Download Dossier sobre Cambio Climático Nº 77

Document related concepts

Energía renovable 100% wikipedia , lookup

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Efectos del calentamiento global wikipedia , lookup

XIX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

Política energética de China wikipedia , lookup

Transcript
19 de julio de 2016
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Nº 77
El Caribe debe prepararse para mayores sequías debido al cambio climático
Por qué el cambio climático es una cuestión de educación, por Felipe Calderón
Enfriar el planeta haciéndolo más reflectivo, por Gernot Wagner & David Keith
¿Por qué 107 premios Nobel se enfrentan a Greenpeace?
Escasez de agua incide en calificación de riesgo en Asia occidental
Más ciudadanía para el desarrollo sostenible en América Latina, por Alicia Bárcena
Lo bueno, lo malo y lo feo de la transición energética alemana
¿Por qué la soberanía semillera está proliferando en el mundo?
Usar la energía solar para proveer electricidad a la “India del futuro”
1. EL CARIBE DEBE PREPARARSE PARA MAYORES SEQUÍAS DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO
- Se espera que el cambio climático aumente la intensidad y frecuencia de las sequías en el
Caribe, por lo que los países deben mejorar sus capacidades para hacer frente a este y otros
problemas relacionados con el clima, para garantizar la seguridad alimentaria y la
erradicación del hambre, señaló hoy la FAO.
El Caribe se enfrenta a importantes desafíos en términos de sequía, según un nuevo estudio
de la FAO. La región ya sufre episodios anuales similares a la sequía, y a menudo la baja
disponibilidad de agua impacta la agricultura y los recursos hídricos, generando además un
número significativo de incendios forestales.
El Caribe también experimenta estaciones secas intensas, especialmente en años con El
Niño. Aunque sus impactos son generalmente compensados por la siguiente temporada de
lluvias, las estaciones húmedas a menudo terminan temprano y las estaciones secas duran
más, con el resultado de que la precipitación anual es menor a la esperada.
Siete de los 36 países con mayor escasez de agua del mundo son parte del Caribe, y
Barbados está entre los diez más escasos. La FAO define países como “escasos de agua” a
Barbados, Antigua y Barbuda y Saint Kitts y Nevis, ya que tienen menos de 1000 m3
recursos de agua dulce per cápita.
"La sequía es la causa más común de la escasez grave de alimentos en los países en
desarrollo, por lo que esta es una cuestión clave para la seguridad alimentaria del Caribe",
dijo Deep Ford, Coordinador Regional de la FAO en el Caribe.
1
3
5
7
8
10
12
15
16
Pagina 2 de 19
Los impactos de la sequía sobre la agricultura y la seguridad alimentaria
Con las sequías volviéndose cada vez más estacionales en el Caribe, la agricultura es el
sector que será más afectado, con graves consecuencias económicas y sociales.
Esto es particularmente importante, ya que la mayoría de la agricultura del Caribe es de
secano. Con el uso cada vez más generalizado del riego en el Caribe, el suministro de agua
dulce de los países será cada vez más importante.
La sequía puede afectar al sector agrícola de varias maneras, mediante la reducción de los
rendimientos de los cultivos y la productividad, o causando la muerte prematura de ganado y
aves de corral. Un período de sequía de tan sólo 7-10 días puede resultar en una reducción
de rendimientos, influyendo las condiciones de vida de los agricultores.
Los agricultores, y en particular los pequeños agricultores, son vulnerables a la sequía. La
falta de precipitaciones amenaza sus medios de vida si sus cultivos son de secano, mientras
que los bajos niveles de agua aumentan sus costos de producción debido a que tienen que
aumentar la irrigación.
La sequía afecta el valor nutricional de las zonas de pastoreo de ganado, ya que especies
tolerantes a la sequía, de menor calidad, empiezan a dominar, aumentando la vulnerabilidad
del ganado. La sequía también aumenta el riesgo de enfermedades del ganado.
Los pobres son vulnerables ya que a menudo las sequías se asocian a aumentos de los
precios de los alimentos. El agua desalinizada, más cara, se vuelve una fuente de suministro
de agua cada vez más importante en el Caribe, y representa hasta el 70% del suministro en
Antigua y Barbuda, lo que puede afectar significativamente a los pobres.
Las comunidades rurales son vulnerables ya que sus redes de agua son golpeadas de manera
más fuerte durante la sequía, mientras que los niños están en mayor riesgo de abastecimiento
inadecuado de agua durante la sequía.
Cambio climático genera nuevos retos
Los desastres naturales que ocurren con mayor frecuencia en el Caribe están relacionados
con el clima, y sus efectos pueden aumentar debido al cambio climático. La vulnerabilidad
de la región a los peligros relacionados con el clima se manifiesta en la pérdida de vidas y
las pérdidas económicas y financieras anuales producto de fuertes vientos, inundaciones y
sequías.
Entre 1970 y 2000, el Caribe sufrió pérdidas directas e indirectas estimadas entre US $ 700
millones y US $ 3,3 mil millones debido a desastres naturales asociados con fenómenos
meteorológicos y climáticos.
Hasta el momento, el Caribe ha centrado su atención principalmente en inundaciones y
tormentas, por lo que actualmente carece de una gobernanza efectiva, recursos humanos y
finanzas necesarias para abordar con eficacia los problemas de sequía.
También sufre deficiencias en su coordinación a nivel nacional, en la formulación y
planificación de políticas. Si bien muchos programas regionales y nacionales han iniciado
respuestas para aumentar la resiliencia frente a los efectos de la sequía, muchos de estos se
encuentran aún en borrador, requieren revisión o están siendo mal implementados.
Sin embargo, fue la gravedad de la sequía de 2009-2010 la que obligó a la región a
reaccionar. La peor sequía en más de 40 años, dio lugar a una significativa escasez de agua a
lo largo de la región, generando pérdidas en la agricultura y otros sectores económicos clave,
afectando muchos medios de vida.
Pagina 3 de 19
Dicho evento obligó a la región a reconsiderar, particularmente a la luz del cambio
climático, un Caribe más seco de aquí a final de año como un desastre que requiere
planificación y que debe ser manejado de manera más estratégica.
Los marcos regionales son un primer paso necesario
Tres marcos muy relevantes para la gestión de la sequía en la región son el Marco
Estratégico de Gestión Integral de Desastres, el Marco Regional de la CARICOM para el
Logro de un Desarrollo Resiliente al Cambio Climático 2011-2021; y la Iniciativa Jagdeo.
Además, la Red de Monitoreo de la Sequía y Precipitación del Caribe (CDPMN, por sus
siglas en inglés) se estableció en 2009, después de la sequía de dicho año.
Sin embargo, la necesidad más urgente es que los países desarrollen fuertes iniciativas
nacionales. De acuerdo con el informe de la FAO, actualmente la formulación de políticas y
la planificación en relación con la sequía se ve obstaculizada por una gobernanza débil, falta
de financiación y una gestión de la tierra mal coordinada.
"Sin embargo, estos problemas pueden ser superados por una fuerte voluntad política que
anima a la participación de todos los actores sociales en los procesos políticos y de
planificación, lo que permite el desarrollo sostenible de los suministros de agua para
enfrentar los desafíos venideros", dijo Ford.
