Download "GUALEGUAYCHÚ Y LAS PASTERAS". Por Carlos A. De Jorge

Document related concepts

Estado de excepción wikipedia , lookup

Derecho argentino wikipedia , lookup

Recurso de amparo wikipedia , lookup

Prevaricación wikipedia , lookup

Delito informático wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE BUENOS AIRES
GUALEGUAYCHÚ Y LAS PASTERAS
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES,
GEOPOLÍTICA Y FUNDAMENTALISMO ECOLÓGICO
24 DE Mayo de 2007
PARTE I
BREVE GLOSARIO Y DEFINICIONES DE LOS TÉRMINOS A USARSE
1.1 Impacto Ambiental:
“toda alteración en el ambiente que afecta, positiva o negativamente, la calidad de la
vida, o que tenga efecto sobre las opciones del desarrollo económico social”
1.2 Daño Ambiental:
“es aquél sufrido por una persona o personas determinadas o por la población en
general, como consecuencia de la contaminación de algún elemento ambiental en sus
personas o en bienes propios, o en la biosfera general, cuando éstos resultan
perjudicados como consecuencia de una agresión al ambiente (impacto ambiental
negativo, contaminación” ( Perales,1994, Gigena Lamas, 1997a, INARDES,1997)
1.3 Desarrollo Sustentable:
“ es aquella política gubernamental de largo plazo de los Estados, en sus diversos
niveles de gobierno, y asimismo el planeamiento y el ordenamiento de la actividad de
los particulares, orientadas al Bien Común, en el ámbito del Estado Social de Derecho
constitucional y democrático, que persiguen el incremento de la disponibilidad y goce
de los recursos naturales y culturales, para la satisfacción del mayor número de los
habitantes de un país dado y de la comunidad internacional; respetando los ciclos de
renovación y conservación de los bienes naturales; difundiendo y protegiendo los
bienes culturales propios de cada grupo humano; y atendiendo en todos los casos a un
verdadero crecimiento individual, colectivo y planetario que tenga en cuenta los
derechos humanos y todos los factores y no sólo los económicos de los grupos más
favorecidos.”(Gigena Lamas 1997b, INARDES, 1998). (El subrayado es nuestro)
1.4 Derecho Ambiental:
“Es el conjunto de normas, principios y fundamentos del orden jurídico interno e
internacional que, basado en el derecho natural, y por ende en los derechos humanos,
protege a la vida humana en los bienes ambientales” (INARDES, 1998). (El subrayado
es nuestro)
1.5 Efluentes:
Agua contaminada que fluye hacia una corriente receptora, proveniente de un punto de
origen doméstico o industrial. (Stevenson 1991).
1.6 Forestación:
El establecimiento de una cubierta boscosa en tierra no previamente forestada. La
forestación puede ser necesaria para incrementar la capacidad neta de los bosques
de la Tierra para absorber el CO2 y otros gases de invernadero. (Mintzer, 1992).
(Las negritas son nuestras).
1.7 Geopolítica:
“Es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y
evolución de los Estados a fin de extraer conclusiones de carácter político” (1).
FUNDAMENTALISMO (TERRORISMO) Y VIOLENCIA
2.1 “... cuando una acción de violencia genera efectos psíquicos desproporcionados respecto a
sus consecuencias materiales adquiere peculiaridades propias de lo que se denomina
terrorismo. En concreto, la intención de suscitar reacciones emocionales tales como ansiedad,
incertidumbre o amedrentamiento entre quienes forman parte de un determinado agregado de
la población, de manera que resulte factible condicionar sus actitudes y dirigir sus
comportamientos en una dirección determinada, prima en los actos terroristas sobre el deseo de
causar daños tangibles a personas o cosas. Lo cual ayuda a distinguir a dicha violencia de
otras, habitualmente de mayor alcance y magnitud, desplegadas sobre todo por su
destructividad potencial o efectiva y sólo de manera accesoria para atemorizar a quienes se
encuentran relacionados de alguna manera con los eventuales objetivos designados”. (2)
Johan Galtung, pope de la investigación sobre la paz y sobre los conflictos armados, distingue
tres tipos de violencia, a saber:



La directa
La estructural y
La cultural. (2)
Para Galtung la violencia directa es la física, la que tiene como objeto “herir o matar” a otra
persona o a varias, mientras que la violencia estructural es más sutil, pero no menos grave:
consiste en agredir desde la esfera política o económica, causando hambre, miseria,
enfermedad o la muerte de la población; no hay aquí un hombre que ataca a otro directamente
sino toda una estructura que no “aporta a las necesidades básicas de una población”. A su vez,
Galtung sostiene que una –la estructural– sirve de soporte a la otra –la directa–:
La violencia directa, física y/o verbal, se hace visible a través del comportamiento. Pero la
acción humana no surge de la nada: tiene sus raíces. Dos de ellas son indicativas: la cultura de
la violencia (heroica, patriótica, patriarcal, etc.), y la estructura violenta en sí misma por ser
demasiado represiva, explotadora o alienante; demasiado estricta o permisiva para la
comodidad del pueblo. (Galtung, 2007)
En las obras en cuestión la violencia se presenta en sucesivas etapas, si se quiere, cronológicas.
Dependiendo del caso la violencia puede comenzar por un desafío verbal, desembocar luego
en una agresión de un cuerpo hacia otro, que logra, incluso, finalizar en la muerte de uno de los
combatientes. Pero la realidad puede superar a la ficción. Hay tanta violencia en la Argentina
que normalmente no se consigue dar término a un conflicto sin el uso de la misma.
Como dice Jean-Marie Muller (3), toda violencia es una violación y cae de maduro que no es
necesario recurrir a actos de violencia física para violar la humanidad de otro hombre. Basta
con hacer, por ejemplo, de la lengua un arma. Los recursos para tal propósito ya han sido
sistematizados: nombrar con distorsión, corregir el vocablo con el que el supuesto enemigo se
nombra a sí mismo, deformar los nombres propios, provocar la risa, advertir o amenazar con
cada palabra. O lo que es igual, efectuar un trasbordo ideológico inadvertido, algo usual en los
grupos ecologistas que utilizan sistemáticamente a este trasbordo como metodología de trabajo
sobre las mentes desprevenidas (de Jorge, 1994). Y es oportuno recordar que la violencia
verbal suele normalmente prenunciar la violencia física.
Consideremos a continuación, para finalizar con los conceptos previos que necesitaremos
luego recordar, algunas conductas que se encuentran tipificadas en el Código Penal argentino.
2.2. Se denomina fundamentalismo a distintas corrientes religiosas que promueven la
interpretación literal de un texto «fundamental» ante el cual ninguna otra autoridad puede
invocarse y que debería imponerse sobre las leyes de las sociedades democráticas. Esta
definición pasa ya a ser clásica para situar al fenómeno terrorista del fundamentalismo
islamista (o islámico) yihadista, muy cercano al wahhabismo y al salafismo, que tratan de
basar y justificar sus amenazas a través de la interpretación del Corán.
En un sentido amplio también se lo identifica con el fanatismo o extremismo, aunque este
último término se suele reservar para actitudes específicamente políticas. En el caso que
estamos analizando se aproxima más a esta última acepción, dadas las actitudes de
intransigencia de los grupos ecologistas involucrados.
SEDICIÓN Y CÓDIGO PENAL ARGENTINO
2.3 El Art. 22 de la Constitución Nacional es claro al respecto: “Toda fuerza armada o reunión
de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione en nombre de éste, comete
delito de sedición.”
2.4 Escribe San Isidoro en el libro Etymol., que el sedicioso es quien introduce disensión y
provoca discordias en los ánimos. (Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica. Parte II-IICuestión 42).
2.5 Se la ha definido también como un término legal utilizado para referirse a conductas no
intencionadas como son los discursos en plazas públicas o el desarrollo de organizaciones que
puedan ser estimadas por la autoridad legal como motivo de insurrección en contra del orden
constitucional establecido. La sedición con frecuencia incluye la subversión de la Constitución y
la incitación de descontento o resistencia a la autoridad legal. La sedición incluye cualquier
conmoción y generalmente se presenta asistida por violencia directa en contra de la ley.
2.6 Debido a que la sedición es un hecho típicamente considerado como un acto subversivo, la
intencionalidad del suceso que puede ser perseguible bajo el delito de sedición varía de un
código legal a otro. Nuestro código penal la codifica así:
3.1 ARTICULO 149 bis. Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el que hiciere uso
de amenazas para alarmar o amedrentar a una o más personas. En este caso la pena será de uno a
tres años de prisión si se emplearen armas o si las amenazas fueren anónimas. Será reprimido
con prisión o reclusión de dos a cuatro años el que hiciere uso de amenazas con el propósito de
obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad.
3.1 ARTICULO 149 ter. En el caso del último apartado del artículo anterior, la pena será:
1. De tres a seis años de prisión o reclusión si se emplearen armas o si las amenazas fueren
anónimas;
2. De cinco a diez años de prisión o reclusión en los siguientes casos:
a) Si las amenazas tuvieren como propósito la obtención de alguna medida o concesión por
parte de cualquier miembro de los poderes públicos;
b) Si las amenazas tuvieren como propósito el de compeler a una persona a hacer abandono del
país, de una provincia o de los lugares de su residencia habitual o de trabajo.
3.2 ARTICULO 210. - Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que, para infundir un
temor público o suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere voces de alarma,
amenazare con la comisión de un delito de peligro común, o empleare otros medios materiales
normalmente idóneos para producir tales efectos……
3.3 ARTICULO 210 bis. - Se impondrá reclusión o prisión de cinco a veinte años al que tomare
parte, cooperare o ayudare a la formación o al mantenimiento de una asociación ilícita destinada
a cometer delitos cuando la acción contribuya a poner en peligro la vigencia de la Constitución
Nacional, siempre que ella reúna por lo menos dos de las siguientes características:
a) Estar integrada por diez o más individuos;
b) Poseer una organización militar o de tipo militar;
c) Tener estructura celular;
d) Disponer de armas de guerra o explosivos de gran poder ofensivo;
e) Operar en más de una de las jurisdicciones políticas del país;
f) Estar compuesta por uno o más oficiales o suboficiales de las fuerzas armadas o de seguridad;
g) Tener notorias conexiones con otras organizaciones similares existentes en el país o en el
exterior;
h) Recibir algún apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos.
3.4 ARTICULO 212.- Será reprimido con prisión de tres a seis años, el que públicamente
incitare a la violencia colectiva contra grupos de personas o instituciones, por la sola incitación.
3.5 ARTICULO 213 bis. - Será reprimido con reclusión o prisión de tres a ocho años, el que
organizare o tomare parte en agrupaciones permanentes o transitorias que, sin estar
comprendidas en el artículo 210 de este Código, tuvieren por objeto principal o accesorio
imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor, por el solo hecho de ser
miembro de la asociación.
3.6
ARTICULO 219. - Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que por actos
materiales hostiles no aprobados por el gobierno nacional expusiere a sus habitantes a
experimentar vejaciones o represalias en sus personas o en sus bienes o alterare las relaciones
amistosas del gobierno argentino con un gobierno extranjero……
3.7 ARTICULO 220. - Se impondrá prisión de seis meses a dos años, al que violare los tratados
concluidos con naciones extranjeras,….
3.8 ARTICULO 226. - Serán reprimidos con prisión de cinco a quince años los que se alzaren
en armas para cambiar la Constitución, deponer alguno de los poderes públicos del gobierno
nacional, arrancarle alguna medida o concesión o impedir, aunque sea temporariamente, el libre
ejercicio de sus facultades constitucionales o su formación o renovación en los términos y
formas legales. Si el hecho descrito en el párrafo anterior fuese perpetrado con el fin de….
abrogar los derechos fundamentales de la persona humana o suprimir o menoscabar, aunque sea
temporariamente, la independencia económica de la Nación, la pena será de ocho a veinticinco
años de prisión. ….
3.9 ARTICULO 226 bis. - El que amenazare pública e idóneamente con la comisión de alguna
de las conductas previstas en el artículo 226, será reprimido con prisión de uno a cuatro años.
3.10 ARTICULO 229. - Serán reprimidos con prisión de uno a seis años, los que, sin rebelarse
contra el gobierno nacional, …….., arrancarle alguna medida o concesión o impedir, aunque sea
temporalmente, el libre ejercicio de sus facultades legales o su formación o renovación en los
términos y formas establecidas en la ley.
3.11 ARTICULO 230. - Serán reprimidos con prisión de uno a cuatro años: ………
Los que se alzaren públicamente para impedir la ejecución de las leyes nacionales o provinciales
o de las resoluciones de los funcionarios públicos nacionales o provinciales, cuando el hecho no
constituya delito más severamente penado por este código.
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
4.1 Artículo 1 - La Provincia de Entre Ríos como parte integrante de la Nación Argentina,
organiza su gobierno bajo la forma republicana representativa, como lo establece esta
Constitución y en el ejercicio de su soberanía no reconoce más limitación que la Constitución
Federal que ha Jurado obedecer y las leyes y disposiciones que en su conformidad se dictaren.
4.2 Artículo 15 - En ningún caso podrán las autoridades de la Provincia suspender la
observancia de esta Constitución, ni la de la Nación, ni la efectividad de las garantías y derechos
establecidos en ambas.
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA
4.3 Artículo 14 – Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: ……de entrar, permanecer,
transitar, y salir del territorio argentino…….
4.4 Artículo 21 – Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la Patria y
de esta Constitución….
4.5 Artículo 22 – El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y
autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se
atribuya los derechos del pueblo y peticione en nombre de éste, comete delito de sedición.
4.6 Artículo 26 – La navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las
banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional.
4.7 Artículo 31 – Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y
las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella….
4.8 Artículo 43 – Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace,
con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de
la norma en que se funde el acto u omisión lesiva……
4.9 Artículo 86 – El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito
del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir
instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos
humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes,
ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones
administrativas públicas. ……..
4.10 Artículo 116 – Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la
Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del Artículo 75;
y por los tratados con las naciones extranjeras; de las causas concernientes a embajadores,
ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción
marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se susciten entre dos o
más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes
provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.
4.11 Artículo 128 – Los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno
Federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación.
CÓDIGO PROCESAL PENAL
5.1 Art. 284. - Los funcionarios y auxiliares de la policía tienen el deber de detener, aún
sin orden judicial:
1°) Al que intentare un delito de acción pública reprimido con pena privativa de libertad, en el
momento de disponerse a cometerlo…….
3°) Excepcionalmente a la persona contra la cual hubiere indicios vehementes de culpabilidad, y
exista peligro inminente de fuga o de serio entorpecimiento de la investigación y al solo efecto
de conducirlo ante el juez competente de inmediato para que resuelva su detención, y
4°) A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública
reprimido con pena privativa de libertad. ……. (Los subrayados son nuestros)
FLAGRANCIA
5.2 Art. 285. - Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el
momento de cometerlo o inmediatamente después; o mientras es perseguido por la fuerza
pública, por el ofendido o el clamor público; o mientras tiene objetos o presenta rastros que
hagan presumir vehementemente que acaba de participar en un delito.
Todos estos artículos de nuestra Constitución Nacional, de la Constitución de la Provincia de
Entre Ríos, del Código Procesal Penal y del Código Penal Argentino han sido
sistemáticamente violados o pasados por alto por las autoridades nacionales y/o provinciales,
Corte Suprema de Justicia, legisladores, Defensor del Pueblo, Jueces y Fiscales de turno y por
grupúsculos sediciosos autodenominados “asambleístas” bajo la aparentemente noble causa de
la defensa del ecosistema desde hace ya más de un año. Lo que es peor aún. Por decisión
política se ha impedido a las Fuerzas de Seguridad (PF, PNM, GN a actuar ante flagrante
delito, haciendo incumplir el Código Procesal Penal a funcionarios públicos y fuerzas del
orden que luego pretendemos que arriesguen sus vidas cuando requerimos sus auxilios. Es
importante llamar la atención sobre este hecho desde un ángulo poco elaborado de una
problemática que, en realidad, posee trasfondos mucho más infaustos de los que el común de la
sociedad le otorga.
PARTE II
EL ASPECTO GEOPOLÍTICO DEL PROBLEMA
Hoy nos vemos enfrentados a una complicación de carácter geopolítico (aunque no queramos
reconocerlo explícitamente) de la cual – aparentemente - ignoramos como Nación
desinteresada en estos hechos cual es la manera idónea para poder superarla sin pérdida del
honor o de la dignidad nacional. Si es que estos términos poseen algún significado para quienes
en las presentes circunstancias ejercen la función de gobierno.
La misma se ha implantado en un área fronteriza y ante un vecino al cual se ha denostado
torpemente tratando de imponérsele la voluntad de un grupúsculo de pseudos ecologistas en
manifiesta complicidad silente por parte de las autoridades, ya judiciales, ya departamentales,
ora provinciales, ora nacionales, que deberían, en estas graves circunstancias, haber procedido
de acuerdo a lo que las leyes, los códigos y la Carta Magna de la Nación les obliga a hacerlo en
sus diversos artículos precedentemente expuestos. ¿Es sorpresiva esta actitud?
Consideramos que no. Ha habido una explícita falta de decisión ex –ante para tomar las medidas
precautorias que deberían haber evitado este verdadero papelón internacional,
fundamentalmente por que no se efectuaron los análisis que todo poder público tiene la
obligación de realizar para obviar luego las ulterioridades que estamos tratando. Y advertencias
no han faltado ya que desde distintas Instituciones, Organizaciones no gubernamentales y de
boca de especialistas en estos temas se había alertado sobre este posible desenlace. Incluso
nosotros mismos en el año 2003 señalábamos en una de nuestras publicaciones las reiteradas
influencias - no siempre bienintencionadas- de estos grupos de presión ideológica (Cfr. de Jorge
Carlos A., 2003) y en aquella oportunidad escribíamos:
“Como todos sabemos, la geopolítica, que tanto tardó para instaurarse como disciplina
científica, ha sido profundamente atacada en el último medio siglo por razones, si bien
entendibles, jamás justificables. Hoy investigar públicamente la realidad geopolítica de un
área, región o microsistema político o geográfico esta condenado de antemano por usuarios y
decididores como algo que atenta a la sana convivencia entre sociedades que posean
diversidad de caracteres, etnías, objetivos de cierto plazo o, sencillamente, ideas políticas no
concurrentes. Pero, in péctore, gran número de organismos nacionales o internacionales, las
ONG’s, los partidos políticos, empresas multinacionales, circuitos financieros y los
funcionarios y pensadores de los más diversos Estados del mundo la ejecutan y profundizan con
la finalidad de acceder, precisamente, a los objetivos necesarios para sus propias directrices
geopolíticas, como ser la convivencia entre naciones, las inversiones con dinero proveniente de
los más disímiles ahorros del mundo, las divergencias entre procesos políticos y sistemas
ideológicos opuestos o la multifacética presencia de intereses existentes en el marco
internacional, ya sea que estén en pugna o que aparezcan como convergentes. La geopolítica
requiere de la historia. Sin ella es imposible entender la gran diversidad de situaciones
impredecibles que los enfrentamientos actuales entre pueblos y organizaciones de la más
diversa procedencia originan a diario. Es por esto que, necesariamente pero de manera
somera, nos internaremos en ella para dilucidar algunas líneas del pensamiento georegional.
Sobre todo por ser esta un área de frontera donde se han dirimido problemáticas de integración
local y regional desde la época hispano – portuguesa, pasando por los albores de nuestras
respectivas patrias; accionar centrífugo por aquel entonces que tantas vidas humanas costara
al Brasil, al Uruguay y a la Argentina, con los dramas devenidos de las “Repúblicas” de
Corrientes, de Entre Ríos; la rebelión “Gaúcha”, el “Artigismo” que consiguiera la separación
de la Banda Oriental de Buenos Aires; la aparición de líderes como Getulio Vargas y João
Goulart (líderes del “trabalhismo” paulistano, ambos nacidos en Río Grande do Sul, en
cercanías al curso donde hoy se apoya la demarcatoria limítrofe), etc. Precisa también la
geopolítica de una atenta mirada del presente; del análisis profundo del acontecer actual. Por
este segmento del estudio también nos adentraremos, tratando de llegar a la extracción de las
conclusiones válidas de los actos y procesos que en estos momentos se están concretando”.
Vale la pena que el lector repasase aunque más no sea someramente el breve historial
entrerriano que nos condujera a Caseros, Pavón y Cepeda; la creación de la “República de Entre
Ríos”, el liderazgo de Urquiza y la separación temporaria de Buenos Aires del resto de la
Nación. Hemos afirmado en otro lugar:
“…. La sucesiva lectura, tan sólo de los títulos de estos pactos justifican las dos ideas centrales
que hemos tratado de instalar en esta parte de la Tesis: la arraigada vocación centrífuga, la
continua tendencia a la separación del poder central representado por Buenos Aires, por parte
de estas provincias (lo que les ha “impreso carácter”), a la vez de su independentismo inicial,
que las llevó sin brújula hacia esos continuos desencuentros que ensangrentaron su suelo y
destruyeron sus bienes, llegando a la muerte colectiva de su propia población, casi exterminada
en las luchas intestinas que, fatalmente, las conducirían de cualquier manera a un solo
resultado final: la constitución de 1853 y el Estado organizado alrededor del poder capitalino
centrado en la desembocadura paranaense en el Plata. Si geopolíticamente hablando la
República Argentina puede tener algún signo de carácter de desprendimiento –al decir de
Ratzel- esas regiones son las de la Patagonia y la de la Mesopotamia, ya que el resto del país
se encuentra bastante bien interconectado e integrado social, política y económicamente
hablando”. (4)
De la misma manera, pero hace ya más de una década, advertíamos que este tipo de
problemáticas aparecerían mucho más frecuentemente si las prognosis que por aquel entonces
realizáramos estaban acertadas. (Cfr. de Jorge, 1994). Lo cual se ve hoy reforzado por la
ineficacia e ineficiencia de la labor de gobierno -fruto de la ceguera ideológica de los que, por
extraños sinos, han alcanzado las riendas del poder- conduciendo aceleradamente a la Nación a
transformarse en otro Estado Fallido o, lo que es peor, en un Estado Criminal, como
Afganistán, Paraguay, Colombia, El Líbano, la ex – Yugoslavia, Haití, Ecuador, Bolivia, etc.
Si quienes elaboran en el presente estas teorías no están tan equivocados. (5)
Los principales argumentos manejados por los grupos pseudo ecologistas originarios de la
ciudad de Guleguaychú y auto denominados como “asamblea” se han ido modificando a
medida que la verdad iba apareciendo sobre los testimonios débiles o falsos que
originariamente se esgrimieron y que más adelante pasaremos a echar por tierra. La base de la
problemática ecológica – geopolítica puede centrarse, sin hesitación, en estas dos cuestiones
principales:

