Download Módulo: Marco teòrico para la Convivencia Política

Document related concepts
Transcript
CULTURA
POLÍTICA
Juan Diego Castrillón M.B.A.
Ateneo Antoniano de Roma
Universidad de Tulane. New Orleans
Universidad Autónoma de Occidente. Cali
Universidad ICESI Cali
Universidad Javeriana Cali
Cali, Agosto 01.03
Cultura Política: El Poder y la gobernabilidad
INDICE DE CONTENIDO
PROBLEMA 1. LA CONVIVENCIA SOCIAL Y POLITICA.
¿Cuál es el papel de la política y su importancia para la convivencia ciudadana?
¿Cuáles son los principales sistemas políticos en la sociedad contemporánea?
¿Cómo se diferencian Colectivismo e Individualismo, Democracia y
Totalitarismo. Izquierdismo y Derechismo?
PROBLEMA 2. JUSTIFICACION DEL PODER POLITICO
¿Si los seres humanos somos sujetos políticos, por qué la apatía frente a las
manifestaciones públicas e institucionales? ¿Cómo se justifica el poder político
en la sociedad contemporánea? ¿Cómo se expresan las relaciones Estadoindividuo en la cotidianidad? Gobierno y partidos.
PROBLEMA 3. ESTADO Y CIUDADANOS: UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN Y
RELACIÓN POLITICO-SOCIAL.
¿Cómo participo y cómo me relaciono con las formas de gobernabilidad en
Colombia? ¿Si en Colombia existe constitucionalmente un Estado Social de
Derecho por qué en el plano de la convivencia se acude a mecanismos violentos
de solución? La guerra como principio de la política. Organizaciones guerrilleras
en colombia Modelos aplicados de participación. Clases de participación. La
Participación como fuente de conflictos
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
INTRODUCCIÓN
La política es el eje fundamental de las actividades económicas y
socioculturales, que conlleva el dominio, el poder o la influencia en una
organización social
donde existen para sus miembros papeles o roles
diferentes.
La relación política ocurre en todo escenario de interacción humana donde se
presenta un conflicto, el disenso sobre las soluciones o el acuerdo de
convivencia, regulado por normas y por la autoridad. Se encuentra
necesariamente hoy en cualquier asentamiento rural, en una ciudad,
departamento, nación, estado, grupo de estados tanto en empresas locales
como empresas globales.
Es una practica alrededor del ejercicio del poder. La relación gregaria típica de
los animales, en la medida que es objeto de reflexión por los participantes, se
convierte en política cuando por medio de un lenguaje simbólico se buscan
razones para incidir en las relaciones y construir un objetivo aceptado o
impuesto a la generalidad. (Aristóteles, La Política, Libro I). Así, la política puede
ser un arte pero también es una ciencia, cuando motiva la reflexión metódica,
verificable, respecto a una sociedad asumida como la relación negociada entre
los gobernantes y los gobernados, que se construye desde la diferencia de
intereses individuales, grupales, y desde un objetivo colectivo.
La política es una práctica cultural: Se puede promover con base en un proceso
de aprendizaje que cualifique la participación de los actores en el desempeño de
los diferentes roles sociales donde se requiere el mandato, la obediencia o la
desobediencia en aras del interés general.
Se tuvo como criterio de ordenamiento de las ideas expuestas, la asignación
temática de la cátedra de Cultura Política, en la Universidad Autónoma de
Occidente de Cali.
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
Cultura Política y Orientación frente al Poder
¿Cuál es el nuevo papel de la política y su
importancia para la convivencia ciudadana? ¿Si
los seres humanos somos sujetos políticos, por
que la apatía frente a las manifestaciones publicas
institucionales?
El concepto de “cultura política” es relativamente nuevo, muy diferente de los términos
usados antes tales como “cívica” “ideologías”, “filosofía política”, “economía política” o
“teoría del estado”. Básicamente se refiere a la orientación aprendida respecto al uso
del poder.
La política es parte del sistema cultural, se diferencia de las “ideologías” o la “filosofía
política” porque no se restringe al ámbito jurídico, o al efecto de las leyes y su
interrelación con fenómenos sociales y económicos.
Se aprende, puede ser creada por los individuos enfrentados a los conflictos culturales
y se transmite mediante el proceso de socialización, en la gradual interiorización de los
valores y de los códigos de comportamiento social y político (Merkl, 1972). Como forma
cultural, el tejido de sus relaciones es dinámico y en virtud de su universalidad,
engloba y provoca tanto el cuerpo social como el cuerpo individual, hasta el punto de
que nadie puede escapar de los dominios del poder político.
Se refiere a los valores y prácticas frente al uso del poder y al apoyo o la resistencia a
las reglas del poder para el manejo de medios públicos. Es importante porque incita a
la toma de posición respecto al poder público, el cual suele generar apatía o antipatía
posiblemente porque la política se percibe como el uso del poder a modo de
instrumento de propiedad o posesión de una clase contra otra, o de un grupo o partido
sobre otro.
No obstante, hoy más que nunca la visión tradicional de la política en relación con el
manejo de medios públicos de gobierno tiende a cambiar, asumiéndola como hecho
cultural que trasciende la perspectiva jurídica.
Además de fenómenos económicos, el ascenso de nuevos fenómenos sociales ha
afectado la lectura de los hechos políticos, llevando a que “las reglas del juego político
hayan cambiado” (Smart 1983), en relación con un nuevo orden social en construcción,
no en perspectiva de clase sino con el surgimiento de movimientos étnicos o de
género, entre otros, por el énfasis en el `Derecho a la Vida' y en la búsqueda del
bienestar, una expectativa de estándares mínimos y por la creencia que la vida en la
moderna sociedad occidental ofrece beneficios y recompensas reales.
