Download INFORME Nº 01-09- ITACAB-CyT
Document related concepts
Transcript
1 INFORME Nº 08-10-ITACAB-CyT Para: Dr. Enrique Ledesma Azaña Director Ejecutivo De: Ing. José Sánchez Narvaez Coordinador de Ciencia y Tecnología Asunto: Asistencia Simposio Eventos hidrometeorológicos extremos y cambio climático en el Perú Fecha: 29 de marzo del 2010 Por el presente tengo a bien informar a usted los pormenores del Simposio llevado a cabo en el auditorio del SENAMHI. El simposio se desarrolló los días 24 y 25 de marzo de 2010, bajo la dirección del SENAMHI. Fue organizado para conmemorar el 41º aniversario institucional. El horario fue de 9.00 am hasta las 6.30 pm, los horarios se respetaron siempre. La inauguración estuvo a cargo del My. Gral. FAP (r) Wilar Gamarra Molina, quien primero presentó el evento en el que se analizarán eventos y la evolución climatológica, estudios que desarrollo el SENAMHI con apoyo de instituciones internacionales. Estudian el comportamiento atmosférico y su relación con todo tipo de actividades especialmente la agricultura. Actuó como moderador el Ing. Nicéforo Ita Maguiña, quien indicó que el Simposio consta de ponencias de expertos de 20 minutos cada una, al terminar una sesión, habrá un panel de 2 profesionales especialistas que comentarán todas los ponencias del bloque (10 minutos cada uno), para luego pasar a solución de preguntas por parte de los expositores. El primer expositor fue el Ing. Nelson Quispe Gutiérrez con el tema: Eventos extremos, precipitaciones en Cusco enero 2010. Se empleó el modelo atmosférico GFS para las anomalías neopotencial de altura de noviembre 2009 a enero 2010, encontrándose temperatura 2º C más alta en el aire, a más altura hubo mayor calentamiento, en la superficie no tanto La presión atmosférica también fue mayor, con un descenso en febrero. Los vientos estuvieron dentro del promedio; pero una anomalía tropical de mayor viento de oeste a este. Esto produjo el evento en enero 2010 Cusco, hubo más lluvia al sur cerca de Arequipa. La humedad del Atlántico llegó al Cusco desde el Amazonas, con una trayectoria de parcela de aire y una divergencia del vector Q a 3,000 msnm que se extendió la convergencia pronunciada de masas de aire húmedo por sur de Cusco y Puno. Las salidas experimentales del modelo WRF determinaron vientos del norte a sur por la Convención hasta el río Apurímac desde los 900 a los 3,000 msnm. Como conclusión dijo que hubo un calentamiento anómalo, con incremento de humedad y una confabulación de dinámica, termodinámica y orografía. 1 2 Werner Salcedo del Gobierno Regional del Cusco tocó el tema de las inundaciones en Cusco. Ellos están evaluando los daños por cambio en las lluvias. Todo comenzó el viernes 30 de diciembre 2009 hasta el 1 de enero 2010, con efectos hasta el 2 de febrero. Hubo 7,023 viviendas destruidas y 13,806 afectadas. INDECI propaló datos errados por mala información hubo sobredimensión. En Santa Teresa hubo desbordes y derrumbes que afectaron puentes, carreteras, chacras, viviendas. También en Paucartambo, Calca, Pisac, donde la estación de aforo fue arrasada, se creó un vaso de 280,000 m3 de agua. Fueron destruidos 9 centros educativos, 2 de salud, 1,700 viviendas, 6.5 km de vías férreas, 15 km de carreteras, 31 km de afirmado y 21 km de trochas, y mucho más afectados. Hay un proyecto de ordenamiento territorial que ha determinado 17 áreas por características hidrológicas, geológicas, sociales, etc. Es destinado para usuarios en general con participación del gobierno central, regional y local; es una sola base de datos para evitar desinformación y descoordinación, también hay información desfasada, ahora se tiene en tiempo real. www.ordenamiento.cusco.gob.pe La siguiente exposición fue del Ing. Miguel Vara del SENAMHI con el tema eventos extremos en el altiplano. Informó que hubo 7 días de fenómenos inusuales por lo que hubo declaración de emergencia. El altiplano está a más de 4,000 msnm, donde hubo huaycos y desbordes de ríos por: inundaciones, sequías, heladas, tormentas, granizadas, nevadas y vendavales. Las zonas más vulnerables por inundación 2010 fueron Melgar, Azángaro y Huancané, entre el 23 de