Download Los apuntes - El Rato Tonto

Document related concepts

Medio de comunicación de masas wikipedia , lookup

Democracia mediática wikipedia , lookup

Periodismo digital wikipedia , lookup

Comunicación política wikipedia , lookup

Periodismo político wikipedia , lookup

Transcript
Apuntes de mensaje, 1
19-II
1. Periodismo y cultura de masas
1.1
CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA
De entre los nombres con los que se ha querido denominar al s. XX, el de más
éxito ha sido la “sociedad de masas”, un fenómeno claramente perceptible desde finales del
s.XIX. El fenómeno de sociedad de masas es el final de un proceso anterior; una de las
cuestiones que fundamenta es el derecho al voto, en principio el voto masculino.
La “sociedad de masas” ha sido siempre objeto de debate. Hay textos que lo
consideran negativo. Catastrofistas como TAINE –conservador- ven los efectos negativos
de estas sociedades. Otros dicen que la sociedad de masas pueden dar problemas: FREUD
y NIETZSCHE. ORTEGA y SPENGLER dicen también que les cuesta ver lo positivo de
las masas. Otros radicalismos, como LENIN, sólo ven en la masa las posibilidades de
sociedad. Desde el movimiento comunista a los fascistas, no es positivo para los
ciudadanos. Es un debate abierto que nos muestra que el término “sociedad de masas” ha
calado.
Además, podemos señalar una especie de relación amor-odio entre las masas y la
prensa. Hay una especie de simbiosis: la prensa ha servido como canal de expresión para
las masas.
En el s.XXI, el concepto de “sociedad de masas” está relacionado con la
globalización. La sociedad de masas se estabiliza por varios factores:
1.
Proceso de democratización, lento, pero que va calando en Occidente con
las revoluciones del XIX: independencia de latinoamérica. Aparecen estados que se van a
consolidar: 1870, voto masculino en Alemania y Francia; 1890, España, Noruega y Bélgica;
1914; toda Europa. Existen líderes sociales, partidos…
2.
Proceso de industrialización. La prensa ya no se hace de forma artesanal:
aparece en el XIX la linotipia. Tiene unas consecuencias más silenciosas, pero profundas.
Hacia 1900 se tendía hacia industrias más complejas contando con el motor y con el
teléfono. A mediados del s. XIX existe la cultura urbana y la cultura rural: en los pueblos
no llegaba la prensa, el mundo rural estaba poco comunicado.
La prensa servirá como elemento de conexión entre distintas personas de los
cinturones industriales. Las personas que están alrededor de las ciudades se encuentran
con que sus hábitos ya no les sirven y además, se ven rechazados en la pirámide de status
de las ciudades. Todos estos individuos forman parte de esa masa.
El resultado de este proceso industrial es que los que van a vivir a los cinturones
tiene que cambiar sus hábitos.
20-II
El inicio de la venta de bienes de consumo comienza a principio del s. XX: cambia
el concepto de venta de bien de consumo: aparece la publicidad en la prensa.
Cambia la forma de estado: el Antiguo Régimen por la democracia liberal. El
estado liberal “liberaliza” la prensa. Se constata por:
1.
Proteccionismo económico, el estado
2.
Colonialismo, mayor auge informativo, basado en movimientos de
personas: suscripciones.
3.
Pérdida de conciencia de clase por estado de bienestar: la prensa tiene cierta
responsabilidad al homogeneizar el gusto/ideología de la sociedad.
4.
Aparición del funcionario: la burocracia/funcionariado goza de la pasividad
social al Estado y tener la vida asegurada.
5.
Adaptación de los sectores del poder: la publicidad ahora la conforman
sujetos aislados que se unen en torno al grupo para encontrar su sentido de la vida.
Apuntes de mensaje, 2
Los periódicos darán voz a estos grupos urbanos o suburbanos y consiguen
entender sus reclamaciones gracias a la prensa. El mimetismo y la masa están muy ligados:
al descubrir su fuerza, el grupo se hace violento.
25-II
La importancia de los medios
Se han asociado mucho con la propaganda, aunque otros elementos nos interesan
más.
Los medios son el detonante del apogeo de la sociedad de masas. Hoy ya se dice
que la prensa sería el segundo poder, después del económico. Antes se colocaba en cuarto
puesto después de los tres poderes clásicos de Maquiavelo: político, económico y judicial.
Los científicos no suelen considerar a los medios, frente a los otros cuatro
elementos. Si el recurso a los periódicos no se pueden explicar todas las revoluciones
ocurridas.
1.
Las ideologías en el XIX se manifiestan en los periódicos. Sin la
información no podrían comprenderse los cambios. El amigo del pueblo de Marat recoge la
unión de prensa y política. Con la IªGM los periódicos pueden influir en la sociedad:
bolchevismo, nacismo, Francia… El proceso de participación ciudadana es inseparable de
los periódicos. Los periódicos influyen en los cambios: clandestina o abiertamente.
2.
Además los periódicos han sido un elemento para la culturización de las
masas. El proceso de culturización urbana se debe a los medios.
3.
En esos periódicos sábana había siempre información especializada, de la
que nace la prensa especializada: financiera.
Desde finales del XIX, los medios son casi responsables de los cambios. TimoteoÁlvarez les llama “managers”. Antes de la IªGM, la capacidad de crítica a la prensa era
menor.
Los grandes diarios agitaron las movilizaciones del s. XX. El s. XX es el siglo de la
información, de las grandes desgracias.
Esto hace que se produzcan nuevos aspectos en los medios. A finales del s. XIX,
había tres tipos de periódicos:
1.
Prensa liberal clásica: The Times.
2.
Sunday papers, algo más ligeros: News of the World.
3.
De penique: New York Herald.
En Francia, Le petit journal es un tipo de prensa que puede llegar a todo el mundo.
Estos tres tipos de periódico dejan paso en el s. XX a empresas fuertes con publicidad, que
ya tienen el poder de decir lo que quieran y de cambiar: movilización social. Tiene 4
consecuencias:
1.
Se producen una reacción. los periódicos son elementos de uso corriente, de
consumo. Precios más bajos, sube la tirada, sube la influencia. El asombro dura hasta la Iª
GM, había confianza ciega.
2.
Tienen capacidad para manipulaciones de todo tipo y para la creación de
héroes de papel. Times, desde 1908 comprado por NORTH CLIFFE, tiene una fuerza que
provoca movilizaciones. En EE.UU. aparece Hearst, Pulitzer. Además, empiezan las
agencias, porque las empresas tienen fuerza.
3.
Los periódicos, con independencia financiera, quieren tener auge como
grupo: tienen un propósito primario que es su propia consolidación. La información está
en manos de empresarios, es un negocio como otro cualquiera. Deseo de autopromoción.
4.
Los periódicos pasan a marcar las pautas del mercado. Empiezan a aparecer
diseños, se marcan las pautas.
Los viejos medios evolucionan o desaparecen para dar con estas cuatro funciones.
Apuntes de mensaje, 3
El caso de North Cliffe es paradigmático: influye en la vida política de Reino
Unido. Hearst provoca la guerra de Cuba, llega a vender casi 600.000 ejemplares. Hitler
sin Hugenberg no habría llegado al poder, Hugenberg contribuyó bastante.
26-II
La prensa americana y su docencia es lo más aceptado, sobre todo la Universidad
de Columbia.
