Download iii. morfología, fisiología y crecimiento

Document related concepts

Poncirus trifoliata wikipedia , lookup

Citrus medica wikipedia , lookup

Citrus wikipedia , lookup

Fortunella wikipedia , lookup

Citrus × limetta wikipedia , lookup

Transcript
GUÍA DEL PARTICIPANTE
CURSO: PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS
ÍNDICE
I.
HISTORIA , DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN ....………… 02
II.
SISTEMÁTICA, ESPECIES Y VARIEDADES ..................... 03
III.
MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y CRECIMIENTO ............... 04
IV.
PROPAGACIÓN .................................................................. 06
V.
MANEJO DEL CULTIVO
VI.
CALIDAD DE LA FRUTA Y COSECHA .................................. 21
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ............................................ 22
VII.
...................................................... 11
2010
1
CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA AMAZONÍA
I. HISTORIA, DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN
1.1. HISTORIA
Las especies comprendidas entre los géneros Citrus, Fortunella y
Poncirus de la familia Rutaceas tuvieron su centro de origen en los
trópicos y subtrópicos del este de Asia y del Archipiélago Indomalayo
(China, Butan, Burma y Malasia), lugares en los cuales su cultivo
comenzó hace miles de años.
Los cítricos continuaron su dispersión por el resto del mundo conforme
avanzaban las conquistas o descubrimientos. El movimiento de
dispersión de los diversos tipos de cítricos probablemente ocurrió
dentro del área general de origen desde antes de que existiera registro
histórico.
En el siglo XVI, desde España se trajeron cítricos al Perú, donde se
inició su cultivo en el Valle del Rimac y valles más al norte. En las
últimas décadas del presente siglo, la citricultura peruana alcanzó
su mayor desarrollo a lo largo de la Costa y la Selva Central.
1.2. DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN
La producción de cítricos ocurre entre las latitudes 40° N y 40° S.
Existen zonas de producción comercial situadas más al norte y al
sur donde hay temperaturas moderadas por los vientos de mares u
océanos. Distribuyéndose los países productores en tres grupos:
1) América del Norte: Estados Unidos y México
2) Región Mediterránea: Italia, España, Marruecos, Chipre, Grecia, etc.
3) Hemisferio sur y Asia: Brasil, Argentina, Sudáfrica, India, Japón.
Estados unidos es el mayor productor de cítricos en el mundo,
especialmente de naranjas y mandarinas, Brasil ocupa el segundo
lugar con 411,000 has. Y una producción de 9 ´308,000 TM.
En el Perú, la producción de cítricos de la Costa Norte, representada
mayormente por limón sutil, tiene desarrollado sus mercados para
fruta fresca como también para sus subproductos industrializados.
2
En cambio, la producción de la Costa Central y Selva Central con
las especies de mandarinas; así como la naranja, cada vez va en
aumento, con un tamaño de mercado casi constante.
En el mundo la naranja es la fruta cítrica más importante, seguida
por la toronja. En los países Asiáticos las mandarinas tienen más
demanda que las naranjas. En Italia el limón real ocupa la segunda ubicación
y en el Perú, el limón sutil ocupa el primer lugar con 19,759 ha, seguido
por la naranja con 18,460 ha. (Estadísticas de 1994).
II. SISTEMÁTICA, ESPECIES Y VARIEDADES
2.1. SISTEMÁTICA DE LOS CÍTRICOS
La denominación “frutas cítricas”, comprende las especies del
género Citrus, entre éstas el naranjo, mandarina, toronja, limón
sutil, limón real y la cidra; también comprende a la especies de
Kumquats y el naranjo trifoliado, correspondientes a los géneros
Fortunella y Poncirus respectivamente.
Entre las especies del género Citrus se tiene: limón sutil (Citrus
aurantifolia), naranjo (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulata),
lima (Citrus limetta), toronja (Citrus paradisi), limón dulce (Citrus
limettioides), cidra (Citrus medica), naranjo agrio (Citrus aurantium),
limón real (Citrus limon), pomelo (Citrus grandis) y limón rugoso
(Citrus jambhiri).
