Download 20100406230616_

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Quinto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Fondo Verde del Clima wikipedia , lookup

Transcript
Documento de Sistematización
Experiencia de Elaboración y Aplicación de la
Evaluación Local Integrada y Estrategias de
Adaptación al Cambio Climático, en la Cuenca del Río
Piura, orientada a apoyar la réplica en otros espacios
Metodología y Resultados Alcanzados
Junio 2009
Efectos de la
Variabilidad
Climática
Adaptación
Eduardo Larrea Tovar
INDICE
Pag.
………………………………………………………..……
01
Problemática del Cambio Climático y la necesidad de Estrategias
de Adaptación ……….……………………………………………….…….
03
…………………………………………………….
05
………………………….
05
Introducción
I.
II.
La Experiencia
1.
Línea de tiempo y actores principales
2.
Diseño metodológico y elaboración interinstitucional nacional del
Proyecto “Programa de Fortalecimiento de Capacidades
Nacionales para manejar el impacto del Cambio Climático y
la contaminación del aire - PROCLIM” …….…………………….
1.1 Línea de tiempo y breve descripción
………………….
1.2 Diseño metodológico
……………………………………
1.3 Proceso de elaboración interinstitucional …………………..
06
06
09
10
Diseño metodológico y elaboración interinstitucional regional
del Estudio “Evaluación Local Integrada y Estrategia de
Adaptación al Cambio Climático, en la Cuenca del Río Piura ...
2.1 Ámbito territorial e institucional
………………………..…
2.2 Línea de tiempo y breve descripción
………………….
2.3 Diseño metodológico
………………………………..….
2.4 Proceso de elaboración interinstitucional ………………….
2.5 Productos y resultados obtenidos ……………………….….
14
14
21
22
27
34
Aplicación Regional y Local del Estudio “Evaluación Local
Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático, en la
Cuenca del Río Piura
…………………………………………….
4.1 Línea de tiempo y breve descripción
………………….
4.2 Productos y resultados obtenidos …………………….…….
35
35
35
3.
4.
III.
…………………………………………. ..
43
Metodología propuesta vs. experiencia de elaboración
interinstitucional nacional del PROCLIM …………………………..
43
2. Metodología propuesta vs. experiencia de elaboración
interinstitucional regional de la ELI y EACC en la Cuenca
del Río Piura
…………………………………………………….
44
3. Resultados esperados y/o posibles vs. Experiencia de aplicación
regional y local de la ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura ...
51
Análisis de la Experiencia
1.
IV.
Lecciones aprendidas
…………………………………………….
00
V.
Recomendaciones para llevar adelante procesos similares ……..…..
00
Anexos:
i
SIGLAS
AACHCHP
AECI
APCI
CAJU
CAR
CARE
CC
CET
CENTRO
CIPCA
CMNUCC
CND
CO2
CONCYTEC
CONAM
CRs
CR
CTAR
CTI
CTAR
DIA
DIGESA
DRA
EACC
ELI
ENCC
ENOS
ETI
FONAM
GEF
GEI
GR
GTZ
IGP
INDECI
INEI
INDECI
INRENA
IPCC
IPROGA
IRAGER
ITDG
JU
MA
MD
MDL
MEF
MEGA
MEM
MINAG
MINAM
MIPE
Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira - Piura
Agencia Española de Cooperación Internacional
Agencia Peruana de Cooperación Internacional
Comité Ambiental Juvenil
Comisión Ambiental Regional
Organización Internacional de desarrollo (Lucha contra la pobreza)
Cambio Climático
Centro de Eficiencia Tecnológica
Instituto de Estudios Socioeconómicos y Fomento del Desarrollo
Centro de Información y Promoción del Campesinado
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Consejo Nacional de Descentralización
Dióxido de Carbono
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
Consejo Nacional del Ambiente
Comisión de Regantes
Consejo Regional
Consejo Transitorio de Administración Regional
Cooperación Técnica Internacional
Consejo Transitorio de Administración Regional
Dirección de Información Agraria
Dirección General de Salud Ambiental
Dirección Regional Agraria Piura
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático
Evaluación Local Integrada
Estrategia Nacional de Cambio Climático
El Niño – Oscilación Sur
Equipo Técnico Interinstitucional de la cuenca del río Piura
Fondo Nacional del Ambiente
Global Environment Facility
Gases de Efecto Invernadero
Gobierno Regional
Cooperación Técnica Alemana
Instituto Geofísico del Perú
Instituto Nacional de Defensa Civil
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Instituto Nacional de Defensa Civil
Instituto Nacional de Recursos Naturales
Panel Intergubernamental de Cambio Climático
Instituto de promoción para la gestión del agua
Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos
International Technology Development Group - Perú
Junta de Usuarios de Riego
Medidas de Adaptación
Municipalidad Distrital
Mecanismos de desarrollo Limpio
Ministerio de Economía y Finanzas
Marco Estructural para la Gestión Ambiental
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio de Agricultura
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Pesquería
ii
MITINCI
MP
MTC
ONGD
PACC
PAEN
Ministerio de Industrias, Turismo y Comercio Internacional
Municipalidad Provincial
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Organización No Gubernamental de Desarrollo
Programa de Adaptación al Cambio Climático
Proyecto de Recuperación y Prevención ante Catástrofes Naturales
GTZ/CTAR
PCM
Presidencia del Consejo de Ministros
PDRS
Programa Desarrollo Rural Sostenible - GTZ
PEAM
Proyecto Especial Alto Mayo
PIDECAFE
Programa Integral de Desarrollo del Café
POMD
Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la
Cuenca Catamayo Chira
POT
Plan de Ordenamiento Territorial
PRAA
Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático
PROCLIM
Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para
Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del
Aire
PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas
RIC
Reunión de Integración y Coordinación
RRNN
Recursos Naturales
SENAMHI
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SIAT
Sistema de Alerta Temprana
SCNCC
Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático
SNV
Servicio Holandés de Cooperación
UDEP – IHHS
Universidad de Piura – Instituto de Hidráulica, Hidrología e
Ingeniería Sanitaria.
UEP
Unidad Ejecutora del PROCLIM
VA
Vulnerabilidad Actual
VF
Vulnerabilidad Futura
VC
Variabilidad Climática
ZEE
Zonificación Ecológica Económica
iii
INTRODUCCION
En el año 1990, dos mil científicos reunidos en el Panel Intergubernamental de
Cambio Climático (IPCC), declararon ante la comunidad internacional: “Las
concentraciones de CO2 están creciendo a ritmo acelerado y esto ocasionará el
aumento de la temperatura promedio mundial, así como un cambio en el clima”. “El
IPCC tiene sólida evidencia de que este desequilibrio se debe a actividades
humanas”.
Dos años después, en 1992, se realizó en Río de Janeiro la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), para definir estrategias
con el fin de estabilizar las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
en la atmósfera. La CMNUCC se trazó como objetivo, impedir que nuestras formas
de producción y consumo interfieran peligrosamente en el clima. Declaró también
que aunque en ese momento se detuvieran las emisiones de GEI, el Cambio
Climático se produciría de todas maneras; pero, la reducción y/ó detención de las
emisiones de GEI, les darían a los ecosistemas la posibilidad de adaptarse
naturalmente al cambio. Por ello pidió a los países industrializados tomar medidas
reduciendo la emisión de GEI a los niveles de 1990 y colaborar con los países en
desarrollo, para que éstos puedan tomar las medidas necesarias ante este problema.
En la ciudad de Kioto, cinco años después (1997), se dio el primer paso a nivel
mundial, para la reducción de la cantidad de GEI que se produce y el aumento de la
vegetación que la recicla. Se le llamó Protocolo de Kioto y fijó como meta reducir,
entre los años 2008 y 2012, en 5.2% las emisiones de GEI de los países
industrializados, respecto a los niveles que tenían en 1990.
En el año 2001, la Comisión Nacional de Cambio Climático presidida por el Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM), presentó la “Comunicación Nacional del Perú a la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). El
documento destaca la condición del Perú como centro importante de biodiversidad
en el planeta, así como su condición de país amazónico; también da a conocer los
resultados del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
1994, cuantifica las pérdidas de reservas de agua dulce en Perú como efecto del
retroceso de glaciares, y señala las vulnerabilidades del Perú (ecosistema marino,
salud pública, agricultura, e infraestructura) frente al evento El Niño Oscilación Sur –
ENOS. Territorialmente señala a la sierra centro y sur como las áreas donde se viene
dando el retroceso de glaciares, y a la costa norte y centro-sur, como las áreas
mayormente afectadas por el ENOS.
En este contexto, se diseña y pone en marcha el Programa de Fortalecimiento de
Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la
Contaminación del Aire (PROCLIM), cuya ejecución se inicia en junio del año 2003
por 14 instituciones públicas y privadas peruanas bajo el liderazgo del Consejo
Nacional del Ambiente – CONAM con apoyo financiero de la Cooperación Bilateral
del Reino de los Países Bajos.
La etapa de diseño y elaboración se realizó entre junio 2003 y junio 2005, y la etapa
de aplicación se inició en los primeros meses del año 2005.
El proceso fue liderado a nivel regional por la Autoridad Autónoma de la Cuenca
Hidrográfica Chira Piura (AACHCHP) y a nivel nacional por el CONAM.
1
El presente documento pretende sistematizar la experiencia interinstitucional de
diseño, ejecución y aplicación de la “Evaluación Local Integrada y Estrategia de
Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura”, teniendo como objetivo
utilizar dicha experiencia para apoyar la réplica en otros espacios.
Se trata de una sola experiencia y en un tema nuevo, lo cual podría ser muy poco
para hablar de “sistematizar” y “apoyar la réplica”; pero las circunstancias son
especiales:
a) El tema del Cambio Climático es nuevo a nivel nacional e internacional.
b) El Perú presenta vulnerabilidades específicas en este tema.
c) Hay poco tiempo para iniciar medidas de adaptación, el Cambio Climático está en
marcha y se puede percibir.
Por consiguiente, se debe utilizar lo avanzado, poco o mucho, para que sea
aprovechado en las nuevas experiencias.
Para introducir al lector, este documento presenta en su primer capítulo, una breve
descripción de la problemática del Cambio Climático y la necesidad de estrategias de
adaptación, tal como era visualizada por las instituciones nacionales responsables en
el año 2003, y alguna información actualizada que revela la importancia cada vez
mayor del tema.
En el segundo capítulo se describe “la experiencia”, empezando con el diseño y la
elaboración interinstitucional del Proyecto PROCLIM a nivel nacional, para continuar
luego con el diseño y la elaboración interinstitucional de la Evaluación Local
Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la cuenca del río Piura.
Esta parte se inicia presentando el ámbito territorial e institucional en el que se
desarrolló la experiencia regional, para luego describir la cronología de las
actividades principales, el diseño metodológico, y el proceso de elaboración
interinstitucional del Estudio. En el último acápite, se enumeran y describen
brevemente las diversas experiencias de aplicación de las propuestas contenidas en
los estudios realizados.
El tercer capítulo, presenta en sus dos primeros acápites un análisis comparativo
entre metodología propuesta y experiencia de elaboración, tanto para el PROCLIM
como para la ELI y EACC en la cuenca del río Piura. El tercer acápite de este
capítulo presenta un análisis comparativo entre los resultados esperados y/o posibles
y la experiencia de aplicación regional y local de la “ELI y EACC en la Cuenca del
Río Piura”.
Finalmente se presenta una síntesis de lecciones aprendidas, y de recomendaciones
tanto para continuar la fase de aplicación en la cuenca del río Piura, como para llevar
adelante procesos similares en otros lugares.
La elaboración de este documento tiene como base información documentada de las
diferentes etapas del proceso, y 25 entrevistas realizadas con personas que
participaron en uno, dos ó los tres momentos del proceso: nueve en la elaboración
Nacional del PROCLIM; veinte en la elaboración de la “ELI y EACC en la Cuenca del
Río Piura”; y once en la fase de aplicación. Adicionalmente se realizaron seis
entrevistas sectoriales a nivel regional, para conocer el uso que se da al Estudio en
sus oficinas.
Se agradece a todos ellos la información proporcionada y a la Cooperación Alemana
al Desarrollo – GTZ, por la oportunidad de reconstruir una valiosa experiencia
interinstitucional.
2
I.
PROBLEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA NECESIDAD
DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN
En 1992 la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC) declaró que aunque en ese momento se detuvieran las emisiones de
GEI, el Cambio Climático se produciría de todas maneras, pero la reducción de las
emisiones de GEI, darían a los ecosistemas posibilidad de adaptarse al cambio.
Diez años después, se había avanzado poco en la reducción de emisiones, recién
entraba en vigencia el Protocolo de Kioto, y el IPCC señalaba que:
 En los últimos 100 años la temperatura media global se había incrementado 0.8°C
+/- 0.2°C
 La temperatura del agua en los océanos está en ascenso, incrementando los
peligros asociados, como son el ENOS y los huracanes.
 Glaciares y hielos polares reducen su volumen y pasan a estado líquido. Se prevé
que en el año 2050, el nivel del mar se habrá incrementado entre 0.03 m y 0.32 m.
 Glaciares, bosques tropicales y manglares sufrirán daños irreversibles; se
incrementará incidencia de enfermedades como el cólera; y, sistemas sociales y
económicos serán afectados por mayor frecuencia de inundaciones y sequías.
Según el Tyndall Center for Climate Change Research1, el Perú sería el tercer país
más afectado por el calentamiento global, después de Bangladesh y Honduras.
En el año 2001 la Primera “Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), señaló los principales
riesgos que enfrentaba el Perú por el Cambio Climático:
 Posible incremento de eventos ENOS, que afectan la disponibilidad de recursos
naturales y actividades económicas conexas, así como a la salud pública, e
infraestructura en la costa norte y centro-sur del Perú.
 Retroceso de glaciares, con posible reducción de producción de hidroenergía y de
disponibilidad de agua para consumo humano en sierra centro y sur del Perú.
Quedaba claro para el Perú que:
 Poco podía hacer como país, en la perspectiva mundial, para contribuir a reducir
las emisiones de GEI; esto había que hacerlo en la medida de sus posibilidades,
pero ello no reduciría el riesgo que para el Perú significa el CC en marcha.
 El mejor camino era “adaptarse” y “reducir vulnerabilidades” en la población, los
ecosistemas, los servicios básicos, la salud, las actividades económicas y la
infraestructura.
En el año 2002 se inició la elaboración de una estrategia de adaptación al cambio
climático para el Perú, proceso que conduce a la aprobación de la Estrategia
Nacional de Cambio Climático – ENCC / Decreto Supremo Nº 086 – 2003 - PCM.
La ENCC propone 11 líneas estratégicas ordenadas de acuerdo a prioridad. Las que
tienen relación directa con el tema de este documento, son en esta lista la primera,
segunda, séptima y octava prioridad.
1era
1
Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y
económica sobre vulnerabilidad, adaptación, y mitigación respecto al Cambio
Climático.
Organismo inglés de Investigación sobre Cambio Climático. www.tyndall.ac.uk/
3
2da
7ma
8ava
Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de
adaptación a los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad.
Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación
al cambio climático y mitigación de GEI y de la contaminación atmosférica.
Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de
adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y
mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales.
En la actualidad, la problemática del Cambio Climático y la necesidad de elaborar y
aplicar estrategias y medidas de adaptación, sigue vigente y con mayor urgencia.
El IPCC reunido en Dinamarca en este año (2009) han revisado su anterior informe y
aunque recién emitirán su informe en junio, ha trascendido que hay acuerdo en qué
el Cambio Climático se acelera y avanza hacia un escenario de mayor riesgo para la
humanidad que el previsto anteriormente, tanto en términos de calentamiento global,
como de incremento del nivel del mar y acidificación de los océanos2.
La Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (SCNCC) está en
preparación por una comisión de entidades de gobierno de nivel nacional y regional3.
Tiene como metas:
1. Desarrollar una Estrategia de Adaptación por áreas y sectores priorizados.
2. Implementar un Sistema Nacional de Gestión de Inventarios de GEI.
3 Proponer una estrategia para mitigar las emisiones de GEI en los sectores
energía, industria, transporte, uso y cambio de uso de suelos y silvicultura.
4 Describir los pasos para desarrollar un Sistema de Observación Nacional y de
Observación de Cambio Climático.
La intervención de la Delegación Peruana en el Debate Temático Informal de la
Asamblea General “El Cambio Climático: desafío mundial” en Nueva York, llevada a
cabo entre el 31 de julio y el 1 de agosto 2007, señaló en su intervención lo siguiente:
“El Perú, a pesar de no contribuir de forma importante a la causa del problema
(representa el 0.4% de las emisiones mundiales de Gases Efecto Invernadero (GEI)),
es un país particularmente vulnerable al Cambio Climático, debido,
fundamentalmente a:
 La variedad de climas, biodiversidad y geografía. Perú es uno de los 16 Países
Mega-diversos del mundo y tiene la segunda selva amazónica luego del Brasil.
 Las cadenas de montañas andinas albergan el 71% de los glaciares tropicales de
Sudamérica. El Perú ha registrado un retroceso del 22% de su superficie en los
últimos 27 años.
 Gran parte de la población peruana se encuentra empleada en actividades
primarias (pesca, y agricultura) que son muy afectadas por los cambios del clima.
 El 51% de la población vive bajo la línea de pobreza lo que incrementa las
condiciones de vulnerabilidad del país a los efectos climáticos.”
Lo descrito en el párrafo anterior amerita, que el Perú tenga como primera meta de la
Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (SCNCC) el desarrollo de
estrategias de adaptación por áreas territoriales y sectores sociales y económicos
priorizados; y ambas situaciones señalan la importancia de la temática que se trata
en este documento.
2
3
Fuente MINAM / Ver: http://www.cambioclimatico.gob.pe/interior.php?id_page=83
Mayo, 2009. Fuente MINAM / Ver: http://www.cambioclimatico.gob.pe/interior.php?id_page=11
4
II.
LA EXPERIENCIA
1.
LINEA DE TIEMPO Y ACTORES PRINCIPALES
Período
Diseño
metodológico y
elaboración
interinstitucional
nacional del
Proyecto PROCLIM
2001 - 2002
Las Ideas Iniciales
Embajada Países
Bajos, CONAM y
15 Ejecutores
Elaboración de
Proyecto Fase
Preparatoria.
Presentado a la
Embajada de los
Países Bajos y
aprobado.