Periódicos de Madrid en 1898: Son los de España, porque lo único que llegaba a la
periferia era el periódico en el tren. Al finalizar el s. XIX, prácticamente todas las
provincias tenían periódico. Hay estudios que consideran probable que en 1890 hubiese
1198 publicaciones, de las que 309 eran diarios, 455 semanales.
En 1900 hay en España 1347 títulos. De todos estos, el 44% dedican sus páginas a
política. Algunos estudios afirman que al acabar el s. XIX se vendían en total unos 587.000
ejemplares. En 1900 había 520 publicaciones políticas, 342 dedicadas a la ciencia, al arte, a
la literatura, 382 de temas variables.
La oferta periodística es bastante amplia, debido a las medidas liberales (desde
1891). Hay más aperturismo porque Sagasta cambia la Ley de Policía e Imprenta, juntos
con una ligera subida económica. Las tiradas son muy bajas, se editan sobre todo en
Madrid y Barcelona. Los diarios madrileños, con el tren, constituyen la prensa nacional.
Era el único procedimiento para saber que ocurría en la Corte.
Al comenzar el s. XX, el 65% de la población adulta es analfabeta. El salario
mínimo estaba entre las 2’50 y las 3’50 pesetas (el periódico costaba 5 céntimos). Los
horarios de trabajo son de 10 a 12 horas y no estaba legislado el descanso dominical. En
las ciudades más grandes había tranvías y carros. Desde otoño de 1898, empiezan los
tranvías eléctricos. La luz eléctrica no era lo habitual. Había 15.000 teléfonos y se vendían
500.000 ejemplares.
No había luz eléctrica: leer por la tarde-noche era fastidioso, no era un descanso.
La prensa no tenía el aspecto lúdico actual.
Con la guerra de Cuba, hubo una subida en la venta de ejemplares seguida de una
crisis porque la prensa se había equivocado: decepción. Algunos periódicos, El imparcial,
no llegaron a recuperarse. Además hay que tener en cuenta las pérdidas económicas por la
pérdida de Cuba. Es una prensa incipiente, con pocos lectores.
En la redacción, no había estudios de periodismo. En España había retraso
tecnológico y de trabajo: 4 páginas de texto denso, sin fotografías apenas, empiezan a
aparecer titulares. Se cerraba a las 4-5 de la mañana.
*Hoy en El Mundo, la redacción es casi de 24 horas. La primera edición cierra a las
5-6 de la tarde.
Plantillas muy reducidas y nada preparadas, no tenían la calidad de The Times.
Trabajaban 8-12 personas. Se empiezan a introducir las primeras rotativas, en1895 la
primera es en El imparcial, que en 1900 tenían 5 rotativas. En 1913 había 36 rotativas en
España y 15 periódicos con linotipias. Es muy lento por los problemas económicos.
La correspondencia en España, de los más bollantes, tenía beneficios de sólo 1200
pesetas al mes.
Estos beneficios escaso no permitían acometer innovaciones.
El imparcial tiraba 50.000 ejemplares; el 1900 llega a 130.000.
La distribución de las páginas era fija:
1.
Artículo de opinión largo, también noticias, información del mundo de la
farándula.
2 y 3. Musical, literatura y teatral, sobre todo de Madrid. Buena parte de la 3 eran
sucesos, con mayor sensacionalismo. Interesaban más que la política.
4.
Fin de la primera página, anuncios y carteleras –cine, circo, teatro.
Apuntes de mensaje, 4
Al periodista se le considera mezcla de político y escritos sin definición profesional.
Cuando su partido ganaba, tenía un sitio en un Ministerio. Fue camino para llegar al
estrellato social, un porcentaje importante de políticos pasaron por las redacciones.
Géneros:
1. Crónica, sobre todo. Estaba entre la literatura y el periodismo. Uno de los
cronistas más importantes fue Luis Bonfoux.
2. Reportaje
3. Entrevista. Éstos dos arrancan con el principio de siglo. El origen está en EE.UU.,
aunque “reportaje” sea una voz francesa. Poco a poco se imponen. Uno de los éxitos de
El liberal fue un reportaje sobre el estado de Cuba, lo hizo Luis Morote, que fue apresado
por los revolucionarios.
También son de la época Andrés Mellado, José de la Serna.
Los sucesos tienen unos lectores fijos: el rigor se deja a favor del sensacionalismo.
En 1888, el crimen de Fuencarral ocupó páginas y páginas: una criada mata a su ama y se
dice que fue provocado por el hijo. También el asesinato de Cánovas, el submarino de
Isaac Peral, pero sobre todo la guerra de Cuba.
No había contrato de trabajo ni horarios fijos. No se descansaba los domingos (la
Ley de Descanso Dominical era de 1904, pero no se aplicaba a la prensa). El sueldo era de
150-200 pesetas, sólo los más excepcionales cobraban 500. Lo habitual: 50-75-100 pesetas.
Las colaboraciones eran a 15 pesetas. El precio de los periódicos era de 5 céntimos.
27-II
A principios del s. XIX, una cuarta parte de la población leía los periódicos.
Guerra de Cuba: decepción: descenso de la prensa nacional y sobre todo, de
partido. Los periódicos animaron a que la guerra siguiese adelante, pensando en subir sus
ventas, hicieron una posición totalmente sensacionalista: la gente no confía por el
sensacionalismo y por la falta de formación e información de los periodistas.
Sobre la guerra de Cuba
Había fricciones entre el ejército español en Cuba y la prensa local. Por eso, le
cónsul Lee llamó a EE.UU. Envían el Maine, un barco para vigilar. Sufrió un explosión:
culparon a España.
El corresponsal de El imparcial, Domingo Blanco contó que hubo una explosión.
Las grandes potencias intentaron que el presidente de EE.UU., Mc Kinley, reconsiderara su
postura, pero no lo consiguieron. La prensa americana aprovecha la situación: Pulitzer y
Hearst ponen a gran escala la prensa sensacionalistas. Sus periódicos eran New York Journal,
de Hearst y New York World, de Pulitzer.
En España, la prensa también hace una exhibición de sensacionalismo: se permitía
incluso dar datos militares importantes para el enemigo. No se le puede negar a la prensa
su responsabilidad. El periodismo de investigación todavía no se conocía.
El periodismo invade España: desaparecen periódicos y otros pierden. Entonces se
crea una Sociedad de prensa: El liberal, El imparcial y El Heraldo de Madrid se unen.
Decae la opinión a favor de mayor información, pero siempre ideologizada.
De empresa:
Las cabeceras más conocidas era La correspondencia de España (1859), uno de los
primeros en ser voceados; El imparcial (1867), el de más éxito; El liberal, fundado por varios
periodistas de El imparcial. En Heraldo de Madrid, escribió la primera española periodista,
Carmen Burgos.
De partido:
La época, conservador; El nacional, entre la monarquía y la república, de los que más
apoyaron la guerra de Cuba y los que más pidieron responsabilidades¸ El globo, cuyo
redactor jefe fue Baroja y escribió Azorín.
El país, comunista; Nuevo régimen, apoyado por el partido federal.
Apuntes de mensaje, 5
A finales del XIX, en todos los parlamentos hay legislación sobre el papel de la
prensa. El estado tiende a intervenir en los periódicos, además, hay tendencia al
monopolio: por las agencias y por los grandes grupos. La transformación del XIX se ha
llevado a cabo con diferentes líderes: Victoria, Bismarck, Lincoln… Incluso los menos
liberales siempre tuvieron una relación liberal con la prensa.