marzo y 1 de febrero. Estos eventos no son desconocidos en 1943 el nivel del Titicaca bajó 4 m y 1986 subió 2.65 m, hay una alta correlación de eventos extremos y temperatura. Las inundaciones produjeron 8,941 damnificados con 288 viviendas destruidas y 1,360 afectadas, las tormentas eléctricas aumentaron poniendo en peligro personas y animales.. También los vientos afectaron las viviendas y otras estructuras como: 6 islotes partidos y sus anclajes colapsaron en los Uros. Las temperaturas oxidaron entre 0 y -18º C en norte y -25º C en el sur. Las nevadas afectaron los cultivos y el ganado, enfermedades pulmonares, las viviendas y los muros. En mayo y agosto se esperan las heladas en cordillera occidental tal como en 2002. La cuarta exposición estuvo a cargo de la Ing. Teresa García Vilca de SENAMHI. Tema: Lluvias y lloviznas en Lima Metropolitana enero 2010. Del 1 al 18 de enero 2010 hubo lluvias persistentes sobre todo en La Molina, Villa María del Triunfo (Ticlio chico), San Juan de Lurigancho, etc. Reporte de estaciones meteorológicas Campo La Días Callao de Marte Molina 1-2 0.01 0.01 1.1 1º evento 5-6 0.01 0.01 0.1 7-8 3.1 0.3 0.5/0.3 2º evento 10-13 0.1 0.0 0.1 16-17 0.1 0.01 0.1 TOTAL 3.2 0.32 1.9 Se considera lluvia cuando el diámetro de la gota es > 0.5 mm, llovizna cuando el diámetro es < 0.5 mm. La humedad relativa promedio es de 74 % mínima y 90 % máxima, pero en enero ambas fueron más altas. Otra anomalía fue una mayor PA frente a Chile con vientos S-N Según los análisis del SENAMHI hechos con globos aerostáticos también hubo cambios en las diferentes capas de la atmósfera, desde la parte más alta ejerciendo comprensión las masas de aire hacia abajo. Incluye cambio en la inversión térmica que ocurre entre los 2 3 300 m y los l,000 msnm en Lima. También hay influencia de la orografía por presencia del mar, costa y sierra. 800 km Exósfera 500 km Termopausa 400 km Termósfera 100 km 90 km Mesopausa Mesósfera 60 km 50 Km Estratopausa Estratósfera 12 km 10 km Capa de ozono Tropopausa Tropósfera 1,200 m 300 m 0 Ionósfera Inversión térmica Las nubes no crecen -80º C Altitud 20º C Temperatura + Esta curva de temperatura y altitud (con la inversión térmica) se vieron alteradas en enero. Normalmente la temperatura disminuye con la altura, pero entre 300 y 1,200 msnm hay una inversión donde aumenta para luego volver a disminuir. Durante el evento la curva se desplazó a la derecha (más calor) y la inversión térmica se modificó en altitud, Tº y HR. A nivel del mar 22º C y 87 % HR; a 1,395 m 13.6º C, HR 97 %; a 1,906 m 18º C y sigue disminuyendo. Durante la lluvia del 7-8 enero hubo inversión térmica superficial a 9 m ¿? Luego a 1,203 14.6º C y 100 % HR; a 1281 16.2º C y 84 % HR. El 9 de enero dos inversiones térmicas más pronunciadas. La Tº del mar en costa fue más alta, mar4 adentro más baja. A 4.5 km de altura hubo mayor humedad 3 4 Presión del aire Aire frío circulación atmosférica E-O convergencia del pacífico Sierra ` ` ` ` ` ` ` ` `` ` ` ` ` Orografía ` ` ` Aire húmedo del mar Costa Aumento de Tº del mar El aumento de Tº en superficie del mar aumenta la humedad del aire en costo que sube a la sierra y se encuentra con la inversión térmica y viento que empuja abajo. Lo cual produjo la lluvia. La siguiente exposición fue del Ing. Felipe Huamán Solís del SENAMHI. Tema: Eventos extremos en la Región San Martín, sequías y lluvias. En 2010 hubo sequía e inundación en san Martín, por causa de deforestación y otros factores. En 2006 se deforestó 34 % de bosques y en 2009 38 %. Los factores ambientales climatológicos relacionados son: FEN, calentamiento del pacífico tropical central y la zona de convergencia. Hay nubosidad estratiforme procedente del anticiclón Perú, Ecuador, Venezuela. Hubo sequía en octubre 2009 en norte alto Mayo, Picota y Bellavista con -70% de PP; en noviembre y diciembre fue de -80%; -100 y -50 % en enero 2010. El café sufrió un impacto en: maduración atrasada y menos 35 % de producción, con granos vanos y secos; en cacao hubo escasa floración y sequedad; maíz con mazorcas sin desarrollo y 30,000 has secas; arroz con 10,000 ha no sembradas por falta de agua; papaya escasa floración y sin cuajado; caña tallos delgados; piña tamaño sin valor comercial; ganadería 120,000 cabezas afectadas por pastos secos; apicultura las abejas migraron por falta de condiciones; forestal 5,000 ha incendiadas. Luego de la sequía del 4 al 6 de febrero 2010 intensas PP 100 mm y 6 días de inundaciones. Los días más críticos fueron 11 de enero en Bellavista, 7-9 en Picota y 8-10 en Chazuta. Las pérdidas calculadas es de S/. 