Determinar con precisión el concepto de “perjuicio sensible” al denominarse el daño que
pudiere ocasionar la obra de uno de los demás Estados y que da derecho a éstos a reclamar
y obligar al otro a abstenerse de ejecutarla o a modificarla para eliminar el perjuicio. (Cfr.
La Declaración de Montevideo de 1933, Reglas de Helsinki, Declaración de Asunción,
Resolución 2.995 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, etc.) Los problemas que
se plantean, desde el punto de vista del Estado (no de un grupo de asambleístas) consisten
por lo tanto en dilucidar:
a) Qué es un perjuicio sensible y
b) Cuál es el sistema para establecerlo.
a). Respecto al primer aspecto, podemos afirmar que existe un “perjuicio sensible” cuando una
obra altera el régimen hidrológico de un curso de agua (efecto importantísimo para nuestro
país, ya que en todos los casos de apoyos fluviales en los límites internacionales, tanto en los
ríos Pilcomayo, Bermejo, Iguazú, Paraguay, Paraná y, muy especialmente, en el del río
Uruguay, la Argentina está situada aguas abajo de un curso sucesivo). También cuando
deteriora sensiblemente la calidad de las aguas del fluvio, aumenta o disminuye el volumen de
su caudal (particularmente cuando ello se hace sin previo aviso, por ejemplo turbinando en
horas de punta y produciendo bajantes o crecientes imprevistas) o bien impide con una
construcción el aprovechamiento del río en función del bien común por parte de los otros
Estados ribereños (de Jorge, 2004). Todo esto estaba contemplado en los Tratados firmados
entre ambos países. (6). Pero aquí surge un interesante problema ¿Cómo ex - ante se puede
saber si una industria instalada a la margen del curso, que posee las mejores tecnologías
existentes para evitar daños ecológicos al medio y que procede de uno de los Estados que
unánimemente está considerado entre los 5 más cuidadosos del mundo en estas temáticas,
producirá un perjuicio sensible si solo puedo verificárselo ex - post facto? Este argumento
(que, cosa extraña, no ha sido utilizado por el país vecino) es de suficiente peso como para ser
tenido en cuenta desde una óptica geopolítica; ya que desde el punto de vista del cuidado de las
calidades de las aguas del curso y de la posibilidad fáctica – una vez comprobado el hecho de
que verdaderamente se produce dicho perjuicio sensible- no existirían mayores inconvenientes
en paralizar la labor de la planta industrial hasta que se vean garantizados los estándares
internacionalmente aceptados para estas circunstancias. Solamente era cuestión de esperar e
instalar los sistemas de control de calidad de las aguas en un sitio adecuado.
b). Con respecto al segundo aspecto, la mejor garantía de los derechos de todos los Estados
pertenecientes a una misma cuenca hidrológica es el sistema de consulta previa y de solución de
controversias, sobre el cual se ha escrito para nuestro caso mucho y aplicado luego muy poco.
Deja la impresión que las “consultas” son mas bien maniobras distractivas que tienden más a
ganar tiempo con la finalidad de presentar hechos consumados que a resolver las verdaderas
cuestiones que pueden llegar a suscitarse en materia del real aprovechamiento de las aguas. Lo
que implica una falta de normas aceptadas y consensuadas cuando el Derecho Internacional ha
establecido la obligación de informar sobre las obras que se proyecte realizar, a fin de que los
Estados interesados puedan formular sus observaciones u objeciones en tiempo y forma. Al
menos así lo ha reconocido la O. N. U. por la resolución 2.995 de la XXII Asamblea General,
que obliga a dar “.....información oficial y pública de los distintos trabajos a ser emprendidos
en el ámbito de la cuenca del Plata”. Aunque, sin ir muy lejos, en el año 1983, cuando sucedió
la gran creciente del sistema del río Paraná (el cual llegó a un caudal de 95.000 m³ / seg.), Brasil
se negó tozudamente a entregar a nuestro país los datos pluviométricos en la alta cuenca del
fluvio. Al respecto vale la pena recordar el texto del Art. 7 del Protocolo en lo atingente a la
problemática que nos incumbe, en el caso supuesto que nuestra Cancillería en tiempo y forma
hubiese reclamado ante el país vecino sobre la instalación de las papeleras (¿Lo hizo?).
Según se afirma en Sabsay et. al. pp. 4…
“En noviembre de 2003 el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay envió a la
Embajada Argentina en Montevideo la documentación relacionada con el Proyecto ENCE que
fuera presentada por la empresa ante el gobierno uruguayo, al solicitar la autorización
ambiental. La delegación argentina ante la CARU recibió la documentación de su Cancillería
junto con la instrucción de solicitar su consideración por parte de la CARU (nota N° 106/2004
de fecha 24 de febrero de 2004). Esta presentación no logró consenso ante la negativa
uruguaya de que la CARU inicie la consideración del tema”. (El subrayado es nuestro).
Reza el Art. 7 del Protocolo:
“La Parte que proyecte la construcción de nuevos canales, la modificación o alteración
significativa de los ya existentes o la realización de cualesquiera otras obras de entidad
suficiente para afectar la navegación, el régimen del Río o la calidad de sus aguas, deberá
comunicarlo a la Comisión, la cual determinará sumariamente, y en un plazo máximo de treinta
días, si el proyecto puede producir perjuicio sensible a la otra Parte. Si así se resolviere o no se
llegare a una decisión al respecto, la Parte interesada deberá notificar el proyecto a la otra
Parte a través de la misma Comisión. En la notificación deberán figurar los aspectos esenciales
de la obra y, si fuere el caso, el modo de su operación y los demás datos técnicos que permitan
a la Parte notificada hacer una evaluación del efecto probable que la obra ocasionará a la
navegación, al régimen del Río o a la calidad de sus aguas”. (El subrayado es nuestro).
Lo que implicaría ipso facto que el trámite fue cumplido para ENCE en febrero del 2004. Sin
embargo, existen numerosas documentaciones que confirman que todo este galimatías se
encauzó a través de la CARU y en marzo de 2004 se llegó a un acuerdo verbal con Uruguay,
donde quedaban establecidas las condiciones favorables que Argentina había logrado en las
discusiones. Así fue que el ex - Canciller Rafael Antonio Bielsa lo anunció en la Cámara de
Diputados y el presidente Néstor Kirchner lo incluyó en su mensaje al Senado el 4 de diciembre
de 2004, donde se resaltaba el acuerdo conseguido y las ventajas logradas al poder compartir
con Uruguay el control del funcionamiento de las plantas.
Pero la negligencia de nuestras autoridades es aún más grave y procede desde más lejos, ya que
en el año 1987 la R .O. U. decretó la “Ley forestal”, bajo la cual se ampara para instalarse la
empresa Botnia. Esto está perfectamente aclarado en el informe ambiental de la misma [A partir
de la ley forestal del año 1987 se forestaron extensas áreas del Uruguay con especies de rápido
crecimiento… La mayoría de las plantaciones se realizaron sobre suelos declarados de prioridad
forestal. Estos suelos se encuentran principalmente en 4 grandes zonas: litoral……..sureste
(suelos 2). En el año 1990, la totalidad de la superficie forestada con proyectos presentados a la
Dirección Forestal (DF) ascendía a 90.000 ha. Según este Organismo Oficial, este área fue
incrementada a 633.254 ha. para diciembre de 2002……] (Cfr. Sabsay, Daniel et. al., pp. 2,
nota). En el ínterin ¿Nosotros qué hacíamos? Esperamos en un plácido sueño viendo como
crecían las eucaliptáceas y pináceas, como se extendían exponencialmente las hectáreas
forestadas y se traían los materiales para la construcción de las plantas industriales. ¿Y ahora
pretendemos que la R. O. U. derogue una ley promulgada hace 20 años, de marcha atrás a un
convenio internacional con una empresa del primer mundo, que, según se asegura, es la mayor
inversión extranjera en toda su historia; se haga cargo del juicio que -con toda seguridad- le
iniciarán desde Finlandia y pague las costas de un pleito -que seguramente perderá- por el
incumplimiento de su contrato? Nos parece que es demasiada exigencia para un grupúsculo de
delincuentes activistas ecológicos que pretenden arrogarse derechos que bajo ningún punto de
vista poseen en el sacrosanto nombre de Greenpeace & Cia.
Y es aquí donde aparece en toda su dimensión la incapacidad gubernamental para generar
prognosis ciertas o producir declaraciones mínimamente afortunadas. En fecha tan tardía como
el mes de marzo de 2005 el Jefe de Gabinete de Ministros de nuestro país afirmó ante el
Congreso Nacional que “[Las plantas]… ¡No tendrían un impacto ambiental sensible del lado
argentino, estimándose que el mismo se reduciría a los malos olores que habitualmente se
desprenden de este tipo de industrias!”
Hace más de dos décadas las empresas involucradas adquirieron el suelo y transformaron áreas
de pastoreo y cultivos en plantaciones de pináceas y eucaliptáceas favorecidas y amparadas por
la ley uruguaya de fomento a la forestación del año 1987. Cercanas como estaban al límite
debería haberse pensado inmediatamente que una vez en edad de corte esos ejemplares no iban,
precisamente, a ser destinados a la fabricación de escarbadientes. La fibra larga de los pinos los
indica de manera directa para la industria papelera, sin mayores inconvenientes y con alta
economicidad. Las eucaliptáceas, a su vez, se transforman en materia prima para la producción
de pasta básica de papel muy rápida y económicamente con las poderosas maquinarias que las
tecnologías modernas proveen. La velocidad de crecimiento de los ejemplares daba a ciencia
cierta un horizonte de 10/25 años para que estuviesen en edad de corte, ya que nos encontramos
en la franja latitudinal del hemisferio sur óptima para el crecimiento de estas especies (o sea
entre los 20° y 38° sur) con ganancias promedio de más de 7/8 años con respecto al hemisferio
opuesto. Los chips de eucaliptáceas ya son utilizados mundialmente para la producción de pasta
de papel. Incluso se usa esta tecnología en el Alto Paraná, en la provincia de Misiones.
Y, vale la pena recordarles a estos puristas de la ecología, que las aguas del río Paraná,
contaminadas por empresas localizadas en territorio nacional, (hoy en manos privadas
extranjeras tras las privatizaciones acontecidas durante las década del ’90) también intoxican
este soberbio curso y que esas aguas bañan las orillas entrerrianas desde el río Guayquiraró
hasta el Paraná Guazú. ¿Por qué no se cortan las rutas nacionales N° 12 y N° 14 en el límite
con la provincia de Corrientes y se impide el tránsito hacia el norte hasta que en Misiones se
cierren las plantas de producción de papel prensa? ¿Tal vez por esa característica doble moral de
la politiquería argentina que olvida las inmundicias que traslada el Riachuelo o salen por las
bocas cloacales de Ensenada al río de la Plata y se escandaliza por algo que aún no se ha podido
demostrar que contamina?
Por otra parte Fray Bentos es un puerto de salida a ultramar con importante calado, lo que
permite el ingreso de navíos de alto porte. Las profundidades próximas al muelle “Cabotaje
Sur” se pueden promediar en 9 metros (30’) al Cero del Mareógrafo local; por lo cual buques
tipo PANAMAX o similares aprovechan las instalaciones con sumo provecho. Esto también
implica una elevada posibilidad de instalación de industrias de exportación, como las de
maderas o pasta celulósica, a lo que debe agregarse dos líneas férreas que alcanzan el muelle y
que recorren las cercanías del área forestada. ¿Recién ahora, con la planta casi terminada, el
gobierno entrerriano o el nacional descubren este emprendimiento? ¿Por qué no actuaron a su
debido tiempo y de la manera adecuada? De esto no se puede responsabilizar al país vecino. En
otros Estados estas negligencias, cuando mínimo, se castigan severamente con la figura penal
del mal desempeño de funcionario público. (7). Y solamente una falsa sensación de
patrioterismo puede impedir que salga a la luz la verdad sobre estas negligencias cometidas a
las que es preferible ocultar, no por la defensa de los intereses nacionales, si no por la defensa
de los intereses personales de los actores políticos involucrados.
Todos estos antecedentes han hecho trizas las enseñanzas que se desprenden de los Acuerdos
internacionales en la materia y que forman parte de un detallado corpus documental con
respecto al tema que estamos abordando. Acerca de las prácticas en el resto del mundo
podemos colocar como ejemplos a los distintos Tratados referidos a los más importantes ríos
compartidos entre dos o más Estados: Rin, Escalada, Elba, Oder, Danubio, Zaire, Níger, San
Lorenzo, etc., que conforman historiales de suma importancia al respecto, particularmente por
que fueron firmados previamente a los acuerdos argentinos sobre la materia. Entre los cuales
aparecen las diversas instancias de los intentos argentino – uruguayos para poder alcanzar una
apropiada línea limítrofe que satisficiese a ambas partes. Entre otros son de mencionar el
Protocolo Sáenz Peña – Ramírez de 1910, el tratado Brum – Moreno del año 1916, que
adoptaba la línea de vaguada como apoyo para el límite internacional argentino - uruguayo
sobre el fluvio; la Declaración Conjunta sobre el límite exterior del Río de la Plata de 1961; el
Protocolo del Río de la Plata del mismo año; el Tratado de límites sobre el río Uruguay
(Diógenes Taboada – Martínez Montero) del 7 de Abril de 1961; el Protocolo sobre
demarcación y caracterización de la línea de frontera argentino - uruguaya en el Río Uruguay,
suscripto en Buenos Aires el 16 de octubre de 1968; el Tratado de límites en el río de la Plata
del año 1973 y otros Acuerdos, Declaraciones y Protocolos complementarios a todos ellos (8).
Continuando con este segundo aspecto (cual es el sistema para establecerlo) tenemos que
analizar brevemente al Art. 7 del Protocolo del río Uruguay y no dejar de lado aquello de pacta
sum Servanda. Los párrafos que más nos interesan son los siguientes:
“La Parte que proyecte……. la realización de cualesquiera otras obras de entidad suficiente
para afectar…… el régimen del Río o la calidad de sus aguas, deberá comunicarlo a la
Comisión, la cual determinará sumariamente, y en un plazo máximo de treinta días, si el
proyecto puede producir perjuicio sensible a la otra Parte. Si así se resolviere o no se llegare a
una decisión al respecto, la Parte interesada deberá notificar el proyecto a la otra Parte a
través de la misma Comisión. En la notificación deberán figurar los aspectos esenciales de la
obra y, si fuere el caso, el modo de su operación y los demás datos técnicos que permitan a la
Parte notificada hacer una evaluación del efecto probable que la obra ocasionará a la
navegación, al régimen del Río o a la calidad de sus aguas”. (El subrayado es nuestro).
Esto nos conduce a esclarecer primeramente si la instalación de una planta papelera posee
entidad suficiente como para afectar la calidad de las aguas del río. Lo cual, mínimamente, es
materia opinable ya que estará en función del caudal del curso, la velocidad del escurrimiento de
sus aguas, las posibles corrientes sub superficiales, el régimen de vientos imperante, el grado de
daño que pueda causar el efluente vertido, etc. Y dadas las características más bien cordiales
existentes hasta hace no mucho tiempo atrás en las relaciones entre los dos Estados limítrofes
hubiese sido política de buen vecino conceder la posibilidad de que la contraparte haya estado
convencida de que el emprendimiento no ocasionaría tal daño. ¿Se actuó en concordancia con
esta buena voluntad o se procedió con la prepotencia que caracteriza la acción de gobierno
últimamente? Eventualmente: ¿El Uruguay presentó alguna comunicación en tiempo y forma?
Por que de esto, al menos en la Argentina, no han surgido comentarios claros por parte de los
delincuentes asambleístas. Y si lo hizo ¿Se le contestó en el plazo estipulado por parte de la
Comisión dentro de los 30 días? Sería importante que la ciudadanía se enterase de estos hechos
para poder tener una opinión certera al respecto. La opinión pública cree que esto no ha sido así.
Y lo único que realmente aconteció fue la no notificación por parte de la ROU a nuestro país de
la construcción de las papeleras. Y ello siempre y cuando el país vecino estuviese conteste en el
hecho de que las mismas pudiesen contaminar de una manera sensible al curso.
PARTE III
EL ASPECTO SOCIOGEOGRÁFICO
Una importante particularidad georegional sobre el río limítrofe está constituida por la escasa
sucesión de ciudades enfrentadas a ambas márgenes del curso, tema sobre el cual ya nos
hemos explayado oportunamente (Cfr. de Jorge, Carlos, 2004) y que aquí solamente