El poder no es una abstracción, no se subordina a una taxonomía de clases
económicas, ni a la legitimidad o legalidad del uso del poder desde un gobierno, se da
en los momentos específicos de cada día, en las regulaciones sobre el quehacer diario,
en las relaciones de solidaridad, dominación o imposición cotidianas, en los más
pequeños fragmentos de la vida (Foucault 1977, p140).
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
En sentido más amplio, en la nueva sociedad donde existen diversas taxonomías
diferentes a las de clases socioeconómicas, el poder no es usado básicamente para
tomar la vida del vencido sino para ejercerlo en el tejido social, vigilándolo, premiándolo
o castigándolo para hacer al individuo más dócil, más productivo, más usable, para
regular su conducta, asegurar la salud y eficiencia de la población como un todo
(Foucault 1979, Pratt 1981).
La política se refleja en el desarrollo tecnológico de la sociedad postmoderna, a través
de computadores y cámaras que llevan un registro pormenorizado de la población, es
una forma de control que muestra efectividad cuando ha fracasado el entrenamiento
institucional disciplinario de los individuos, que se mueven por regulaciones y leyes
sobre la educación, la salud, el empleo, la actividad económica.
La reflexión y práctica sobre este poder es la política, sus medios y modos de
reproducción social constituyen la cultura política. La cultura política surge del sistema
político, entendido como el conjunto de elementos que interactúan, razonan, imponen o
redefinen sus relaciones de dominio o influencia sobre los medios públicos de gobierno.
La cultura es una totalidad compleja que incluye conocimientos, valores, creencias,
arte, moral, leyes costumbres y otras capacidades adquiridas por el hombre como
miembro de una sociedad. (Edward Taylor,1870). Cultura es un sistema de valores y
normas que tomadas en conjunto constituyen un diseño para la vida de un grupo de
personas. (Geert Hofstede, 1990).
Según Talcot Parsons, el actor individual en el sistema político comparte su cultura
política de tres modos principales: a) mediante su interés subjetivo en él o en virtud de
la gratificación o insatisfacción de sus necesidades. b) mediante su participación, tanto
si es de carácter práctico para conseguir un propósito particular como si es meramente
expresiva o para comunicarse con sus semejantes. c)Mediante su orientación de
valores o ideas políticas (Parsons, 1964)
La reflexión política ha contribuído a darle una nueva dimensión al poder y a la
regulación del uso del poder en términos positivos. Si frente al poder el siglo XIX se
debatió alrededor de la resistencia fundada en la lucha de clases, hoy la resistencia al
adquirido una dimensión a favor de sectores específicos de la sociedad.
La resistencia frente al uso y abuso del poder, en rechazo a la represión del estado, ha
dejado de tener sólo una base de lucha de clases y en cambio se ha orientado en
defensa del mejoramiento de las condiciones sociales a favor como los jóvenes en alto
riesgo, las mujeres cabeza de hogar, los discapacitados.
La emergencia de lo social no sólo representa un mayor desarrollo en torno al ejercicio
del poder, sino que adicionalmente ha producido cambios significativos en la naturaleza
de las relaciones sociales, en las formas particulares de cohesión y solidaridad societal.
(Smart 1983, p120).
Este modo de análisis implicó el abandono de la economía como el último determinante
del cambio. El fenómeno económico fue sólo uno entre varios conjuntos de
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
actividades heterogéneas encargadas de administrar recursos que son escasos,
por lo que implica trabajo obtenerlos, para satisfacer unas necesidades que son
infinitas, realizando esta labor de acuerdo a una ordenación jerárquica, y con
base a múltiples alternativas
Por otra parte, el fenómeno social, puede considerarse como la actitud
consciente del hombre ante los fenómenos de la vida social y su propia
condición social, iniciándose espontánea y conscientemente contra los factores
que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse de manera
inevitable a un cambio social.
En este sentido es importante resaltar la intención de ambos fenómenos de
lograr en favor del hombre un bienestar social, reflejado en la satisfacción de las
necesidades.
Por vía de contraste, los sistemas políticos se pueden definir como un conjunto
de actores y de relaciones alrededor del ejercicio del poder, en permanente
tensión por el conflicto entre los intereses individuales y los de grupos, que se
trata de resolver en la asignación de dos roles principales: los de gobernantes y
los de gobernados.
Existen al menos tres dimensiones desde las cuales se pueden diferenciar
sistemas políticos.
La primera es el grado con el cual se hace énfasis en el colectivismo como
opuesto al individualismo.
La segunda dimensión es el grado de democracia o de totalitarismo. Los
sistemas que enfatizan en el colectivismo tienden a ser totalitarios, mientras los
sistemas que dan un alto valor al individualismo tienden a ser democráticos.
La tercera dimensión es de matices de totalitarismo y militarismo, hacia la
izquierda (el estado es clasista, comunista) o la derecha (el estado se declara
pluriclasista, fascista o nazi). En esta dimensión se plantea el papel modelador
de la identidad nacional que se le asigna a quienes comandan el Estado.
La diferenciación entre sistemas políticos surge de la estrecha relación con el
fenómeno social y el fenómeno económico. Los fenómenos económicos solo
tendrán explicación dentro de la realidad social porque son los actos humanos
los que darán sentido económico al mundo real de las cosas y objetos que nos
rodean.
En cada una de estos enfoques diferenciados de sistemas políticos de la
modernidad, existentes en las últimas décadas, vistos en primera instancia en
blanco y negro, hay una extensa área de matices de grises, pues es posible
encontrar sociedades democráticas que enfatizan o mezclan formas de
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
colectivismo e individualismo. Igualmente es posible encontrar sociedades
totalitarias que pueden ser o no colectivistas. (Ch. Hill, 2000).