250’000,000 en el sector agropecuario, además faltó agua para hidroeléctricos y consumo. Como conclusión dijo que desde 1964 era la sequía más intensa. Fue una sequía por supresión de la convectiva por patrones convergentes. Las zonas más afectadas Picota y Bellavista. Impacto negativo en todos los sectores especialmente el agro. Hubo desbordes en Picota y Bellavista que afectaron a 12,555 personas; 4 viviendas destruidas, 34 inhabilitadas y 2,511 afectadas. Hubo un coffee breack, luego del cual el Lic. Roy Huamán de Care Perú presento el tema: Gestión de riesgos por precipitaciones y deslizamientos en Cajamarca. El proyecto estudió y trabajó 3 zonas aledañas a Cajamarca que podrían afectarla para asegurar su protección y reducir vulnerabilidad. o o o Urubamba: El Ronquillo: Abastece de agua al sur-oeste de Cajamarca Corisorgona: Se hizo fortalecimiento institucional con Municipio: 1. Se dieron 2 ordenanzas: Conformación de Comité de Defensa Civil y no se aceptaron viviendas ni habilitación urbana en 3 zonas. 4 5 2. Se hizo monitoreo de zonas de riesgo con la Universidad Nacional de Cajamarca y SENAMHI 3. Sensibilización a la población con 3 Comités Voluntarios de Defensa Civil Comunal y 4 brigadas (1 escolar) con plan de contingencia, se hicieron simulacros. 4. Infraestructura de prevención: canales de derivación, muros de encausamiento, reforestación. Plano de Cajamarca y las 3 zonas de prevención Hay una falla que provoca frecuentes deslizamiento, con Universidad NC se ha confeccionado el mapa de peligros y riesgos, se ha instalado estación meteorológica automática en tiempo real en web con participación de SENAMHI y Municipalidad provincial. Hay sistema de alerta temprana y se elaboraron planes de contingencia. El siguiente expositor fue el Ing. Aldo Infante de Provías Descentralizado del MTC. Tema: Prevención de emergencias viales ante la información meteorológica. No se presentó. EL Ing. Ken Tahahashi del IGN presentó el proyecto MAREMEX de manejo de riesgos en valle del Mantaro y riesgos de desastres ante eventos meteorológicos. Hicieron fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos ante eventos extremos y disminución de vulnerabilidad, para mejorar capacidad de adaptación al Cambio climático. Los eventos prioritarios son: sequías, heladas y lluvias intensas. Se trabaja en sectores: Salud, agricultura y ganadería con 3 ejes transversales: Recursos agua, género y educación. Huancayo está en el valle del Mantaro pero se abastece de agua limpia del río Shullcas. 5 6 La organización de la investigación fue así: Características físicas SEQUIA Características de impacto HELADA Respuesta: población Respuesta: tomadores de decisión INUNDACION Estrategias de adaptación No solo se trabajó mapas también características de cada componente, por ejemplo: las heladas se dan en noches despejadas, etc. La variación de Tº superficie y subsuelo demuestra que la penetración de calor se disipa rápidamente y a poca profundidad entre el día y la noche. La radiación infrarroja de atmósfera a superficie varía. Hay características 3D en tormentas severas, se presentan rayos en la cordillera occidental y Huancayo. Para el estudio se emplea radar y satélite. Los cambios son muy específicos y las estaciones meteorológicas no detectan los cambios micro, se necesitaría estaciones cada 2 km por lo menos. Es un tema crítico que no se puede evaluar convencionalmente, por ello se emplean noticias antiguas de periódicos, correo y datos históricos. Hay vulnerabilidad socioeconómica en las subcuencas de Achomayo y Shullcas que afectan a Huancayo, Chupaca y Concepción. Por haber poco presupuesto se recurre a tesis con buenos resultados. Se han planteado miniredes meteorológicas con INDECI para