resumiremos haciendo mención a las ideas más importantes que nos interesan en esta
oportunidad. Decíamos por aquél entonces:
“Resulta paradójico que en el mundo el fenómeno urbano de la existencia de “ciudades
enfrentadas” a la vera de un curso de agua, como Buda y Pest, Newark y Nueva York, Detroit
y Windsor (caso de interés, ya que están en dos países distintos), Colonia (Köln) y Bergisch Gladbach, Mainz y Frankfurt, Thon Buri y Bangkok, para citar ejemplos de distintos
continentes y países, no se haya reproducido en la misma intensidad en nuestro país. Que sólo
reconoce una excepción: la de la República Popular China, que a pesar de su extensa red
hidrográfica no comparte esta particularidad urbanística. Sobre los ríos Paraná e Iguazú,
inclusive, se observa este fenómeno. Internacional o interior (Foz do Iguaçu - Ciudad del Este
– Puerto Iguazú); un segundo punto trifinio donde, además, se usufructúan las ventajas que
otorga el panorama escénico de las cataratas del río Iguazú, Posadas – Encarnación,
Corrientes – Resistencia, Reconquista y Goya, Paraná – Santa Fe, Rosario y Victoria [hoy
unidas por un puente], para observar casos donde el “enfrentamiento” de ciudades ha
generado intenso comercio, actividad portuaria, localización de capitales de provincias con su
correspondiente accionar político, crecimiento urbano, localización comercial y de otras
actividades del sector terciario, etc.).
Casi con la exclusiva excepción de Uruguayana - Paso de los Libres (y tal vez por la
antigüedad de la vinculación ferrovial existente), no ha acontecido lo mismo en el caso del río
Uruguay. San Javier y Porto Xavier, Alvear – Itaquí, Santo Tomé y Sao Borja, Concordia –
Salto, Colón – Paysandú y Gualeguaychú (Puerto Unzué) – Fray Bentos, no son ejemplos que
se destaquen. Y acá es donde la geopolítica indica que no se debería COMPETIR entre las
localidades “gemelas” si no COMPLEMENTARSE con la finalidad del lograr un crecimiento
económico y social sostenido, para beneficio mutuo de las distintas comunidades involucradas,
que es el efecto final buscado en todo proceso de integración”.
Precisamente esta complementación con la finalidad del lograr un crecimiento económico y
social sostenido, para beneficio mutuo de las distintas comunidades involucradas es lo que
acaba de romperse por culpa del accionar cuasi terrorista del grupúsculo de asambleístas de
Gualeguaychú.
Este también es (y simultáneamente), un problema de carácter micro sistémico, cuando
corresponde a las comunidades locales presentar adecuadamente sus necesidades y líneas de
pensamiento político. Este nivel micro debe ser (y no puede ser de otra manera) ordenado por
otro superior (el marco macro sistémico), de carácter estatal, que para funcionar
adecuadamente debería, sí o sí, coordinar, respetar y ejecutar todas las instancias en todos los
niveles políticos y económicos involucrados.
Pero actualmente la responsabilidad de la conducción política de la Nación está totalmente
ausente en este caso. El curso del río Uruguay y sus puentes son los nexos que vinculan, unen,
integran y posibilitan desde la base el proceso de integración regional y el MERCOSUR
¿Debemos arrojar por la borda seis lustros de esfuerzos para integrar económicamente a cuatro
Estados por culpa del empecinamiento de un grupúsculo de activistas ecológicos? En la
moderna concepción de la logística comercial internacional, con el transporte basado en
contenedores, entregas “just in time” y origen y destinos “puerta a puerta”, el pótamo y sus
cruces ferro viales constituyen indudablemente un verdadero subsistema de gran importancia, ya
que por ellos deberían circular, con muy bajos costos de fletes y operatoria, el comercio y los
frutos de esta porción de la cuenca del Plata hacia el exterior o posibilitar la conexión Pacífico –
Atlántica tan puesta de moda, pero también actualmente tan vulnerada. ¿Puede darse el lujo la
provincia de Entre Ríos que posee en la ciudad de Concordia el mayor número de indigentes de
la República Argentina, ya que más del 50 % de su población urbana está por debajo de los
niveles de pobreza, de desperdiciar sus escasos recursos económicos en estas puebladas? Gran
parte de sus habitantes -sin eufemismos y con gran tristeza de parte nuestra- vive directamente
en la miseria. ¿Pueden sus residentes dedicarle tiempo, (un enorme tiempo perdido) para no
generar las riquezas que se necesitan con el fin de mejorar esta dolorosa realidad y quedarse
bloqueando las rutas?
Solamente para citar algunas de las realidades entrerrianas recordamos que el 30% de sus
hogares se encuentran con sus NBI; la mortalidad infantil supera el 24%; un escaso 33, 7 % de
los ingresos son propios, mientras que el Estado Nacional debe suministrar a esta riquísima
provincia el 66, 3 % restante que salen, obviamente, de los aportes procedentes de la región
pampeana, Mendoza y San Luis, únicas superavitarias del país.
En general el 72,6 % de los recursos tributarios que se gastan en Entre Ríos son de origen
nacional. Inmersos en esta crisis económica y social ¿Cómo se justifica la dilapidación de
recursos humanos en este tipo de actitudes sediciosas? Y en esto nadie puede culpar al gobierno
anterior de lo que está aconteciendo, ya que el proceso de progreso económico – social
entrerriano se estanca a comienzos del siglo XX, cuando comienza a generarse un rápido
despoblamiento agrario y la emigración hacia la región pampeana por falta de industrialización
local; causal que aún continua y que se vio agravada por la aparición del minifundio que
provocara la mayor parte del éxodo rural que las ciudades entrerrianas no pudieron absorber
pues “no contaban con una economía tan diversificada y en crecimiento como las de Rosario y
Buenos Aires”, según acertadamente afirma la misma historia oficial de la provincia. En 1970,
casi medio millón de entrerrianos vivían fuera de su provincia natal, denotando el gran
estancamiento de su desarrollo económico - social. Culpa directa de sus propios dirigentes
políticos, incapacitados de promoverlo.
Pero, además, debemos agregar otra problemática histórica que ha sido una constante en la
historia mesopotámica, fundamentalmente en las provincias de Corrientes y Entre Ríos y que
líneas más arriba hemos señalado: la de las periferias centrífugas. Peligro latente que comenzó
con la separación de la república de Paraguay primeramente y de la Banda Oriental más tarde
del tronco originario virreinal platense. Intentos de segregación riograndenses y peligro de
instauración de un verdadero collar de republiquetas mesopotámicas es un recordatorio que no
debe estar ausente en la mente de quienes piensan geopolíticamente estos sucesos. Este tema ha
sido planteado por diversos autores y solamente podemos, en honor a la brevedad, remitir al
trabajo de uno de ellos. (Cfr. Sanz, Pablo, 1976).
PARTE IV
LOS ASPECTOS ECOLOGISTAS
De acuerdo a lo afirmado por el Presbítero Carlos Daniel Juncos, con el cual compartimos la
clasificación que sigue, aparecen una serie de aspectos que deben ser tenidos en cuenta cuando
nos referimos al ecologismo. Ya que no dudamos que la ecología, tomada seriamente como
rama desprendida de la geografía a fines del siglo XIX, si se la trata con la rigurosidad
metodológica que corresponde, no puede ser razonablemente cuestionada. A no ser que sus
resultados finales sean lógicamente inválidos. (Cfr. de Jorge, Carlos, 1994). Afirma el Pbro.
Carlos Juncos:
“Dentro del movimiento ecologista mundial hay diversos acentos que sería bueno mencionar
aquí:
* ecologismo naturalista: su gran aporte consiste en haber provocado la valoración de lo
natural, generando la preocupación por la extinción de especies que empobrece la
biodiversidad. Se preocupa del salvataje del planeta pero muchas veces deja la cuestión
humana en la sombra: le importa salvar la ballena pero no el hambre de millones de hombres
en el mundo.
* ecologismo liberal: progresista por definición, este ecologismo tiene como meta la
conservación del planeta en función de la producción de las riquezas. Alienta la búsqueda de
alternativas frente a la escasez de recursos, sin plantearse si la orientación en el modo y en los
fines de tal explotación contiene una cualificación ética. Hasta se calcula especulando las
posibilidades de otros planetas.
* ecologismo tecnicista: maneja estadísticas acerca de la población mundial, niveles de
contaminación, se plantea las proyecciones a partir de lo actual, quiere proponer formas de
energía alternativa, cómo contaminar menos, etc. Sin embargo, no tiene espacio para
consideraciones de orden sociológico y político, mucho menos para cuestiones ético-filosóficoreligiosas.
* ecologismo sociológico-político: el tema de la superpoblación, del hambre, del agotarse los
recursos no renovables es su gran acierto. Sin embargo, descuida el trasfondo de la libertad
como herramienta fundamental en la transformación de las actitudes y creación de valores. Es
por eso, que no se detiene tanto frente a las cuestiones de dignidad fundamental de la vida
humana cuanto a la mirada global de la cosa, perdiéndose el hombre como individuo.
* ecologismo humanista: alrededor del hombre giran las consideraciones sobre los
ecosistemas. Se redefine una ecología para el hombre desde la consideración del ser humano
como solidario con el mundo en el que vive, mundo que incluye la biodiversidad, la igualdad
fundamental de cada hombre y la dignidad de la persona. Su lado débil consiste en su
carencia de peso político y también su menor fuerza frente al poder económico” (9). (Los
subrayados son nuestros).
De estas definiciones podemos extraer algunas conclusiones válidas. En primer lugar que el
ecologismo naturalista es condenable, precisamente, por el olvido del ser humano, dado que se
privilegia a la naturaleza y se olvida que ella está al servicio del hombre y no viceversa. Lo que
no quiere decir, precisamente, que por ello debamos destruirla sistemática e
indiscriminadamente. Esto ya lo hemos censurado abiertamente en varias de nuestras
publicaciones que se encuentran a disposición de quien desee expurgarlas. (Cfr., de Jorge
Carlos, 1994, 2000, 2001, 2004, passim).
Conceptos parecidos podemos verter con respecto al ecologismo liberal, tan condenable como
el anterior y que se encuentra muy presente en las actuales circunstancias. Es paradójico que
las mismas personas y ONG’s ideologizadas que en la década del ’70 se condolían por el
“deterioro en los precios del intercambio”; clamaban por las maldades del “diálogo norte –
sur” y argüían que mientras nuestros países eran cuasi monoproductores y exportadores de
materias primas con escaso valor agregado al hemisferio opuesto, al que luego le teníamos
que adquirir los productos industriales elaborados por ellos (que, de paso, ocupaban
plenamente su mano de obra improductiva resolviendo el drama del paro), sean los mismos
que hoy se quejan de que algunas de aquellas industrias sean trasladadas a nuestros países y
podamos resolver, aunque más no sea parcialmente, algunos de estos problemas. ¡Cómo se
cambian y acomodan los argumentos de acuerdo a las circunstancias que la política y la
ideología les imponen!
El ecologismo tecnicista se encuentra inmerso en consideraciones similares a las anteriores. Al
intenso uso de modelos que no siempre reflejan la realidad ecosistémica lo hemos criticado
acerbamente en otras oportunidades (Cfr.: de Jorge, Carlos, 1994; 2007, passim) y dichas
críticas continúan aún en pie. Si nos olvidamos del ser humano y lo transformamos en dato
estadístico, un número entre otras variables de miles de ellos, mal podemos estar reflejando
una realidad científicamente. Similares conceptos pueden ser expresados con respecto al
ecologismo sociológico - político, que posee raíces en común con los precedentemente
analizados y que encuentra un excelente ejemplo en los Acuerdos de Kyoto, el canje de
forestación por dinero o “bonos de carbono”, la “Carta de la Tierra” (Mato Grosso 30/ 11/ 98
al 3/ 12/ 98), los Acuerdos de Río de Janeiro y Bangkok que, según afirman estas ONG’s,
tratan de crear nuevos valores éticos, fomentar acciones concretas, detener el crecimiento
poblacional con políticas de control demográfico, hacer aparecer una "nueva" moral ecológica,
etc. (Cfr.: de Jorge, Carlos, 2007, passim).
Es obvio que nuestra postura se acerca al denominado ecologismo humanista, reivindicado
incluso por la Iglesia Católica Apostólica Romana en una gran diversidad de documentos y
encíclicas vaticanas. (Cfr. Populorum progressio, de Pablo VI, del año 1987; Sollicitudo rei
sociales, de Juan Pablo II, del año 1987; el “Documento de Santo Domingo”, del año 1992,
inter alia). Y es aquí donde aparecen los más grandes reparos a las posturas extremas del
ecologismo que veremos, para este caso particular, en el siguiente segmento de esta
comunicación.
PARTE V
LA MENTIRA, EL TRASBORDO IDEOLÓGICO INADVERTIDO Y EL
FUNDAMENTALISMO
ECOLOGISTA
Hemos afirmado ut supra que
“…. la intención de suscitar reacciones emocionales tales como ansiedad, incertidumbre o
amedrentamiento entre quienes forman parte de un determinado agregado de la población, de
manera que resulte factible condicionar sus actitudes y dirigir sus comportamientos en una
dirección determinada” es una de las características fundamentales del terrorismo.
La misma ha sido profusamente utilizada por los movimientos ecologistas en todo el planeta. El
terror a un desastre cataclísmico por el cambio climático global, por el enfriamiento global o
por el calentamiento global, (según sea la oportunidad o el interlocutor de turno); por la tala
indiscriminada, o por la forestación que quita espacio a los cultivos; por el uso de fertilizantes o
de los pesticidas, por el adelgazamiento de la capa de ozono (pasado mañana será, seguramente,
el crecimiento de su espesor) y otros tantos cuentos de hadas hábilmente tramados y sostenidos
como ellos, han saturado al mundo de la ciencia mereciendo algunos de estos cultores el disfrute
de la mejor publicidad en los medios de comunicación masiva. Ya en el año 1994 advertíamos:
“No se educa. Se hace temer bajo las presiones de las catástrofes naturales por inducción
humana y su publicidad en los medios masivos de comunicación, que son los peores informados
y los que más maleducan. Se ha perdido la conciencia de lo que es correcto y lo que no lo es. Y
así sucesivamente”. (Cfr., de Jorge Carlos, 1994).
Es en este mismo sentido que recientemente ha advertido un autor, (10):
[ ….. Aún estoy convencido de que el sustento del conflicto es la ignorancia de los más. No
obstante, ya no albergo dudas de que las causas de su nacimiento y persistencia se encuentran
en el interés y la hipocresía de los menos, de aquellos que, al decir de Quevedo, “vuelven la
cara hacia otro lado para dejar pasar la verdad”. En realidad, algunos la sacrifican
ceremonialmente auto - convencidos de que la ofrenda cotidiana es inevitable para asegurar que
cada noche muera al amanecer. Otros, simplemente, la abortan terapéuticamente porque edifican
poder o defienden intereses desde el hábito lúgubre de la mentira. La verdad es que la planta de
celulosa, que pronto estará construida sobre la ribera oriental del río Uruguay, no afectará la
calidad de las aguas del río como no lo hacen similares instalaciones modernas en ninguno de
los países que militan entre los grandes productores de celulosa (USA, Canadá, Suecia,
Finlandia, Brasil, Chile, etc.). La verdad es que, en la actualidad, esta industria se ajusta a las
más estrictas normas y que las únicas referencias negativas agitadas por estas latitudes-
agigantadas hasta la dimensión de fábula - eran falsas (Valdivia) o resabios de épocas pasadas
(Pontevedra). La verdad es que tampoco habrá “contaminación visual” sobre el balneario de
Sánchez Álzaga [dueño del “Ñandubaysal”], debido a que la distancia que lo separa de la
fábrica es de 13,1 km. Y, con tal separación, parte de la temida chimenea de (115 m) será
absorbida por la curvatura terrestre y la imagen de los edificios, ubicados a 131 cuadras, apenas
se observará desde la playa].
Y años ha, afirmaría temprana y certeramente Magnus Gudmunsson, quien ganara en Noruega
un litigio iniciado por Greenpeace en su contra a raíz de la demostración sobre los fraudes
cometidos por esta organización: “Los grupos ecologistas usan argumentos emotivos para
defender su causa. Y en general son contestados con argumentos técnicos. Los argumentos
emocionales pesan más para la mayoría de las personas. Al final no todos entendemos los
informes técnicos, pero todos tenemos corazón”. (Cfr. Gudmunsson Magnus, op. cit.).
Veremos ahora algunos de los hechos más destacados que apoyan nuestras afirmaciones:




La primera mentira: Que se contaminarán las aguas como en Pontevedra, España. Con
solamente comparar los caudales de los dos cursos involucrados aparece con diafanidad
la verdad hidrológica sobre el tema. Una cosa es un cursillo algo más ancho que un
arroyo, tan comunes en las provincias mesopotámicas y en España y otra muy distinta el
caudal del río Uruguay aguas abajo de la represa de Salto Grande, que oscila entre los
5.000 m³ / seg. y 6.000 m³ / seg. de agua, lo que implica una cifra aproximada a los 270
millones de m³ / al día. ¿Cómo puede aseverarse a ciencia cierta que se contaminarán
las aguas del pótamo con esos caudales, el ancho del curso y la velocidad de la
corriente? (11).
La segunda mentira: La población de la ciudad de Gualeguaychú se verá en peligro
mortal por la contaminación que producirá la papelera en la corriente. ¿A nadie se le
ocurre contestar que la ciudad de Gualeguaychú está alejada más de 20 km. del río
Uruguay y no emplazada a su vera?
La tercera mentira: Sobre este mismo argumento: Gualeguaychú se encuentra localizada
aguas arriba de Fray Bentos, lo que se observa a simple vista en una carta. Por ende, en
el caso que el río Uruguay se intoxicase ello no afectaría a su población dado que la
corriente llevaría los efluentes contaminantes aguas abajo del puerto de Fray Bentos.
La cuarta mentira: Que los efluentes afectarán a la población entrerriana. Sobre la
margen derecha del curso limítrofe NO EXISTE UNA SOLA LOCALIDAD
ARGENTINA entre Gualeguaychú y el Paraná Bravo, o desde el A°. Ñancay y este
brazo paranaense, que es donde comienza el delta. En todo caso los seres humanos que
se verían perjudicados serían los habitantes de Fray Bentos, Nueva Palmira, Carmelo,
Colonia o Montevideo. Que hasta donde sepamos habitan en la R O U y no en la
Argentina.
La quinta mentira: La persistencia de los “asambleístas” en mantener sin
contaminación al planeta, lo que les otorga cierto halo de santidad y pureza
desinteresada en su campaña. Uno tiene el derecho de preguntarse si no utilizan papel
higiénico, leen diarios; sus hijos no escriben en hojas de carpeta cuando acuden al aula,
no embalan sus productos con papel Kraft, no envuelven el pan o las facturas con papel
cuando concurren a la panadería, no compran libros. Seguros estamos que sí lo hacen. Y
sin ningún tipo de escrúpulos. Pero si esos papeles se producen en plantas industriales
que contaminan a la Tierra, coherente, como hipótesis de mínima, sería que no los
usasen. Así auxiliarían a purificar aguas y atmósfera contribuyendo personalmente con
tan digna causa. Deja la explícita impresión que siempre y cuando los posibles
perjudicados sean otros, no importan los fines, sino los medios. Mientras el papel se
produzca lejos de casa, usémoslo; por que al fin de cuentas, el perjuicio sensible y el
daño ambiental lo padece otro y no yo, que en el ínterin solvento mis necesidades
básicas [propias de la era post - industrial] clamando por una humanidad que debería
volver, prácticamente, a la edad de piedra con tal de no contaminar nada ni impactar de