- Hay más libertad individual y colectiva.
- Hay también libertad de empresa y libre circulación.
- Empiezan cauces para el control de la prensa por el estado.
La censura aparentemente desaparece, pero hay autocensura.
La agencia Habas, Reuters, Fabra dominan la información de los periódicos.
*Agencia=empresa que emite información para sus abonados. Las agencias fueron
mimadas por el estado. EFE: hasta la transición eran los únicos que podían dar
información internacional.
La intervención del estado, junto con la importancia de las agencias, provoca:
1.
Temática común, diferencias artificiales.
2.
Uniformación de los intereses del público.
Aparecen además nuevos medios: los cómics.
A partir de los años 20, llega la radio.
En el s. XX hay dos tipos de periódicos:
1.
De calidad
2.
Popular o sensacionalista.
El último ejemplo de prensa semanal fue El independiente.
La prensa de calidad apela a la razón; la sensacionalista, el sentimiento.
2. Planteamientos ideológicos (Las teorías de McQuail)
No hay sociedad de masas sin medios ni medios sin masas: interrelación. Esa unión
es independiente del tamaño de la sociedad. La expresión “cuarto poder” se utiliza por
primera vez en el s. XVIII, Edmund Burke, político irlandés partidario de la Revolución
Francesa. Dijo a los periodistas que estaban en el Congreso: “vosotros seréis el cuarto
poder”.
En el XIX, se empieza a creer que la prensa es el cuarto poder, el que vigila. Pero
no es en el sentido tan claro y fuerte como en el siglo XX, que no se conoce como cuarto
poder, sino que lo es. Todos los políticos tienen interés en sacarle jugo y la prensa tiene
que dar un servicio a la sociedad.
Antes se han registrado otras situaciones, desde el s. XX, la prensa es el cuarto
poder. Hasta que se llega a este momento, hay unas teoría sobre la prensa. Para Peterson y
Schramm y para Siebert piensan que son cuatro teorías. Voyenne dice que son cinco y Mc
Quail dice que son seis, que demuestran que hay una relación entre poder y prensa:

TEORÍA AUTORITARIA: Tipo de prensa de países con gobiernos autoritarios
o dictatoriales. Esta teoría es compartida por todos los autores anteriores porque cuando
empieza la prensa, s. XVIII, los regímenes son autoritarios. La prensa sigue las pautas que
le marca el gobierno, está permitida. Da lugar a una prensa clandestina coetánea con la
anterior.
Había una época en que la Unión de Europa era el cristianismo; después, fue la
razón. Las características de la prensa autoritaria son:
1.
Los medios no pueden hacer nada que socave la autoridad establecida.
2.
Se tienen que subordinar a la autoridad.
3.
Los medios no deben ofender los valores políticos y morales mayoritarios.
Apuntes de mensaje, 6
4.
La censura puede estar justificada para imponer estos principios.
5.
Los medios tampoco pueden atacar el concepto de “autoridad” y los
códigos morales que hay en el ambiente.

TEORÍA LIBERAL, de la libertad de prensa. Tiene que ver con las ideas
liberales de Milton –empirista, hace la teoría de la libertad de prensa- y Locke –teoría de la
filosofía y de las ideas. La prensa es libre, pero cuando el gobierno no impone unas leyes,
sí unas tendencias: lleva a la autocensura, por parte de los propios profesionales. Los países
liberales inicialmente quieren que cualquier persona pueda hacer un periódico y decir lo que
quiera.
La libertad se entiende dentro de un marco legislativo.
1.
La edición tiene que estar libre de toda censura.
2.
Debe ser posible publicar y distribuir información a cualquier persona o
grupo sin permisos ni licencias.
3.
No debe ser castigado un ataque al gobierno, pero sí se pueden castigar
ataques personales ilícitos.
4.
No se puede obligar a los medios a publicar nada que no quieran.
5.
La publicación de un error está tan protegido como la verdad en lo que se
refiere a opinión.
6.
No se deben poner límites ni trabas a la búsqueda de información.
7.
No debe haber ninguna restricción a la difusión de imágenes fuera del país.
5-III

TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. Matiza el liberalismo, porque se
echa de menos un cierto orden que haga más efectivo el mensaje. Tiene sus orígenes en
una iniciativa norteamericana, la comisión sobre libertad de prensa de la Universidad de
Chicago, del que formaba parte Maritain. Esa comisión se plantea que algo pasa con el
liberalismo porque no funciona. Schramm dice que el autoritarismo ha aumentado
enormemente y el liberalismo ha tomado una nueva dirección frente al autoritarismo: es el
liberalismo de responsabilidad social. Es un compromiso que asumen los medios de
comunicación.
El liberalismo produce un desengaño histórico: los medios toman una postura de
apoyo en cada momento al que más lo necesita.
El periodista debe distinguir y enseñar a diferenciar entre lo verdadero y lo falso.
Enseñar a dirigir las noticias, enseñar a interpretar. Por eso, la teoría de la responsabilidad
social da importancia sobre todo a la interpretación.
La libertad “para nada”, en general no era suficiente. Los medios ahora no cuentan
cualquier cosa, sino que seleccionan en función del interés público –no interés del público.
El gatekeeper tiene especial interés en la responsabilidad social. Consecuencias:
1.
Los medios tienen unos objetivos definidos y positivos, una visión social y
pública y una responsabilidad ante la sociedad. La noticia no es neutral.
2.
La libertad de información supone unos derechos a los receptores, no
limitados al derecho del lector a no comprar el periódico.
3.
Este planteamiento obliga a la administración pública a facilitar información
a los medios. A la fuente hay que sacarle lo que no quiere decir. El periodista no puede ser
tan ingenuo como para creerse lo que le diga el gobierno.
La teoría de la responsabilidad social trata de explicar que la prensa tiene derechos,
pero también deberes hacia la sociedad. ¿Cómo conseguir llevar a cabo esta teoría?
1.
En teoría, el estado ofrece medios, lo hace para que no haya intereses
económicos y pueda ofrecer medios con responsabilidad social.
Apuntes de mensaje, 7
2.
Profesionalización de los propios periodistas. Una o dos especializaciones
son necesarias. La especialización es por temas, no por medios: ej. no “especialista en
medios electrónicos”.
Esta teoría no supone un privilegio, es más bien una responsabilidad. Ej.
tratamiento de temas sobre la familia real como apoyo a la estabilidad social.
6-III
Mc Quail:
1.
Los medios deben aceptar y cumplir determinados compromisos con la
sociedad.
2.
Estas obligaciones deben cumplirse con un nivel profesional que permite
informar con veracidad, exactitud, equilibrio y objetividad. Es la profesionalización del
periodista.
3.
Los medios tienen que autorregularse dentro del marco legal y las
instituciones establecidas. Casi todas las asociaciones tienen su estatuto deontológico,
libros de estilo…
4.
Los medios deben evitar todo aquello que incite al delito, a la violencia y a la
desobediencia civil y también todo lo ofensivo para las minorías étnicas, religiosas o de otro
tipo.
5.
Los medios, en conjunto, deben ser pluralistas y reflejar las diversidades de
la sociedad, concediendo acceso a distintos puntos de vista y al derecho de réplica. Los
medios añaden matices a las noticias. A veces, para paliar esos matices: incluyen
columnistas muy variados. *derecho de réplica: no se corresponde en tamaño ni
importancia con el error.