la gestión de riesgos y toma de decisiones. Como último expositor de la mañana, el Dr. Paulin Ruiserman de la Embajada Finlandia. Con una exposición sobre la cooperación de Finlandia con SENAMHI. Fue inglés sin traducción. Los severos cambios climáticos causan severos daños y muerte gente, hay necesidad de pronosticar el tiempo, confiabilidad en los observatorios y sistema de monitoreo del calentamiento y cambio climático. de en en un Los usuarios retroalimentan el proceso de pronósticos meteorológicos Estructura de observatorio Medida Sistema Software Equipo Trazabilidad Transmisión Data Optimización Mantenimiento Documentación Desarrollo Control de calidad Tiempo real Metraje Sinopsis Radar Iluminación Data Base Procesos Distribución CONSUMIDORES Satélites Productos Tiempo medido Los ítems a ser desarrollados por la cooperación P-F: estaciones meteorológicas, mantenimiento, data adquirida, control de calidad, database, módulos WWP con outputdownscaling, verificación, producción general, documentación del CC, entrenamiento. Con el FMI se instala el 180 AWS algunas estaciones manuales con opción de tiempo real (10 minutos) también considera estaciones automáticas QC con database sistem. Hay una eficiente producción de herramientas, están muy orgullosos de los resultados. En Senamhi 6 7 se aprende haciendo: evitando errores, ayuda y cooperación, ustedes deciden, finalmente están en buen camino FMI desea buena suerte a Senamhi. Seguidamente hubo un panel para comentar las exposiciones. Ing. Zenón Huamán de Senamhi Cusco, expresó los trabajos en Cusco y el monitoreo por las lluvias explicando los daños expuestos por los expertos, los proyectos son para fortalecer las redes de estaciones con sistemas de alerta temprana, sobre todo en la cuenca del Vilcanota. El Ing. Werner Salcedo, remarcó el fortalecimiento de capacidades y ordenamiento territorial como estrategia frente al CC y eventos extremos. Los modelos aplicados desde 1977 en Cusco y Apurímac no corresponden con los nuevos modelos, sobre todo en uso actual de suelos. Se licita antena virtual con toma a satélite con 1.3º de cobertura. Ahora yo no invertir si no repercute en el desarrollo. Hay capacidad profesional pero se debe capacitar en municipalidades y universidad. Terminados los breves comentarios de los dos panelista se procedió a dar respuesta a las preguntas de los participantes, por parte de los expositores. Senamhi tiene un 75 a 80 % de aciertos en sus pronósticos. En Perú tenemos dos estaciones: invierno con lluvias y verano seco. Por encima de los 2,500 msnm se presentan las heladas. Al pie del nevado Huaytapallana hay lagunas glaciares que pueden desbordarse hacia Huancayo, hay represa pero también riesgo. En San Martín los deslizamientos son frecuentes. La información del SENAMHI es las 24 horas en el tel: 6141407, también en la web institucional. No se sabe si hay relación entre eventos meteorológicos y telúricos, no hay evidencia científica pero sí algunas coincidencias. Las sequías en san Martín están ligadas al FEN pero las inundaciones no. Las pérdidas económicas nacionales por estos eventos se calculan en S/. 580’000,000 en infraestructura. La CAN reportó que FEN 1997-98 significó una pérdida del 4 % del PBI nacional. La evaluación del impacto de fenómenos meteorológicos se está estudiando con y sin pronósticos meteorológicos. Los efectos del CC son variados, las PP pueden ser mayores o menores según región. Se coordina con el CIIFEN y en web tienen pronóstico de corto plazo 5-7 días. En Puno la información del SENAMHI va más por radio que por la web. Cuentan con un detector de rayos lo que es insuficiente, se necesita una red nacional, e integrarse a la red mundial (funciona con onda larga), para evitar sus efectos. La sequía se define como una mayor demanda que oferta de agua. Depende de muchos factores. Los eventos extremos son cada vez más intensos y frecuentes. En la cuenca del Rímac hemos tenido: 1,552 13 julio truenos y relámpagos, 1,877 rayos y relámpagos, 1,891 y 2010 igual. Marzo 1925 llovió 5 días, 15 enero 1970 llovió 5 horas 17 mm, 27 febrero 1997 lluvias intensas. En el caso de Puno se espero frío intenso desde