ninguna manera en ninguna parte. Es interesante recalcar también que, mientras
condenamos las forestaciones realizadas en la vecina orilla afirmando supinamente que
se han quitado miles de hectáreas a los cultivos tradicionales de soja o trigo, nuestro
país ya es miembro signatario del Protocolo de Kyoto y que varias provincias (San Luis,
Misiones, Buenos Aires, entre otras) poseen proyectos avanzados para forestar un
número superior de Ha. con pináceas y eucaliptáceas a fin de percibir los beneficios
económicos provenientes de los “bonos de carbono”. Estos son un mecanismo
internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio
ambiente y es uno de los dispositivos propuestos para la reducción de emisiones
supuestamente causantes del calentamiento global o efecto invernadero (GEI o gases de
efecto invernadero). Según informaciones publicadas la Japan Carbon Finance es una de
las fundaciones que firmaron el Acuerdo de Compra con una Cooperativa nacional. Se
certifica (al fin y al cabo the money is the money también en la ecología) que el país
podría obtener unos 150 millones de dólares al año en el mercado internacional a través
de estos mecanismos. En oportunidad de un viaje de estudios llevado a cabo en el año
2006 con alumnos del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la
UCA el mismo Sr. Gobernador de la provincia puntana afirmó delante de nosotros los
alcances de los acuerdos logrados en el marco de este Protocolo. Se ha asegurado que el
gobierno argentino creará el primer Fondo de Carbono en un país en vías de desarrollo
para enfrentar el cambio climático. Este Fondo también se constituirá con
financiamiento del Banco Mundial por medio del Fondo Prototipo de Carbono (FPC),
que fue creado por el organismo en julio de 1999 y que ha recibido contribuciones por
180 millones de dólares de 17 grandes corporaciones europeas, japonesas, canadienses
y de seis gobiernos: Canadá, Finlandia, Japón, Holanda, Noruega y Suecia. Al menos
así lo ha afirmado la Sra. Laura Rocha en el matutino “LA NACION”. ¿Y, se nos
ocurre preguntar a nosotros ahora, por qué la ROU no puede hacer lo mismo y forestar
bajo su estatus de Nación soberana lo que se le ocurra?
La sexta mentira: Los desastres que se le ocasionarán a sus hijos. Más allá de las
menciones ya realizadas con respecto a la forma como se manifiesta el terrorismo,
exagerando las consecuencias de ciertas acciones humanas imposibles de ser
demostradas ahora. Esta cuestión ha sido analizada con suficiente profundidad por una
enorme cantidad de autores. La confrontación de páginas Web en Internet y una
compulsa aunque sea somera de la bibliografía editada sobre este tema nos ahorran
extendernos con nuestros propios comentarios. Empero, por original y aclaratoria vale
la pena recordar algunas ideas escritas que nos han sido acercadas. Refiriéndose a
publicaciones periodísticas recientes se afirma lo siguiente con respecto a las psicosis
infantiles detectadas en este año en una nota de pie de página: [….Para ellos la papelera
es sinónimo de muerte, en algunos el exceso de color rojo denota estrés emocional.
Otros demuestran estar agotados por la situación que viven y lo escriben: “El hombre
va sufrir, no quiero” o “Y ya estoy cansado”. Llama la atención que a una edad tan
temprana tengan tan instalado el tema de la muerte. Para estos niños, dice la psicóloga,
la única disyuntiva posible es: vida sin papeleras o muerte con papeleras. En Yaguarí
Guazú; fuera porque participan de las asambleas y los cortes, porque en sus casas se
habla del tema o porque en las escuelas los adoctrinan; hay niños que temen a la muerte
que llegará de mano de los efluvios letales de la pastera] (12). (El subrayado es
nuestro). Vale aquí también recordar lo que afirmáramos en su oportunidad, hace ya
más de tres lustros: “Los medios más modernos de comunicación son los más
utilizados, por ser más efectivos. Fotografías, audiovisuales, películas, Internet. Se han
reformulado programas de enseñanza, en los cuales desaparece la geografía y surge
como nueva asignatura la ecología. La juventud, idealista de por sí, bebe entonces una
prédica distorsionada de la realidad. Esta es la moderna manera de hacer temer por el
futuro a nuestra juventud.” Hemos visto a personas adultas, aparentemente bien
informadas, trastornarse ante los medios televisivos manifestando una desesperación
casi delirante cuando se referían al futuro de sus hijos, sus propias vidas o sus
posesiones. Esto es lo que rápidamente consigue el terrorismo ecológico cuando impera
la ignorancia entre las masas tras su indisimulado objetivo. El del todo o nada.
 La séptima mentira: Que estas pretensiones de los asambleístas sean una causa
nacional. Más allá que está de moda pasearse cometiendo delitos masivos con nuestra
bandera celeste y blanca (costumbre inveterada de los movimientos violentos
minoritarios, v. gr. “piqueteros”, “asambleístas”, “corrientes clasistas y combativas”
y todo tipo de agrupaciones de izquierda; ONG’s, gremios de asalariados, manifestantes
que reclaman cualquier nimiedad de cualquier manera, etc.); hacer ondear nuestro
pabellón y gritar que esta es una causa de toda la Nación, como si fuera la única causa
por la cual la Nación debería preocuparse es una verdadera falacia. La Nación en sí
tiene problemas muchos más serios en que preocuparse que tratar de sostener la
ideología de un grupúsculo de exaltados que vociferaban todo tipo de improperios en
Puerto Madero a quienes trataban de acceder a los buques que partían con destino a la
margen izquierda rioplatense para pasar unos días de bien merecido descanso en el país
vecino. El hecho de tratar de conseguir el apoyo popular con este tipo de tretas que
marcan nuestra decadencia geopolítica lo hemos venido sufriendo desde la década del
’70 aquellos que tenemos cierta cantidad de años de vida, producto del accionar de los
“progresistas”, “setentistas” y otras denominaciones similares (entre las cuales
aparecen, obviamente, los “ecologistas”) y detrás de las cuales se amparan los grupos
marxistoides para crear el descontento social. La decadencia y las falacias de ellos han
sido puestas de manifiesto y desnudada despiadadamente por el recientemente electo
Premier de Francia, apenas pocos días de haber triunfado en las elecciones, quien entre
otras cosas afirmó lo siguiente:
“El pensamiento único, que es el pensamiento de quienes lo saben todo, de quienes se creen no
sólo intelectualmente sino también moralmente por encima de los demás, ese pensamiento
único había denegado a la política la capacidad para expresar una voluntad. Había condenado
la política. Había profetizado su caída imparable frente a los mercados, las multinacionales,
los sindicatos, Internet. Se sostenía que en el mundo tal cual es hoy, con sus informaciones que
se difunde instantáneamente, sus capitales que se desplazan cada vez más rápido y sus
fronteras ampliamente abiertas, la política ya no jugaría más que un papel anecdótico y que ya
no podría expresar una voluntad, porque el poder pronto estaría compartido, diluido, disperso
en red; porque las fronteras estarían totalmente abiertas y los hombres, los capitales y las
mercancías circularían sin obedecer a nadie. Pero la política retorna. Retorna por todas partes
en el mundo…… No me da miedo la palabra “moral”. Desde mayo de 1968 no se podía hablar
de moral. Era una palabra que había desaparecido del vocabulario político. Hoy, por primera
vez en decenios, la moral ha estado en el corazón de la campaña presidencial. Mayo del 68 nos
había impuesto el relativismo intelectual y moral. Los herederos del 68 habían impuesto la idea
de que todo vale, de que no hay ninguna diferencia entre el bien y el mal, entre lo verdadero y
lo falso, entre lo bello y lo feo. Habían querido hacernos creer que el alumno vale tanto como
el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a los malos alumnos, que no había
diferencias de valor y de mérito. Habían querido hacernos creer que la víctima cuenta menos
que el delincuente, y que no puede existir ninguna jerarquía de valores. Habían proclamado
que todo está permitido, que la autoridad había terminado, que las buenas maneras habían
terminado, que el respeto había terminado, que ya no había nada que fuera grande, nada que
fuera sagrado, nada admirable, y tampoco ya ninguna regla, ninguna norma, nada que
estuviera prohibido. Recordad el eslogan de Mayo del 68 en las paredes de la Sorbona: “Vivir
sin obligaciones y gozar sin trabas”………. Los herederos de Mayo del 68 han degradado el
nivel moral de la política. Todos esos políticos que reivindican la herencia de Mayo del 68, dan
al prójimo lecciones que jamás se aplican a sí mismos, quieren imponer a los demás
comportamientos, reglas, sacrificios que jamás se imponen a sí mismos. Proclaman: “Haced lo
que yo digo, no hagáis lo que yo hago”. Ésa es la izquierda heredera de Mayo del 68, la que
está en la política, en los medios de comunicación, en la administración, en la economía. La
izquierda que le ha tomado gusto al poder, a los Privilegios. La izquierda que no ama a la
nación porque no quiere compartir nada. Que no ama a la República porque no ama la
igualdad. Que pretende defender los servicios públicos, pero que jamás veréis en un transporte
colectivo. Que ama tanto la escuela pública, que a sus hijos los lleva a colegios privados. Que
dice adorar la periferia, pero que se cuida muy mucho de vivir en ella. Que siempre encuentra
excusas para los violentos, a condición de que se queden en esos barrios a los que ella, la
izquierda, no va jamás. Esa izquierda que hace grandes discursos sobre el interés general, pero
que se encierra en el clientelismo y el corporativismo. Que firma peticiones y manifiestos
cuando se expulsa a algún “okupa”, pero que no aceptaría que se instalaran en su casa. Que
dedica su tiempo a hacer moral para los demás, sin ser capaz de aplicársela a sí misma”.
¿Y por casa cómo andamos?, agrego yo. (13). Todo lo cual no sólo es ideológico si no
también, cuando se traslada a la acción sobre un espacio geográfico en particular, geopolítico.
Y bien sabemos que estos sucesos rayanos con la insurgencia social jamás nos condujeron a una
mejor calidad democrática de vida. Si no todo lo contrario. Por la razón o la fuerza, reza el
escudo de un país vecino. Si esto es patriotismo transformamos una virtud ciudadana en una
sinrazón. Y a la igualdad desigual del pensamiento único y lineal. La patria con razón o sin
razón Así ha escrito en un desvarío total dentro del marco de un exceso de patriotismo Diego
Barros Arana en su “Historia general de Chile”. Se olvidó, al pasar, de recordarnos que fue el
Quijote quien afirmara que “La razón de la sinrazón que a mi razón se hace de tal manera mi
razón….” a lo cual añadió el nombre de su reino y patria, solamente para hacerla famosa. La
postura del grupúsculo de ambientalistas de Gualeguaychú se ha transformado, de esta misma
manera, en otra sinrazón que nada tiene que ver con las verdaderas causas nacionales, las cuales
no requieren ser impuestas por medio de la fuerza ni bajo un clima de amenazas y delitos.
“Las redes terroristas pueden llegar a tener a su servicio a profesionales altamente
cualificados que acaban borrando las huellas que dejan el dinero y la financiación de
las redes….Se sabe que crean empresas fantasmas y tapaderas, invierten dinero en el
circuito financiero ordinario y compran metales preciosos o diamantes……. Y se sabe
que tienen, también, negocios legales”. (Cfr. Arístegui, op. cit. pp. 305). En el ítem
sobre La Extorsión nos afirma este mismo autor (pp. 300 y 301) “…. El control de este
tipo de ONG’s confiere a las organizaciones una gran opacidad y, sobre todo, una
cobertura moral y legal de primer orden”…. “Obtienen por medio de presiones,
amenazas o aislamiento social, las contribuciones que estiman adecuadas de
individuos, compañías o instituciones.” (Las negritas son nuestras).
Sabiendo ya que quién presidió Greenpeace entre 1979 y 1991 y que fuera luego
designado presidente de honor vitalicio de esta institución, el Sr. David Mc Taggart, de origen canadiense y residente en los Estados Unidos - estaba imposibilitado de salir
de este país dado que existía una orden de detención internacional ante INTERPOL en
razón de habérsele encontrado varias cuentas secretas en bancos holandeses y haber
sobornado a delegados de varios países en las Conferencias Internacionales sobre estas
temáticas - amén de las fuertes sospechas que pesaban sobre él en relación al manejo
espurio de fondos obtenidos por medio del chantaje ecológico - como rotundamente
afirmara Gudmunsson-, no es necesario agregar mucho más con respecto a este tipo de
vinculaciones existentes entre la filial argentina de Greenpeace internacional ni sobre
sus actitudes cercanas al terrorismo ideológico.
Por ende, es una gran mentira el desinterés económico que suelen querer demostrar y
los altruistas ideales que declaman. Y es una gran verdad la de la violación de los Art.
149 bis y 149 ter. al proferirse amenazas explícitas o implícitas, incluso por parte de
familiares directos de altos funcionarios públicos de nuestro país. Pero aún es peor la
persistencia del “todo o nada”, similar al argumento de por la razón o la fuerza. ¿Qué
harán cuándo la papelera esté en pleno funcionamiento? ¿Seguirán ahí, parados en el A°
Verde, esperando vaya Dios a saber qué? ¿O entenderán las profundas razones
geopolíticas y científicas que rodean a esta causa ya perdida?
 La octava mentira: La catástrofe ecológica que originariamente se intentó instalar
demostró ser una verdadera falsedad. Como ya ha sido afirmado la distancia existente entre
Gualeguaychú y Fray Bentos (33 km.) es lo suficientemente grande como para evitar
cualquier tipo de contaminación, aún con vientos persistentes provenientes del cuadrante
ESE. Afirmar este desatino es algo así como querer cerrar la destilería de Dock Sur por que
sus olores pudiesen olfatearse en la localidad de Pilar o los de las fábricas de La Plata en
Avellaneda o la Capital Federal. Cuando fueron apareciendo estas verdades en los medios
más serios fue disminuyendo automáticamente la intensidad del impacto ecológico por el
cual se clamaba hasta quedar el mismo circunscrito a la contaminación visual de una
chimenea vista desde la playa del Ñandubaysal. Lo que implica, dado su uso turístico, unos
pocos meses al año, ya que solamente es utilizada los días de primavera – verano de altas
temperaturas y siempre y cuando no llueva ¿Y por esta nimiedad tanto alboroto? Pero la
mentira tampoco finaliza ahí. Dada la curvatura terrestre es literalmente imperceptible lo
que podría observarse. Y ello siempre y cuando se haya tenido previamente la expresa
intención de fijar la vista en ese preciso punto. En fin. Como dice el refranero español
“Miente, miente. Algo siempre queda”. O mejor aún, es sencillamente increíble el ver las
palabras pronunciadas por los líderes ecologistas al respecto y que reproducimos en la nota
que sigue. (14).
PARTE VI
LAS AMENAZAS Y LOS PAPELONES ECOLOGISTAS
Es indudable que la amenaza mayor es la que reiteradamente ha sido formulada, con el
agravante de que su profusa difusión le otorga cierta credibilidad, la que genera la incertidumbre
y el temor subliminal de que se PASE DEL DICHO AL HECHO.