A éstas especies se suman los híbridos ínter específicos:
o
o
o
o
o
o
o
3
Tangelos (Citrus reticulata X Citrus paradisi): Mineola
y Orlando.
Tangores (Citrus reticulata X Citrus sinensis): Murcott
y Temple.
Rangpur (Citrus aurantifolia X Citrus reticulata)
Citrumelos(Citrus grandis X Poncirus trifoliata)
Citremon(Citrus limon X Poncirus trifoliata)
Limequats(Citrus limetta X Fortunella)
Lemonimes(Citrus limon X Citrus limetta)
2.2. ESPECIES Y VARIEDADES CULTIVADAS
Dentro de las variedades de cítricos más cultivadas se tiene al
limón sutil (Citrus aurantifolia), en orden de importancia le sigue
el naranjo dulce (Citrus sinenesis), con sus variedades Valencia,
Washinton Navel, criolla y otras. Continua las mandarinas (citrus
reticulata) y avanza en términos de aceptación en el mercado. El
limón dulce lima (Citrus limettioides) se cultiva mucho en la selva
alta, respondiendo a mercados locales.
En la amazonía se tiene fructificación durante todo el año, salvo
las plantas francas que producen mayormente una vez al año, por
su estacionalidad están siendo desplazadas por plantas injertadas,
que con un buen manejo muestran rendimientos uniformes durante
todo el año, excepto los meses de poca precipitación (junio- septiembre) que se observa notoria baja en la producción.
En nuestra región se cultiva mayormente el limón tahiti, variedades
de mandarinas Kara, San Martin, naranja criolla, tangelos. Además
en la ribera de los ríos se observa abundante limón rugoso (Citrus
jambhiri), mal llamado toronja en estos lugares.
III. MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y CRECIMIENTO
3.1. MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
Las especies cítricas tienen un aspecto morfológico y estructura
anatómica similar. En el naranjo dulce el tronco central es cilíndrico
y se ramifica de la parte inferior.
La estructura de la hoja de los cítricos presenta paredes externas
gruesas y duras en la epidermis superior, lo que confiere a la lámina
un aspecto brillante. El mesófilo se compone de dos capas de células en empalizada, entre las cuales, especialmente en la superior,
hay células mayores que contienen cristales de oxalato de calcio
adherido a las paredes. Lo más importante en ésta área es la formación de cavidades llenas de aceite, que resultan de la secreción
de varias células, cuyas paredes finalmente se disuelven y forman
una sola cavidad. Estos depósitos de aceite se pueden apreciar a
simple vista como puntos más claros sobre el fondo verde del lado
inferior de la hoja.
4
Una formación presente en casi todas las variedades de naranjas y
otros cítricos son las espinas, más abundantes y desarrolladas en
el crecimiento nuevo. Emergen de las axilas de las hojas, al mismo
tiempo que éstas. En sí son ramas laterales que no se desarrollan.
Un lugar adyacente ocupan las yemas, de las que surgen después
las verdaderas ramillas laterales.
Las flores aparecen en gran abundancia en racimos axilares o terminales.
El fruto es un tipo especial de baya, denominada hesperidio, a la
madurez de forma oval a ovoide. El pericarpio de fruto lo forman el
exocarpo o flavedo, el mesocarpo o albedo y el endocarpo. Lo más
notable en el flavedo, son las glándulas de aceite muy desarrolladas,
que aparecen en la superficie de la fruta como puntos redondos y
hundidos. El albedo, es el tejido blando y esponjoso de la cáscara.
Estos tejidos de color blanco se prolongan hacia el interior de la
fruta y forman tabiques que separan los carpelos o gajos del fruto.
El endocarpo es la pulpa del fruto, éste se compone de carpelos o
gajos, cada uno con su pared propia de vesículas transparentes,
fusiformes, fijadas a las paredes por una base delgada y fuerte.
