Download Fundamentación propuesta de seminario “Crónicas periodísticas de

Document related concepts

Jorge Corsi wikipedia , lookup

Gloria Bonder wikipedia , lookup

Ni una menos wikipedia , lookup

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer wikipedia , lookup

Marcela Lagarde wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA
1-Denominación completa del Seminario:
“Crónicas de la comunicación política: El caso de la violencia en los medios”.
2- Carga horaria total
45 horas (3 hs. x 15 semanas)
3 y 4: Magister Marcelo R. Pereyra
5- Momento de dictado y tres sugerencias horarias
Primero o segundo cuatrimestre.
Lunes o miércoles o viernes de 14 a17hs.
6- Objetivos Generales de la asignatura
a- Indagar acerca de la comunicación pública de la violencia dentro de los marcos
conceptuales de la comunicación política, prestando especial atención a las expresiones
que ponen en acto relaciones de poder y construcciones identitarias.
b-Analizar críticamente prácticas y discursos referidos a la violencia institucional, la
violencia delictiva y la violencia de género producidos por los medios masivos de
comunicación, los poderes republicanos y las instituciones de la sociedad civil.
c- Examinar el lugar privilegiado que tiene en la sociedad todo discurso que se presenta
con marca de autoridad (instituciones del Estado; ongs o asociaciones populares y/o
vecinales; medios masivos) en la formación de la opinión pública y la construcción y
difusión de imaginarios.
d- Estudiar las interrelaciones posibles entre los discursos bajo análisis y los
mecanismos mediáticos y extramediáticos de constitución de opinión pública.
Objetivos específicos
a- Establecer una metodología de análisis que permita analizar científicamente los
sentidos naturalizados por los discursos sociales, institucionales y mediáticos en torno a
una problemática de amplia significación pública como la de la violencia.
b- Elaborar y discutir una propuesta de investigación acerca del tema, que incluya las
diferentes formas del trabajo de campo (documentación, búsqueda y organización de
datos estadísticos, observaciones, sondeos y/o entrevistas) y la lectura y relación de los
datos de la realidad con los diferentes desarrollos teóricos estudiados durante la cursada.
c- Plasmar la elaboración de informes de acuerdo con las reglas académicas y bajo la
particular práctica de trabajo de seminario, basada en la estimulación de la reflexión, la
lectura crítica, la discusión grupal y la elaboración de un discurso teórico.
d-Realizar una investigación sobre un objeto acotado.
(Los resultados finales de las investigaciones realizadas por los alumnos serán dados a
conocer a través de una publicación digital, para facilitar su circulación y discusión en
los ámbitos académicos y públicos)
7- Contenidos desglosados por unidades, módulos o similares
UNIDAD 1
Violencia, sociedad y cultura. Definiciones y tipologías de la violencia.
Obstáculos epistemológicos para acotarla como objeto de estudio. Significación de
la violencia según sus contextos: interpersonal, familiar, grupal y social.
Tematización y focalización mediática de la violencia. El papel de los medios en la
construcción de un entorno simbólico. Mecanismos mediáticos y extramediáticos de
formación de opinión pública sobre la problemática.
Preparación para la elaboración de la tesina: acotación de un objeto de
investigación. Elecciones teórico-metodológicas.
UNIDAD 2
Violencia, política e instituciones. Constitución histórica de la Clase Dominante
a través de la violencia: de la Campaña del Desierto hasta el plan de aniquilamiento
de la dictadura 1976-1983. La díada civilización/barbarie como constructora de
identidades. Años ‘70: La violencia como herramienta de resistencia política. Años
’90 hasta la actualidad: violencia, relaciones de poder y gobernabilidad. Utilización
y significado de las figuras del caos y del orden. El caso de la represión de la
protesta social.
Preparación para la elaboración de la tesina: búsqueda bibliográfica y documental;
elaboración de informes de lectura.
UNIDAD 3
Violencia y delito. Genealogía del delito. Criminología positivista y criminología
crítica. Representaciones mediáticas del delito. Topografías peligrosas. El síndrome
del mundo malo. Medios y miedos. Relaciones entre la cobertura policial en los
medios, la legislación y las políticas públicas sobre la problemática. Estudio de
caso: la utilización política de la violencia delictiva en el debate sobre “sensación de
inseguridad”.
Preparación para la elaboración de la tesina: realización de entrevistas.
UNIDAD 4
Violencia y género. Definición y tipologías. El orden patriarcal como sistema de
dominación. Dimensión y significación social y política de la violencia contra las
mujeres. Relaciones entre su tratamiento en los medios, la jurisprudencia y las
políticas públicas sobre la problemática. Estudio de caso: la “ola” de femicidios de
2010.
Preparación para la tesina: producción integral de un anteproyecto de tesina.