6.
La sociedad y el público tienen derecho a esperar un buen nivel de los
periodistas y estaría justificada una intervención cuando no se dé: un medio sin calidad,
suele fracasar económicamente.
11-III
Repercusiones de esta teoría
Se busca marcar la importancia de la separación entre información y opinión.
Cuando un periodista informa, da datos verídicos; en la opinión, si el periodista no marca
bien la diferencia con la información, puede estar engañado.
En la información de segundo nivel, la diferencia está menos clara: la diferencia
entre información y opinión es menos clara.
Podemos concretar 5 exigencias:
1.
Perspectiva completa de la noticia y de los elementos que la componen.
2.
Importancia de que la prensa se convierta en un adecuado foco para
intercambiar comentarios y críticas.
3.
Cuadro suficientemente representativo de todos los grupos integrantes de la
sociedad.
4.
Presentar adecuadamente los valores y los objetivos de esa sociedad:
propaganda frente a sensacionalismo.
5.
Acceso lo más completo posible a las noticias del día.
Salen
aproximadamente el 10% de las noticias que se producen.
En esta teoría es en la que nos estamos moviendo actualmente en España, aunque
estas teorías no se dan en estado puro.
12-III

TEORÍA SOVIÉTICA: Se aplica desde la revolución del 17 en la U.R.S.S. La
teoría soviética deja un margen de actuación a los ciudadanos; la soviética, no, es
completamente estatal. Se plantea desde 1917, siguiendo los postulados de Marx y Engels:
para mantenerse en el poder, la clase dirigente tiene que dominar la producción intelectual.
Apuntes de mensaje, 8
Las sociedades marxistas aspiran a sociedades sin clase: la prensa no puede recoger
conflictos ni interpretación, sólo la voz estatal.
Lleva al monopolio estatal. Las críticas aparecen en Rebelión en la granja y 1984, de
George Orwell. Un mundo feliz no plantea una crítica al autoritarismo soviético, sino a la
falta de libertad.
Los medios no tienen en cuenta la individualidad del ciudadano; pero a diferencia
de la teoría autoritaria, los medios no sufren interferencias del estado.
Postulados:
1.
Los medios deben servir a los intereses de la clase obrera y estar a su
disposición.
2.
Los medios no deben ser nunca de propiedad privada.
3.
Los medios deben cumplir funciones positivas para educación ideológica.
4.
Los medios deben atender a los deseos y necesidades de las audiencias
dentro de estos límites.
5.
La sociedad tiene derecho a utilizar la censura para evitar una conducta
“antisocial”, es decir, crítica.
6.
Los medios deben aportar una visión completa y objetiva de acuerdo con el
marxismo-leninismo.
7.
Los medios deben apoyar los movimientos “progresistas”, tanto de carácter
nacional como internacional.

TEORÍA DESARROLLISTA, en los países en desarrollo. Supone ciertas
dificultades porque los medios de comunicación tienen una situación muy desigual: graves
diferencias de status entre unas clases y otras. Así, ocurre que existen los medios pudientes
y otros que sobreviven de milagro. También hay diferencias en las capacidades
profesionales de los periodistas.
No se puede hablar de una situación homogénea, por tanto.
Lo común en esta teoría es que los medios tienen que intentar reconstruir el país.
El informe Mc Bride dice que:
1.
Los medios deben aceptar y llevar a cabo tareas concretas desarrollistas en
conformidad con la política nacional establecida.
2.
La libertad de los medios debería limitarse por las prioridades económicas y
el desarrollo de la sociedad.
3.
Los medios deben dar prioridad a la lengua y a la cultura nacionales.
13-III
4.
Los medios en vías de desarrollo tienen que dar importancia a países en
desarrollo próximos.
5.
Los medios tienen deberes y libertades para recoger información y
difundirla.
6.
Para favorecer los objetivos de desarrollo del país, el estado tiene derecho a
intervenir en los media y a ponerles límite. Además, está el control indirecto de las
subvenciones.
Normalmente, los medios de estos países sólo pueden acceder a información
internacional a través de las agencias internacionales, que seleccionan en función de sus
intereses. Los diarios generalmente seleccionan las noticias: en un país de este tipo tiene un
espectro muy limitado.
Además, las agencias pueden ofrecer una imagen distorsionada de los países
subdesarrollados por la diferencia de culturas.
Cuando se informa de estos países, siempre se informa de las catástrofes,
hambrunas…
Apuntes de mensaje, 9

TEORÍA SOVIÉTICA, es una teoría estatalista en la que una clase concreta
tiene el poder. Esta teoría se empieza a dar a partir de 1917 siguiendo los postulados de
Marx y Engels, en ella se expone que:
- Los dirigentes tienen que controlar toda la producción intelectual.
- Las sociedades socialistas intentan ser sin clases, por lo que no se admite ni el
comentario ni la crítica. Esto hace que la prensa esté totalmente controlada
(opuesto a la teoría libertal). Los medios funcionan de forma totalmente
estatalizada.
- Los medios deber servir a los intereses de la clase obrera y estar bajo su control
- Los medios no deben ser nunca de propiedad privada
- Los medios deben cumplir funciones positivas para la educación ideológica para
motivar a los ciudadanos hacia ideas concretas.
- Los medios deben atender a los deseos de las audiencias dentro de estos límites.
- La sociedad tiene derecho a utilizar la censura y tras medidas legales para evitar una
conducta antisocial.
- Los medios de comunicación deben aportar una versión completa y objetiva de la
sociedad de acuerdo a los principios del marxismo.
- Los medios deben apoyar los movimientos nacionales e internacionales que tengan
carácter progresista.

TEORÍA DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVA, Está muy desarrollada en la
actualidad, sobre todo gracias a Internet. Parte de la teoría Libertal –que terminaba con la
dificultad de controlar la influencia política sobre la información- y la teoría de la
responsablidad social.
Esta es la más difícil de exponer para McQuail. Ahora, con Internet, ya no hay
problemas para entenderla.
Su base está en el derecho de récplica de las audiencias cuando las democracias
puedan tener fallos. El derecho a utilizar los medios implica una actitud de rechazo ante los
grandes medios y la concepción de que los pequeños medios son necesarios. En EEUU ha
aparecido el periodismo cívico, en España, vendría a ser el desarrollo de la información
local. Ahora, gracias a Internet, las audiencias pueden intervenir.
McQuail resalta las siguientes características:
- Los ciudadanos individuales y los grupos minoritarios tienen derecho a acceder a
los medios y que éstos sirvan a sus necesidades como ellos decidan.
- El contenido y la organización de los medios no debe someterse al control político
ni a la burocracia estatal. No se deben dejar llevar por el poder político.
- Los medios existen para sus audiencias y no para los profesionales, las
organizaciones o sus clientes.
- Los grupos, organizaciones y comunidades locales deben tener sus propios medios:
es necesario que no se centralice la información en pocos medios. Ahora lo grandes
grupos empresariales hegemonizan la información.
- Los medios en pequeña escala, interactivos y participativos, son mejores que los
grandes medios unidireccionales y profesionalizados.
- Determinadas necesidades sociales, relativas a los medios, no se ponen de
manifiesto debidamente a través de las demandas del consumidor ni de las
demandas del Estado y sus instituciones: los medios no siempre reflejan la realidad
de las personas.
