Download Tercera_decl.4ESO

Document related concepts

Declinación del latín wikipedia , lookup

Gramática del eslovaco wikipedia , lookup

Gramática del latín wikipedia , lookup

Gramática del ucraniano wikipedia , lookup

Plurales romances wikipedia , lookup

Transcript
TERCERA DECLINACIÓN
La tercera declinación comprende sustantivos de género masculino – femenino (género
animado) y neutro (género inanimado) así como adjetivos de una y de dos terminaciones.
En función del tema distinguimos dos grupos:


Sustantivos y adjetivos de tema en consonante.
Sustantivos y adjetivos de tema en –i.
En origen la declinación de los temas en consonante estaba bastante diferenciada de la
de los temas en –i, pero por analogías morfológicas entre ambas acabaron confundiéndose en casi todos los casos. El rasgo diferenciador más representativo ―aunque no
exclusivo― es la desinencia de Genitivo Plural: -um para temas en consonante e –ium
para los temas en –i.
¿Cómo hallar el tema de un sustantivo?
1. Temas en Consonante
Simplemente hay que tener en cuenta que el nominativo singular de las palabras
de tema en consonante puede tener –s (sigmático) o desinencia cero (Ø) (asigmático),
según el tema en consonante que sea.
1.1. Temas en oclusiva
Las consonantes oclusivas1 en latín se dividen labiales (p, b), velares (c [=/k/], g) y
dentales (t, d). Según la oclusiva en que acabe el tema2 de una palabra será tema en labial, tema en velar y tema en dental.
La desinencia de nominativo singular de los sustantivos de género animado es –s
para todos los temas en oclusiva y morfema cero en los de género inanimado. Al unirse,
pues, la consonante final del tema con la –s del nominativo se producen algunos cambios fonéticos:



Tema en labial. No sufre ningún cambio: labial (p, b) + s > ps, bs: plebs, princeps
Tema en velar. El contacto de velar + s genera x, que en realidad es una consonante doble que representa esta unión (<x> = [ks]): velar (c, g) + s: duc-s > dux,
leg-s > lex.
Tema en dental. Cuando una dental contacta con s desaparece la dental: dental +
s > s: ped-s > pes, milet-s > miles, uirtut-s > uirtus.
Vamos a ver, además, que muchos sustantivos de tema en consonante en general presenta una vocal predesinencial3 distinta en el nominativo singular del resto de los
casos: miles militis, princeps principis, caput capitis… Este fenómeno se llama apofonía y
1
Se llaman oclusivas porque para pronunciarlas hay que cerrar (ocluir) la boca, razón por la cual
sólo pueden pronunciarse acompañadas de una vocal.
2
El tema es el segmento léxico que queda de una palabra tras quitarle la desinencia del genitivo.
3
Se llama vocal predesinencial a la vocal que forma parte del tema y es la última antes de la desinencia: princip-em/is/i/e/es/um/ibus, capit-em/is/i/e/es/um/ibus …
1
ocurre por la posición medial que ocupa la sílaba de dicha vocal en todos los casos salvo en nominativo.
Nom.
Voc.
Ac.
Gen.
Dat.
Abl.
animado
singular
princep-s
princep-s
princip-em
princip-is
princip-i
princip-e
plural
princip-es
princip-es
princip-es
princip-um
princip-ibus
princip-ibus
singular
lex
lex
leg-em
leg-is
leg-i
leg-e
plural
leg-es
leg-es
leg-es
leg-um
leg-ibus
leg-ibus
sing.
pes
pes
ped-em
ped-is
ped-i
ped-e
plural
ped-es
ped-es
ped-es
ped-um
ped-ibus
ped-ibus
inanimado
singular plural
caput-Ø capit-a
caput-Ø capit-a
caput-Ø capit-a
capit-is
capit-um
capit-i
capit-ibus
capit-e
capit-ibus
1.2. Temas en líquida, nasal y silbante
Forman el nominativo singular con desinencia cero (Ø), pues son asigmáticos, a
excepción de hiem-s hiem-is ‘invierno’, único tema en nasal m.
1.2.1. Temas en líquida (-l, -r)
Todos los temas en líquida son de género animado. Tipo consul consulis ‘cónsul’
(tema en lateral) y pastor pastoris (tema en vibrante). Hay un grupo relativamente extenso de palabras de tema en –r que son nombres de parentescos, que presentan una
vocal predesinencial sólo en el nominativo singular: pater patris ‘padre’, mater matris
‘madre’, frater fratris ‘hermano’.
1.2.2. Temas en nasal (-n)
Hay temas en nasal de género animado y de género inanimado. Entre los de género
animado hay dos tipos: leo leonis ‘león’ y homo hominis. Hay que tener en cuenta que el
nominativo singular acaba en –o ya que la –n final del tema desaparece. Además si esa
vocal predesinencial –o– es larga se mantendrá en todos los casos (legio, legionem, legionis, legioni, legione…) pero si es breve pasará a –i– por apofonía (uirgo, uirginem, uirginis,
uirgini, uirgine…).
Entre los de género inanimado los acabados en –men conforman un grupo regular
de neutros que siempre conserva la –n final en nominativo y además siempre tiene
vocal –i– en todos los casos fuera del nominativo por apofonía: nomen nominis ‘nombre’,
flumen fluminis ‘río’, fulmen fulminis ‘rayo’, carmen carminis ‘poema’…
1.2.3. Temas en silbante (-s)
En los temas en silbante la –s final del tema sólo se conserva en nominativo singular por ir a final de palabra. En el resto de los casos por un cambio fonético llamado
rotacismo la –s– se convirtió en –r–, por lo que no pueden distinguirse, salvo por la –s
del nominativo, de los temas en vibrante. De hecho la semejanza con los temas en vibrante
era tan fuerte que los temas en silbante tendieron a sustituir su –s final por una –r por
analogía con los temas en vibrante.
Hay formas de género animado tipo mos moris ‘costumbre’, flos (flor) floris ‘flor’,
arbos (arbor) arboris ‘árbol’, honos (honor) honoris ‘honor’.
2
Hay formas de género inanimado fácilmente reconocibles porque tiene nominativo singular –us, genitivo singular –oris/–eris, donde hay un cambio de la vocal –u > -o/e
por apofonía: tempus temporis ‘tiempo’, corpus corporis ‘cuerpo’, onus oneris ‘carga’
Nom.
Voc.
Ac.
Gen.
Dat.
Abl.
Nom.
Voc.
Ac.
Gen.
Dat.
Abl.
Tema líquida
singular
animado
consul-Ø
pater-Ø
consul-Ø
pater-Ø
consul-em
patr-em
consul-is
patr-is
consul-i
patr-i
consul-e
patr-e
plural
consul-es
patr-es
consul-es
patr-es
consul-es
patr-es
consul-um
patr-um
consul-ibus patr-ibus
consul-ibus patr-ibus
Tema nasal
Tema silbante
animado
leo-Ø
leo-Ø
leon-em
leon-is
leon-i
leon-e
homo-Ø
homo-Ø
homin-em
homin-is
homin-i
homin-e
inanimado
nomen-Ø
nomen-Ø
nomen-Ø
nomin-is
nomin-i
nomin-e
animado
honos-Ø
honos-Ø
honor-em
honor-is
honor-i
honor-e
inanimado
tempus-Ø
tempus-Ø
tempus-Ø
tempor-is
tempor-i
tempor-e
leon-es
leon-es
leon-es
leon-um
leon-ibus
leon-ibus
homin-es
homin-es
homin-es
homin-um
homin-ibus
homin-ibus
nomin-a
nomin-a
nomin-a
nomin-um
nomin-ibus
nomin-ibus
honor-es
honor-es
honor-es
honor-um
honor-ibus
honor-ibus
tempor-a
tempor-a
tempor-a
tempor-um
tempor-ibus
tempor-ibus
2. Temas en –i
Son temas en –i los sustantivos y adjetivos cuyo tema termina en la vocal –i.
conviene, no obstante, tener en cuenta que, dadas las analogías con los temas en consonante, no es posible aislar un lexema acabado en –i en toda la declinación de los temas en –i4.
Los temas en –i se componen de sustantivos de género animado e inanimado y de
adjetivos. Distinguimos tres grupos:

Sustantivos de género animado y adjetivos con nominativo singular en –is. Como
estas formas tienen el mismo número de sílabas en nominativo y genitivo, reciben el nombre de parisílabos: nauis nauis ‘nave’, ciuis ciuis ‘ciudadano’, ouis ouis
‘oveja’…

Sustantivos de género animado y adjetivos que perdieron la –i– del nominativo
singular por síncopa, lo cual ha dado lugar a un nominativo con encuentro de
consonante y la –s del caso, con las consecuencias fonéticas ya estudiadas. Este
hecho ha producido que estos temas en –i sean indistinguibles de los temas en
consonante en su enunciado: urbs (< *urbis) urbis ‘ciudad’, arx (< *arcis) arcis
‘ciudadela’, prudens (< *prudentis) prudentis ‘prudente’. Sin embargo el tema en –
4
Aunque la correcta segmentación de los temas en –i debería distinguir un tema acabado en –i y
a continuación la desinencia (nom. sing. naui-s), para que sea más fácil aprender las desinencias
y porque, dada la analogía de los temas en consonante, no es posible separar un tema acabado
en –i en todos los casos, hemos segmentado aislando la parte invariable de la variable de la palabra (nom. sing. nau-is).
3
i se reconoce en genitivo plural –ium y en la desinencia –ia de nominativo, vocativo y acusativo plural de los adjetivos neutros.

Sustantivos de género neutro acabados en –al, –ar, –e y adjetivos cuyo neutro
acaba en –e. Estos nominativos en –al, –ar, –e, provienen respectivamente de *ali, *-ari, *-i, ya que su nominativo tiene desinencia cero. Cuando la sílaba anterior
a esta –i final era larga desaparecía la –i, cuando era breve se mantenía pero
mudada en –e.
Los sustantivos neutros tienen la particularidad en su flexión de conservar la
desinencia de ablativo singular –i que es la original de los temas en –i y no haberla cambiado por la –e de los temas en consonante, pues podría confundirse con
el nom.–voc.–ac. singular. Además en el neutro plural nom.–voc.–ac. es –ia conservando la –i final del tema.
Nom.
Voc.
Ac.
Gen.
Dat.
Abl.
singular
nau-is
nau-is
nau-em
nau-is
nau-i
nau-e
plural
nau-es
nau-es
nau-es
nau-ium
nau-ibus
nau-ibus
singular
ar-s
ar-s
art-em
art-is
art-i
art-e
plural
art-es
art-es
art-es
art-ium
art-ibus
art-ibus
singular
mare
mare
mare
mar-is
mar-i
mar-i
plural
mar-ia
mar-ia
mar-ia
mar-ium
mar-ibus
mar-ibus
Hay, por último, un sustantivo con declinación irregular que conviene conocer
por su uso frecuente en latín. Se trata de la palabra uis uis ‘fuerza’, relacionada etimológicamente con uir uiri ‘varón’. Este sustantivo conserva la primitiva flexión de los
temas en –i en singular:
Nom.
Voc.
Ac.
Gen.
Dat.
Abl.
singular
u-is
u-is
u-im
u-is
u-i
u-i
plural
uir-es
uir-es
uir-es
uir-ium
uir-ibus
uir-ibus
3. Adjetivos de la tercera declinación
Se clasifican por su tema, como los sustantivos
3.1. Adjetivos de tema en consonante
Hay pocos y presentan una sola forma de nominativo singular para los tres géneros. Por eso se enuncian como si fueran sustantivos dando el nominativo y el genitivo en lugar de dar sólo las formas de nominativo: uetus ueteris ‘viejo’, pauper pauperis
‘pobre’.
4
Nom.
Voc.
Ac.
Gen.
Dat.
Abl.
singular
animado
uetus-Ø
uetus-Ø
ueter-em
ueter-is
ueter-i
ueter-e
inanimado
uetus-Ø
uetus-Ø
uetus-Ø
ueter-is
ueter-i
ueter-e
plural
animado
ueter-es
ueter-es
ueter-es
ueter-um
ueter-ibus
ueter-ibus
inanimado
ueter-a
ueter-a
ueter-a
ueter-um
ueter-ibus
ueter-ibus
3.2. Adjetivos de tema en –i
Hay dos tipos: los de una sola terminación y los de dos terminaciones. Los adjetivos de dos terminaciones de tema en –i son más frecuentes y reconocibles; se enuncian con dos formas, una de género animado y la otra de inanimado: omnis –e ‘todo’,
fortis –e ‘fuerte’. Los de una terminación de tema en –i presentan una sola forma de
nominativo para los tres géneros y su nominativo presenta síncopa, por lo que pertenece al grupo de temas en –i que parecen temas en consonante: prudens –entis ‘prudente’,
ferox –ocis ‘feroz’, audax –acis ‘valiente’.
Hay que tener en cuenta que los adjetivos de tema en –i mantienen el ablativo
singular con desinencia –i para evitar la confusión con el nom.–voc–ac. neutro en –e.
Nom.
Voc.
Ac.
Gen.
Dat.
Abl.
Singular
animado
omn-is
omn-is
omn-em
omn-is
omn-i
omn-i
inanim.
omn-e
omn-e
omn-e
omn-is
omn-i
omn-i
plural
animado
omn-es
omn-es
omn-es
omn-ium
omn-ibus
omn-ibus
inanimado
omn-ia
omn-ia
omn-ia
omn-ium
omn-ibus
omn-ibus
5
singular
animado
ferox
ferox
feroc-em
feroc-is
feroc-i
feroc-i
inanim.
ferox
ferox
ferox
feroc-is
feroc-i
feroc-i
plural
animado
feroc-es
feroc-es
feroc-es
feroc-ium
feroc-ibus
feroc-ibus
inanim.
feroc-ia
feroc-ia
feroc-ia
feroc-ium
feroc-ibus
feroc-ibus
ACTIVIDADES.
1. Extrae el tema de los siguientes sustantivos:
aetas –atis
Cicero –onis
flumen –inis
frater –tris
iter itineris
pectus –oris
regio –onis
rex –gis
salus –utis
uoluntas –atis uirgo –inis
carmen –inis
2. Localiza el nominativo singular de los siguientes sustantivos en gen. sing.
comitatis
frugis
lucis
moris
nationis
noctis
passeris
temporis
3. Declina media regio
4. Identigica caso, género y número de los siguientes sintagmas:
media aetate
finitimis ciuitatibus
bonae saluti
propia flumina
aspero itinere
magnos pedes
parui fratres
firmo duce
nostrae uoluntatis
ACTIVIDADES.
1. Mirando un diccionario de latín clasifica según el tema los siguientes sustantivos de la
tercera declinación:
nomen
urbs
plebs
homo
ars
rus
salus
arx
moles
nauis
2. Averigua con ayuda de un diccionario el nominativo singular de los siguientes sustantivos:
gentium
marium
multitudinum
religionum
senum
seniorum
uxorum
communium
3. Escribe el acusativo singular de los siguientes adjetivos:
fatalis
ferox
ingens
communis
pauper
4. Identifica caso, género y número de los siguientes sintagmas:
summo ponte
plenae urbes
populos feroces
communem animum
multos ciues
pauperum tectorum
arcium uicinarum
uinculis fatalibus
maris uicini
6
EL VERBO
Los verbos en latín se articulan en varios temas verbales. El tema es la forma que toma
la raíz del verbo en sus distintos tiempos. Existen tres temas fundamentales:



Tema de Presente, utilizado para presente, pretérito imperfecto y futuro de indicativo; presente y pretérito imperfecto de subjuntivo; presente de imperativo;
infinitivo de presente, participio de presente activo, gerundio y gerundivo.
Tema de Perfecto, utilizado para el pretérito perfecto, pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo; pretérito perfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo;
infinitivo de perfecto.
Tema de Supino, utilizado para participio de perfecto pasivo y participio de futuro
Asimismo, los verbos se agrupan en conjugaciones. Es importante conocer la conjugación a la que pertenece un verbo para saber cómo se forma el tiempo correspondiente:




Primera conjugación: verbos cuyo tema de presente acaba en –a (tipo amo, amas, ama-re).
Segunda conjugación: verbos cuyo tema de presente acaba en –e (tipo habe-o, habe-s, habe-re).
Tercera conjugación: verbos cuyo tema de presente acaba en consonante. Hay
tercera conjugación pura, donde el final del tema es evidentemente consonántico (tipo reg-o, reg-i-s, reg-e-re) y tercera conjugación mixta, donde el final del tema parece –i (tipo faci-o, faci-s, fac-e-re).
Cuarta conjugación: verbos cuyo tema de presente acaba en –i (tipo audi-o, audis, audi-re).
Además, igual que ocurre en castellano, los accidentes gramaticales del verbo latino
son: voz, modo, tiempo, número y persona. Para indicarlo la lengua latina se sirve de
los siguientes elementos:


Desinencias personales: indican persona, número y voz.
Morfemas temporales–modales: indican tiempo y modo.
Desin. pers. voz ACTIVA
sing.
plural
1ª
-o/ -m
-mus
2ª
-s
-tis
3ª
-t
-nt
7
TEMA DE PRESENTE
1. Presente de Indicativo Activo
1ª conj.
2ª conj.
am-o
ama-s
ama-t
ama-mus
ama-tis
ama-nt
yo amo
uide-o
uide-s
uide-t
uide-mus
uide-tis
uide-nt
yo veo
3ª conj.
pura
mixta
reg-o
faci-o
reg-i-s
faci-s
reg-i-t
faci-t
reg-i-mus faci-mus
reg-i-tis
faci-tis
reg-u-nt
faci-u-nt
yo rijo
yo hago
4ª conj.
sum
audi-o
audi-s
audi-t
audi-mus
audi-tis
audi-u-nt
yo oigo
sum
es
est
sumus
estis
sunt
yo soy
El presente de indicativo carece de sufijo temporal–modal. De hecho, se forma añadiendo directamente al tema de presente las desinencias personales. OBSERVACIONES:



En la 1ª conjugación la primera persona del singular la –a del tema se ha fusionado con la –o de la desinencia personal.
En la 3ª conjugación como el tema termina en consonante se intercala una vocal
de unión –i–, –u– (sólo en la 3ªpl.) delante de la desinencia para evitar el contacto de consonantes.
En la 4ª conjugación se añade la vocal de unión –u– en la 3ªpl.
2. Pretérito Imperfecto de Indicativo Activo
El imperfecto de indicativo se forma con el tema de presente al que se añade el sufijo
temporal–modal –ba– y las desinencias temporales. En la 3ª y 4ª conjugación se intercala una vocal de unión –e– entre el tema y el sufijo.
TEMA DE PRESENTE (+ - E-) + -BA- + desinencias personales
1ª conj.
2ª conj.
ama-ba-m
ama-ba-s
ama-ba-t
ama-ba-mus
ama-ba-tis
ama-ba-nt
yo amaba
habe-ba-m
habe-ba-s
habe-ba-t
habe-ba-mus
habe-ba-tis
habe-ba-nt
yo tenía
3ª conj.
pura
reg-e-ba-m
reg-e-ba-s
reg-e-ba-t
reg-e-ba-mus
reg-e-ba-tis
reg-e-ba-nt
yo regía
mixta
faci-e-ba-m
faci-e-ba-s
faci-e-ba-t
faci-e-ba-mus
faci-e-ba-tis
faci-e-ba-nt
yo hacía
8
4ª conj.
sum
audi-e-ba-m
audi-e-ba-s
audi-e-ba-t
audi-e-ba-mus
audi-e-ba-tis
audi-e-ba-nt
yo oía
er-a-m
er-a-s
er-a-t
er-a-mus
er-a-tis
er-a-nt
yo era
ACTIVIDADES.
1. Separa los elementos que componen los siguientes verbos e indica su persona y número y la conjugación a la que pertenecen:
audit
nauigat
habent
disco
oleo
crescitis
aperimus
captatis
regis
aperiunt
2. Analiza y traduce al latín las siguientes formas verbales castellanas:
tenemos
regís
(él) crece
navegan
aprendes
3. Separa el tema, vocal de unión, morfema temporal – modal y la desinencia temporal
de los siguientes formas.
audio
uidebant
amabas
aperiebam
regebatis
manebamus
aperiebat
laudamus
ducunt
gerebant
4. Analiza y traduce al castellano las siguientes formas:
audiebant
captabat
nauigabas
habebamus
geritis
manebant
gerimus
uolabitis
ducebant
uidebam
5. Analiza y traduce al latín las siguientes formas castellanas:
cazan
oían
vemos
ocupábamos
vemos
abrías
alababais
cantaba
volaba
aprendíamos
3. Verbo sum. Presente e imperfecto
El verbo sum presenta una serie de irregularidades morfológicas, mantenidas por ser
un verbo de gran frecuencia de aparición. OBSERVACIONES:


Tema de presente: tiene un tema doble: es- (*es-s > es, es-t, es-tis)/ s- (s-u-m, s-umus, s-u-nt).
Tema de imperfecto: el tema es es- y el morfema temporal modal es –a–. Por razones fonéticas históricamente la /s/ intervocálica latina devino /r/. Este proceso
fonético recibe el nombre de rotacismo y explica las formas de imperfecto de
sum: *es-a-m > eran, *es-a-s > eras…
4. Futuro Imperfecto de Indicativo Activo
El futuro imperfecto latino no presenta la misma formación para todas las conjugaciones. Como todos los tiempos con aspecto imperfectivo, el futuro imperfecto se forma con
el tema de presente, sólo que en la 1ª y 2ª conjugaciones presenta un morfema temporal–modal –b– más una vocal de unión y las desinencias personales, mientras que en
la 3ª y 4ª conjugaciones el morfema temporal–modal es –a– para la primera persona del
singular y –e– para el resto más las desinencias personales.
1ª Y 2ª conj.: TEMA DE PRESENTE + -B- + vocal de unión (-i-/-u-) + desin. pers.
3ª Y 4ª conj.: TEMA DE PRESENTE + -A- (1ª pers. sing.)/ -E- (resto personas) + desin. pers.
9
1ª conj.
2ª conj.
ama-b-o
ama-b-i-s
ama-b-i-t
ama-b-i-mus
ama-b-i-tis
ama-b-u-nt
yo amaré
habe-b-o
habe-b-i-s
habe-b-i-t
habe-b-i-mus
habe-b-i-tis
habe-b-i-nt
yo tendré
3ª conj.
pura
mixta
reg-a-m
faci-a-m
reg-e-s
faci-e-s
reg-e-t
faci-e-t
reg-e-mus faci-e-mus
reg-e-tis
faci-e-tis
reg-e-nt
faci-e-nt
yo regiré yo haré
4ª conj.
sum
audi-a-m
audi-e-s
audi-e-t
audi-e-mus
audi-e-tis
audi-e-nt
yo oiré
er-o
er-i-s
er-i-t
er-i-mus
er-i-tis
er-u-nt
yo seré
Las formas de este tiempo no se conservaron en castellano, que creó en su lugar un
nuevo futuro mediante la perífrasis del infinitivo + verbo haber: amar he > amaré…, igual
que ocurrió en otras lenguas románicas: francés amer ai > amerai…, italiano amare ho >
amaró.
ACTIVIDADES.
1. Identifica los accidentes gramaticales de las siguientes formas:
estis
eran
laudas
sumus
eratis
est
manebas
eras
es
sunt
manes
2. Pon en latín las siguientes formas verbales castellanas:
abrías
eras
oyen
eras
éramos
estudiábamos
cazáis
sois
3. Analiza y traduce las siguientes formas verbales latinas:
discet
docebit
parabunt
studet
manebitis
eris
condamus
laudamus
4. Pon en latín las siguientes formas verbales castellanas
serán
fundaré
crecerán
vendrá
estudiarán
cazarás
navegaré
10
erat
erant
aprendía
navega
audiet
erimus
seréis
audiebamus
regis
TEMA DE PERFECTO
Hemos visto que la sistema de la conjugación latina está basado en tres temas: tema de
presente, de perfecto y de supino; por esta razón el enunciado de los verbos latinos es tan
complejo.
En efecto, un enunciado verbal consta de cinco formas: amo –as –are amaui amatum.
Las tres primeras corresponden al TEMA DE PRESENTE y son respectivamente 1ª sing.
presente de indicativo, 2ª sing. presente de indicativo, infinitivo de presente. Con estas tres
formas se halla la conjugación a la que pertenece el verbo. La cuarta forma es la que
representa el TEMA DE PERFECTO y corresponde a la 1ª sing. pretérito perfecto de indicativo.
Y la quinta y última representa al TEMA DE SUPINO correspondiendo a la forma de supino.
Sobre el tema de perfecto se forman los siguientes tiempos:




Pretérito perfecto de indicativo y de subjuntivo
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo y de subjuntivo
Futuro perfecto de indicativo
Infinitivo de perfecto
Para poder componer estas formas es necesario conocer cómo es el tema de perfecto.
Pues bien, el tema de perfecto se obtiene quitando la terminación –i a la forma de pretérito perfecto que nos proporciona el enunciado del verbo:
conj.
1ª
2ª
3ª pura
3ª mixta
4ª
Enunciado
amo –as –are amaui amatum
uideo –es –ere uisi uisum
rego –is –ere rexi rectum
facio –is –ere feci factum
audio –is –ire audiui auditum
Tema de perfecto
amauuisrexfecaudiu-
1. Pretérito perfecto de indicativo
El pretérito perfecto de indicativo no tiene morfemas temporal – modales, y se forma
añadiendo al tema de perfecto las desinencias personales de perfecto activo, únicas y
exclusivas de este tiempo.
1.1. Desinencias de perfecto
1ª
2ª
3ª
sing.
-i
-isti
-it
plural
-imus
-istis
-erunt/ -ere
El uso de la forma de tercera del plural en –ere es habitual en
la literatura latina con pretensiones arcaizantes.
TEMA DE PERFECTO + desinencias
personales de perfecto activo
11
1.2. Paradigmas
1ª conj.
amau-i
amau-isti
amau-it
amau-imus
amau-istis
amau-erunt/ ere
2ª conj.
uid-i
uid-isti
uid-it
uid-imus
uid-istis
uid-erunt/ ere
3ª conj.
rex-i
rex-isti
rex-it
rex-imus
rex-istis
rex-erunt/ ere
4ª conj.
audiu-i
audiu-isti
audiu-it
audiu-imus
audiu-istis
audiu-erunt/ ere
sum
fu-i
fu-isti
fu-it
fu-imus
fu-istis
fu-erunt/ ere
1.3. Traducción
La traducción de este tiempo al castellano puede hacerse bien por el pretérito indefinido
o pretérito perfecto simple (amé) o bien por el pretérito perfecto compuesto (he amado).
2. Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
Se forma añadiendo al tema de perfecto el morfema temporal – modal –era– más las
desinencias personales.
TEMA DE PERFECTO + -ERA- + desinencias
1ª conj.
amau-era-m
amau-era-s
amau-era-t
amau-era-mus
amau-era-tis
amau-era-nt
yo había amado
2ª conj.
uid-era-m
uid-era-s
uid-era-t
uid-era-mus
uid-era-tis
uid-era-nt
yo había visto
personales
3ª conj.
rex-era-m
rex-era-s
rex-era-t
rex-era-mus
rex-era-tis
rex-era-nt
yo había regido
4ª conj.
audiu-era-m
audiu-era-s
audiu-era-t
audiu-era-mus
audiu-era-tis
audiu-era-nt
yo había oído
sum
fu-era-m
fu-era-s
fu-era-t
fu-era-mus
fu-era-tis
fu-era-nt
yo había sido/ estado
3. Futuro perfecto de indicativo
Se forma añadiendo al tema de perfecto el morfema temporal – modal –eri– más las
desinencias personales, salvo en 1ª sing., donde no aparece la –i– y el morfema es –er–.
TEMA DE PERFECTO + -ERI– (excepto
1ª conj.
amau-er-o
amau-eri-s
amau-eri-t
amau-eri-mus
amau-eri-tis
amau-eri-nt
yo habré amado
2ª conj.
uid-er-o
uid-eri-s
uid-eri-t
uid-eri-mus
uid-eri-tis
uid-eri-nt
yo habré visto
1ª sing. –ER–) + desinencias personales
3ª conj.
rex-er-o
rex-eri-s
rex-eri-t
rex-eri-mus
rex-eri-tis
rex-eri-nt
yo habré regido
12
4ª conj.
audiu-er-o
audiu-eri-s
audiu-eri-t
audiu-eri-mus
audiu-eri-tis
audiu-eri-nt
yo habré oído
sum
fu-er-o
fu-eri-s
fu-eri-t
fu-eri-mus
fu-eri-tis
fu-eri-nt
yo habré sido/ estado
4. Evolución al castellano
El pretérito perfecto de indicativo latino dio origen en castellano al pretérito indefinido o
pretérito perfecto simple a partir de las formas sincopadas que se generalizaron en latín
oral.
ama[u]i > amé
ama[ui]sti > amaste
amau[i]t > amó
ama[ui]mus > amamos
ama[ui]stis > amasteis
ama[ue]runt > amaron
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo latino ha dado origen a la forma amara del
pretérito imperfecto de subjuntivo castellano.
ama[ue]ram
El futuro perfecto de indicativo latino ha dado origen al futuro imperfecto de subjuntivo castellano.
ama[ue]ro > amare
ama[ue]ris > amares
ama[ue]rit > amare
ama[ue]rimus > amáremos
ama[ue]ristis > amareis
ama[ue]rint > amaren
ACTIVIDADES.
1. Completa el enunciado de los siguientes verbos y extrae el tema de perfecto:
ago
cano
duco
accedo
facio
gero
laudo
comparo
maneo
tolero
2. Separa los componentes e identifica los accidentes de las formas verbales:
addunt
ademit
aduxeras
diuiserunt
dabatis
nuntiauistis
peruenere
successimus
traducit
fecerant
3. Pasa al latín las siguientes formas castellanas:
habías añadido quitaste
permanecías
habías dividido
han dado
anunciáis
has llegado
volamos
sucedió
habían traducido
13
SINTAXIS
1. Funciones del acusativo
El acusativo expresa dos funciones sintácticas:


Principalmente indica objeto directo con verbos transitivos.
En determinadas ocasiones expresa complemento circunstancial indicando
bien dirección (acusativo de dirección) con nombres de ciudad, con las palabras
‘casa’ y ‘campo’ en acusativo (domum, rus [sing.] o rura [pl.]) siempre que haya
una idea verbal de movimiento, bien tiempo (acusativo de extensión) con palabras
o expresiones que indiquen tiempo en acusativo (dies ‘día’, annos ‘años’…). El
acusativo de dirección se traduce por ‘A – HACIA’ mientras que el acusativo de
extensión se traduce por ‘DURANTE’ en castellano.
Legatos Romam mittebat ‘enviaba legados a Roma’ (acusativo dirección)
Caesar petebat Tarraconem ‘César se dirigía a Tarragona’ (acusativo de dirección)
Septem annos errabat ‘vagaba durante siete años’ (acusativo de extensión)
Además, el acusativo, cuando es régimen de una preposición hace la vez de complemento circunstancial. Veamos cuáles son las preposiciones de acusativo más importantes.
prep.
ad
ante
contra
extra
in
traducción
‘a –hacia’
‘antes de – delante de’
‘contra – en frente de’
‘fuera de’
‘a – hacia’
prep.
inter
intra
per
post
traducción
‘entre’
‘dentro de’
‘por – a través de’
‘detrás de – después de’
2. Oración copulativa: concordancia sujeto – atributo
Las oraciones copulativas son las formadas por sujeto y atributo, expresados en nominativo, unidos por el verbo copulativo (sum). No es, no obstante inusual que el verbo aparezca omitido, formando así un tipo de oración llamada oración nominal pura.
Parua propia magna/ Magna aliena parua (inscripción de la casa de Lope de Vega)
‘Las cosas pequeñas propias [son] grandes./ Las grandes ajenas pequeñas’
La concordancia sujeto – atributo es como en castellano. Hay concordancia de caso (en
nominativo), género y número si el atributo es un adjetivo y de caso sólo su es un sustantivo.
Cuando hay varios sujetos ocurre como en castellano:



si los sujetos tienen el mismo género, el atributo va en nominativo plural y en el
género de los sujetos: Tulia et Agripina pulchrae erant.
si los sujetos tienen género diferente, el atributo va en nominativo plural de género
masculino: asinus et capra magni sunt.
si los sujetos son nombres de cosas con género diferente, el atributo va en nominativo plural neutro: curae et otium necessaria sunt.
14
3. Complementos de un sustantivo
La significación de un sustantivo puede verse completada por un adjetivo o un sustantivo.
3.1. Por un adjetivo
Como ya es sabido, el sustantivo concierta en caso, género y número con el adjetivo que
lo modifica.
Sin embargo, también es frecuente que un adjetivo funcione como un sustantivo, sin
completar a nombre alguno. En esos casos hablamos de adjetivos sustantivados. Aunque puede darse dicha sustantivación en todos los géneros (boni ‘los buenos’, bonae ‘la
buena’), es particularmente habitual en género neutro. En singular hay que traducir
estos adjetivos como el neutro singular castellano: bonum ‘LO BUENO’, ‘COSA BUENA’. En
plural, en cambio, hay que traducir añadiendo la palabra ‘COSAS’: bona ‘LAS COSAS
BUENAS’, multa ‘muchas cosas’, magna ‘las cosas grandes’…
3.2. Por un sustantivo
La manera más frecuente de que un sustantivo modifique de alguna manera a otro es
que el primero haga la función de complemento del nombre, es decir, que vaya en
genitivo. En algunas ocasiones también tiene la capacidad de ser complemento de un
adjetivo: magistra uitae ‘maestra de la vida’, auidus gloriae ‘ávido de gloria’.
Otra posibilidad es que un sustantivo aclare o precise la significación de otro sustantivo,
concertando así con él en caso. Hablamos entonces de aposición, que normalmente
aparece entre comas: Mercurius, Maiae filius ‘Mercurio, hijo de Maya’.
4. Funciones del dativo
Es el caso del complemento indirecto, a saber, la persona o cosa sobre la recae el daño o
provecho de la acción verbal. Esta función se traduce al castellano por las preposiciones
‘A’ o ‘PARA’.
consul Romanis uictoriam nuntiauit ‘el cónsul anunció la victoria a los romanos’
4.1. Dativo posesivo
Existe una construcción en que aparece el dativo con el verbo sum expresando la posesión o pertenencia. Este giro se traduce dando al verbo sum el significado de ‘TENER’,
traducir el dativo como si fuera un sujeto y el sujeto en nominativo como si fuera el
objeto directo.
est Marco liber ‘hay un libro para Marco’ > ‘Marco tiene un libro
5. Funciones del ablativo
El ablativo expresa la mayoría de complementos circunstanciales, ya que este caso
aglutina los antiguos casos indoeuropeos de separativo, instrumental y locativo.
15
5.1. Ablativo separativo
El ablativo separativo o ablativo propiamente dicho es el que expresa origen, separación o punto de partida. Se traduce por ‘DE – DESDE’ con idea de movimiento desde donde.
Suele ir acompañado por las preposiciones a/ab, e/ex, de todas significando ‘desde’.
copias e castris eduxit ‘sacó las tropas del campamento’
5.2. Ablativo instrumental
Expresa tanto el instrumento (compañía de cosa ‘CON – MEDIANTE’) como la compañía
(compañía de persona ‘CON’), que suele ir precisada por la preposición cum.
aratro circumagebant sulcum ‘trazaban alrededor un surco con un arado’
Hannibal exercitum cum Hasdrubale fratre in Hispania reliquit
‘Aníbal dejó un ejército en Hispania con su hermano Asdrúbal’
5.3. Ablativo locativo
Expresa lugar en donde, es decir, ubicación o locación. Se traduce por ‘EN’ y suele ir
precisado por la preposición in.
Exercitum in Hispania reliquit ‘dejó un ejército en Hispania’
5.4. Preposiciones de ablativo
Prep.
a, ab
e, ex
de
cum
traducción
‘de – desde – por’
‘de – desde’
‘de – desde – sobre’
‘con
Prep.
sine
prae
pro
in
traducción
‘sin’
‘delante de – por’
‘delante de – en defensa de – a favor de’
‘en’
ACTIVIDADES.
1. Analiza y traduce las siguientes frases:
uiri contra amicos bella non gerunt
legati Romani per Hispaniam Galliasque Romam petebant
aquilae per altas pinos uolabant
Catilina arma per Italiam parabat (Salustio)
Manlius legatos ad Marcium mittit (Salustio)
Post Agrippam Romulus Siluius regnat (Salustio)
Volsci contra Romanos bellum parabant (Eutropio)
2. Traduce al latín:
fero fers ferre tuli latum ‘llevar’, capra –
Los niños llevaban cabras hacia el establo
Roma hacía la guerra contra los pueblos vecinos ae ‘cabra’, stabulum –i ‘establo’, uicinus
–a –um ‘vecino’, bellum gero ‘hacer la
Los pueblos hispanos envían legados a Roma
guerra’, Hispani –orum ‘hispanos’,
3. Analiza y traduce
odium est ira inueterata (Cicerón)
Aemilius Scaurus, auidus potentiae et diuitiarum, uitia Iugurthae silebat (Salustio)
Historia est uita memoriae et magistra uitae
16
ACTIVIDADES.
4. Analiza y traduce las siguientes frases:
pulchrum librum fratri dedi
plebs tribunos ciuitati imposuit
censores plebi arma ademerant
legati imperatoris uerba copiis nuntiauerunt
5. Traduce al castellano:
ex regione confugerant
in oppidum peruenimus
armis dimicauere
in Latio mansit
magnificentia aedificauistis
6. Traduce al latín
llegó con su hermano
huyeron del Lacio
estaba en la región
había llegado de la guerra
7. Analiza y traduce las frases:
Brutus Tarquinio ademit imperium (Eutropio)
Numae Pompilio Tullus Hostilius sucessit (Eutropio)
Marcus Tulius Cicero Terentiae suae salutem dat (Cicerón)
Catilina per montes asperos magnis itineribus in agrum Pistoriensem suas copias adduxit
(Salustio)
Petreius tuba signum dat (Salustio)
Ductores Danaum (Gen. Pl.) equum diuina Palladis arte aedificant (Virgilio)
Non scholae sed uitae discimus (Séneca)
Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turres (Horacio)
Hannibal conflixerat apud Rhodanum cum P. Cornelio Scipione (Nepote)
6. Complementos circunstanciales de lugar y tiempo (usos
de los casos y las preposiciones)
Los complementos circunstanciales de lugar y tiempo son muy frecuentes y representando usos especiales de los casos. Conviene saber que la noción de tiempo es un desarrollo abstracto de la idea de lugar, por eso, como veremos, existen claras correspondencias entre ambas nociones circunstanciales.
6.1. Lugar desde donde (procedencia)
Suele expresarse ‘DESDE’ mediante las preposiciones a/ab, e/ex, de + ablativo.
EXCEPCIONES.
No llevan preposición y se expresan simplemente en ablativo (de procedencia) los nombres de ciudad y de islas pequeñas, así como los sustantivos domus ‘casa’
(domo ‘desde casa’), rus ‘campo’ (rure ‘desde el campo’), salvo cuando van acompañados de un adjetivo o un genitivo.
Principes Roma profugerunt ‘los dirigentes huyeron de Roma’
6.2. Lugar en donde (ubicación)
Normalmente ‘EN’ se expresa con in + ablativo.
EXCEPCIONES.
No llevan preposición los nombres de ciudad y de islas pequeñas. Estas palabras se ponen en el antiguo caso locativo, únicamente conservado para estas ocasiones. El locativo tiene desinencia –ae para la primera declinación e –i para la segunda:
Romae ‘en Roma’, Corinthi ‘en Corinto’.
17
Catilina Romae insidias consulibus parabat ‘Catilina preparaba emboscadas a los cónsules’
6.3. Lugar por donde (prosecución)
Normalmente la idea de ‘A TRAVÉS DE – POR DONDE’ se expresa con la preposición per +
acusativo.
EXCEPCIONES.
Con determinados sustantivos se usa el caso ablativo solo: uia ‘camino’
(uia ‘por el camino’), porta ‘puerta’ (porta ‘por la puerta’), terra ‘tierra’ (terra ‘por tierra’).
Via Appia profectus est ‘Salió por la Via Apia’
6.4. Lugar hacia donde (dirección)
Suele expresarse la dirección con las preposiciones in, ad + acusativo.
EXCEPCIONES.
Los nombres propios de ciudad y de islas pequeñas así como los sustantivos
domus ‘casa’ (domum ‘a casa’), rus ‘campo’ (rus [sing.], rura [pl.] ‘al campo’) se ponen
en acusativo (acusativo de dirección) para indicar dirección.
Tarraconem paucis diebus peruenit ‘llegó a Tarragona en pocos días’
6.5. Tiempo cuando
Se expresa con la preposición in + ablativo o bien con el ablativo locativo sin preposición con palabras del campo semántico del tiempo (día, noche, hora…).
In illo tempore ‘en aquel tiempo’
E castris prima uigilia egressus est ‘salió del campamento en la primera vigilia’
6.6. Tiempo desde cuando
Se expresa con las preposiciones a/ab, e/ex + ablativo.
Ab Vrbe condita ‘desde la fundación de la ciudad’
6.7. Tiempo hasta cuando
Se expresa con la preposición ad, in + acusativo.
Sermonem ad multam noctem produximus ‘alargamos la conversación hasta bien entrada la noche’
6.8. Tiempo durante cuando
Se expresa con acusativo (acusativo de extensión) y se traduce por la preposición castellana ‘DURANTE’. Normalmente aparece así con sustantivos de semántica temporal:
annus –i ‘año’, dies –ei ‘día’, nox noctis ‘noche’, aestas –atis ‘verano’, hiems –is ‘invierno’…
Vrbs decem aestates hiemesque obsessa est ‘la ciudad fue sitiada durante diez veranos y diez inviernos’
18
ACTIVIDADES.
1. Expresa en latín los siguientes sintagmas:
en Capua
desde la provincia
en el templo
por las ruinas
a la fortaleza
desde casa
por el camino
a Lavinio
en verano
desde Tarragona
a los campos
2. Traduce al latín
Los legados de César llegarán a Roma por el camino de Capua
El tribuno llevará sus cohortes hacia la frontera de los Helvéticos desde Italia
Los esclavos conducirán los caballos desde el monte a la casa por el río
En Sagunto desde la fortaleza distinguirás las ruinas de las viejas murallas
3. Analiza y traduce al castellano:
Templa deorum, tecta urbis, uitam omnium ciuium, Italiam totam ad exitium et uastitatem
uocas (Cicerón)
Roscius cum Caesare Capuam peruenit (César)
Fortunate senex, ergo tua rura manebunt (Virgilio)
Cernes urbem et promissa Lauinii moenia (Virgilio)
Flumen Arar per fines Haeduorum et Sequanorum in Rhodanum fluit incredibili lenitate
(César)
Heluetii per angustias et fines Sequanorum suas copias traduxerant et in Haeduorum fines
peruenerat (César)
Caesar duas legiones in Citeriore Gallia conscripsit et in ulteriorem Galliam Q. Padium legatum misit (César)
Roscius cum Caesare Capuam peruenit, ibique consules Pompeiumque inuenit (César)
Exercitus rediit in castra prima aestate (Tito Livio)
Roma condita est anno tertio sextae Olimpiadis
Eo1 anno pestilentia grauis in urbem incidit (Tito Livio)
Prima luce Cosidius ad Caesarem accurrit (César)
A pueritia labori Germani student (César)
Ab adulescentia Catilinae bella intestina grata fuerunt (Salustio)
Romulus XXXVII regnauit annos (Tito Livio)
1Abl.
sing. masc. ‘ese’
19
CUARTA DECLINACIÓN
La cuarta declinación recibe también el nombre de temas en –u, porque el tema auténtico de los sustantivos que siguen esta declinación acaba en –u: senatu-, cornu-…
Esta declinación sólo comprende sustantivos de los tres géneros, pero sólo hay dos modelos flexivos: el de los sustantivos de género animado (masculino y femenino), con desinencia –s en el nom. sing., y el de los de género inanimado (neutro), con desinencia cero
en el nom.–voc.–ac. sing. y desinencia –a en el nom.–voc.–ac. pl., como todos los neutros.
Nom.
Voc.
Ac.
Gen.
Dat.
Abl.
animado
singular plural
senatus
senatus
senatus
senatus
senatum senatus
senatus
senatuum
senatui
senatibus
senatu
senatibus
inanimado
singular plural
cornu
cornua
cornu
cornua
cornu
cornua
cornus
cornuum
cornui
cornibus
cornu
cornibus
OBSERVACIONES:
la terminación –ibus (dat.– abl. pl.) es analógica de la tercera declinación, porque la forma era en origen –ubus, conservada en artus –us ‘miembro’: artubus.
La palabra domus ‘casa’ posee una flexión doble, ya que se declina en ciertos casos como si fuera de la segunda declinación (dat., abl. sg.; ac., gen. pl.) y en otros como si
fuera cuarta declinación (resto de casos).
QUINTA DECLINACIÓN
También recibe el nombre de temas en –e porque su tema finaliza en esta vocal. Esta
declinación comprende exclusivamente sustantivos de género femenino, salvo dies que en
singular es masculino cuando significa ‘día’ y femenino cuando significa ‘fecha’. La
cantidad de sustantivos que siguen esta declinación es ínfima, de suerte que sólo hay
dos palabras con declinación completa documentada: dies –ei ‘día – fecha’, res –ei ‘cosa’.
Nom.
Voc.
Ac.
Gen.
Dat.
Abl.
res
res
rem
rei
rei
re
OBSERVACIONES.
res
res
res
rerum
rebus
rebus
El sustantivo res en unión con el adjetivo publica forma la expresión
res publica ‘cosa pública – Estado’ que suele escribirse como una sola palabra. En este
caso cada elemento sigue su propia declinación: ac. rempublicam, gen. reipublicae…
20
PRESENTE DE IMPERATIVO
El presente de imperativo se forma con el tema de presente sin morfemas de ningún
tipo. Sólo tiene segunda persona, ya que para las demás se utiliza el subjuntivo, como en
castellano. La segunda del singular se forma sin desinencia, con el tema puro, únicamente
la tercera conjugación para evitar el final consonántico del tema añade una vocal de
unión. La del plural añade la desinencia –te.
1ª conj.
ama-Ø
ama
ama-te
amad
2ª conj.
3ª conj.
4ª conj.
pura
mixta
Segunda persona del singular
uide-Ø reg-e-Ø
face-Ø audi-Ø
ve
gobierna haz
oye
Segunda persona del plural
uide-te reg-i-te
faci-te audi-te
ved
gobernad haced oíd
sum
es
sé
es-te
sed
ACTIVIDADES.
1. Aísla el tema e indica la declinación a la que pertenecen los siguientes sustantivos.
salus -utis
mare -is
manus -us
coruus –i
metus –us
exercitus –us
miles militis
fides –ei
sidus -eris
moles –ei
2. Analiza morfológicamente e indica la declinación a que pertenecen
arcus
cornu
dies
fidei
cornua
3. Analiza los siguientes sintagmas y cámbialos de número:
metui mortali
fide prudenti
diei horribili
manus magnas
metu impio
dies perditi
4. Escribe en latín las siguientes formas verbales castellanas:
mirad
lanza
escapa
conoced
huid
ten
pide
calla
llorad
llamad
‘mirar’ cerno –is –ere creui cretum, ‘lanzar’ iacto –as –are –aui –atum, ‘escapar’ eripio –is –ere –ripui –reptum, ‘conocer’ cognosco –is –ere noui notum,
‘huir’ fugio –is –ere fugi fugitum
5. Analiza y traduce las siguientes formas verbales latinas:
accipite
crede
mutate
uidetis
condes
lege
rape
accipe
21
uigila
uolate
SINTAXIS
1. Complemento predicativo
Se llama complemento predicativo a todo adjetivo o sustantivo que modifica a la vez al
verbo y a un sustantivo en función de sujeto o de OD.

