Download OPERATIVA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
OPERATIVA
1.
Introducción
Revisión de trabajos anteriores
Antes de entrar en el tema de Operativa, se recomienda revisar el resumen y la síntesis realizados de
los trabajos de distensión, psicofísica, autoconocimiento y Epílogo. Esto nos permite incorporar las
nuevas comprensiones, habilitando para la siguiente etapa.
Introducción a la operativa
La operativa sirve para eliminar las cargas perturbadoras de los contenidos que alteran a la conciencia,
mediante el sistema llamado "catarsis". Sirve, además, para ordenar el funcionamiento síquico, mediante
el sistema llamado "transferencia".
La función de la operativa no es terapéutica, sino integrar contenidos (biográficos, de situación, de
proyectos vitales, etc.). Todo el trabajo de operativa apunta a lograr una creciente integración y
coherencia interna, posibilitando la evolución de la mente.
Apuntamos a que los contenidos de los espacios altos, nuestras aspiraciones más profundas, se activen
en nuestro paisaje interno. Esas aspiraciones profundas pueden incidir en el comportamiento de la
misma forma en que lo hace aquello que está ubicado en otras partes del espacio, por ejemplo, los
contenidos con tensiones y climas que hemos observado en los trabajos anteriores. Por ello es que nos
interesa llegar a estas aspiraciones y que sus significados amplíen su influencia en la configuración de
nuestros mundos internos que, a su vez, irradian sus traducciones en nuestras relaciones y proyectos
con los demás.
Recomendaciones
1.- Estudiar cada lección acompañado de otras personas y realizar prácticas "pedagógicas" conjuntas.
2.- Una vez estudiada y discutida cada lección, trabajarla solamente con otra persona. Este es un punto
importante: estudiar, discutir, e incluso realizar prácticas pedagógicas conjuntas, pero nunca verdaderas
y profundas prácticas entre más de dos personas. Estos dos partícipes tendrán el carácter de "guía" y
"sujeto".
3.- La situación de guía y sujeto debe alternarse en cada práctica a fin de que ambos estudiantes
comprendan y dominen las técnicas propuestas.
4.- En lo posible, deben trabajar durante todo el curso las mismas personas.
5.- Es importante atender al buen trato y contar con una total y mutua confianza, y discreción en torno a
lo realizado en las sesiones de trabajo.
2. Catarsis
Esquema del siquismo
Los siguientes esquemas nos ayudan a ordenar y comprender el funcionamiento del siquismo.
El esquema I muestra un sistema simple, en donde los estímulos llegan a la conciencia y ésta actúa
dando respuesta.
Por ejemplo: suena el timbre de mi casa, voy a abrir la puerta.
El esquema II ya considera que los estímulos pueden ser externos al cuerpo y también internos. Los
estímulos son recibidos por los sentidos como sensaciones y llevados a la conciencia como
percepciones (es decir, como sensaciones estructuradas). Conciencia actúa y lo hace con imágenes que
llevan energía a los centros, produciéndose las respuestas externas o internas según sean los casos.
En el ejemplo: percibo el sonido del timbre, surge la imagen en conciencia de ir a abrir la puerta, me
muevo en esa dirección, tengo registro cenestésico y kinestésico del movimiento del cuerpo.
El esquema III es más completo. En él ya se ha distinguido entre dos sistemas de sentidos: los externos
(vista, oído, olfato, gusto y tacto) y los internos (cenestesia: dolor, temperatura, tensión muscular, etc; y
kinestesia: posición y movimientos del cuerpo).
Los estímulos provenientes de los medios externos e internos llegan a la conciencia como percepciones,
grabándose simultáneamente en memoria. A su vez, memoria lleva estímulos a conciencia (recuerdos).
Conciencia suministra imágenes que actúan sobre los centros, dando éstos respuestas externas
(motrices), o internas (vegetativas).
Cada respuesta que da un centro es detectada por sentidos internos y conciencia. Gracias a ello tiene
noción de las operaciones que se efectúan (realimentación de la respuesta), quedando, además,
grabadas en memoria. Esto último, es la base del aprendizaje, que se perfecciona a medida que se
repiten operaciones.