3. Planteamientos ideológicos del Periodismo
Apuntes de mensaje, 10
El derecho a la información supone, según la declaración de derechos humanos un
derecho fundamental. Cualquier individuo tiene derecho a investigar. El reconocimiento de
este derecho es clave para medir el talante democrático de un país.
-
-
-
La libertad de información tiene dos aspectos:
Técnico-económico: propio de los países ricos: poca proporción de la población
mundial recibe este tipo de información.
Político: Es necesario un sistema que facilite este derecho.
Elementos que provocan conflictividad
Libertad del receptor: No basta con la libertad de emisión, el receptor debe ser libre
para que se pueda adherir a una emisión. Si esto falla, aparece la propaganda o
publicidad. Si el receptor puede distinguir entre información y opinión, existe
libertad de información. En el siglo XXI, una clave ética del periodismo es esta
diferencia entre opinión e información.
El respeto a la libertad del receptor tiene dos ámbitos:
o Información: los datos deben ser comprobables.
o Opinión: debe ser perfectamente identificable:firma, etc.
Estas dos líneas de acción, perfectamente separadas, determinan el prestigio de los
medios.
La prensa sirve como elemento que interpreta la política conforme a la realidad
Los medios transmiten a los políticos las demandas de las audiencias y los políticos
transmiten a las audiencias sus demandas a través de los medios. En radio o tv la
opinión es difícil de distinguir de la información. El medio como interprete va de
opinión a información.
3.1.
Funciones del comentario periodístico (Gomis)
El comentario refleja la opinión de la sociedad en una democracia. Sus funciones son:
- Informar a los gobernantes
- Impugnar las actitudes/opiniones/imposiciones del poder.
- Elaborar y adoptar grandes opciones en cuanto al cambio de personas en el poder
- Participar y consensuar la opinión pública.
También es de gran importancia la presentación y contextualización de la noticia.
4. Funciones y disfunciones de los medios
El oficio de periodista está negativamente connotado entre la población. Hay que
entenderlo como oficio profesionalizado.
O. Aguilera parte de un doble planteamiento, el modelo capitalista y liberalista. La
profesora no está de acuerdo y dice que, según el nivel de desarrollo de un país hay un
grado de libertad determinado, y con un determinado grado de libertad, hay un grado de
información y periodismo. Debe haber, en periodismo, un nivel de profesionalización para
que éste tenga calidad.
4.1
Funciones
Apuntes de mensaje, 11
Son las consecuencias que favorecen la adaptación de los medios a un entorno social
concreto.
Laswell habla de tres funciones:
- Supervisión/reflejo del ambiente social: Los periódicos tienen un público muy fijo
que en la televisión no se da. Las audiencias de la televisión son muy variables,
porque ofrece más entretenimiento que información. Si los periódicos tienen esos
públicos tan fijos es porque sí reflejan el ambiente social.
- Concordancia de la sociedad en respuesta a ese ambiente: cuando la sociedad cree
que el medio sí refleja el ambiente social; responde positivamente, con la compra o
atención a un programa.
- Transmisión de la herencia social: El periódico también recoge la tradición social
anterior a la actual.
Wright acepta los tres elementos de Laswell, a los que añade:
- Entretenimiento: Entendido como hecho cultural. Ahí están las revistas y aspectos
teatrales, cinematográficos, musicales, etc.
Según este autor, los medios favorecen la adaptación al sistema por distinta razones:
- Ponen a disposición de la sociedad un gran flujo de datos que tienen dos elementos
positivos:
o Advierten de un peligro: a través de sus distintas secciones, los medios
denuncian hechos y advierte de los peligros como corrupciones, estafas, etc.
o Son instrumentales para unos determinados grupos: bolsa, tiempo, agenda
cultural.
- Los medios son fuentes de información de todo tipo: por lo que en su análisis
entran todas las secciones y el periódico de servicios.
Lazarsfeld y Merton hablan de otras funciones:
- Conceden estatus: Cuando un medio distingue entre lo legal/ilegal,
corrupto/correcto, etc, está moralizando (2ª función). Además, estar informado,
hoy día, está positivamente connotado. La persona informada es la que piensa y
puede debatir. Desde la perspectiva del propio medio, el estatus está en función de
su incidencia social. Desde la visión del que aparece en ellos, está en que consigue
relevancia.
- Moralizan.
Peterson dice que los medios:
- Sirven al sistema político porque proporcionan información , discusión y contraste,
interpretan la actualidad para el público.
- Deben ilustrar al público capacitándole para la participación.
- Salvaguardar los derechos del individuo frente al Estado.
- Servir al sistema económico enlazando vendedores y compradores a través de la
publicidad.
- Entretiener desde la perspectiva cultural.
- Transmitir cultura de alto nivel, casi elitista.
- Mantener la autosuficiencia económica frente a presiones exteriores.
Basset habla de dos funciones:
- Informar
Apuntes de mensaje, 12
-
Influir
A de Benito se refiere a:
- Conocimiento mutuo
- Equilibrio social: si los medios tratan los temas correctamente, logran cohesión. Por
ejemplo, el 11-S
- Extensión de la cultura
- Conciencia de progreso: los medios pueden difundir una visión de la ciencia y la
tecnología muy avanzada. Pej.- Llegada del hombre a la luna
- Defensa de las libertades públicas
- Asentamiento de la democracia: más asentada cuanto mayor sea la libertad (aunque
esta correspondencia no se da en el caso de EEUU).
- Interacción social: el grado de bienestar casi puede llegar a todo el mundo.
R. Clausse se refiere a:
- Información:
o Actualidad (recientes)
o General (sin referencia temporal marcada)
o Cultura
- Orientación: Los medios deben ofrecer a las audiencias de un modo organizado y
sistemático la información sobre la realidad.
- Expresión: Los medios amplifican la expresión de diversas funciones (valores
morales, ético...). Las expresiones pueden ser:
o Creación
de
valores:
solidaridad,
racismo,
envejecimiento,
multuculturalidad...
o Actitudes sociales: la prensa puede ser la expresión de posturas de la
sociedad.
o Ideologías sociales de actualidad: Adecuación de los modos de pensar al
tiempo presente.
o Argumentaciones personales: Los medios aportan razones que se exponen
en las secciones de opinión, cartas al director y del defensor del lector.
-
Presión: Es distinta de la propaganda. Es presión de determinados valores.
Relaciones públicas: Los medios influyen en los ámbitos públicos y privados
Martínez Albertos dice que los medios son establizadores del cambio social y que los
medios confieren estatus y refuerzan las normas sociales. Los medios crean mitos
insostenibles. Los medios mitifican a las personas.
4.2.
Disfunciones
Son las consecuencias que impiden la adaptación delos medios a un entorno social
concreto.
Laswell centra su primer análisis en las disfunciones relativas a la función de supervisar el
ambiente (advertir de peligros, producir elementos de utilidad para grupos, etc):
- Amenaza de las estructuras: se puede inquietar tanto que el ciudadano medio puede
sentirse amenazado ante las disfunciones del sistema destapadas por los medios.
Apuntes de mensaje, 13
-
Posibilidad de disturbios
Privatización y desinterés
Narcotización: inhibición social.
Respecto a la segunda función (cohesión social en torno a valores sociales) sus disfunciones
serían:
- Eliminación de la vida propia
- Inconformismo
En cuanto a la función de transmisión de la cultura, sus disfunciones son:
- Inadecuación social
- Responsabilización
En relación a la cuarta función (añadida por Wright) la de entretenimiento, su disfunción
sería la baja calidad del contenido del propio entretenimiento.