Estas vesículas constituyen muchas células de paredes muy finas,
llenas de jugo y cromatóforos amarillos que le dan el color.
La semilla de los cítricos es de forma elipsoidal, en algunos casos
aplanados, con un extremo terminado en un pico irregular. La testa
es blanca, dura, surcada longitudinalmente y debajo de ella queda
una membrana fina que rodea al embrión o embriones.
3.2. CRECIMIENTO
Los cítricos son especies de muy larga vida, todas las variedades
comerciales durante el año tienen dos ciclos de crecimiento: crecimiento
vegetativo y de diferenciación floral.
Exceptuando aquellas especies que producen durante todo el año,
como el caso del limonero, que presenta varios ciclos vegetativos
como de diferenciación floral.
Un árbol puede tener de 50000 a 100000 hojas y puede producir de
10000 a 100000 flores por ciclo de diferenciación floral.
5
Los insectos son agentes polinizadores, visitan las flores en busca
de néctar, atraídos por el color de los pétalos o el aroma, por lo
tanto, la polinización cruzada es frecuente. En muchos casos sin
la intervención de insectos se ha comprobado la ocurrencia de una
fertilización normal.
Existen notables diferencias entre especies y variedades en el
contenido de acidez, azúcares, vitaminas y otros componentes.
El tiempo para que el fruto alcance su madurez varía con la especie
y la variedad, así como del lugar, algunas maduran en 8 a 10 mese,
mientras que otras pueden requerir de 12 a 15 meses para alcanzar
el punto máximo de calidad.
IV. PROPAGACIÓN DE CITRICOS
4.1. SELECCIÓN DE FRUTOS Y MANEJO DE SEMILLAS
Se considera los siguientes pasos:
a). Selección de frutos.
La selección de frutos comienza en el campo definitivo o plantación
en producción, especialmente se considera el limón rugoso (toronja)
y mandarina Cleopatra, eligiendo aquellos frutos que presentan entre
el 70 y 80 % de maduración, descartando aquellos frutos sobre
maduros debido a que las semillas ya se encuentran germinando y
cuando se realiza el lavado se destruye con facilidad.
b). Corte del fruto.
Se realiza un corte circular y superficial sobre el fruto a fin de no
cortar las semillas, posteriormente se realiza un giro de 360° en
forma manual.
6
c). Lavado de la semilla.
La semilla extraída es puesta sobre un tamiz, debajo de ésta se
coloca un recipiente a fin de que sirva para decepcionar todo el
desperdicio que se ocasiona al realizar el lavado de la semilla.
d). Desinfección de la semilla.
Para proteger la semilla del ataque de hongos, se realiza la desinfección con un fungicida, que puede ser el vitavax en una proporción de 4 gr. por kg. De semilla, se prepara la solución en un
recipiente o bandeja el mismo que servirá para realizar la inmersión
de las semillas por un espacio de 10 minutos.
e). Oreado de la semilla.
El oreado consiste en colocar la semilla sobre papel periódico o tela
tocuyo y secado en sombra, la función de éstos es facilitar la absorción de la humedad que la semilla contiene y se quede con un 40 %
de humedad que es necesaria para su germinación.
4.2. PREPARACIÓN DE LA CAMA DE ALMÁCIGO
Las camas almacigueras se pueden preparar teniendo en cuenta
las condiciones para las camas para horticultura, suelos que
tengan abundante materia orgánica o también usando tierra y arena
mezcladas en proporciones iguales aplicando gallinaza o mantillo.
Deberán estar ubicados en lugares cercanos para poder brindarle
los cuidados necesarios, disponer de agua y construirse por
encima del nivel del suelo unos 20 cm., dejando calles laterales
para facilitar el drenaje. Colocar palos o troncos redondos alrededor
de la cama para protegerla del deterioro por efecto de la lluvia.
SIEMBRA DE LA SEMILLA.