2
En el ejemplo: el sonido llega a conciencia y a memoria simultáneamente, reconozco que es el timbre de
la puerta, recuerdo que había pedido una pizza, se activa la salivación y al mismo tiempo salto hacia la
puerta a abrir, tengo registro cenestésico y kinestésico del movimiento del cuerpo. Todo estos
movimientos son prácticamente automáticos, gracias a que los he realizado numerosas veces en mi
vida.
Si por alguna circunstancia se bloquean impulsos que deberían llegar de los sentidos, o de la respuesta
de los centros, o de la memoria, en conciencia se producen perturbaciones. También ocurren éstas, si
los impulsos que llegan a conciencia son excesivos. Por ejemplo: la sobretensión cotidiana que se sufre
en al ámbito del trabajo, o la irritación permanente en los grandes centros urbanos, etc.
La función que cumple la catarsis es la de posibilitar desbloqueos y, con ello, disminuir las sobrecargas
que ponen en peligro al circuito.
En el ser humano se expresan descargas catárticas del tipo de la risa, el llanto, la comunicación de
problemas, la producción artística, la actividad física desinteresada, etc.
Por numerosos motivos, diversos canales de descarga catártica pueden encontrarse bloqueados en un
momento dado (por ejemplo, conflictos de relación que no comunico debidamente con otros). En tal
caso, la tensión acumulada busca otras vías de expresión, e indirectamente se restablece el equilibrio.
Pero si las tensiones acumuladas aumentan en relación a las descargas (directas o indirectas), toda la
estructura comienza a peligrar... Muchas enfermedades son somatizaciones o explosiones internas
motivadas por el bloqueo de las vías catárticas externas. Otras explosiones generalizadas pueden
expresarse hacia el exterior, como actos de violencia.
Por todo lo anterior, un adecuado sistema de catarsis es de fundamental importancia para la vida.
Debe comprenderse lo siguiente: no es de interés liberar cargas que están relacionadas con tensiones
situacionales (momentáneas), sino aquellas ligadas a tensiones permanentes. Estas tensiones aunque
admiten gran variedad de motivaciones, suelen conectarse con tres temas centrales: dinero, sexo e
imagen de sí, como ya habremos advertido en nuestros trabajos anteriores.
Hay en el libro algunos ejercicios de acercamiento al tema de la catarsis, a partir de contar un chiste, un
acontecimiento histórico, una situación alegre y un suceso triste de la vida. Buscando detectar en todo
ello, aquello que tensa y aquello que distiende al sujeto.
Expondremos ahora un sistema completo de sondeo catártico que no requiere de especiales
condiciones para su ejecución.
La base del sistema es la lista de palabras-estímulo.
El guía va lanzando palabras, a las que el sujeto debe responder con otras, del modo más rápido posible
y sin racionalizar, es decir, por simple asociación de imágenes. En este proceso, el guía se basa en
determinados indicadores para detectar nudos de tensión:
1. Aumento de tensión muscular ante la palabra-estímulo o al dar la respuesta.
2. Cambio en el tono de voz.
3. Cambio respiratorio.
4. Cambio en la postura corporal.
5. Exceso de lentitud en la respuesta.
6. Olvido de palabras con las cuales responder al estímulo.
7. Respuestas cargadas afectivamente.
El sondeo llega a un nivel interesante cuando el guía va hablando cada vez menos y el sujeto cada vez
más, extendiéndose éste de tal manera que de simple sondeo se pase a un relato cargado
afectivamente.
Realizados los ejercicios, el guía colaborará con el sujeto para que éste interprete los fenómenos
significativos, procurando que haga una síntesis coherente de sus problemas básicos. Si al término de
los trabajos, el sujeto experimenta un desahogo de sus tensiones, la catarsis ha tenido lugar.
3
Recomendaciones
El guía usará un repertorio de palabras pulcro y de buen tono.
El guía tomará nota de las respuestas significativas, ya sea porque están relacionadas con los temas
centrales (dinero, sexo e imagen de sí), o por su carga afectiva. Por ejemplo, frente a la palabra "silla", la
respuesta "amante", o bien alguna interjección como "¡Ay!", o alguna construcción extraña como "no
puedo", etcétera.