Si el complemento predicativo modifica al sujeto, recibe el nombre de predicativo del sujeto o nominativo predicativo. Si este predicativo es un adjetivo,
concierta con el sujeto en género, número y caso:
milites Romani in hostes saeui incurrebant ‘los soldados romanos se lanzaban furiosos contra el enemigo’
Si, en cambio, el predicativo del sujeto es un sustantivo, concierta con el sujeto
en caso como mínimo:
Caesar in Hispaniam praetor uenit ‘César llegó a Hispania como pretor’

Si el complemento predicativo modifica al objeto directo, recibe el nombre de
predicativo del objeto directo o acusativo predicativo y sigue las mismas normas de concordancia que el predicativo del sujeto, a saber, si es adjetivo, concierta en género, número y caso, y si es sustantivo, en caso como mínimo. Conviene saber que el predicativo del objeto directo sólo aparece con cierto tipo de verbos
como ‘llamar a alguien de alguna manera’, ‘considerar a alguien de alguna manera’, ‘convertir a alguien en algo’, ‘nombrar a alguien algo’…
nouam urbem Romam uocat ‘llama a la nueva ciudad Roma’
ACTIVIDADES.
1. Analiza y traduce.
uade, nata, uoca Zephiros
Heu, fuge, nata, dea, te eripe flammis, hostis habet muros (Virgilio)
soluite corde metum, Teucri, secludite curas (Virgilio)
equo ne credite, Teucri (Virgilio)
Senatus Catilinam et Manlium hostes iudicat (Salustio)
Hannibal princeps in bellum ibat, ultimus excedebat (Tito Livio)
Catilina fidem, fortunas, pericula, uilia habebat (Salustio)
Senatus Populusque Romanus Ciceronem Patriae Patrem appellauit (Nepote)
Romani ex pugna uictores recesserunt (Eutropio)
gaudia non manent, sed fugitiua uolant (Marcial)
Populus creauit regem Ancum Marcium (Tito Livio)
Senatus et equester ordo populusque Romanus uniuersus appellauit me Patrem Patriae
(Augusto)
crudelitatem tollite ex ciuitate, ciues (Cicerón)
libera rempublicam metu, Catilina (Salustio)
multi inermes cadunt, nemo omnium intactus profugit (Salustio)
dies continuo V Caesar pro castris suas copias produxit et aciem instructam habuit (César)
22
EUTROPIO, Breviario.
Deinde regnum Priscus Tarquinius accepit, numerum senatorum duplicauit, circum Romae
aedificauit, ludos Romanos instituit. Vicit etiam Sabinos et non parum agrorum urbis Romae
territorio iunxit, primusque triumphans urbem intrauit. Muros fecit et cloacas. Capitolium
inchoauit. Post hunc1 Seruius Tulius suscepit imperium. Hic2 quoque Albanos subegit, montes
tres, Quirinalem, Viminalem, Esquilinum, urbi adiunxit, fossam circum murum duxit. Primus
omnium, censum ordinauit. Tarquinius Superbus, septimus atque ultimus regum, Volscos uicit, Gabios ciuitatem et Suessam Pometiam subegit, cum Tuscis pacem fecit et Templum Iouis
in Capitolio aedificauit.
1
2
ac. sg. masc. del demostrativo hic haec hoc ‘este’
nom. sg. masc. del demostrativo hic haec hoc ‘este’
23
FORMAS NOMINALES DEL VERBO: PARTICIPIO
E INFINITIVO (MORFOLOGÍA)
1. Participio
El participio es un adjetivo verbal: adjetivo por su capacidad de funcionar a todos los
efectos como un adjetivo (acompaña a un sustantivo, se puede sustantivar, puede funcionar como predicativo o como aposición…) y verbal por su capacidad de llevar todo
tipo de complementos verbales (Atributo, CC, OD, OI…).
1.1. Participio de presente activo
Se forma añadiendo al tema de presente la terminación –nt– y las desinencias nominales de los temas en –i, de modo que se declina como un adjetivo del tipo prudens –entis
(adjetivos de una terminación de tema en –i). Hay que tener en cuenta que los verbos
de la tercera y de la cuarta conjugación (por analogía con los de la tercera) añaden una
vocal de unión –e– entre la raíz y el morfema de participio.
El nominativo singular en –ns es resultado de la asimilación consonántica y desaparición de –t– ante –s: *ama-nt-s > ama-n-s.
1ª conjug. 2ª conjug. 3ª conjug. pura 3ª conjug. mixta 4ª conjug.
Nom. ama-ns
uide-ns
reg-e-ns
faci-e-ns
audi-e-ns
Gen. ama-nt-is uide-nt-is reg-e-nt-is
faci-e-nt-is
audi-e-nt-is
TRADUCCIÓN: el participio de presente activo tiene dos posibles traducciones cuando
aparece concertado con un sustantivo:

Por un gerundio simple: amando, viendo, rigiendo, haciendo, oyendo. Ej. Caesar
Romam uidens… ‘César viendo Roma…’

Por una oración subordinada de relativo en presente o pretérito imperfecto: que
ama, que ve, que rige, que hace, que oye. Ej. Caesar Romam uidens… ‘César que veía
Roma…’
1.2. Participio de pasado o perfecto pasivo
Se forma sobre el tema de supino, que es la última forma del enunciado de un sustantivo. Al tema de supino se le quita la terminación –um y se le añaden las desinencias –
us –a –um. La manera de reconocerlo es que siempre acaba en –tus o en –sus. Así un
participio de perfecto pasivo se declina como un adjetivo del tipo bonus –a –um (adjetivo
de tres terminaciones de la primera y segunda declinación).
conj.
1ª
2ª
3ª pura
3ª mixta
4ª
Enunciado
amo –as –are amaui amatum
habeo –es –ere habui habitum
rego –is –ere rexi rectum
facio –is –ere feci factum
audio –is –ire audiui auditum
24
Tema de supino
amathabitrectfactaudit-
1ª conjug.
2ª conjug.
3ª conjug. pura 3ª conjug. mixta 4ª conjug.
amat-us –a –um habit-us –a –um rect-us –a –um fact-us –a –um
audit-us –a –um
TRADUCCIÓN:
el participio de pasado o perfecto es siempre pasivo y expresa una acción anterior a la del verbo principal. Es el único participio conservado como tal en las
lenguas románicas. Cuando aparece concertado con un sustantivo admite tres traducciones básicas:

Por el participio del castellano: amado, tenido, regido, hecho, oído. Ej. Dux captus
clamabat ‘el jefe, capturado, gritaba’ (uso predicativo) o bien ‘el jefe capturado
gritaba’ (uso atributivo).

Por el gerundio compuesto pasivo, por ser pasivo y expresar pretérito: habiendo
sido amado, habiendo sido tenido, habiendo sido regido, habiendo sido hecho, habiendo
sido oído. Ej. Dux captus clamabat ‘el jefe, habiendo sido capturado, gritaba’.

Por una oración subordinada de relativo en pretérito perfecto o pluscuamperfecto
pasivos: que había sido amado, que había sido tenido, que había sido regido, que había
sido hecho, que había sido oído. Ej. Dux captus clamabat ‘el jefe, que había sido capturado, gritaba’.
1.3. Participio de futuro activo
Se forma también sobre el tema de supino ―última forma del enunciado de un sustantivo―, quitándole la terminación –um y añadiendo las desinencias –urus –ura –urum.
La manera de reconocerlo es que siempre acaba en –turus o en –surus. Así pues un participio de futuro activo se declina como un adjetivo del tipo bonus –a –um (adjetivo de tres
terminaciones de la primera y segunda declinación).
1ª conjug.
amat-urus –a –um
TRADUCCIÓN:

2ª conjug.
habit-urus –a –um
3ª conjug. pura
rect-urus –a –um
3ª conjug. mixta
fact-urus –a –um
4ª conjug.
audit-urus –a –um
el participio de futuro expresa acción futura respecto al verbo principal:
Por una oración subordinada de relativo con la perífrasis de futuro ir a + infinitivo o con el futuro simple: el que va a amar/ amará, el que va a tener/ tendrá, el que
va a regir/ regirá, el que va a hacer/ hará, el que va a oír/ oirá. Ej. Aue, Caesar, morituri
te salutant ‘Ave, César; los que van a morir te saludan’.
Conviene saber, sin embargo, que rara vez se emplea solo; de ordinario le acompaña el
verbo sum, formando la conjugación perifrástica activa.
2. Infinitivo
El infinitivo es un sustantivo verbal de género neutro y número singular. Es verbal en la
medida en que puede llevar todo tipo de complementos (OD, OI, CC, Atributo) como
los verbos en forma personal, y es sustantivo en la medida en que puede hacer de sujeto
y de OD que son las dos funciones propias de este respecto de un verbo en forma personal, como veremos en el apartado de sintaxis.
25
2.1. Infinitivo de presente activo
Se forma añadiendo al tema de presente el morfema –re que proviene de una antiguo –
se5 que sólo se ha mantenido como tal en el infinitivo del verbo sum. En los verbos irregulares (uolo ‘querer’, nolo ‘no querer’, malo ‘preferir’, fero ‘llevar’) este morfema se ha
asimilado: uel-se > uelle, nol-se > nolle, mal-se > malle, fer-se > ferre).
1ª conjug. 2ª conjug. 3ª conjug. pura 3ª conjug. mixta 4ª conjug.
ama-re
habe-re
reg-e-re
face-re
audi-re
sum
es-se
En la tercera conjugación pura (reg-) se añade una vocal de unión para evitar el contacto de la consonante final del tema con la inicial del sufijo de infinitivo. En la tercera
conjugación mixta (faci-o) la vocal final se transforma en –e–.
TRADUCCIÓN:
el infinitivo es una forma mantenida tal cual en las lenguas románicas,
así que equivale al infinitivo español: amar, tener, regir, hacer, oír, ser. Ej. errare humanum
est ‘equivocarse es humano’.
2.2. Infinitivo de pasado o de perfecto activo
Se forma añadiendo al tema de perfecto el morfema –isse (resultado de –is-se).
1ª conjug. 2ª conjug. 3ª conjug. pura 3ª conjug. mixta 4ª conjug.
amau-isse habu-isse rex-isse
fec-isse
audiu-isse
sum
fu-isse
TRADUCCIÓN:
el infinitivo de pasado o perfecto es una forma que expresa tiempo pasado, luego tendrá que traducirse por el infinitivo de pasado del español, es decir, por el
infinitivo compuesto (haber + participio): haber amado, haber tenido, haber regido, haber
hecho, haber oído, haber sido.
2.3. Infinitivo de futuro activo
Se forma añadiendo el infinitivo del verbo sum (esse) al participio de futuro activo en
acusativo singular.
conj.
1ª
2ª
3ª pura
3ª mixta
4ª
sum
Participio futuro activo
amaturus –a –um
habiturus –a –um
recturus – a –um
facturus –a –um
auditurus –a –um
futurus –a –um
Infinitivo futuro activo
amaturum –am –um esse
habiturum –am –um esse
recturum –am –um esse
facturum –am –um esse
auditurum –am –um esse
futurum –am –um esse (fore)
TRADUCCIÓN:
el infinitivo de futuro es una forma que expresa tiempo futuro, así que
tiene que traducirse por la perífrasis de obligación haber de + infinitivo o tener que +
infinitivo del español: haber de amar, haber de tener, haber de regir, haber de hacer, haber de
oír, haber de ser.
5
El paso del sufijo –se a –re se debe a un proceso fonético llamado rotacismo, en virtud del cual
la /s/ en posición intervocálica se sonoriza convirtiéndose en /z/ para devenir finalmente /r/ (/s/ >
/z/ > /r/).
26
ACTIVIDADES.
1. Forma los participios de presente pasado y futuro de los siguientes verbos:
credo
uenio
iubeo
iuuo
uinco
opprimo
duco
exploro
constituo
capio
2. Forma los infinitivos de perfecto y futuro :
contineo
prouoco
respicio
condo
relinquo
expono
3. Analiza y traduce las siguientes formas:
credidisse
respectos
continentium
iussis
iuuanti
oppressuri
uicturi
sedentes
obsessi
accessurum esse
expositura
peruentorum
condituri
acceptis
renouare
4. Declina los siguientes sintagmas:
deus uolens
homo amans
strictus sensus
FORMAS NOMINALES DEL VERBO: PARTICIPIO
E INFINITIVO (SINTAXIS)
1. Participio
1.1. Participio concertado
Ya dijimos que el participio es un adjetivo verbal, así que, como tal, concierta con un
sustantivo en caso, género y número. En este caso ya hemos visto sus distintas traducciones.
1.2. Participio absoluto (ablativo absoluto)
El participio conoce además una construcción absoluta, esto es, desligada (ab-soluere
‘desligar’) de la sintaxis de la frase principal. En esta forma siempre debe aparecer el
participio en caso ablativo concertando con un sustantivo en ablativo (o equivalente:
adjetivo sustantivado, pronombre). De ahí la denominación de ablativo absoluto. Por supuesto, como el participio es una forma verbal, es susceptible de recibir algunos complementos (OI, CC):
Caesar, recepto Orico, Apolloniam proficiscitur
‘César, conquistado Orico, se dirige a Apolonia’
Victis hostibus, abiit
‘vencidos los enemigos, se fue’
Vulnerato duce, omnes fugerunt
‘Herido el caudillo, todos huyeron’
Esta construcción, extremadamente frecuente en latín, también existe en castellano. La
encontramos cuando de manera absoluta concertamos un participio con un sustantivo:
muerto el perro, se acabó la rabia o llegado el momento, se fue.
TRADUCCIONES:
el ablativo absoluto es una construcción que tiene un claro sentido circunstancial. Para mantener este matiz podemos recurrir a tres posibilidades fundamentales:
27

Usar el ablativo absoluto del castellano, tal y como hemos visto. Esta es la traducción más directa y clara cuando el participio latino es de perfecto pasivo. Su
uso es aconsejable sobre todo al principio para familiarizarse con el significado
de esta construcción latina: uictis hostibus > ‘vencidos los enemigos’, uulnerato
duce ‘herido el caudillo’.
 Esta traducción no nos vale cuando el participio es de presente activo: albente caelo ‘aclarándose el cielo’ (= ‘haciéndose de día’), moriente duce
‘muriéndose el caudillo’. En estos casos recurrimos al gerundio castellano.