La semilla antes de ser sembrada en el almácigo, debe ser tratada
con algún producto químico la prevenir contra enfermedades
fungosas o insectos.
7
En nuestra región, la semilla puede ser almacigada apenas es extraída del fruto o secada en sombra, para asegurar un buen porcentaje de germinación y uniformidad en el almácigo. La germinación
ocurre entre 15 a 20 días después de la siembra, cuando la temperatura media es superior a 20 °C
El distanciamiento recomendado es de 10 cm. entre líneas y de 2
a 3 entre golpes.
4.3. PATRONES DE CÍTRICOS
Se tiene en cuenta la gran influencia de patrones sobre la calidad
y aspectos del fruto de las variedades injertadas, así como otras
importantes características como la longevidad, el crecimiento y la
productividad del árbol.
Durante mucho tiempo los productores estuvieron interesados
únicamente en obtener la máxima producción de árboles vigorosos
y sanos; pero, en la actualidad se están dando cuenta que el tamaño
y la calidad del fruto también juega un papel importante a la hora de
elegir un patrón o variedad.
La aparición de enfermedades como la podredumbre del pie o
gomosis (Phytophthora), obligó al injerto de variedades sobre
patrones resistentes a dicha enfermedad. A medida que la gomosis
se extendía a los países más importantes, también se difundía el
injerto como técnica para combatir la enfermedad.
Los patrones más importantes utilizados en la amazonía son:
-El limón rugoso (Citrus jambhiri), Induce buen vigor y gran tamaño al árbol por lo que son de rápido crecimiento con un amplio sistema radicular; sin embargo, además de producir cosechas
abundantes, de fruto grande, la calidad del fruto se ve afectada si
se compara con otros patrones. Los frutos desarrollados sobre éste
patrón generalmente presentan cáscara gruesa y rugosa, menor
cantidad de zumo y con bajo contenido de azucares, tienden a secarse
y presentar granulaciones cuando permanecen largo tiempo en el
árbol.
El limón rugoso no es tolerante a la podredumbre del pie (Phytohpthora), sensible a nematodos, pero sí es tolerante a la tristeza.
8
-La mandarina Cleopatra (Citrus reshni), prospera muy bien en
suelos arcillosos, los árboles que se cultivan sobre Cleopatra tienen
una productividad baja y la entrada en producción es lenta respecto
a otros patrones, pero, al cabo de pocos años los llega a superar, el
fruto, aunque de gran calidad, es de tamaño pequeño.
Tolerante a tristeza, resistentes a la roña, pero, no es resistente a la
podredumbre radicular o Phytophthora.
4.4. INJERTACIÓN EN CITRICOS
Como se indicó anteriormente, el injerto es el método recomendado
por sus características favorables, entre ellas, rendimientos elevados,
permanente producción y resistencia o tolerancia plagas y
enfermedades.
CONSIDERACIONES PARA EXTRAER LA VARA YEMERA.
1.- Deben provenir de plantas madres que produzcan frutos de calidad.
2.- Las plantas madres deben presentar copa abierta.
3.- Deben estar libres de plagas y enfermedades.
4.- La edad de la planta madre debe ser de 04 años de establecido en
la plantación.
5.- La extracción de la vara yemera debe efectuarse de 30 a 60 días
después de cada cosecha.
6.- La elección y selección de la vara yemera debe ser según tu preferencia
y de acuerdo a la demanda del mercado local.
9
7.- La vara yemera puede ser de tres tipos:
Leñosa: Las yemas están dormidas, no son recomendables, en
vista que tiene largo período de letargo o dormancia.
Semi leñosa: Es la yema recomendable para la propagación de
cítricos, el brote normalmente se inicia a los 25 días obteniéndose
en un 90 % a los 40 días.
Verde: La yema se deshidrata rápidamente, por lo que no se debe
utilizar.
En la actualidad se está utilizando yemas cada vez más verdes,
provenientes de la parte apical, teniendo en cuenta los factores del
ambiente, principalmente la temperatura y humedad adecuada.