Esta diversidad de matices surge de los distintos modos en que las diferentes
sociedades asumieron el proceso de modernización económica y politica, es
decir, como se originó y se prosiguió el proceso de cambio político y económico
donde el fundamento para la construcción de un proyecto social, dependió de
quiénes lo lideraron, con cuáles propósitos y por cuáles medios.
Por un lado el fenómeno económico, tratara de conseguir el bienestar social, a
través de la satisfacción de las necesidades de la comunidad o del grupo social
en el cual se desenvuelve, por otra parte el fenómeno social conseguirá su
objetivo a través de la creación de agencias o instituciones que garanticen al
hombre aparte de bienestar, su asistencia, beneficencia, seguridad, y previsión
social.
Las anteriores consideraciones económicas y sociales nos llevan a desarrollar la
diferenciación de la política como una práctica que integra o divide alrededor del
ejercicio de la autoridad, en sistemas individualistas o colectivistas,
democráticos o totalitarios, en regímenes de izquierda o de derecha.
CONCEPTOS BÁSICOS
El uso y abuso del poder, mando o influencia con medios públicos es el motivo principal
de la reflexión y de la práctica política.
La política es una práctica cultural, objeto de aprendizaje, que gira alrededor
del ejercicio del poder con base en medios públicos de gobierno. La reflexión
contemporánea de la política tiende menos a definirla en función de lucha de
clases y más en relación con grupos específicos e procura de su bienestar social
y económico.
La cultura es una totalidad compleja que incluye conocimientos, valores,
creencias, arte, moral, leyes costumbres y otras capacidades adquiridas por el
hombre que tomadas en conjunto constituyen un diseño para la vida de un
grupo de personas.
La conexión entre cultura y política es importante porque sugiere que en la
política se implican valores y conocimientos aprendidos y que pueden generar el
mejoramiento de la interacción social marcada por el ejercicio de la autoridad. Al
conllevar el uso de medios de poder o influencia, perfila tanto las relaciones
interpersonales como las relaciones más complejas como las fijadas por la
economía o las leyes de un país.
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
La resistencia frente al uso y abuso del poder, en rechazo a la represión del estado, ha
dejado de tener sólo una base de lucha de clases y ha originado diversos sistemas de
regulación de las relaciones sociales, económicas y políticas.
El sistema político se caracteriza como un conjunto ordenado de elementos
(individuos, grupos humanos, normas, leyes, autoridad, territorio) que intercalan
y que en su interrelación se auto- transforman (replantean entre sí relaciones de
poder, establecen nuevas normas, ajustan sus límites territoriales). Como
sistema, es interdependiente e incide en otros sistemas (económicos, culturales,
religiosos).
Por sistema político entendemos forma de “gobierno”, esto es, el ordenamiento
sobre el ejercicio de la autoridad legítima o impuesta frente a individuos y grupos
sociales en un territorio, entendido este “gobierno” en tres dimensiones:
El grado de colectivismo o de individualismo.
El grado de democracia o de totalitarismo.
La orientación hacia la izquierda (el estado es clasista, socialista, comunista) o
la derecha (el estado es pluriclasista, fascista o nazi).
•••••••
Preguntas para el pensamiento crítico, la discusión y concertación de soluciones
El presente ejercicio tiene como meta principal que los alumnos analicen las
situaciones de conflicto y aprendan que pueden ser solucionadas por medio del
diálogo. En segundo lugar, se intenta acercar a los alumnos al periódico como
herramienta de conocimiento multidisciplinario y de expresión; comprender las noticias;
construir un propósito en el cual la academia además de ejercitar los procesos de
pensamiento, ejercite y desarrolle la valoración; y proyectar el futuro partiendo del
presente.
Ejercicio 1: Los estudiantes escogerán 5 principales conflictos internacionales
planteados en los medios masivos de comunicación.
1.1. Con base en las guías de clase, en las informaciones publicadas y por consulta a
Internet caracterizar cada uno de los sistemas políticos e ideológicos confrontados, el
tejido social que allí aparece implícito, con sus relaciones de cooperación o conflicto e
indicando los personajes que participan. Expresar cómo podrían los protagonistas de
cada conflicto trabajar juntos por el bienestar común.
1.2. Leer una noticia sobre cada uno de los 5 principales conflictos internacionales
planteados en los medios masivos y escogidos por los estudiantes.
Precisar los actores y sectores involucrados, señalando la mayor o menor identidad con
ellos. Organizar una mesa de negociación simulada, donde cada uno representa el rol
de aquel con el que menos se identifica. Elaborar los avisos que cada personaje
publicaría en favor de su causa.
•••••••
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
BIBLIOGRAFÍA
Power and Resistance in the Social: The Critical Theory of Michel Foucault..
Http://www.massey.ac.nz/~nzsrda//nzssreps/journals/sites/pratt14.htm
COHEN, S.,1979 "The Punitive City: notes on the dispersal of social control", Contemporary Crises 3,
339-364.
COHEN, S. ,1982 Folk Devils and Moral Panics, London: Paladin.
FOUCAULT, M. 1967 Madness and Civilization, London: Tavistock.
FOUCAULT, M. 1977 Discipline and Punish, London: Allen Lane.
FOUCAULT, M. 1985 History of Sexuality Vol II: The Use of Pleasure, London: Allen Lane.
GRAMSCI, A. 1976 Selection from Prison Notebooks, London: Lawrence and Wishart.
HILL, Charles W.L., Global Business Today, Irwin McGraw Hill Boston
Parsons, Talcott, The Social System, N.: Free Press, 1964, pág 56-58
POULANTZAS, N. 1978 State, Power, Socialism, London: New Left Books.
SMART, B.,1983 Foucault, Marxism and Critique, London: Routledge and Kegan Paul.
MERKL, Peter, Teorías Políticas Comparadas.