Elaboración
interinstitucional del
PROCLIM
CONAM;
CONCYTEC;
DIGESA;
FONAM; IGP;
INRENA; MEM;
MITINCI; MTC;
SENAMHI; ITDG;
CET; ITDG;
CENTRO
Julio Agosto 2002
Septiembre
2002 – Enero
2003
Junio 2003
Septiembre
2003
Enero 2005
Septiembre
2005
2005
2006 – 2008
Diseño metodológico y
elaboración
interinstitucional
regional del estudio
“ELI y EACC en la
Cuenca del Río Piura”
Aplicación
Regional y Local
de la “ELI y EACC
en la Cuenca del
Río Piura”
Inicio ejecución del
PROCLIM
Firma de convenios
AACHCHP – CONAM
y otros
Inicio de actividades del
Sub Proyecto VA-03 ELI
y EACC Cuenca Río
Piura
AACHCHP cierra
ejecución Sub Proyecto
VA-03.
La UEP PROCLIM cierra
la ejecución del
PROCLIM.
Actores
CONAM
AACHCHP
SENAMHI
CONCYTEC
INRENA
ITDG
CENTRO
GR Piura, ETI,
ONGDs,
Población
organizada
"El clima cambia
yo también"
Medidas Piloto de
Adaptación al
Cambio Climático
Incidencia en la
planificación y
normatividad
regional y local
Estudios para
bajar resultados
ELI y EACC a
zonas específicas
PDRS/GTZ, GR
Piura,
AACHCHP,
Radio Cutivalú,
GR Piura,
SENAMHI Piura,
Universidad
Nacional e Piura,
CEPESER, NCI,
MD Morropón,
DR Agricultura,
IS Pambarumbe
Otras fechas importantes:
Noviembre 1993: Creación de la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) por R.S. 359-RE
Mayo 2001:
Se presenta a la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la Primera Comunicación
Nacional sobre Cambio Climático del Perú / CONAM y Comisión Nacional de Cambio Climático
Octubre 2003:
Elaboración y Aprobación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático / D.S. 083-2003-PCM
5
DISEÑO METODOLÓGICO Y ELABORACION INTERINSTITUCIONAL NACIONAL DEL
PROYECTO
“PROGRAMA
DE
FORTALECIMIENTO
DE
CAPACIDADES
NACIONALES PARA MANEJAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO Y LA
CONTAMINACION DEL AIRE – PROCLIM”
1.1 Línea de Tiempo y breve descripción
2001 - 2002
Las ideas iniciales
El equipo técnico del CONAM bosqueja proyectos y analiza posibilidades para
poner en marcha un programa en el tema de Cambio Climático, idea que
paulatinamente se va articulando con las de otras instituciones, que aisladamente
o en pequeños grupos, venían formulando propuestas para actuar en el tema y
que incluso habían iniciado la búsqueda de financiamiento. Se plantea la
posibilidad de diseñar un Programa que integre todas las iniciativas, buscando
generar el mayor impacto en el menor tiempo posible.
El CONAM presentó a la Embajada de los Países Bajos (6 de julio de 2002) un
documento preliminar de proyecto.
Seis objetivos:
a) Diseño del Sistema Nacional de Inventario de emisiones de gases de efecto
invernadero y otros contaminantes del aire.
b) Generación y mejora del conocimiento sobre la vulnerabilidad y las
capacidades nacionales de adaptación al cambio climático
c) Difusión de las oportunidades y amenazas del cambio climático
d) Construcción de capacidades para el Mecanismo de Desarrollo Limpio
e) Construcción de capacidades a representantes e instituciones que integran la
Comisión Nacional de Cambio Climático y capacitación a 3 Regiones del Perú
f) Diseño del Programa Nacional de Cambio Climático 2003-2006
Quince ejecutores:
Centro de Eficiencia Tecnológica (CET); Comité Ambiental Juvenil (CAJU);
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM); Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONCYTEC); Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA);
Fondo Nacional del Ambiente (FONAM); Instituto Geofísico del Perú (IGP);
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA); Instituto de Tecnología
Intermedia (ITDG); Ministerio de Energía y Minas (MEM); Ministerio de Industrias,
Turismo y Comercio Internacional (MITINCI); Ministerio de Pesquería (MIPE);
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC); Programa Nacional de
Manejo de Cuencas (PRONAMACHCS); Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI)
Monto: Cooperación US $ 1’527,598 y Contrapartida Nacional US $ 348,700
Julio – Agosto 2002 Elaboración de Proyecto Fase Preparatoria. Presentado a la
Embajada de los Países Bajos y aprobado.
Teniendo en cuenta las características de la propuesta, se acuerda que debe
haber una fase preparatoria. La Embajada de los Países Bajos designa un
6
consultor4 para apoyar al CONAM en la preparación de un proyecto corto y rápido
para financiar una fase preparatoria.
El proyecto está listo a fines de agosto y es aprobado por la Embajada de los
Países Bajos.
Nombre:
Programa Nacional de Acciones en Cambio Climático y Calidad del
Aire – Fase Preparatoria
Duración:
1 de septiembre 2002 – 31 de enero 2003
Monto:
US$ 71,000.00
Solicitante:
Consejo Nacional del Ambiente CONAM
Ejecutor:
Consejo Nacional del Ambiente CONAM
Septiembre 2002 – Enero 2003
ACTIVIDADES
Semanas
Elaboración interinstitucional del PROCLIM
CRONOGRAMA
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Contratación de personal
2. Proceso de inducción del
personal de la UEP al
CONAM
3. Adquisición de equipos y
software
4. Desarrollo y aprobación del
plan operativo
5. Primer taller (marco lógico
del proyecto y aspectos
institucionales)
6. Segundo taller
(capacitación y elaboración
de los sub proyectos en V&A)
7. Tercer taller (Capacitación
en Inventarios y Mitigación)
8. Cuarto taller (Elaboración
de sub-proyectos)
9. Quinto taller (Articulación
de la red de actividades y
sub-proyectos)
10. Elaboración Documento
del PROCLIM - I Fase.
11. Gestiones para la
presentación del proyecto I
Fase
12. Elaboración de los
mecanismos de gestión del
proyecto.
Tabla N° 1 Cronograma de Actividades PROCLIM – Fase Preparatoria
Fuente: Documento del Proyecto presentado a la Embajada de los Países Bajos.
Se propone:
 Fase I: Dos años, para realizar el fortalecimiento de capacidades
institucionales (Comisión Nacional de Cambio Climático, entidades públicas,
privadas y sociedad civil), y se generará, recopilará y sistematizará
información de base, con un presupuesto aproximado de US$ 2 millones
 Fase II: Tres años, para implementar el programa nacional resultado de la
Fase I y mejorar la calidad de la información, con un presupuesto aproximado
de US$ 3 millones5
4
Ing. Eduardo Larrea Tovar
7
Junio 2003 - Septiembre 2005
Ejecución interinstitucional del PROCLIM
“El objetivo central del programa estuvo orientado a “fortalecer capacidades
nacionales para una gestión efectiva de los recursos humanos, institucionales y
financieros frente a la problemática del Cambio Climático y la Calidad el Aire, en
áreas geográficas y ciudades priorizadas”. Para ello, se estructuró el programa en
cuatro componentes temáticos y 21 subprogramas adscritos a los mismos y
coejecutados, según competencia, por otras 13 instituciones. Los cuatro
componentes fueron: el Componente de Vulnerabilidad y Adaptación, el
Componente de Inventarios y Mitigación, el Componente de Difusión y
Capacitación y el Componente de Diseño de la Fase II del PROCLIM. Este último
componente debió ser replanteado ante el retiro de la Cooperación Holandesa del
Perú, y se debió abocar a generar distintas propuestas de proyectos para aplicar a
diferentes fuentes de cooperación, lo que significó un tiempo adicional de trabajo.
En virtud a ello, y algunos retrasos en la ejecución, se amplió, de mutuo acuerdo
entre el CONAM y la Embajada, la duración del proyecto 3 meses más: del 15 de
junio al 15 de septiembre del 2005”. “Al cierre de las actividades del PROCLIM, el
nivel de ejecución presupuestal del Programa fue del 99.72% (US$ 2’030,048.90)”
6
El Componente de Vulnerabilidad y Adaptación, significó aproximadamente el
28% del presupuesto total. Incluye los siguientes sub proyectos.
1. Sub Proyecto SENAMHI VA-02 Realizar la regionalización (downscaling) de
modelos globales de generación de escenarios climáticos.
2. Sub Proyecto AACHCHP VA-03 Evaluación Local Integrada de la Cuenca del
Río Piura.
3. Sub Proyecto INRENA VA-04 Evaluación de la vulnerabilidad física natural,
cuenca del río Piura.
4. Sub Proyecto CONCYTEC VA-05 Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación
marina y pesquera a los efectos del cambio climático en la cuenca del Piura.
5. Sub Proyecto ITDG VA-06 Patrones de Riesgos de Desastre asociados con los
efectos locales del Cambio Climático Global en la región del Piura.
6. Sub Proyecto IGP VA-07 Evaluación Local Integrada en la cuenca del Río
Mantaro.
Cuenca del Río Piura
Código
Institución
VA-02
SENAMHI
VA-03
AACHCHP
VA-04
INRENA
VA-05
CONCYTEC
VA-06
ITDG
Total:
Cuenca del Río Mantaro
Código
VA-07
Institución
IGP
Ejecución al cierre (US$)
Contrapartida
332,798
62,838
81,219
88,420
61,685
626,960
Total
441,743
139,614
161,164
163,617
123,718
1’029,856
Ejecución al cierre (US$)
PROCLIM
Contrapartida
148,518
58,810
Total
207,328
PROCLIM
108,945
76,776
79,945
75,197
62,033
402,896
Tabla N° 2 Costo final de los Estudios de Vulnerabilidad y Adaptación
Fuente: Informe Final PROCLIM / CONAM / Enero 2006.
5
La Fase II no se llega a implementar por el retiro de la Cooperación de los Países Bajos del Perú. Se conoce de
esta situación en el 2do. semestre de 2004 (ver informe Final PROCLIM Pag. 30). El Equipo técnico de PROCLIM
busca alternativas de financiamiento inclusive se amplía 3 meses el plazo para el cierre pero no lo consigue.
6
Ver Informe Final del PROCLIM / CONAM / Enero 2006
8
1.2 Diseño metodológico
La Embajada Real de los Países Bajos acordó con CONAM, financiar una fase
preparatoria de 5 meses, caracterizada por un proceso participativo interinstitucional
que posibilitara ponerse de acuerdo en una red de sub-proyectos articulados que
confluyeran en resultados parciales para cada componente y finales para el proyecto
en su conjunto.
Los resultados esperados de la fase preparatoria fueron los siguientes:
1.
2.
3.
4.
Documento de proyecto final para la ejecución del PROCLIM.
Participación y compromiso de las instituciones ejecutoras de los sub-proyectos.
Consolidación de un “equipo técnico y de gestión” en la unidad ejecutora.
Ensamble del esquema organizacional del proyecto, que incluye la operatividad
de la Unidad Ejecutora del Proyecto al interior de la estructura del CONAM, la
constitución y el cumplimiento de funciones del Comité Consultivo; y, la
integración de las futuras unidades ejecutoras de sub-proyectos en el plano
técnico (con las áreas correspondientes de la Unidad ejecutora); y en el plano de
las estrategias y políticas (Comité Consultivo).
Las instituciones participantes convocadas desde el inicio para este proceso fueron:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
Fondo Nacional del Ambiente (FONAM)
Instituto Geofísico del Perú (IGP)
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
Ministerio de Energía y Minas (MEM)
Ministerio de Industrias, Turismo y Comercio Internacional (MITINCI)
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
Instituto de Tecnología Intermedia (ITDG)
Centro de Eficiencia Tecnológica (CET)
Pasos en el esquema de formulación interinstitucional del PROCLIM
Se trata de un proceso de formulación interinstitucional de sub-proyectos que
aprovechen la especialización de cada institución, articulados en una red de
actividades planificadas que busca lograr resultados integrados, en el menor tiempo
y con el menor costo posible.
Se programaron Talleres interinstitucionales de tres días cada uno, con avances de
trabajo entre talleres a cargo de cada institución.
Primer Taller: Presentación del proyecto y marco lógico
Presentación del perfil global, inicial del proyecto
Revisión del marco lógico
Debate sobre contenido y alcances y un listado de puntos débiles a criterio de
los participantes.
Propuestas para mejorarlo y aplicación.
Entre Talleres, las instituciones desarrollan sus sub-proyectos según los
acuerdos del 1er Taller
9
Segundo Taller: Elaboración final de sub-proyectos
Las instituciones presentan su documento de avance.
En el Taller se revisa, coordina y mejora cada sub proyecto.
De común acuerdo, se establecen las interdependencias entre sub proyectos,
precedencias y requerimientos.
Entre Talleres, las instituciones afinan sus sub-proyectos tomando en cuenta las
interdependencias, en términos de tiempos e insumos.
Tercer Taller: Articulación de la red de sub-proyectos.
Se discuten las interdependencias, se programa de común acuerdo y se
establece la red de actividades y tiempos.
Se identifica la ruta crítica.
1.3 Proceso de elaboración interinstitucional
El Primer Taller “Presentación del proyecto y marco lógico” se realizó entre el 04 y 06
de febrero de 2003)
El resultado principal del Taller: Marco Lógico del Proyecto 1era Fase fue cumplido
en un 70%, con consenso interinstitucional tanto del grupo específico de trabajo
como de la plenaria. Faltó definir elementos que correspondían mayormente a los
sub-proyectos, aún en proceso.
Se inició un debate interno sobre la forma de explicitar en el programa temas como
“equidad de género” y “lucha contra la pobreza”. La Institución CENTRO7 contratada
por CONAM inicia su apoyo en estos temas.
La autoevaluación realizada por los participantes fue positiva.8
Durante el taller, se vio clara la necesidad de tomar decisión respecto a las cuencas
ó regiones en las que se aplicaría la Evaluación Local Integrada. En los lugares
elegidos, se debería precisar, a una escala de mayor detalle, las tendencias de la
variabilidad climática y el Cambio Climático, así como la identificación de
vulnerabilidades y la capacidad de adaptación.
La mayoría de representantes coincidieron en que el espacio más adecuado eran las
cuencas hidrográficas9.
Luego de argumentos y análisis, se decide por:
 La cuenca del Río Mantaro, sensible a la reducción de glaciares y fuente de agua
para consumo humano en la ciudad capital del país. (En la que el Instituto
Geofísico del Perú había iniciado investigaciones y perfilaba una propuesta para
realizar una Evaluación Local Integrada (ELI).
 La cuenca del Río Piura, sensible al incremento de evento ENOS, que afectan la
disponibilidad de recursos naturales y actividades económicas conexas, así como a
la salud pública, e infraestructura. (Sin ejecutor nacional o regional que hubiera
iniciado acciones referidas al tema).
Ambos espacios territoriales, fueron considerados como “casos ejemplo” de lo que
podría suceder en las áreas potencialmente afectadas por los principales riesgos
que enfrentaba el Perú por el Cambio Climático10.
7
Instituto de Estudios Socioeconómicos y Fomento del Desarrollo - CENTRO
Resumen extraído del informe de consultoría de Eduardo Larrea T. Facilitador de los Talleres.
9
En el Anexo 1 se presentan argumentos respecto a ¿por qué todas las propuestas de ámbito territorial
para aplicar la metodología de “evaluación local integrada” eran cuencas hidrográficas?
10
Primera “Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (CMNUCC)
8
10
Durante el desarrollo del taller se cumplió a detalle con la presentación del perfil
preliminar; se revisó el marco lógico (previa capacitación rápida en las técnicas de
Marco Lógico); se debatió sobre sus contenidos y alcances y se lograron propuestas
concretas para mejorarlo.
También hubo sugerencias y propuestas sobre instituciones que eventualmente
podrían hacerse cargo de coordinar la ejecución del Sub Proyecto VA-03 “Evaluación
Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río
Piura”.
Es importante hacer notar, que hasta este momento, las instituciones regionales y
locales del interior del país, no habían participado, ni en la elaboración de la
Estrategia Nacional de Cambio Climático, ni en los avances de este proyecto.
Las instituciones regionales, fueron convocadas conforme se fueron identificando sub
proyectos, áreas prioritarias y actividades específicas.
La propuesta para que la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura
(AACHCHP) sea la entidad regional ejecutora del Sub Proyecto VA-03 “Evaluación
Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río
Piura captó la atención mayoritaria debido a:
 Haber iniciado en el año 2002 la formulación de un “Sistema de Gestión para la
Cuenca del Río Piura”.
 Desarrollar esa propuesta a través de un Equipo Técnico Interinstitucional – ETI,
metodología similar a la del PROCLIM.
 Contar con asesoría externa vía el Programa de Desarrollo Rural Sostenible
PDRS/GTZ.
Todo esto permitía pensar que:
 Podría coordinar regionalmente la ejecución del componente.
 Podría responder técnicamente y con celeridad a las demandas del proceso de
formulación y ejecución
 Podría jugar un rol muy importante para implementar los resultados, tanto por su rol
de autoridad como porque ya tenía como meta la “gestión integrada de los recursos
hídricos” en la cuenca del Río Piura, a lo que el IPCC se había referido en su tercer
informe, como el proceso que “mejorará el potencial de adaptación al cambio
climático”.
El acuerdo fue invitar formalmente a la AACHCHP a participar en el proyecto. Por
consiguiente, la AACHCHP, se entera de esta posibilidad, después de realizado el
Primer Taller y participa en el segundo Taller llevando su borrador de avance, en
base a la información recibida.
El Segundo Taller “Elaboración final de sub-proyectos” se realizó entre el 05 y 07 de
marzo de 2003
Resultados:
 Estructuración de paquetes de sub-proyectos en función a los objetivos de cada
proyecto del Programa descartando algunos, precisando y modificando otros.
 Avances en la elaboración de cada sub-proyecto y coordinación de fechas para su
entrega a la Unidad Ejecutora del Proyecto - UEP.
 Estrategias principales y acuerdos para avanzar la elaboración del proyecto de
capacitación y difusión, transversal a todos los sub-proyectos.
 Avances en la comprensión del tema de género.
11
Las instituciones presentaron sus documentos de avance; se trabaja por
componentes y en el de Vulnerabilidad y Adaptación hay debate entre las
instituciones cuando se inicia la tarea, de establecer las interdependencias entre sub
proyectos, precedencias y requerimientos.
Hay debate respecto a la Generación de Escenarios Climáticos de Largo Plazo.
SENAMHI e IGP tienen planteamientos diferentes. Esto se procesa con cierta
facilidad, ya que el IGP planteó desde el inicio trabajar con las instituciones locales,
en la elaboración de la ELI en la Cuenca del Río Mantaro.