Fuente: Nota de Prensa elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), publicado el 21 de junio de 2016 y disponible en el
sitio web: http://www.fao.org/
2. POR QUÉ EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UNA CUESTIÓN DE EDUCACIÓN, POR FELIPE CALDERÓN
El cambio climático nos afecta a todos, pero todavía no estamos actuando con la celeridad
que deberíamos para enfrentar sus causas, mitigar el cambio y adaptarnos a sus efectos.
Mucha gente no entiende los riesgos que plantea el cambio climático a las estructuras
económicas y sociales mundiales. Y, lamentablemente, muchos de los que sí entienden
desdeñan los beneficios de amplio alcance que generaría un giro global hacia la
sustentabilidad y la energía limpia.
Según un estudio reciente de Pew, siete de cada diez norteamericanos clasificados como
políticamente independientes no estaban demasiado preocupados porque el cambio climático
fuera a afectarlos. Peor aún, investigadores de la Universidad de Yale recientemente
determinaron que el 40% de los adultos del mundo nunca oyó hablar del cambio climático.
En algunos países en desarrollo, como la India, esa cifra asciende al 65%.
Son cifras desalentadoras, pero pueden mejorar. El estudio de Yale concluyó que "el logro
educativo tiende a ser el único indicador más fuerte de la conciencia pública del cambio
climático". Al invertir en educación de calidad, podemos colocar a la próxima generación en
el camino correcto hacia la resolución de este problema global.
Hay tres maneras en que educación y acción climática van de la mano. Para empezar, la
educación llena las lagunas de conocimiento. Esto es especialmente válido en el caso de las
poblaciones pobres que son más vulnerables a las malas cosechas y a los desastres naturales,
como los derrumbes y las inundaciones, causados por el cambio climático. Las poblaciones
que deben iniciar una reconstrucción desde cero después de cada nueva catástrofe no pueden
aprovechar las oportunidades de un desarrollo rápido. Al entender que su mundo está
cambiando -y que la posibilidad de desastres futuros aumenta-, estas poblaciones pueden
Pagina 4 de 19
desarrollar resiliencia y aprender a adaptarse al estrés repentino y lento de un clima
cambiante.
En segundo lugar, la educación es un reto para la apatía. Conocer las medidas a nuestro
alcance para lidiar con el cambio climático puede abrir grandes oportunidades para un
crecimiento económico. Se les debería hacer entender a los inversores globales que las
soluciones sustentables pueden aumentar el bienestar y crear oportunidades económicas
adicionales. A título de ejemplo, en Níger, la educación y mejores técnicas de agricultura
ayudaron a que más de un millón de personas duplicaran los ingresos agrícolas reales, y a
restablecer grandes trechos de tierra seriamente degradada. En Estados Unidos, a partir de
2014, había más empleos que dependían de la energía solar que de la minería de carbón.
Aun así, mucha gente insiste en que implementar medidas para mitigar los efectos del
cambio climático es demasiado costoso para nuestro modo de vida actual. Según el estudio
de Pew, casi siete de cada diez personas creen que, dadas las limitaciones de la tecnología,
tendrían que hacer cambios importantes en el estilo de vida. No tiene por qué ser así. Y la
educación, por otra parte, puede combatir el tipo de escepticismo que acaba con las
oportunidades para una existencia consciente del clima.
Finalmente, la educación aporta el conocimiento técnico necesario para construir un futuro
mejor a través de la innovación -un futuro que incluya energía limpia y segura, agricultura
sustentable y ciudades más inteligentes-. Ampliar el acceso a la educación llevaría a una
mayor innovación local -emprendedores que detectan oportunidades para encarar los
problemas locales-. A nivel global, no podemos depender de los centros de conocimiento
como Silicon Valley u Oxford para desarrollar una solución inmediata para el problema del
clima. Las soluciones pueden venir de centros tecnológicos, pero también de pueblos y
ciudades en desarrollo, de agricultores y productores con perspectivas sumamente diferentes
en el mundo que los rodea. Y esto creará un círculo virtuoso. Es más fácil que la gente
educada migre y se integre en nuevas sociedades, compartiendo el conocimiento que trae
consigo.
Afortunadamente, las generaciones más jóvenes hoy están mejor educadas y se sienten más
comprometidas con la reducción de su propia huella de carbono que las generaciones
anteriores. Están liderando el camino y nos obligan a todos nosotros a reconsiderar nuestras
propias acciones. Pero debemos ampliar la accesibilidad a la educación a nivel mundial a fin
de asegurar que sus esfuerzos no sean en vano.
El gobierno de Noruega, bajo el liderazgo visionario de la primera ministra Erna Solberg, ha
reconocido la importancia de la educación y, en consecuencia, ha creado la Comisión
Internacional sobre Financiamiento de Oportunidades Educativas Globales, de la cual soy
miembro. Nos reuniremos esta semana en Oslo, y tengo la esperanza de que enfrentemos los
desafíos de nuestros tiempos y actuemos sabiendo que la educación es el mejor activo que
tenemos para solucionar los problemas.
Abordar los peligros del cambio climático no es sólo un imperativo existencial; también es
una oportunidad para avanzar hacia un sendero de desarrollo más limpio, más productivo y
más justo. Sólo una sociedad global educada puede tomar las medidas decisivas que se
necesitan para llegar allí.
Fuente: Felipe Calderón, ex Presidente de México, es Presidente de la Comisión Mundial
sobre la Economía y clima. Este artículo de opinión fue publicado en el portal Project
Syndicate el 4 de julio de 2016 y se encuentra disponible en el sitio web:
https://www.project-syndicate.org
Pagina 5 de 19
3. ENFRIAR EL PLANETA HACIÉNDOLO MÁS REFLECTIVO, POR GERNOT WAGNER & DAVID KEITH
La última vez que la atmósfera contuvo tanto dióxido de carbono como hoy fue hace unos
tres millones de años. En esa época, el nivel del mar era entre diez y treinta metros superior
al actual. Los científicos llevan mucho tiempo tratando de reproducir esas grandes
fluctuaciones del nivel marino mediante modelos climáticos, sin lograrlo. Pero ahora por
primera vez, un modelo de gran calidad de la relación entre el clima y el hielo de la
Antártida pudo simular esas oscilaciones. Es ciencia de la mejor, pero trae noticias
devastadoras.
El nuevo modelo muestra que solo el derretimiento del hielo antártico puede provocar a
fines de este siglo hasta un metro de aumento del nivel global del mar, mucho más que
estimaciones previas. Para peor, sugiere que incluso una reducción extraordinaria de las
emisiones no bastará para salvar la placa de hielo de la Antártida occidental, lo que a la larga
garantiza un aumento del nivel marino de más de cinco metros. Ya un metro de subida basta
para poner en riesgo ciudades enteras, de Miami a Mumbai, y causar enormes desbarajustes
económicos.
Tenemos que bajar la temperatura, y pronto. A tal fin, hay una idea muy promisoria: la
modificación del albedo, un tipo de geoingeniería que busca enfriar el planeta aumentando la
reflectividad de la atmósfera terrestre.
Por ejemplo, inyectar en la estratósfera aerosoles sintéticos reflejantes puede ayudar a
contrarrestar el calentamiento causado por los gases de efecto invernadero. El mecanismo es
similar a usar ropa blanca en verano: el blanco refleja la luz del sol y refrigera lo que haya
debajo, mientras que los colores oscuros absorben luz solar y calor.