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
Colectivismo e Individualismo
El término colectivismo se refiere a un sistema que señala la primacía de los
intereses y necesidades colectivas sobre los individuales. En tales
circunstancias, un derecho individual puede ser restringido porque va en
contravía del “bienestar de la sociedad” o el “bien común”..
Por otra parte el individualismo considera que el individuo debe poder manejar
libremente sus asuntos económicos y políticos, para construir el bienestar
colectivo entendido como la suma o agrupación del bienestar particular.
Tanto el colectivismo como el individualismo han existido en los modos de
producción feudal, esclavista-mercantil o el modo de producción tributario (mal
llamado asiático) capitalismo (o sistema de mercado) y el socialismo.
Colectivismo.
Bases del colectivismo se encuentran en la tradición filosófica griega (Platón,
Siglo IV AC) donde se argumenta que los derechos individuales deberían ser
sacrificados por el bien de la mayoría y la propiedad debería ser en común. En
tiempos modernos el colectivismo está representado por corrientes socialistas.
Luego de diversas propuestas estimadas utópicas y que desembocaron en el
cooperativismo, el socialismo se estructura teóricamente como un estado de
transición hacia el comunismo (Marx, 1848).
El argumento básico de los comunistas es que en la sociedad capitalista donde
los derechos individuales no son restringidos, las minorías se benefician a
expensas de las mayorías.
Mientras los capitalistas logran acumular considerables excedentes, los
trabajadores son sometidos a condiciones de subsistencia. Marx argumentó que
los capitalistas expropian para su propio provecho el valor de creado por los
trabajadores, cuyo salario no refleja todo el valor de su labor.
Marx propone la propiedad estatal de las formas básicas de producción,
distribución y cambio (por ejemplo, los negocios): Su lógica fue que si el estado
es el dueño de los medios de producción, podrá asegurar a los trabajadores que
serán compensados plenamente por su labor. Entonces, la idea es el manejo de
la empresa de propiedad estatal para beneficiar a la sociedad como a un todo,
frente a lo que practican los capitalistas individualmente. El Estado es un
aparato de sometimiento tanto en el capitalismo como en el socialismo, como
etapa de transición al comunismo.
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
El socialismo según la teoría marxista es considerado como una etapa de
transición entre dos modos de producción, el capitalismo y el comunismo. Que
por ser fase transición, no consolidada y no consolidable, ES REVERSIBLE.
Puede fracasar en su intento de transitar hacia el comunismo y retroceder y
volver a caer en el capitalismo. Todos los clásicos marxistas lo entendieron y lo
avisaron así. “En una sociedad socialista mal dirigida puede asistirse a una
vuelta atrás hacia el capitalismo, a través del revisionismo" (Mao, 1969), debido
a que aunque se proclamen colectivistas, “perduran aún los restos de las clases
derrocadas: los terratenientes y los intermediarios del imperialismo extranjero,
existe aún la burguesía, y la pequeña burguesía acaba de empezar a
reeducarse. La lucha de clases no ha terminado todavía”, como solía advertirlo
la prensa china al comienzo de la llamada revolución cultural entre 1966 y 1969.
Esta visión no es compartida por la socialdemocracia del siglo XX que propuso
una visión no marxista del socialismo. A comienzos del siglo XX el socialismo
buscó dos maneras de materializarse como sistema político. Por un lado, los
comunistas consideraban que el socialismo puede ser logrado solo a través de
una revolución violenta y una dictadura totalitaria inspirada por un solo partido, el
comunista. Por otro lado, los socialdemócratas consideraban posible transformar
una sociedad en socialista a través de medios democráticos.
Hasta los años 70 la mayoría de la población mundial vivía en estados
comunistas. Los países que formaban la Unión Soviética, Europa del Este
(Polonia, Checoslovaquia, Hungría) China, los países del sudeste asiático
(Camboya, Laos, Vietnam) varas naciones africanas (Angola Mozambique) y
Cuba en América Latina.
La socialdemocracia tenía mayor fortaleza principalmente en países de tradición
democrática occidental, como Australia, Inglaterra, Francia, Alemania, Noruega,
Finlandia, España y Suiza, donde los partidos socialdemócratas formaron parte
del poder político. . Otros países donde ha tenido gran importancia la social
democracia son India y Brasil.
Sin embargo, la experiencia ha demostrado que lejos de fundarse en el interés
público, la propiedad estatal de los medios de producción con frecuencia va en
contravía del interés público, ha tenido una deficiente administración, se ha
despreocupado por ser competitiva en calidad y precio, gozando de
proteccionismo teniendo en cuenta su posición monopolística y garantía de
financiamiento gubernamental.
Al final, los individuos han tenido que pagar la ineficiencia a través de altos
impuestos, altos precios y baja calidad. Como consecuencia los partidos
socialdemócratas en muchos países perdieron el apoyo del electorado a los
finales de los años 70 y a comienzos de los 80. La crisis significó el ascenso del
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
Partido Conservador en Gran Bretaña y de la Democracia Cristiana en
Alemania. Estos partidos promovieron la venta de las empresas estatales a
inversionistas privados, en un proceso que fue conocido como de privatización.
Los partidos socialdemócratas que se han mantenido en el poder asumen de
manera más clara la defensa la propiedad privada.
No obstante lo anterior, en la práctica algunos principios del colectivismo
prevalecen en sociedades abiertamente declaradas como anticolectivistas, como
Estados Unidos:
Hablamos de nosotros mismos como una sociedad formada por
empresas privadas libres, es decir, como una sociedad capitalista.