--------------- Guión de sondeo catártico para Pedagógica
Catarsis profunda
La catarsis como técnica será recomendable en casos de intranquilidad general, fuerte ansiedad,
incomunicación y bloqueo de cualquier tipo. A veces bastará con aplicar un sondeo catártico; pero en
ocasiones será necesario llegar a una catarsis profunda. En nuestro caso recomendamos realizar más
de una catarsis profunda, ya que la liberación de cargas que se logra es muy habilitante para el trabajo
posterior con transferencia. La catarsis profunda comprende los siguientes pasos:
1. Examen interno; 2. Relax, 3. Desarrollo de la catarsis; 4. Descarga y 5. Síntesis.
Examen interno: Se pide al sujeto que se examine internamente, tratando de encontrar aquellos
problemas que más le costaría comunicar. Luego de esta propuesta se deja al sujeto en lo posible a
solas durante unos pocos minutos.
Relax: El guía se coloca al lado del sujeto, sugiriéndole que efectúe un buen relax muscular externo.
Desarrollo: El guía pone en práctica todas las técnicas del sondeo catártico, hasta llegar al momento en
que él va quedando en silencio y el sujeto comienza a explayarse libremente.
Descarga: El sujeto logra exteriorizar aquellos problemas que en el examen interno creyó imposible
comunicar, acompañados de risa, llanto, o abreacciones motrices en general.
Síntesis: Guía y sujeto sintetizan lo ocurrido, dando coherencia a todo el proceso.
Recomendaciones.
1. Lugar de trabajo silencioso y a media luz, que no haya posibilidad de irrupciones de otras personas.
2. Partícipes sentados uno al lado del otro.
3. El guía cuidará que sus expresiones sean pulcras y amables, procurando una comunicación
afectuosa. En ningún caso el guía reprobará o juzgará al sujeto.
4. El guía nunca mencionará el nombre del sujeto.
5. El guía tomará nota de los indicadores que se vayan presentando.
Una buena catarsis es la mejor condición para los trabajos que continúan: la integración de
contenidos por medio de la transferencia.
------------------------------------------------- Intermedio Almuerzo -----------------------------------------------
4
3. Transferencia
Introducción
Hablando de la catarsis surgió la pregunta: "¿qué pasa cuando los impulsos se bloquean antes de
llegar a los centros?" Supongamos el caso de una anestesia intracorporal. El sujeto explica que no
siente tensión en el sexo, apareciendo síntomas de impotencia. Supongamos otro caso, en el que una
fuerte situación conflictiva, en lugar de integrarse o descargarse catárticamente, queda olvidada.
Supongamos, por último, el caso de un estado depresivo continuo en el que el sujeto no experimenta
tensiones que pueda descargar mediante rélax o abreacciones catárticas.
Son los casos mencionados, y otros de mayor complejidad, los que invitan
más difíciles conocidos como "transferencias".
a encarar trabajos
Las transferencias tienen como objeto la integración de contenidos. No proceden como la catarsis,
descargando tensiones, sino trasladando cargas de unos contenidos a otros, a fin de equilibrar un
sistema de ideación, una "escena" mental.
En realidad, la conciencia trabaja transfiriendo cargas de unos contenidos a otros continuamente.
Sucede, sin embargo, que por algún motivo ciertos contenidos quedan aislados produciendo
disociaciones...
La vida humana, desde el punto de vista sicológico, debería ser una progresiva integración de
contenidos. En ese sentido, la transferencia como técnica pretende ayudar que se cumpla el proceso
normal, afectado por disociaciones accidentales.
Así como existen expresiones catárticas naturales, también existen operaciones transferenciales
cumplidas durante los sueños, en los ensueños, en el ejercicio artístico, amoroso y religioso.
Tensiones y climas. Transformación de impulsos
En las técnicas transferenciales el interés está puesto en los "climas fijados" (permanentes), que operan
como trasfondo emotivo en la vida cotidiana, ocupando el campo central de la conciencia sólo en
determinadas circunstancias. Los climas tienen un carácter no puntual, sino difuso: soledad, desamparo,
opresión, inseguridad, etc.
En este capítulo se explican diferentes formas de
transformación de dichos impulsos: la llamada
"traducción" (de un sentido a otro: por ej. en el sueño,
cosquilleo en hormigas) y la "deformación" (en un
mismo sentido: timbre teléfono como campanas al
viento), como asimismo la ausencia de impulsos
(anestesias intracorporales, falta de miembros u
órganos, que se registran como pérdida de identidad
o desconexión con el mundo).
