Download Nicolas Barrera - Facultad de Humanidades y Artes

Document related concepts

Carlos Santiago Nino wikipedia , lookup

Policía Metropolitana de Buenos Aires wikipedia , lookup

Patricia Bullrich wikipedia , lookup

Juan Carlos Blumberg wikipedia , lookup

Sistema penitenciario de Honduras wikipedia , lookup

Transcript
1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA
Licenciatura en Antropología
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER
Seminario de Contenido Variable Antropología Política y Jurídica. Un acercamiento
etnográfico a las agencias socio- penales
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER,
ESTUDIOS
SEGÚN EL PLAN DE
El presente seminario se propone cumplir con algunas de las finalidades planteadas por el
plan de estudios de la carrera, en particular con aquellas orientadas a la incorporación de
herramientas teórico-metodológicas dirigidas a profundizar la orientación elegida, así como
también a potenciar la articulación entre el corpus teórico y la propia práctica de investigación, con
el objetivo de construir conocimiento en el propio contexto socio-cultural que posibilite una
formación profesional con vistas a una futura inserción en ámbitos de producción interdisciplinar.
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA
Profesor: Lic. Nicolás Barrera
Equipo: Dra. Ma. Laura Bianciotto; Dr. Mauricio Manchado; Dra. Daniela A. Polola
Estudiante colaboradora: Ana Poratto
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
Abordar la producción socio-antropológica sobre el estado, la burocracia estatal, la
violencia y la problemática de la (in)seguridad en relación con las prácticas y quehaceres de las
agencias del sistema penal en el contexto provincial y local
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un acercamiento al debate sobre el tándem seguridad-inseguridad a partir de
conceptos claves elaborados en el campo de las Ciencias Sociales.
Desarrollar una clara comprensión de tales conceptos en base a su diálogo con el
contexto local, a través del análisis de las transformaciones históricas -quiebres y
continuidades- en el desarrollo del sistema penal en Argentina y en Santa Fe, particularmente.
1
Potenciar la apropiación de categorías teóricas y abordajes metodológicos,
particularmente provenientes desde la tradición socio-antropológica, que podrán ser utilizadas
en las investigaciones en curso de los alumnos
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
En el marco del plan de estudios de la Licenciatura en Antropología, este seminario
propone un acercamiento a un espectro problemático que a grandes rasgos se ubicaría bajo la
órbita del problema del Estado moderno y sus agencias de ‘control’. En este contexto, la
temática de la seguridad ha venido “ganando terreno” hasta configurarse como un campo
específico (Saín, 2008) donde confluyen no sólo distintos saberes y trayectorias sino fuertes
disputas respecto de sus “causas” y “responsables”, como también sobre posibles
“soluciones”.
Este crecimiento de recursos, espacios de divulgación, especialistas, centros de
investigación, entre otros, ha venido acompañando la aún más creciente centralidad y
relevancia que social, política y mediáticamente posee la problemática, no sólo en Argentina
sino también en América Latina y el resto del mundo.
Reconociendo esta centralidad, proponemos aportar al debate de la seguridad
(Tiscornia 2004) desde una perspectiva tangencial, con el objetivo de complejizar las miradas
globalizantes y diagnosticadoras de la problemática abordándola desde la multiplicidad de
actores del campo penal: policía, penitenciarios, agentes del sistema penal juvenil, jueces y
operadores, políticos y funcionarios. Nos interesa, particularmente, centrarnos en las
dinámicas concretas de las agencias del sistema penal, sus prácticas, discursos, culturas
institucionales, saberes, valores y procesos socio-históricos en pos de problematizar, enmarcar