Pero incluso en el mejor de los supuestos, la geoingeniería solar no bastará por sí sola para
estabilizar el clima mundial. Para eso, hay que dejar de emitir carbono a la atmósfera y
encontrar el modo de quitar el que ya hay. Por eso la reducción de emisiones debe ser
prioritaria en la asignación de recursos para la lucha contra el cambio climático.
A pesar de lo dicho, el reciente estudio demuestra que reducir las emisiones no bastará para
salvar la placa de hielo de la Antártida occidental e impedir un aumento drástico del nivel
del mar. Pero si a la reducción se le suma una ligera modificación del albedo, hay una
chance de detener el calentamiento y ayudar a mantener la temperatura mundial a no más de
1,5 °C sobre los niveles preindustriales, una meta más ambiciosa acordada en diciembre
durante las negociaciones sobre el clima en París (cabe señalar que hay mecanismos de
retroalimentación del ciclo de carbono, como el deshielo del permafrost, que implican la
posibilidad de que la temperatura aumente 1,5 °C incluso si hoy se eliminaran las
emisiones).
La modificación del albedo se estudió con la mayoría de los modelos climáticos avanzados,
y se halló en todos los casos que la técnica podría mitigar el cambio climático. Además de
limitar el calentamiento total, la modificación del albedo puede ayudar a controlar el
aumento de los picos de temperatura y reducir el riesgo de olas de calor destructivas. Y
parece particularmente eficaz para reducir las lluvias extremas, lo que minimizaría en gran
medida los daños por inundaciones.
Pero no deja de ser una técnica incierta y arriesgada, lo que se debe en parte a la escasez de
investigación organizada en la materia; y es casi seguro que provocará algunos efectos no
deseados. Sin embargo, en ninguna de las simulaciones climáticas, suponiendo una
intervención moderada, hubo un empeoramiento de la situación general de ninguna región.
Pagina 6 de 19
Además, el enorme beneficio potencial, del orden de billones de dólares, contrasta con el
escaso costo directo (menos de diez mil millones de dólares suponiendo un despliegue de la
técnica a gran escala). En realidad, la modificación del albedo es tan barata que el criterio de
decisión no pasa por los costos directos, sino por comparar los riesgos con y sin ella, algo
que demanda más investigaciones.
Dada la falta de conocimiento, nadie en su sano juicio insistiría en implementar a gran escala
la modificación de albedo ya mismo. Pero sería absurdo ignorar su potencial. A nadie se le
ocurriría que dejemos de investigar un remedio prometedor contra el cáncer sólo porque no
está probado.
La Academia Nacional de las Ciencias de los Estados Unidos mencionó por primera vez la
“modificación del clima” en un informe de 1983. Luego volvió a recomendar una
investigación cuidadosa del tema en 1992 y en 2015. Importantes grupos ambientalistas
como el Fondo de Defensa del Medio Ambiente y el Consejo de Defensa de los Recursos
Naturales apoyan una investigación cuidadosa en pequeña escala, pero todavía no hay
programas en marcha.
Uno de los motivos es el temor a desviar recursos de otras estrategias de solución; y por
supuesto, hay dilemas implícitos. Pero Estados Unidos (por ejemplo) tiene un presupuesto
anual para climatología de unos tres mil millones de dólares. Un programa de geoingeniería
solar experimental costaría menos de cien millones de dólares al año y sería totalmente
factible.
Un obstáculo más grande es el temor a que una mayor atención a las soluciones de
geoingeniería desincentive la reducción de emisiones. Puede ser, pero sería tan absurdo
como empezar a fumar porque alguien descubrió un remedio experimental contra el cáncer
que dio buenos resultados en ratas de laboratorio. Y en realidad, podría ocurrir que un
esfuerzo concertado para fomentar la investigación de la modificación del albedo estimule
medidas para reducir las emisiones, así como una visión gráfica de los efectos colaterales de
la quimioterapia puede incitar a dejar de fumar.
Sea como sea, el imperativo moral de explorar una tecnología capaz de proteger a los más
pobres y vulnerables durante este siglo parece más importante que un temor vago a
desincentivar la búsqueda de soluciones que beneficiarán sobre todo a las generaciones
futuras.
China ya inició un programa limitado de investigación sobre modificación del albedo;
Estados Unidos todavía no. Es un problema serio, por ser una clase de tecnología que
demanda un esfuerzo de investigación abierto, transparente e internacional (precisamente
aquello por lo que se destaca Estados Unidos).
El gobierno estadounidense debe ponerse ya a la vanguardia de las investigaciones en
modificación del albedo. Incluso si el resultado fuera negativo, la investigación sería
sumamente provechosa, ya que aumentaría el imperativo de reducir las emisiones. Y si
resultara exitoso, los beneficios sociales, ambientales y económicos serían inmensos.
Fuente: Gernot Wagner es economista e investigador en la Universidad de Harvard de la
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, y co-autor del libro shock climático. David
Keith es un científico del clima y profesor de física aplicada en la Facultad de Ingeniería y
Ciencias Aplicadas de la Universidad de Harvard, y profesor de política pública en la
Kennedy School de Harvard. Este artículo de opinión fue publicado en el portal Project
Pagina 7 de 19
Syndicate el 4 de julio de 2016 y se encuentra disponible en el sitio web:
https://www.project-syndicate.org
4. ¿POR QUÉ 107 PREMIOS NOBEL SE ENFRENTAN A GREENPEACE?
Greenpeace considera que la única solución a la seguridad alimentaria son los cultivos
ecológicos.
Por un lado, no sólo son científicos, sino que sus trabajos y experiencia en la Economía,
Química, Física y Medicina han sido galardonados con el más alto premio que se puede dar,
el Premio Nobel.
Por el otro, no sólo se trata de una organización ambientalista, sino que es una de las más
grandes que hay en la lucha para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad y
evitar la utilización de transgénicos, entre otras campañas.
Y ahora unos 107 premios Nobel y Greenpeace están en pie de guerra sobre una de las áreas
más controvertidas en la producción de alimentos: los transgénicos.
En una carta publicada en el sitio en internetSupport Precision Agriculture (Apoya la
precisión en la agricultura) los expertos le piden a Greenpeace que suspendan sus esfuerzos
de bloquear la introducción de un arroz genéticamente modificado que promete reducir las
deficiencias de vitamina A.
"Instamos a Greenpeace y sus partidarios a reexaminar la experiencia de los agricultores y
consumidores de todo el mundo respecto a los cultivos y alimentos mejorados gracias a la
biotecnología, que reconozca los hallazgos de las agencias reguladoras y cuerpos científicos
autoritativos yque abandonen su campaña contra los cultivos genéticamente modificados en
general y el arroz dorado en particular", se lee en la carta.
Los laureados piden a Greenpeace que abandonen su campaña contra el llamado arroz
dorado.
La campaña, encabezada por el científico Richard Roberts, de los laboratorios New England
Biolabs y Phillip Sharp, Nobel de Medicina de 1993, se basa en el estudio publicado en
mayo que indica que no hay absolutamente ninguna evidencia de que estos cultivos sean
dañinos para la salud o el medioambiente.
Los laureados recuerdan que científicos de todas partes del mundo han comprobado una y
otra vez que los alimentos transgénicos son tan seguros "sino más" que aquellos que se
derivan de cualquier otro método de producción.