Percepción y representación. Cadenas asociativas
Aquí se explica la trayectoria que siguen los impulsos
que parten de los sentidos, y que finalmente permiten
reconocer objetos en base al cotejo entre percepción
y representación. Ejemplo: veo un objeto y lo
reconozco como un vaso, gracias a grabaciones
anteriores.
Seguir Esquema completo del psiquismo.
Si la percepción de un objeto no tiene antecedentes,
la memoria entrega, de todos modos, datos
incompletos que permiten a conciencia ubicar al
5
objeto por similitud, contigüidad o contraste, con respecto a franjas de objetos, o partes de otros objetos.
En estos casos, el sujeto dirá que el nuevo objeto se parece a otros en tales y cuales características y
que no podría tratarse de otro tipo de objetos, etc.
Ejemplos: Si al decir: "montaña" asocio con "edificio", advierto que operó la similitud; si respondo:
"nieve", funcionó la contigüidad; y si con "pozo", el contraste.
En la similitud, las representaciones actúan por lo parecido; en la contigüidad, por lo próximo, o lo que
está o estuvo en contacto con el objeto propuesto y en el contraste, por lo que se opone a él.
Si las cadenas son controladas, hablamos de "imágenes dirigidas" y si se trata de trenes de
representaciones sin control, hablamos de "imágenes libres".
Ejemplo: al recordar ordenadamente los objetos de mi habitación, procedo por representación dirigida. Al
divagar o dejar que las asociaciones jueguen con soltura está actuando la representación libre.
Asociaciones y niveles de conciencia.
A medida que desciende el nivel de conciencia, la asociaciones dirigidas disminuyen y aumentan las
asociaciones libres. El cotejo racional de datos se entorpece y, en general, la atención ya no dirige las
actividades de la conciencia. Por consiguiente, disminuye el sentido crítico y autocrítico. Por ej: estoy
leyendo un libro en la cama, empiezo a caer en semisueño y se empiezan a mezclar los contenidos del
libro con los recuerdos del día, y así, hasta que me duermo...
Al caer el nivel, se bloquean los mecanismos de reversibilidad y, al subir, se activan.
Son los mecanismos de reversibilidad los que permiten a la conciencia dirigir las operaciones de un
modo más o menos "voluntario", yendo hacia las fuentes de impulsos. Tal es el caso de rememorar o
evocar (atención + memoria), distinto al del simple recordar, en el que los impulsos llegan de memoria a
conciencia sin trabajo atencional alguno. Por ej: si me preguntan mi nombre respondo automáticamente,
si me preguntan por el primer libro leído, tengo que ir a buscar en memoria el dato. Otro caso de
reversibilidad es el de la apercepción (atención + percepción), distinto a la simple percepción en la que
los datos llegan a conciencia sin que ésta se oriente hacia la fuente de estímulo. Ej.: oigo el sonido de
autos pasando por la carretera, o escucho atentamente si es un auto o un camión el que está pasando.
Las operaciones llamadas "racionales" son netamente vigílicas y, por ende, propias del trabajo de
reversibilidad. Por ej. la realización de una síntesis temática.
Las operaciones típicamente "irracionales" del nivel de sueño se imponen a la conciencia con todo el
poder sugestivo de sus imágenes (ausencia de crítica), merced al bloqueo de la reversibilidad.
En el nivel intermedio de semi-sueño (en estado de fatiga, al despertar o al entrar en el sueño), se
parcializan las actividades reversibles.
Espacio de Representación
El espacio de representación es la "pantalla", o "monitor" tridimensional en el que la conciencia puede
advertir sus propias operaciones y dirigirlas con su mecanismo atencional.
Los impulsos de sentidos externos e internos, los que provienen de memoria y los que surgen de las
operaciones de la misma conciencia, terminan convertidos en imágenes que se emplazan en los
distintos niveles de altura y profundidad en el espacio de representación.
Al caer el nivel de conciencia, y estrecharse los umbrales perceptuales externos, la actividad corporal
externa cesa. Las imágenes se hacen más internas y el punto de observación se profundiza, pudiendo el
sujeto representarse aún a sí mismo, sin comprometer con esas imágenes internas a la actividad del
cuerpo en el espacio externo.
