Download Borgato - tallercinco.info

Document related concepts

Puente térmico wikipedia , lookup

Fachada wikipedia , lookup

Forjado wikipedia , lookup

Muro de carga wikipedia , lookup

Material de construcción wikipedia , lookup

Transcript
A lo largo de quince años ha resultado evidente el valor didáctico de esta simple colección de enumeraciones. He preparado en
consecuencia la presente reedici6n, con algunos agregados que espero aumenten su
utilidad.
J. B. 1 975
1.
Observación a sistemática de edificios y conjuntos arquitectónicos.
2.
Algunos aspectos generalmente importantes de¡ diseño arquitectónico.
3.
Lista jerarquizada de los medios de que puede valerse un arquitecto.
4.
Algunos tipos de solución de los problemas.
5.
Guía para la observación del funcionamiento.
6.
Guía para la observación de la apariencia.
7.
Aspectos diversos a observar.
8.
Carpintería.
9.
Terminaciones.
10.
Algunas propiedades importantes de los materiales.
11.
Algunos materiales para uso estructural.
12.
Algunos materiales para otros usos.
13.
Algunas distinciones conceptuales, verbales y ortográficas.
1. OBSERVACION A SISTEMATICA DE EDIFICIOS Y CONJUNTOS ARQUITECTONICOS
Las primeras y más importantes observaciones se refieren al descubrimiento de las características más salientes e importantes, tanto objetivamente como subjetivamente, y para ello conviene evitar todo esquema preconcebido. Inversamente, estas primeras observaciones libres
iluminarán y orientarán las otras que habrán de seguirles.
Para un primer entrenamiento en esta modalidad, conviene elegir edificios que llamen la atención o despierten entusiasmo o el repudio del observador, o tengan considerable importancia
en su vida (como puede ocurrir con la vivienda, y quizás con la fábrica o la escuela, el Comedor
Universitario, las estaciones, el estadio o el club, el café, el¡ teatro, la sala de conciertos
2. ALGUNOS ASPECTOS GENERALMENTE IMPORTANTES DEL DISEÑO ARQUITECTONICO
 Cómo se relaciona el edificio con su entorno y cómo su efecto o influencia se proyectan más allá de sus usuarios manifiestos y
de su programa declarado.
 Qué aspectos críticos de apariencia, funcionamiento, compatibilidad y mantenimiento se dan en él, y cómo han sido encarados y
resueltos (ver más abajo "medios" y "tipos
de solución"); en particular en qué medida
depende el edificio para su existencia y funcionamiento, de agregados formalmente no
integrados, y en qué manera y medida inciden ellos en su apariencia visual e "intelectual".
 En qué medida es el edificio capaz de
asimilar las actividades y los subproductos
del proceso vital al que sirve, sin desnaturalizarlos o resultar desnaturalizado él mismo.
 Qué actitud o toma de posición refleja el
edificio frente a distintas posibilidades y alternativas (humanas, comunitarias, constructivas, funcionales, formales ...)
3. LISTA JERARQUIZADA DE LOS MEDIOS DE QUE PUEDE VALERSE EL ARQUITECTO
Emplazamiento, elección del terreno.
Partido:
Tratamiento y explotación del terreno.
Distribución de las partes del edificio o
conjunto.
Configuración de sus locales y otros elementos.
Construcción:
Elección y uso de materiales y procedimientos.
Presencia y grado de integración formal
de instalaciones varias y de una estructura
resistente independiente.
4. ALGUNOS TIPOS DE SOLUCION DE LOS PROBLEMAS
(ESPECIALMENTE CONSTRUCTIVOS)
 Eludir el problema mediante algún rodeo.
 Resolver el problema mediante una técnica cuyo mayor o menor éxito depende de
una ejecución más o menos cuidadosa.
 Adoptar una técnica de resultados relativamente seguros pero que, "aquí y ahora",
representa un alarde (de esfuerzo, de precisión, de habilidad ...).