RECOMENDACIOES PARA EL ÉXITO DE LA INJERTACION
Para el obtener éxito en la injertacion se tienen que considerar
algunas factores tales como:
- Buena afinidad entre porta injerto e injerto y que provengan
de plantas madres garantizadas.
- Condiciones favorables de temperatura y humedad.
- Lograr íntimo contacto entre el porta injerto e injerto.
- Que el injerto sea realizado con herramientas limpias y afiladas.
- Que se cubran correctamente con ligaduras.
4.5 .INJERTO DE ESCUDETE O DE “T” INVERTIDA.
Consiste en colocar una yema de preferencia sin leño, debajo de la
corteza del patrón atándola apropiadamente .El vendaje se realiza
de abajo hacia arriba presionando moderadamente, finalmente se
amarra en la parte Terminal, para no permitir el ingreso de agua.
Los patrones o porta injertos se encuentran listos para ser injertados
cuando tienen un grosor de 1 cm. a una altura de 30 a 40 cm. del
nivel del suelo. Antes de la injertacion, las plantas son podadas o
desbrotadas, eliminando todas las hojas .Por un espacio de 20 días
se observa el prendimiento, en ése momento se realiza el desvendaje
para dar pase a la futura planta, a 2 ó 3 cm. del injerto se corta la
10
planta, con la finalidad de favorecer el buen desarrollo del injerto,
así como también servirá para sujetar y dar dirección vertical al
crecimiento del injerto, los que no prendieron se pueden volver a
injertar pero, pero en otro lugar del patrón. De 75 a 90 días estará
en condiciones de ir a campo definitivo.
Se calcula que para obtener un injerto en cítrico, desde semilla,
hasta su plantación en campo definitivo es de 12 meses.
Injerto logrado
V. MANEJO DEL CULTIVO
5.1. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
La fertilidad del suelo, es una característica resultante de la
interacción entre las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo, que consiste en la capacidad de aportar las
condiciones apropiadas para el crecimiento y desarrollo de las
plantas.
En éste sentido, la definición involucra las propiedades físicas del suelo, tales como la textura, estructura, composición,
profundidad y otras dependientes de éstas como la densidad,
capacidad retentiva de humedad, aireación, porosidad, color,
grado de erosión.
La capacidad de uso de las tierras se basa en las limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas pecuarias o forestales dentro de los márgenes
11
económicos. Los factores que fijan estas limitaciones son las
condiciones climáticas o bioclimáticas dominantes, los riesgos de erosión, las características del suelo y las condiciones
de drenaje o humedad.
Los grupos de capacidad de uso mayor, reúnen a los suelos
de acuerdo a su vocación máxima de uso.
En la región de la selva se han clasificado las tierras de la
siguiente manera:
2’421,000 Has. Aptas para cultivo en limpio
A (3.21 %)
2’191,000 Has. Aptas para cultivo permanente
C (2.89 %)
5’718,000 Has. Aptas para pastos
46’432,00 Has Aptas para producción forestal
P (7.55%)
F (61.35 %)
18’924,00Has. Tierras de protección
X (25.00 %)
Los cítricos crecen en diversos tipos de suelos, por lo que produce
en muchas regiones con abundantes lluvias o desiertos bajo riego.
Los suelos para el cultivo de los cítricos deben ser de naturaleza
franca y con buen drenaje que a su vez comprenda al subsuelo,
para el desarrollo apropiado de las raíces, los suelos deben tener
por lo menos un metro de profundidad.
5.2. LABORES PRELIMINARES
Antes de iniciar las labores de preparación del terreno, se
debe delimitar el área, teniendo en cuenta las recomendaciones
en cuanto a ubicación, orientado de Este a Oeste.
En nuestra región, siguiendo el método tradicional de corte y
quema, se busca lograr un terreno libre de obstáculos, para el
establecimiento de los plantones.