6
La transferencia guiada será aplicable en el nivel de semisueño y tanto más eficaz habrá de ser,
cuanto menos actúe la racionalización, mejor se traduzcan los impulsos internos y más
poderosas y sugestivas sean las representaciones del sujeto.
Por ej.: me siento, cierro los ojos, imagino y relato “voy caminando por una pradera, es un día
soleado”... Entonces estoy en semisueño. Si en cambio, digo “estoy aquí sentado, imaginando que
camino por una pradera...”, estoy vigílico, racionalizando.
Alegorías, símbolos y signos
Las imágenes se articulan en base a datos de memoria. Alguien puede recordar un paisaje o, también,
puede imaginarlo componiéndolo con elementos de distintos lugares recordados. El segundo caso, de
composición imaginaria, puede ser sintetizado de manera que en un solo objeto se contraen o se
concentran las propiedades de distintos objetos.
Ejemplo: imagen recordada : Caballo (recupero contenidos de memoria)
imaginada: Caballo acompañado de pájaros (sumo elementos nuevos a la imagen recordada)
alegorizada: “Caballo alado” (condenso en una sola imagen los atributos de todas)
Una alegoría es la concentración de asociaciones en un mismo objeto representado, a diferencia de los
simples objetos asociados que se derivan unos de otros pero sin perder su identidad.
También existen representaciones que no resultan de recuerdos, o de asociaciones concentradas como
las alegorías, sino que surgen del trabajo de las vías abstractivas de la conciencia. Tal es el caso de los
símbolos.
En los símbolos se despoja a una imagen de elementos accesorios, manteniendo solamente sus
características formales más generales.
Por ejemplo. De un terreno cultivado se eliminarán todos los detalles y resultará un simple rectángulo
que se podrá medir con precisión. Así, los símbolos de la geometría son casos representativos del
trabajo de las vías abstractivas.
Por último, existen representaciones también propias del trabajo de las vías abstractivas, que cumplen
con funciones asignadas por convención. Es el caso de los números, los signos aritméticos, las notas
musicales, etc. A los efectos de nuestros trabajos, será de interés dominar algunos elementos de
simbólica y alegórica, despreocupándonos de la sígnica.
Simbólica
Distinguimos entre símbolos sin encuadre (punto, recta, recta quebrada, curva, cruce de rectas, cruce de
curvas, espirales, etc.) y símbolos con encuadre (estos se configuran cuando rectas y curvas se
conectan en circuitos, separando el espacio externo del interno, al cual llamamos "campo". Ejemplos:
círculo, triángulo, cuadrado, rombo y formas mixtas que encierran espacio).
7
8
Ejemplo: el sujeto sueña con un
pequeño parque en el que hay
algunos monumentos y un lago. No
puede entrar porque un perro
defiende el acceso.
La energía tiende a trasladarse al
interior del campo y, dentro de él,
hacia los centros manifiestos; pero
sucede que hay un impedimento,
surgiendo fuertes tensiones. Otro
ejemplo: el gigante que me impide el
paso en la experiencia guiada “La
acción salvadora”.
Alegórica
En una secuencia asociativa, puede distinguirse distintas imágenes (o “temas”) y también distintos
"argumentos" que sirven de ligazón o de línea de unión a las representaciones.
Supongamos el caso de un cuadro en el que están tratados distintos objetos: en el costado izquierdo, un
trigal y unos cosechadores; en la parte central y al fondo, una ciudad en la que se destaca el conjunto
fabril. El día es radiante. A la derecha y casi en primer plano hay niños que juegan con perros cerca de
9
la casa. Una mujer llama a comer golpeando una sartén. El conjunto es amable y refleja el trabajo y la
cordialidad casi hogareña de la gente de campo.
Distinguimos, en la escena descrita, imágenes que se integran en el conjunto argumental. Es claro que
con las mismas imágenes, pero tratadas y colocadas de otro modo, el argumento podría variar
considerablemente. P. ej.: los niños golpean a los perros con la sartén; los trabajadores han abandonado
los instrumentos de labranza; la casa está en ruinas; el cielo tiene, ahora, una coloración siniestra,
mientras el humo de las fábricas, a lo lejos, semeja un incendio.