junio y el nivel del Titicaca baja 25 cm. En Perú no hay huracanes porque estamos muy cerca al Ecuador, Tº inferior a 26 º C y presión atmosférica alta. En 2002- 4 hubo PP en norte de 14 horas con 300 a 400 mm; nevadas de hasta 1 m en cordillera occidental central, en San Martín se registró Tº más baja 4.5º C Luego del almuerzo, el Dr. Luc Borruel del LMTG-IRD presentó la ponencia Efectos del Niño en la costa peruana. Se estudia el impacto hidrometeorológico en aspectos como: ¿dónde? ¿cuándo? ¿cuánto? Para mejorar la previsión. A nivel continental las escalas locales son la cuencas: Tº, PP, Niveles y caudales, etc. Se determinarán las características de los eventos con descripción para el Niño y la Niña. En río Esmeraldas llueve normalmente 2,100 mm con un caudal de 770 m3/ seg. Se emplean índices como: ENSO 7 8 SOI: South oscilation index. Indice de oscilación sur SST: Sea superficial Temp. temperatura superficial del mar MEI: multivariación ENSO Se trabaja con análisis espectral. Hay picos en los años 69-70, 82-83, 97-98, 2003-04 Entre los años 1960 y 2003 hubo 16 Niños y 12 Niñas. FEN 82-83incrementó la PP en 89 % (3,977 mm) y el caudal 94 % (1,494 m3/ seg) Encontraron correlación estadística significativa entre FEN y las sequías e inundaciones. Estos estudios se harán en río Guayas. En Perú se extiende el trabajo con SENAMHI La siguiente expositora fue la Ing. Ena Jaimes Espinoza del SENAMHI con el tema: El Niño oscilación del sur en la región 1+2 y su efecto sobre las lluvias en la costa norte del Perú. Pacífico Occidental Pacífico Oriental El FEN produce cambios en atmósfera y océano. En 1997 hubo avisos sobre FEN ANDA (índice 0.5) de Niño oceanográfico con 3 meses de alerta hasta que el 5 de diciembre se declaró el FEN. No siempre se deben tomar los datos en forma directa, hay que 8 9 considerar los umbrales del índice oceánico y el Índice de Oscilación Sur que sea mayor o igual a 1. Se considera un FEN leve con índice 0,3 moderado entre 0,7 y 1,1 y fuerte de 1.2 a 1.4 El calentamiento del Pacífico occidental puede llegar o no hasta la costa peruanaecuatoriana para causar o no un FEN. El sector 1 + 2 puede tener su calentamiento propio y causar una oscilación sur con alta presión atmosférica, se han detectado 8 Niños de oscilación sur (generalmente más localizados. Hubo calentamiento y pre-Niño Sur en los años: 72, 76, 86, y 92 de acuerdo a los coeficientes de correlación estudiados Como conclusión dijo que el niño 3+4 no siempre coincide con uno 1+2. En 79 y 93 hubo FEN 3+4; 2002 Pre-Niño 1+2. Los FEN débiles o moderados ocurren cuando el calentamiento es menor a 2º C. 2009 hubo Niño Oscilación Sur débil +0.9º C. EL ATSM (anomalía de temperatura superficial del mar) nos puede crear un modelo para predecir. Hay correlación FEN 3+4 con el sur del país. El Ing. Wilmer Pulache presentó la conferencia: Comportamiento climático, causa y efectos del viento Paracas en la costa persiana con fines de pronóstico. En Perú tenemos brisa fuerte a temporal con velocidades de 39 a 88 km/ h. El Paracas es el más fuerte, perjudica actividades agrícolas y pesca. Las causas de vientos fuertes son: impactos atmosféricos, capas atmosféricas diferenciadas, anticiclón de pacífico sur, corriente de chorro a 110 km/ h (a 10 km de altura). Hay un modelo bipolar con Tº alta y baja en costa. También un hundimiento de la tropopausa que llega a la costa sudamericana. Como conclusión dijo que: la causa de los vientos está a miles de km, hundimiento de tropopausa es clave, los factores locales son decisivos, causa levantamiento de polvo y arena, provoca lloviznas en Lima y Tacna, se puede pronosticar con 3-4 días de anticipación. La siguiente conferencia a cargo del Ing. Orlando Ccora Tuya del SENAMHI tuvo por tema: Predicción de la radiación ultravioleta y sus efectos en la salud. Hay disminución en la capa de ozono. Con mayor radiación en costa sur de Perú y norte de Chile, altiplano y Argentina. También influenciada por la incidencia perpendicular de los rayos en zona tropical y la atmósfera más delgada en la altura. La radiación solar que llega a la tierra es solo el 7 % en Ultra violeta UV que tiene 3 rangos según