Recurrir a expresiones temporales con infinitivo del tipo al + infinitivo o incluso
tras + infinitivo: uictis hostibus > ‘tras/ al vencer a los enemigos’, albente caelo
‘tras/ al aclararse el cielo’ (= ‘al/ tras hacerse de día’). Estas expresiones tienen
un claro sentido temporal.

Recurrir a oraciones subordinadas circunstanciales del tipo que mejor se adapte al significado del contexto. Esta es la traducción más elaborada y más arriesgada, ya que hay que asegurarse bien de que uno entiende el contexto de la frase. En cualquier caso las or. sub. circunstanciales más usuales son: temporales
(cuando, una vez que, tan pronto como, al punto que…), causales (puesto que, ya que,
como quiera que…), concesivas (aunque, a pesar de que, si bien…):
uictis hostibus abiit
‘vencidos los enemigos, se fue’
‘tras/ al vencer a sus enemigos se fue’
‘tan pronto como venció a sus enemigos, se fue’
‘puesto que había vencido a sus enemigos, se fue’
‘aunque había vencido a sus enemigos, se fue’
1.3. Ablativo absoluto especial: tipo Cicerone consule
Hay un tipo especial de ablativo absoluto sin participio. En estos casos sencillamente
aparece un nombre (habitualmente nombre propio) seguido de otro nombre (habitualmente nombre de un cargo) como predicación del primero ambos en ablativo. El modelo es el de Cicerone consule > ‘siendo cónsul Cicerón’. Este uso del ablativo absoluto lo
encontramos sobre todo con nombres propios refiriendo un cargo (consule, duce, rege…).
De hecho, una de las formas de indicar año era mediante el nombre de los cónsules que ostentaban dicho cargo, puesto que esta magistratura era anual y, además, la
más importante. Pues bien, para expresar esto se recurría a este tipo de ablativo absoluto
poniendo el nombre de los cónsules en ablativo y a continuación el ablativo plural
consulibus: M. Cicerone C. Antonio consulibus > ‘siendo cónsules Marco Cicerón y Gayo
Antonio’ > ‘Durante el consulado de M. Cicerón y G. Antonio’.
TRADUCCIÓN:
como no hay participio se suple un verbo ser que se traduce en gerundio.
La traducción sería del tipo siendo cónsul Cicerón (durante + nombre del cargo + nombre
de la persona): Hannibale duce > ‘siendo general Aníbal’, Cicerone consule > ‘siendo cónsul
Cicerón’. También puede usarse, si hay implicada una referencia temporal, la construcción tipo durante el consulado de Cicerón.
28
NOTA BENE:
la relación lógica sintáctica que existe en una construcción de ablativo
absoluto es la de Sujeto + Verbo. Así en uictis hostibus ‘vencidos los enemigos’ uictis
hace la vez de verbo (en pasiva) y hostibus representa su Sujeto lógico, equivaliendo a
‘los enemigos son vencidos’, por eso en las traducciones al usar la voz activa los
enemigos se convierte en el OD de vencer.
2. Infinitivo: uso nominal
Ya hemos dicho que el infinitivo es un sustantivo verbal de género neutro y número singular. Como verbo puede llevar todo tipo de complementos (OD, OI, CC, Atributo), y
como sustantivo puede hacer de sujeto (y atributo) y de OD.
2.1. Función Sujeto
Esta construcción se limita a:

verbos impersonales, así llamados porque su sujeto nunca es personal sino siempre un infinitivo: opportet ‘conviene’, decet ‘se adecuado’.

expresiones impersonales formadas con sum y un adjetivo neutro singular o un
sustantivo abstracto (el atributo): opus est ‘es necesario – hace falta’, necesse
est ‘es necesario’, utile est ‘es útil’, bonum est ‘es bueno’, turpe est ‘es penoso’,
dulce est ‘es dulce’…: Dulce est pro patria mori ‘es dulce morir por la patria’
2.2. Función Atributo
Con verbos copulativos: sum y uideor ‘parecer’ (aún no lo vamos a estudiar): Bibere non
est uiuere ‘beber no es vivir’
2.3. Función OD
Este es el uso más habitual del infinitivo cuando es nominal. Resulta aconsejable saber
los casos en que el infinitivo es Sujeto y suponer que en todos los demás es OD. Es habitual con los verbos que significan poder, querer, deber, saber…
ACTIVIDADES
1. Analiza y traduce
Periculosum est credere et non credere (Fedro)
Vincere est honestum, opprimere acerbum, ignoscere pulchrum (Publio Siro)
His rebus constitutis, Caesar ad portum Itium cum legionibus peruenit (César)
Caesar, exposito exercitu et loco castris idoneo capto, cohortibus X ad mare relictis et equitatibus CCC, de tertia
uigilia ad hostes contendit (César)
Hannibal, L.* Cornelio Q.* Minucio consulibus, cum quinque nauibus Africam accessit (Cornelio Nepote)
Scipio, pace terra marique parta, exercitu in naues imposito, in Siciliam traiecit (Tito Livio)
Caesar, exploratis regionibus, albente caelo, omnes copias castris educit (César)
Acceptis mandatis, Roscius cum L. Caesare Capuam peruenit (César)
Catilina, nobili genere natus, fuit magna ui animi et corporis (Salustio)
Tum M.* Tulius consul, siue praesentiam eius (de él) timens, siue ira commotus, orationem habuit luculentam
atque utilem rei publicae (Salustio)
Tandem omnibus rebus obsessi, quartum iam diem sine pabulo retentis iumentis, colloquium petunt (Caesar)
P.* Scipio, Pontifex Maximus, T.* Grachum mediocriter labefactantem statum rei publicae interfecti (Cicerón)
*L. ‘Lucio’, Q. ‘Quinto’, M. ‘Marco’, P. ‘Publio’, T. ‘Tiberio’
29
EL SUBJUNTIVO
El subjuntivo es uno de modos personales del verbo latino junto al indicativo y al imperativo y en oposición a los modos no personales que acabamos de estudiar: infinitivo y
participio.
El valor del subjuntivo es el mismo que en castellano, por ello admite ser traducido por
los tiempos correspondientes del subjuntivo castellano. De manera general el subjuntivo
expresa ideas propias de la subjetividad del hablante, como deseo, orden, prohibición, duda, potencialidad, irrealidad, en oposición al indicativo que expresa información factual, certeza y objetividad.
El modo subjuntivo latino presenta los siguientes tiempos: Presente, Pretérito Imperfecto
(TEMA PRESENTE), Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto (TEMA PERFECTO).
1. Presente
1ª conj.
am-e-m
am-e-s
am-e-t
am-e-mus
am-e-tis
am-e-nt
ame
2ª conj.
uide-a-m
uide-a-s
uide-a-t
uide-a-mus
uide-a-tis
uide-a-nt
vea
3ª conj.
reg-a-m
reg-a-s
reg-a-t
reg-a-mus
reg-a-tis
reg-a-nt
rija
3ª conj. mixt.
faci-a-m
faci-a-s
faci-a-t
faci-a-mus
faci-a-tis
faci-a-nt
haga
4ª conj.
audi-a-m
audi-a-s
audi-a-t
audi-a-mus
audi-a-tis
audi-a-nt
oiga
sum
s-i-m
s-i-s
s-i-t
s-i-mus
s-i-tis
s-i-nt
sea
OBSERVACIONES:
el morfema temporal–modal de subjuntivo es –e– en la 1ª conj., cuya
presencia hace desaparecer la vocal final del tema (*ama-e-m > am-e-m), pero –a– para
todas las demás.
El verbo sum presenta en cambio morfema temporal–modal –i– procedente del antiguo
modo optativo del indoeuropeo.
1ª conj.: TEMA DE PRESENTE (sin vocal final –a) + -E- + desin. pers.
2ª, 3ª, 4ª conj.: TEMA DE PRESENTE + -A- + desin. pers.
2. Pretérito Imperfecto
1ª conj.
ama-re-m
ama-re-s
ama-re-t
ama-re-mus
ama-re-tis
ama-re-nt
amara/-ase
2ª conj.
uide-re-m
uide-re-s
uide-re-t
uide-re-mus
uide-re-tis
uide-re-nt
viera/-ese
3ª conj.
reg-e-re-m
reg-e-re-s
reg-e-re-t
reg-e-re-mus
reg-e-re-tis
reg-e-re-nt
rigiera/ -ese
3ª conj. mixt.
face-re-m
face-re-s
face-re-t
face-re-mus
face-re-tis
face-re-nt
hiciera/ -ese
30
4ª conj.
audi-re-m
audi-re-s
audi-re-t
audi-re-mus
audi-re-tis
audi-re-nt
oyera/ -ese
sum
es-se-m
es-se-s
es-se-t
es-se-mus
es-se-tis
es-se-nt
fuera/ -ese
OBSERVACIONES:
el morfema temporal–modal del Imperfecto de Subjuntivo es –RE–,
aunque en origen antes de sufrir rotacismo6 era –SE–, tal como se ha mantenido en sum.
Sólo en la tercera conjugación pura para evitar el contacto de la consonante final del
tema con la inicial del morfema se intercala una –e– a modo de VOCAL DE UNIÓN, mientras que en la mixta la vocal final del tema se ha convertido en –e– (*faci-re-m > face-rem)
1ª, 2ª, 4ª conj.: TEMA DE PRESENTE + -RE- + desin. pers.
3ª conj.: TEMA DE PRESENTE + -E- (vocal unión) + -RE- + desin. pers.
3. Pretérito Perfecto
1ª conj.
amau-eri-m
amau-eri-s
amau-eri-t
amau-eri-mus
amau-eri-tis
amau-eri-nt
haya amado
2ª conj.
uid-eri-m
uid-eri-s
uid-eri-t
uid-eri-mus
uid-eri-tis
uid-eri-nt
haya visto
3ª conj.
rex-eri-m
rex-eri-s
rex-eri-t
rex-eri-mus
rex-eri-tis
rex-eri-nt
haya regido
3ª conj. mixt.
fec-eri-m
fec-eri-s
fec-eri-t
fec-eri-mus
fec-eri-tis
fec-eri-nt
haya hecho
4ª conj.
audiu-eri-m
audiu-eri-s
audiu-eri-t
audiu-eri-mus
audiu-eri-tis
audiu-eri-nt
haya oído
sum
fu-eri-m
fu-eri-s
fu-eri-t
fu-eri-mus
fu-eri-tis
fu-eri-nt
haya sido
OBSERVACIONES:
el sufijo temporal–modal es –ERI–. Este tiempo es idéntico en todo al
Futuro Perfecto de Indicativo salvo en la primera persona del singular.
TEMA DE PERFECTO + -ERI- + desin.
pers.
EVOLUCIÓN FONÉTICA:
El Futuro Perfecto de Indicativo y el Pretérito Perfecto de Subjuntivo acabaron fundiéndose en el FUTURO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO del castellano,
hoy en día apenas utilizado: ama[ue]ro/im > amare, ama[ue]ris > amares, ama[ue]rit >
amare,…
4. Pretérito Pluscuamperfecto
1ª conj.
amau-isse-m
amau-isse-s
amau-isse-t
amau-isse-mus
amau-isse-tis
amau-isse-nt
hubiera amado
hubiese amado
2ª conj.
uid-isse-m
uid-isse-s
uid-isse-t
uid-isse-mus
uid-isse-tis
uid-isse-nt
hubiera visto
hubiese visto
3ª conj.
rex-isse-m
rex-isse-s
rex-isse-t
rex-isse-mus
rex-isse-tis
rex-isse-nt
hubiera regido
hubiese regido
6
3ª conj. mixt.
fec-isse-m
fec-isse-s
fec-isse-t
fec-isse-mus
fec-isse-tis
fec-isse-nt
hubiera hecho
hubiese hecho
4ª conj.
audiu-isse-m
audiu-isse-s
audiu-isse-t
audiu-isse-mus
audiu-isse-tis
audiu-isse-nt
hubiera oído
hubiese oído
sum
fu-isse-m
fu-isse-s
fu-isse-t
fu-isse-mus
fu-isse-tis
fu-isse-nt
hubiese sido
hubiera sido
Rotacismo: fenómeno fonético por el cual una /s/ intervocálica se sonoriza hasta convertirse en
/r/ pasando antes por ser /z/. cf. tempus: gen. *tempos-is > *tempoz-is > tempor-is.
31
OBSERVACIONES: el
morfema temporal–modal del Pluscuamperfecto de Subjuntivo es –
ISSE–.
TEMA DE PERFECTO + -ISSE- + desin.
pers.
EVOLUCIÓN FONÉTICA:
El Pluscuamperfecto de Subjuntivo se conserva como PRETÉRITO
IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO del castellano, formas en –ase/ –ese: ama[ui]ssem > amase,
uidissem > viese, dixissemus > dijésemos, audissent > oyesen,…
RECAPITULACIÓN VERBAL
1. Desinencias personales: persona, número, voz
DESINENCIAS ACTIVAS
Singular 1ª
2ª
3ª
Plural
1ª
2ª
3ª
Tema Presente
-o/ -m
-s
-t
-mus
-tis/ -te
-nt
Tema Perfecto
-i
-isti
-it
-imus
-istis
-erunt/ -ere
2. Morfemas temporales–modales: tema, tiempo, modo
TEMAS
TIEMPOS
Presente Presente
MODOS
Indicativo
cero
Pret. Imperf.
Fut. Imperf.
Perfecto
Subjuntivo
-e- (1ª)
-a- (2ª,3ª,4ª)
-re-----
-ba-b- (1ª,2ª)
-a/-e (3ª,4ª)
Pret. Perfecto
cero
-eriPret. Pluscuam. -era-isseFut. Perfecto
-eri-----
Imperativo
cero
---------------------
ACTIVIDADES
1. Pasa al latín las siguientes formas verbales castellanas:
aumente
elija
comiéramos
hiciéramos
faltes
cerrasen
sea
luchéis
devolviesen
fuerais (ser)
2. Analiza y traduce las siguientes formas verbales:
caperes
expugnant
esset
comparemus
occides
terret
uolent
delectarent
mittatis
sis
3. Identifica tiempo y modo de las siguientes formas, teniendo en cuenta la diferencia de
la conjugación:
augent/ agent
doces/ uoces
irritetis/ mittetis
diuidamus/ dimicamus
satiant/ capiant
geret/ paret
accedas/ laudas
sedebunt/ credent
32
4. Traduce al latín las siguientes formas verbales castellanas
hubieran conjurado
habías enseñado
optase
haya habitado
hayas dividido
hubiésemos tenido
hayáis dañado
habré fortificado
hiciéramos
5. Analiza y traduce
adduxero
conuenerimus
habuissent
patefecerunt
fleueris
spectauerim
influxeratis
compleuisset
habitetis
ediderim
ceperis
fluxeritis
laborauisses
pugnares
surrexissetis
fecissem
taceas
tacuerimus
tacerem
tacuissent
esses
ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN: analiza separando morfemas las siguientes formas verbales.
paratum
audiam
credidisse
profugit
ueniet
haberent
respondisti
comparemus
curabant
discet
parta
essemus
credite
factus
amantem
aedificate
cernes
petebant
uoca
eratis
mississe
capientibus
conflixit
ueniebant
fuerunt
timens
misisses
effecerat
excipiet
sis
conscripserim
regnat
successit
mittit
peruenit
manent
satiat
exploratis
caperes
capturus
relictis
dimisit
sunt
accurrit
dicet
proripuit
manes
erunt
muniuit
silebat
fecit
albente
uictum
fui
coegerat
misit
docent
erant
laborauissem
flentes
surrexissemus
tacuisse
lectum
egerant
faueant
scripsimus
pugnares
tacuerimus
auertimus
nupsissent
docuerim
rapientem
oretis
essemus
narrauissem
fuisses
sint
fuerim
iubeat
mone
manebit
credenti
pugnantes
facturum
fecissem
cepisti
surrexeras
uiues
dedit
datura
dixit
scribat
uenirent
ueni
audiant
nauigem
rumpentes
trahunt
aduocatus
33
SINTAXIS: LA ORACIÓN COMPUESTA
Llamamos de manera general oración compuesta a la unión de dos o más oraciones. El
tipo de relación que se establezca entre las oraciones en unión puede ser de varios tipos
dependiendo del nexo que las una, por lo que reconocer el nexo será clave a la hora de
establecer el tipo de relación sintáctica:
 YUXTAPOSICIÓN. Las oraciones van unidas sin conjunciones, separadas únicamente por comas. La yuxtaposición es, por tanto, la colocación (-posición) una al
lado de otra (yuxta-) de oraciones:
ueni, uidi, uici ‘llegué, vi, vencí’
 COORDINACIÓN. Las oraciones van unidas por conjunciones coordinantes. En
este caso cada oración tiene sentido por sí misma y es independiente, de manera que se trata de varias oraciones principales unidas al mismo nivel sintáctico,
es decir, en relación horizontal, situados en un mimo nivel jerárquico en la
construcción del período.
odi et amo ‘odio y amo’
 SUBORDINACIÓN. Las oraciones van unidas por conjunciones subordinantes.
El sentido de la oración introducida por una conjunción subordinante es complementario de la principal, estableciéndose así una relación vertical de dependencia jerárquica de inferior a superior en la construcción del período.
donec eris felix, multos numerabis amicos ‘mientras seas feliz, contarás con muchos amigos’
SINTAXIS: LAS ORACIONES COORDINADAS
Para distinguir el tipo de oración es fundamental reconocer los nexos, de modo que
para desentrañar y comprender un texto resulta imprescindible saber qué conjunciones
aparecen y de qué tipo son.
 COPULATIVAS. Las conjunciones coordinadas copulativas unen oraciones en una
simple relación de adición. En latín las conjunciones de este tipo son: et, -que,
ac, atque ‘Y’ y la negativa nec, neque ‘Y NO – NI’. La coordinación copulativa
puede subrayarse por medio de repetición, mediante la figura del polisíndeton7.
También las correlaciones del tipo non solum…sed etiam… ‘NO SÓLO…SINO
TAMBIÉN…’, non tantum…sed etiam… ‘NO SÓLO…SINO TAMBIÉN…’.
 DISYUNTIVAS. Las conjunciones coordinadas disyuntivas unen oraciones en una relación alternativa y excluyente. Las conjunciones latinas de este tipo son: aut,
uel, -ue, siue, seu ‘O – O BIEN’ y pueden repetirse para subrayarse mediante la figura del polisíndeton.
7
Polisíndeton es una figura consistente en la repetición de un nexo de manera innecesaria. Es
típico de frases como ayer cogí un taxi y vi a una mujer y escuché un disparo o del tipo o vienes o te
vas.
34
 ADVERSATIVAS. Las conjunciones coordinadas adversativas unen oraciones que están en relación de contradicción, de modo que una contradice en cierto modo a
la otra. Las conjunciones son en latín: at, sed ‘PERO’, autem ‘SIN EMBARGO’.
 EXPLICATIVAS o CAUSAL. En el caso de las conjunciones coordinadas explicativas o
causales estamos ante un tipo de coordinación de ideas o períodos oracionales
más que de oraciones. Estas conjunciones expresan una explicación o aclaración a una afirmación hecha anteriormente. En latín las formas son nam, namque, enim, etenim… que traducimos por ‘EFECTIVAMENTE – EN EFECTO – PUES’.
 ILATIVAS o CONCLUSIVAS. Igual que ocurre con las explicativas o causales las conjunciones coordinadas ilativas o conclusivas no une oraciones sino ideas o períodos
oracionales, introduciendo una efecto o conclusión de una afirmación anterior.
Las formas son ergo, igitur, itaque que traducimos por ‘ASÍ PUES – POR LO TANTO
– LUEGO – POR CONSIGUIENTE’: cogito ergo sum ‘pienso, luego existo’.
COORDINACIÓN Formas
copulativa
et, -que, atque, ac
nec, necque
non solum…sed etiam
disyuntiva
aut, uel, -ue, siue, seu
adversativa
sed, at
autem
explicativa
nam[que], enim, etenim
conclusiva
ergo, igitur, itaque
Traducción
‘Y’
‘NI – Y NO’
‘NO SÓLO…SINO TAMBIÉN’
‘O – [O] BIEN’
‘PERO’
‘SIN EMBARGO’
‘PUES – EFECTIVAMENTE’
‘ASÍ PUES – POR LO TANTO’
ACTIVIDADES
1. Indica las maneras de decir en latín:
y
o
pero
pues
2. Traduce al latín (a veces conviene buscar la expresión más cercana)
No solo está loco, sino que además es violento
Escipión y Aníbal lucharon ferozmente en Hispania y África
3. Analiza y traduce indicando el tipo de coordinación y los elementos coordinados
Hamilcar magnas res secunda gessit fortuna; maximas bellicosissimas gentes subegit; equis, armis,
uiris, pecunia totam locupletauit Africam (Cornelio Nepote)
Ariouistus ad postulata Caesaris pauca respondit, de suis uirtutibus multa praedicauit (César)
Romulus inuitauit ad spectaculum ludorum uicinas urbis nationes atque uirgines rapuit (Eutropio)
Germani neque Druides habent neque scrificiis student (César)
In pace nullus est communis magistratus, sed principes regionum atque pagorum inter suos ius dicunt controuersiasque minuunt (César)
Aut prodesse uolunt aut delectare poetae (Horacio)
35
LA VOZ PASIVA
La formación en latín de la voz pasiva responde a dos tipos fundamentales:

en los tiempos y modos del TEMA DE PRESENTE: es una sola forma que consta de
tema de presente + morfema temporal – modal + desinencias personales pasivas.

en los tiempos y modos del TEMA DE PERFECTO: es una forma perifrástica que
consta de participio de perfecto pasivo + verbo SVM.
1. Tema de Presente
Se usa un sistema idéntico al de la voz activa: se utilizan los mismos morfemas temporales – modales de la activa y unas desinencias personales pasivas, que son:
Singular
1ª pers. -[o]r
2ª pers. -ris/ -re
3ª pers. -tur
Plural
-mur
-mini
-ntur
NOTA BENE: cuando el morfema temporal – modal acaba en vocal (-ba-, -e-, -a-, -re-) la
primera persona del singular añade sólo la desinencia pasiva –r: ama-ba-r, am-e-r, amare-r.
NOTA BENE: en la segunda persona del singular del Presente de Indicativo Pasivo y del
Futuro Imperfecto de Indicativo Pasivo la vocal de unión es –E– y no –i–: ACT. ama-b-i-s >
PAS. ama-b-E-ris; ACT. leg-i-s > PAS. leg-E-ris.
1.1. Presente de Indicativo
Misma fórmula de la voz activa pero con desinencias pasivas
Tema de presente + vocal unión [-E-] (3ª, 4ª conj.) + desinencias pasivas
S
1ª conj.
am-or
ama-ris/-re
ama-tur
ama-mur
ama-mini
ama-ntur
‘soy amado’
2ª conj.
habe-or
habe-ris/-re
habe-tur
habe-mur
habe-mini
habe-ntur
‘soy tenido’
3ª conj. pura
reg-or
reg-e-ris/-re
reg-i-tur
reg-i-mur
reg-i-mini
reg-u-ntur
‘soy gobernado’
3ª conj. mixt.
faci-or
face-ris/-re
faci-tur
faci-mur
faci-mini
faci-u-ntur
‘soy hecho’
4ª conj.
audi-or
audi-ris/-re
audi-tur
audi-mur
audi-mini
audi-u-ntur
‘soy oído’
1.2. Pretérito Imperfecto de Indicativo
Misma fórmula de la voz activa pero con desinencias pasivas
Tema de presente + vocal unión [-E-] (3ª, 4ª conj.) + -BA- + desinencias pasivas
S
36
1ª conj.
ama-ba-r
ama-ba-ris/-re
ama-ba-tur
ama-ba-mur
ama-ba-mini
ama-ba-ntur
‘era amado’
2ª conj.
habe-ba-r
habe-ba-ris/-re
habe-ba-tur
habe-ba-mur
habe-ba-mini
habe-ba-ntur
‘era tenido’
3ª conj. pura
reg-e-ba-r
reg-e-ba-ris/-re
reg-e-ba-tur
reg-e-ba-mur
reg-e-ba-mini
reg-e-ba-ntur
‘era gobernado’
3ª conj. mixt.
faci-e-ba-r
faci-e-ba-ris/-re
faci-e-ba-tur
faci-e-ba-mur
faci-e-ba-mini
faci-e-ba-ntur
‘era hecho’
4ª conj.
audi-e-ba-r
audi-e-ba-ris/-re
audi-e-ba-tur
audi-e-ba-mur
audi-e-ba-mini
audi-e-ba-ntur
‘era oído’
1.3. Futuro Imperfecto de Indicativo
Misma fórmula de la voz activa pero con desinencias pasivas
1ª, 2ª conj.:
Tema de presente + -B- + vocal de unión (-e-,-i-,-u-) + desinencias pasivas
S
3ª, 4ª conj.: Tema
de presente + -A-(1ªpers. sing.)/ -E- (resto) + desinencias pasivas
S
1ª conj.
ama-b-or
ama-b-e-ris/-re
ama-b-i-tur
ama-b-i-mur
ama-b-i-mini
ama-b-u-ntur
‘seré amado’
2ª conj.
habe-b-or
habe-b-e-ris/-re
habe-b-i-tur
habe-b-i-mur
habe-b-i-mini
habe-b-u-ntur
‘seré tenido’
3ª conj. pura
reg-a-r
reg-e-ris/-re
reg-e-tur
reg-e-mur
reg-e-mini
reg-e-ntur
‘seré gobernado’
3ª conj. mixt.
faci-a-r
faci-e-ris/-re
faci-e-tur
faci-e-mur
faci-e-mini
faci-e-ntur
‘seré hecho’
4ª conj.
audi-a-r
audi-e-ris/-re
audi-e-tur
audi-e-mur
audi-e-mini
audi-e-ntur
‘seré oído’
1.4. Presente de Subjuntivo
Misma fórmula de la voz activa pero con desinencias pasivas
Tema de presente + -E- (1ªconj.)/ -A- (2ª,3ª,4ªconj.) + desinencias pasivas
S
1ª conj.
am-e-r
am-e-ris/-re
am-e-tur
am-e-mur
am-e-mini
am-e-ntur
‘sea amado’
2ª conj.
habe-a-r
habe-a-ris/-re
habe-a-tur
habe-a-mur
habe-a-mini
habe-a-ntur
‘sea tenido’
3ª conj. pura
reg-a-r
reg-a-ris/-re
reg-a-tur
reg-a-mur
reg-a-mini
reg-a-ntur
‘sea gobernado’
3ª conj. mixt.
faci-a-r
faci-a-ris/-re
faci-a-tur
faci-a-mur
faci-a-mini
faci-a-ntur
‘sea hecho’
4ª conj.
audi-a-r
audi-a-ris/-re
audi-a-tur
audi-a-mur
audi-a-mini
audi-a-ntur
‘sea oído’
1.5. Pretérito Imperfecto de Subjuntivo
Misma fórmula de la voz activa pero con desinencias pasivas
Tema de presente + [vocal unión –E- (3ªconj.)] + -E- (1ª,2ª,4ªconj.)/ -A- (resto) + desinencias pasivas
S
37
1ª conj.
ama-re-r
ama-re-ris/-re
ama-re-tur
ama-re-mur
ama-re-mini
ama-re-ntur
‘fuera amado’
2ª conj.
habe-re-r
habe-re-ris/-re
habe-re-tur
habe-re-mur
habe-re-mini
habe-re-ntur
‘fuera tenido’
3ª conj. pura
reg-e-re-r
reg-e-re-ris/-re
reg-e-re-tur
reg-e-re-mur
reg-e-re-mini
reg-e-re-ntur
‘fuera gobernado’
3ª conj. mixt.
face-re-r
face-re-ris/-re
face-re-tur
face-re-mur
face-re-mini
face-re-ntur
‘fuera hecho’
4ª conj.
audi-re-r
audi-re-ris/-re
audi-re-tur
audi-re-mur
audi-re-mini
audi-re-ntur
‘fuera oído’
NOTA BENE: en la 3ª conjugación mixta la vocal final del tema se abre: *faci-> *face-.
1.6. Presente de Imperativo
El presente de imperativo pasivo no es muy frecuente en latín. Su formación es muy
sencilla: se hace a partir de las formas de 2ª pers. sing. (-re) y 2ª pers. pl. (-mini) del
presente de indicativo pasivo.
1ª conj.
ama-re
ama-mini
‘sé amado’
2ª conj.
habe-re
habe-mini
‘sé tenido’
3ª conj. pura
reg-e-re
reg-i-mini
‘sé gobernado’
3ª conj. mixt.
face-re
faci-mini
‘sé hecho’
4ª conj.
audi-re
audi-mini
‘sé oído’
1.7. Futuro de Imperativo
Si el presente de imperativo es poco habitual, todavía lo es menos el futuro de imperativo, restringido a textos jurídicos. Se forma como el activo pero añadiendo una –r final:
2ª pers. sing. –to–r, 3ª pers. sing. –to–r, 2ª pers. pl. –nto–r.
1ª conj.
2ªsing. ama-tor
3ªsing. ama-tor
2ªsing. ama-ntor
‘sé amado’
2ª conj.
habe-tor
habe-tor
habe-ntor
‘sé tenido’
3ª conj. pura
reg-i-tor
reg-i-tor
reg-u-ntor
‘sé gobernado’
3ª conj. mixt.
faci-tor
faci-tor
faci-u-ntor
‘sé hecho’
4ª conj.
audi-tor
audi-tor
audi-u-ntor
‘sé oído’
1.8. Infinitivo de Presente
En el infinitivo la voz PASIVA latina presenta dos formas:

1ª,2ª,4ª conjugación: -RI

3ª conjugación: -I
1ª conj.
2ª conj.
3ª conj. pura
3ª conj. mixt. 4ª conj.
ama-ri
habe-ri
reg-i
fac-i
audi-ri
‘ser amado’ ‘ser tenido’ ‘ser gobernado’ ‘ser hecho’
‘ser oído’
NOTA BENE: en la 3ª conjugación mixta la vocal final del tema desaparece y entonces se
añade la desinencia de infinitivo –i.
38
2. Tema de Perfecto
El tema de Perfecto pasivo latino se forma de manera perifrástica a partir del participio
de perfecto pasivo en NOMINATIVO concertando con su sujeto y el verbo sum conjugado
en los tiempos del tema de Presente.
2.1. Pretérito Perfecto de Indicativo
Se forma con el participio de perfecto pasivo y el verbo sum en Presente de Indicativo.
Pret. Perf. Ind.
amat-us/-a/-um SVM
amat-us/-a/-um ES
amat-us/-a/-um EST
amat-i/-ae/-a SVMVS
amat-i/-ae/-a ESTIS
amat-i/-ae/-a SVNT
‘fui amado’
2.2. Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo
Se forma con el participio de perfecto pasivo y el verbo sum en Pretérito Imperfecto de
Indicativo.
Pret. Pluscuamperf. Ind.
amat-us/-a/-um ERA
amat-us/-a/-um ERAS
amat-us/-a/-um ERAT
amat-i/-ae/-a ERAMVS
amat-i/-ae/-a ERATIS
amat-i/-ae/-a ERANT
‘había sido amado’
2.3. Futuro Perfecto de Indicativo
Se forma con el participio de perfecto pasivo y el verbo sum en Futuro Imperfecto de
Indicativo.
Fut. Perfecto. Ind.
amat-us/-a/-um ERO
amat-us/-a/-um ERIS
amat-us/-a/-um ERIT
amat-i/-ae/-a ERIMVS
amat-i/-ae/-a ERITIS
amat-i/-ae/-a ERVNT
‘habré sido amado’
39
2.4. Pretérito Perfecto de Subjuntivo
Se forma con el participio de perfecto pasivo y el verbo sum en Presente de Subjuntivo.
Pret. Perf. Subj.
amat-us/-a/-um SIM
amat-us/-a/-um SIS
amat-us/-a/-um SIT
amat-i/-ae/-a SIMVS
amat-i/-ae/-a SITIS
amat-i/-ae/-a SINT
‘haya sido amado’
2.5. Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo
Se forma con el participio de perfecto pasivo y el verbo sum en Pretérito Imperfecto de
Subjuntivo.
Pret. Perf. Subj.
amat-us/-a/-um ESSEM
amat-us/-a/-um ESSES
amat-us/-a/-um ESSET
amat-i/-ae/-a ESSEMVS
amat-i/-ae/-a ESSETIS
amat-i/-ae/-a ESSENT
‘hubiera/-ese sido amado’
2.6. Infinitivo de Pasado
El infinitivo de Pasado Pasivo no tiene un morfema determinada. Se forma con el participio de perfecto pasivo en ACUSATIVO y el verbo sum en infinitivo.
Infinitivo Pasivo
amat-um/-am/-um ESSE
amat-os/-as/-a ESSE
‘haber sido amado’
NOTA BENE: Las normas de concordancia son las sólitas. El sujeto concierta con el verbo
sum en número y con el participio de pasado en género y número. Una forma como
dictus est exige un sujeto masculino singular, dictae sunt uno neutro plural.
3. La impersonalidad
Es muy importante saber que la voz pasiva sirve en latín para expresar la impersonalidad del tipo se dice, se hace, se piensa. Para ello se utiliza la TERCERA PERSONA DEL SINGULAR: dicitur ‘se dice’, intellegitur ‘se piensa’, legitur ‘se dice’…
Cuando tenemos formas del tema de perfecto, compuestas de un participio que debe
concerar con el sujeto, al ser la impersonalidad la ausencia de sujeto, dicho participio se
expresa en NEUTRO SINGULAR: dictum est ‘se ha dicho – ha sido dicho’, intellectum est ‘se
ha pensado – ha sido pensado’, lectum est ‘se ha leído – ha sido leído’.
40
ACTIVIDADES
1. Cambia de activa a pasiva las siguientes formas verbales:
aedificarent
comperiatis
iubebat
tolerare
agemus
doces
necamus
appellabunt
educo
petere
legissent
aedificauerint
2. Analiza y traduce las siguientes formas verbales:
tribuamur
seruaris
praemitteris
inuitemur
sinebatur
repellentur
poni
numerari
purgetur
liberamini
agebar
peteris
3. Forma el participio de perfecto de los siguientes verbos:
afficio
excito
conseruo
impero
conuinco
iungo
depono
relinquo
exerceo
suadeo
4. Pasa al latín las siguientes formas verbales castellanas:
habías sido afectada (afficio)
fuéramos convencidas (conuinco)
habrá sido ejercitado (exerceo)
fuisteis unidas (iungo)
haber sido dejados (depono)
hayan sido conservados (seruo)
han sido abandonados (relinquo)
había sido dicho (dico)
hubiese sido persuadido (suadeo)
se ha ordenado (impero)
5. Analiza y traduce:
demonstratum est
impetrata sint
recepti essetis
liberati eramus
iussa esse
fatigati sunt
repulsus ero
sustentum sit
acta sit
41
VERBOS DEPONENTES
Hay en latín un amplio número de verbos de uso muy frecuente que tienen forma pasiva pero signficado activo. Estos verbos reciben el nombre de VERBOS DEPONENTES.
Ejemplos: imitor ‘yo imito’, proficiscor ‘yo marcho – parto’, sequor ‘yo sigo’, loquor ‘yo
hablo’.
Estos verbos, al no tener formas activas en su enunciado, no tienen propiamente tema
de perfecto, ya que sus formas correspondientes son perifrásticas. ¿De qué partes consta el enunciado del verbo perifrástico en latín? Pues presenta cuatro formas distintas:
A) 1ª sing. Presente de Indicativo, B) 2ª sing. Presente de Indicativo, C) Infinitivo de Presente,
D) 1ª sing. Pretérito Perfecto de Indicativo.
TEMA PRESENTE
TEMA PERFECTO
1ªsg. Pres. Ind. 2ªsg. Pres. Ind. Infin. Pres. 1ªsg. Pret. Perf. Ind.
sequor
sequeris
sequi
secutus sum
imitor
imitaris
imitari
imitatus sum
ACTIVIDADES
1. Analiza y traduce:
profectus es
locuta est
imitati sunt
natae erant
cohortati estis
passus sum
fessi sumus
coortum est
2. Traduce al latín las siguientes formas verbales castellanas:
nació (nascor)
hablarán (loquor)
imitaremos (imitor)
avanzan (proficiscor)
exhorabas (hortor)
habíamos sufrido (pascor)
se vengó (ulciscor)
nacer (nascor)
nos hemos cansado (fatiscor)
42
PRONOMBRES (I): LOS PRONOMBRES PERSONALES
Un pronombre es la parte de la oración que hace la vez de nombre (pro-nomen ‘en lugar
del nombre’) evitando así su repetición. La mayoría de pronombres son a la vez adjetivos, por lo que se les puede llamar pronombres – adjetivos, ya que poseen también la
capacidad de determinar a un nombre aparte de sustituirlo. Hay de varios tipos con
distintas características: personales, posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos e indefinidos.
En este capítulo vamos a estudiar los PRONOMBRES PERSONALES. Estos pronombres
presentan una serie de características propias y únicas dentro del sistema pronominal:

Son los únicos que no se pueden emplear como adjetivos.

No distinguen género.
Número
Persona
Nom.
Voc.
Ac.
Gen.
Dat.
Abl.
Singular
1ª PERSONA
ego
---me
mei
mihi
me, mecum
Plural
traducción
1ª PERSONA
‘yo’
nos
-------‘a mí – me’
nos
‘de mí’
nostri/ nostrum
‘para mí’
nobis
‘conmigo – desde mí…’ nobis, nobiscum
Número
Persona
Nom.
Voc.
Ac.
Gen.
Dat.
Abl.
Singular
2ª PERSONA
tu
tu
te
tui
tibi
te
Plural
traducción
2ª PERSONA
‘tú’
uos
‘¡tú!’
uos
‘a ti – te’
uos
‘de ti’
uestri/ uestrum
‘para ti’
uobis
‘contigo – desde ti’ uobis
Número
Persona
Nom.
Voc.
Ac.
Gen.
Dat.
Abl.
Sing. – Plur. Singular
REFLEXIVO
traducción
----------------se
‘a él – a sí mismo’
sui
‘de él – de sí’
sibi
‘para sí mismo’
se, secum
‘consigo mismo – desde sí’
43
traducción
‘nosotros’
---‘a nosotros – nos’
‘de nosotros’
‘para nosotros’
‘con nosotros…’
traducción
‘vosotros’
‘¡vosotros!’
‘a vosotros – os’
‘de vosotros’
‘para vosotros’
‘con nosotros…’
Plural
traducción
--------‘a ellos mismos’
‘de ellos – de sí mismos’
‘para ellos mismos’
‘con ellos mismos’
PRONOMBRES – ADJETIVOS POSESIVOS
1ª PERSONA sing
meus mea meum
‘mío – mi’
1ª PERSONA plur
noster nostra nostrum
‘nuestro’
2ª PERSONA sing
3ª PERSONA reflexivo
tuus tua tuum
suus sua suum
‘tuyo – tu’
‘suyo – su [propio]’
2ª PERSONA plur
uester uestra uestrum
‘uestro’
OBSERVACIONES:
no hay pronombre de 3ª persona sino que este papel lo desarrolló el
demostrativo is ea id que ya estudiaremos.
Las dobles formas nostri/ nostrum, uestri/ uestrum son en realidad formas de GENITIVO
singular y plural de los ADJETIVOS POSESIVOS noster y uester respectivamente.
Cuando un pronombre personal precisa la PREPOSICIÓN cum aquel se antepone a la
preposición cum de manera que no existe **cum me, **cum te, **cum nobis, **cum uobis,
**cum se sino mecum, tecum, secum, nobiscum, uobiscum, sobre cuya base se generará
el castellano conmigo, contigo, consigo.
TRADUCCIÓN: aunque
las formas castellanas a mí, a ti, a nosotros, a vosotros, a sí, y me, te,
nos, os, se desempeñan tanto la función de OD como de OI, hemos preferido en la tabla
vincularlas con la traducción del Acusativo OD.
El Genitivo del pronombre personal en realidad es la forma de genitivo del adjetivo
posesivo correspondiente: mei < gen. de meus. Por eso a menudo puede traducirse como el pronombre posesivo ‘MÍO – TUYO…’
El Ablativo admite evidentemente todas sus traducciones propias con las distintas preposiciones estudiadas, así me puede ser ‘conmigo – desde mí – por mí…’
EVOLUCIÓN DE LOS PRONOMBRES PERSONALES AL CASTELLANO
 Primera persona:





ego > eo > io > yo.
mihi > mii > mí que es la forma del pronombre yo cuando lleva preposición.
me > me conservada como forma átona de OD y OI del pronombre yo
junto a mí.
mecum acabó dando conmigo porque ya en latín tardío se antepuso redundantemente la preposición cum a este sintagma: cummecum > conmigo.
nos se conserva tal cual como OD y OI. Cuando era Sujeto en la Edad
Media se añadió el pronombre otros originando nosotros. El catalán hizo
lo mismo (nosaltres) pero no así el francés (nous) o el italiano (noi) que
mantuvo la originaria.
 Segunda persona

tu > tu
44




te > te que ejerce la función de OD y OI del pronombre tu.
tibi > tii > ti que es la forma del pronombre tu cuando va con preposición.
tecum experimentó lo mismo que mecum; se antepuso redundantemente
la preposición cum y generó así contigo.
uos > os forma de OD y OI, mientras que como Sujeto se añadió el pronombre otros dando así vosotros igual que el catalán (vosaltres) pero a
diferencia del francés (vous) y del italiano (voi).
 Reflexivo



se > se
sibi > sí
secum experimentó lo mismo que mecum y tecum: anteposición de cum
que originó consigo.
ACTIVIDADES
1. Analiza y traduce las siguientes formas
mihi
sibi
ego
secum
tu
me (ac.)
nobiscum
tibi
mecum
mei
2. Pasa al latín las siguientes formas pronominales
de ti
para sí
para nosotros
consigo
a mí (OI)
para ti
me (OD)
contigo
desde ti
de mí
3. Traducción
In Hispania multi agri atque magnae diuitiae uobis erant. Virtus nobis cara fuit,
uobis pecunia. Pax nobiscum erat, bellum ad Hispaniam uobiscum uenit. Senatorum auctoritas inter nos crescebat. Senatores enim nobis parcunt et praetores nos
condemnant.
4. Traducción
Hispania nostra patria est. Roma, exercitus tuae magnitudinis artifex fuit. Gladiis
uestris incolas terrebitis et uestra Hispania erit. Virtus uestra et uos, Hispani,
uestros liberauistis. Te tua, me delectant mea.
PRONOMBRES (II): LOS PRONOMBRES –
JETIVOS DEMOSTRATIVOS
AD-
El pronombre – adjetivo demostrativo tiene esencialmente un sentido DEÍCTICO, es decir, establece una relación de distancia física entre un objeto o persona y las personas
gramaticales. En latín, como en castellano, hay tres tipos:
1. De primera persona: hic haec hoc
DEMOSTRATIVO DE PRIMERA PERSONA: el demostrativo indica la menor distancia
respecto del hablante, es decir, que el objeto se encuentra en la zona más próxima del
hablante. En latín es hic haec hoc y equivaldría a nuestro ‘ESTE’ pronombre y adjetivo.
45
singular
masc. fem.
NOM. hic
haec
AC.
hunc hanc
GEN.
huius huius
DAT.
huic
huic
ABL.
hoc
hac
plural
neutro masc.
hoc
hi
hoc
hos
huius horum
huic
his
hoc
his
fem.
hae
has
harum
his
his
neutro
haec
haec
horum
his
his
2. De segunda persona: iste ista istud
DEMOSTRATIVO DE SEGUNDA PERSONA: el demostrativo indica una distancia
próxima respecto al oyente, a la segunda persona. En latín es iste ista istud y equivale
a nuestro ‘ESE’ pronombre y adjetivo.
Junto al valor deíctico (distancia) puede tener un valor peyorativo como en castellano: Iste erat Athenae ‘Ese [tipejo] estaba en Atenas’
singular
masc. fem.
NOM. iste
ista
AC.
istum istam
GEN.
istius istius
DAT.
isti
isti
ABL.
isto
ista
plural
neutro masc.
istud
isti
istud
istos
istius istorum
isti
istis
isto
istis
fem.
istae
istas
istarum
istis
istis
neutro
ista
ista
istorum
istis
istis
3. De tercera persona: ille illa illud
DE TERCERA PERSONA:
el demostrativo indica la zona más alejada respecto al
hablante. En latín es ille illa illud y equivale al castellano ‘AQUEL’ pronombre y adjetivo.
Junto al valor deíctico puede tener un valor enfático positivo, como en castellano,
debido a la distancia que marca, visible en expresiones como aquellos tiempos significando mejores épocas: Ille Socrates ‘aquel [venerable] Sócrates’.
singular
masc. fem.
NOM. ille
illa
AC.
illum illam
GEN.
illius illius
DAT.
illi
illi
ABL.
illo
illa
plural
neutro masc.
illud
illi
illud
illos
illius
illorum
illi
illis
illo
illis
OBSERVACIONES:
fem.
illae
illas
illarum
illis
illis
neutro
illa
illa
illorum
illis
illis
cuando hablamos de PRONOMBRE – ADJETIVO es porque este tipo de
palabras pueden desempeñar ambas funciones, así la palabra este puede ser tanto pronombre (este dice que no) como adjetivo (este chico dice que no).
46
Se puede ver que estos paradigmas resultan de una especie de mezcla de primera, segunda y tercera declinación. La característica morfológica general de los demostrativos
es su Genitivo singular en –ius y su Dativo singular en –i para los tres géneros. Junto a
ello la única desinencia pronominal propia y genuina es su Nom. – Ac. neutro singular
en –ud.
El pronombre hic haec hoc añadió tras las desinencias la partícula deíctica –ce que se
redujo a –c y se conservó en la mayoría de los casos.
EVOLUCIÓN DE LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS AL CASTELLANO
 hic haec hoc:

Sólo se conservó en algunos adverbios: hoc annum > hogaño, hoc die >
hodie > hoy, hac hora > ahora.
 iste ista istud:

Pasó a ocupar en castellano el vacío de hic haec hoc dando lugar a este
esta esto como pronombre demostrativo de primera persona.