"Nunca ha habido un sólo caso confirmado de un resultado negativo para la salud en
humanos o animales por el consumo (de estos productos). Su impacto medioambiental se ha
visto que es menos dañino y una gran ayuda para la biodiversidad", escribieron los
firmantes.
Los científicos también señalan a Greenpeace como los principales opositores al llamado
arroz dorado, que tiene el potencial de reducir o eliminar buena parte de las muertes y
enfermedades causadas por una deficiencia de vitamina A y que según sus partidarios puede
beneficiar a las personas más vulnerables en África y Asia.
Preocupación y confusión
"Me parece muy preocupante que estos científicos hayan firmado una carta que esté
generando tanta confusión", fue la reacción de Luis Ferreirim, responsable de la campaña de
agricultura de Greenpeace España.
Pagina 8 de 19
"Lo primero que hay que aclarar es que no existe ninguna prueba que diga que los alimentos
transgénicos son inocuos a largo plazo", le dijo a BBC Mundo.
"Y aunque fuese verdad, aunque no presentasen problemas para la salud, tienen muchos
otros".
Ferreirim se refiere al uso "excesivo" de herbicidas y a cómo la producción de cultivos que
producen sus propios insecticidas terminan haciendo que los insectos desarrollen resistencia.
En cuanto al argumento de los beneficios de comercializar un arroz genéticamente
modificado con betacaroteno -que provee vitamina A-, el portavoz de la organización indica
que la razón por la que no se ha comercializado es porque la ciencia no ha podido desarrollar
un producto que se pueda comercializar.
"No se sabe si alguna vez podrá llegar al mercado, si de comercializarse podrá hacer frente a
la deficiencia de vitamina A o si ese betacaroteno se podrá transformar en vitamina A".
Para Ferreirim, la solución a la seguridad alimentaria está en la agricultura ecológica a
menor escala y en un reparto equitativo de la alimentación.
"El informe que se publicó en mayo (sobre los cultivos genéticamente modificados) no tuvo
en consideración los cultivos ecológicos, y para nosotros esta es la solución del futuro",
agrega.
La razón por la que el experto Richard Roberts decidió lanzar esta campaña se debe, según
el diario The Washington Post, a que escuchó a algunos colegas quejarse de cómo sus
trabajos habían sido obstaculizados por grupos contrarios a los cultivos genéticamente
modificados, como Greenpeace.
El diario estadounidense aclara que Roberts no tiene un interés económico en la
investigación de transgénicos.
Fuente: Nota informativa publicada en el portal BBC Mundo el 30 de junio de 2016 y
disponible en el sitio web: http://www.bbc.com/
5. ESCASEZ DE AGUA INCIDE EN CALIFICACIÓN DE RIESGO EN ASIA OCCIDENTAL
Solo cuatro de los 12 países de Asia occidental se encuentran por encima del límite de la
escasez de agua de 1.000 metros cúbicos por persona y por año, el mínimo viable para la
población humana.
“La escasez de agua potencialmente podría tener un mayor impacto en las calificaciones de
crédito soberano que las catástrofes naturales ya que las condiciones de escasez de agua
demoran en aparecer”, según Moritz Kraemer, director gerente de la calificadora Standard &
Poors Global Ratings.
"La mayoría de los refugiados de los conflictos en Iraq no podrán volver a casa para
normalizar su vida, aunque así lo quieran, si no se retiran las minas y municiones sin
explotar colocadas en lo que solían ser sus granjas": Daria Mokhnacheva.
“La escasez de agua, la migración y los conflictos aún no se toman en cuenta para el
Análisis de la Integración del Riesgo Ambiental al Crédito Soberano (Erisc, en inglés), pero
por cierto que tenemos que hacerlo”, añadió.
El Erisc pretende ayudar a las instituciones financieras a integrar los riesgos ambientales a
sus evaluaciones de riesgo y a las decisiones de inversión mediante la identificación y
cuantificación de la forma en que pueden afectar el rendimiento económico de los países y,
por lo tanto, el costo del crédito en el mercado de la deuda soberana.
Pagina 9 de 19
El análisis parte de la base de que el riesgo soberano puede ser materialmente afectado por
riesgos ambientales como el cambio climático, la escasez de agua, la degradación de los
ecosistemas y la deforestación.
“Hasta el momento no tenemos datos… suficientes sobre las posibles consecuencias
económicas de la escasez de agua o el cambio en los patrones de lluvia para poder simular
numéricamente el resultado, pero sabemos que los países con grandes problemas hídricos
tendrán repercusiones mucho más allá de sus fronteras, lo que desatará movimientos
migratorios para empezar. Europa es un ejemplo”, advirtió Kraemer.
Asia occidental es importante geopolíticamente ya que vincula a África, Asia y Europa.
“Jordania era en 2013 el cuarto país con mayor escasez de agua del mundo, pero en apenas
dos años, en 2015, su situación se deterioró al segundo lugar, cuando cientos de miles de
refugiados sirios y yemeníes emigraron” al reino jordano, explicó Carl Bruch, del Instituto
de Derecho Ambiental, con sede en Washington.
“Muchas de las economías con problemas hídricos… como Jordania y Marruecos, ya tienen
bajas calificaciones de crédito… Aún queda por hacer más investigación”, señaló Kraemer a
IPS en el marco de la segunda Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
celebrada a fines de mayo en Nairobi, donde ministros de todo el mundo se reunieron para
tomar una decisión sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
La suma de los problemas sociopolíticos y ambientales desata migraciones y conflictos
“Hay una estrecha conexión entre los problemas políticos y sociales derivados del
desplazamiento, pero por qué las personas deciden trasladarse en última instancia se debe a
menudo a los problemas ambientales, cada vez más debido a la escasez de agua que se repite
mucho en Asia occidental”, destacó Jacqueline McGlade, la directora de Alerta Temprana y
Evaluación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La degradación del suelo, la desertificación y la escasez de recursos hídricos renovables son
los problemas más acuciantes de Asia occidental, a medida que los conflictos afectan el
ambiente y la salud, lo que socava la capacidad de la región para producir alimentos
suficientes para la población creciente, especialmente en la subregión del Mashreq, que
incluye a Iraq, Jordania, Líbano, los territorios palestinos ocupados, Siria y Yemen, según la
sexta Perspectivas de Medio Ambiente Mundial (GEO-6), publicada en mayo por el
PNUMA.
Con el aumento de la demanda, Asia occidental se enfrenta ahora al deterioro de la calidad
del agua debido a la sobreexplotación de las aguas subterráneas, la intrusión marina, el
agotamiento y la salinización de los acuíferos, además del incremento de los costos de
bombeo. La región ya ha superado su capacidad natural para satisfacer su propia demanda
de alimentos y agua.
El círculo vicioso del agua, la degradación de los recursos de la tierra y los conflictos
Aunque las prioridades de la región son la paz, la seguridad y el ambiente, el ciclo vicioso
de la degradación, consecuencia y motivo de los conflictos, puede impedir que las personas
regresen a sus hogares y normalicen sus vidas y, de paso, a la economía, destacó Daria
Mokhnacheva, especialista de la Organización Internacional para las Migraciones.
“La mayoría de los refugiados de los conflictos en Iraq no podrán volver a casa para
normalizar su vida, aunque así lo quieran, si no se retiran las minas y municiones sin
explotar colocadas en lo que solían ser sus granjas. Y la eliminación de las minas puede
tomar décadas”, observó.