longitud de onda: A 320 a 400 nm, B 280 a 315 nm y C 100 a 280 nm Los factores que influyen la radiación son Factores primarios: altura del sol (estacionalidad, latitud); nubosidad; Capa de ozono; elevación de la superficie (andes). Factores secundarios: contaminación, actividad solar. Para medirla se tiene una estación de vigilancia en Marcapomacocha (Junín) y 7 estaciones de diversas localidades. Para el pronóstico de índice UV se usa información meteorológica y atmosférica. El índice de UV tiene una matriz de 720 por los 365 días del año. En días despejados se ajusta modelo y en días nublados también no tiene variaciones. El valor de los índices varía de 1-2 (riesgo mínimo), 3-5, 6-8, 9-11, 12-14 y más de 14 (riesgo alto) En Bolivia y Guayaquil el índice es más alto. El impacto en la salud produce: quemaduras solares, fotoalergia, calor, fototoxicidad, cáncer, cataratas, pterigón, melanoma, arrugas. La población de mayor riesgo es: niños, policías de tránsito, agricultores, veraneantes, etc. Loas precauciones son: no exponerse al sol, no más de 3 horas, usar lentes de sol, bloqueadores, sombrillas, sombreros ala ancha. Después del coffe breack el Dr. David Labat del LMTG-IRD presentó su conferencia Hidrología en la amazonía (en francés con traducción del Dr. Buorrel). Al estudiar el aumento de Tº hay que ver qué pasa a nivel continental. Desde 1875 hasta 1994 las PP (lluvia y escurrimiento): N. América aumenta +0.07 y +1.13 mm/ año 9 10 S. América aumenta +0.70 y 1.17 mm/ año Africa sigue igual +0.39 y + 0.06 mm/ año Asia aumenta Europa disminuye -0.17 y -0.15 mm/año A nivel global aumenta +1.69 mm/ año y +4.52 mm/ año Hay relación entre aumento de Tº y escurrimiento global Se han estudiado los caudales de los ríos Congo, Magdalena y Amazonas, con análisis tipo regresión lineal multiescala. Modelo GEOCARB. También hay cambio en uso de suelos que determina una adaptación de la vegetación. La siguiente conferencia estuvo a cargo del M.Sc. Waldo Lavado Casimiro del SENAMHI con el tema: Recientes tendencias de temperatura, lluvia y evapotranspiración en las cuencas de los ríos Huallaga y Ucayali. . Se hizo un análisis de series de Tº y eV en 2 zonas sobre los 500 msnm: selva y andes.. 77 estaciones, 58 registran PP 48 la Tº 24 en cuanca del Huallaga y 53 en Ucayali. Años desde 1965 a 2007, se hicieron interpolaciones con modelos Thiessen Hydraccess. Los resultados indican que las PP aumentaron 8.01 mm anual y la EV 6.31 en la década. Las variaciones en verano fueron de 10.25 y 8.38 respectivamente y en invierno de -2.3 y 4.53 respectivamente. La Tº aumentó 0.09 anual. Seguidamente el Dr. Julio Ordóñez del SENAMHI presen0074ó el tema: Relación agua y bosque en la cuenca del río Pachitea. Por la expansión demográfica hubo cambio en uso del suelo, ahora hay más agricultura, ganadería, pastos, carreteras, coca, etc, incluso en áreas protegidas. Los bosques y sus árboles producen el escurrimiento fustal y la precipitación interna al dosel, los suelos son delgados 8 cm y de materia orgánica, lo que se consume en una sola cosecha. El estudio investigación hizo reconocimiento de zona, trabajó con red meteorológica, trabajo de campo, análisis de actividades antrópicas. Se midió la precipitación, niveles de agua y caudales. Se diferenció los cambios con y sin intervención antrópica. Las Tº con anomalías extremas, la HR tiene mayor capacidad de absorción de agua. El 15 % de la PP es absorbida por la vegetación. En bosque nublado se da la PP horizontal que es 5 % de la atmosférica. Todo esto da una recomendación: conservar los bosques. El año 2005 fue el más seco y 2008 más húmedo. PP HR Tº VV Q EV RS HR: humedad relativa, VV: velocidad del viento, RS: radiación solar, EV: evapotranspiración, Tº temperatura, PP: precipitación, Q: caudal La última conferencia del día la presentó el Dr. Wilson Suárez Alaya del SENAMHI, tema: Modelización de los impactos del cambio en los recursos hídricos de las cuencas del Santa, Mantaro y Rímac. Se estudiaron las 3 cuencas por albergar a grandes centrales hidroeléctricas además de ciudades importantes, también se usa el agua para riego y minería. Se presenta un trasvase del