En el año 2006 el Ejército uruguayo debió movilizarse para proteger las plantas casi
simultáneamente a los dichos del esposo de la Secretaria de Medio Ambiente ante una
periodista del periódico “The Washington Post”.
Esto es aún mucho más serio si el que la ha proferido es el esposo de una funcionaria
recientemente designada (la Secretaria de Medio Ambiente) a la cual, se supone, se le
acababan de impartir órdenes nuevas por parte del Poder Ejecutivo y a las
circunstancias que rodearon a las mismas, hechos que en diplomacia cuentan. Que dicha
declaración haya sido pronunciada nada más ni nada menos que en un país extranjero y
ante periodistas de conocidos matutinos fue, cuando menos, alarmante. En efecto.
Marcela Sánchez, periodista del “The Washington Post” escribió la nota que describe la
posibilidad de que una anciana de Gualeguaychú se haya ofrecido como bomba humana para atacar la planta de la papelera de la empresa Botnia. En ella reveló que su
fuente fue Daniel Taillant, esposo de la Secretaria de Medio Ambiente, Romina
Picolotti, (15).
El 3 de Abril de 2007 se alertó con el posible despegue desde Argentina de un “piloto
kamikaze” que saldría cargado de explosivos para estrellarse sobre la papelera.
Al día siguiente se pasó a los hechos concretos. Lanchas de la Prefectura Uruguaya
debieron pasar por obstáculos depositados en el fondo del río colocados para dañar los
buques.
Se ha intentado violar el Art. 26 de la Constitución Nacional que garantiza la libertad
de navegación en los ríos interiores de la Nación con amenazas de impedir la partida u
obstaculizar el derrotero de los buques que partían de Puerto Madero hacia la R. O. U.
Pero la verdadera amenaza está en la Argentina y se la oculta supinamente en la misma ciudad
de Gualeguaychú. Desde hace más de medio siglo, en los viajes de estudios que sabíamos
realizar con alumnos del Profesorado o de la Universidad, acompañados por nuestros sabios
maestros, nos concentrábamos en el nudo vial de las rutas nacional N° 14 y la provincial N° 20
para iniciar las observaciones en el terreno.
Era la época en que se comenzaba a gestar el “Parque Industrial” situado hoy en las cercanías
del Regimiento del Ejército Argentino sobre la ruta provincial. Ya en ese entonces
observábamos la contaminación existente sobre los cursillos de agua que luego desembocan en
el río Gualeguaychú por su margen derecha y la misma suciedad que arrastraba el curso al
ingresar al centro ciudadano, en las cercanías del sitio donde se suelen guardar botes y
embarcaciones que luego es navegado deportivamente y en donde, en días calurosos se
refrescan los chicos que, se afirma se quieren proteger, en medio de las inmundicias flotantes
sobre el agua. Afluentes como el río Gualeyán, el A°. El Cura, etc., conducen tóxicos
contaminantes provenientes de las industrias locales que son vertidos a las aguas sin ningún (o
con escaso) tratamiento descontaminante previo. ¿Greenpeace y los “asambleístas” harán algo
algún día para cerrar estas plantas que ejercen tamaño impacto ambiental al lado mismo de la
ciudad de Gualeguaychú donde trabajan sus familiares que, obviamente, quedarán sin sus
empleos, o solamente estas exigencias y el desempleo debe soportarse en la otra orilla del río
Uruguay?
Asevera el Dr. Mario Féliz:
[“… la empresa RPB SA (Baggio), instalada en el parque industrial del pueblo, afecta, no sólo,
el medio ambiente de ese lugar, sino también la calidad de los pozos de agua potable y la salud
de los pobladores. Hay días en que el aire es irrespirable por el mal olor. Además, los estudios
realizados en un laboratorio local, prueban la contaminación de las napas”.
Baggio, en estos días, provee de bebidas a los piqueteros de Arroyo Verde. En realidad en ese
Parque, ubicado a la vera de la ruta 14 entre los dos accesos a la ciudad, se han instalado una
treintena de empresas, la mayoría de ellas pertenecientes a la industria química o metalúrgica.
Veamos, a modo de ejemplo, un par de tales establecimientos. El primero, Laboratorios PYAM,
fabrica pastillas potabilizadoras de agua. Lo hace a partir de un compuesto que libera
hipoclorito (ClO-) el cual finalmente produce cloro elemental (Cl ), ambas sustancias de acción
bactericida. La segunda es UNIONBAT SA, una fundición de plomo (Pb) y fábrica de
acumuladores (baterías). Ésta es una actividad industrial con un alto potencial de
contaminación, por la diseminación en superficie y la percolación de plomo hacia las aguas
subterráneas. Los efluentes líquidos del Parque, cloacales e industriales, son depurados por
agitación aeróbica y luego vertidos a una cañada por la cuál seguirán su derrotero hasta el
arroyo Gualeyán quien terminará ofreciendo el tributo de sus aguas al río Gualeguaychú,
apenas al norte de la toma de agua del pueblo y de los balnearios existentes en playas del
Gualeguaychú, como Solar del Este. La disposición de los desechos sólidos es responsabilidad
de cada una de las empresas. En nuestra recorrida encontramos, en el sudeste del pueblo y en las
proximidades del río, la planta de tratamiento de efluentes cloacales puesta en marcha en mayo
de 2005. La vieja planta, inaugurada en 1920, dejó de prestar utilidad en la década del setenta.
Desde entonces, y por cuarenta años, los efluentes cloacales fueron vertidos sin tratamiento
alguno al manso y meandroso Gualeguaychú, en las proximidades de la desembocadura del
arroyo del Cura. El río, sin prisa ni pausa, ha llevado durante todos esos años su rico contenido
hasta el mismísimo balneario Ñandubaysal, sin que los bañistas advirtieran o fueran advertidos
del fenómeno y de cómo el mismo podría afectar la calidad de las aguas que disfrutaban. Con la
nueva planta de tratamiento, según proclama la alcaidía, acabó una dolorosa historia.
En realidad, la decisión de construirla se tomó después de que una gran inundación
desparramara “urbi et orbi” los efluentes de referencia y, sin embargo, se demoró varios años
más en concretarla. Durante el paseo por la planta de tratamiento, encontramos una sala de
“cloración” donde se encuentran tres grandes cilindros conteniendo, cada uno, 900 Kg. de
“cloro elemental”. El cloro (Cl2) se utiliza para desinfección de los efluentes antes de verterlos a
la cañada Las Achiras por donde son conducidos al Arroyo del Cura y finalmente al perezoso
Gualeguaychú. Desde luego ese proceso, dependiendo de la cantidad de materia orgánica
disuelta, produce compuestos clorados de toxicidad variable. Los sólidos decantados tienen que
ser retirados, como barros, de las piletas y dispuestos sobre la playa de secado. Este proceso
deberá hacerse cada dos años. Una “barrera forestal” (¿eucaliptos?) funcionará ante la
“eventual” generación de olores, evitando que estos se propaguen a las zonas aledañas….”]
(16).
El 11 de Mayo de 2006, en circunstancias en que se iniciaba la VI Cumbre Latino americana de
Viena y ante la presencia de 60 Jefes de Gobierno la reina del carnaval de Gualeguaychú, la
activista ecológica Evangelina Carrozo, adherente a Greenpeace Internacional, saltó a la dudosa
fama de las tapas de revistas “amarillas” (17), tras irrumpir semi desnuda ante las cámaras y
los mandatarios portando un cartel referido a la temática que nos preocupa. Sin intentar
descalificarla como persona, opinamos que fue un buen comienzo para ser invitada a nuestros
programas serios de TV, como el que conduce el señor Marcelo Tinelli. De inmediato apareció
en la portada de la revista Gabo, recorrido fulgurante que por ahora concluyó en la tapa de la
revista española “Interviú”, en la cual posó casi desnuda. Un verdadero orgullo geopolítico
nacional. (18).
Se ha afirmado que llegó a Viena portando una falsa credencial de periodista otorgada por el
“El Diario de Morón” (¿No es un delito usurpar títulos que no se poseen?). Esta credencial fue
tramitada, según se ha afirmado sin desmentirse, por la “Organización de defensa del medio
ambiente Greenpeace” (SIC). Con ello se ha violado explícitamente el Art. 216 bis del Código
Penal argentino.
Pero lo más preocupante es el hecho de que nadie se haya percatado de la gravedad de estas
vinculaciones internacionales, que van más allá de lo que el gran público siquiera sospecha.
Acceder a Europa desde Argentina implica sacarse un pasaporte rápidamente, en el caso de que
no se lo tuviese. El trámite no es tan simple y las quejas de quienes viajan debido a las demoras
son moneda corriente. Alguien debe haber recibido la orden de acelerarlo. El pasaje no es
gratuito. La estadía tampoco. ¿De dónde salió el dinero? ¿Habrá alguna cuenta bancaria secreta
de Greenpeace Internacional que pueda explicar el gasto? Llegar a un país extraño y acercarse a
una ciudad donde se realizará una reunión cosmopolita de la envergadura de la de Viena no es
tampoco tarea sencilla. Custodios y guardaespaldas especialmente entrenados forman
generalmente círculos concéntricos de alerta sobre el área donde se realizará la misma y sobre la
seguridad de los mandatarios involucrados. Penetrarlos es prácticamente imposible, salvo que
desde “adentro” alguien esté involucrado en la trama y lo permita. Es lo que comúnmente se
denomina conspiración internacional. ¿Quién la urdió? (19).
A pesar de todos los inconvenientes para dilucidarlo tenemos, obviamente, algunas sospechas,
reforzadas por la pronta aceptación por parte de los involucrados en estos desórdenes
geopolíticos de la intermediación ofrecida por su Majestad el Rey Juan Carlos I de Borbón
Parma, que se vincula extrañamente con la presidencia de Greeenpeace Internacional, la que a
partir del año 1999 fue ejercida por un ciudadano español afiliado al PSOE; eurodiputado y
activista en favor de los derechos humanos, José María Mendiluce. Es también miembro de las
comisiones de Desarrollo y Cooperación, y de Exteriores, Defensa, Seguridad y Derechos
Humanos del Parlamento Europeo, al cual llegó en 1994 como independiente en las listas del
PSOE y cuyo escaño renovó en los comicios de junio de 1999. (Cfr.:Matutino “El Mundo” , 16
de diciembre de 1999).
PARTE VII
CONCLUSIONES