En este ejemplo la primera imagen denota un clima “amable” que liga los temas integrándolos
(argumento transferencial). En el segundo caso el clima “caótico” une los temas de modo desintegrador
(argumento catártico).
En toda escena configurada por asociaciones libres, distinguimos entre temas (imágenes) y argumento.
Los temas señalan el juego de las tensiones y de las relajaciones al abrirse paso entre dificultades y
trabajar catárticamente. Los argumentos, en cambio, muestran el clima en que se desarrolla la escena.
En general, diremos que será de interés toda imagen o todo clima que se repite en distintas escenas.
P.ej., el sujeto sueña en distintas ocasiones con argumentos diferentes, pero aparece una misma
persona o un mismo objeto. O a la inversa: el sujeto sueña con distintos temas, pero se repite el mismo
argumento.
Poder capturar una imagen o un clima repetitivos, es ya un hilo conductor de importancia, que permitirá
orientar los procedimientos transferenciales.
Los distintos temas pueden agruparse en categorías generales, al igual que los argumentos.
Reconocemos 8 categorías de temas:
A. Continentes. Son aquellos objetos que encierran, guardan o protegen a otros.
B. Contenidos. Son los objetos, personas, situaciones, etc., que aparecen dentro de un continente. Los
contenidos pueden ser manifiestos cuando las imágenes aparecen. Pueden ser tácitos cuando no
aparecen, pero se "sabe" que están presentes.
C. Conectivas. Son elementos que unen a continentes entre sí, o a contenidos entre sí, o a continentes
y contenidos entre sí. Las conectivas pueden ser de facilidad o de impedimento.
D. Atributos. Son elementos que tienen valor transferido de otros por asociación de similitud,
contigüidad o contraste (p. ej. un objeto cobra importacia por ser el regalo de un amigo; un ropaje por
pertenecer a una determinada persona; un valor o sistema de valores, al ser representado
alegóricamente: la Justicia como una mujer con sus ojos vendados, la balanza en una mano, la espada
en la otra, etc.).
E. Niveles. Las imágenes emplazadas en planos distintos de la misma escena, determinan niveles (p.
ej. una colina y un valle), o las diferencias de tamaño (gigante-enano), o las distintas funciones y roles
entre sí (jefe-subordinado).
F. Momentos de procesos. Tales como los casos de las edades (anciano, adolecente, niño);
transformismos (una persona se transforma en otra o en un objeto); inversiones (que son casos
particulares de los transformismos; p. ej.: una calabaza se convierte en carruaje.
G. Texturas, colores, sonidos, olores, etc. Siempre están referidos al sentido productor de la señal
traducida o deformada.
H. Funciones. 1º Defensores: cuidan o defienden algo, de manera que impiden el acceso o libre paso a
través de ellos. 2º Protectores: ayudan a acceder o transitar hacia determinados objetivos, tal es el caso
de los guías o de ciertos objetos mágicos y técnicos. 3º Intermediarios: suelen estar representados por
seres a los que es necesario acudir para obtener beneficios. 4º Centro de poder: objetos o lugares que
poseen una virtud transformadora (p. ej. el agua o el fuego de la inmortalidad; la isla de la felicidad; la
10
piedra filosofal, etc.). Al final de toda búsqueda (en la que aparecen distintas funciones) está un cento de
poder, una imagen que representa idealmente el deseo de relajación plena y duradera.
Y 3 tipos de argumentos:
A. Catárticos. Son aquellos en que el sujeto experimenta alivios de tensiones. Casi siempre están
relacionados con la risa, el llanto, la confrontación agresiva y el acto amoroso. Un buen ejemplo de
argumento catártico es el que da el chiste.
B. Transferenciales. Son aquellos en los que el sujeto experimenta una transformación, un cambio de
enfoque o de "sentido", luego de realizados.
C. Ocasionales. Son aquellos en que delatan tensiones o climas de situación. Su materia prima es
variable y reciente.
Vamos a ir ahora al procedimiento de la Transferencia y la pedagógica correspondiente.
Sondeo transferencial
Vamos ahora a operar con técnicas transferenciales que nos permitan desfijar e integrar contenidos
psíquicos.
Para toda la operativa (catarsis y trasferencia), vale el mismo principio: detectar y vencer resistencias.