Mantaro al Rímac. Se empleó una base semiespacial para el modelo, imágenes de satélite con el modelo tipo “grado día” Hook 2003 10 11 Para finalizar el día se desarrollo un panel de comentarios integrado por preguntas a los expositores. El 25 de marzo se inició el según do día del Simposio con la presentación del Ing. Raymundo Gutiérrez Rosales del Centro Internacional de la Papa con el tema: Cambio climático y las necesidades de agua de los cultivos. La segunda conferencia estuvo a cargo de la Biol. Hanna Cáceres del CITE Vid Ica. Tema: Necesidades de información meteorológica en la producción de vid. CITE pertenece al Ministerio de la Producción. Fundado en 2000 se dedica a la transferencia tecnológica AIR para favorecer la competitiviodfad y mejorar las condiciones de vida de los productores. Ica está en un desiertyo subtropical con Tº promedio de 22º C; seco y soleado aún en invierno cuando la Tº llega a 7-8º C, en verano llega a 36º C y 320 mm de PP. La sequedad favorece a la vid porque aumenta el índice glucométrico. La zona productora de vid en el mundo es la tropical desde los 50º L-Norte hasta los 40º L-Sur, con espacio nulo en la zona tórrida de 10º LN a 10º LS. Ica está a 13ª LS. y una sesión de Las variedades más usadas son: - Para exportación: redglobe, China, gran extensión, riego de pozo - Para vino: Malbec, Merlot, tanto, petit verdot, sirah, etc; mediana extensión - Para pisco: Quebranta (es emblemática de Perú, producto de mollar x negra criolla) negro criolla, mollar, italia, Torontel, debille; poca extensión La vid es una liana tropical perenne de de hoja caduca, las salvajes son diclinodioicas, las cultivadas monoicas. En su fenología pasa por: yema dormida o de invierno, lloro, racimos visibles, racimos separados, botones florales, inicio llenado, maduración, caída de hojas. A 40º C lo soporta, pero a 42º C hay desecación y pardeamiento, a 55º C muere. Si hiela a 1 -1.5º C pasa a reposo invernal, solo soporta hasta más de -15º C. Del grado de maduración depende la composición de los vinos. Es conveniente una diferenciación entre verano y el invierno y, entre día y noche. A mayor diferencia mejor, sobretodo en maduración Información que se necesita para la vid: Clima fijo, Tº, HR, radiación solar, pluviometría, velocidad del viento. En Tº exige calor y sensible a las heladas, el promedio no debe ser menor a 9º C, óptimo de 11 a 18º C Resiste falta de humedad, con lluvias aparecen hongos y más acidez del fruto, menos azúcar; 350 a 600 mm PP adecuado para pisco y vino; para uva de mesa necesita más agua. Si hay lluvia y frío en fecundación no fecunda. Requiere 1,500 a 1,600 horas de radiación solar anuales (En Ica 2,000 a 2,200), con 1200 es solo vegetativa, necesita 11 12 iluminación directa a las yemas. La sombra reduce la producción y la calidad. Alta radiación es perjudicial, afecta fotosíntesis y transpiración. El viento excesivo produce rotura de ramas, se seca, caída de hojas, diseminación de enfermedades y plagas. Al sembrar colocar maíz, pasto elefante o mallas para protegerla. Como conclusiones: la Tº óptima y PP para yemas 9-10º C, Brotación 14-14 mm floración 18-22º C, 10 mm xxx 22-26º C floración cuajado 40-115 mm maduración 24º C cuajado 80-100 mm vendimia 18-22º C 0-40 mm El CC afecta la Tº, HR, PP, etc. Los pequeños y medianos productores no tienen estaciones y en la web hay información incompleta. La tercera exposición estuvo a cargo del Ing. Pablo Sánchez de Francesch de GRUFIDES y Bibliotecas rurales con el tema: Cambio Climático una aproximación intercultural. Finalmente, antes del breack, la Mg.Sc. Irene trebejo del SENAMHI expuso el tema: Zonificación agrícola con riesgo agroclimático en cultivos de seguridad alimentaria y de exportación en Ayacucho y Huancavelica. Luego del breack la Ing. Gabriela Rosas del SENAMHI presentó la conferencia tendencias e indicadores para el Perú. La siguiente exposición estuvo a cargo de la Ing. Amelia Díaz de SENAMHI con la ponencia Tendencias y escenarios para la cuenca del río Mayo. El siguiente expositor fue el Ant. Enrique Vela Rivera de la Universidad Nacional de Puno con la ponencia: Cambio climático en las comunidades