Es en la cuenca del río Piura, donde se plantea trabajar de manera interinstitucional y
elaborar no solo la Evaluación Local Integrada (ELI), sino también desarrollar
Propuestas de Adaptación al Cambio Climático (PACC).
Se trabajaría con mayor intensidad y sub proyectos a cargo de varias instituciones:
SENAMHI; INRENA; CONCYTEC; ITDG y la AACHCHP como institución
coordinadora regional del proceso.
El Tercer Taller “Articulación de la red de sub-proyectos” se realizó entre el 26 y el 28
de marzo de 2003.
Se avanzó en el detalle y afinamiento de los sub-proyectos, en el diseño del
programa como conjunto de sub-proyectos articulados, y en el reforzamiento de las
capacidades en Formulación de Proyectos y Enfoque de Género.
Se introdujo la información del grupo interinstitucional de Vulnerabilidad y Adaptación
Cuenca Piura, en el Programa Microsoft Project para facilitar la conciliación de
tiempos y pre-requisitos; y obtener una red de actividades técnicamente viable.
Los resultados:
Temas
Red de
Actividades
Marco Lógico
Género
Tareas previstas
Definición de Productos intermedios
Tiempos y Pre-requisitos
Elaboración de la Red de Productos
Necesidades de Difusión y Capacitación
Necesidades de Asesoría en Género
Integración de Necesidades de Difusión,
Capacitación y de asesoría en Género a la
Red de actividades
Revisión y ajustes
Avances en la comprensión del tema
Inventarios y Vulnerabilidad y
Mitigación
Adaptación
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
Tabla N° 3 Resultados Tercer Taller
Fuente: Informe del consultor / Marzo 2003.
Las recomendaciones
 Completar lo que falta en la red de productos de Vulnerabilidad y Adaptación.
 Ajustar parámetros e integrar ambas redes.
 Apoyar a los coejecutores para que integren en los sub-proyectos los resultados del
Taller (productos, tiempos, etc.) realizando las modificaciones correspondientes.
Finalmente la elaboración del PROCLIM se traduce en un documento de proyecto
que incluye: 3 ejes temáticos; 9 objetivos y 21 sub-proyectos
12
Gráfico N° 1 Esquema General del Programa PROCLIM. Ejes Temáticos y objetivos
Fuente: Documentos base en el proceso de formulación del PROCLIM / CONAM.
En el eje temático de Vulnerabilidad y Adaptación, se ubican 7 sub proyectos, de los
cuales uno correspondía al CONAM (VA-01) destinado a capacitación y
coordinación, cinco correspondían a la Evaluación Local Integrada y Estrategia de
Adaptación en la Cuenca del Río Piura y uno a la Evaluación Local Integrada en la
Cuenca del Río Mantaro.
Cuenca del río Piura:
 Sub Proyecto SENAMHI VA-02 Realizar la regionalización (downscaling) de
modelos globales de generación de escenarios climáticos.
 Sub Proyecto AACHCHP VA-03 Evaluación Local Integrada de la Cuenca del Río
Piura.
 Sub Proyecto INRENA VA-04 Evaluación de la vulnerabilidad física natural, cuenca
del río Piura.
 Sub Proyecto CONCYTEC VA-05 Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación
marina y pesquera a los efectos del cambio climático en la cuenca del Piura.
 Sub Proyecto ITDG VA-06 Patrones de Riesgos de Desastre asociados con los
efectos locales del Cambio Climático Global en la región del Piura.
Cuenca del Río Mantaro:
 Sub Proyecto IGP VA-07 Evaluación Local Integrada en la cuenca del Río Mantaro.
13
2.
DISEÑO METODOLÓGICO Y ELABORACION INTERINSTITUCIONAL REGIONAL
DEL ESTUDIO “EVALUACION LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RIO PIURA”
En el acápite anterior, se trató sobre el diseño metodológico y la elaboración
interinstitucional del “Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para
manejar el impacto del Cambio Climático y la contaminación del aire – PROCLIM”;
tarea que se desarrolló fundamentalmente en Lima e involucró a trece instituciones,
en cuatro componentes temáticos y 21 sub proyectos.
En el documento de proyecto del PROCLIM se definieron los elementos principales
del Sub Proyecto VA-03 “Evaluación Local Integrada de la Cuenca del Río Piura” a
cargo de la AACHCHP, al cual contribuirían los sub proyectos VA-02 “Realizar la
regionalización (downscaling) de modelos globales de generación de escenarios
climáticos”; VA-04 “Evaluación de la vulnerabilidad física natural, cuenca del río
Piura”; VA-05 “Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación marina y pesquera a los
efectos del cambio climático en la cuenca del Piura”; y VA-06 “Patrones de Riesgos
de Desastre asociados con los efectos locales del Cambio Climático Global en la
región del Piura”; a cargo del SENAMHI, INRENA, CONCYTEC e ITDG
respectivamente.
Este capítulo trata sobre la interpretación y el desarrollo aplicativo del diseño
metodológico global y la elaboración interinstitucional de la “Evaluación Local
Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del rio
Piura”; proceso que se desarrolla principalmente en la Región Piura, en la costa norte
del Perú; involucrando a seis instituciones nacionales (CONAM, SENAMHI,
CONCYTEC, INRENA, ITDG, CENTRO) y a un número importante de instituciones
regionales, entre las cuales destacan por su participación: la AACHCHP; el GR Piura;
y el PDRS/GTZ.
2.1
Ámbito Territorial e Institucional
Ámbito Territorial
El departamento de Piura se ubica
en el noroeste del Perú, al sur de la
línea ecuatorial; limita por el norte
con el Departamento de Tumbes y
la República del Ecuador; por el sur
con
el
Departamento
de
Lambayeque; por el este con el
Departamento de Cajamarca y por
el Oeste con el Océano Pacifico.
Política y administrativamente está
dividido en 08 provincias: Piura,
Sullana, Talara, Paita, Sechura,
Morropón,
Huancabamba
y
Ayabaca. Su jurisdicción incluye 64
distritos y 2,632 centros poblados.
Su extensión territorial es de
35,892.49 km2.
Mapa N° 1 Región Piura División Político-administrativa
14
La ciudad de Piura es la capital del departamento y se ubica en la parte central, a
orillas del río Piura y a 973 km. al norte de la ciudad de Lima11.
La población del departamento es de 1’630,772 habitantes12, de los cuales el 49.7%
corresponde a población femenina y el 61 % a población que tiene entre 15 y 64
años de edad13. La densidad poblacional es de 45.4 habitantes por Km2. La
población urbana en 1993 era el 70.3% del total.
Las principales actividades económicas de la región, consolidadas desde inicios del
siglo veinte, están asociadas con procesos primarios y comerciales establecidos
predominantemente en los valles que forman los ríos Chira y Piura y en el extenso
litoral en el que confluyen corrientes que aseguran gran variedad de especies
marinas y recursos.
Territorialmente, se pueden distinguir en el espacio regional las siguientes áreas de
ordenamiento territorial:
 Sub-espacio litoral (norte, centro y sur)
 Sub-espacio costero (Cerros de Amotape, Lancones, Chira, Cieneguillo, Bajo Piura,
Bosque seco, y desierto)
 Sub-espacio intermedio (Tambogrande, Alto Piura)
 Sub-espacio andino (Ayabaca, Sierra Central, Sierra sur occidental, Huancabamba)
Mapa N° 2 Cuenca del Río Piura
La Cuenca Hidrográfica del Río
Piura está ubicada en el extremo
norte del Perú, entre los paralelos
4°42’ y 5°45’ de Latitud Sur y los
meridianos 79°29’ y 81°00’ de
Longitud Oeste. Tiene una
extensión de 12,216 Km2 y la
totalidad de su territorio se
encuentra en el Departamento de
Piura; abarca parte del territorio
de 5 provincias (Huancabamba,
Morropón, Ayabaca, Piura y
Sechura)
y
29
distritos
(Huarmaca, San Miguel del
Faique, Canchaque, Lalaquiz,
San Juan de Bigote, Salitral,
Buenos Aires, Chalaco, Santo
Domingo,
Yamango,
Santa
Catalina de Mossa, Morropón, La
Matanza, Chulucanas, Frías,
Tambogrande, Piura, Castilla,
Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unión, El Tallán, Bernal, Vice, Rinconada Llicuar,
Bellavista, Cristo Nos Valga y Sechura) e incorpora en su ámbito a las ciudades de
Piura, Chulucanas, Tambogrande, Catacaos y Sechura.
Las 5 provincias mencionadas, muestran niveles de desarrollo diferenciado:
Huancabamba y Ayabaca tienen un bajo índice de desarrollo humano, Morropón un
nivel medio bajo; y tanto Sechura como Piura un nivel medio.
11
Fuente: Compendio Estadístico de Piura 2002, INEI Piura
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005
13
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005
12
15
PIURA: SUB ESPACIOS
GEO SOCIO ECONOMICOS
Elaboración: ET SGR PPI
Mapa N° 3 “Sub espacios geosocioeconómicos” al interior del departamento de Piura
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007 - 2011
La cuenca del Río Piura puede ser dividida según las áreas de ordenamiento
territorial de la Región Piura, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
Región Piura
Sub-espacio litoral sur
Sub-espacio costero
Sub-espacio
intermedio
Sub-espacio andino
Cuenca del Río Piura
Zona Marino Costera de la Bahía de Sechura
Medio y Bajo Piura
Tambogrande y Alto Piura
Sierra centro y sur occidental de Ayabaca y
Huancabamba
Mapa N° 4 Recursos Naturales.
Fuente: Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura
16
Ámbito Institucional
Nivel Nacional
EI Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, creado por Ley N° 26410 del 22-12-94
era la autoridad ambiental nacional. Su finalidad: planificar, promover, coordinar,
controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. Era un
organismo público descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros. Actualmente esas funciones son cumplidas por el Ministerio del Ambiente
(MINAM).
Marco legal aplicable:
 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales 1991
 Constitución de 1993
 Marco Estructural para la Gestión Ambiental (MEGA) – CONAM, 1995
 Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero – CONAM, 1997
 Primera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Comisión Nacional de Cambio
Climático / CONAM Junio 2001
 Estrategia Nacional de Cambio Climático – ENCC / Decreto Supremo Nº 086 –
2003 - PCM.
Otras instituciones de nivel Nacional vinculadas al tema de Cambio Climático y con
interés en realizar proyectos de investigación y aplicación en el tema eran:












Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
Fondo Nacional del Ambiente (FONAM)
Instituto Geofísico del Perú (IGP)
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
Instituto de Tecnología Intermedia (ITDG)
Ministerio de Energía y Minas (MEM)
Ministerio de Industrias, Turismo y Comercio Internacional (MITINCI)
Ministerio de Pesquería (MIPE)
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
Programa Nacional de Manejo de Cuencas (PRONAMACHCS)
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
Nivel Regional
En la Región Piura, el último ENOS ocurrió en 1997 – 98, dejando grandes pérdidas
en producción e infraestructura; afectando fuertemente a las actividades económicas
agrarias y pesqueras, a la infraestructura de transportes, riego, drenaje, vivienda y
salud, comprometiendo las vidas, la alimentación y la salud de muchas personas.
Como consecuencia de ello, las iniciativas en temas de Gestión del Riesgo, y Manejo
de Cuencas cobraron importancia, adquirieron prioridad y congregaron esfuerzos
interinstitucionales.
El contexto regional piurano en esos años era de recursos nacionales exiguos en
relación a las necesidades y con reducidas competencias regionales en el tema
ambiental. El panorama de la cooperación internacional en cambio, se presentaba de
cierta manera favorable a Piura, tanto por la preocupación internacional por los
efectos del Fenómeno de El Niño (ENOS), como por el tema fronterizo y el Fondo
17
Binacional Perú - Ecuador14. Es importante también notar que los temas priorizados
por las Convenciones de Cambio Climático, Desertificación y Protección de la
biodiversidad, aplicaban perfectamente en la Región y particularmente en la cuenca
del río Piura.
Algunos de los acontecimientos institucionales que tienen importancia, para
visualizar en retrospectiva la imagen institucional que proyectaba Piura en el período
2002 – 2003, son los siguientes:
 En junio de 2002 se promulga la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y en
noviembre se llevan a cabo elecciones regionales para el período 2003 – 2006.
Las Municipalidades también tuvieron nueva Ley Orgánica en mayo de 2003.
 El Proyecto "Recuperación y Prevención ante Catástrofes Naturales" - PAEN GTZ CTAR PIURA, se crea en 1998, inmediatamente después del ENOS 1997-98. Fue
un proyecto de cooperación técnica bilateral implementado por el CTAR Piura con
asesoría de la Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ. Las actividades estaban
relacionadas con la gestión del riesgo ante fenómenos naturales, especialmente del
Fenómeno “El Niño”. El campo de acción comprendía la parte media y alta del valle
del río Piura. Las actividades estaban enmarcadas dentro de un concepto de
desarrollo rural sostenible y la gestión integral de cuencas, lo cual contemplaba el
fortalecimiento de las organizaciones e instituciones en la elaboración de planes
estratégicos de desarrollo sustentable y de acción comunal, para reducir la
vulnerabilidad de la población, dando énfasis en el manejo de los cultivos y de los
recursos naturales. Se incidía en que la toma de decisiones sea participativa y se
involucre activamente a la mujer.
Este proyecto evoluciona y en el año 2003 se crea el Programa Desarrollo Rural
Sostenible – PDRS ejecutado conjuntamente por la cooperación técnica alemana
(Deutsche Gesell-schaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH) y
contrapartes peruanas de nivel nacional y regional. Entre ellas estaban la Agencia
Peruana de Cooperación Internacional (APCI), el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) y el Gobierno Regional de Piura. El objetivo del PDRS es que la
población pobre de áreas rurales seleccionadas del Perú eleve sus niveles de vida
mediante un manejo sostenible de los recursos naturales. Sus componentes:
Gestión del riesgo para el desarrollo en el área rural; Cadenas de valor sostenibles
(producción, comercialización y agro-exportación); Conservación de recursos
naturales.
 Uno de los resultados del trabajo descrito anteriormente fue la creación de la
Comisión Multisectorial Regional de Reducción de Riesgos para el Desarrollo de la
Región Piura, que tiene por función “Coordinar las acciones conducentes a lograr la
incorporación del enfoque de prevención y mitigación de riesgos frente a peligros
naturales, tecnológicos y el deterioro del medio ambiente, en el proceso de
desarrollo de la Región Piura” (Ordenanza Regional N° 022 – 2003/GRP-CR)
 El Grupo de Gestión de Riesgos, fue inicialmente un espacio de concertación e
inter aprendizaje en la temática de desastres entre profesionales e instituciones de
la región, quienes desarrollaron capacidades en prevención y respuesta ante
emergencias y desastres, en cooperación con otras entidades y aportaron con
propuestas técnicas para: asesoría, capacitación, difusión y campañas de
sensibilización en la gestión de riesgos de desastres. Las instituciones participantes
fueron: CARE Piura, CIPCA, Coordinadora Rural, Centro Ideas, Dirección Regional
de Salud Piura, PAEN GTZ/CTAR Piura, Dirección Regional de Educación Piura,
UDEP, Plan Piura, CTAR Piura, INDECI, PIDECAFE, Dirección Regional Agraria
14
El acuerdo de Paz entre Perú y Ecuador se firmó en octubre de 1998
18
Piura. El Grupo tuvo algunos períodos de efectiva presencia y otros sin actividad.
En Junio del año 2006, se reactivó como un Grupo Técnico y no Ejecutor liderado
por el Gobierno Regional.
 El Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos - IRAGER se
creó por iniciativa interinstitucional regional en agosto de 1994 con la finalidad de
contribuir al manejo participativo y responsable de los recursos naturales y en
particular de los recursos hídricos, para la gestión sostenible de las cuencas
hidrográficas del departamento de Piura.
En el año 2003 tenía 18 instituciones asociadas entre ellas la Autoridad Autónoma
de la Cuenca Hidrográfica Chira - Piura. Había construido un liderazgo institucional
importante en Piura y Loja (Ecuador) por haber iniciado la realización de Reuniones
Técnicas Binacionales de la Cuenca Catamayo – Chira (la primera en 1999) y
propiciado la conformación de una instancia interinstitucional similar en el lado
ecuatoriano de la cuenca, para lo cual contó con apoyo del Servicio Holandés de
Cooperación (SNV) inicialmente de Perú y posteriormente de Ecuador. En el Año
2003 se realizó la V Reunión Técnica Binacional.
 El Proyecto Especial Catamayo Chira, es el nombre con el que se denomina en la
Región Piura a la parte peruana del “Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo
y Desarrollo de la Cuenca Catamayo Chira”, el cual se gesta en el marco del
“Acuerdo Amplio Ecuatoriano Peruano de Integración Fronteriza, Desarrollo y
Vecindad”, suscrito por ambos países en el año 1998. El Proyecto se plantea, como
propósito fundamental, la formulación de un Plan de Ordenamiento para una
gestión integral y compartida de la Cuenca Catamayo Chira, que permita un uso
racional de los recursos y posibilite el desarrollo socioeconómico sustentable en
beneficio de la población fronteriza de ambos países.
 La Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura (AACHCHP)15 fue la
institución pública encargada de administrar y promover el uso racional de los
recursos agua, suelo y cobertura vegetal, en las Cuencas de los ríos Chira, Piura y
en la parte alta de la cuenca del río Huancabamba, creada mediante Decreto
Supremo Nº 020-92-AG, del 28 de mayo de 1992.
Cumplió funciones básicas y fue instancia regional en conflictos de agua en los
primeros 10 años de su gestión, pero en el año 2002 alcanzó relevancia regional al
iniciar la formulación del Sistema de Gestión de la Cuenca del Río Piura, en alianza
estratégica con el Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos
Hídricos - IRAGER y el asesoramiento técnico del Proyecto de Recuperación y
Prevención ante Catástrofes Naturales – PAEN-GR Piura / GTZ).
El Sistema de Gestión del Río Piura se concibe con el objetivo de lograr la Gestión
Sostenible de la cuenca del río Piura, bajo el diseño e implementación de políticas
y estrategias concertadas entre los actores más representativos de la cuenca, que
orienten el adecuado manejo y uso racional de los recursos agua, suelo y cobertura
vegetal. En este proceso y casi desde su inicio, se conforma el Equipo Técnico
Interinstitucional (ETI), integrado por más de 20 instituciones regionales (públicas y
privadas), quienes durante el período 2002 – 2005 brindaron de manera
desinteresada recursos, tiempo, conocimientos y experiencia para elaborar,
diagnóstico, planificar y proponer las bases de un Sistema de Gestión para la
cuenca del río Piura.