Habrá que comprender cuáles son los indicadores de resistencia y cuáles los indicadores de que se han
superado dichas resistencias.
Los indicadores de resistencia son: los que aparecen al aplicar las técnicas catárticas, más otros ligados
estrechamente a la configuración y dinámica de las imágenes:

Resistencias de racionalización, ocultamiento, olvido y bloqueo.

Dificultad en los desplazamientos verticales u horizontales.

Dificultad en las expansiones o contracciones.

Dificultad en los transformismos.

Irrupción catártica en el proceso transferencial.

Exceso de velocidad en los desplazamientos.

Rebote de altura.

Rebote de nivel.

Dificultad en la visualización de imágenes.
Una de las primeras condiciones que se debe cumplir en el proceso transferencial, es que el sujeto
asocie libremente y, en lo posible, con imágenes visuales. Para que esta condición se dé con soltura, se
ha de trabajar buscando el nivel de semisueño activo, en el cual el sujeto irá describiendo al guía sus
escenas mentales, mientras éste se limitará a dar dirección a las imágenes.
No se trata de que el guía sugiera imágenes (con lo cual trasladaría sus propios contenidos al sujeto),
sino que dadas las escenas que el sujeto relata, el guía debe ocuparse en dar dirección hacia distintas
profundidades y alturas del espacio de representación, operando transformismos, contracciones y
expansiones de imágenes cuando aparecen indicadores de resistencia.
Las tres técnicas principales de transferencia son: niveles, transformismos y expansiones.
Niveles: experiencia guiada de Ascenso y Descenso.
Transformismos y expansiones: exp. guiada Los Disfraces.
11
Técnica de niveles
Trabaja con distintos niveles del espacio de representación, en sentido vertical. Cuando se trabaja esta
técnica, el guía comienza por sugerir al sujeto que se represente a sí mismo en un plano que podríamos
llamar "medio". Ese plano, es más o menos correspondiente al de percepción habitual.
Una vez que el sujeto se visualiza a sí mismo, el guía le sugiere descender. Allí surge la primera
dificultad, pues el sujeto tendrá que descubrir cómo hacerlo. Conociendo los indicadores de resistencia y
sus soluciones, el guía intervendrá cada vez que aparezcan dificultades.
Si la regla general de toda transferencia indica que debe vencerse toda resistencia para que las cargas
se desplacen, subsiste el cómo hacerlo. En transferencia se habla de "persuasión" de las
resistencias, queriendo indicar con ello que se las debe acometer frontalmente si ellas no superan al
sujeto, pero en caso contrario, el guía debe intervenir apoyando la escena con algunos recursos
alegóricos o, en ocasiones, invitando al sujeto a buscar una vía más fácil para llegar nuevamente a la
resistencia, pero desde una perspectiva más favorable.
Sintetizando la técnica de niveles, decimos que se comienza en el plano medio, se desciende hasta
límites aceptables de visualización y movilidad de imágenes, desandando luego el camino por el cual se
descendió hasta llegar al plano medio. Desde allí, se asciende hasta límites también aceptables y se
desciende haciendo el mismo recorrido hasta llegar al plano medio. Se pretende que la sensación de la
"salida" del proceso transferencial, sea gradual y reconfortante.
En general, se trabaja dando al sujeto dirección según la técnica de niveles, pero a medida que ésta se
desarrolle, aparecerán resistencias que estarán referidas a los desplazamientos horizontales o a los
tamaños de las imágenes. Por lo tanto, las técnicas de transformismos y expansiones se utilizarán en el
momento en que se detecten las resistencias correspondientes dentro de la técnica general de niveles.
Transferencia de imágenes
Con los sondeos transferenciales (así como con los sondeos catárticos), puede trabajarse en numerosas
situaciones de la vida diaria, sin que el sujeto necesite de conocimientos especiales. El mejor ejemplo de
esto son las experiencias guiadas, en las que moviéndonos entre niveles, transformismos, expansiones,
vamos superando resistencias, integrando contenidos, en base a relatos ya armados.
Cuando se quiere realizar transferencias profundas, las cosas cambian ya que el sujeto debe tener
suficiente datos sobre estos temas. El motivo principal radica en que toda sesión transferencial profunda
se cierra con una discusión vigílica entre guía y sujeto, donde es este último quien, en definitiva,
interpreta y ordena su propio proceso.