 Adoptar una solución cuyo éxito no depende de la calidad de la ejecución sino de la
concepción (feliz, ingeniosa, adecuada …).
 Invertir- el problema, en forma tal que
deje de ser una dificultad a resolver para
convertirse en un elemento creador.
5. GUIA PARA LA OBSERVACION DEL FUNCIONAMIENTO
FUNCIONAMIENTO PRIMARIO
FUNCIONAMIENTO EMERGENTE
FUNCIONAMIENTO SECUNDARIO
Enriquecimiento de las funciones previstas,
(si es que, infortunadamente, no ocurre lo
contrario).
Funciones auxiliares (como suelen desempeñar los baños, los depósitos, las instalaciones).
Funciones ocasionales (como mudar muebles o calderas).
Manutención.
FUNCIONAMIENTO PASIVO
Estabilidad, rigidez y constancia dimensional.
Seguridad (frente al colapso, al incendio, a la
violencia).
Envejecimiento visual y funcional.
Comunicación y aislaci6n:
Vistas y privacidad.
Ruido,(interior, exterior, lindero, escalera,
instalaciones).
Frío, calor, ventilación, sol y luz.
Viento, lluvia, humedad, condensaciones.
Intrusos, insectos y alimañas.,
Aparición de situaciones nuevas, (que, infortunadamente, también pueden ser indeseables).
PROYECCION
En el tiempo.
Sobre el entorno y la comunidad.
Nota: El buen funcionamiento primario, secundario y
pasivo constituye, por así decirlo, la exigencia primera
de la arquitectura. La buena forma, junto con un rico y
satisfactorio funcionamiento emergente y proyectivo,
pueden quizás considerarse como su meta última y
más peraltada.
Otra: La observación del funcionamiento no es la observación de una parte del edificio, sino la observación
de todos sus aspectos desde un punto de vista especial,
el del uso. La apariencia también "funciona", es decir,
también se incorpora a la trama de las causas y los
efectos.
6. GUIA PARA LA OBSERVACION DE LA APARIENCIA
MATERIA
¿Qué materiales y técnicas constructivas se
han utilizados ¿Qué texturas, masas y colores? ¿Incorporan los materiales utilizados algún elemento intelectualmente importante
(por ejemplo su lugar de origen, la historia
geológica de las rocas, la organización interior de la madera)? ¿En qué medida ha sido
satisfecha la exigencia de nobleza material?
ESPACIO
¿Qué formas geométricas o topol6gicas se
han utilizado? ¿Cómo están organizados el
terreno y el edificio, los espacios y las masas,
las circulaciones y el funcionamiento? ¿C6mo
está utilizada la luz y la sombra? ¿Cómo están utilizados el tamaño y la escala? ¿En qué
medida ha sido satisfecha la exigencia de
holgura o espaciosidad?
FUNCIONAMIENTO
¿Qué funciones y funcionamientos resultan
aparentes al contemplador? ¿En qué forma y
medida está perseguido y logrado un carácter particular, y explotadas las características
formales propias del programa? ¿En qué
forma y medida están explotadas formalmente las exigencias técnicas v los elementos del funcionamiento pasivo (estructura,
techo, pisos y terrazas y veredas; sustentación, protección del sol y de la lluvia, ingresos y circulaciones, tensión entre aislaci6n y
comunicación con el entorno)? ¿ En qué medida son utilizadas soluciones que dependen
dé, la calidad de la ejecución, o bien por el
contrario de la felicidad. de la invención?
ESTRUCTURA FORMAL
Construcción o estructuración articuladas
(galpón catedral, pabellones de Mies) versus
el tipo más corriente de edificios y espacios.
Formas abiertas o bien cerradas (por ejemplo unidades y sistemas funcionales yuxtapuestos más bien que integrados).