Aún no ha sido posible demostrar si las empresas papeleras producirán o no un impacto
ambiental de la magnitud como la que se ha proclamado.







A pesar de ello se han violado por parte de activistas, autoridades, jueces, fiscales y otros
estamentos del Estado una numerosa cantidad de artículos de la Constitución Nacional, de
la de la Provincia de Entre Ríos, el Código Penal, etc. sin una próxima reacción aparente
que obligue a suspender los cortes de puentes y rutas. Por ello (y de una vez por todas) es
imprescindible terminar con la anomia colectiva ante estas actitudes que comprometen a la
Nación toda y evitar el trasbordo ideológico con el uso de terminologías confusas. Quien,
como en este caso, viola la ley, delinque. Y quien delinque es un DELICUENTE. Y como
tal hay que tratarlo. Sin recordar siquiera el eufemismo simpático de asambleísta.
Esta anomia de la Nación es la que ha provocado un conflicto internacional con un vecino
con el cual existen más motivos para las excelentes relaciones internacionales que
problemas que nos enfrenten. Se ha violado el estatus del MERCOSUR y una larga serie
de Acuerdos Internacionales que la Nación se obligó oportunamente a respetar.
Entre todos los países, municipios o provincias involucradas en este caso han existido y
existen problemas que les son comunes, sean estos de carácter regional o supraregional y
consecuentemente, los mecanismos de diálogo deberán tornarse más flexibles mediante el
empleo de la “diplomacia de contactos”. No se vislumbra otra alternativa ante la
intransigencia de un grupúsculo de dirigentes que ocultan, las más de las veces, sus
verdaderas intenciones.
El tiempo ha transcurrido desfavorablemente para la República Argentina, por cuanto sus
autoridades estuvieron marcadas por una carencia de visión política, geográfica, científica
y geopolítica, accionada más bien por impulsos creadores y de un espíritu de proyección
exterior rayana en la extorsión o signada por actitudes prepotentes indignas del tradicional
accionar pacífico de la diplomacia argentina demostrada por nuestro país con sus vecinos
por más de 100 años. Al igual que de un marcado desaprovechamiento de las distintas
capacidades técnicas existentes o potenciales en esta región. Por ello, la recuperación del
tiempo perdido exige que se planifiquen correctamente las acciones geopolíticas que
contemplen desde la creación de una conciencia nacional sobre el tema que nos ocupa,
hasta la formación de las capacidades políticas y técnicas necesarias para que sean
impulsadas por todos los estamentos contribuyentes. Sean estos provinciales, locales,
departamentales o nacionales. Proveniente de la acción del Estado o del esfuerzo de
ONG’s creadas ad - hoc para esos fines. Que es una forma no común de accionar con la
finalidad de que las autoridades tomen conciencia de sus responsabilidades para con la
sociedad que presiden. Para ello aún se está a tiempo.
Nadie desea golpes ni bastonazos sobre grupitos disconformes. Pero es indudable que de
alguna manera se debe poner coto a estos desórdenes internos que hacen al Estado
incumplir con Pactos Internacionales previamente firmados y ratificados, dentro y fuera del
marco del MERCOSUR, las N. U. y de otros Tratados y Acuerdos ya citados. Lo que
geopolíticamente se ha trasformado en una enorme debilidad para nuestras relaciones
internacionales, ya de por sí demasiado expuestas tras los arrebatos sicopáticos procedentes
desde el Poder Ejecutivo hacia todo tipo de organización internacional y gobiernos de
países del primer mundo.
No es necesaria la represión violenta en la ruta. Sencillamente cualquier Juez debe ordenar
la comparencia de los principales dirigentes de los “asambleístas” en calidad de imputados
y procesarlos por el delito de sedición o cualquiera de los otros ya expuestos. Con sólo
enviarse un escrito a sus domicilios con la advertencia de que si no concurren serán
conducidos por la fuerza pública. Sin “represiones exageradas”, que suelen ser pasto para
que coman los infiltrados de siempre y útiles para desprestigiar a las fuerzas del orden a las
cuales se les prescribe primero que deben hacer cumplir la ley y luego se las castiga con
cualquier excusa. Y sin que sea necesaria una demostración masiva de fuerza, ni acciones
violentas que los medios al servicio de estas ONG’s puedan explotar públicamente para
conseguir sus objetivos.
Las declaraciones de investigadores serios indican que la planta de Botnia no polucionará
al río Uruguay tal como se ha manifestado. Y en el supuesto caso e que así sea, como
hemos visto, dicho impacto ambiental castigará a la población cisplatina y no a la

entrerriana. Puede, al respecto confrontarse las declaraciones realizadas por el Ing. Benica,
la Dra. María Cristina Area, (Directora del Programa de Celulosa y Papel de la
Universidad Nacional de Misiones) y el Dr. Mario Féliz, docente de la Universidad de La
Plata y Miembro del CIC, entre otros, que han estudiado y avalado el procedimiento que
va a utilizar la papelera como el menos impactante de los conocidos.
Según este último científico mencionado “…. Las conclusiones más importantes son las
siguientes:
a) los efluentes NO CONTENDRÁN DIOXINAS o FURANOS;
b) los AOX (organoclorados) producidos no son de alta toxicidad, son degradables en el
ambiente y no bioacumulables;
c) los vertidos no contendrán cloratos.
Las conclusiones precedentes hacen injustificada la preocupación por el costo o la
dificultad en la determinación de dioxinas. Existen, por otra parte, protocolos
internacionales sobre los procedimientos a seguir y un centenar de laboratorios en el mundo
que los hacen.
A pesar de ello, vale la pena recordar que, actualmente, se están realizando los estudios de
base (exigidos por la DINAMA uruguaya) entre los que se están midiendo dioxinas (~500
Euros cada análisis hecho en Finlandia). Además, el LATU (INTI uruguayo) se encuentra
realizando el resto de los exámenes químicos en agua, en tanto que, el biólogo Jakka Tana
(AF-Celpap) se encuentra a cargo de los estudios biológicos correspondientes.