15
Actualmente la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura (AACHCHP) ha dejado de existir, al
readecuarse la estructura institucional peruana para la gestión del agua, mediante el Decreto Legislativo 1081 que
crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos (28/06 2008) y su Reglamento mediante el Decreto Supremo 021
(25/09/2008)
19
Gráfico N° 2 Esquema global de la estructura político institucional: Gobierno nacional, regional,
Local y la ubicación de la Plataforma interinstitucional para la gestión de la cuenca del río Piura
Fuente: Elaboración Propia – utilizado anteriormente en documentos para la AACHCHP.
Gobierno Nacional
PCM
CND
Dir. Reg. .....
Dir. Reg. Energía
Dir. Reg. Salud
Gobierno de la
Región Piura
Dir. Reg. Pesquería
Direcciones
Regionales de los
Sectores de la
Administración Pública
Consejo de Coordinación
Regional
Presidente
Consejo Regional
Gerencia de RRNN
y Gestión del M.A.
Representantes de la
Sociedad Civil
M. P. Piura
M. P. Sechura
M. P. Ayabaca
Gobiernos
Locales
M. P. Huancabamba
AACHCHP
M. P. Morropón
29 Municipalidades Distritales
Equipo Técnico
Interinstitucional
de Gestión de la
Cuenca del Río
Piura
Organizaciones de base: J.U. / C.R.s
ONGDs
Sectores de
Adm. Pública
y Proyectos
Especiales
Universidades
Las relaciones entre niveles de gobierno se mueven principalmente alrededor del
tema planeamiento, presupuesto y asignación de recursos. El conjunto de normas
que asignan competencias y funciones, generalmente no bastan para integrar
visiones y soluciones entre los diferentes niveles ni entre diferentes intereses: rural urbano; público – privado; etc. Pese a ello en esos años Piura, tal vez como parte del
impacto del ENOS, mostraba en temas específicos, inicios de una dinámica regional
y municipal participativa que integraba organizaciones del Estado y de la Sociedad
Civil en una práctica conjunta para proponer y realizar acciones con los recursos
disponibles y en algunos casos gestionando recursos de cooperación.
20
2.2 Línea de Tiempo y breve descripción
Abril 2003
Junio 2003
Julio 2003
Septiembre 2003
Octubre 2004
Enero 2005
Septiembre 2005
Documento PROCLIM listo incluyendo los sub proyectos
Se inicia la ejecución del PROCLIM
Se firma el convenio entre el CONAM y la AACHCHP para la
ejecución del Sub Proyecto VA-03 “Evaluación Local Integrada
de la Cuenca del Río Piura”
Se da inicio a las actividades en el Sub Proyecto VA-03.
Campaña de comunicación dirigida a 3 públicos: Litoral, Costa
y Alto Piura - iniciativa PROCLIM Lima. Hasta finales del 2005
La AACHCHP entrega resultados, rinde cuentas y se cierra la
ejecución del Sub Proyecto VA-03.
La UEP PROCLIM entrega informes y cierra la ejecución del
PROCLIM. La Fase II no se realiza. La Cooperación de los
Países Bajos se retira de Perú y no se logró negociar una
segunda fase con otra fuente cooperante,
La ficha básica que se presenta a continuación resume el marco de ejecución y los
objetivos específicos del subproyecto.
Tabla N° 4 Ficha básica del Sub proyecto VA-03 / Fuente: Documento de PROCLIM CONAM 2003.
Título:
Evaluación Local Integrada de la Cuenca del Río Piura
Componente:
VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN
1. Sistematizar y ampliar el conocimiento sobre vulnerabilidad y adaptación a los
Objetivo general
efectos de cambio climático, y propiciar su incorporación en la toma de
del componente:
decisiones y formulación de políticas.
1.3 Evaluar la vulnerabilidad y los procesos de adaptación en sectores de
Objetivo específico
actividad, grupos sociales y áreas geográficas prioritarias, y formular propuestas
del componente al
de gestión de riegos y adaptación, propiciando su incorporación en la toma de
que se relaciona
decisiones y formulación de políticas.
Entidad Ejecutora: Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura.
Evaluar la vulnerabilidad y los procesos de adaptación en sectores y áreas
Objetivo general
geográficas prioritarias de la cuenca del río Piura y formular propuestas de
del sub-proyecto:
gestión de riesgos y adaptación, propiciando su incorporación en la toma de
decisiones y formulación de políticas.
- Ordenar y sistematizar la información existente en la cuenca del río Piura,
referida a aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos; determinando vacíos
Objetivos
de información.
específicos del
- Realizar la caracterización climática local de la cuenca y de áreas de interés
sub-proyecto:
identificadas en la cuenca del río Piura.
- Evaluar procesos de adaptación en las áreas vulnerables de interés de la
cuenca, ante la ocurrencia de escenarios climáticos probables.
El subproyecto se desarrolla en el marco del proceso de formulación del
“Sistema de Gestión de la Cuenca del Río Piura”, el mismo que fortalecerá las
capacidades institucionales y humanas de la Región Piura, en gestión de
riesgos y reducción de vulnerabilidades en épocas recurrentes de fenómenos
naturales (FEN) o escenarios de Cambio Climático. Asimismo, contempla el
aprovechamiento de la diversa información existente en la cuenca del río Piura,
generada por los diferentes organismos locales, para definir áreas vulnerables y
evaluar su efecto en el desarrollo de los Sistemas Naturales y Actividad
Humana, principalmente en los lugares urbanos y rurales donde se asientan
Breve descripción
Grupos Sociales con menores posibilidades de desarrollo económico y humano.
del proyecto:
Además, prevé sistematizar y suministrar la información climática de la cuenca y
realizar registros periódicos de las principales variables climáticas presentadas
en áreas con mayores riesgos de desastres (áreas de interés), evaluando a la
vez los procesos de adaptación ocurridos en la cuenca y el comportamiento
retrospectivo de los sistemas naturales y actividades humanas; y sobre los
escenarios de Cambio Climático y el diagnóstico actual de las áreas de interés
de la cuenca diseñar un conjunto de Propuestas de Adaptación para los
diferentes sistemas insertas en la cuenca y áreas de interés que ante la
ocurrencia de ciertos escenarios climáticos se generen respuestas sostenibles
de adecuación.
21
Pres. Total:
Pres. Solicitado:
Aporte propio:
US$ 136,047.00
US$ 76,777.00
US$ 59,270.00
Necesidades:
- Minimizar la magnitud de los impactos negativos del FEN en las zonas con alto
riesgo de deterioro de los sistemas naturales y actividad humana.
- Diseñar estrategias de adecuación de los sistemas productivos desarrollados
en la cuenca, principalmente para los lugares donde se concentran Grupos
Sociales con escasa cultura de prevención de desastres naturales y
antropogénicos.
- Formular lineamientos que permitan reducir la erosión hídrica de los suelos
con altas pendientes.
Mejorar el manejo del agua de riego.
- Fortalecer la capacidad de respuesta organizacional ante impactos
ambientales negativos.
- Diseñar lineamientos generales para impulsar mejor el uso y operación
eficiente del Sistema de Alerta Temprana - SIAT de la cuenca.
Periodo de
ejecución:
20 meses
Proyectos/subproyectos con los
que se relaciona:
VA-02 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI
VA-04 Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA
VA-05 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC
VA-06 Intermediate Technology Development Group – Perú – ITDG
La Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira – Piura (AACHCHP), fue
responsable de la coordinación y articulación de actividades del Subprograma VA-03;
la realización de estudios específicos; y la integración de los estudios temáticos.
También la AACHCHP coordinó diferentes niveles de consulta con las autoridades,
con la institucionalidad regional y local, y con la población16.
2.3 Diseño metodológico
Gráfico N° 3 Esquema Inicial para entender la articulación entre los diferentes estudios
Fuente: Documentos de Taller en el proceso de formulación del PROCLIM / CONAM.
16
Talleres de nivel regional y local, en los que participaba el ETI y otras instituciones de la
Administración Pública; Municipalidades; Universidades, ONGDs, CAR, Juntas de Usuarios, Comisiones
de Regantes, Organizaciones de productores y otros.
22
El Gráfico N° 3 que fue para buena parte de los participantes el esquema inicial para
iniciarse en la comprensión conceptual y operativa del proceso metodológico mostraba
que la propuesta de medidas de adaptación surgía de un proceso en el cual:
1.
2.
3.
Las evaluaciones de Vulnerabilidad Actual (VA) Continental, Marino Costera y
Socio Económica, que incorporan una variable transversal en el tema de género y
pobreza, se combinan con los Escenarios Climáticos proyectados a plazo
determinado, para identificar Vulnerabilidad Futura en los mismos temas.
Para definir mejor la vulnerabilidad futura es necesario conocer sobre las Medidas
y Procesos de adaptación existentes, así como sobre género y pobreza variables
importantes en el tema de vulnerabilidad.
La integración de estos procesos por espacios territoriales y según capacidades
de gestión (campo de responsabilidad y toma de decisiones, recursos) apoyada
en el conocimiento de las medidas y procesos de adaptación existentes, daría
como resultado propuestas de medidas de adaptación.
Para ejecutar este procedimiento básico, era necesario articular el trabajo de las
diferentes instituciones participantes, e inclusive añadir algunos estudios necesarios a
ser contratados por consultoría.
Se requería coordinar la recepción de aportes de los siguientes sub – proyectos:
VA-02
VA-04
VA-05
VA-06
Análisis de las condiciones de variabilidad climática natural y generación
de escenarios climáticos. Específicamente para la ELI Piura:
Regionalización de Modelos de Generación de Escenarios Climáticos”
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI.
Evaluación de aspectos físico naturales y del impacto del Cambio
Climático en el sector agricultura. Específicamente para la ELI Piura:
“Evaluación de la Vulnerabilidad Físico Natural de la Cuenca del Río Piura”
Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA.
Coordinación de la red de información biológica de El Niño en los aspectos
relacionados al Cambio Climático y encargado de desarrollar la evaluación
de la vulnerabilidad, así como las propuestas de adaptación en el ámbito
marino pesquero. Específicamente para la ELI Piura: “Evaluación de la
Vulnerabilidad y Adaptación Marina y Pesquera a los Efectos del Cambio
Climático en la Cuenca del Río Piura”. Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONCYTEC)
Evaluación de los impactos del Cambio Climático en la infraestructura, en
los patrones de desastre y en los aspectos socioeconómicos.
Específicamente para la ELI Piura: “Patrones de Riesgos de Desastre
Asociados con los Efectos Locales del Cambio Climático Global en la
Cuenca del Río Piura: Procesos Sociales, Vulnerabilidad y Adaptación”
Soluciones Prácticas para la Pobreza – ITDG.
Actividades Transversales, específicas para la ELI Piura:
Título
Vulnerabilidad Social y de Género en el área
de influencia de la Cuenca del Río Piura”.Diagnóstico.
Informe de Línea de Base Piura.
Autor
Instituto de Estudios Socioeconómicos
Fomento del Desarrollo (CENTRO).
23
y
Estudios contratados por CONAM – AACHCHP con consultoría especializada,
específicos para la ELI Piura
Título
“Diagnostico de la Cuenca del Río Piura con
Enfoque de Gestión del Riesgo”.
“Escenarios
Socioeconómicos
para
el
Departamento de Piura: 2005 – 2025”.
Acopio, validación y sistematización de
información climática e hidrológica local.
“Procesos de Adaptación a la Variabilidad
Climática en la Cuenca del Río Piura”.
Autor
Godofredo Rojas; Oscar Ibáñez.
Bruno Seminario; Carmen Astorne / Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico.
Norma Ordinola; Grover Otero.
Eduardo Larrea Tovar; Walter Mauricio
Cánovas.
En términos operativos, el esquema final que guió la elaboración de la ELI Piura, se
resume en el flujograma que se presenta en la página siguiente.
El proceso tiene 5 momentos clave:
Momento I: Se acopia y ordena toda la información existente que se considera
relevante para el estudio. Se complementa el avance de diagnóstico realizado por el
ETI17 contratando consultoría para añadir información cuantitativa y completar el
análisis en el diagnóstico de la cuenca. Se inicia las gestiones para la implementación
de equipos y capacitación en SIG al interior de la AACHCHP. Se inicia la Generación
de Escenarios Climáticos (globales y a nivel de cuenca): a 15 años en 7 meses y a 50
años en 12 meses
Se contratan los estudios de escenarios socio económicos, de acopio, validación y de
sistematización de información climática e hidrológica local.
Se contrata la elaboración del estudio el Estudio de Procesos de Adaptación a la
Variabilidad Climática en la Cuenca del Río Piura.
Momento II:
En la Reunión de Integración y Coordinación 1 se entrega información a los
coejecutores, y se definen las áreas de interés.
Los coejecutores inician la elaboración de los Estudios de Caracterización de la
cuenca del río Piura, haciendo énfasis a nivel de detalle, en las áreas de interés
identificadas.
Momento III
Evaluación de Procesos de Adaptación a la Variabilidad Climática y Evaluación de la
Vulnerabilidad Actual de la Cuenca del Río Piura.
Momento IV
Estimación de Escenarios Probables de Vulnerabilidad Futura de la cuenca del río
Piura.
Análisis Integrado de la Vulnerabilidad Actual y Futura de la cuenca del río Piura.
Momento V
Generación de Propuestas de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la
cuenca del río Piura. Validación y retroalimentación en Talleres con Población y
Talleres con Autoridades y Técnicos.
Proceso de análisis e integración de la “Evaluación Local Integrada y Estrategia de
Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura”.
17
ETI Equipo Técnico Interinstitucional para la Gestión de la Cuenca del Río Piura.
24
Gráfico N° 4 Flujograma de Ejecución Actividades del Subprograma “Evaluación Local y Estrategia de Adaptación al CC en la Cuenca del Río Piura”
Evaluar vulnerabilidad y proponer procesos de adaptación a la variabilidad climática y al cambio climático en la cuenca del río Piura”.
1
T
ri Escenarios Climáticos
Generación
m
Globales
(nivel nacional)
3
T
ri
m
2
T
ri
m
4
T
ri
m
Generación de Escenarios Climáticos (nivel cuenca): 15 años en 7 meses; 50 años en 12 meses
IV
IV
Identificación de Áreas de
Interés (Tarea Conjunta)
•
•
•
RIC - 4
II
II
RIC - 2
Diagnóstico de la Cuenca
del Río Piura (AACHCHP).
RIC - 3
AACHCHP
AACHCHP
INRENA
INRENA
CONCYTEC
CENTRO
Escenarios Probables de Vulnerabilidad Futura y
Propuestas de Adaptación:
Físico Natural Continental/Físico Biológica.
Vulnerabilidad Físico Biológica Marina
Vulnerabilidad Socio-económica
Evaluar procesos de Adaptación a la
Variabilidad Climática (AACHCHP).
Estudios de Caracterización:
Identificación de vacíos de
información (AACHCHP).
Leyenda
Determinación de Vulnerabilidad Actual:
• Físico Biológica Continental.
• Físico Biológica Marina.
• Socio-económica.
• Género y Sociedad.
IIII
RIC - 1
5
T
ri
m
•
•
•
•
•
ITDG
6
Tri
m
SENAMHI
TODOS
Reuniones de
Integración y de
Coordinación
(RIC 5).
Talleres con
Población (TP).
VV
Talleres con
Autoridades y
Técnicos (TAT).
III
Físico Natural Continental (INRENA).
Físico Biológica Marina (CONCYTEC).
Socio-económica (ITDG).
Climática Local (SENAMHI, AACHCHP).
Género y Sociedad (CENTRO).
“Evaluación Local Integrada y Estrategia
de Adaptación al Cambio Climático en la
Cuenca del Río Piura”.
Desarrollar y Reforzar Capacidades para el Manejo de Información Geo-referenciada en la AACHCHP.
25
Gráfico N° 5 Actividades del Subprograma “Evaluación Local y Estrategia de Adaptación al CC en
la Cuenca del Río Piura” (versión más amigable utilizada en talleres)
Fuente: Documentos de taller en el proceso de formulación de la ELI y EACC Cuenca del Río Piura
en el marco de PROCLIM / CONAM.
En el Anexo 2, se presenta la metodología general y específica utilizada en la
Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la
cuenca del río Piura. Los textos que se incluyen en el anexo, han sido extraídos
textualmente del documento ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura, y de los
documentos finales de los coejecutores y autores de estudios contratados.
Los textos sobre metodología, se presentan en el anexo, según el siguiente listado18:
Metodología global y de integración final
A. Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la
Cuenca del Río Piura. / CONAM – AACHCHP
Metodología específica según tema
B. Caracterización Climática / SENAMHI
C. Escenarios del Cambio Climático en el Perú al 2050. Cuenca del Río Piura /
SENAMHI.
D. Escenarios socioeconómicos para el departamento de Piura: 2005 – 2025 / Bruno
Seminario y Carmen Astorne.
E. Diagnostico de la Cuenca del Río Piura con enfoque de Gestión del Riesgo /
Godofredo Rojas y Oscar Ibáñez.
F. Procesos de Adaptación a la Variabilidad Climática en la Cuenca del Río Piura /
Eduardo Larrea y Walter Mauricio.
G. Evaluación de la Vulnerabilidad y Adaptación marina y pesquera a los efectos del
Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura / CONCYTEC).
H. Vulnerabilidad física natural en la Cuenca del Río Piura y determinación de las áreas
de interés (INRENA)
I. Patrones de riesgos de desastre asociados con los efectos locales del Cambio
Climático global en la Cuenca del Río Piura: procesos sociales, vulnerabilidad y
adaptación / ITDG
18
La letra mayúscula y el orden se corresponden con el índice de contenido del anexo 2
26
J. Vulnerabilidad Social y de Género en el área de Influencia de la Cuenca del Rio Piura
/ CENTRO
2.4 Proceso de elaboración interinstitucional
Coordinación institucional Nacional – Local.
Coordinación Nacional
El Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, constituyó la “Unidad Formuladora del
Programa PROCLIM – UEP”, integrada por una Dirección y Coordinaciones para cada
Componente, siendo la UEP la encargada de coordinar y direccionar a nivel nacional el
proceso de planificación, organización, aprobación, seguimiento, evaluación y
presentación oficial a la Embajada Real de los Países Bajos, de avances y resultados
del PROCLIM.