MODALIDAD FORMAL
Nudismo. Exhibicionismo. Sobre determinación formal (desde la columna d6rica a la salomónica, pasando por las cariátides). Decoración epidérmica, aplicada, o exenta (desde
el fresco o la mayólica hasta la estatua o el
jarrón, pasando por relieves y molduras). Racionalizaci6n o libertad formales (desde la
expresión formal del funcionamiento hasta
la creación formal autónoma y el capricho,
pasando por la traslación decorativa de formas originalmente funcionales). Diversos
grados de sutileza en la formalizaci6n (por
ejemplo una pirámide o Ronchamp).
INSERCION
¿Cómo están utilizados los jardines y las
plantas? ¿Cómo está relacionado el edificio
con su entorno y explotadas o expresadas
sus características (paisaje, microclima, animaci6n, ruido, polvo ....)? ¿En qué forma y
medida están explotadas o expresadas las
variaciones del uso y del entorno (días y ho-
ras; estaciones; estados del tiempo ...)? ¿En
qué forma y medida está expresada alguna
actitud determinada (permanencia o fugacidad, racionalidad o capricho, severidad o
travesura ...)? ¿En qué medida se concilian las
formas adoptadas, con las condiciones reales
del uso y de la conservación?
Nota: La observación de la apariencia no es la observaci6n de una parte del edificio, sino la observaci6n de
todos sus aspectos desde un punto de vista especial, el
de la contemplación. El funcionamiento también es
contemplaba, también integra la dimensi6n estética
del edificio. (Determinada escuela de pensamiento, sin
embargo, insiste en la distinción entre características
"objetivas" tales como la pesantez o la organización de
los espacios, frente a otras contingentes y "agregadas"
como tal o cual funcionamiento, tal o cual percibida o
imaginada proyección del edificio sobre la comunidad).
7. ASPECTOS DIVERSOS A OBSERVAR
Algunos problemas de compatibilidad: conductos, aberturas, estructura.
En el cuerpo de un edificio urbano corriente
de oficinas o departamentos, suelen presentarse problemas de compatibilidad entre
elementos estructurales de hormigón armado y los "conductos"; estos pueden, por su
dimensión, clasificarse en cuatro grupos:
 mayores: desde las chimeneas, incineradores y tubos de aire acondicionado, hasta el
pasadizo del ascensor y la caja de escalera.
 grandes: cloacas, ventilación de baños,
cocinas, calefones, aire acondicionado a alta
presión.
 medios: agua fría y caliente, vapor, gas.
 delgados: electricidad.
Los conductos mayores son tan importantes,
que su proyecto conjunto es parte del edificio, al cual en el caso corriente se subordina
la estructura.
Los conductos grandes y los elementos estructurales son de dimensiones semejantes y
se estudian simultáneamente.
Los conductos medios, todavía por su dimensi6,n pueden entrar en conflicto con la
estructura y con los conductos grandes, pero
se subordinan a ellos.
Los conductos de instalación eléctrica, por su
relativa delgadez y su embutimiento usual
en el hormigón, sólo representan problemas
menores de espacio cuando se asocian en
grupos, muy numerosos; en cambio presentan problemas de compatibilidad con los
conductos de gas.
Algunos problemas de compatibilidad: sótanos.
En el sótano de un edificio urbano corriente
de cierta magnitud (cine, hotel, departamentos, oficinas), suele darse una acumulación
tal de elementos heterogéneos, que su ubicación ordenada es ya un problema de compatibilidad:
 vigas y columnas
 llegada o tope de ascensores
 medidores y tableros varios o tanque de
bombeo y sus bombas; quizás filtro o ablandador de agua
 caldera, chimenea y tanque de combustible
 tanque intermediario
 cámara de acondicionamiento de aire con
sus conductos de entrada y salida
 compresor y condensador de la instalaci6n de aire acondicionado
 depósito y otros locales accesorios.
El problema de la azotea
La azotea de un edificio urbano corriente de
cierta magnitud, es también una aglomeración de elementos heterogéneos pero aquí
el problema es de apariencia más bien que
de compatibilidad:
 caja de escalera, lavadero, tendederos
 tanque, balizamiento aéreo y pararrayos
 ventilaciones y escapes (baños, cocinas,
calefones, calefacción, cloacas, agua caliente).
 conductos de humo, deshollinadores, parachispas (hogares, caldera, incinerador).