Pagina 10 de 19
Por otra parte, aunque Iraq tiene la mayor superficie de tierras de cultivo disponibles en la
región, es el país que más sufre por la salinidad del suelo y la erosión eólica. Cerca de 97 por
ciento del territorio iraquí es árido, la desertificación afecta a 39 por ciento del total, y un 54
por ciento adicional está bajo amenaza, según GEO-6.
“Los agricultores y pastores tradicionales pueden permanecer en campamentos temporales
durante años, y estos, si están en zonas con escasez de agua o propensas a la sequía, pueden
provocar numerosos desplazamientos”, añadió.
“La migración a las zonas urbanas destruye sus estilos de vida, costumbres y formas de vida
por completo, lo que aumenta la vulnerabilidad. Con una estadía a largo plazo en los
campamentos, las niñas y las mujeres se convierten en blancos de los traficantes, y niñas de
hasta nueve años de edad son obligadas a casarse para reducir la presión por los alimentos”
sostuvo.
La identificación temprana de la escasez de agua y los centros de migración clave para la
prevención de conflictos
“Tenemos evidencia de Asia occidental de que la transición de las zonas rurales a las
urbanas comienza a sembrar las semillas del desplazamiento que en última instancia puede
conducir a los conflictos”, alertó McGlade.
“Así que el verdadero problema para la gobernabilidad ambiental es si podemos detectar con
suficiente antelación las condiciones en las que es probable que falle la seguridad
alimentaria o hídrica, y si podemos identificar estos ‘puntos críticos’ para tomar medidas
preventivas con el fin de que la gente no abandone las tierras”, subrayó.
“Ya hemos visto a tres millones de personas procedentes de Siria y Yemen en movimiento
hacia la frontera con Jordania. ¿Se podría haber evitado este éxodo?”, cuestionó.
“Debemos integrar la investigación sobre las migraciones y el ambiente con aquella sobre la
vulnerabilidad social para identificar los puntos críticos de forma temprana”, recomendó
Mokhnacheva, de la OIM.
“También tenemos que mejorar la evidencia local para informar a las políticas de migración
que puedan responder a las necesidades reales”, añadió.
Fuente: Nota informativa publicada en el portal de IPS Noticias el 20 de junio de 2016 y
disponible en el sitio web: http://www.ipsnoticias.net/
6. MÁS CIUDADANÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA, POR ALICIA
BÁRCENA
En un contexto mundial de pérdida de dinamismo e inestabilidad del sistema económico,
creciente desigualdad, riesgo para la paz, la seguridad y una grave crisis ambiental, se hace
evidente que el estilo dominante de desarrollo en América Latina y el Caribe es insostenible.
A la degradación del medio ambiente y los ecosistemas y la depredación de los recursos
naturales, asociados a las dinámicas insostenibles de producción y consumo y la
concentración urbana, se suman los retos globales como el cambio climático cuyos impactos
afectan sobremanera a nuestra región.
La amplia gama de desafíos que enfrenta la región nos ha llevado en la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe) a subrayar la importancia de construir pactos
para la igualdad y un futuro sostenible. Hemos señalado que estos pactos no serán posibles
sin democracias más participativas y transparentes en las que los ciudadanos estén
Pagina 11 de 19
profundamente involucrados en las decisiones sobre el tipo de sociedad que se desea
construir.
La Agenda 2030 con sus 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), aprobados en
septiembre de 2015 por las Naciones Unidas, es universal e indivisible y expresa el consenso
internacional en torno a un nuevo estilo de desarrollo. La Agenda es un plan de acción a
favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Tiene también por objeto fortalecer la paz
universal dentro de un concepto más amplio de libertad.
Este plan será implementado por todos los países y partes interesadas mediante una alianza
de cooperación que aglutinará a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, el sistema
de las Naciones Unidas y otras instancias. Requerirá, por tanto, de acciones y coaliciones en
el nivel nacional, regional y mundial.
En el ámbito nacional, los países deberán avanzar en el establecimiento de una arquitectura
institucional que permita efectivamente implementar un enfoque integrado para el desarrollo
de nuestras naciones. Los países de nuestra región han comenzado a dotarse de estas
arquitecturas.
Ejemplos de ello son los recientemente creados Consejo nacional para la implementación de
la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de Chile, la Comisión interinstitucional de alto
nivel para el alistamiento y la efectiva implementación de la Agenda de Desarrollo Post
2015 y sus objetivos de desarrollo sostenible de Colombia, y el sistema de coordinación
nacional establecido en el Brasil.
La arquitectura regional de seguimiento y examen de los avances de la implementación de la
Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, en tanto, corresponde al recientemente creado
Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que
funcionará bajo los auspicios de la CEPAL.
El Foro permitirá generar puentes entre lo global y lo regional, reforzar la coherencia y la
coordinación en el nivel regional, promover la colaboración y brindar orientación en materia
de políticas, fomentar la creación de capacidades nacionales, albergar exámenes nacionales
voluntarios, identificar brechas, retos y metas compartidas en el nivel regional e impulsar el
aprendizaje entre pares, entre otros.
Esta arquitectura regional de seguimiento y examen de los avances de la Agenda 2030 en
América Latina y el Caribe se fortalece con el acuerdo regional para la cabal aplicación del
Principio 10 que bajo el liderazgo de Chile y Costa Rica, negocian actualmente 21 países de
nuestra región y se espera esté concluido a fines de este año.
Tanto la Agenda 2030 como el acuerdo regional sobre el Principio 10 han puesto énfasis en
el círculo virtuoso entre derechos de acceso, protección ambiental y derechos humanos,
enfatizando que la participación informada y la transparencia contribuyen a mejorar las
políticas ambientales y por ende la protección ambiental, lo que a su vez permite el
cumplimento con derechos sustantivos como el derecho de toda persona a un medio
ambiente sano, a la vida y a la salud.
El acuerdo regional aspira a establecer obligaciones para que los Estados de América Latina
y el Caribe mejoren sus leyes, políticas, instituciones y prácticas para garantizar que los
derechos de las personas a la información, la participación y la justicia en asuntos
ambientales, consagrados en el Principio 10 de la Declaración de Río, sean respetados e
implementados cabalmente.
Más ciudadanía para el desarrollo sostenible en América Latina
Pagina 12 de 19
El momento para profundizar la aplicación cabal del Principio 10 no podría ser más
oportuno. Los derechos de acceso consagrados en este principio están en el corazón de la
Agenda 2030 y permean y se manifiestan en todos los objetivos de desarrollo sostenible.
Los ODS vinculan expresamente el bienestar humano con la calidad ambiental y la paz.
Cinco objetivos abordan temas ambientales (objetivo 6 sobre gestión sostenible del agua; 12
sobre modalidades de consumo y producción sostenibles; 13 sobre cambio climático; 14
sobre océanos y mares; 15 sobre uso sostenible de los ecosistemas terrestres) y el bienestar
con base en el medio ambiente está presente en las metas de todos los demás objetivos.
Adicionalmente, el objetivo 16 que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, demanda garantizar la igualdad en el acceso a la justicia, instituciones
eficaces, responsables y transparentes y la adopción de decisiones inclusivas, participativas
y representativas. También pide garantizar el acceso público a la información y promover
leyes y políticas no discriminatorias para el desarrollo sostenible.