aymaras, percepción y efectos en la producción agropecuaria en las comunidades de Santa María y Apopata. La última conferencia de la mañana estuvo a cargo del Dr. Dimitri Gutiérrez de IMARPE con el tema: Impacto del Cambio climático en los ecosistemas marinos. Después del almuerzo el Ing. Juan Guerrero de la Universidad Nacional Agraria La Molina dictó la conferencia: Adaptación de los cultivos al cambio climático. Luego, la Ing. Ricardina Cárdenas Gallegos de la Oficina de Medioambiente del Ministerio de vivienda construcción y saneamiento, expuso el tema: Proyecto de adaptación al cambio climático en el río Lurín. La siguiente exposición estuvo a cargo de la Dr. Ruth Shady con la conferencia: La civilización Caral, evidencias de desastres materiales y sus efectos sociales. A continuación el Arq. Alejandro Gómez Ríos de la Universidad Ricardo Palma expuso el tema: Arquitectura bioclimática y cambio climático. Seguidamente el Ing. Juan Torres de CIZA UNALM expuso la conferencia: Desertificación y cambio climático. La última conferencia estuvo a cargo de Finalizadas las conferencias se pasó al panel integrado por: No se hicieron preguntas por falta de tiempo. El moderador hizo un breve resumen del simposio, agradeció a los ponentes y panelistas, y resalto la calidad de las experiencias y éxito del simposio, también agradeció la 12 13 presencia de los participantes y sus intervenciones; seguidamente pasó a la clausura del mismo. Cedió la palabra al My. Gral. Gamarra Presidente Ejecutivo del SENAMHI para dar las palabras finales. Hizo un resumen de las conclusiones del evento indicando que las ponencias y resultados serán colgadas en la web institucional, dijo que tiene 5 años de existencia y que las BD están a disposición de investigadores y autoridades, tesistas, etc. Mostró un Facebook institucional (contien información, fotos, Twitter, youtube y eventos) que recién se ha creado y tiene más de 800 adscritos, es para recibir retroalimentación y tener una comunicación más fluida y directa, también trata temas transversales y trabaja con equipo multidisciplinario, incluso internacional. También presento y entregó algunos libros sobre cambio climático al 2030 y 2100. El Dr, Antonio Brack Egg, Ministro del Ambiente, relevó los 41 años del SENAMHI y auguró que seguirá rejuveneciendo para ponerse al día con el CC, la gestión de riesgos y el retroceso de los glaciares, así como la vulnerabilidad. Hay peligro de desastres pero el País tiene corta memoria; hay que general una cultura continua de alerta e información, que debe estar en el Plan Nacional, el SDector ambiente trabaja este importante campo con el IGN, IIAP, IMARPE, IDECI, alcaldes. Hay que ordenar el espacio para prevenir y mantener las condiciones de prevención y gestión de riesgos (palabras que no está en el diccionario de los peruanos); hay que integrar nuevas variables para evitar casos como la urbanización del volcán Misti riveras de los ríos, quebradas secas, etc, que son lugares de alto riesgo. También hay que preservar los centros de concentración de recursos genéticos como Huasahuasi (un agricultor tiene 172 variedades de papa) hay un desafío a futuro que necesita información apropiada a los políticos, sin tecnicismos porque no entienden. Por ejemplo en Tacna ya no se dan concesiones de agua, los que necesitan tendrán que desalinizar. Con lo que concluyó el Simposio y se pasó a un brindis de honor. Lo que informo a Ud, para su conocimiento y fines. Adjunto las publicaciones entregadas en el Simposio para que se incorporación al CENDOC ITACAB: 1. Revista Peruana Geo-atmosférica año 2009 edición Nº 1 2. Escenarios de cambio climático río Urubamba 2100 3. Escenarios de cambio climático Perú 2030 4. Escenarios de cambio climático río Mayo 2030 5. Plan de contingencia por deslizamientos Cajamarca octubre 2009 6. Plan de contingencia por deslizamientos zonas Urubamba, Ronquillo y Corisorgona octubre 2009 7. Sistematización del proyecto gestión de riesgos frente a la amenaza de deslizamientos en Cajamarca y zonas Urubamaba Ronquillo y Corisorgona. (Con un CD) 2009 Atentamente Ing. José Sánchez Narvaez Coordinador de Ciencia y Tecnología 13