Coordinación Regional
La Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura – AACHCHP estableció un
“Equipo de apoyo y asesoría técnica” integrado por el Programa de Desarrollo Rural
Sostenible – PDRS G.R Piura/GTZ; la Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente – G.R. RRNNyGMA del Gobierno Regional Piura; y otras
instituciones del Equipo Técnico Interinstitucional (ETI) entre las cuales se encontraban:
el Proyecto Especial Chira Piura – PECHP y la Universidad de Piura – UDEP.
Se contó también con el apoyo de Consultorías especializadas.
Coordinación Nacional - Regional
Para la organización, preparación y ejecución de las actividades (POA’s, talleres de
capacitación, Reuniones de Integración y Coordinación, Términos de Referencia, etc.)
de los Subprogramas, se emplearon los siguientes mecanismos:
 Interacción oficial y extraoficial (vía correo electrónico y teléfono) entre la UEP del
CONAM y la AACHCHP, para coordinar la preparación e inicio de las actividades y
tareas de los Subprogramas, como por ejemplo la elaboración de los Términos de
Referencia – TdR, organización y ejecución de reuniones y talleres nacionales y
regionales, revisión de avances para mejorar y aprobación de productos, etc.
 Coordinación simultánea, oficial y extraoficial, entre la AACHCHP y las demás
instituciones coejecutoras para compartir, revisar, consolidar y aprobar los insumos
necesarios para la “ejecución” y “aprobación” de las actividades y tareas programadas
en cada Subprograma, que incluía paralelamente acciones de socialización con los
actores de la cuenca y áreas de interés19.
Integración de las instituciones coejecutoras del Subprograma VA-03 a la dinámica
regional de ejecución.
Las instituciones coejecutoras, tuvieron diferentes niveles de integración a la dinámica
regional de ejecución del sub programa:
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI y el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) se integraron muy poco, posiblemente debido al
enfoque científico de su encargo. En muchos casos la AACHCHP tuvo que triangular
sus pedidos y requerimientos a estas entidades a través de CONAM Lima, para obtener
resultados.
El Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, la Asociación Civil Soluciones
Prácticas para la Pobreza – ITDG, y la Asociación Civil CENTRO, tuvieron un nivel
19
Sub cuencas de los ríos Yapatera, San Francisco, Valle del Bajo Piura y la Zona Marino Costera de la
Bahía de Sechura.
27
entre intermedio y bueno de coordinación y participación con la institucionalidad y
población regional.
Procedimientos aplicados por las instituciones coejecutoras del Subprograma VA-03
 Organización: Acciones previas de organización realizadas en forma individual y
compartida por las instituciones ejecutoras, para planificar y ejecutar las actividades
y tareas comunes de los Subprogramas (principalmente reuniones de trabajo, y
talleres de capacitación y/ó evaluación).
 Preparación: Se utilizaron solo las dos primeras reuniones de Integración y
Coordinación (RIC) programadas. Luego hubo desfase entre los coejecutores y la
coordinación de la AACHCHP se realizó una por una, en reuniones con uno o dos
coejecutores y/ó triangulando a través del CONAM. Las reuniones de coordinación
técnica entre coejecutores, se dieron aprovechando la realización de eventos con
población, autoridades y técnicos. Los profesionales especialistas de las
instituciones coejecutoras viajaban a Piura para participar y exponer en estos
eventos; los cual posibilitó que se aprovechara para realizar labores de coordinación
operativa. La coordinación metodológica para la integración, estuvo ausente, en la
medida que no se reunían los responsables de las instituciones coejecutoras.
 Ejecución: El proceso real, siguió en lo esencial el flujograma de ejecución
presentado en la página 24 pero hubo necesidades no previstas, retrasos,
interpretaciones institucionales diferentes a la metodología general, etc.
Varias razones confluyeron para que esto sucediera:
-
A pesar de los talleres, reuniones y acuerdos durante la etapa de diseño; se
presentaron muchas situaciones no previstas respecto a métodos de cálculo,
indicadores, información, etc. Y en estos casos las instituciones hicieron
prevalecer en sus productos, su experiencia, perspectiva y criterio institucional;
aunque esta forma de actuar en algunos casos restara posibilidades de
integración al esfuerzo inter institucional.
-
La mayoría de las instituciones apuntaron a generar un documento que en sí,
fuera una contribución sustantiva de su especialidad al tema de Cambio
Climático, que posicionara a su institución y también contribuyera a la
elaboración de la ELI y EACC Piura.
-
ITDG, INRENA y CENTRO tuvieron bastante vinculación técnica compartiendo
trabajo de campo y reuniones en las áreas de interés, en las que también
participan representantes regionales de SENAMHI y CONCYTEC.
Posteriormente cuando ITDG desarrolla trabajos de mapeo y cruce de variables,
concita el apoyo y participación de INRENA, CENTRO y SENAMHI. Este
esfuerzo, se realiza mayormente en Lima dejando de lado a la AACHCHP que
pierde posibilidades de conocer y apoyar esas coordinaciones.
-
CONCYTEC y SENAMHI, mostraron su perfil de entidades científicas con un
trabajo mucho más aislado, que compartió información solo cuando estuvieron
institucionalmente satisfechos del producto. En ambos casos con retraso
respecto al cronograma establecido.
-
Los momentos I y II del flujograma de ejecución se realizaron dentro de lo
esperado, pero a partir del momento III la coordinación se vuelve muy difícil y las
instituciones no entregan avances de la parte de vulnerabilidad actual y futura
hasta el final de su trabajo.
28
-
Una actividad importante fue la implementación y puesta en operación del
Sistema de Información Geográfica SIG en la AACHCHP; requirió de apoyo
especializado y hubo problemas para lograr su funcionamiento acorde con las
necesidades. Se instaló en las oficinas de la AACHCHP y fue el segundo sistema
de este tipo en la Región Piura. Su operatividad no estuvo a la altura de las
circunstancias por lo que al mismo tiempo posibilitó, pero retrasó el trabajo de
integración.
 Validación: Para la validación, por parte de las instituciones ejecutoras y actores
regionales de la cuenca, respecto a los resultados/metas planificadas, se realizaban
las siguientes actividades:
-
Reuniones de Integración y Coordinación – RIC y Talleres Nacionales entre las
instituciones ejecutoras, para revisar y aprobar avances y resultados.
-
Talleres Regionales y Participativos, con actores regionales, para socializar y
aprobar los avances y resultados.
-
Talleres locales, principalmente en las áreas de interés con representantes de
las organizaciones locales y población en general.
-
A nivel regional, la AACHCHP trabajó en estrecha coordinación con el equipo de
asesoría técnica de PDRS/GTZ y la Gerencia de RRNNyGMA del Gobierno
Regional Piura. Obtuvo también el apoyo de otras instituciones regionales,
principalmente de los miembros del ETI. Se organizaron conjuntamente eventos
regionales y locales, orientados a generar información ó socializar resultados.
 Integración final: se realiza mediante trabajo de consultoría 20, con el apoyo
metodológico del personal de V&A del CONAM, de PDRS/GTZ, y la revisión final con
observaciones y sugerencias de asesores nacionales e internacionales. Los
productos finales fueron los siguientes:
-
Integración de la información de sub componentes y elaboración del documento
final de la “Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio
Climático en la Cuenca del Río Piura”
-
Elaboración de documento de Política “El Cambio Climático: Impactos y
Oportunidades para Piura”
-
Fichas de difusión en: Agricultura, Algodón, Arroz, Limón, Mango, Pesca,
Sistema Urbano y Articulación Territorial.
 Metodología de integración final21:
Lo más importante de la metodología de integración se puede revisar en el Anexo 2
de este documento. Aquí solo se presentan, algunos aspectos adicionales que
surgieron de reuniones de trabajo y orientaron el esfuerzo de integración sin que
formalmente hayan quedado registrados en ningún documento publicado.
20
Equipo Técnico: Eduardo Larrea (responsable), Walter Mauricio y Jenny Nizama.
Basado en acuerdos, notas de reuniones, sugerencias e ideas propias. En buena parte proceden de
reuniones de trabajo con Julio García y Carla Encinas de CONAM; con Gustavo Cajusol de la ACHCHP y
con Alberto Aquino de PDRS/GTZ.
21
29
Grandes lineamientos:
-
-
-
Elaborar una propuesta con base en las necesidades del cliente. No especular
mucho con lo académico ni con la forma adoptada en propuestas realizadas para
otras realidades y con mejor información.
La propuesta debe estar referida y poder formar parte del sistema de Planes del
Gobierno Regional, así como del Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura.
Debe proponer políticas, normas, iniciativas e ideas de proyecto al Gobierno
Regional, al Grupo Técnico de la Cuenca, a los Municipios Provinciales. Buscar
apoyo permanente para las propuestas en los grupos de incidencia presentes en
la Región.
Debe proponer objetivos y métodos de trabajo, para que las Municipalidades
Distritales elaboren sus agendas de adaptación a nivel local.
Es conveniente, tratar los grandes temas en forma de tendencias y procesos. En
la medida de lo posible no establecer sucesos – ni climáticos ni socioeconómicos
– con fecha fija de ocurrencia.
Gráfico N° 6 Adaptación para dar sostenibilidad al desarrollo, como respuesta ante la probable
afectación de las tendencias del clima sobre los procesos de desarrollo económico y social en
un espacio dado
El Clima: tendencias
La Sociedad: Procesos de Desarrollo:
- Económicos
- Sociales
- Institucionales
+
Adaptación al C.C.: Proceso para dar
sostenibilidad al Desarrollo
-
-
-
Tomar en cuenta los siguientes Peligros:
o Inundación
o Huaycos y deslizamientos de Tierra
o Altas Precipitaciones
o Sequía
o Incremento de la Temperatura Superficial del Mar (TSM)
Integrar no es tratar de cruzar todo: en muchos casos hay que integrar los datos
de los estudios realizados en los procesos de desarrollo regional.
Para la integración buscaremos identificar la sensibilidad de las actividades
económicas principales (agricultura y pesca) y de los procesos socioeconómicos
en marcha, frente a los peligros identificados. También será necesario identificar
las previsiones de afectación a la infraestructura básica y a la red urbana que se
relaciona directamente con el funcionamiento del sector terciario.
Integración de estudios en temas específicos
Identificar sensibilidades y consecuencias previsibles (separar las consecuencias
de la ocurrencia del peligro de la tendencia normal que muestra la serie
estadística)
o Áreas de cultivo y Uso del territorio (INRENA – ITDG)
Ha - TM - TM/ha – Precio S/.
30
Captura de especies marinas y uso del territorio (CONCYTEC – ITDG)
TM – Precio S/.
o (CONCYTEC – INRENA)
Actividades comunes en el mismo territorio (Sechura – Vice – etc.)
Poner énfasis en valorizar:
o Lo cualitativo no es muy complicado
o Debe haber cifras: cuantificar los posibles impactos
o
-
-
Hay que desarrollar el tema de infraestructura y previsiones de afectación.
o Superposición de capas: (inundaciones y deslizamientos de tierra del
INRENA, sobre capas de infraestructura vial, comunicaciones, energía,
sistema urbano, aeropuertos y puertos, riego y drenaje.
o Superponer patrones de desastre (ITDG) con sistema urbano de la cuenca
o Descripción de las previsiones de afectación, aproximación a costos
previsibles y ejemplos de lo sucedido en situaciones anteriores.
o Priorización de las “previsiones de afectación” estableciendo un cruce de
capas entre las áreas y/o puntos críticos como efectos de la ocurrencia del
peligro, con las previsiones para el desarrollo (planes regionales, de cuenca,
competitividad, ordenamiento territorial etc.) especialmente con un mapa de
EVEs (Espacios de Vinculación Económica) que habría que elaborar. (ojo:
tomar en cuenta Bayóvar y otras previsiones de los escenarios económicos /
Bruno Seminario - ITDG)
-
Cuadro de apoyo para la integración
o Muestra las variables físicas utilizadas en cada uno de los estudios de
vulnerabilidad y su relación con los sectores en que se analizará la
afectación.
o Los peligros a ser tomados en cuenta en el documento de integración y su
relación con los sectores en que se analizará la afectación.
o Los peligros tomados en cuenta en el estudio Procesos de Adaptación a la
Variabilidad Climática y su relación con los peligros a ser tomados en cuenta
en el documento de integración
Gráfico N° 7 Cuadro de Apoyo para la integración
Fuente original: Resumen Acuerdos Reunión febrero 2005 / García, Encinas, Larrea, Cajusol
Ver en: Anexo 2 Síntesis de la metodología utilizada Pag. 11 y en documento del la ELI y EACC en
la Cuenca del Río Piura Pag. 19
31
-
Presentar solo lo más importante de los trabajos específicos por áreas de interés
(INRENA, ITDG, CENTRO, CONCYTEC); dar cuenta de su disponibilidad.
-
En lo posible referir la información a las zonas alta, media, baja y marino costera
de la cuenca.
-
Para organizar las propuestas de Adaptación al Cambio Climático, utilizar los
niveles de gestión definidos en el documento “Procesos de Adaptación a la
Variabilidad Climática en la Cuenca del Río Piura”22
Gestión Gubernamental
Corresponde a la toma de decisiones en entidades de todos los niveles de
gobierno: central, regional y local.
Gestión Empresarial
Corresponde a la toma de decisiones propias de la empresa privada. Incluye a
las Asociaciones y/o Cooperativas de Pequeños Productores, que actúan
empresarialmente y se rigen por las normas correspondientes.
Gestión Familiar y Comunal de recursos
Corresponde a la toma de decisiones en el ámbito familiar (puede ser familia
extensa o comunidad con recursos compartidos) referida a aspectos
socioeconómicos que atañen al bienestar de sus miembros.
Gestión Social del Bienestar general
Corresponde a los espacios participativos de toma de decisiones, donde se
encuentran representantes del sector público, del sector privado y de
organizaciones de la población.
En cada uno de estos niveles se hacen evidentes las medidas y/o los procesos
de adaptación; a través de legislación, normatividad, planes, proyectos, ensayos,
nuevos criterios para tomar decisiones, cambios tecnológicos y de rutinas,
medidas, acuerdos, propuestas, etc.
Tabla N° 5 Propuestas de adaptación según niveles de gestión.
Temas críticos
Socio economía
Niveles de
Gestión
Pública
Empresarial
Familiar
Social
Organización
del Territorio
(OT) /
Infraestructura
Agricultura
Pesca
Fuente: Resumen Acuerdos Reunión febrero 2005 E. Larrea y Carla Encinas
En el documento final, a nivel de Gestión Gubernamental y Social, se plantearon
aportes para políticas sectoriales, para el análisis de riesgos a nivel macro, para
actualizar instrumentos de planificación y monitoreo, y para reducir
vulnerabilidades a nivel micro. A nivel de la gestión empresarial y familiar se
plantearon propuestas útiles para tomar decisiones de adaptación en sus
actividades económicas.
22
Ver más detalles y un gráfico en el Anexo 2 Síntesis de la metodología utilizada Pag. 11
32
2.5 Productos y resultados obtenidos.
Durante el proceso de elaboración de la Evaluación Local Integrada y Estrategia de
Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura, se obtuvieron los
siguientes resultados:
A. Documento de Política: “El Cambio Climático: impactos y oportunidades para Piura”.
B. Siete hojas informativas sobre perspectivas frente al CC, riesgos y elementos de
decisión para la adaptación: Agricultura en general, Arroz, Mango, Algodón, Limón,
Pesca, Sistema Urbano y Articulación Territorial.
C. Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la
Cuenca del Río Piura. AACHCHP
D. Estudio “Caracterización Climática Cuenca del Río Piura” - SENAMHI
E. Estudio “Escenarios del Cambio Climático en el Perú 2004 – 2050 - Cuenca del Río
Piura” SENAMHI
F. Estudio: “Patrones de Riesgos de Desastre asociados con los efectos locales del
Cambio Climático Global en la cuenca del Río Piura: procesos sociales,
vulnerabilidad y adaptación” ITDG
G. “Evaluación de la Vulnerabilidad Física Natural Futura y Medidas de Adaptación en
Áreas de Interés en la Cuenca del Río Piura” INRENA
H. “Caracterización Física y Biológica Marino Pesquera de la Bahía de Sechura”
CONCYTEC
I.
“Informe de Línea de Base Piura” CENTRO
J. “Vulnerabilidad Social y de Género en el Área de Influencia de la Cuenca del Río
Piura” Informe del Diagnóstico - CENTRO
K. Estudio: “Procesos de Adaptación a la Variabilidad Climática, en la Cuenca del Río
Piura” AACHCHP
L.
Identificación de “áreas de interés”; representativas para efectos del cambio
Climático en la Cuenca del Río Piura:
Subcuenca Yapatera: Sub espacio intermedio y andino. Involucra zonas de vida de
Sierra y Costa. En ella se asienta la ciudad de Chulucanas
Subcuenca San Francisco: Sub espacio intermedio y andino centro, Involucra gran
parte del valle y Colonización de San Lorenzo. Tambogrande es la ciudad que la
caracteriza lo mismo que la Agroindustria y exportación de mango y limón.
Bajo Piura: Sub espacio costero. En ella se asienta la capital del departamento de
Piura y a muy corta distancia la ciudad de Catacaos centro artesanal y turístico. En
esta zona se dan los mayores impactos de eventos de variabilidad climática, como
“El Niño.
Zona Marino Costera de la Bahía de Sechura: Sub espacio litoral sur del
departamento. En ella se asienta la ciudad de Sechura que vincula las economías de
base agraria del bajo Piura con las economías con base en la pesca del litoral. El
inicio de la explotación de los yacimientos de Bayóvar incrementa la importancia de
esta área.
33
M. Campañas de Comunicación
Oct 2004 - Dic 2005: Campaña de comunicación dirigida a 3 públicos: Litoral, Costa
y Alto Piura - iniciativa PROCLIM / CONAM bajo el lema “El clima está cambiando,
nosotros también deberíamos”.
N. Capacitación a profesionales y técnicos. Implementación del Sistema de Información
Geográfica – SIG en la AACHCHP y fortalecimiento de capacidades humanas para
la planificación de acciones y medidas de gestión de la cuenca del río Piura.
O. Articulación a otros procesos de desarrollo
P. Información para la toma de decisiones
34
3.
APLICACIÓN REGIONAL Y LOCAL DEL ESTUDIO “EVALUACION LOCAL
INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA
CUENCA DEL RIO PIURA”
3.1 Línea de Tiempo y breve descripción
2005
"El clima cambia yo también" iniciativa de Radio Cutivalú y
PDRS GTZ Piura; fue liderada en su ejecución por la
AACHCHP; el Gobierno Regional Piura y la Dirección
Regional de Educación. Contó con la participación de diversas
instituciones en su etapa de planeamiento y durante la
ejecución.