a-
Bibliografía General dentro de cada unidad
UNIDAD 1: Violencia, sociedad y cultura.
ARENDT, Hanna (2006): Sobre la violencia. Madrid, Alianza Editorial.
Benjamín, Walter (): Para una crítica de la violencia. Edición Electrónica de
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Briceño-León, R. (comp.): Violencia, Sociedad y Justicia en América Latina. Buenos
Aires, CLACSO.
Calveiro, Pilar (2012) Violencias de estado. La guerra antiterrorista y la guerra
contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires, Siglo XXI.
Crettiez, Xavier (2009): Las formas de la violencia. Buenos Aires, Waldhuter
Editores.
Gayol, Sandra y Kessler, Gustavo (2002). (comps.): Violencias, Delitos y Justicias
en Argentina. Buenos Aires, Manantial.
Gerbner, George (1990). La violencia y el terror en los medios de comunicación de
Masas (fragmento). París, UNESCO.
UNIDAD 2: Violencia, política e instituciones.
Bayer, Osvaldo (Coord.) (2010) Historia de la crueldad argentina. Buenos Aires,
Ediciones El Tugurio.
Bayer, Osvaldo (et al) (2010) El Terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos
Aires, Instituto Espacio para la Memoria.
Jaureche, Ernesto (1997): Violencia y política en los 70. No dejés que te la cuenten.
Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional.
Sidicaro, Ricardo (1993): La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La
Nación 1909-1989. Buenos Aires, Sudamericana.
Sindicato de Luz y Fuerza, Capital Federal (1970) Cien años contra el país. Buenos
Aires, Cuadernos Cees.
Tiscornia, Sofía (comp.) Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica.
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
UNIDAD 3: Violencia y delito.
Barata, Alessandro (2004) Criminología crítica y crítica del derecho penal. Buenos
Aires, Siglo XXI.
Martini, Stella y Pereyra, Marcelo (eds.)(2009): La irrupción del delito en la vida
cotidiana. Estudios en comunicación, cultura y opinión pública. Buenos Aires,
Biblos.
Míguez, Daniel (2008) Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud
marginal urbana. Buenos Aires, Biblos.
Pavarini, Máximo (2002) Control y Dominación. Teorías criminológicas burguesas y
proyecto hegemónico. Buenos Aires, Siglo XXI.
Rotker, Susana (ed.) Ciudadanías del miedo. Caracas, Nueva Sociedad.
Rey, Germán (2005) El cuerpo del delito. Bogotá, Centro de Competencia en
Comunicación para América Latina.
UNIDAD 4: Violencia y género
AAVV (2012): Los derechos de las mujeres en la mira. Informe Anual de los
Observatorios de Sentencias Judiciales y Medios. Buenos Aires, Equipo
Latinoamericano de Justicia y Género.
Fernández Díaz, Natalia (2003): La violencia sexual y su representación en la
prensa. Barcelona, Anthropos.
Gallego, Juana (2002): La prensa por dentro. Producción informativa y transmisión
de estereotipos de género. Barcelona, Los libros de la frontera.
Pereyra, Marcelo (2010) “Vidas públicas y vidas privadas. La trama de las
relaciones de género en las páginas de Clarín y La Nación”. Tesis de Maestría en
Periodismo, FSOC-UBA, mimeo.
Segato, Rita (2003): Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre
género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos
Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
b-
Bibliografía específica dentro de cada unidad
UNIDAD 1: Violencia, sociedad y cultura.
Barabino, Graciela (2003): “La Violencia y los Medios Masivos de Comunicación:
¿Oferta o Demanda?”. En Razón y Palabra, nº 33, junio-julio.
Morrison, Andrew, Buvinic, Mayra y Shifter, Michael (2005): “América violenta:
factores de riesgo, consecuencias e implicaciones para las políticas sobre la
violencia social y doméstica”. En Früling, Hugo, Tulchin, Joseph y Golding, Heather
Crimen y violencia en América Latina. Bogotá, Fondo de Cultura Económica.
Hernández, Tosca (2002): “Des-cubriendo la violencia”. En Briceño-León, R.
(comp.): Violencia, Sociedad y Justicia en América Latina. Buenos Aires, CLACSO.
Kaplan, Carina V. (directora) (2011): Violencia en plural. Sociología de las
violencias en la escuela. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Perelman, Marcela (2007): “Algunas definiciones sobre la violencia: usos y teorías”.
Actas de las VII Jornadas de Sociología. Pasado, presente y futuro 1957-2007,
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Reguillo, Rossana (1996): “Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para
la discusión”. En Signo y pensamiento nº 29/segundo semestre, Bogotá Facultad de
Comunicación Social, Universidad Javeriana.
Raffaele, Mónica y Chirino Navas, Ana María (2008) “Una lectura de la dinámica de
la comunicación política a partir de la hipótesis de agenda setting”. Actas de las XII
Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Escuela de Comunicación
Social – Facultad de Ciencia Política y RRII - Rosario.
UNIDAD 2: Violencia, política e instituciones.
Baigorria, Osvaldo y Swarinsky, Mónica (2009): “La máquina de trazar fronteras”.