Sin embargo, con respecto a la propiedad de las empresas
anónimas, somos, alrededor de 46 por ciento, socialistas. La
posesión de un uno por ciento de la sociedad da derecho a recibir
un uno por ciento de beneficios y obliga a compartir un uno por
ciento de sus pérdidas hasta el importe total de las acciones que
se poseen. En 1979 el impuesto federal sobre la renta de las
sociedades ascendió al 46 por ciento de todos los ingresos por
encima de 100.000 dólares, cuando en años anteriores era el 48
por ciento. El gobierno federal tiene derecho a 46 centavos de
cada dólar de beneficio, y se hace cargo de esos 46 centavos de
cada dólar de pérdida (a condición de que existan beneficios
anteriores para compensar estas pérdidas). La administración de
Washington es dueña del 46 por ciento de cada sociedad
anónima, a pesar de que no en una forma que la autorice a votar
directamente en los asuntos de la sociedad. (Friedman, 1977).
Individualismo
En contraste con el colectivismo, el individualismo considera que los intereses
del individuo deberían prevalecer sobre los intereses del estado.
Las bases filosóficas del individualismo se encuentran en la antigua filosofía
griega, (Aristóteles, Siglo IV AC) quien argumentaba la conveniencia de la
diversidad individual y la propiedad privada para obtener mayor productividad a
diferencia de lo logrado en algunos modelos de Estado basados en la propiedad
común, existentes en su época.
La influencia política de la filosofía individualista se fortaleció a raiz de la reforma
protestante en el siglo XVI e incidió en pensadores ingleses como David Hume
(1711-1776), Adam Smith (1723-1790) y John Stuart Mill (1806-1873).
Para el individualismo la sociedad debe basarse en la primacía de de la libertad
individual y la búsqueda del bienestar de la sociedad a través del interés
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
económico particular y no como una imposición del Estado al servicio de un
grupo económico.
Esta posición la promovió el mercantilismo que observó cómo algunos sectores
industriales en economías cerradas buscaban a nombre del interés común,
favorecerse con el proteccionismo de Estado, que obligaba a los consumidores a
comprar más caro a los productores nacionales y prohibía la importación de
productos más baratos, dando lugar a las restricciones acerca de lo que se
puede comprar y vender, a quiénes se les puede comprar y a quiénes se les
puede vender y en qué condiciones, a quiénes podemos dar empleo y para
quiénes podemos trabajar, dónde podemos residir, y qué podemos comer y
beber.
Esta propuesta surge como denuncia de que la llamada defensa del interés
colectivo no es otra cosa que la defensa de intereses de grupos especiales, a
través de aranceles y otras restricciones al comercio, en contra del interés
colectivo. (Smith, 1770):
“En cualquier país, el interés del gran conjunto de la población
estriba siempre en comprar cuanto necesita a quienes más
baratos se lo venden. Esta afirmación es tan patente que parece
ridículo tomarse el trabajo de demostrarla; y tampoco habría sido
puesta jamás en tela de juicio si la retórica interesada de
comerciantes y de industriales no hubiese enturbiado el buen
sentido de la humanidad. En este punto, el interés de esos
comerciantes e industriales se halla en oposición directa con el
del gran cuerpo social”.
Adam Smith culpó a la “retórica interesada de comerciantes y de industriales” Quizá
fueran ellos sin duda los principales culpables en su época. En la actualidad tienen
mucha compañía. El resultado final es un laberinto de restricciones y más restricciones
que hacer que la mayoría de nosotros seamos más pobres de lo que seríamos si se
eliminasen todas. Perdemos mucho más a consecuencia de las medidas que
benefician a otros “intereses especiales” de lo que ganamos gracias a las medidas que
benefician nuestro “interés especial”.
El individualismo se traduce a nivel político en defensa de la democracia
construída como agregación de intereses individuales, y en lo económico, a
favor de la libertad de mercados. Hoy la necesidad urgente estribaría en eliminar
barreras, no en aumentarlas (Friedman, 1977):
“El ejemplo más claro se halla en el comercio internacional. Las
ganancias que obtienen algunos productores gracias a los
aranceles y otras restricciones quedan compensadas con creces
por las pérdidas que sufren otros productores y especialmente los
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
consumidores en su conjunto. La libertad de comercio no sólo
procuraría nuestro bienestar general, sino que también
promovería la paz y la armonía entre las naciones y estimularía la
competencia interna.
Los controles sobre el comercio exterior se extienden al comercio
interior. Se entrelazan con todos los aspectos de la actividad
económica. Estos controles han sido defendidos a menudo, en
particular por los países menos desarrollados, por considerarlos
muy importantes para la consecución de su desarrollo y progreso.
Una comparación de la experiencia del Japón tras la Restauración
Meiji en 1867 y la de la India tras su independencia en 1947, sirve
para contrastar esta opinión. Dicha comparación indica, al igual
que otro ejemplos, que la libertad de comercio interior y exterior
es el mejor medio que tiene un país pobre para promover el
bienestar de sus ciudadanos.
Los controles económicos que han proliferado en los Estados
Unidos durante las pasadas décadas no sólo han restringido la
libertad para utilizar nuestros recursos económicos, sino que
también han afectado la libertad de expresión, de prensa y de
culto”.
A partir de los años 80, aún en países donde se aceptaban fundamentos del
colectivismo se ha abierto campo a principios del individualismo, como ocurrió
en la Unión Soviética, la China, Inglaterra y Suiza. En cuanto a la defensa de
libertades individuales, se asume que la libertad no puede ser absoluta. Vivimos
en una sociedad interdependiente. Algunas limitaciones a nuestra libertad son
necesarias para evitar otras restricciones todavía peores como quedó planteado
como estrategia en la lucha antiterrorista, luego de los atentados en Washington
y Nueva York del 11 de Septiembre del 2001.