De este modo, no es casual que así como el bienestar con base en el medio ambiente esté
presente en todos los ODS, la igualdad de derechos y oportunidades, el acceso oportuno a la
información, la promoción de la educación para el desarrollo sostenible, la participación
plena y efectiva, el fortalecimiento de la participación de comunidades directamente
afectadas, la planificación y gestión participativas son aspectos destacados en la nueva
agenda a lo largo de sus 17 objetivos y 169 metas.
En este contexto, los estándares que se adopten en el acuerdo regional sobre el Principio 10
así como los mecanismos que se establezcan para asegurar su cumplimiento serán elementos
centrales del esquema de rendición de cuentas de la Agenda 2030 y las instancias de
fortalecimiento de capacidades y cooperación Sur-Sur apoyarán la participación de todos los
actores de la sociedad en la implementación del plan de acción establecido.
El proceso, que cuenta con la CEPAL como secretaría técnica, es un ejemplo de cómo los
países de nuestra región pueden, bajo un enfoque de concertación, autonomía, progresividad,
cooperación y fortalecimiento de capacidades enfrentar desafíos globales y reforzar la
gobernanza ambiental regional contribuyendo al progreso social y económico así como a la
sostenibilidad ambiental.
Nuestra región está dando una lección al mundo, escribiendo un nuevo capítulo en materia
de fortalecimiento de la democracia ambiental.
Fuente: La autora es Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL). Esta columna de opinión publicada en el portal de la CEPAL el 21 de junio de
2016 y disponible en el sitio web: http://www.cepal.org/
7. LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ALEMANA
Immerath, a unos 90 kilómetros de la ciudad alemana de Colonia, se volvió un pueblo
fantasma. La campana de la iglesia local ya no tañe ni se ven niños en bicicleta por sus
calles. Sus antiguos residentes se llevaron, incluso, a sus muertos del cementerio.
Debido a la expansión de Garzweiler, una mina de lignito a cielo abierto, los sobrevivientes
han sido reubicados en Nuevo Immerath, a unos cuantos kilómetros de la localización del
pueblo original, en Renania del Norte-Westfalia, del que Colonia es su capital.
La suerte de la pequeña localidad, que en 2015 tenía unos 70 habitantes, es el retrato de los
avances, retrocesos y contradicciones de la transición energética alemana, tan alabada en el
mundo.
Pagina 13 de 19
Alemania cuenta desde 2011 con una política integral de transición energética, respaldada
por un amplio consenso político, destinada a avanzar hacia una economía de bajo carbono,
que fomentó la generación y consumo de energía alternativa.
Pero la transición no ha facilitado, hasta ahora, que el país se libere de la industria del
carbón y el lignito o carbón suave, un fósil altamente contaminante.
“Las fases iniciales de la transición energética han sido hasta ahora exitosas, con fuerte
crecimiento de las renovables, amplio respaldo social para la idea de la transición y metas de
mediano y largo plazo importantes por parte del gobierno”, dijo a IPS la analista Sascha
Samadi, del no gubernamental Instituto Wuppertal, dedicado a estudios sobre
transformación energética.
La generación renovable aportó 30 por ciento de toda la electricidad alemana en 2015,
mientras que el lignito representó 24 por ciento, el carbón 18 por ciento, la nuclear 14 por
ciento, el gas 8,8 por ciento y otras fuentes el resto.
Esta nación europea es la tercera potencia mundial en energías renovables –excluida la
hidroelectricidad-, con la tercera posición en eoloenergía (viento) y biodiesel y la quinta en
geotermia.
Además, se ha hecho famosa, por tener la mayor capacidad por habitante en energía
fotovoltaica (solar), pese a que su clima no sea el más propicio para ello.
Pero la persistencia de fuentes fósiles ensombrece esa verde matriz energética.
“El retiro de combustibles fósiles tiene que ser muy bien planeado y organizado. Si no
promovemos las renovables, tendremos que importar energía en algún momento”, dijo a IPS
el ministro para la Protección Climática y el Ambiente de Renania del Norte-Westfalia,
Johannes Remmel.
Parte de la mina a cielo abierto de lignito de Garzweiler, en Renania del Norte-Westfalia.
Uno de los grandes retos de la transición energética de Alemania es el futuro de este
contaminante carburante. Crédito: Emilio Godoy/IPS
Alemania tiene nueve minas de lignito que funcionan en tres regiones y emplean a unas
16.000 personas. Las minas generan 170 millones de toneladas anuales y sus reservas
superan los 3.000 millones. China, Grecia y Polonia son otros grandes productores
mundiales del mineral.
Garzweiler, propiedad de la compañía privada RWE, produce 35 millones de toneladas
anuales de lignito. A la distancia se divisan las paredes rebanadas y un suelo tiznado, a la
espera de que una enorme mandíbula de acero lo devore para empezar a separar el lignito.
Esa instalación alimenta las generadoras eléctricas de las cercanas plantas de Frimmersdorf,
Neurath, Niederaussen y Weisweiller, entre las más contaminantes del país.
RWE es una de las cuatro grandes generadoras energéticas alemanas, junto con E.ON,
EnBW y Vattenfall, esta última basada en Suecia.
Carbón tiene fecha de vencimiento
La suerte del carbón es distinta. El gobierno ya definió que el año de su defunción será 2018,
cuando dejarán de operar las únicas dos minas aún activas.
La cuenca del río Rin, donde se sitúan Renania del Norte-Westfalia y Renania-Palatino entre
otros estados, ha sido el motor tradicional de la industria de Alemania. La minería y sus
consumidores son los resabios de ese mundo, cuyos estertores se interponen con el
surgimiento de una economía descarbonizada.
Pagina 14 de 19
Un recorrido por la mina y la generadora eléctrica adyacente de Ibberbüren, en Renania del
Norte-Westfalia, da una idea de la puja entre dos modelos que todavía coexisten.
En el complejo las bocas subterráneas escupen el carbón que nutre la voracidad de la planta,
al ritmo de 157 kilovatios/hora por tonelada.
En 2015 se extrajeron de ella 6,2 millones de toneladas de carbón, que caerá a 3,6 millones
de toneladas este año y el siguiente, para reducirse a 2,9 millones en 2018.
La mina, que emplea a 1.600 personas, tiene un inventario de 300.000 toneladas que debe
vender antes de 2018.
“Soy minero, estoy muy apegado a mi trabajo. Hablo en nombre de mis compañeros. Es
difícil cerrarla. Hay un sentimiento de tristeza, asistimos a nuestro propio funeral”, comentó
a IPS el director de la operadora de la mina, Hubert Hüls.
Antes de establecerse la política de transición energética, ya se habían aprobado leyes, en
1991 y 2000, que promueven las fuentes renovables, con medidas como un canon especial
en la tarifa eléctrica pagada a los generadores que las utilicen.
El sector renovable invierte cada año unos 20.000 millones de dólares y emplea unas
370.000 personas.
Otra medida, adoptada por el gobierno de Berlín en 2015, establece un esquema de subastas
de energía solar fotovoltaica, aunque en este caso se critica que gane quien ofrece el precio
más barato, lo que favorece a los grandes generadores contra los pequeños.
Transición y cambio climático
La transición busca también cumplir con los compromisos de Alemania para mitigar el
calentamiento global.
Esta potencia europea se fijó como meta reducir en 40 por ciento sus emisiones de gases de
efecto invernadero para 2020 y 95 por ciento para 2015. Además, asumió como meta que las
fuentes renovables en el consumo final de energía suba del actual 12 por ciento a representar
60 por ciento en 2050.