Los resultados del Inventario 2001 de dioxinas y furanos liberados por la industria -de todo
tipo- en Argentina, hacen que la creación de un laboratorio en condiciones de efectuar tales
estudios (nacional, binacional o MERCOSUR) sea una necesidad imprescindible para
controlar tales emisiones. Por otra parte, existen un sin número de test biológicos que
permiten evaluar la toxicidad de los efluentes. Finalmente diremos que los monitoreos
conjuntos no son una propuesta unilateral del Uruguay. Por el contrario, la Comisión
Administradora del Río Uruguay (CARU) estableció el Programa de Evaluación de Calidad
de Aguas y Control de la Contaminación del Río Uruguay (PROCON). Este programa ha
sido consecuencia del acuerdo, entre Argentina y Uruguay, establecido en el Acta
Extraordinaria del 15 de mayo de 2004” (20).
Los medios masivos de comunicación deberían ser más honestos al momento de difundir
sus noticias. El papel prensa que se consume en nuestro país se obtiene en papeleras
construidas en Misiones y Buenos Aires a orillas del río Paraná. Por su antigüedad,
obviamente, poseen tecnologías más contaminantes que las modernas que se implantarán
en Fray Bentos. ¿Por qué no lo dicen abiertamente y se exige su cierre? ¿O los intereses
económicos de “Clarín” (Grupo AGEA S. A.) y “La Nación”, socios del Estado
Argentino en una de las plantas de producción de papel prensa son superiores a la verdad
que deberían respetar?
NOTAS
(1): GIGENA LAMAS, César Augusto.1998. “El puente Colonia – Buenos Aires”.
INARDES, Instituto Argentino del Desarrollo Sustentable y el Derecho AmbientalFundación para el desarrollo de la Patagonia, Buenos Aires. Respecto a la definición de
Geopolítica Cfr. Atencio, Jorge E, op. cit., pp. 41
(2): Reinares, Fernando, op. cit. Cfr. también para nuestro caso en particular a Vicente
Massot, op. cit. en la bibliografía.
(3): Muller, Jean-Marie, op. cit. Afirma el autor: “… La violencia sólo interviene en un
conflicto a partir del momento en que uno de los protagonistas hace pesar sobre el otro una
amenaza de exclusión, de eliminación, en últimas una amenaza de muerte. El conflicto ya
no tiene por función el establecimiento con el otro de relaciones de justicia, tiene, en
adelante, la finalidad de dominar al otro, de hacerlo a un lado, de callarlo y posiblemente de
matarlo. El objetivo último de la violencia es siempre la muerte, aún si, como sucede
frecuentemente, el proceso de dar muerte no llega a su término”. (El subrayado es nuestro).
Una cita similar debida a Thedore Adorno se puede recoger en Féliz, Mario R., 2007 b.: “El
totalitarismo significa la ausencia de límites, la no concesión de tregua alguna, la
conquista con dominación absoluta, hasta el exterminio completo del enemigo
escogido…..Para la dominación totalitaria es esencial que nada esté garantizado, que no se
interponga ningún límite a la arbitrariedad implacable”.
(4): Sucintamente esos pactos son:
- Armisticio de Luján [17 de febrero de 1820]
- Tratado del Pilar [23 de febrero de 1820]
- Alianza ofensiva y defensiva entre Corrientes, Misiones y la Banda Oriental [24 de
abril de 1820]
- Tratado del Cuadrilátero [15 al 25 de enero de 1822]
- Tratado reservado anexo al del Cuadrilátero[15 al 25 de enero de 1822]
- Convención entre los gobiernos de Entre Ríos y del Estado y del Estado Cisplatino[11
de diciembre de 1822]
- Convención de amistad y alianza entre Misiones y Entre Ríos [12 de mayo de 1823]
- Acuerdo entre Santa Fe y Entre Ríos contra los imperiales [4 de agosto de 1823]
- Convenio entre Santa Fe, Entre Ríos y la diputación de Montevideo contra los
imperiales [4 de agosto de 1823]
- Convención entre Buenos Aires y Entre Ríos 19 de noviembre de 1823]
- Bases federales entre Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero,
La Rioja, Salta, Mendoza, San Juan, San Luis y Banda Oriental [3 de mayo de 1827]
- Oficio del Gobierno de Entre Ríos devolviendo modificadas las Bases Federales [26 de
mayo de 1827]
- Tratado entre Corrientes y Entre Ríos [24 de septiembre de 1827]
- Tratado entre Corrientes y los pueblos de San Miguel y Loreto [9 de octubre de
1827]
- Convenio entre Buenos Aires y Entre Ríos [27 de octubre de 1827]
- Tratado entre Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos [7 de diciembre de 1827]
- Convenio entre Corrientes y Buenos Aires [11 de diciembre de 1827]
- Tratado de alianza entre Corrientes y las Misiones Orientales [24 de septiembre de
1828]
- Pacto preliminar del Federal entre Santa Fe y Corrientes [23 de febrero de 1830]
- Pacto preliminar del Federal entre Buenos Aires y Corrientes [23 de marzo de
1830]
- Convenio entre Corrientes y las Misiones Occidentales [19 de abril de 1830]
- Pacto preliminar del Federal entre Corrientes y Entre Ríos [3 de mayo de 1830]
- Pacto Federal [4 de enero de 1831]
- Tratado entre el Jefe del Ejército de los Libres y Entre Ríos [22 de marzo de 1831]
- Acuerdo entre Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos contra el Paraguay [20 de febrero de
1834]
- Alianza ofensiva y defensiva entre Corrientes y Uruguay [31 de diciembre de 1838]
- Convención de paz entre Corrientes y Entre Ríos [20 de abril de 1839]
- Tratado entre Corrientes y Uruguay [27 de agosto de 1840]
- Tratado de amistad, comercio y navegación entre Corrientes y el Paraguay [31 de julio
de 1841]
- Tratado provisorio de límites entre Corrientes y el Paraguay [31 de julio de 1841]
- Convención entre Santa Fe y Corrientes [5 de noviembre de 1841]
-
Tratado entre Santa Fe, Entre Ríos y Uruguay [12 de abril de 1842]
Protocolo entre Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Uruguay [14 y 15 de octubre de
1842]
- Proyectos de centralización de la Revolución Argentina entre Corrientes, Entre Ríos y
Santa Fe[17, 19 y 20 de octubre de 1842]
- Alianza entre Uruguay, por sí y a nombre de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe con la
República de Río Grande[19 y 22 de octubre de 1842]
- Tratado de paz entre Corrientes y Entre Ríos [9 de febrero de 1843]
- Tratado de comercio y navegación entre Corrientes y el Paraguay [2 de diciembre de
1844]
- Tratado de alianza entre Corrientes y el Paraguay [11 de noviembre de 1845]
- Tratado de Alcaraz entre Corrientes y Entre Ríos [15 de agosto de 1846]
- Tratado secreto anexo al anterior [15 de Agosto de 1846]
- Proyecto de convenio entre Corrientes y el Encargado de las Relaciones Exteriores de la
Confederación [1847]
- Modificaciones al Proyecto de Convenio Anterior [1847]
- Tratado de alianza entre Brasil, Uruguay y Entre Ríos [29 de mayo de 1851]
- Tratado de alianza entre Brasil, Uruguay, Entre Ríos y Corrientes [21 de noviembre de
1851]
- Protocolo de Palermo entre Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe [6 de abril
de 1852]
- Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos [31 de mayo de 1852]
- Bases de Conciliación [12 de diciembre de 1852]
- Armisticio entre Buenos Aires y la Confederación [2 de marzo de 1853]
- Tratado de paz entre el Directorio Provisorio de la Confederación y el Gobierno de
Buenos Aires [9 de marzo de 1853]
- Proposiciones de paz [12 de julio de 1853]
- Convención de paz entre Buenos Aires y la Confederación [15 de julio de 1853]
- Tratado de paz entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación [20 de diciembre de
1854]
- Tratado de paz y comercio entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación
Argentina [8 de enero de 1855]
- Tratado para la creación de un Tribunal de Justicia entre los Gobiernos del Norte de la
Confederación Argentina [13 de mayo de 1856]
- Convenio de San José de Flores [10 de noviembre de 1859]
- Convenio entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires [6 de/6/ 1860].
Todos ellos firmados en el corto lapso de medio siglo. Son de singular interés los firmados
con la republica de Paraguay, el Estado de Río Grande, la república Oriental del Uruguay y
el Imperio del Brasil, ya que marcan jalones de absoluta independencia con respecto al resto
de la nación argentina y una voluntad “separatista” indisimulada por parte de los caudillos
mesopotámicos, siempre prontos en la defensa de sus intereses locales y lentos y
olvidadizos cuando de la salvaguardia de la “patria grande” se trataba.
(5): Cfr. De Arístegui, Gustavo, op. cit. Cap. 8, passim. Si bien el autor se refiere al
terrorismo islamista en particular, también aplica sus ideas a las ONG’s y sus definiciones
se adaptan perfectamente al caso que estamos tratando. Para nuestro ejemplo el autor lo
define así:
“El Estado fallido es muy débil en su estructura, normalmente tiene una convulsa historia,
su cohesión territorial es endeble o, como poco, está en tela de juicio. La legitimidad de su
gobierno es casi nula, es una dictadura frágil, acosada y atacada por grupos étnicos que se
disputan el poder, que rara vez ha sido capaz de garantizar la estabilidad y viabilidad del
país……”.
Se han determinado, inclusive, mapas desde Organizaciones Internacionales con los
estadios de los diversos países donde aparecen de distintos colores los Estados fallidos y
los que están en vías de serlo, incluso desde las Naciones Unidas. El Secretario General de
las Naciones Unidas, K. Annan también utilizó el término en una conversación con Hu
Jintao, en China, en Octubre del año 2002: “We can’t afford another failed State like
Afghanistan”, he said, referring to the period when the international community ignored
that country as it became a bastion for organized terror. Así se lee: “Con esto se quiere
decir que un país “tiene éxito”, si mantiene un monopolio en el uso legítimo de la fuerza
física dentro de sus fronteras. Cuando éste está quebrantado (ejemplo, por la presencia
dominante del…….. terrorismo), la misma existencia del Estado llega a ser dudosa, y el
Estado se convierte en un Estado que ha fallado o Estado fallido. La dificultad de
determinar si un gobierno mantiene “un monopolio en el uso legítimo de los medios de la
fuerza” (que incluye los problemas de la definición de “legítimo”) se apoya en que no está
claro cuando un Estado se puede determinar fallido.
La controversia deriva de las implicaciones políticas…... Las proclamaciones y las leyes de
su gobierno pueden no ser tomadas en cuenta, y en algunos casos la acción violenta se
puede emprender dentro de las fronteras del “Estado fallido” por los agentes de otros
países; tal acción tiene naturalmente una legalidad altamente dudosa. En años recientes
varios analistas políticos han etiquetado muchos países como Estados fallidos, incluyendo
Afganistán, Haití, Somalia, Yemen, Timor Oriental y las Islas Salomón.” (Los subrayados
son nuestros).
(6): Para este caso es de especial interés lo referido en el Artículo 7º in fine:
“Las Altas Partes Contratantes acordarán el estatuto del uso del río, el cual contendrá entre
otras materias las siguientes:
a. Reglamentación común y uniforme para la seguridad de la navegación.
b. Régimen de pilotaje que respete las prácticas actualmente vigentes.
c. Reglamentación para el mantenimiento del dragado y balizamiento, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 6º.
d. Facilidades recíprocas para relevamientos hidrográficos y otros estudios relacionados
con el río.
e. Disposiciones para la conservación de los recursos vivos.
f. Disposiciones para evitar la contaminación de las aguas. (El subrayado es nuestro)
(7): Cfr. Sabsay, Daniel et. al., pp. 3.
(8): Resumidamente son las siguientes:
 La Convención Fluvial de 1857. Este acuerdo con Brasil y Uruguay se firmó para
resolver los problemas que podían suscitarse en el río Uruguay. En él se establece la
consulta previa.
 La Resolución 72 de la VII Conferencia Internacional Americana de Montevideo de
1933, que estableció la exigencia de la consulta y el consentimiento previo y que fue
aprobada con la participación del Brasil.
 La Conferencia Económica Regional de los Países del Plata de Montevideo en 1941,
sobre la celebración de convenios para el uso industrial y agrícola de los ríos de la cuenca
del Plata.
 La Declaración de Santa Cruz de la Sierra, que además de establecer el
aprovechamiento máximo del recurso, estatuye la exigencia de protección de las vertientes y
que se eviten alteraciones que puedan afectar el aprovechamiento óptimo.
 La resolución del Comité Intergubernamental Coordinador aprobando la “práctica de
Jupiá”, que consistió en la información previa antes de proceder al llenado del vaso de la
represa, formulación de objeciones y estudio conjunto de la misma.
 El diferendo con Bolivia y el Perú respecto del aprovechamiento del lago Titicaca, a
raíz de una concesión de las aguas y a la cual objetó Perú sosteniendo que las líneas de
deslinde de las soberanías en la superficie del lago, no destruían la comunidad esencial
respecto del uso y aprovechamiento de las aguas que existe por razones naturales y
permanentes, en virtud de las cuales ninguno de los ribereños puede unilateralmente
modificar las condiciones hidrológicas, perjudicando los derechos y los intereses del otro,
llegándose a un acuerdo entre partes y en el cual ambos gobiernos convinieron que por tener
el condominio indivisible, sólo podrían ser utilizadas mediante “Acuerdo de las Partes”.
 El Tratado de la Cuenca del Plata, (22 de abril de 1969) que, aparte de establecer el
aprovechamiento óptimo y la utilización racional de la misma, estableció que las obras
nacionales deben realizarse respetando el Derecho Internacional.
 La Declaración de Asunción de 1971, tres de cuyos firmantes (Argentina, Uruguay y
Bolivia) al reglamentarla en los acuerdos celebrados, han establecido el sistema de la
consulta previa, faltando, increíblemente, el Brasil.
 La Declaración de Punta del Este en 1972, que recoge para el ámbito de la cuenca del
Plata las recomendaciones de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano.
 El Protocolo de “Recursos Hídricos Compartidos”, firmado por Argentina y Chile hace
escasos 10 años y que ha comprometido gratuita y graciosamente los intereses nacionales
(sin, prácticamente, contraprestación de la otra parte), particularmente en el área del río
Santa Cruz, lago del Desierto y el campo de hielos continentales sur.
 El Tratado del río de la Plata del año 1973, donde se pierde la soberanía de la isla
Martín García y se divide el pótamo prácticamente en dos mitades similares con perjuicios
sensibles para la república Argentina.
 La Declaración de la Cancillería Argentina con motivo del Acuerdo Tripartito sobre
Corpus– Itaipú, que entró en vigencia el 14 de agosto de 1970, donde casi exclusivamente
se destaca el aprovechamiento hidroeléctrico del curso con exclusión de otro tipo de usos,
(con excepción de los puntos f), g) y j), referidos a navegabilidad, régimen y
medioambiente.
 Lo convenido inicialmente para la navegación de la “HIDROVÍA” Paraná – Paraguay,
con proyectos básicos de la Consultora brasileña “INTERNAVE”, que aún se encuentra en
proceso de culminación y que todavía no queda muy claro en que beneficia realmente a los
intereses argentinos.
(9): Cfr.: JUNCOS, Carlos Daniel; página Web, números varios de NOTIVIDA.
(10): Féliz, Mario R., 2007 b.
(11): En Paso de los Libres se ha medido una media para el río Uruguay de 4.622 m³/
seg. de caudal. En Fray Bentos se le deben adicionar los 650 m³/seg. provenientes
del Río Negro, su principal afluente en territorio uruguayo por margen izquierda,
lo que da un caudal promedio total de 5.300 m³/seg. hacia la desembocadura.
(12): Féliz, Mario R. (2007 b)
(13): Sarkozy, Nicolás. Discurso pronunciado en Abril de 2007 antes de ser electo.
(14): El Dr. Mario Féliz tenido la gentileza de enviarnos la fotografía tomada con cámara de 80
mm. y que exponemos en el apéndice fotográfico. Sólo para darle un pequeño toque de humor a
esta comedia nos hemos preguntado ¿No será que el mayor peligro y la peor de las amenazas
cuando salga definitivamente el humo por esta dichosa construcción es que alguien se de cuenta
que lo que más conviene es ponerse a trabajar en lugar de estar perdiendo el tiempo
lastimosamente en el A°. Verde cortando una ruta? Y ello le ocasionaría muy graves
consecuencias a los intereses económicos de la pseudo ecología ¿No? Es útil recordar aquí lo
afirmado por Paul Watson, que fue uno de los fundadores de la organización ecologista
multinacional Greenpeace y que, luego de su deserción de ella en 1977, se desempeñara como
Director de un grupo ecologista rival, el Sea Shepherd Society, quien en 1991 se refería a su ex
organización y a su por entonces presidente, David Mc Taggart, afirmando lo siguiente: “El
secreto del éxito de David McTaggart, es el secreto del éxito de Greenpeace: no importa cuál
sea la verdad, lo único que importa es aquello que la gente cree que es la verdad.” Esto,
viniendo de uno de los “ecologistas idealistas” es el reconocimiento que, en el ecologismo
(insisto en que no es lo mismo que ecología), la verdad científica no tiene importancia ninguna:
si una mentira se repite las veces suficientes, la gente termina por creer que es verdad, y eso es
lo único que importa. Siguen los dirigentes ecologistas el consejo de Hitler: “Mientras más
grande sea la mentira, más gente se la creerá.”. (Los subrayados son nuestros). (Cfr.:
www.mitosy fraudes.org/INDICE/CAP15-Green.htm)
(15): DyN, viernes 1 de Diciembre de 2006, Buenos Aires. Taillant es integrante del CEDHA,
una organización ambientalista contraria a la papelera uruguaya y estuvo en Washington
antes de que su esposa, Romina Picolotti se presentara en el Banco Mundial con la
finalidad de sabotear un crédito que se conferiría a la empresa finlandesa. En esa
oportunidad, Taillant fue entrevistado por Sánchez, a quien le refirió que: “Cuando una
mujer de 88 años ofrece convertirse en una bomba suicida para acabar con una fábrica,
parece evidente que se ha permitido que una situación polémica se salga de control”. Vale
la pena preguntarse quien permitió que la situación se salga de control y si en un Estado
serio ante este tipo de declaraciones a su cónyuge se le permite permanecer un solo
segundo más en sus funciones.
(16): (Féliz, Mario R., 2007 a.) (Las negritas son nuestras).
(17): ¿Y la ciencia donde quedó, nos preguntamos?
(18): Cfr.http://ar.news.yahoo.com/08012007/14/politica-protestas-papeleras.html
(19): Reza una noticia relacionada con nuestro tema publicada en Opinión el 27 de Abril, 2007
que arroja algunos indicios al respecto de desde dónde se pudo haber facilitado el proceso:
“Posiblemente yo sea un canalla insensible pero esto me suena a idiotez maquinada por gente
bien pensante que busca reglamentar más la vida de los demás a los que ya no se les permite
fumar, engordar, tener armas y otras cosas que hasta hace no demasiado tiempo, formaban
parte de las libres decisiones de cada uno……. Si yo fuera sastre haría lobby para pedir leyes
que obliguen a usar trajes a medida…….”. Y he aquí la noticia: “Durante dos días, científicos
de 47 países se reúnen en la isla de La Palma, España, para reivindicar el derecho a
contemplar las estrellas. El objetivo del encuentro, que comienza hoy, es reclamar medidas
medioambientales contra la contaminación lumínica y normas legales que aseguren que
cualquier persona podrá disfrutar de la actividad de observar el cielo nocturno. En el marco
de la Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a
Observar las Estrellas, los especialistas -entre los que hay astrónomos, expertos en medio
ambiente, turismo y patrimonio- debatirán sobre diversas áreas temáticas relacionados con el
cielo nocturno. La propuesta de la Conferencia, que cuenta con la presidencia de honor del
Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, es la declaración de la protección del cielo. El debate
se centrará en la posibilidad de que se articulen medidas legales por parte de gobiernos,
autoridades y organismos internacionales para convertir en derecho universal la actividad de
mirar el cielo de noche y que se pueda disfrutar con claridad de las estrellas. En torno a esto,
se abordará la dimensión turística y cultural del cielo nocturno, como la influencia de las
estrellas en las diversas culturas humanas, el legado de los conocimientos tradicionales sobre
el tema o la importancia educativa y cotidiana de la observación del cielo. La iniciativa
promoverá también la declaración de un Día Internacional de Defensa de la Luz de las
Estrellas. Además, se pretende discutir sobre el peligro de extinción de varias especies
amenazadas por el exceso de iluminación artificial nocturna en las zonas más urbanizadas.”]
(Las negritas son nuestras). Como se ha afirmado, la estupidez humana no tiene límites.
(20): Cfr.: Dr. Mario Féliz, 2007 a.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(1): ARON, RAYMOND. 1962. Paix et guerre entre las nations. Calmann Levy,
París. Pp.- 176. En: REINARES FERNANDO. Terrorismo y Antiterrorismo.
Paidós. Barcelona. Pp.15-16.
(2): ATENCIO, JORGE E. 1979 y reed. Qué es la Geopolítica. Buenos Aires, Pleamar.
(3): CRICHTON, MICHAEL. 2003. Ecologismo, una religión política. San Francisco,
(US), Conf.
(4): DE ARÍSTEGUI, GUSTAVO. 2004. El islamismo contra el Islam. Las claves
para entender el terrorismo yihadista. Ediciones B. S. A., Barcelona.
(5): de JORGE, CARLOS A. 1994. Ecología y ecologismo. Una Visión geopolítica.
En: Revista de la E. N. I., Vol. III – (2), Segundo Cuatrimestre, pp. 41 - 65. Buenos
Aires.
(6): de JORGE, CARLOS A., et al. 2000. Introducción a la problemática de las
políticas demográficas de frontera. En: COLECCIÓN, Nº. 10, pp. 225 – 297,
Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos
Aires”. Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales,
Buenos Aires.
(7): de JORGE, CARLOS A. 2001. Medioambientalismo, Geografía y Ciencia
Política. Una trama por resolver. En: GAEA, Sociedad Argentina de Estudios
Geográficos, BOLETÍN, Nº. 119, pp.3-33. Buenos Aires.
(8): de JORGE, CARLOS A. 2004. Particularidades geopolíticas del río Uruguay en el
tramo Monte Caseros – Ayuí. En: Viaje de Estudio a la Región Mesopotámica,
Año I, N°. I, pp. 5 -20, Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales, Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los
Buenos Aires”, Buenos Aires.
(9): de JORGE, CARLOS A. 2006. “Una propuesta política de regionalización para
la República Argentina”. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica
Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. Instituto de Ciencias
Políticas y Relaciones Internacionales, Inédita.
(10): de JORGE, CARLOS A. 2007. “Políticas de población y ecología. Recursos
y ambientalismo”. En: Manual de Capacitación Docente, pp. 89 - 111.
Olimpíada de Geografía de la República Argentina 2007. Universidad
Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, Santa Fe.
(11): FÉLIZ, MARIO R. 2006. Réquiem para una Asamblea. Comunicación personal
por CE.
(12): FÉLIZ, MARIO R. 2007 a. Tratamiento de efluentes líquidos. El riesgo
ambiental en la producción de celulosa. Comunicación personal por CE
(13): FÉLIZ, MARIO R. 2007 b. Influencia de los medios de difusión sobre la opinión
pública de Gualeguaychú. Comunicación personal por CE.
(14): GALTUNG, JOHAN.2007. Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos
visibles
e invisibles de la violencia. En: http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm.
(15): GIGENA LAMAS, CÉSAR AUGUSTO. 1997 a. El Derecho Ambiental en la
Perspectiva de los Derechos Humanos. Una primera aproximación a variadas
cuestiones. Conceptos. 72 – 2, Marzo - Abril, pp. 43/48;
(16): GIGENA LAMAS, CÉSAR AUGUSTO. 1997 b. Sobre el concepto de daño en el
derecho ambiental. Conceptos, 72 - 3, Mayo - Junio, pp.38/43.
(17): GIGENA LAMAS, CÉSAR AUGUSTO. 1997 c. El orden jurídico de la
posmodernidad y la teoría del desarrollo sustentable. Conceptos. 72 - 4, Julio Agosto, pp. 59/68.
(18): GUDMUNSSON, MAGNUS. 1994. Veja. Mayo, pp. 10, Sao Paulo.
(19): INARDES: Instituto Argentino del Desarrollo Sustentable y el Derecho
Ambiental. República Argentina.
(20): JUAN PABLO II. 2002. Ecoturismo, clave del desarrollo sostenible. Mensaje del
Santo Padre para la jornada mundial del turismo. En: Pontificio Consejo “Justicia y Paz”.
AICA, Buenos Aires.
(21): JUDSON, S.; DEFFEYES, K.B.; HARGRAVES, R.B.1976. Physical Geology,
Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs, N.J., 560 pp.
(22): JUNCOS, CARLOS DANIEL (Pbro.).2007. Ecologismos variados. Diócesis
Villa de la Concepción del Río Cuarto. Comunicación personal por CE.
(23): LEOPOLD, LUNA B.; WALTER B. LANGHEIN. 1960. A primer on Water.
U.S. Geological Survey, US. Government Printing Office, Washington D.C.
(24): LINCOLN R. J.; LINCOLN, G. A.; BOXSHALL P.; CLARK, F. 1995.
Diccionario de ecología, evolución y taxonomía. Fondo de Cultura Económica,
México.
(25): LOMBORG, BJORN. 2000. El Ecologista Escéptico: Midiendo el Real Estado
del Mundo (The Skeptical Environmentalist: Measuring the Real State of the
World). Cambridge University Press.
(26): LUDER, ÍTALO. 1974. La Argentina y sus claves geopolíticas. Buenos Aires.
EUDEBA, Serie Cuestiones de Geopolítica.
(27): MARGALEFF, R. 1975. Ecología. Omega, Barcelona.
(28): MASSOT, VICENTE. 2003. Matar y morir. La violencia política en la Argentina
(1806 – 1980). Emecé, Buenos Aires.
(29): MINTZER, IRVING M. 1992: Mintzer, ed.: Confronting Climate Change. Risks,
Implications and Responses. Cambridge University Press, New York.
(30): MULLER, JEAN-MARIE. 2007. La no violencia como filosofía y como
estrategia. En: http://www.non-violence-mp.org/muller/filosofia.htm
(31): REY BALMACEDA, RAÚL. 1979. Límites y Fronteras de la Argentina. Buenos
Aires, OIKOS.
(32): SABSAY, DANIEL, et. al. 2006. Las plantas de celulosa del río Uruguay. El
análisis de la normativa para una posible resolución del conflicto. En:
www.farm.org/
(33): SALLIER, VÍCTOR HUGO. 1993. La navegabilidad de la cuenca del río
Uruguay y las RRII con Brasil. Tesis de Licenciatura (Inédita). Buenos Aires,
Universidad Católica de Salta, (Subsede Gendarmería Nacional).
(34): SANZ, PABLO R. 1976. El espacio argentino. Buenos Aires, Pleamar, (380 pp.)
(35): UNCED. 1992. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el
Desarrollo. UN, Nueva York.
(36): ZAELKE, DURWOOD; ORBUCH, PAUL; HOUSMAN, ROBERT, F., (Ed.).
EUGENIA BEC, (Compiladora). 1995. Comercio Internacional y Medio
Ambiente. Espacio Ed., Buenos Aires.
APÉNDICE FOTOGRÁFICO
DISTANCIA DESDE GUALEGUAYCHÚ A LA PAPELERA BOTNIA
Fuente: Google Earth. Distancia = 33 Km.
Puerto de Fray Bentos
DISTANCIA ENTRE PLAYA DEL “ÑANDUBAYSAL” Y LA EMPRESA
BOTNIA
Distancia según Google Earth = 13,43 Km.
VISTA DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO URUGUAY DESDE LA
PLAYA DEL “ÑANDUBAYSAL” HACIA LA EMPRESA “BOTNIA”
Fotografía: Dr. Mario R. Féliz
Tomada con cámara de 80 mm.