Las disfunciones se resumen en tres (lo refuta Martínez Albertos):
- Narcotizadora: el ciudadano deja de ser activo
- Empobrecimiento cultural
- Desequilibrio psicológico.
5. Ideología y doctrina
El humanismo aparta la visión religiosa de la vida, dando más peso al hombre. Dios ya no
está en el centro. Surge el hombre prototipo de la época (Leonardo Da Vinci).
El punto de inflexión entre el humanismo y los pensamientos anteriores es Descartes, con
su “pienso luego existo”. A partir de ahí, ya no hay una única versión de la filosofía, sino
varias. Ese punto de inflexión lleva a un mayor peso de la razón frente a la fe. La ética en
ese momento es ya la del “deber”.
En cuanto al arte, éste deja de ser “oficial” cuando surge Baudelaire y sus Flores del Mal. La
subjetividad empieza a tomar importancia con Freud y su psicoanálisis. En el siglo XXI la
subjetividad se ha instalado totalmente. Freud lleva la cultura hacia la propia psique.
Daniel Bell en El advenimiento de la sociedad postindustrial plantea que ha habido un
esfuerzo a través de los siglos por pasar de lo natural a lo tecnológico. La sociedad
industrial representa “el juego contra la naturaleza: fabricarla y dominarla”. Sin embargo, la
sociedad posindustrial da la espalda a la naturaleza y a la naturaleza industrial que vuelve la
espalda a la tecnología.
Las personas ya no se enfrentan a los desafíos de la naturaleza. La sociedad postindustrial
es un juego donde las dificultades surgen en sus relaciones con otras personas (a la
naturaleza la sustituye la técnica y a ésta la sustituye el entorno social).
Todo esto ha ido influyendo en los medios de tal forma que los puntos importantes están
en la dimensión social:
- La estructura social desde la perspectiva tecnológica
- Orden político
- Cultura.
Apuntes de mensaje, 14
Para Bell la cultura es dominada por la estructura social. Estos tres ámbitos se mueven por
criterios distintos:
- Ámbito tecnoeconómico de estructura social según criterios de confianza.
- Al mundo político le mueve la igualdad
- A la cultura la mueve la realización personal.
Más tarde, reconocerá que esto se ha superado un poco. Estos tres niveles han influido de
forma distinta en los cambios que se han producido en la sociedad. Para él, el modernismo
intenta sustituir la moral por la ética.
La historia que plantea Bell se refiere mejor a épocas anteriores y se centra en
planteamientos culturales. En estos momentos, existe una radical separación entre la
estructura social y la cultura.
6. La cultura posmodernista
Bell dice que el modernismo empieza con la autonomía de la cultura y cuando esta incide
en el ámbito de la vida directamente, y no se queda en el campo de la fantasía.
El segundo aspecto que destaca Bell se deduce de este primero y dice que surge una
minoría que impone progresivamente un estilo de vida y poco a poco lo torna mayoritario.
Bell concluye que la cultura postmodernista ha influido en la cultura cotidiana y en la
prensa.
Según Habermas, los temperamentos posmodernistas desencadena comportamientos
incompatibles con la vida profesional y su disciplina. En la estructura social de EEUU, la
respuesta ha sido pro-religiosa –es la tesis de los neoconservadores norteamericanos- ante
el concepto postmodernista.
El concepto de modernidad, para Habermas, no es unívoco. Además, es posmoderno y
antimoderno. La posmodernidad es, para Habermas, lo contrario de lo moderno porque lo
rechaza. El posmodernismo prescinde del pasado y se queda con el día a día. Los
pensamientos son fuertes cuando producen una reacción social (marxismo, nazismo,
antisemitismo).
Vattimo dice que la posmodernidad ha llevado a una época de pensamiento débil. La
modernidad y su concepto pierden sentido cuando se prescinde del precedente de la
historia. La posmodernidad carece de foco de acción o pensamiento. Los medios son el eje
de la información que recibe la sociedad.
La posmodernidad es débil porque parte de la debilidad de la razón y no pretende cambiar
la realidad. El pensamiento fuerte es aquel que puede justificar reacciones fuertes
duraderas. El débil sólo justifica el presente.
Lyotard dice que en la posmodernidad se han acabado los grandes relatos desde el punto de
vista del contenido, el trasfondo. Se buscan más los contenidos relacionados con el
bienestar. Hay criterio de utilitarismo en los relatos del posmodernismo. El gran relato
periodístico cede su puesto a otros contenidos más utilitaristas.
Las sociedades, cuando salen de la era postindustrial, entran en una era posmoderna
marcada por la ciencia/tecnología y por el discurso narrativo. Los discursos modernista y
posmodernista sólo tienen en común al entorno occidental. Por lo demás, son totalmente
distintos.
Apuntes de mensaje, 15
Cuando los grandes relatos pierden su hegemonía, gana peso el discurso tecnológico. La
crisis de los grandes relatos nos lleva a una sociedad donde las grandes utopías carecen de
seguidores y la comunicación interpersonal gana posiciones –y, con ella, la prensa localSegún Baudillard, la política se convierte en un sistema de signos, no en un reflejo de la
realidad. El ejemplo más sólido es la mayoría silenciosa. Los políticos se dejan de influir por
los sondeos.
El neoconservadurismo está muy influido por la ética protestante, el trabajo y la
producción. Fomenta el mundo capitalista y hace surgir nuevas tendencias sociales. Los
valores de la posmodernidad están dirigidos al consumo –no al trabajo, como el
neoconservadurismo-. Para muchos autores, la posmodernidad es un fiasco porque una
sociedad sin valores no se puede sostener. No sabemos qué relato va a ser el hegemónico.
Octavio Paz dice que se ha sustituido el gran relato por el relato técnico científico, lo que
ha determinado el cambio del lenguaje. Para Paz, la sociedad tiene una base que es la
publicidad, que orienta todos los códigos –es un código universal-. La publicidad
demuestra que los discursos se han pragmatizado. Hay ahora muchos lenguajes, también el
lenguaje político y el eurocentrista se han visto afectado.
El periodismo es, para algunos autores, el que ha generado el cambio social. El que ha
establecidos los patrones de comportamiento y actitud. Así, toda investigación actual pone
por delante el pragmatismo. En el ámbito del periodismo político, se da el debate más
hondo, porque es el propio ámbito el que hace el debate.
Los valores (la solidaridad, etc), una vez son establecidos, funcionan como valores
independientes. Ahora estos aparecen en los medios de comunicación. En el fondo, entre
los políticos existe un regateo, no hay consenso.
7. Periodismo cívico.
En EEUU nace el public journalism, en España, periodismo cívico. Constituye una
variante positiva del periodismo aparecida en 1992, a raíz del caso Lewinsky. El public
jorunalism apararece en periódicos pequeños de localidades pequeñas, pronto encuentra su
gran espacio en Internet. Se ocupa de cosas reales que importan al público. En España,
apenas se conoce. Lo que hace es preguntar a la gente qué es lo que le interesa. Al
periodismo cívico también le interesa implicarse en la defensa de ciertos valores.
8. Formas de expresión de las audiencias
Cartas al director
Expresan la opinión de las audiencias por el cauce tradicional del correo (ahora también
mediante email). Su selección no es objetiva. Los criterios de selección y publicación se
relacionan con la línea editorial del periódico y busca ofrecer una visión propia, particular,
publicando cartas que no representan la opinión del medio. La selección no es objetiva.