También se debe tener en cuenta la ubicación del área, la
accesibilidad a los mercados de consumo y los medios de
transporte.
12
5.3. SISTEMAS DE SIEMBRA
En la zona de selva, según las características del suelo se
recomienda los distanciamientos de 7 m x 7 m, que dan un
aproximado de 204 plantas por hectárea, también se emplea
el distanciamiento de 7 m x 6 m, dando un aproximado de 238
plantas por hectárea y el 6 m por 6 m con un aproximado de
278 plantas por hectárea.
Así, se puede sembrar en los siguientes sistemas:
- EN CUADRADO O MARCO REAL: D1= D2
N°plantas/ha = superficie en metros cuadrados (10,000)
Distanciamiento al cuadrado
-EN RECTANGULO: D1<D2
N°plantas/ha = superficie en metros cuadrados (10,000)
Distanciamiento 1x distanciamiento 2
También se puede emplear sistemas como el tresbolillo y el
quinconcé.
5.4. MANTENIMIENTO, LIMPEZA O CONTROL DE MALEZAS
Los cítricos requieren protección contra las malezas que invaden
los almácigos, viveros y plantaciones.
En las dos primeras etapas lo más adecuado resulta el deshierbo
a mano, a fin de evitar daños con las herramientas o de utilizarse
herbicidas, causar quemaduras o fototoxicidad en las plantas en
crecimiento.
El uso de productos químicos para el control de malezas ya tiene
muchos años. En éste caso es conveniente seguir las indicaciones
del fabricante; asimismo el equipo utilizado en la aplicación de
herbicidas, no debe ser empleado en otro tipo de pulverizaciones.
En todo caso, extremar los cuidados para evitar toxicidad en humanos
y animales domésticos, poniendo fuera del alcance de los mismos
a éstos agroquímicos y cualquier saldo que pudiese quedar.
También se pueden manejar plantaciones mayores, con la siembra
de especies de cobertura, especialmente leguminosas, la elección
de la especie depende del productor, pues algunas son muy agresivas
e invasoras y pueden ahogar al cultivo principal.
13
5.5. PODA DE LOS CÍTRICOS.
En las plantas cítricas la poda comienza en la etapa de vivero,
en la cual se forma una estructura que sustente un buen desarrollo de las ramas primarias.
Las labores de poda en cítricos, se sigue enfocando básicamente sobre la obtención de tres o cuatro brazos primarios,
para luego mantener en base acortes ligeros la forma de al
copa.
La poda es una labor necesaria para mantener y regular el
crecimiento de la planta en función de la producción, tratando
de lograr un crecimiento equilibrado de la parte vegetativa y
una producción uniforme y abundante.
En general la poda se orienta principalmente a mantener limpia la parte interna de la planta y darle a ésta durante los primeros años la estructura básica ideal.
PODA DE FORMACIÓN.
La poda de formación abarca los primeros años, durante las cuales
se eliminarán todos los crecimientos mal ubicados, así como los
brotes extras que emergen del tallo principal. Cuanto más tiernas
se eliminen éstos brotes que emergen fuera de lugar esta labor será
más simple, así mismo, evita infestaciones tempranas de pulgones y
ácaros.
Tiene por objeto formar una copa equilibrada y compartida, formada por 3 ó 4 ramas primarias, de preferencia orientada hacia los
puntos cardinales, distribuidas en planos diferentes. Es la labor
más importante para lograr mejores rendimientos. Para ello, el tallo
principal del injerto se corta a una altura de 1m. , a partir del cual la
planta forma un gran número de brotes laterales, de las cuales se
seleccionan aquellos brotes que reúnan las condiciones necesarias.
La formación de una copa equilibrada con ramas a diferentes alturas,
impedirán que las ramas se rompan por el peso de los frutos al momento de la cosecha.
No se recomienda podar ramas del tercio inferior de la planta, pues
en ése lugar se produce el 20 a 25 % de frutos, conviene podar
ramas que se peguen al suelo.