Otros problemas críticos de la azotea son:
 cubierta y protección contra la lluvia
 protección contra el calor solar
 desagüe
 borde
Otros problemas de apariencia
 elementos ordinariamente embutidos
(conductos, vigas, columnas) y muros o tabiques de tipo especial (ladrillo visto, madera,
media altura, aberturas sin mochetas)
 transiciones y juntas
 vigas entre plantas diferentes
 aparición en el piso de las tapas de cámaras cloacales
 emergencia en fachada de calefones balanceados o acondicionadores de aire
 medidores (luz, gas) y cilindros de gas envasado
 conexión eléctrica entre casas retiradas y
líneas aéreas






lluvia
sonido
sol, luz, vistas
definición del espacio arquitectónico
insectos
intrusos
Cerramientos: algunas precauciones y problemas constructivos
 marcos y cortinas en vanos de hormigón
 cerradura en puertas muy vidriadas
 lluvia y travesaño banderola
 lluvia en ventanas colocadas a plomo exterior y abriendo hacia afuera
 mochetas y rebatimientos
 eliminación de contramarcos
 eliminación de marcos
 condensación
 limpieza y cambio de vidrios
 cortinas de enrollar adyacentes
 hojas adyacentes (abrir) o paralelas (herrajes)
 lugar para enrollador de cinta
 lugar para suspensión de cortinas americanas
Usos del cielorraso independiente
 achatar un local estrecho
 ocultar caños y vigas
 gargantas de luz
 aislación de calor o sonido
Vigas entre plantas diferentes: soluciones
usuales
 ordenación de la estructura
 inversión de las vigas
 ocultamiento en el entrepiso
 ocultamiento con cielorraso independiente
Usos del relleno de entrepisos
 ocultamiento de cloacas, agua, calefacción
 ocultamiento de vigas chatas
 embutir jambas, umbrales, entrepuertas
 en azoteas: pendiente
 en azoteas: aislación
 igualar losas de distinto espesor
Baños y/o cocinas en planta alta: soluciones
usuales
 entrepiso de 30 cm. o más
 romper la losa para usar su espesor
 losa bandeja
 cielorraso independiente
 escalón
Usos del mortero (distintos tipos)
 adherir
 tapar grietas, agujeros y canaletas
 impermeabilizar
 lograr superficies, lisas para pegar pisos,
 fieltros
 revocar
Cerramientos: requisitos de funcionamiento
Lo que establece el carácter crítico de estos
requisitos es su variedad y la necesidad de
su independencia:
 viento, brisa, ventilación
 calor
Uso del doblado
 cuando puede haber tendencia a fisurar
(bovedillas, viguetas, cerámicas)
 para repartir mejor la carga (bovedillas
Planas)
 para proteger el fieltro y hacerlo con algo menos puntiagudo que el hormigón
Usos de distintos tipos de hormigón
 estructura
 masa de anclaje
 cimientos
 contrapiso sobre tierra
 relleno (contrapiso sobre losas, pendiente en azotea, relleno de huecos)
8. CARPINTERIA
Tipos de carpintería
 de madera
 carpintería metálica
 herrería
 a cajón metálica (chapa doblada)
 placa de madera
 tablero de madera
 simple chapa metálica, o doble
 sin contravidrio
 contravidrio metálico interior o exterior
 ídem de madera
Formas de contacto (simple o múltiple)
 escalera
 tapajuntas
 boca de lobo
 perfiles metálicos de doble contacto
Marcos
 metálicos y de madera
 a tirantillo y a cajón
 abarcando o no toda la mocheta
 con y sin contramarco
 con y sin umbral
 separados y unificados
 hojas amuradas sin marco
Cierres adicionales (fijos o no)
 reja
 mosquera
 celosía (enrejado)
 persiana (con o sin veneciana)
 cortina de enrollar (con o sin veneciana),