Pasos de la sesión transferencial:
1º Preparación. Fuentes físicas de señales. Ambiente adecuado. Posición corporal. Rélax completo.
2º Entrada. Hecho biográfico, sueño, o imagen de interés. Se recomendará la sensación de "caída“
siguiendo la imagen propuesta.
3º Desarrollo. Partiendo siempre desde el plano medio y la imagen dada por el sujeto.
4º Salida. Habiendo llegado al punto inicial luego de desandar todos los recorridos del caso, el guía
promoverá un clima de reconciliación del sujeto consigo mismo, apelando a imágenes agradables.
5º Discusión vigílica. Recuperado el nivel vigílico el sujeto deberá reconsiderar todo el trabajo efectuado
resumiendo en un relato escrito los recorridos, las dificultades encontradas, las resistencias y los
vencimientos producidos. Sujeto y guía efectuarán una reducción simbólica y un análisis alegórico,
intentando una síntesis interpretativa.
---------- Pedagógica de Transferencia
12
Análisis alegórico
Para el análisis alegórico del relato escrito de la transferencia realizada, seguimos los siguientes pasos:
1.- Reducción simbólica de las escenas principales (ver gráfico). Ese trabajo delatará el sistema de
tensiones más general, las acumulaciones, dispersiones y traslados de energía. También permitirá
comprender las resistencias y superaciones tensionales. Esto se hace más evidente cuando se
comparan situaciones encontradas en casos anteriores. Por ejemplo: siempre los símbolos se repiten
como encierro o exclusión.
2.- Efectuada la reducción simbólica, se procede a analizar y agrupar todos los temas y argumentos
presentados.
3.- Una vez realizado el agrupamiento de temas y argumentos, se procede a definir los climas. Estas
definiciones constituyen el resumen del análisis hecho anteriormente.
Vemos todo esto en base a la pedagógica recién realizada.
Interpretación alegórica
Dado un resumen alegórico, se podrá interpretar el mismo si se cuenta con otros resúmenes anteriores
y/o posteriores. Esto es necesario para comprender si se trata de fenómenos catárticos, transferenciales
u ocasionales. Obtenida la interpretación, se efectuará la síntesis.
Cuando hablamos de "interpretación", lo hacemos con referencia al proceso que siguen los temas y
argumentos, de manera que podamos comprender con qué funciones van cumpliendo, qué tensiones
van delatando y qué climas se expresan.
Elaboración post transferencial
El sujeto tendrá en cuenta sus sueños nocturnos, ensueños cotidianos, cambios de enfoque respecto a
la problemática interna y cambios de conducta. Toma nota de todo lo significativo.
La elaboración post-transferencial, del mismo modo que la sesión transferencial, puede producir una
integración y reordenamiento en cadena, y el proceso continuar desenvolviéndose bastante tiempo
después de concluido el trabajo guiado. En tal caso, el sujeto experimentará que "algo" sigue cambiando
en él.
A veces se integran contenidos fijados a etapas muy antiguas de la biografía, no en las sesiones sino
después, en el proceso post-transferencial.
Conclusión del proceso transferencial
Será evidente la terminación de un proceso cuando en las elaboraciones post-transferenciales, el sujeto
experimente registros de comprensión y "encaje" de contenidos, hasta ese momento no integrados. Un
indicador decisivo será el cambio de conducta respecto de una situación concreta que se deseaba
superar.
En síntesis. Nos interesa lograr una creciente integración y coherencia en nuestro paisaje interno.
Apuntamos a que los contenidos de los espacios altos, nuestras aspiraciones más profundas, se activen
en nuestro paisaje interno. Esas aspiraciones profundas pueden incidir en el comportamiento de la
misma forma en que lo hace aquello que está ubicado en otras partes del espacio, por ejemplo, los
contenidos con tensiones y climas que hemos observado en nuestros trabajos de catarsis y
transferencia. Por ello es que nos interesa llegar a estas aspiraciones y que sus significados amplíen su
influencia en la configuración de nuestros mundos internos que, a su vez, irradian sus traducciones en
nuestras relaciones y proyectos con los demás.
13