14
Planta de 8 meses
PODA DE LIMPIEZA.
Es una labor cultural y profiláctica, es la eliminación de todas aquellas ramas y ramillas enfermas, rotas y secas para mantener la copa
libre de focos de infección de plagas y enfermedades. Se debe hacer todos los años después de al cosecha, y es muy conveniente la
aplicación de cicatrizantes inmediatamente después de los cortes.
PODA DE REJUVENECIMIENTO
Se realiza cuando la plantación tiene años de establecida, más de
10 ó 15 años, cuando la planta alcance tamaños o alturas mayores
y no permitan un fácil manejo, como tratamientos fitosanitarios o las
cosechas, habrá que eliminar secciones de la planta, con la finalidad permitir el brote de nuevas ramas.
5.6. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
En nuestra región, donde por efecto de las lluvias ocurre un
lavado de las sales hacia horizontes inferiores, los requerimientos de los macro nutrientes y de calcio se vuelven indispensables para obtener cantidad y calidad de cosechas.
15
Se recomienda la aplicación de productos orgánicos, tales
como gallinaza, cerdaza, vacaza o residuos vegetales descompuestos desde el establecimiento de la plantación. Iniciando con pequeñas cantidades como, 3 o 4 kg. al establecimiento, luego ir incrementando según los requerimientos de
la planta, un mínimo de dos veces al año.
La época de aplicación de fertilizantes en plantaciones comerciales se presenta en siguiente cuadro.
EPOCA DE APLICACIÓN
Año
Elemento
Al
establecimiento
4 meses
después
3-4 meses
después
Primero
N
P
K
1/3
Todo
1/2
1/3
----1/2
1/3
---------
Mg
1KG. Dolomita
Todo
-----
Segundo y
tercero
N
P
K
Mg
1/3
Todo
1/2
------
1/3
----1/2
Todo
1/3
-------------
Del cuarto
en
adelante
N
P
K
Mg
1/2
Todo
1/2
------
1/2
----1/2
Todo
-----------------
Las cantidades promedio de fertilizantes sugeridas se detallan en el siguiente cuadro:
16
KG/HECTÁREA/ELEMENTO MINERAL
Edad del
Huerto
(años)
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Magnesio
Boro
1
30
30
30
10
1
2
3
4
5
6
7
8
60
90
120
150
180
200
240
50
60
60
60
60
60
60
60
80
100
120
160
180
200
30
40
50
50
60
60
60
2
3
4
5
5
5
5
Para cumplir con estos requerimientos se debe recurrir a fertilizantes
comerciales, cuyas cantidades dependen de contenido o la pureza
del producto.
APLICACIÓN DE ABONOS O FERTILIZANTES
Los suelos de la selva, donde por efecto de las lluvias ocurre un
mayor lavado de las sales hacia horizontes inferiores, los
requerimientos de los macronutrientes anteriormente señalados, y
de calcio se vuelven indispensables si se trata de obtener cantidad
y calidad de cosechas.
La banda de aplicación de abonos y fertilizantes en plantas jóvenes
y huertos de la selva será de un ancho igual al de la distancia entre
el tronco y la proyección de la copa.
5.7. PLAGAS Y ENFERMEDADES
Muchas son las plagas y enfermedades que afectan a los cítricos, desde el punto de vista fisiológico, partiendo de las
características deficitarias de los suelos, hasta organismos
como insectos, nematodos, hongos, bacterias, virus, que si no
se controlan convenientemente ponen en riesgo la producción
y la vida de la planta.
17
Las principales fitopestes que afectan a los cítricos son:
MOSCA DE LA FRUTA
Agrupa varias especies del género Anastrepha: A. striata, A. serpentina, A. fraterculus y Ceratitis capitata.
Las hembras realizan la oviposición directamente sobre los frutos
casi maduros, donde depositan más de un huevo en cada picadura.
Luego de la incubación nacen las larvas, completando su desarrollo
en el interior del fruto.