2006 – 2008
Medidas Piloto de Adaptación al Cambio Climático en Piura
Propuesta PDRS/GTZ para trabajar proyectos piloto: cadenas
productivas, recursos hídricos; introducción del CC en políticas
públicas. PDRS/GTZ anuncia fondo de 70,000 US$ para
proyectos en Piura con administración regional a cargo de la
AACHCHP. Se ejecutan proyectos a través de SENAMHI; GR
Piura; ATDR; UNP; NCI; MD Morropón; DR Agricultura; IS
Pambarumbe.
Incidencia en la planificación y normatividad regional y local.
Estudios para bajar los resultados de la ELI y EACC en la
Cuenca Piura a espacios territoriales específicos.
Agrometeorología. Seguimiento y proyecciones de variables
climáticas para apoyar actividades de agroexportación.
Estudios y propuesta de políticas en la temática de
Gobernabilidad del Agua.
3.2 Productos y resultados obtenidos
Concurso Escolar “El clima cambia yo también"23
El Concurso Escolar fue concebido para tener un alcance regional, con participación
de instituciones educativas de toda la región. Estuvo dirigido a docentes y
estudiantes de nivel secundario, teniendo como finalidades que:
 Los docentes del área de ciencia, tecnología y ambiente, de una manera creativa
e innovadora, incorporen el tema de Cambio Climático en las currículas
educativas.
 Los estudiantes investiguen, adquieran conocimientos y reconozcan la necesidad
de cambiar las prácticas cotidianas de su comunidad para la adaptación al
Cambio Climático.
La participación fue muy amplia: 3 instituciones organizadoras (AACHCHP; el GR
Piura - GR RRNN y MA y la Dirección Regional de Educación); 15 instituciones
colaboradoras; dos empresas auspiciadoras; y una ejecutora (Radio Cutivalú).
Funcionaron 8 Comités Técnicos.
La mayor parte de la información que aquí se presenta fue extraída del Documento “El Clima Cambia. Yo
también. – Concurso Escolar. 2007 / CONAM, GR Piura, AACHCHP, PDRS/GTZ
23
35
En la fase inicial se realizó el Lanzamiento y Convocatoria y dos eventos de
Capacitación a docentes de diferentes zonas de la Región que se reunieron en Piura
y Sullana. Fueron capacitados 89 docentes
El concurso tuvo dos categorías: Profesores en elaboración de Unidades Didácticas
y Alumnos del 1ero al 5to año de secundaria en elaboración de monografías.
Cada colegio podía presentar hasta cinco trabajos de alumnos, uno por cada nivel
de secundaria. Finalmente participaron en el concurso 33 colegios que presentaron
25 Unidades Didácticas preparadas por docentes y 75 monografías elaboradas por
alumnos. La fase de evaluación, permitió seleccionar como semifinalistas a veinte
trabajos de estudiantes y siete unidades didácticas preparadas por docentes.
Los veinte alumnos clasificados participaron en un concurso de conocimientos que
dejó como finalistas a 8 estudiantes. Todo este proceso levantó mucha expectativa
en los estudiantes y sus familias en todo el ámbito regional.
La final se realizó en un Coliseo cerrado, con presencia de barras escolares y
trasmisión directa de Radio Cutivalú
Los impactos logrados, según el documento de sistematización son:
 Incorporación en la programación curricular.
 Formulación de proyectos sobre el tema en 25 colegios.
 Mayor conocimiento sobre el tema de Cambio Climático y sus implicancias en el
Medio Ambiente.
 Establecimiento de momentos de reflexión sobre las formas prácticas de
contribuir a reducir los efectos negativos del Cambio Climático.
 Generación de propuestas prácticas y sencillas para que, desde su núcleo familiar
y comunidad, contribuyan al cuidado y conservación del medio ambiente.
 Desarrollo de capacidades para elaborar composiciones y unidades de
aprendizaje , basadas en la evolución de impactos ambientales
Algunas organizaciones no gubernamentales como MIRHAS Perú, capitalizaron la
experiencia del concurso incorporándolo en sus 3 redes educativas rurales:
Panamericana Sur; Carrizal - La Unión; y Red Bernal. En cada red: a) impulsaron la
participación; b) apoyaron a la preparación previa (recabar y entregar información, y
realizaron talleres con equipos técnicos de las redes educativas)24
Proyecto Sectorial de Protección Climática PDRS/GTZ - Medidas CaPP25
El Proyecto Sectorial de Protección Climática (CaPP por sus siglas en inglés) apoya
el proceso de integración de los distintos aspectos de la adaptación al cambio
climático, en los proyectos y programas de la cooperación alemana e internacional
para el desarrollo, y en las estrategias y políticas de los países contraparte. El CaPP
asesora tanto la planificación conceptual de nuevos proyectos, como la integración
de medidas concretas de adaptación a los proyectos y programas existentes de la
GTZ en los países contraparte.
En el Perú, a partir del año 2007, el CaPP implementa una medida piloto de
adaptación al cambio climático en Piura y Arequipa.
De entrevista a Rolando Sosa – MIRHAS Perú.
La mayor parte de la información que aquí se presenta fue extraída del Informe Final Medidas Piloto de
Adaptación al Cambio Climático en Piura (Subsidio Local) / Ronald Ruiz Chapilliquén para el PDRS/GTZ
24
25
36
En el caso de Piura, dicha implementación se dio en el marco de las actividades del
Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS-GTZ).
La Medida Piloto de Adaptación al Cambio Climático en Piura, buscó mejorar la
capacidad de los actores relevantes para integrar la adaptación al cambio climático
en los procesos de planificación local y regional y de inversiones públicas,
impulsando las cadenas de generación de valor en la agricultura y la gestión
integrada de los recursos hídricos. Las contrapartes fueron el Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM) hoy Ministerio del Ambiente (MINAM), el Gobierno Regional de
Piura y la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira-Piura (AACHCHP).
Las actividades consideradas por el Proyecto comprendieron:
 Actualizar módulos de riego de los sistemas de riego regulado de los distritos de
riego de Piura. Ejecutor: Administración Técnica del Distrito de Riego del Medio y
Bajo Piura.
 Estudio agro meteorológico para evaluar los requerimientos hídricos del maíz
amarillo duro y del fréjol caupí. Ejecutor: Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología.
 Instalación de módulos de parcelas demostrativas de fréjol caupí en Mallares y
Hualtaco. Ejecutor: Dirección Regional Agraria.
 Adaptabilidad de la ganadería caprina del bosque seco. Ejecutor: Asociación para
el Desarrollo Sostenible.
 Conservación y desarrollo del bosque seco. Ejecutor: Municipalidad Distrital
Morropón.
 Formulación de una estrategia regional de adaptación al cambio climático.
Ejecutor: PDRS/GTZ – GRRNGMA/GRP.
 Educación ambiental en Centros Educativos de Ayabaca, Sullana y Talara.
Ejecutor: Naturaleza y Cultura Internacional.
 Aplicación de unidad de aprendizaje en educación en Pambarumbe. Ejecutor:
Instituto Nuestra Señora del Rosario.
 Desarrollo de un programa de capacitación en la Comunidad Campesina Ignacio
Távara. Ejecutor: Asociación para el Desarrollo Sostenible.
 Información y educación en escuelas rurales de Tambogrande. Ejecutor:
Universidad de Piura.
 Difusión y capacitación regional. Ejecutor: PDRS/GTZ – GRRNGMA/GRP.
 Evaluación de indicadores de cambio climático en Piura. Ejecutor: SENAMHI.
 Evaluación del balance hídrico de una microcuenca del ecosistema páramo en
Pacaipampa. Ejecutor: NCI.
 Foros regionales y nacionales. Ejecutor: PDRS/GTZ – GRRNGMA/GRP.
Logros
 Implementación de medidas concretas para la adaptación al cambio climático a
nivel local y en el campo de cadenas de valor agrícola seleccionadas y el manejo
integrado del recurso hídrico
 Integración de los procesos de adaptación al cambio climático en los procesos de
planificación, de inversión pública y en las recomendaciones para la formulación
de políticas a nivel local y regional.
 Incremento del conocimiento, a través de la comunicación y educación sobre los
problemas del cambio climático y fortalecimiento de la capacidad institucional y
las estructuras de gestión a nivel local y regional.
 Generación de información local sobre la variabilidad climática y mejor acceso y
difusión de esa información.
 Incremento de experiencias y lecciones aprendidas, como resultado del proyecto,
en redes internacionales y en las comunidades involucradas.
37
Resultados directos de las actividades:
 Metodología de actualización de los módulos de cultivo en los valles del Alto,
Medio y Bajo Piura, con un sustancial ahorro de agua de hasta el 30% del
volumen anual de riego agrícola.
 Reducción de los impactos negativos que afectan a la agricultura, en especial a
los cultivos que presentan mayor sensibilidad.
 Contribución a la generación de información acerca de la funcionalidad hídrica de
los páramos.
 Uso apropiado de información climática regional especializada y actualizada para
la toma de decisiones en la definición de medidas de adaptación al cambio
climático.
 Actualización de coeficientes hídricos de Maíz amarillo duro y menestras en
función al cambio climático.
 Pobladores de la Comunidad Campesina José Ignacio Tábara Pasapera, cuentan
con herramientas técnicas para reducir vulnerabilidad a los efectos del Cambio
Climático en la producción lechera de su ganadería caprina.
 Uso racional del bosque seco como alternativa para conservar la biodiversidad
biológica, luchar contra la desertificación y reducir los efectos negativos del
cambio climático; y fomento de actividades económicas sostenibles que
contribuyan a mejorar los ingresos de las familias campesinas.
 Elementos reales y probados para una Estrategia Regional de Cambio Climático.
 Población de la región reconoce medidas de adaptación al cambio climático.
 Se difunden e intercambian experiencias populares e investigaciones científicas
sobre la adaptación al cambio climático.
 Instituciones educativas de zonas de la cuenca Piura implementan y difunden las
medidas desarrolladas para la adaptación al cambio climático a nivel de la
comunidad educativa.
 Comunidad educativa del Sector Pambarumbe valida la Unidad Didáctica que
incorpora la adaptación al cambio climático en la currícula educativa del nivel
secundario; y la población sensibilizada sobre importancia de la adaptación.
 Diseño y ejecución de una currícula educativa sobre temas de cambio climático,
con contenido ilustrativos sobre las causas y efectos del cambio climático y de
medidas para la conservación del medio ambiente región. Esta temática será
adaptada a la realidad regional y está dirigida principalmente a centros educativos
de zonas rurales.
El proyecto - aunque pequeño - permitió mostrar las grandes posibilidades que
cuenta Piura para desarrollar de manera eficiente y eficaz acciones de mitigación y
adaptación al cambio climático.
Incidencia en decisiones técnicas, planificación y normatividad
Decreto Regional 014 (31 – agosto de 2005)
Fue uno de los logros regionales más importantes, ya que cerró la fase de
elaboración de la ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura y abrió la fase de
aplicación de la estrategia y la implementación de las medidas de adaptación.
Establece la aprobación y el compromiso de promoción de uso público y privado la
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura.
38
En su artículo primero expresa : Aprobar, oficializar, y promover el uso público y
privado del estudio .Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al
Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura., y encargar a la Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente su difusión y socialización con los
principales actores regionales.
En su artículo segundo expresa: La Gerencia Regional de Planeamiento,
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional Piura, las
Direcciones Regionales Sectoriales y los Gobiernos Locales considerarán la
asignación presupuestaria necesaria para elaborar propuestas específicas e
implementarlas en el contexto de la adaptación al cambio climático y como parte de
los procesos de planificación concertada del desarrollo regional, sectorial y local.
En su artículo tercero expresa: Encargar a la Gerencia Regional de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente y a la Gerencia Regional de Planificación,
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional Piura, realizar el
seguimiento, supervisión, aplicación y cumplimiento del presente Decreto Regional26.
Acuerdo Regional Piura 2021 (julio 2007)
Visión de Piura al 2021
En el año 2021 Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y
competitiva con justicia social, que desarrolla una plataforma productiva basada en
la agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y en el aprovechamiento
social y ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos naturales y
servicios logísticos internacionales; donde la gestión gubernamental, la inversión
privada en formas empresariales diversas y una población que valora su identidad e
institucionalidad, conciertan e implementan la gestión estratégica del desarrollo
regional garantizando condiciones de desarrollo humano sostenible
Entre los elementos principales de la visión, se lee lo siguiente:
“Desarrolla una plataforma productiva, invirtiendo recursos humanos, financieros y
tecnológicos en una labor permanente para elevar la competitividad en un conjunto
de cadenas productivas que articulan ventajosamente actividades regionales con los
mercados nacional e internacional. Como parte de ese desarrollo, invierte en
procesos de adaptación y reducción de vulnerabilidades frente al cambio climático,
el evento “El Niño”, sequías, heladas e incendios forestales.”
En las Políticas regionales: Lineamientos de largo plazo
En relación al entorno nacional e internacional.
B. Contribuir al cumplimiento de los acuerdos suscritos en las convenciones
internacionales
- Naciones Unidas - Protocolo de Kioto - Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático 1998
26
A la fecha la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional
Piura, ha ejecutado por lo menos una evaluación de la aplicación y cumplimiento del Decreto Regional,
pero por diversas razones no hemos logrado acceder a dicho documento.
39
En relación al interno regional.
1.
Ordenamiento del Territorio: gestión ambiental, acondicionamiento del territorio y
gestión del riesgo.
1.1.
Ordenar y articular el uso y ocupación del territorio urbano y rural para el
hábitat humano y actividades económicas y sociales, sustentado en la
zonificación ecológica - económica; reduciendo vulnerabilidades e
incrementando su resiliencia frente a peligros naturales y antrópicos.
Articular los niveles de gobierno regional y local, así como la
participación de las universidades, en el proceso de Ordenamiento
Territorial.
4.
Desarrollo económico: en base a competitividad
4.8
Asegurar la inversión necesaria y oportuna en procesos de adaptación y
reducción de vulnerabilidades frente al cambio climático, la ocurrencia
del evento “El Niño”, sequías, heladas e incendios forestales.
Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007 - 2011
En la descripción que se hace de los avances y problemas de la región se encuentra
lo siguiente:
“……., la globalización ha otorgado oportunidades para nuevos actores (países,
territorios, empresas) que han iniciado una era de crecimiento económico; sin
embargo junto a ello se ha agudizado la problemática redistributiva en los países y
los conflictos ambientales locales en un mundo que simultáneamente a la
globalización afronta los riesgos del Cambio Climático.” (Pag. 3)
“La pobreza, el deterioro del ambiente, el Cambio Climático, la corrupción, la
desigualdad económica, la marginación y la exclusión, son problemas que deben
enfrentar todos los que habitan y/o realizan actividades socio económicas en un
territorio determinado.” (Pag. 11)
Un recuadro sobre competitividad para el desarrollo económico señala que “La
competitividad en Piura aún es incipiente y tienen como base principal ventajas
comparativas de recursos naturales, clima, localización, etc. que sumadas a
capacidades empresariales y en algunos casos asociatividad de pequeños
productores; han permitido la inserción en mercados internacionales con productos
diversos mayormente de origen agrícola y pesquero.
Para mejorar la competitividad de la producción de Piura en mercados nacionales e
internacionales, es necesario incrementar productividad y reducir costos, sin salir del
marco que señala la responsabilidad social y ambiental empresarial”.
A continuación señala como una de las limitantes “La vulnerabilidad ante recurrencia
del FEN y avance del Cambio Climático”. (Pag. 13)
“La disponibilidad de agua en la el departamento de Piura tiene problemas para
satisfacer nuevas demandas por:
Perdida de la seguridad hídrica en el Sistema Chira Piura, debido a problemas de
sedimentación (que han reducido aproximadamente el 45% de la capacidad de
almacenamiento) y a la variabilidad climática.” (Pg. 13 y 14)
En el capítulo sobre prospectiva, se señala como una de las restricciones la
Vulnerabilidad al Fenómeno el Niño (FEN)
“Una de las amenazas permanentes es el FEN, que afecta la infraestructura
agrícola, vial y de los servicios sociales. Los obstáculos presentados, provocan que
40
los productos agrícolas del interior no se integren con ventajas comparativas ni
competitivas a mercados mayores. El FEN pone en grave riesgo la disponibilidad de
agua por los impactos en la actual infraestructura hidráulica, particularmente del
reservorio Poechos, principal obra hidráulica de la región, casi colapsado por la
sedimentación acumulada (50 % de su capacidad) debido al impacto de dicho
fenómeno los años 1983 y 1997-1998.” (Pag 23)
“En ese sentido la Región Piura enfrenta un conjunto de desafíos centrados sobre
todo en alcanzar una descentralización económica (la capacidad de los
responsables que toman las decisiones de liderar y concertar los nuevos procesos),
un mayor nivel de exportaciones basados en competitividad(en la voluntad y visión
de los empresarios para articular redes y conseguir sinergias para la competitividad
regional), una sostenibilidad y gestión de riesgos climáticos (el reconocimiento de la
extrema variabilidad climática de la región), mayor desarrollo humano para el
desarrollo de la creatividad y solidaridad para la superación de la pobreza y la
exclusión (a través de educación, salud y provisión de servicios básicos). (Pag. 26)
En las propuestas de Largo Plazo al 2021 se repite lo mencionado para el Acuerdo
Regional.
En la descripción que se hace de las propuestas de objetivos estratégicos
específicos, políticas, actividades y proyectos de inversión, solo se encuentra lo
siguiente:
6.1. Objetivos estratégicos y enfoque territorial
1. “Ordenamiento del Territorio: gestión ambiental, acondicionamiento del territorio y
gestión del riesgo:
Se cuenta con una institucionalidad regional con competencias definidas y
capacidades adecuadas, que trabaja concertadamente con entidades del Gobierno
Nacional y de los Gobiernos Locales, para asegurar el cumplimiento de
normatividad regional vigente y reconocida por la población, referida a la ocupación,
acondicionamiento y uso del territorio, así como a la incorporación de la Gestión del
Riesgo en los procesos de desarrollo; propiciando la presencia creciente de
inversión privada ambientalmente responsable”. (Pag.40),
6.2. “Objetivos específicos, políticas y metas por ejes estratégicos
6.2.1. Ordenamiento del Territorio
A. Gestión Medio ambiental: Gobierno Regional
Objetivo estratégico específico: Lograr una Gestión Ambiental Ordenada
Política: Mejorar la calidad Ambiental Regional
Meta 2011: Existen 8 proyectos ambientales de inversión pública a nivel provincial
en Cambio Climático, Gestión Integral de Residuos Sólidos y/o Tratamiento de
Agua” (Pag. 42)
C. Acondicionamiento del Territorio. Sector Vivienda, Construcción y saneamiento
Objetivo estratégico específico: Contribuir al crecimiento ordenado de los Centros
Poblados, al fortalecimiento de sus áreas en consolidación y a la recuperación de las
áreas deterioradas o subutilizadas.