Aún no puede proclamarse que el individualismo ha vencido finalmente en la
batalla contra el colectivismo. De hecho algunos sistemas colectivistas pueden
apoyar la economía de mercado y ser cuestionados por su práctica
antidemocrática (El régimen Chino de economía de mercado que suprimió las
protestas en la Plaza Tianamen). Pero no hay duda de que el individualismo
está en ascenso, lo que representa por un lado buenas noticias para la libertad
en el comercio y la inversión, pero por otro lado puede implicar malas noticias
cuando no se considere la necesidad de una regulación que defina la
responsabilidad social y ambiental de las acciones individuales.
•••••••
Preguntas para el pensamiento crítico, la discusión y concertación de soluciones
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
El presente ejercicio tiene como meta principal que los alumnos analicen las
situaciones de conflicto y aprendan que pueden ser solucionadas por medio del
diálogo. En segundo lugar, se intenta acercar a los alumnos al periódico como
herramienta de conocimiento multidisciplinario y de expresión; comprender las noticias;
construir un propósito en el cual la academia además de ejercitar los procesos de
pensamiento, ejercite y desarrolle la valoración; y proyectar el futuro partiendo del
presente.
Ejercicio 2: Leer detenidamente y traer a clase por grupos, editoriales del diario EL
PAIS, EL TIEMPO u OCCIDENTE, seleccionados por los estudiantes.
2.1. En grupos, elaborar el mayor número posible de preguntas que interroguen sobre
las noticias que dieron origen al editorial. Preparar un informe y exponerlo en clase.
2.2. Expresar cuáles son los conflictos de intereses individuales y colectivos planteados
en el editorial escogido por cada grupo. Preparar un informe y exponerlo en clase.
•••••••
BIBLIOGRAFIA
Aristóteles, La Política, libro II
FRIEDMAN Milton, La .tiranía de los controles arancelarios y otras restricciones al comercio
internacional. http://www.eumed.net/cursecon/textos/friedman_controles.htm. 1977
Mao Tse-tung, en su tesis final en el curso de la Revolución Cultural de los años 1966-1969 en
China)
MARX, K. 1848, EL Manifiesto del Partido Comunista.
Platón, La República, Siglo IV AC.
SMITH, Adam, “La riqueza de las naciones”.1770
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
Democracia y Totalitarismo
La Democracia y el totalitarismo tienen diferentes fines y espectro político.
La esencia del sistema democrático supone la participación de la población en el
nombramiento de representantes para el ejercicio de los poderes ejecutivo y legislativo
del Estado, independientemente de que éste se rija por un régimen monárquico o
republicano.
Las principales características de la democracia moderna son la libertad
individual, que proporciona a los ciudadanos el derecho a decidir y la
responsabilidad de determinar sus propias trayectorias y dirigir sus propios
asuntos, la igualdad ante la ley, el sufragio universal y la educación.
En una democracia representativa, los ciudadanos periódicamente eligen
individuos que los representan y libertades políticas son garantizadas por una
constitución.
En el totalitarismo, el poder político es monopolizado por un partido, un grupo o
individuo, que desde el Estado prohibe la acción de partidos de oposición y
niega las libertades civiles básicas.
Existe una relación entre democracia e individualismo y entre totalitarismo, y
colectivismo. Pero es posible encontrar en un estado democrático donde
predominen valores colectivos, y es posible tener un estado totalitario hostil al
colectivismo, en el cual se promueve el individualismo. Aún dentro del
totalitarismo se presentan convergencias: El totalitarismo comunista, adverso al
individualismo, al igual que dictaduras anticomunistas adversas al colectivismo,
a finales del siglo XX coincidieron en el caso de China y de Chile, en alentar la
inversión privada y promover la economía de mercado, y restringieron las
libertades políticas.
En el espectro entre democracia y totalitarismo cabe diferenciar sistemas
federalistas, centralistas, regímenes
presidencialistas,
parlamentarios,
monárquicos, democracia directa, representativa, participativa, democracia
parlamentaria, comunismo, fascismo, teocracia totalitaria o tribalismo totalitario.
Democracia
La palabra democracia es el resultado de la conjunción de dos palabras griegas,
“demos” y “cratos”, que se traduce literalmente como ‘gobierno del pueblo’. En
la antigua civilización griega, la primera forma de democracia fue la democracia
directa, donde todos los ciudadanos tenían la facultad para aportar y tomar las
decisiones que serian ejecutadas por los gobernantes. Los ciudadanos griegos
reunidos en el ágora tomaban las decisiones por mayoría entre todos los
ciudadanos convocados. Con posterioridad y debido al crecimiento de las
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
ciudades y la creciente complejidad de las organizaciones sociales y de los
Estados, surge la democracia representativa, que consiste en que los
ciudadanos por medio del voto transfieren la facultad de decisión a un
mandatario.
La democracia directa sería la mejor forma de democracia, al ofrecer la
oportunidad de que cada uno incida en la toma de cada decisión, como canal
apropiado para que la comunidad ejerza sus derechos. Sin embargo, con la
magnitud de las sociedades actuales es imposible estar sometiendo
permanentemente cada una de las decisiones a consideración de todos.
Además de ello, la posición de una persona en una asamblea no es la misma,
que cuando se le consulta individualmente.
La democracia representativa no tiene el inconveniente mencionado en el
párrafo anterior, en la medida en que es solo un pequeño grupo el que toma las
decisiones; pero el problema de este mecanismo es que no brinda la garantía de
que estos mandatarios tengan la representatividad de todos los electores, a
parte de que por su concepción misma se presta para el favorecimiento de
intereses individuales que dan lugar a la Corrupción, y el desmejoramiento de
calidad de las decisiones tomadas.
Como una forma intermedia aparece la democracia participativa, es decir,
aquella que integra un conjunto de organizaciones y comunidades con el fin de
incidir en la toma de decisiones y en la definición y control de políticas publicas.
Es una forma intermedia en la medida en que involucra virtudes de los dos
estilos anteriores. Es decir, en la democracia participativa hay una frecuencia de
participación superior a la representativa, que es solo con el voto, pero no tan
complicada como la directa, que implica la asamblea permanente.