A su vez, el lugar que ocupaba iste en el sistema fue ocupado por el enfático ipse ipsa ipsum > ese esa eso. Además ipse dio lugar al article salat
del catalán balear es sa.
 ille illa illud:

Dio lugar al ARTÍCULO castellano: ille > el, illa > la, illud > lo.

Paralelamente dio lugar al PRONOMBRE DE TERCERA PERSONA y al ANAFÓRICO: ille > él, illa > ella, illud > ello, illi (dat.) > le, illum (ac.) > ello/ lo,
illam (ac.) > ella, la, illis (dat.) > les, illos (ac.) > ellos, los, illas (ac.) > ellas,
las.
ACTIVIDADES
1. Análisis morfológico:
haec
illa
hoc
2. Pasa al latín:
con esta naturaleza (natura –ae)
para estos fríos (frigus –oris)
para esta soberbia (superbia –ae)
de esos bueyes (bos bouis)
por estas puertas (porta –ae)
3. Analiza y traduce:
hos aduentus
illo Cimone
isti discordiae
illo foro
huic discessu
haec faenora
illis regibus
47
istis
illi
a aquel Catón (Cato –onis)
a aquellos reyes (rex –gis)
de aquella paz (pax –cis)
esos guardianes (custos –odis)
de esta sabiduría (sapientia –ae)
harum partium
istam caedem
istius morbi
PRONOMBRES (III): LOS PRONOMBRES – ADJETIVOS ANAFÓRICOS Y ENFÁTICOS
1.
Pronombre anafórico: is ea id
El PRONOMBRE ANAFÓRICO se caracteriza porque hace referencia (esto significa etimológicamente anafórico) a personas, objetos, nociones ya mencionadas y presentes, así
pues, en la mente del hablante. Por esta razón el anafórico siempre concierta en género
y número con aquella palabra a la que se refiere. De manera muy general podemos
decir que equivale al castellano ‘ÉL – ESTE’, aunque veremos que esto no es del todo
exacto. Como se ve este pronombre desarrolló la función de pronombre de tercera persona.
singular
masc. fem.
NOM. is
ea
AC.
eum eam
GEN.
eius
eius
DAT.
ei
ei
ABL.
eo
ea
plural
neutro masc.
id
i/ii/ei
id
eos
eius
eorum
ei
is/iis/eis
eo
is/iis/eis
fem.
eae
eas
earum
is/iis/eis
is/iis/eis
neutro
ea
ea
eorum
is/iis/eis
is/iis/eis
OBSERVACIONES:
sobre la morfología téngase en cuenta las variantes en Nom. pl. masc.
y Dat. – Abl. pl. habitualmente resueltas a favor de las formas más simples (i o is). Por
lo demás véase la semejanza con los demás pronombres.
TRADUCCIONES:
hemos dicho que traduciremos normalmente por ‘ÉL – ESTE – ESE’ en
los distintos géneros. Pero no hay que olvidar qué formas tienen los anafóricos castellanos según su función sintáctica:
TRADUCCIONES
masc.
NOM.(SUJ) ‘él’
AC. (OD)
‘a él – lo’
GEN. (CN) ‘de él – su’
DAT. (OI)
‘para/a él – le’
ABL. (CC) ‘con/desde/por él’
fem.
‘ella’
‘a ella – la’
‘de ella – su’
‘para/a ella – le’
‘con/desde/por ella’
neutro
‘ello’
‘a ello’
‘de ello – su’
‘para/ a ello – le’
‘con/desde/por ello’
Un caso especial se da cuando el anafórico se asocia con el pronombre relativo. Ya
estudiaremos que entonces hay que traducir is ea id con el artículo castellano: is qui…
‘el que…’.
EJEMPLOS:
¿Ubi est puella? Eam non uideo ‘¿Dónde está la muchacha? No la veo’
Anxii speramus nuntium. Is non uenit ‘Angustiados esperamos al mensajero. Él/ este no llegó’
48
2. Pronombres – adjetivos enfáticos
2.1. Pronombre – adjetivo de identidad: idem eadem idem
El pronombre de IDENTIDAD idem eadem idem significa ‘EL MISMO’ y establece una
relación de identidad entre lo que menciona y un elemento textual anterior. Este pronombre es el resultado de la unión del anafórico is ea id con el sufijo deíctica indeclinable –dem.
singular
masc.
NOM. idem
AC.
eundem
GEN.
eiusdem
DAT.
eidem
ABL.
eodem
plural
fem.
neutro
masc.
eadem
idem
i-/ii-/eidem
eandem idem
eosdem
eiusdem eiusdem eorundem
is-/iis-/eisdem
eidem
eidem
is-/iis-/eisdem
eadem
eodem
fem.
eaedem
easdem
earundem
is-/iis-/eisdem
neutro
eadem
eadem
eorundem
is-/iis-/eisdem
is-/iis-/eisdem
is-/iis-/eisdem
EJEMPLOS:
idem miles eademque mulier ueniunt ‘llegan el mismo soldado y la misma mujer’ (los mismos de
antes)
Eundem librum legimus ‘leemos el mismo libro’
2.2. Pronombre – adjetivo enfático: ipse ipsa ipsum
El pronombre ENFÁTICO ipse ipsa ipsum marca la pura identidad personal de un
elemento de la frase. Por eso admite variadas traducciones como ‘ ÉL MISMO – ÉL EN PERSONA – ÉL EN SÍ – EL PROPIO…’ (nótese la presencia de acento cuando es necesario).
singular
masc. fem.
NOM. ipse
ipsa
AC.
ipsum ipsam
GEN.
ipsius ipsius
DAT.
ipsi
ipsi
ABL.
ipso
ipsa
plural
neutro masc.
ipsum ipsi
ipsum ipsos
ipsius ipsorum
ipsi
ipsis
ipso
ipsis
fem.
ipsae
ipsas
ipsarum
ipsis
ipsis
neutro
ipsa
ipsa
ipsorum
ipsis
ipsis
EJEMPLOS:
Ipse uenit ‘llegó personalmente/ él mismo’
Venerem ipsam uideo ‘estoy viendo a la propia Venus/ a Venus en persona’
ACTIVIDADES
1. Traduce al latín:
a nosotros mismos
de los propios linajes (genus -eris)
con la misma hambre (fames –is)
los mismos jumentos (iumentum)
para el mismo templo (templum)
para aquel cónsul (consul –is)
del propio cuerpo (corpus –oris)
al propio Varrón (Varro –onis)
49
ACTIVIDADES
2. Analiza y traduce:
eidem centurioni
ipsi pugnae
ipso conatu
eius status
eos conatus
eadem urbe
eos agros
ipsa exempla
eorum equitum
iisdem praesidiis
me ipsam
eiusdem pueri
PRONOMBRES (IV): EL PRONOMBRE RELATIVO
1. El pronombre – adjetivo relativo
El pronombre relativo es en latín qui quae quod y su declinación es una mezcla de
primera, segunda y tercera declinación, como los demás pronombres. Su traducción es
‘QUE – EL CUAL – EL QUE’.
singular
masc. fem.
NOM. qui
quae
AC.
quem quam
GEN.
cuius cuius
DAT.
cui
cui
ABL.
quo
qua
neutro
quod
quod
cuius
cui
quo
plural
masc.
qui
quos
quarum
quibus
quibus
fem.
quae
ipsas
quarum
quibus
quibus
neutro
quae
quae
quorum
quibus
quibus
2. El pronombre – adjetivo interrogativo – indefinido
El pronombre – adjetivo INTERROGATIVO y el INDEFINIDO sólo se distinguen en latín
por la entonación, de modo que para distinguir simplemente hay que advertir la presencia o no de signos de interrogación. Con interrogación se traduce ‘QUIÉN – QUÉ’ y
sin interrogación ‘AGUIEN – ALGO’.
Por otro lado, las formas son idénticas a las del pronombre relativo, salvo la forma
de Nom. sing. masc. y de Nom. – Ac. sing. neutro, pero no cabe confundirlos por su
dispar valor y significado.
singular
masc.
NOM. quis/ qui
AC.
quem
GEN.
cuius
DAT.
cui
ABL.
quo
fem.
quae
quam
cuius
cui
qua
neutro
quid/ quod
quid/ quod
cuius
cui
quo
50
plural
masc.
qui
quos
quarum
quibus
quibus
fem.
quae
ipsas
quarum
quibus
quibus
neutro
quae
quae
quorum
quibus
quibus
EJEMPLOS:
Quis custodiet custodes? ‘¿Quién vigilará a los vigilantes?’
Quid facis? ‘¿Qué haces?’
Qui homo uenit? ‘¿Qué hombre ha venido?’
Quod oppidum cepisti? ‘¿Qué fortaleza conquistaste?’
3. Las oraciones de relativo
3.1. Adjetivo
Las oraciones de relativo o adjetivas equivalen en su función a un adjetivo. Por
ello, si decimos que un adjetivo es en esencia determinante de un sustantivo, la
oración de relativo también lo es. Si decimos también que el adjetivo hace la
misma función sintáctica que el sustantivo a que acompaña, también la oración
de relativo hará lo mismo respecto al sustantivo que sea antecedente suyo.
Ayer vi el coche blanco = Ayer vi el coche que me dijiste
Si blanco es OD porque acompaña a coche, podemos decir que que me dijiste es OD porque
acompaña de la misma manera a coche.
3.2. Pronombre de relativo
Una de las características más destacables de las oraciones de relativo es la
esencia de su nexo: el pronombre de relativo. En efecto, es el único nexo subordinante que se declina, pues tiene género, número y caso (qui quae quod).
Género y número tiene como adjetivo que debe concertar con su antecedente, y
caso porque el pronombre relativo desempeña además una función sintáctica
propia dentro de la oración que introduce
3.3. Antecedente
Una característica de las oraciones de relativo es la existencia de un antecedente, es decir un sustantivo, pronombre o adjetivo, al cual se refiere directamente el pronombre relativo, de modo que entre antecedente y pronombre relativo hay concordancia. Esta relación se hace explícita porque antecedente y pronombre relativo conciertan en género y número pero no necesariamente en
caso, porque la función sintáctica del pronombre relativo dentro de su oración
no tiene por qué coincidir con la función que desempeña el antecedente dentro
de la oración principal.
Ayer vi la película que ganó un óscar => que Suj
Ayer vi la película que me recomendaste => que OD
Ayer vi la película cuyo director fue Garci => que CN
Ayer vi la película a la que dedicaste un soneto => que OI
Ayer vi la película en la que te quedaste dormido => que CC
51
Ayer vi la película con la que te hiciste rico => que CC
3.4. Oraciones de relativo sustantivadas
Hemos dicho que las oraciones adjetivas o de relativo son funcionalmente
equivalentes a un adjetivo. Pues bien, si, como sabemos, un adjetivo se puede
sustantivar (justo pero el justo, malvado pero el malvado), del mismo modo una
oración de relativo puede sustantivarse, es decir, puede prescindir de antecedente porque toda ella actúa como un sustantivo.
Ejemplos:
El coche que te has comprado me gusta (el coche antecedente)
Lo que te has comprado me gusta (no hay antecedente)
El chico que lo lea es tonto (el chico antecedente)
Quien lo lea es tonto (no hay antecedente)
Me acuerdo del chiste que me contaste (el chiste antecedente)
Me acuerdo de lo que me contaste (no hay antecedente)
Es posible, no obstante, entender que estas oraciones de relativo sustantivadas tienen un antecedente elidido que en todos los casos sería un pronombre demostrativo (aquél,
aquélla, aquello o éste, ésta, esto). Así lo que te has comprado me gusta equivale a aquello que
te has comprado me gusta.
3.5. Adverbio relativo
Junto al pronombre relativo también introducen oraciones de relativo los ADVERBIOS RELATIVOS, es decir, aquellos adverbios que actúan como relativos, en la medida
en que pueden llevar antecedente. La diferencia obvia entre un adverbio relativo y el
pronombre relativo es que el adverbio no se declina y siempre expresa una relación
sintáctica circunstancial (CC).
Las formas adverbiales son: ubi ‘donde’, unde ‘de donde’, quo ‘a donde’ (no confundir con abl. sing. pron. rel.), qua ‘por donde’ (no confundir con abl. sing. pron. rel.).
EJEMPLOS:
eo quo iubes ‘voy a donde me mandes’
transit Hispaniam qua potuit ‘atravesó Hispania por donde pudo’
Habitat Galliam ubi Galli habitant ‘vive en la Galia, donde viven los galos’
ACTIVIDADES
1. Traducir
Interea, Caesar legione quam secum habebat, militibusque qui ex prouincia conuenerant, a lacu Lemanno qui in flumen Rhodanum fluit, ad montem Iuram qui fines Sequanorum ab Heluetiis diuidit, murum fossamque perducit. (César)
Itaque Caesar Titum Labienum in Treueros, qui proximi flumini Rheno sunt, cum equitatu mittit. (César)
Belgae proximi sunt Germanis qui trans Rhenum incolunt quibuscum continenter bellum gerunt. (César)
52
Tum M. Tulius consul orationem habuit luculentam atque utilem rei publicae, quam
postea scriptam edidit. (Salustio)
Duae sunt igitur res quae permulceant aures: sonus et numerus. (Cicerón)
Lucius Plaucus, qui legionibus praeerat, locum capit. (César)
Mortalis nemo est qui attingat dolor. (Publio Siro)
Caesar copias suas in proximum collem subducit, equitatumque, qui sustineret hostium
impetum, misit. (César)
Erat inter oppidum Ilerdam et proximum collem, ubi castra Petreius atque Afranius habebant, planities circiter passuum CCC. (César)
Ibi sum ubi miserum hominem esse decet (Plauto)
Ad fratrem abii, ubi sunt captiui (Plauto)
Locum petit quo naues appelli (inf. pasivo ‘atracar’) iusserat (César)
Quo Labienum miserat contendit (César)
In Lingones contendit, ubi duae legiones hiemabant (César)
53