Política: Orientar la localización de centros poblados evitando asentamientos en
zonas de riesgo y vulnerabilidad física. (Pag. 45)
Llama la atención, la importancia que se le da al tema en el análisis de situación
actual, entendiendo las vulnerabilidades frente a los efectos del Cambio Climático y
la Variabilidad Climática (incluido el FEN) y la poca respuesta que se plantea en el
documento en términos de objetivos estratégicos específicos, políticas, y metas
concretas al 20011.
41
Estudio: La incorporación de la adaptación al cambio climático en la
gobernabilidad del agua en la región Piura / Nills Foell Consultor PDRS/GTZ27
El objetivo de este trabajo fue la elaboración de propuestas para la integración de la
ACC en la gobernabilidad del agua y en la gestión de los recursos hídricos en Piura.
Para ello analiza como el tema de la ACC está incorporado en los procesos de
planificación y gestión de desarrollo y agua. El objetivo final es una propuesta de una
mejor incorporación del tema y una ruta de implementación.
Se considera que este estudio, contribuye a precisar, en base a los resultados del
PROCLIM, los impactos posibles en la gestión de los recursos hídricos de la cuenca
del río Piura.
Sus conclusiones pueden ser extendidas al ámbito del Chira
Plantea que, los escenarios muestran tendencias; hay mucha incertidumbre sobre
los resultados concretos; pero añade, que se tiene que reaccionar a los impactos ya
evidentes y a las tendencias previstas.
La mayoría de los efectos del cambio climático impacta gravemente los recursos
hídricos. Por eso la gestión del agua es el clave para la Adaptación al Cambio
Climático; para ello propone: aumentar la oferta, mejorar la distribución, reducir la
demanda, y reducir vulnerabilidades y plantea prioridades.
Parte importante de este trabajo, es la revisión que hace de un conjunto de
documentos que guían la planificación del desarrollo regional y la gestión de los
recursos hídricos en Piura; analizando en ellos como se ha incorporado o no la
temática del Cambio Climático y la estrategia de Medidas de Adaptación; y
formulando propuestas en este sentido.
Los documentos revisados son: Acuerdo Regional Piura 2021; Plan de Desarrollo
Regional Concertado 2007 – 2011; Plan Maestro de Aprovechamiento de los
Recursos Hídricos en las Cuencas Hidrográficas de la Región Piura; Plan de Gestión
de la Cuenca del Río Piura; Estrategia Regional de Comunicación para la Gestión de
Cuencas; y el documento “Propuesta de políticas regionales de gestión integral del
agua en la región Piura” que presenta los resultados del Proyecto Gobernabilidad del
Agua liderado por IRAGER, con el apoyo de IPROGA al nivel nacional,
Otras acciones realizadas


En Yapatera, distrito de Frías, con el apoyo de una consultoría la ONGD
CEPESER, apoyó a “traducir los estudios de CC a políticas locales, analizando
los productos más importantes de Frías en base a los resultados del estudio y se
diseñó una ruta operativa para su implementación”. / Walter Mauricio
Continuidad en el acopio y procesamiento de información climática regional con
énfasis en agrometeorología “proyecciones climáticas y posibles consecuencias
para la agricultura”. Hay una gran demanda por información climatológica e
interpretación para toma de decisiones en el sector agrícola de exportación.
Ejemplo: Empresa agroexportadora en alianza con Municipalidad de
Tambogrande para orientar a los productores. / Héctor Yauri /SENAMHI
27
La mayor parte de la información que aquí se presenta fue extraída del documento “La incorporación de la
adaptación al cambio climático en la gobernabilidad del agua en la región Piura. “Documento Técnico” – versión
del 20.11.08 / Nils Foell / Consultor PDRS-GTZ
42
III.
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA28
1. METODOLOGÍA PROPUESTA VS. EXPERIENCIA DE ELABORACIÓN
INTERINSTITUCIONAL DEL PROCLIM
Valoración de la experiencia PROCLIM
En el Perú se creó la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) en noviembre de
1993 y se presentó la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático a la
Secretaría de la Convención de Naciones Unidas en Mayo de 2001
Es decir que, cuando en el CONAM se empieza a pensar lo que sería el PROCLIM29,
sólo se había producido en el Perú documentos de alcance nacional con base en
estudios y compilaciones en sectores como agricultura, forestería e industria,
elaborados en reuniones de trabajo y por encargos de consultoría realizados a
diferentes instituciones y/o científicos con recursos del GEF30. No se había realizado
ningún trabajo cuyo producto fuera una estrategia de adaptación al Cambio Climático
en un lugar específico del territorio peruano. La Estrategia Nacional de Cambio
Climático se elabora en paralelo al diseño del PROCLIM y se aprueba en Octubre 2003
El diseño y ejecución del PROCLIM apoyó para que el Perú pudiera entrar en el tema
Cambio Climático y fue una experiencia exitosa, pese a que se trataba de un proyecto
muy ambicioso, cuando casi nadie en el mundo tenía el "cómo hacer".
CONAM y la Cooperación Holandesa, ayudaron mucho aceptando que todo estaba por
hacerse; que los ejecutores estaban aprendiendo; que se necesitaba hacer el proyecto
y capacitarse en el camino.
Para Piura, el PROCLIM constituye la oportunidad para trabajar en el tema de Cambio
Climático, que tiene particular importancia para esa región, por la recurrencia con la que
El Niño Oscilación Sur (ENOS) también conocido como Fenómeno El Niño (FEN),
afecta la economía regional y los medios de vida de la población.
Las autoridades de la AACHCHP en Piura, valoraron en gran medida esta oportunidad,
ya que en el año 2002 habían iniciado un proceso de formulación concertada del Plan
de Gestión de la Cuenca del Río Piura, con el apoyo del IRAGER, el respaldo político
del Gobierno Regional de Piura y la asesoría del PDRS / GRPiura / GTZ)31. El Equipo
Técnico Interinstitucional (ETI), aportaba una visión multidisciplinaria de actores con
diversidad de conocimientos y experiencias. Había entusiasmo, participación y avance
cualitativo, pero faltaban estudios que aportaran información actualizada y confiable.
A través de PROCLIM se amplió notablemente la información sistematizada y validada
sobre la cuenca; y a través de los estudios y propuestas realizados, se abrió una línea
de trabajo de importancia regional, en la promoción de medidas de adaptación.
Sin que sea posible establecer relación comprobada de causa – efecto, es un hecho
que mientras avanza el trabajo de la ELI y la EACC se reduce la participación en el ETI,
cuya labor prácticamente desaparece a mediados del año 2004. A
28
La información de este capítulo tiene base en 26 entrevistas (Lima y Piura) a participantes en el diseño,
elaboración y aplicación, y 9 entrevistas a informantes respecto al uso del Estudio en la actualidad.
29
Ver Línea de tiempo en la Pg. 05 de este documento: Ideas iniciales entre el 2001 y 2002.
30
Global Environment Facility (GEF) es una asociación global que incluye a como asociados a países,
instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y sector privado, y se orienta a mitigar
problemas medioambientales globales apoyando iniciativas nacionales de desarrollo sustentable.
31
Metodología de elaboración del Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura. AACHCHP – PDRS-GTZ
43
Valoración de la participación de las instituciones en el PROCLIM
Para el personal del SENAMHI, el PROCLIM y en especial la ELI y EACC en la Cuenca
del Río Piura fue un reto; por primera vez había que generar escenarios climáticos de
largo plazo.
Para el personal de las entidades científicas en general, el PROCLIM les planteó el reto
de realizar investigación y generar producto con tiempo fijo, diferente del ritmo normal
de investigación.
Para el personal de la AACHCHP era un reto por tratarse de un tema nuevo, para el
cual no estaban preparados, pero al mismo tiempo consideraban que era una
oportunidad para implementar gestión integrada en la cuenca del río Piura, tarea que
estaba en marcha con el Equipo Técnico Interinstitucional (ETI), y para incrementar su
presencia institucional regional al manejar un proyecto con articulación nacional.
Valoración respecto a la metodología de elaboración interinstitucional y al diseño
final del PROCLIM incluyendo sus cuatro componentes.
Parece haber unanimidad en considerar el trabajo interinstitucional y los procedimientos
participativos en el diseño, como un acierto, a pesar de las evidencias claras sobre las
dificultades para ponerse de acuerdo metodológica y operativamente.
La opinión mayoritaria es que estaba claro a qué se quería llegar en cada Taller; que
hubo mucha dinámica, y que se buscó interacción positiva entre los actores.
Consideran también que se formó espíritu de equipo.
Pero también hay opinión en minoría, que considera que en el Estado aún no hay una
conciencia de integración para el logro de objetivos ó que la planificación que se hizo
fue muy encarrilada / cuadriculada; que a veces se tenía la cuadrícula preparada y solo
había que llenarla.
Otros aspectos valorados positivamente son:
 Enfoque en temas técnicos pero también en las responsabilidades y en lo legal.
 El aporte metodológico de CONAM - PROCLIM
 La toma de decisiones interinstitucional en talleres
2. METODOLOGÍA PROPUESTA VS. EXPERIENCIA DE ELABORACIÓN
INTERINSTITUCIONAL DE LA ELI Y EACC EN LA CUENCA DEL RIO PIURA
Valoración respecto al diseño metodológico del Estudio de Evaluación Local
Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río
Piura”
Había poca información sobre metodología para realizar Evaluación Local Integrada
con fines de adaptación al Cambio Climático.
Un viaje al Taller del Proyecto AIACC en Italia32), contactos con organizaciones
científicas internacionales, presencia por cortos períodos de asesores cubanos, así
como la revisión bibliográfica de metodologías existentes y experiencias en otros
lugares; ayudaron a orientar el proceso, pero no aportaron metodología comprobada y
32
AIACC Project Development Workshop on Climate Change Vulnerability and Adaptation. Hosted by.
TWAS in Trieste, Italia 3 - 14 de junio de 2002
44
aplicable para las condiciones del Perú. La adaptación no era fácil, por la diferencia en
disponibilidad de recursos y capacidades.
La base conceptual y la metodología utilizada, es caracterizada de diferentes formas
por los participantes:
 El mayor acierto fue la aplicación del marco conceptual
“Había muy poca
del IPCC con un enfoque multidisciplinario y
experiencia mundial
multiinstitucional; con el añadido de que en este caso se
de aplicaciones
trabajó también con los productores. (Juan Guerrero /
prácticas en el tema.
consultor INRENA)
La interacción para
 El documento que más influyó en la metodología fue:
la definición de la
"Marco de Políticas de Adaptación al Cambio Climático"
metodología se dio
GEF PNUD 2005. Durante el período de preparación se
entre gente con
diseñó la ruta metodológica. El gráfico sintetizaba tanto el
mucha
cronograma y las tareas de las instituciones participantes
predisposición y
como el proceso metodológico; pero no se llegó a escribir
actitud positiva,
un documento metodológico aceptado por todos. En la
aunque con poca
práctica hubo que hacer muchas modificaciones, fue un
experiencia desde el
"aprender haciendo". (Carla Encinas / CONAM
punto de vista
PROCLIM)
técnico – científico.
 Fue un proceso de aproximaciones sucesivas, generando
El diseño
metodología conforme se avanzaba. Se desarrolló
metodológico fue un
inicialmente un mapa conceptual y se detalló lo que era
buen tamizado que
posible utilizar de los otros trabajos en marcha para poder
captó las ideas e
avanzar. (Lenkiza Angulo / ITDG)
intereses de los
 ¿Hasta dónde hay que llegar en el diseño metodológico?
participantes.
Un problema afecta a varios sectores. La mayor dificultad
Juan Tarazona
es la calidad de la información, no la gente; se hace difícil
CONCYTEC
integrar. (Juan Tarazona / CONCYTEC)
Valoración respecto a las estrategias de trabajo y a la experiencia de elaboración
del Estudio de Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio
Climático en la Cuenca del Río Piura”
Estrategias de trabajo
Para CONAM – PROCLIM, la contratación con las instituciones ejecutoras, fue una fase
importante: hubo convenios de ejecución por encargo con INRENA, CONCYTEC, ITDG
y la AACHCHP mediante transferencias a sus administraciones; convenio
interinstitucional con el SENAMHI y Contrato con CENTRO.
En las diferentes modalidades hubo altas y bajas dependiendo más de la institución que
de la modalidad.
El equipo profesional del componente Vulnerabilidad y Adaptación, era la contraparte
de los ejecutores, apoyaban con metodología y capacitación; aprobaban trabajos de
campo y revisaban términos de referencia.
Los “arreglos institucionales” y la “forma de planear lo que se iba a hacer” son
considerados como los puntos fuertes de la estrategia de trabajo del Equipo CONAM PROCLIM
Los coejecutores valoran la coordinación interinstitucional, reconociendo que no todo
salió muy bien.
 Se señala que los talleres de coordinación interinstitucional, tuvieron problemas
para que las instituciones ejecutoras llegaran con la información solicitada a tiempo.
45
 La coordinación entre instituciones tuvo diferencias importantes:
-
-
-
-
-
CONCYTEC recibió información de SENAMHI
pero no hubo muchas reuniones de trabajo
SENAMHI se reunió con la Universidad del
Pacífico (Bruno Seminario) Evaluación de la
posibilidad de ocurrencia del ENSO
SENAMHI tuvo mucha coordinación con ITDG,
para ver parte histórica y eventos.
Agrometeorología del SENAMHI trabajó con el
INRENA para orientar sus apreciaciones
respecto a cultivos.
ITDG tuvo trabajo intensivo de coordinación con
SENAMHI (verificación de consistencia con el
clima para entender los resultados); con INRENA
(usos del suelo); cruces con información de
INRENA y SENAMHI (Balance Hídrico, isolíneas
de clima, y usos del suelo) y con la Universidad
del Pacífico para ver evolución futura del PBI
regional.
Vulnerabilidad y adaptación y Cambio Climático
eran temas nuevos. No había cultura de respeto
a los roles de cada institución. De alguna manera
competían.
El proceso de definir roles al interior de
PROCLIM fue difícil para CENTRO, teniendo en
cuenta que actuaban como consultor y las otras
instituciones como ejecutoras.
“El trabajo
interinstitucional de
CENTRO con ITDG fue
muy intenso en diversas
reuniones; al INRENA se
le apoyó en el recojo de
información; con
CONCYTEC la
coordinación no fue muy
buena, había que
enganchar el tema poco a
poco. Con la
institucionalidad pública
regional; no hubo acuerdo
en cuanto a fechas; y con
SENAMHI no hubo
coordinación institucional
aunque si a nivel personal
(reuniones de trabajo con
Gabriela Rosas). Al final el
único de la cuenca del río
Piura que nos entregó a
revisar sus documentos
fue ITDG”.
Amalia Fort / CENTRO
L
a
t
a
r
e
a
,
e
l
r
o
l
y
e
Gráfico N° 8 Coordinación interinstitucional en la elaboración de la ELI y
EACC de la cuenca del río Piura.
Fuente original: Elaboración propia.
46
El estilo de trabajo de cada institución condicionó su forma de actuación. En los
extremos, ITDG haciendo uso efectivo de la posibilidad de interactuar con las
demás instituciones; y CONCYTEC trabajando casi en solitario.
SENAMHI cumplió también un rol articulador más equilibrado en su tarea de
proveer información climática histórica y proyectada a escenarios futuros.
Inserción de temas transversales
Genero y pobreza
CENTRO tuvo como tarea, apoyar para que todos entendieran el tema de género como
"democracia de género"; la entrada fue un enfoque social buscando variables para
lograr una mirada fina Ej. edad, cultura local.
Participaron en todas las reuniones de de coordinación interinstitucional y apoyaron en
la capacitación de los equipos institucionales y participantes en los talleres.
CENTRO apoyó al recojo de información en temas como: a) Vulnerabilidad social; b)
Condiciones en la gente para la adaptación (Ej. Mujeres como organizadoras de la
población en momentos de desastre) c) Costumbres que jalan a la población hacia
atrás (Ej. Tareas pecuarias que los hombres no deben ejecutar)
CENTRO realizó entre 12 y 15 talleres de capacitación a profesionales en Lima y Piura.
Se sentían apoyado por el Equipo Central de PROCLIM que repetía constantemente los
conceptos e ideas centrales contribuyendo a fijar conceptos en los participantes de las
diversas instituciones.
La opinión de profesionales varones locales fue positiva en cuanto al aprendizaje
práctico de aplicación de un enfoque de género en talleres con la población.
Por su parte, en CENTRO opinaron que “No es muy grande el problema de cómo
introducir el enfoque de género. Llegar a los profesionales de ciencias exactas no es
difícil cuando el enfoque social y de género se basa en la realidad, no en teorías.”
Con respecto a la aplicación del enfoque de género en los talleres con la población
existen opiniones discrepantes con lo anterior “El enfoque de género no estuvo
presente mayormente pese al estudio realizado y a los esfuerzos de las asesoras, las
cuales también tenían un formato de comunicación muy "Lima" que les dificultaba fijar
el mensaje.
Capacitación
Hay diferencias de opinión fuertes sobre el éxito de los talleres en el aspecto de
capacitación a los actores.
Algunos piensan que para que se entendiera la temática global y para que los actores
pudieran hablar el mismo idioma, fueron claves los talleres de formulación y
coordinación, en Lima y Piura; así como los talleres con la población en las zonas de
interés (Sechura, Cura Mori, Chulucanas, Tambo Grande - San Francisco, Frías Yapatera).
Otros opinan que: no había homogeneidad de conceptos entre la gente que participaba;
se vivía un momento de superposición y evolución de marcos conceptuales: PDRS/GTZ
(Gestión del Riesgo; cambio climático; diversificación de actividades); ITDG (Riesgo de
desastre - defensa civil; variabilidad climática). Las reuniones de coordinación
interinstitucionales, nunca lograron solucionar esto. Solo se consiguieron acuerdos
operativos.
47
Experiencias en la elaboración
Información básica.