común o con tablillas inclinables
 cortina colonial (interior o exterior)
 cierres de malla de alambre (hexagonal,
romboidal o cuadrada)
 cortina de malla metálica
 cortinas de chapa (ondulada o "acorazada")
Hojas con otra hoja
 ventana con banderola
 persiana con veneciana
 postigo de vidrio en puertas con reja,
persiana o mosquera
Formas de abrir (puertas, rejas, ventanas,
persianas)
 giro con eje vertical
a rebatimiento (hacia adentro o hacia
afuera
a pivote (en la arista, desplazado, o (en
el centro de la hoja) a vaivén
giratoria
 giro con eje horizontal
a banderola (gira abajo, abre hacia
adentro)
a veneciana (gira arriba, abre hacia afuera) ventiluz (gira arriba y desciende parcialmente)
a balancín (pivote en el centro de la hoja)
 deslizamiento vertical
levadiza (hacia arriba o desde abajo)
levadiza (que gira y se aplica contra el
cielorraso)
a guillotina (hojas levadizos que se superponen)
a cortina (articulada que se aplica contra
el cielorraso)
colonial (tablillas que se recogen verticalmente)
 deslizamiento horizontal
corrediza (con o sin superposición de
hojas)
a cortina (articulada que se aplica contra
el muro lateral)
acordeón y telescópica
Vidrios (o plásticos que pueden reemplazarlos)
 transparente común (simple, doble, triple, cristalina o vitrea)
 cristal (liso, biselado, grabado) (templado)
 transparente antisolar (absorbente o reflejante)
 transparente coloreado
 opalino
 esmerilado
 tipo "Termolux" (blanco, coloreado, decorado)
 martelé
 inglés
 rayado, acanalado, prismático.
 armado hexagonal
 armado cuadrado (Georgian)
 estructurales (baldosas, ladrillos huecos,
perfiles U, ondulados)
Herrajes
 cerradura de combinación
 cerradura a cilindro
 cerradura tipo baño
 cerradura tipo comunicación
 cerradura tipo ingreso
 cerradura tipo "Schiage"
 cerradura para puerta corrediza
 amaestraje de cerraduras
 pestillo común y pestillo "Patente"
 bocallaves aplicados y bocallaves embutidos
 fallebas





















aldabas
pasadores
retenes de hoja abierta
retenes de hoja cerrada
cierrapuertas
brazo de retén
brazo de empuje
simplón
palanca
molinete
cadena y aparejo
bisagras
fichas
pomelas
bisagras invisibles
bisagras de vaivén
pivotes (con o sin caja de piso)
pomo (fijo o móvil)
cruz (fija o móvil)
balancín (fijo o móvil)
barra fija
9. TERMINACIONES
Muros
 revestidos
 revocados
 revocados y intados
 revocados y empapelados
 de piedra vista:
aparejo común o decorativo
plano o con salientes
juntas entradas o no
 de ladrillo visto:
aparejo común o decorativo
plano o con salientes
juntas entradas o no
 de hormigón visto:
martelinado
con capa superficial especiall
con relieves
mostrando la disposición de¡ encofrado
 de ladrillos de vidrio
 calados:
cerámico especial
ladrillo común o de prensa
bloques de hormigón
Revestimientos
 piedra (lajas o mampuestos)
 mármol
(distinto
corte,
pul¡mento)
distinto
 granito (martelinado o pulido)
 reconstituido
 mayólica
 azulejos (cerámicas)
 "azulejos" de vidrio
 "azulejos" graníticos
 " azulejos" de hierro enlozado
 "azulejos" de mármol
 baldosas
 placas de vidrio, de mármol, de metal
 mosaico veneciano (de vidrio, de material cerámico)
 madera (vertical, horizontal, en tejas;
plana, traslapada)
 madera interior (a tablero o tipo "empapelado")
 corcho
 telas plásticas y empapelados
Revoques (tipos)
 estuque
 interior de yeso (o enduído)
 interior de cal (o enlucido)