HORMIGAS CORTADORAS HOJAS
Conocidas localmente coma curhuinsi, pertenece al género Atta sp,
orden himenóptera, familia formicidae, los cortes son en forma de
media luna, muy voraces, llegando a defoliar a la planta.
No se ha determinado un control eficiente, pero se tiene algunas
estrategias de repelencia.
PSOROSIS
Síntomas: presencia de descamaciones en el tronco y ramas
principales. Mas sensible naranjo dulce y pomelo, en el limonero no
ocurre descamaciones. Presencia de exudaciones gomosas, que
obstruye los vasos xilemáticos, por que causa decaimiento y finalmente muerte. Los síntomas descritos parecen con la edad del árbol
y demoran de 10 a 15 años en hacerse evidentes
No se ha caracterizado al agente causal, pero se presumen que
esta relacionado a los virus.
18
LA TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS
Citrus Tristeza Virus
Síntomas: decaimiento y muerte de naranjas, mandarinas y pomelos.
El virus de la tristeza se trasmite por el insecto vector Toxoptera
citricida, llamado áfido negro de los cítricos y por el uso de yemas
provenientes de plantas enfermas.
GOMOSIS DEL CUELLO
Enfermedad causada por el hongo Phytophthora parasitica, el cual
vive saprofíticamente en el suelo. Ataca generalmente la zona del
cuello y base de las raíces de la planta. El síntoma inicial es el agrietamiento y levantamiento de la corteza, posteriormente en la zona
afectada se forman zonas cloróticas a consecuencia de la destrucción
de la corteza y tejido adyacente.
19
PUDRICIÓN GRIS
Causada por Botrytis cinerea, afecta flores, brotes, hojas y frutos
recién cuajados. Causando su caída.
LA FUMAGINA
Causada por capnodium citri, ocasiona la aparición de una película negra o gris muy delgada sobre ramas y hojas, esto evidencia la presencia de mosca blanca, queresas de cuerpo blando o
piojos harinosos.
20
VI. CALIDAD DE LA FRUTA Y COSECHA
Los cítricos presentan un período de cosecha variable, de acuerdo
a la especie, cultivar y clima.
El limonero, limero y cidrero, producen fruta casi todo el año, presentando durante este período alta y baja producción. En cambio,
el naranjo y la mandarina concentran su producción en una determinada época del año, en la amazonía en el primer semestre
(febrero a abril). El clima influye en período de cosecha, el calor
total acumulado influye directamente el período de floración y maduración, por esta razón la fruta madura más temprano en zonas
cálidas.
La cosecha de frutas cítricas se realiza manualmente, fruto por
fruto, empleando tijeras cosechadoras para cortar el pedúnculo al
ras de la cáscara. Una parte del pedúnculo debe quedar adherida
al fruto para que sirva de protección y evite el ingreso de hongos
que producen pudriciones. Es importante que el pedúnculo no sobresalga de la cáscara por que dificulta el acomodo de la fruta y
produce heridas a lo frutos con las que hace contacto.
Es muy importante manipular la fruta con extremo cuidado para
evitar pérdidas que puedan alcanzar proporciones significativas.
Asimismo, se debe tener en cuenta que la etapa comprendida entre la cosecha, preparación de la fruta y comercialización, tiene
tanta importancia como la producción, porque aquella determina la
utilidad final.
21
VII. BIBLIOGRAFICA CONSULTADA
DAVIES, F. S. Y OTRO. CITRICOS. EDITORIAL ACRIBIA.1999.ESPAÑA
FRANCIOSI. T, R. EL CULTIVO DE LOS CITRICOS. UNA LA MOLINA.
BOLETIN TECNICO.
INIA. CULTIVO DE LOS CÍTRICOS. BOLETIN TÉCNICO Nº 6.
NOVIEMBRE-96
LOOMIS, RS Y OTRO. ECOLOGIA DE LOS CULTIVOS. EDICIONES
MUNDI-PRENSA.2002. MADRID.
22