En este segundo semestre, el gobierno analizará la elaboración del Plan de Acción Climática
2050 que en cuestiones energéticas considera la reducción a la mitad de las emanaciones del
sector y un programa de retiro de carburantes fósiles.
En 2014, Alemania redujo sus emisiones en 346 millones de toneladas de dióxido de
carbono, equivalentes a 27,7 por ciento en comparación con 1990. Pero la Agencia Federal
del Ambiente del país advirtió en marzo que las emisiones habían tenido un repunte en 2015
de seis millones de toneladas, equivalentes a 0,7 por ciento, para situarse en 908 millones de
toneladas.
Los gases contaminantes provienen mayoritariamente de la generación y uso de energía, el
transporte y la agricultura.
En 2019 el gobierno revisará los incentivos actuales al sector renovable y decidirá ajustes
para potenciarlo.
Mientras, en 2022 cesará la operación de las últimas tres plantas nucleares en Alemania.
Pero, en cambio, la mina de Garzweiler trabajará hasta 2045.
“Hay retos tecnológicos, de infraestructura, de inversión, políticos, sociales, de innovación.
Las recientes decisiones del gobierno indican que no hay suficiente voluntad política para
asumir las decisiones duras requeridas para una descarbonización profunda”, planteó
Samadi.
Pagina 15 de 19
Las empresas “ahora tratan de mitigar el daño y pasar la búsqueda de soluciones al Estado
(central). Habrá un debate fiero sobre sobre cómo expandir las renovables. Ese proceso
puede ser desacelerado, pero no detenido”, anticipó el académico Heinz-J Bontrup, de la
estatal Universidad de Ciencias Aplicadas en la ciudad de Gelsenkirchen.
Mientras, el gobierno regional optó por recortar la ampliación de Garzweiler, con lo cual
dejará 400 millones de toneladas de lignito en el subsuelo.
Fuente: Nota informativa publicada en el portal de IPS Noticias el 11 de julio de 2016 y
disponible en el sitio web: http://www.ipsnoticias.net/
8. ¿POR QUÉ LA SOBERANÍA SEMILLERA ESTÁ PROLIFERANDO EN EL MUNDO?
La lucha contra el hambre tiene como objetivo último que el derecho a la alimentación sea
realidad para todo ser humano. Pero para entender las implicaciones de este derecho a la
alimentación para los pueblos del Sur, sobre todo en referencia al problema de las semillas,
habría que tener en cuenta el contexto agrícola internacional, en el que nos encontramos.
Dicho contexto está marcado por: intensificación y aumento de la productividad agrícola, la
progresiva privatización de insumos agrícolas tales como la tierra, el agua y la semilla; la
reducción de políticas públicas en apoyo de la agricultura local y la promoción de
inversiones extranjeras directas en las materias primas agrícolas.
Dentro de este contexto, el Norte (especialmente desde las agencias especializadas de
Naciones Unidas) entiende que el derecho a la alimentación puede conseguirse desde la
seguridad alimentaria que pone énfasis en el acceso a los alimentos, sin valorar los medios
para conseguirlos: ayuda humanitaria, producción interna, importación de alimentos, etc.
Los pueblos del Sur Global en cambio entienden que su derecho a la alimentación,
garantizado de forma duradera, pasa por la soberanía alimentaria que es el mismo acceso al
alimento, pero desde el eje fundamental (prioritario a los intereses del negocio) de una
gestión local de los recursos productivos tales como la tierra, el agua, el ganado, la
biodiversidad y de manera especial las semillas locales.
Tradicionalmente, el campesinado tenía una gestión casi exclusiva sobre las semillas: su
producción, conservación e intercambio determinaban la producción agrícola y el consumo
local. Pero hoy todo ha cambiado en la medida en que ha ido aumentando el control
empresarial de la industria, con una estrategia que busca dominar el sistema alimentario
controlando el mercado de semillas.
Semillas tradicionales
En África, las semillas tradicionales representan el 90% de cada plantación estacional; en
Asia y en Latinoamérica, entre el 70% y el 80% respectivamente. Por tanto, para las
multinacionales, queda un gran mercado por conquistar. Esto explica que la movilización
campesina para defender sus semillas locales frente a las multinacionales semilleras se haya
convertido en un elemento estratégico en la batalla más general en defensa de la soberanía
alimentaria. Sin la soberanía semillera, no existe soberanía alimentaria en el Sur Global.
Por eso entiendo que la defensa de las semillas nativas no es una cuestión folclórico-cultural
de las comunidades. Es, más bien, el nudo gordiano de la defensa de su derecho a la
alimentación. Es, además, una defensa que no reviste siempre la figura de movilizaciones
masivas que habitualmente nos trasladan los medios.
En la mayoría de las veces, se realiza sin estruendo en lo más profundo de las asambleas
comunitarias donde: se debate acerca del impacto de las semillas comerciales; se analizan
Pagina 16 de 19
las nuevas leyes de semillas; se planifica la gestión integral de ríos, suelos y bosques; se
organizan la recuperación y multiplicación de variedades en torno a los bancos de semillas;
se entretejen las redes locales nacionales e internacionales para defender las semillas locales,
etc. Todo al mismo tiempo, porque la vida no se defiende por partes.
Redes campesinas de defensa de las semillas
El resultado final es que por todo el planeta se han organizado redes campesinas en defensa
de las semillas, desde la red Semences Paysannes en Francia hasta la Campaña de la Semilla
en Chile, pasando por la Red de Semillas de África Occidental.
Y los ejemplos son múltiples. América Latina ha sido un continente particularmente activo
en la defensa de las semillas. En Chile, la aprobación en 2010 de la Ley de Semillas
apoderada como “Ley Monsanto” provocó una movilización social relevante. En Colombia,
la movilización campesina en 2013 consiguió la suspensión de la conocida como “Ley 9.70”
que penalizaba a los agricultores por el uso de semillas no certificadas. En México, las
marchas campesinas consiguieron impedir una reforma de la Ley Federal de Semillas
todavía más favorable a la industria semillera.
Pero más que las movilizaciones, la disponibilidad de las semillas locales en torno a los
bancos comunitarios es la que constituye la piedra angular de la defensa de la soberanía
semillera. Estas casas de semillas están en todos los países.
El ejemplo de Nicaragua
En Nicaragua, por ejemplo, hay 11 territorios declarados libres de transgénicos y una
voluntad política del Gobierno de apoyar las semillas locales a través del Instituto
Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. Aquí, el rescate de las semillas locales fue una
iniciativa del ‘Programa Campesino a Campesino’ de la Unión Nacional de Agricultores y
Ganaderos, (UNAG).
Desde ese Programa, se ha conformado una red nacional denominada Alianza Semillas de
Identidad que aglutina a más de 10 organizaciones de la sociedad civil para el rescate,
conservación, multiplicación, mejoramiento, uso y consumo de variedades de semillas
locales como dinámica para resolver la soberanía y seguridad alimentaria del país.
Su apoyo ha permitido la creación de más de 408 bancos comunitarios de semillas que
involucran a miles de familias campesinas y producen variedades de semillas de maíz, frijol,
arroz y sorgo, adaptables a sus zonas agroecológicas, al manejo campesino y al cambio
climático.