Figura # 1. Formas de Democracia
DEMOCRACIA
DIRECTA
DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA
DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES
DISCUTEN Y TOMAN DECISIONES
Para garantizar que los representantes elegidos puedan rendir cuentas al
electorado, se incorporan algunos
criterios básicos, que se consideran
esenciales para diferenciarse de regímenes falsamente democráticos, como los
stalinistas, nazis o fascistas:
Derechos individuales de libertad expresión, opinión y organización.
Libertad de prensa
Elecciones periódicas en la cual los ciudadanos están llamados a votar.
Sufragio universal de los adultos.
Número limitado de representantes electos.
Separación de poderes públicos
Una administración pública no politizada.
Fuerzas armadas y de policía no políticas.
Un relativo libre acceso a la información del estado.
Las democracias contemporáneas suelen basarse en los siguientes principios:
Principio de secularidad: Todo orden social es construido. El orden social no es natural,
por eso son posibles las transformaciones de la sociedad.
Principio de autofundación: La democracia es un orden que se caracteriza porque las
leyes y normas son construídas por las personas que las van a vivir, cumplir y proteger.
Principio de incertidumbre: NO existe un modelo ideal de democracia que podamos
copiar o imitar. A cada sociedad le toca crear su propio orden democrático.
Principio de complejidad. El conflicto, la diversidad y la diferencia son constitutivos de la
convivencia democrática.
Principio de lo público. LO público se construye desde la sociedad civil.
Totalitarismo
La situación originaria de la sociedad no es la democracia, sino que es más
cercana de la tiranía o de la aristocracia que de la democracia.
.
Obviamente, esto no significa que la democracia pueda considerarse como la
situación a través de la cual la humanidad ha alcanzado su realización suprema,
el <<fin de semana>>, su estadio final de evolución. La democracia aún es
imperfecta. Como modelos alternativos, existen varias formas y manifestaciones
del totalitarismo, basadas en las ideas del fascismo, nacionalismo,
corporativismo, comunismo, etc
Los defensores de los totalitarismos perciben la democracia como un <<sistema
de ideologías>>, es decir, de ideas confusas, por no decir erróneas, que figuran
como contenidos de una falsa conciencia, vinculada a los intereses de
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
determinados grupos o clases sociales, en tanto se enfrentan mutuamente de un
modo más o menos explícito.
La crítica al totalitarismo lo descubre como una Ideología que pretende
subordinar el ser humano al dominio completo y total del estado por medio de la
manipulación de la conducta de las masas, la militarización de la sociedad, el
control represivo de toda la vida pública y privada de cada ciudadano(inclusive
con las tecnologías informáticas de la civilización postindustrial) y a través del
terror.
En un régimen totalitario todas las garantías constitucionales con las cuales se
construye una democracia, como los derechos individuales de expresión y
organización, libertad de prensa y elecciones regulares, son negadas a los
ciudadanos. La represión política se extiende y quienes cuestionan las prácticas
dominantes son perseguidos.
El grado de totalitarismo puede establecerse en escala de acuerdo a sí existen
elecciones, si el parlamento tiene poder efectivo, si hay una oposición
significativa y ascenso político a través de las elecciones. Factores que inciden a
un alto índice son el control militar o control extranjero, la negativa a reconocer el
derecho de autodeterminación al mayor grupo de población, mínimo poder
político descentralizado y ausencia de elecciones.
Existen cuatro formas principales de totalitarismo hoy.
El comunismo totalitario, que defiende el ascenso del socialismo a través de una
dictadura. El comunismo se encuentra en declive desde 1989. Las principales
excepciones en esta tendencia son China, Vietnam, Laos, Corea del Norte y
Cuba aunque en estos estados hay claros signos de que el monopolio del
partido comunista en el ejercicio del poder político está siendo atacado.
La teocracia totalitaria, en la cual el poder político es monopolizado por un
partido, un grupo o individuos que gobiernan de acuerdo con principios
religiosos. La forma más común de teocracia es la basada en el Isla,
ejemplificado en Irán y Arabia Saudita, donde la libertad de expresión política es
restringida sino también la expresión religiosa, mientras que las leyes del estado
se basan en los principios islámicos.
El totalitarismo tribal, que se encuentra principalmente en Africa en el cual un
partido político representa el interés de una tribu particular que monopoliza el
poder.
Una cuarta forma de totalitarismo es descrita como el totalitarismo de derecha.
Generalmente permite este régimen la libertad económica individual, pero
restringe los derechos políticos en particular para frenar el avance del
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
comunismo. Una de las características de muchos regímenes de derecha
totalitarios es la abierta hostilidad a las ideas socialistas o comunistas. Por lo
general son orientados por oficiales militares.
Se encuentran ejemplos de esta tendencia en la historia reciente de la mayoría
de países de América Latina Corea del Sur, Taiwan, Singapur, Indonesia y
Filipinas. Donde se tiende a realzar la democracia multipartidista, con las
libertades políticas para la oposición, aunque se presentan grupos paramilitares
adversos al reconocimiento de libertades políticas.
Frente a la irrupción de los totalitarismos, la Declaración Universal de Derechos
Humanos, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) en diciembre de 1948, recoge los derechos civiles y políticos
fundamentales que atañen a personas y naciones, tales como la vida, la libertad, la
intimidad, las garantías procesales, la condena y prohibición de la tortura, de la
esclavitud, y los derechos de reunión, asociación, huelga y autodeterminación entre
otros.
Desde su promulgación, la Declaración, aunque sólo fue ratificada por una parte de los
estados miembros, ha servido de base para numerosas reivindicaciones políticas y
civiles, en cualquier Estado.