el debate y aportar nuevos elementos en su construcción desde un enfoque interdisciplinario.
De allí que trazamos un recorrido bibliográfico donde se presentan distintas miradas
teóricas sobre el Estado, la burocracia, la violencia y las agencias de control socio-penal,
retomando los planteos clásicos pero haciendo hincapié en los desarrollos más
contemporáneos sobre la temática. Desde esta perspectiva, incorporamos el análisis de
etnografías de autores del ámbito nacional y local e incluimos, asimismo, las investigaciones
del equipo docente del presente seminario –comunicadores sociales y antropólogos que
integran el Área de Antropología Jurídica y realizan pesquisas sobre el conjunto de
instituciones del sistema penal santafesino- con el fin de problematizar la producción
académica vernácula.
Respecto del abordaje metodológico, el seminario se propone articular los conceptos
teóricos desarrollados en cada unidad con casos concretos de análisis, a partir del material de
campo sobre el cual los alumnos están trabajando en las materias metodológicas, en Taller de
Tesina o en su tesina de grado, o de fuentes de diversos tipos como material periodístico,
prácticas de intervención, etc. Asimismo, durante el desarrollo del seminario se realizará, por
parte de los docentes, la presentación de “casos” sobre problemáticas ocurridas en el campo
de las agencias penales, para ser analizadas a partir del andamiaje teórico-conceptual brindado
en el transcurso del seminario. De este modo, apuntamos a producir diferentes niveles de
2
complejización sobre los marcos teóricos abordados que permitan ir avanzando en la
construcción de un trabajo final a lo largo del cursado del seminario.
UNIDAD I
El debate seguridad- inseguridad. Perspectivas globales, latinoamericanas y locales sobre la
problemática. Racionalidad neo-liberal y gestión de la seguridad. Teorías y modelos: El
enfoque de las “ventanas rotas” y la “tolerancia cero”. Procesos de desintegración social y
crecimiento de la violencia. La democratización de la seguridad y los procesos de reforma. El
papel de los medios de comunicación en la construcción del sintagma “inseguridad”.
UNIDAD II
Estado, burocracia y violencia. Sus conceptualizaciones en las ciencias sociales. Abordajes
contemporáneos. El Estado como campo de disputa y ejercicio de la violencia legítima.
Conceptualizaciones en torno a la violencia. El vínculo Derecho, violencia y orden social: una
perspectiva crítica. Burocracia estatal y campo penal.
UNIDAD III
Control social y sistema penal. La cárcel como estrategia de control social estatal y
cristalización del dispositivo disciplinario en las sociedades modernas. El nacimiento de la
prisión y sus configuraciones locales. Modelos de encierro y estrategias de gestión
penitenciaria. Procesos y efectos de las políticas penitenciarias. Surgimiento de las
instituciones socio-penales sobre niños y adolescentes a nivel internacional y nacional. Marco
normativo y situación local contemporánea.
UNIDAD IV
Control Social y Policía. El surgimiento de la policía. Genealogía, desarrollo y formas modernas.
Policías y trabajo o profesión: la condición policial. La organización policial y su opacidad. La
cuestión policial en Argentina: poder de selección, autonomía y discrecionalidad.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Bibliografía Unidad I
CALZADO, M. & MAGGIO, N. 2009. “Medios de comunicación: ‘A veces pasa como si uno dijera
llueve’ La naturalización mediática de la muerte de los delincuentes en enfrentamientos con la
policía” en Muertes silenciadas: La eliminación de los “delincuentes”. Buenos Aires: Ediciones
del CCC. Pp. 53-100
3
CASTEL, R. 2004. “Introducción” y “La seguridad civil en el Estado de Derecho” en La
inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Editorial Manantial. Pp. 11-33
CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales). 2004. “Políticas públicas y seguridad en una
sociedad democrática. Más derechos, más seguridad” en Políticas de seguridad ciudadana y
justicia penal. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
DAROQUI, A. 2003. Las seguridades perdidas. En Argumentos. Revista de Crítica Social.
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
FERNANDEZ PEDEMONTE, D. 2008. “Editar la violencia. Dimensión ideológica de las noticias
sobre inseguridad” en AAVV Estado, democracia y seguridad ciudadana. Aportes para el
debate. PNUD, Buenos. Aires. Pp.165-194
FONT, E. 1999. Transformaciones en el gobierno de la seguridad: análisis exploratorio de
conceptos y tendencias. Su relevancia en Argentina. En Sozzo, Máximo (comp.) Seguridad
Urbana. Nuevos problemas, nuevas perspectivas. Pensar alternativas teóricas y políticas sobre
la cuestión criminal. Santa Fe: Centro de Publicaciones. Universidad Nacional del Litoral.
FOUCAULT, M. 2007. Seguridad, territorio, población: curso en el Collége de France: 19771978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Pp. 15-108
KESSLER, G. El sentimiento de Inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo
XXI. Pp. 51-103
POLOLA, D. 2013. “Adolescencia infractora a la ley penal en la ciudad de Rosario. Prensa
gráfica vs. Estadísticas oficiales” en Revista Intersecciones en Antropología. Facultad de
Ciencias Sociales, UNCPBA. Pp. 183-197
WACQUANT, L. 2004. Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial. Pp. 21-32; 47-81
WILSON, J. & KELLING, G. 2001. Ventanas rotas: La policía y la seguridad en los barrios. En
Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, n° 15-16. Pp. 67-79
Bibliografía Unidad II
BENJAMIN, W. 1999. “Para la crítica de la violencia” en Ensayos escogidos. México: Ed.
Coyoacán. Pp. 109-129
BOURDIEU, P. 2002. “Espíritus de Estado, génesis y estructura del campo burocrático” en
Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Ed. Anagrama. Pp. 91-126
DE SOUSA SANTOS, B. 1999. “El Estado, el derecho y la cuestión urbana” en Neufeld et al.
(comp) Antropología social y política, hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Buenos
Aires: Eudeba. Pp. 181-197
FERRANDIZ, M. y FEIXA PAMPOLS, C. 2004. “Una mirada antropológica sobre las violencias” en
Revista Alteridades, nº 14. México
4
GARRIGA ZUCAL, J. 2008. “Violencia: un concepto difícil de asir”. Ponencia publicada en 5º
Jornadas de Investigación en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos
Aires
ISLA A., MIGUEZ, D. 2003. “De las Violencias y sus modos. Introducción” en Isla y Míguez
(coord.) Heridas Urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa.
Buenos Aires: FLACSO. Pp. 1-32
O’DONNELL, G. 1984. “Apuntes para una teoría del Estado” en Oszlak, O. (comp.) Teoría de la
burocracia estatal: enfoques críticos. Buenos Aires: Ed. Paidós. Pp. 199-250
OSZLACK, O. 1984 “Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal” en Oszlak (comp.)
Teoría de la burocracia estatal: enfoques críticos. Buenos Aires: Ed. Paidós, Pp. 251-307
WEBER, Max. 1969. Economía y Sociedad. México: Fondo de cultura económica.
Bibliografía Unidad III
CAIMARI, L. 2004. Apenas un delincuente: crimen, castigo y cultura en la Argentina, 18801955. Buenos Aires: Siglo XXI. Pp. 31-73; Pp.249-270
CHANTRAINE, G. 2012. Prisión y gubernamentalidad: el caso francés. En GESPyDH. Seminario
de estudios comparados sobre las estrategias del gobierno de la cárcel neoliberal en Argentina
y en Francia. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
DE LEO, G. “La delincuencia de los menores y su justicia” en: La Justicia de Menores. Editorial
Teide. Pp. 1-19
DEL OLMO, R. 2001 ¿Por qué el actual silencio carcelario en América Latina? En: Briceño León,
R. (comp.) Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 369-381
DONZELOT, J. 2005. La policía de las familias. Buenos Aires: Nueva Visión Pp.53-144