Fuente: Artículo publicado en el portal electrónico de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 12 de julio de 2016 y disponible en
el sitio web: http://www.fao.org/
9. USAR LA ENERGÍA SOLAR PARA PROVEER ELECTRICIDAD A LA “INDIA DEL FUTURO”
El Grupo Banco Mundial se moviliza para ayudar a implementar los planes sin precedentes
de la India destinados a ampliar la energía solar en el país y que incluyen desde la
instalación de paneles solares en los techos hasta el establecimiento de parques solares de
gran envergadura. Esto permitirá posicionar al país en un lugar destacado de los esfuerzos
mundiales encaminados a suministrar electricidad a toda la población, mitigar los efectos del
cambio climático y poner al país en la senda para convertirse en la “India del futuro”.
“El mundo debe usar el sol para iluminar nuestro futuro”, dijo el primer ministro de la India,
Narendra Modi, durante el histórico 21.er periodo de sesiones de la Conferencia de las
Pagina 17 de 19
Partes (COP 21) en que se abordó el cambio climático y que tuvo lugar en París el año
pasado. “A medida que el mundo en desarrollo saca a miles de millones de personas de la
pobreza y las lleva a la prosperidad, nuestra esperanza de tener un planeta sostenible
depende de una iniciativa mundial y audaz”.
Al inaugurar su audaz iniciativa, la India prometió que obtendría al menos el 40 % de sus
necesidades energéticas de fuentes renovables desde ahora hasta 2030. Esto incluye planes
de generar 100 gigavatios de energía solar a más tardar en 2022, una meta sumamente
ambiciosa si se considera que la capacidad instalada de energía solar en el mundo alcanzaba
a 181 gigavatios en 2014. (PDF, en inglés)
El apoyo al impulso de proyectos de energía solar de la India es un aspecto central de la
agenda del presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, durante su visita al país
esta semana. (i) El Banco Mundial espera proporcionar en el ejercicio de 2017 más de USD
1000 millones para respaldar los planes solares del país.
“Los planes de la India de prácticamente triplicar la proporción de energías renovables para
2030 transformará el suministro de energía del país y también tendrá repercusiones
mundiales de amplio alcance en la lucha contra el cambio climático”, dijo Kim. “El
compromiso personal del primer ministro Modi con el tema de la energía renovable, en
particular la energía solar, es la fuerza impulsora detrás de estas inversiones. El Grupo
Banco Mundial no ahorrará esfuerzos para ayudar a la India a lograr sus ambiciosas metas,
especialmente aquellas relacionadas con la ampliación de la energía solar”.
"El mundo debe usar el sol para iluminar nuestro futuro. A medida que el mundo en
desarrollo saca a miles de millones de personas de la pobreza y las lleva a la prosperidad,
nuestra esperanza de tener un planeta sostenible depende de una iniciativa mundial y audaz."
Narendra Modi, primer ministro de la India.
El Banco Mundial ya ha aprobado un préstamo de USD 625 millones, con el que se dará
apoyo al Programa de generación distribuida de electricidad con paneles solares instalados
en techumbres (i) impulsado por el Gobierno de la India, financiando la instalación de
dichos paneles en los techos de edificaciones residenciales y comerciales en todo el país. El
proyecto reúne fondos tanto del Banco Mundial como del Fondo para una Tecnología
Limpia de los fondos de inversión en el clima, (i) y movilizará financiamiento adicional
proveniente de inversionistas públicos y privados.
La Corporación Financiera Internacional (IFC), la institución del Grupo Banco Mundial que
se ocupa del sector privado, está ayudando al estado indio de Madhya Pradesh a
implementar un proyecto de energía solar de gran magnitud en Rewa, que se espera genere
750 megavatios. Este será el proyecto más grande de energía solar ubicado en un solo lugar
existente en el mundo. IFC apoyará el proceso de la estructura y la implementación de la
transacción para ayudar a atraer inversiones por un monto de alrededor de USD 750
millones. La Corporación fue una de las primeras entidades en entregar financiamiento para
proyectos de energía solar y eólica en la India, y colaboró en el desarrollo del primer
proyecto de energía solar conectada a la red en el país.
Durante su estadía en la India, Kim ha entregado también su apoyo a la Alianza Solar
Internacional (ISA, por sus siglas en inglés). La asociación, iniciada por la India y Francia
en el 21.er periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP 21), congrega a 121
países y tiene como propósito movilizar USD 1 billón en inversiones para aumentar el uso
de la energía solar. Al firmar un acuerdo con la ISA en Nueva Delhi, el Grupo Banco
Pagina 18 de 19
Mundial allana el camino para asociarse con los países integrantes de la alianza y ayudarlos
a cumplir con sus objetivos individuales.
En la India, el Grupo Banco Mundial tiene diversas iniciativas en tramitación. Estas
incluyen el desarrollo de parques solares, la promoción de soluciones innovadores para
generar y almacenar energía solar, y la entrega de asistencia para el desarrollo de minirredes
solares. El respaldo del Banco Mundial ayudará a aumentar la disponibilidad de
financiamiento privado, incorporar nuevas tecnologías, generar capacidad para construir
unidades solares para techos, y permitir la realización de infraestructura común que apoye
los parques solares construidos por el sector privado en todo el país.
La India ya se encuentra planificando el desarrollo de uno de los parques solares más
grandes en el mundo. Se espera que el parque de 2 gigavatios en el estado meridional de
Karnataka genere suficiente energía para proveer electricidad a aproximadamente 1 millón
de hogares. El suministro de energía solar renovable y limpia del parque ayudará a reducir
las emisiones de CO2 en 20 millones de toneladas anuales y a ahorrar 3,6 millones de
toneladas de gas natural que se emplean para generar electricidad. El éxito obtenido en la
subasta para la adjudicación del parque subraya el potencial que existe para desarrollar más
proyectos de energía renovable de gran escala en el país.
La generación de electricidad limpia y renovable es crucial para la India, donde alrededor de
300 millones de personas —casi un cuarto de su población— no tienen acceso a luz
eléctrica. En la actualidad, la India es uno de los países con el menor consumo de
electricidad per cápita en el mundo; incluso cuando las personas tienen conexión a la red
eléctrica, ellas deben enfrentar frecuentes interrupciones. A ello se deben agregar las
proyecciones del crecimiento económico y el aumento de la población, y la demanda de
energía en el país que se espera se duplique para 2040. (PDF, en inglés)
“En la India hay alrededor de 300 días de sol al año, por lo que se encuentra entre los países
con mejores condiciones en el mundo para aprovechar la energía solar. La rápida expansión
de la energía solar puede mejorar la calidad de vida de millones de indios, especialmente de
los ciudadanos más pobres. Puede también crear miles de empleos en la industria solar y
sostener los avances en todas las áreas del desarrollo, ayudando al país a cumplir su sueño
de convertirse en la ‘India del futuro’”, dijo Onno Ruhl, director a cargo de las operaciones
del Banco Mundial en la India.
Fuente: Artículo publicado en el portal del Banco Mundial el 29 de junio de 2016 y
disponible en el sitio web: http://www.bancomundial.org/
Pagina 19 de 19
Tel: 591 2 2799673
Fax:591 2117326
Calle 21 de Calacoto, Edificio Lydia, Piso 2 Of. 201
La Paz – Bolivia
Página Web: www.institutoprisma.org
Correo electrónico: [email protected]
Edición a cargo de Rodrigo Fernández Ortiz