 exterior común (cal y cemento)
 de frente (grano fino, medio o grueso
 distintos colores y agregados)
 a la piedra lavada
Revoques (terminación)
 fratachado
 pulido
 peinado (horizontal, vertical)
 rústico (distintos tipos)
Pinturas y barnices (muros, cielorrasos y
aberturas)
 tiza y cola
 a la cal
 al cemento
 al agua; plástica!, al latex
 al aceite (mate, brillante, esmalte)
 esmalte sintético
 laca a soplete)
 barniz a pincel o a soplete
 cera
 Plastificación o vitrificaci6n
Pisos
 parquet (varias disposiciones)
 alfajías
 tablones
 adoquines de madera
 goma
 lin6leo
 baldosas plásticas
 corcho
 baldosas asfálticas
 mosaico calcáreo
 mosaico granítico
 baldosas
 mosaico veneciano (de vidrio o de material cerámico)
 reconstituido
 mármoles, granitos
 cemento (natural o coloreado) (liso o a
rodillo)
 losetas de hormigón
 lajas de piedra
 ladrillos comunes o de prensa
Transiciones y juntas
 muro-cielorraso
 piso-muro
 piso-piso
 muro-carpintería
 exterior-interior
 cambios de color o material
 entre piezas iguales yuxtapuestas en plano
o en diedro (tablas, paneles acústicos, Celotex,
mármoles
10. ALGUNAS PROPIEDADES IMPORTANTES DE LOS MATERIALES
1.
Uniformidad y confiabilidad; variedades disponibles.
2.
Estabilidad dimensional (calor, humedad alteraciones)
3.
Resistencia al desgaste mecánico y a
las características específicas de cada
uso.
4.
Duración; conservación de propiedades, exigencias de manutención.
5.
Apariencia:
usuales.
variedades
y
6.
Densidad, compacidad, permeabilidad.
7.
Propiedades estructurales: resistencia;
rigidez (cuánto y cómo se deforma);
ductilidad o fragilidad (cómo se rompe); resistencia al fuego.
8.
Propiedades térmicas: calor específico;
resistencia; difusividad, emisividad.
9.
Propiedades ópticas láminas y superficies: cuánto y cómo transmiten y reflejan.
acabados
10.
Propiedades eléctricas.
11. ALGUNOS MATERIALES PARA USO ESTRUCTURAL (ver propiedades 1, 2, 4, 6 y 7)
Aceros de diversa resistencia, ductilidad y
comportamiento a la intemperie.
Madera (ensamblada y abulonada; clavada;
encolada).
Hormigón armado.
Hormigón precomprimido (pretensado y
postensado).
12. ALGUNOS MATERIALES PARA OTROS USOS (ver propiedades l, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 10)
Metales (aberturas, cañerías, revestimientos).
Rocas naturales diversas.
Materiales llamados cerámicas (baldosas y
ladrillos diversos).
Materiales llamados calcáreos (granito reconstituido; mosaicos calcáreos; ladrillos calcáreos).
Hormigones de relleno.
Morteros para albañilería y revoque.
Pastas de cemento, cal o yeso.
Vidrio (como mosaicos y azulejos; en hojas
para ventanas y revestimientos).
Madera (tableros, alfajías, enchapados y empapelados).
Plásticos (pisos y revestimientos; ventanas y
claraboyas; cañerías y herrajes; senadores y
adhesivos).
Pinturas.
13. ALGUNAS DISTINCIONES CONCEPTUALES, VERBALES Y ORTOGRAFICAS
El tema "edificios" lleva gradual y naturalmente al tema "materiales", y éste a su vez al
terreno de la Física. Hablar con precisión y
pensar con claridad son dos cosas que van
juntas. Algunas definiciones y distinciones
conceptuales se. aprenden al desarrollar diversos temas de la carrera, pero en otros casos puede ayudar el sacar de su contexto y
exhibir juntos algunos parónimos verbales o
conceptuales como se hace aquí:
Reverberación. Resonancia. Reflexión. Refracción. Difracción.