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
Izquierdismo o Derechismo
En América Latina otras dos categorías importantes para entender los sistemas
políticos son las que se refieren a si son "izquierda” o de “derecha”. Ambas
tendencias se fundan en el pensamiento hegeliano, que somete a la realidad a
una explicación racional, fuera de la cual se niega toda existencia. (Hirchberger,
1956)
Ambos sistemas coinciden en proponer proyectos de transformación social
basados en la sucesión de realidades contrapuestas. Se diferencian en el
terreno político en que la derecha asume el liderazgo desde el estado a cargo de
grupos minoritarios, la “aristocracia” o la “oligarquía”, y la izquierda a favor del
“proletariado o de una “amplia base social” como clase dominante desde el
estado.
Según Hegel, como proceso dialéctico, los cambios en la historia ocurren por la
transición de ideas (Tesis) hacia su negación (Antítesis), con las cuales se
construye una idea más evolucionada que es la orientadora de la humanidad
(Síntesis).
El estado, cuyo fin es el bien común, es el llamado a personificar la
universalidad de la idea más acabada de sociedad.
El modelo teórico Hegeliano se extendió en su tiempo para fortalecer una
ideología a favor del estado (el estado prusiano en Alemania y la restauración de
las monarquías en el resto de Europa), o para la reflexión teológica (de base
protestante) Quienes actuaron en esta línea (pro- establecimiento) se
consideraron como parte de la Derecha Hegeliana. De ella se nutrió el fascismo
italiano y el nazismo alemán, y los movimientos populistas que cundieron en
América Latina en el pasado siglo XX.
La derecha hegeliana ve en Hegel un pensador conservador y teista, partidario
del estado prusiano, como Jorge Gabler,(+1853), H: F. Hinrichs (+1861) K.F.
Góschel (+1861), Bruno Bauer en su primera época (+1882).
La izquierda hegeliana con Bruno Bauer en su segunda época, D.F. Strauss
(+1874), Luis Feuerbach (+1872), A. Ruge (+1880),Carlos Marx (+1883), F.
Engels (+1895), M. Stirner (+1856)apoya la doctrina del eterno devenir y la
transmutación de cada cosa en su contrario dentro del fluir del proceso
dialéctico.
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
Esa última corriente (anti- establecimiento) fue conocida como la izquierda
hegeliana. se orientó a utilizar e inclusive a invertir el modelo hegeliano, de
idealismo dialéctico a materialismo dialéctico. Sostuvo que la historia no debería
explicarse como una lucha de Ideas sino de lucha de clases y de relaciones de
producción.
La izquierda asume construir una crítica al Estado de su época, y fustiga a la
religión como instrumento del Estado para mantener el sometimiento de la
mayoría de la población, obreros y campesinos.
El izquierdismo, sinónimo para algunos, de socialismo fue considerado para
unos como una antesala al comunismo, y para otros, como una “enfermedad
infantil del comunismo” (Lenin, 1917). Sin embargo de la crítica a las posiciones
políticas izquierdistas se ha desarrollado la teoría marxista-leninista-maoista,
que valida el avivamiento de la lucha de clases (Rosa Luxemburg, 1919):
“¿Qué nos enseña toda la historia de las revoluciones
modernas y del socialismo? La primera llamarada de la lucha
de clases en Europa, el levantamiento de los tejedores de
seda de Lyon en 1831, acabó con una severa derrota. El
movimiento carlista en Inglaterra también acabó con una
derrota. La insurrección del proletariado de París, en los días
de junio de 1848, finalizó con una derrota asoladora. La
Comuna de París se cerró con una terrible derrota. Todo el
camino que conduce al socialismo -sí se consideran las
luchas revolucionarias- está sembrado de grandes derrotas.
Y, sin embargo, ¡ese mismo camino conduce, paso a paso,
ineluctablemente, a la victoria final! ¡Dónde estaríamos
nosotros hoy sin esas "derrotas", de las que hemos sacado
conocimiento, fuerza, idealismo! Hoy, que hemos llegado
extraordinariamente cerca de la batalla final de la lucha de
clases del proletariado, nos apoyamos directamente en esas
derrotas y no podemos renunciar ni a una sola de ellas, todas
forman parte de nuestra fuerza y nuestra claridad en cuanto a
las metas a alcanzar.”
Los modelos totalitarios o los regímenes de tendencia marcada de derecha o de
izquierda no surgen por generación espontánea sino que resultan como alternativa
extrema a las crisis periódicas que sufren los modelos de democracia cuando caen en
permisivismo y extrema tolerancia al afán de lucro individual o en prácticas de
corrupción política.
En momento de grave crisis en los sistemas basados en la protección de derechos
individuales, se deterioran gravemente las condiciones de vida para la mayoría de los
habitantes tanto rurales como urbanos, y se favorecen propuestas para fortalecer el
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez
Estado y restringir los derechos individuales. Ejemplo de ello es, la crisis del modelo
individualista liberal en 1848 (revolución de las comunas en Europa), la crisis del
modelo liberal japonés a comienzos del siglo XX y en 1929 (la gran depresión), que
entre otras alternativas ofreció el fascismo, el nacismo, el comunismo y como un
esfuerzo de renovación de la doctrina liberal, el modelo intervencionista aplicado en los
Estados Unidos con el “New Deal” del presidente Franklin D. Roosevelt.
BIBLIOGRAFIA
LUXEMBURG, Rosa, Escritos Políticos, 1919. Ediciones Gijalbo S.A., 1977
MUÑOZ.
Traducido por Gustau
HEGEL, Historia de la Filosofía.
HIRCHBERGER, Johanes, 1956, Historia de al Filosofía, Ed Herder, trad. Luis Martínez, ed.
Herder, Barcelona, 1970. P.277
Cultura Política
Juan Diego Castrillón Cordovez