Antepone su cabecera/rol a la queja de un receptor.
El defensor del lector
Pretende recordar al Ombudsman sueco, una especie de tribunal defensor del
lector/pueblo. Aplicado a la prensa, se toma como defensa del lector, una persona que está
a su disposición para defender sus intereses. C.W. Bailey, editor del Minneapolis Tribune, dice
que el papel del ombudsman no es el de ser querido, sino el de recuperar o preservar el
Apuntes de mensaje, 16
respecto del lector por su medio. No es un elemento desinteresado a largo plazo: sólo el
respeto hará que el lector se decante y confíe en un medio.
Su función es recuperar el prestigio de un medio respecto a sus lectores.
El defensor del lector debe ocuparse, como función constitutiva, de proteger los derechos
informativos del lector/audiencia. También es importante que el defensor del lector de a
conocer a su audiencia sus derechos.
Su función es necesaria. Cuando los públicos no intervienen, puede ser porque no exista la
figura del defensor del lector que incentive su participación.
El defensor del lector tiene la obligación de ser crítico, incluso más que los propios
lectores. Debe conocer el interior de cada medio y debe activar el derecho de rectificación.
Debe conocer muy bien el libro de estilo de su medio, pues su responsabilidad se
fundamenta en vigilar el cumplimiento de las normas de su propio medio.
La figura del defensor del lector es más adecuada que las cartas del director en la función
de atención al lector. El defensor del lector garantiza una respuesta rápida al lector, no así
las cartas del director.
Sólo El País y La Vanguardia –prensa- Canal Sur y Antena 3 –en TV- tienen esta figura en
España. En los medios escritos, sus funciones son: “defender derechos del lector, atender
sus quejas y recomendaciones y responder a sus dudas sobre el estilo”, en Antena 3, en
cambio, no se habla de la defensa de los derechos del receptor, sólo de quejas y dudas.
Por último hay que tener en cuenta dos aspectos sobre el público: Los temas que éste elige
no siempre responden a temas de actualidad, pone de manifiesto que no siempre los
medios reflejan lo que quieren las audiencias. Además, el público de los medios es un
público consumidor y de esta manera elige/decide.
9. El medio media. Lorenzo Gomis.
Los medios de comunicación interpretan la realidad cada día. El público forma parte del
diálogo social, que es mejor cuando es individual, no masificado. Los medios son los
elementos tecnificados del diálogo social.
La información no es siempre un derecho que se dé en absoluta libertad. La libertad de
información no existe en todos los países y, cuando se ha dado, ha aparecido después de
cruentas guerras. Cuando existe una prensa libre, se producen tres efectos:
- Existe libertad y democracia
- Se potencia el progreso, la cultura y la civilización
- Una prensa libre es el mejor modo de consolidar la paz entre las distintas naciones.
O. Aguilera define 8 tipos de libertad:
- Libertad física
- Libertad moral (externa)
- Libertad psicológica (interna)
- Libertad de conciencia
- Libertad de religión
- Libertad de profesión: incluye la obligación que tiene el gobierno de disponer los
medios necesarios para que exista mucho trabajo.
- Libertad de investigación y enseñanza, no sólo en el campo científico.
- Libertad de expresión: Libertad para expresar públicamente las opiniones sin
coacciones. El derecho de información es una conclusión lógica de la existencia de
Apuntes de mensaje, 17
la libertad de expresión. Si existe libertad de expresión, debe existir derecho de
información.
o Punto 19 de la Declaración de los Derechos Humanos: Sólo hablan de
libertad de prensa. Pero esta libertad es también para el ciudadano.
o Art.20 Constitución Española. Contempla los derechos:
 Expresar y difundir pensamientos, ideas y opiniones mediante la
palabra, el escrito o cualquier medio.
 Producción literaria, artística, científica y técnica.
 Libertad de cátedra.
 ...
Existen, además, derechos de los profesionales. Así:
- Derecho a no revelar las fuentes
- Cláusula de conciencia (te vas y te pagan como si te hubieran despedido).
- El ejercicio del derecho a informar no estará sometido a censura previa.
- Estas libertades tienen su límite en el derecho a la intimidad, la infancia y la propia
imagen.
- Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones por resolución judicial.
La Constitución protege el derecho a emitir una comunicación veraz. Cuando una
información no es veraz no está protegida, pues para el derecho, no es información, sino
rumor. El peligro del rumor es que es muy atractivo.
Las facultades contenidas en el derecho de la información son:
- Derecho a investigar informaciones
- Derecho a transmitir informaciones
- Derecho a recibir informaciones.
Bourquin habla de otras facultades:
- Recoger información (Investigar)
- Transmitirla y comunicarla (Depende del tipo de información)
- Publicar, divulgar, emitir y difundir pensamientos, ideas u opiniones.
- Derecho de recibirlas por cualquier medio
Desantes y Barrelet respaldan las tres primeras.
Respecto a las actitudes institucionales, Duchacer habla de seis categorías de garantías
constitucionales:
- Garantía de libertad, derecho a la vida privada, libertad de prensamiento, derecho a
la igualdad social y derechos de las mujeres y las minorías.
- Derecho al progreso social y a la felicidad
- Derecho a una justicia imparcial
- Libertad de expresión y derecho a estar informado
- Derecho de acceso al poder decisorio por medio de los partidos políticos y del voto
- Derecho a formar grupos de presión para formular sus demandas específicas.
En cuanto a las libertades:
- La libertad individual no es percibida por el sujeto más que cuando se pierde. Por
ello cuando desaparece la libertad de prensa es cuando nos damos cuenta.
Apuntes de mensaje, 18
-
-
Es necesaria la existencia de medios para que exista la libertad de prensa. Hay
medios que, a pesar de las ayudas que reciben, no salen adelante (El Sol, Claro).
La libertad de prensa tiene un aspecto negativo –es muy permisiva-. El único medio
que existe para corregir la libertad de prensa y sus imperfecciones es a través de la
pluralidad de medios.
El periodismo trabaja para informar a la gente: el periodismo informativo pertenece
al público.
Las cadenas de televisión/radio requieren permiso/licencia estatal. Esta
dependencia pone en entredicho la libertad de prensa, aunque queda justificada por
la escasez del espacio electromagnético.
10.Modalidades empresariales
-
Concurrencia privada bajo control del estado: licencias a particulares.
Concurrencia entre organismos públicos con base regional-autonómica.
Mezcla pública privada: RTVE
Monopolio estatal: indeseable
11. Ética periodística
En España, tienen códigos éticos la FAPE (Federación de Asociaciones de Prensa de
España), AEDE (Asociación de editores de diarios españoles), Colegio de Periodistas de
Barcelona, Asociación de periodistas información económica, Grupo Correo, EFE, Europa
Press, TVE, El País, El Mundo, El Periódico de Cataluña, COPE, Actualidad Económica, La
Vanguardia.
12. Principios básicos del código ético de la FIJ
(Federación Internacional de Periodistas)
1. Respetar la verdad y el derecho que tiene el público a conocerlo
constituye el deber primordial del periodista
2. El periodista defenderá en toda ocasión el doble principio de la
libertad de investigar y de publicar con honestidad la información,
además de la libertad de comentario y la crítica con justicia, de
manera equitativa, etc. La opinión e información irán separadas
3. El periodista no informará sino sobre hechos de los que conoce el
origen, no suprimirá informaciones esenciales y no falsificará
documentos.