Cantidades, números y cifras
Número de cifras y número de cifras significativas de un número.
Orden de magnitud de un número. Variables
dependientes (incógnitas), variables independientes (datos) y parámetros (referencias). "Cuando ..." y "si...... Cantidad, unidad
y medida. Magnitudes y especies.
Circuitos. Sectores de encendido. Efectos.
Gases y vapores.
Absorber y adsorber.
Entalpía y entropía.
Polarizante. Polímero. Polo.
Isótopo. lsótropo. Is6mero. Alótropo.
Losa y loza.
lnsonorización. Aislación. Adsorci6n.
Conductividad. Conductancia. Resistividad.
Resistencia. Impedancia.
Positivo. Negativo. Vivo. Neutro.
Tensión continua o alterna. Corriente continua, alterna, pulsante, etc.
Flujo (luz, radiación). Potencia (energía).
Caudal (fluido). Intensidad (corriente eléctrica).
Intensidad eléctrica. Intensidad luminosa.
Intensidad sonora.
Prefabricación. Precompresión. Pretensado.
Pretensión y pretencioso
Racionalizaci6n. Normalización. Industrialización.
Metodología
Jorge Borgato Un diseño interesante
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Rosario, 1973
¿Es posible mejorar el nivel (formal, funcional, constructivo, económico) de nuestra
producción arquitectónica? ¿Es cuestión de inspiración, o de suerte, o existe algún método de trabajo capaz de asegurar esa mejora? ¿Será quizás cuestión de recurrir a la
computadora?
Quiero aquí recomendar el simple método que podría llamarse de los intentos repetidos, consistente en elaborar proyectos previos, no destinados a la construcción sino
deliberadamente a la evaluación, y presumiblemente a la sustitución por otros proyectos que serán también evaluados y sustituidos hasta llegar a un nivel satisfactorio. Estos proyectos intermedios tienen que ser razonablemente completos, pero en cambio
su anticipado carácter provisorio permite completarlos muy rápidamente. El método
tiene así la doble ventaja de demandar menor esfuerzo para llegar a un mismo nivel, y
de permitir llegar a un nivel más alto.
Lo corriente, tanto en la actividad profesional como en la Facultad, es esforzarse por
concebir de primera intención la solución satisfactoria, intento que demanda un tiempo y un esfuerzo tales que faltan luego la voluntad y la posibilidad tanto de una evaluación seria como de una eventual re elaboración. Además, el pretendido carácter definitivo del proyecto en trance de concepción impone un sistema de veto previo que
difícilmente sea bastante severo como para eliminar todas las fallas gruesas, pero que
seguramente lo es bastante como para inhibir la inventiva. Una obra arquitectónica es
una compleja unidad en que los aspectos parciales toman su peso y su sentido al insertarse en el conjunto; y si bien algunas soluciones pueden ser tan objetabas que
convenga descartarlas de entrada, es en general preferible ver antes cómo se combinan con las demás y descartar o alterar configuraciones totales más bien que rasgos
sueltos. Entre los rasgos insatisfactorios de estos pabellones es fácil distinguir algunos
que admitían rechazo a prior¡ (el sobre techo incompleto, por ejemplo, o la combinación de las estufas con el techo de chapa desnuda), pero sin embargo pienso que este
proyecto así como está, pero no construido sino propuesto, criticado y superado, hubiera contribuido más a la riqueza de la solución final que el ejercicio de una previa censura rigurosa. Y por el otro lado están los rasgos cuyo carácter insatisfactorio es menos
absoluto, y que francamente justificaban la exploración. Tal la pesadez visual de las columnas interiores destinadas a sostener un techo cuya característica es precisamente la
liviandad; o la insatisfactoria asociación, en esas mismas columnas, de la pesadez visual con el aspecto penosamente friable de los bloques huecos de hormigón que las,
envuelven; o el incongruente carácter ceremonial de la avenida central de columnas,
que por otra parte termina en un muro ciego.