FOUCAULT, M. 2002. Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. Pp199-232; Pp. 233-314
MANCHADO, M. & NARCISO, L. “De derechos e identidades: Una mirada sobre los efectos
identitarios del ‘Estado Penitenciario’ en agentes del servicio penitenciario de la provincia de
Santa Fe”. En Revista de la Escuela de Antropología n° 19. Rosario
MIGUEZ, D & GONZÁLEZ, A. 2003 “El Estado como Palimpsesto. Control Social, Anomia y
Particularismo en el Sistema Penal de Menores de la provincia de Buenos Aires, Una
aproximación etnográfica” en Isla, A. y Míguez, D. (coord.) Heridas Urbanas. Violencia delictiva
y transformaciones sociales en los noventa. Buenos Aires: FLACSO. Pp.157-208
MIGUEZ, D. 2007. “Reciprocidad y poder en el sistema penal argentino. Del ‘pitufeo’ al motín
de Sierra Chica” en Isla, A. (comp.) En los márgenes de la ley. Inseguridad y violencia en el cono
sur. Buenos Aires: Ed. Paidós
5
PLATT, A. 2006. Los “salvadores del niño” o la invención de la delincuencia. México: Siglo XXI.
Pp. 31-41; 187-191
POLOLA, D. 2012. “Adolescencia infractora a la ley penal en la ciudad de Rosario. Rasgos
históricos y situación actual del mapa institucional” en Revista Junta Provincial de Estudios
Históricos de Santa Fe Nº LXX.
SOZZO, M. 2009. Populismo punitivo, proyecto normalizador y “prisión depósito” en Argentina,
en Revista electrónica Sistema Penal y Violencia nº 1, Porto Alegre.
Bibliografía Unidad IV
BARRERA, N. 2014. “Usos de la fuerza y territorialidad: el problema de la violencia policial en la
ciudad de Rosario” en Frederic, S. et. al. (comp) De armas llevar: El Estado y las fuerzas de
seguridad: quehaceres, relaciones y cambios. Facultad de Periodismo y Comunicación Social,
UNLP. La Plata: EPC ediciones.
BARRERA, N.; BIANCIOTTO, L y FERNANDEZ PATALLO, M. 2012. Disputas y tensiones en la
construcción de la verdad jurídica: las distintas versiones construidas alrededor de tres casos
de violencia policial, en Revista Claroscuro n° 11, Revista del Centro de Estudios sobre
Diversidad Cultural.
BIANCIOTTO M. L. 2011. “La comisaría y ‘la calle’. A propósito de las prácticas policiales en
Rosario”. Ponencia publicada en 11º Jornadas Rosarinas de Antropología sociocultural.
Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Rosario.
EILBAUM, L. 2008. Los ‘casos de policía’ en la justicia federal en la ciudad de Buenos Aires: El
pez por la boca muere. Buenos Aires: Ed. Antropofagia.
GALVANI, M. 2007. La marca de la gorra: un análisis de la Policía Federal. Buenos Aires: Ed.
Capital Intelectual
L’HEUILLET, H. 2011. “Genealogía de la policía” en Kaminsky, G. y Galeano, D. (coords.) Mirada
(de) uniforme: Historia y crítica de la razón policial. Buenos Aires: Ed. Teseo
MONJARDET, D. 2010. Lo que hace la policía. Sociología de la fuerza pública. Buenos Aires: Ed.
Prometeo. Pp. 25- 42; Pp. 43- 74
OLIVEIRA, A.; TISCORNIA, S. 1999. “Estructura y prácticas de las policías en Argentina. Las redes
de ilegalidad" en Cuadernos del CELS. Buenos Aires: Eudeba
SAIN, M. 2008. “Sin ley ni control. La cuestión policial en la Argentina” en El Leviatán Azul.
Policía y política en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI. Pp. 27- 64
TISCORNIA, S. 2005. “Límites al poder policía. El activismo del derecho internacional de los
derechos humanos y el caso Walter Bulacio ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos” en Tiscornia S. y Pita, M. (editoras) Derechos humanos, tribunales y policías en
Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Ed. Antropofagia
6
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 2 Hs.
4.3 EXAMEN FINAL
ALUMNOS REGULARES
Asistencia al 75 % de las clases
–
Realización del ejercicio de lectura teórico-metodológica
–
Aprobación de monografía final (sobre la base del análisis del material de campo
propio o bien de la literatura sugerida en la bibliografía).
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA
…………………..………….
Lic. Barrera Nicolás
7