4. El periodista recurrirá a medios legales para conseguir
informaciones, fotografías y documentos.
5. El periodista se esforzará por rectificar cualquier información
publicada y revelada que sea inexacta y perjudicial.
6. El periodista guardará el secreto profesional acerca de las fuentes
obtenidas confidencialmente. (Relacionado con el off the record)
7. El periodista se cuidará de los mensajes de discriminación por
cuestión de raza, sexo, moral, religión, etc.
8. El periodista tomará como faltas profesionales graves el plagio y la
distorsión malintencionada (rumor), la calumnia (publicar algo falso
a conciencia), la difamación (publicar algo falso que dañe a la
Apuntes de mensaje, 19
integridad de alguien), y la tentación de alguna gratificación como
consecuencia de publicar o excluir alguna información.
9. Todo periodista debe cumplir estos principios, y, en el marco del
derecho vigente de cada país, el periodista sólo aceptará, en materia
profesional, la jurisdicción de sus iguales, excluyendo cualquier
ingerencia gubernamental.
13. Periodismo y Opinión Pública
Tesis del tema: la opinión pública se forma con escasas imágenes, la mayor parte de ellas
estereotipadas e injustas por ello.
Lippman concluye que la teoría ortodoxa piensa que la opinión pública constituye un
hecho real. Él sugiere que una opinión pública es una versión codificada/moralizada de los
hechos. Según esto, las noticias se dan de forma que coincidan con los editoriales.
La opinión pública responde a un conjunto de actitudes que varían mucho. La actitud es
una predisposición adquirida previa a la acción y al juicio. Una persona puede exponer su
opinión verbalmente o por actitudes. No hay relación directa entre lo que se dice y las
actuaciones.
El individuo y el grupo presionan en la formación de la opinión pública, por que puede
suceder que un mismo hecho pueda suscitar opiniones distintas dentro del mismo
individuo si se encuentra dentro o fuera del grupo.
La pertenencia a un grupo concreto presiona sobre las actitudes y la opinión pública, muy
ligada a los condicionamientos de ese grupo.
Yoong habla del proceso de formación de opinión pública, que puede entenderse como un
proceso –corrientes de opinión- y un estado –clima de opinión-. Las etapas son:
- Propuesta de un tema de debate por un sujeto o un grupo por ser un problema a
resolver  debe permitirse la discusión.
- Se plantea un tema y ya se ha configurado un ambiente: surgen entonces las
preguntas en una fase de tanteo. Surge así la reacción individual o grupal  El tema
entra en el ambiente.
- Se proponen soluciones más o menos consensuadas. Se da participación intelectual
o activa sobre el tema.
- A través de la movilización se llega al consenso.
- Puesta en práctica de la decisión.
El problema es que la gente corriente apenas interviene en estas cuestiones  La sociedad
incluso se inhibe.
Fauvet dice que las condiciones necesarias para que exista opinión pública son:
- Producción de un hecho
- El suceso polariza todas las opiniones, los movimientos, los grupos políticos o
sociales provocando el estudio del hecho.
Apuntes de mensaje, 20
-
El hecho debe presentarse en un clima propicio.
Para Vedel, las funciones de la opinión pública en la democracia son cuatro:
- Informar a los gobernantes: Los públicos se enterar de lo que piensan las mayorías
a través de la opinión pública. A través de la prensa se enteran de las tendencias de
la opinión pública. Los sondeos pueden hacerlos empresas públicas –CIS- o
privadas. En el caso público, el Gobierno sí puede decidir los temas de
publicación/cuestionamiento y los hace públicos cuando estima oportuno.
Mediante los sondeos, los grupos de presión también informan a los gobernantes.
- Oposición/contestación: La prensa como contrapoder contra el poder cuando este
comete un abuso.
- Adopción de posturas mayoritarias importantes: La opinión pública ayuda a la
formación de grandes opiniones. (Función del globo sonda y rumor como
elemento constitutivo de la opinión pública).
- Participación y consenso.
14. La tiranía de la comunicación. Ramonet
El multimedia, según Ramonet, ha producido narraciones en el proceso de recibir
información. La información ahora es periódica e instantánea.
Otro problema es que se está proponiendo la información como entretenimiento, algo que
está matando a la información. Al dar una información, se establece una especie de chantaje
emocional.
Para Ramonet, la prensa escrita está en crisis por la tendencia a ofrecer entretenimiento al
rebufo de los medios audiovisuales. El concepto multimedia está provocando la pérdida de
rigor. El directo puede hacer mucho daño a la información rigurosa.
Ramonet dice que el propio telediario no está hecho para informar, sino para entretener. La
sucesión rápida de imágenes tiene la doble vertiente de informar y desinformar a la vez.
Querer informarse sin esfuerzo es una ilusión más acorde con el mito publicitario que con
la moralización cívica. Informarse cuesta. Es a ese precio al que el ciudadano adquiere el
derecho a participar activamente, inteligentemente, en la vida democrática.
Muchas cabeceras televisivas siguen pensando con mimetismo visual. La personalización
excesiva del periodista, la práctica del olvido, la amnesia hacia ciertos hechos, el desprecio a
la lucha de ideas, la fascinación por la forma, el olvido del fondo de un mundo cada vez
más complejo, desconcierta al individuo que no encuentra lo que busca en los medios.
Al aceptar los periodistas que no se ve más que la televisión, muchos periódicos tienden a
evitar el análisis profundo, por eso mueren. Informarse es imposible de realizar sin
esfuerzos, exige movilización intelectual
Ramonet y Rivière, con respecto a la prensa, dicen que es el cuarto poder porque se ha
considerado que los poderes estatales son los más poderosos. Eso nunca se ha dudado.
Pero la prensa tiene mucho poder. Ahora hay una comunicación más a fondo entre
distintas sociedades y personas, debido a la aparición de las redes informáticas. Se han
establecidos unas formas de comunicación que quedan fuera del estado.
Con las redes telemáticas se han debilitado el poder de las fronteras. Los poderes del
Estado se han ido diluyendo y han sido sustituidos por valores económicos y financieros y
Apuntes de mensaje, 21
estos acaparan, en muchos casos, los medios. La prensa como medio se convierte en
segundo poder, que en ocasiones está detrás del ejecutivo. Aunque el principal poder es el
económico.
El telediario
Ahora se da una paradoja en cuanto a información porque a la vez que al día se conocen
más noticias internciaones, el periodismo local está creciendo. El telediario ha unificado la
información internacional. Pero esta información es muy pequeña porque se dan
vaguedades que no satisfacen a nadie.
El telediario hace mucho hincapié en que entren muchas noticias (la información local
queda reducida a sucesos). La ficción internacional ha granado importancia y es uno de los
temas más importantes junto a la política nacional.
El telediario tiene dos limitaciones:
- No se pueden rebasar los 30 minutos (ahora los hay de una hora, enterao)
- Tiene que ofrecer la información en una sucesión continua, que no permite
selecciones.
Además, también se intenta que la situación resulte divertida, entretenida. Se intenta que la
gente no se mueva. El problema que tienen los telediarios es que necesitan imágenes, por lo
que la importancia de una determinada noticia depende de las imágenes que se puedan
conseguir. Esto supone un triunfo de la sociedad del espectáculo, lo que supone una pega
en cuanto la información.