En Martini, Stella y Pereyra, Marcelo (eds.): La irrupción del delito en la vida
cotidiana. Estudios en comunicación, cultura y opinión pública. Buenos Aires,
Biblos.
Barbero, Héctor y Godoy, Guadalupe (2003): “La configuración del enemigo interno
como parte del esquema represivo argentino. Décadas 1950-1960”. Cuaderno de
Trabajo N 55. Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación.
Bonilla Vélez, Jorge I. (1997) “Crisis de lo público y medios de comunicación:
información, paz y democracia en Colombia”. En Entel, A. (comp.) Periodistas: entre el
protagonismo y el riesgo. Buenos Aires, Paidós.
Iglesias, Martín E. (2005): “Mediados. Sentidos sociales y sociedad a partir de los
medios masivos de comunicación”. En Cuaderno de Trabajo Nº 57. Buenos Aires,
Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
Pereyra, Marcelo R. (2012): “’Llenos de pueblo’”. Algunas reflexiones sobre el
periodismo de corte popular en la Argentina. Actas del XI Congreso de ALAIC.
Montevideo, 9 al 11 de mayo.
Pereyra, Marcelo (2005): “La criminalización mediática”. En UBA: encrucijadas, Nº
35. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Recalde, Aritz (2006): “Cultura, comunicación y lucha social en Argentina”.
Cuadernos de Trabajo Nº 62. Buenos Aires, Ediciones del Instituto Movilizador de
Fondos Cooperativos.
Rogado, Jesús (2007): “Violencia y política”. Revista Académica de Relaciones
Internacionales, Núm. 7, Noviembre, UAM-AEDRI.
UNIDAD 3: Violencia y delito.
Del Olmo, Rosa (2002): “Ciudades duras y violencia urbana”. En Revista Nueva
Sociedad, Caracas.
Gayol, Sandra y Kessler, Gustavo (2002): “Introducción”. En Gayol, S. y Kessler, G.
(comps.): Violencias, Delitos y Justicias en Argentina. Buenos Aires, Manantial.
Isla, Alejandro y Míguez, Daniel (2003): “De las violencias y sus modos.
Introducción” y “Conclusiones: El Estado y la Violencia Urbana. Problemas de
Legitimidad y Legalidad”. En Isla, A. y Míguez, D. (coord.): Heridas urbanas.
Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Buenos Aires,
Editorial De las Ciencias.
López Portillo Vargas, Ernesto (2010) “Medios y seguridad. Reflexiones sobre la
construcción de realidades”. En Lara Klahr, Marco y López Portillo Vargas, Ernesto
(coordinadores) Violencia y medios. Seguridad pública, noticias y construcción del
miedo.
Martini, Stella Maris (2007): “El delito y las lógicas sociales. La información
periodística y la comunicación política”. En Martini, Stella y Pereyra, Marcelo (eds.):
La irrupción del delito en la vida cotidiana. Estudios en comunicación, cultura y
opinión pública. Buenos Aires, Biblos.
Pegoraro, Juan S. (2003): “La violencia, el orden social y el control social penal”. En
Revista Brasileira de Ciencias Criminais, No. 45. Outubro-dezembro.
UNIDAD 4: Violencia y género
Ariznabarreta, Larraitz, y col. (2006): “Algunas consideraciones en torno a la
denominación violencia de género”. En Tratamiento de la violencia de género en la
prensa vasca. San Sebastián, Universidad del Deusto.
Chejter, Silvia (1995): "El discurso periodístico de la violación en la prensa escrita".
En Travesías, año 3, Nº 4, noviembre.
Laudano, Claudia (2010): “Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres:
continuidades y cambios en Argentina (1983-2009)”. Revista Derecho y Ciencias
Sociales. Octubre, Nº3. Pp. 88-110, Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en
Sociología Jurídica. FCJyS, UNLP.
Martin Llaguno, Marta y Vives Cases, Carmen (2007): “La construcción social de la
violencia de género a través de los medios: interacciones entre la agenda pública,
política y la realidad”. Alicante, Universidad de Alicante.
Pereyra, Marcelo (2012): “Pensar la violencia de género. Estrategias explicativas en
los discursos periodísticos”. En Gherardi, Natalia (directora): Los derechos de las
mujeres en la mira: Informe anual de los observatorios de sentencias judiciales y
de Medios 2010. Buenos Aires, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
Pereyra, Marcelo (2009): “La violencia física en las relaciones de género”. En “Vidas
públicas y vidas privadas. La trama de las relaciones de género en las páginas de
Clarín y La Nación”. Tesis para optar al título de Magister en Periodismo, Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, mimeo.
Zafra, Remedios (2010): “La escritura invisible, el ojo ciego y otras formas
(fragmentadas) del poder y la violencia de género en Internet”. En Ensayos Sobre
Género y Ciberespacio. Madrid. Briseño Editores.
8-
Metodología de enseñanza.
Clases teórico-prácticas con discusión de textos y de material audiovisual.
Una hora semanal de tutoría que incluye entrenamiento teórico-práctico para
producir el trabajo de investigación del seminario y asesoramiento para la
elaboración de un anteproyecto de tesina.
9-Régimen de evaluación y promoción.
Promoción: asistencia obligatoria; sin examen final.
Evaluación:
1) semanal: informes de lectura;
2) final:
2.1 Presentación de un anteproyecto de tesina;
2.2 Aprobación de un trabajo de investigación.