Para generar escenarios climáticos se requería información, pero la que tenía el
SENAMHI no era suficiente. Había información generada en otras instituciones
dispersa y con datos no validados.
La AACHCHP con apoyo del CONAM – PROCLIM, contrató consultoría33 para acopiar
y validar información climática e hidrológica.
La consultoría climática, afrontó el problema haciendo uso de contactos personales,
buscando y llegando a las fuentes, incluso en el MINAG de estaciones ya no existentes.
Se hizo chequeo de la información en base a: año Niño y No Niño; relación entre
presión y temperatura; relación entre presión mínima y lluvias, y otras.
La consultoría hidrológica, hizo uso básicamente de la información del PE Chira Piura.
La estación del Puente Sánchez Cerro es confiable y con serie larga, pero estacional.
Hay registros históricos de algunos afluentes la mayoría de las estaciones en desuso.
Había muy poca información privada y datos antiguos en proyectos, pero sin validar. Se
usó métodos de triangulación con estaciones cercanas para validar.
Fueron trabajos importantes que organizaron la información disponible. Aspecto
fundamental, que da base a la opinión de uno de los entrevistados; “Es necesario
valorar la disponibilidad de información que hubo en Piura (eso fue una condición
excepcional por ejemplo frente al caso del Valle del Río Santa) había sensibilidad frente
a la posibilidad de desastres y conciencia de la necesidad de compartir información.
Sobre esta base de información, la caracterización climática de la cuenca del río Piura
resultó en un estudio de mejor nivel que permitió a otro entrevistado opinar que “más
allá de ser una recopilación de datos ordenados, es una evaluación de la climatología
que mira con especial interés la evolución de eventos extremos (variación en valores
extremos de temperatura; # de días seguidos sin lluvia, etc.”.
La implementación del SIG en la AACHCHP no fue tan sencilla como se pensó, hubo
muchas dificultades para conseguir un buen operador del sistema. Era el segundo SIG
en Piura (set 2003). Por otro lado había problemas para superponer mapas porque una
institución utilizó diferente fuente del Mapa digital básico de la cuenca.
Cumplimiento de plazos
La práctica demostró en el SENAMHI, que el tiempo necesario para realizar el postprocesamiento de la información de salida del modelo y el análisis fue mal calculado.
Tiempo previsto 2 meses / real 4 - 5 meses).
Se generó mucha información el análisis encontró dificultades: fue anual al principio,
pero hubo que pasar a análisis quinquenal y luego a decadal, para poder ver los
cambios.
La depuración de información llevó bastante tiempo (habían datos poco creíbles
contrarios a la tendencia histórica)
La secuencia metodológica de elaboración del Estudio era correcta a nivel global; el
problema fue que hubo que improvisar en muchos casos, por el incumplimiento de
cronogramas en la mayoría de instituciones. Por otro lado algunas instituciones
olvidaron que sus trabajos eran partes de un trabajo final atribuible a todos y
pretendieron tener cada uno trabajos finales atribuibles a su institución. No se
conformaron con hacer su parte según lo acordado. Por ello demoraron más, se
33
Dra. Norma Ordinola e Ing. Grover Otero
48
superpusieron conclusiones intermedias diferentes sobre algunos temas y se complicó
la integración.
Conflictos entre metodologías específicas
En opinión de los profesionales de CONCYTEC, las
proyecciones del SENAMHI, no aportaban nada antes
del año 2025 y el modelo tenía limitaciones. Por
ejemplo, para aportar información si se suma la
presencia del ENSO / FEN al Cambio Climático en un
año determinado.
CONCYTEC y SENAMHI trabajaban con la misma data
en el caso de temperatura del mar y nivel del mar; pero
la escala de trabajo para CONCYTEC partía de lo
regional para bajar a lo local; en cambio la del
SENAMHI partía de lo global, por lo que requería un
gran “down scalling" para llegar a lo local.
El argumento de los técnicos de CONCYTEC era que
en un lugar como Piura y el Perú en general, hay pocos
puntos de registro y la topografía es muy heterogénea,
por lo que resulta muy poco preciso bajar de lo global a
lo local, hasta que se mejoren los registros de datos
climáticos en términos de calidad y de tiempo continuo
de registro. CONCYTEC no utilizó las proyecciones del
SENAMHI. Resultado: el incremento en el nivel del mar,
calculado por CONCYTEC difería del calculado por
SENAMHI
Hubo más una
metodología en cada
institución que una
metodología
interinstitucional, según lo
que se vio en la práctica
del desarrollo de los
estudios. En varias
oportunidades la
impresión era que cada
quien trabajaba por su
cuenta. En el caso de
ITDG, la metodología se
reconstruyó en el camino
pero fue difícil.
Las instituciones
consideraban que su
trabajo concluía en su
parte, no participaron en
la integración. Entregaron
su parte tarde y dejaron la
responsabilidad de
integrar a un equipo
consultor.
Hector Yauri
ITDG
Otro tema conflictivo fueron las proyecciones de
información hidrológica. Al decir de los profesionales de
INRENA, el SENAMHI había trabajado esa información con datos de precipitación
proveniente de una red con pocas estaciones y modelos de alta incertidumbre. INRENA
discrepó con los resultados del SENAMHI e insistió en levantar su propia data en lo
hidrológico, lo cual hizo a partir de información de caudales (a su juicio más precisos) y
con modelos de menor incertidumbre, para modelar inundaciones y obtener información
útil para definir medidas de adaptación.
CONCYTEC e INRENA también tuvieron discrepancias respecto a: ¿Qué medimos? la
percepción del poblador que se forja en respuestas y actitudes; o proyecciones sin
buena información de base.
El diseño metodológico seguido por ITDG tuvo tres ejes:
 Análisis territorial de tipología, recurrencia e impacto territorial de principales eventos
desencadenadores de desastre.
 Vulnerabilidad socio económica
 Percepción de la población.
Para trabajar el eje de vulnerabilidad socio económica, utilizó información estadística
regional; a la que superpuso información de "desinventar"34; y también información de
infraestructura familiar y urbana, PEA por actividades principales; y realizó un trabajo
intensivo de coordinación con:
 SENAMHI: verificación de consistencia con el clima para entender los resultados;
INRENA: usos del suelo;
34
Base de datos referida a eventos desencadenadores de desastre ocurridos (eventos, intensidad, áreas
impactadas
49
 INRENA y SENAMHI: Cruces con información de: balance hídrico, isolíneas de
clima, y usos del suelo.
 Universidad del Pacífico para ver evolución futura del PBI regional.
También realizó talleres de percepción de la población en las áreas de interés definidas
al inicio del estudio; y utilizó el Estudio de Procesos de Adaptación a la Variabilidad
Climática que les fue proporcionado por la AACHCHP. En los eventos con la población,
aplicando una guía especialmente diseñada, la gente proporcionó efectos e impactos
Hubo algunas debilidades en la información socio económica por el uso de fuentes
indirectas y sin estudios estadísticos.
La integración
Cuando se llegó a la integración, faltaba información vial, energética, afectación
histórica y vulnerabilidad. ITDG no realizó el trabajo referido a infraestructura
económica y productiva.
Se considera que lo más débil resultó ser la metodología de integración, pero
reconocen que al llegar a la última etapa del proceso de elaboración, la integración tuvo
que afrontar lo bueno y lo malo en cuanto a cumplimiento de plazos, conflictos
metodológicos, vacíos de información y discrepancias en cuanto a la confiablidad de
algunos resultados.
Desarrollo de capacidades en técnicos y población: comunicación, información y
capacitación.
La población se apropió inmediatamente del tema;
ellos ya percibían el Cambio Climático, lo que
reciben de los profesionales en los talleres, es una
explicación técnica. Funcionarios, autoridades y
dirigentes, tenían poca información a nivel local; los
talleres fueron una oportunidad para compartir
conocimiento práctico local y técnico especializado.
Un buen número de entrevistados menciona como
punto positivo, la actividad de comunicación que
buscó cambios de actitud y comportamiento hacia
mejores prácticas: Campaña de comunicación
dirigida a 3 públicos: Litoral, Costa y Alto Piura iniciativa PROCLIM Lima / Oct 2004 - Dic 2005
La lógica de "Partir del Efecto", en la campaña de
comunicación impulsada desde Lima fue muy
efectiva "imaginas la vida sin chifles" y otras frases
parecidas, partían del efecto para motivar en el
poblador reflexión y pregunta ¿por qué?
Es repetitiva en la opinión de comunicadores
regionales, la mención a que fue una campaña muy
acertada entre otros porque no utilizó palabras
técnicas e intentó vincular el nivel académico al
conocimiento popular
Se menciona también que posteriormente se ha
podido observar la incorporación de conceptos
básicos de Cambio Climático en el lenguaje
cotidiano de población.
También se señaló con insistencia, la necesidad de
capacitar a los profesionales de las instituciones para
con los pobladores y autoridades de las áreas rurales.
“El representante de INRENA
decía: el algodón PIMA va a
sufrir, por efectos del cambio
climático, pero podría
adaptarse la variedad Hazera.
Ese solo ejemplo bastaba
para que entre todos
señalaran cultivos y
actividades a ser priorizados y
se discutieran medidas de
adaptación.”
Hector Yauri
ITDG
Lo más destacable en los
esfuerzos para lograr los
objetivos del proceso, fue la
estrategia de comunicación.
Difusión y campañas de
sensibilización, con afiches y
banderolas… muy a la
piurana.
En entrevistas, post proyecto
CC la gente del campo
demostraba conocer y tener
opinión propia sobre el CC.
Ronald Ruiz
Consultor
lograr una mejor comunicación
50
Ausencias significativas durante el proceso
En opinión de coejecutores que tuvieron mayor
presencia en la cuenca, como ITDG e INRENA, la
AACHCHP no fue suficiente, debió involucrarse más
al Gobierno Regional de Piura, a los Gobiernos
Locales y a otros actores regionales y locales.
Incluso se menciona explícitamente, que “la
contraparte debió haber sido el Gobierno Regional”
Por otro lado, personas que trabajaban en Piura
para instituciones nacionales o regionales
mencionan que: se hicieron muchos esfuerzos pero
no se logró la participación real de los Gobiernos
Locales.
El Gobierno Regional Piura, se involucró muy
débilmente – incluso se dice “únicamente para salir
en la foto”, pero no hay que olvidar que en el 2003
se tenía por primera vez Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales (elegidos a fines del año 2002) y
funcionando sobre la Base de Leyes Orgánicas
recientemente aprobadas, en el inicio de un proceso
de descentralización; en el cual las competencias,
roles y funciones estaban poco claros.
Las Municipalidades no la
captaron!
Visité todos los distritos de la
cuenca: en Santa Catalina de
Mossa me dijeron "aquí la
gente es pobre no necesita
afiches de CC… no va a
entender nada". Debió
hacerse desde el inicio un
trabajo con los Alcaldes. La
cuenca del Río Piura esa a la
vez muy chica para reducir la
escala de modelos globales
de clima y muy grande para
realizar comunicación
efectiva en los tiempos
disponibles.
Ana Luisa Mendoza
Consultora en temas de
comunicación contratad por
CONAM
Es indudable, que esta fue una situación de partida, poco deseable, que debilitó
posteriormente el proceso de aplicación.
3. RESULTADOS ESPERADOS Y/O POSIBLES VS EXPERIENCIA DE
APLICACIÓN REGIONAL Y LOCAL DE LA ELI Y EACC EN LA CUENCA DEL
RÍO PIURA.
Resultados esperados y/o posibles.
Gestión Pública ó Gubernamental
A nivel nacional
Las instituciones coejecutoras hacen uso de los conocimientos y capacidades
desarrolladas en el Proyecto PROCLIM – ELI y EACC Cuenca Piura, y han participado
o participan en estudios en otras áreas del país y/ó en la aplicación de medidas de
adaptación en la cuenca del río Piura.
A nivel Regional (Piura)
Cumplimiento del Decreto Regional Nº 014-2005/G.R.P-PR que dice lo siguiente:
 Promover el uso público y privado del estudio Evaluación Local Integrada y
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura.
Encargar a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente su difusión y socialización con los principales actores regionales.
 La Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
del Gobierno Regional Piura, las Direcciones Regionales Sectoriales y los Gobiernos
Locales, considerarán la asignación presupuestaria necesaria para elaborar
51
propuestas específicas e implementarlas en el contexto de la adaptación al cambio
climático y como parte de los procesos de planificación concertada del desarrollo
regional, sectorial y local.
 Encargar a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente y a la Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional Piura, realizar el seguimiento,
supervisión, aplicación y cumplimiento del presente Decreto Regional.
Gestión Empresarial
Utilizar el estudio Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio
Climático en la Cuenca del Río Piura para preservar tanto su inversión como la
continuidad de su actividad productiva y la vigencia de su demanda laboral, acopiando
información local y realizando estudios más precisos que les permitan diseñar y
ejecutar las medidas de adaptación necesarias.
Gestión ONGDs y Organizaciones de la Población
Utilizar el estudio Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio
Climático en la Cuenca del Río Piura para preservar los medios de vida de la población,
acopiando información local y realizando procesos participativos y estudios técnicos
más precisos, que les permitan diseñar y ejecutar las medidas de adaptación
necesarias.
Resultados obtenidos en los 4 años transcurridos (2005 – 2009)
Gestión Pública ó Gubernamental
A nivel nacional
Algunas de las instituciones ejecutoras del PROCLIM que participaron en la ELI y
EACC en la cuenca del río Piura, son ahora más fuertes en el tema de Cambio
Climático.
SENAMHI fue impactado por el trabajo interinstitucional que se dio en el PROCLIM.
Antes de eso trabajaba muy solo como entidad científica. Vieron que los resultados de
su trabajo adquirían mucho mayor valor cuando se integraban con otras áreas de
conocimiento. Ej. Utilización del trabajo de SENAMHI por ITDG
En sus proyectos, ahora el SENAMHI busca integrarse con otras instituciones que
puedan agregar valor a su trabajo.
Algunas de las actividades que el SENAMHI ha realizado y realiza, que tienen origen en
la experiencia PROCLIM, son las siguientes:
 Segunda fase del Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático
(PRAA). Escenarios Climáticos proyectados con período más corto (al 2040) y con
añadido de hidrología.
 Talleres con Servicios meteorológicos de Ecuador y Bolivia, transfiriendo
experiencia y metodología para escenarios climáticos.
 Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC (en Cusco y Apurímac) donde
están iniciando la elaboración de los estudios.
 Segunda Comunicación Nacional, con escenarios a nivel nacional y en las cuencas
de Mayo y Santa. Participación de sectores: transportes, economía, energía,
agricultura. Ya se está en el proceso de publicación.
 Por ejecutar: Proyecto con MINEM en cuencas Santa, Mantaro y Rímac.
 Cuencas andinas. Componente Agroclimático.
52
Para generar escenarios climáticos lo más importante es la calidad de la información
con que se cuente. Los costos de generación de escenarios que se tuvieron en
PROCLIM pueden ahora ser reducidos, porque se cuenta con experiencia y
equipamiento y ya no se tiene un equipo profesional dedicado en exclusividad, ahora se
trabaja con el personal de planta y un equipo de asesoramiento. La parte difícil es que
al haber muchos proyectos en el tema los profesionales capacitados para estas tareas
podrían no darse abasto.
SENAMHI ha interiorizado todo lo referido en el trabajo interinstitucional y ahora se
trabaja así en el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) en Cusco y
Apurímac. (Gabriela Rosas / SENAMHI)
En CONCYTEC, como en gran parte de las instituciones estatales peruanas, se venía
de procesos de cambio interno con muchas reorganizaciones sucesivas, lo cual no era
bueno, pero favorecía la posibilidad de una nueva actitud.
En lo negativo, había poca "memoria institucional" por los cambios continuos y pérdida
relativa del "como hacer” institucional, ambos factores aún poco apreciados en el Perú.
En el PROCLIM, el CONCYTEC coordinó con un conjunto de instituciones y esa
experiencia se sumó a la adquirida en la Red del Impacto Biológico de los Eventos El
Niño (RIBEN). Ahora la modalidad de trabajo interinstitucional se ha hecho parte de la
cultura institucional de CONCYTEC. Adicionalmente a ello CONCYTEC se fortaleció
con equipamiento para investigación, modelos, desarrollo profesional, capacitación y
experiencia. Algunos avances, actividades y participación en estudios en el tema de
Cambio Climático por parte del CONCYTEC, son los siguientes:
 En el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, se incorporó el Cambio Climático
como un tema prioritario.
 En el Plan Institucional también se consideraron actividades en el tema de Cambio
Climático y se han financiado proyectos especiales de siembra y cosecha de agua y
otros con fines prácticos.
El INRENA se fortaleció con el PROCLIM, durante el período que duró el proyecto, pero
luego esto quedó débil nuevamente. El INIA no reaccionó a tiempo y entró tarde al tema
de Cambio Climático. Por ello en el MINAG, el tema Cambio Climático se desarrolla en
la Dirección de Información Agraria – DIA (Programa clima - cultivos en el Perú) en
aproximación nacional. El PRONAMCHCS también tiene un componente de Cambio
Climático.
Actualmente DIA e INRENA trabajan juntos en el tema CC y Cultivos. Su opción
metodológica tiene su matriz inicial en el ámbito del proyecto PROCLIM.
Personalmente apliqué lo aprendido, en Estudio en el Valle del Santa. Juan Guerrero /
ex consultor de INRENA.
En el CONAM había expectativa para la realización de la Segunda Etapa de PROCLIM,
pero los esfuerzos por conseguir financiamiento no dieron el resultado deseado.
Al concluir la Primera Etapa de PROCLIM, el equipo técnico se disgregó y la mayoría
de los profesionales salieron a puestos de importancia en diferentes instituciones
nacionales e internacionales.
En las entrevistas se constata que las instituciones coejecutoras y los profesionales del
ex equipo técnico de CONAM, hacen uso de los conocimientos y capacidades
desarrolladas en el Proyecto PROCLIM – ELI y EACC Cuenca Piura, y participan en
estudios en otras áreas del país. A continuación algunos ejemplos:
 En el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) se ha programado una
actividad en la que el resultado es una metodología donde participan todos los
ejecutores. En las instituciones internacionales y privadas que forman parte del
Consorcio ejecutor, hay al menos 3 profesionales del ex-equipo técnico de CONAM
53




La responsable del trabajo realizado por ITDG en PROCLIM, es ahora coordinadora
del Proyecto PACC
Algunas de las personas que participaron en el PROCLIM han adquirido un nivel
científico al publicar en Revistas científicas y ahora se proponen resultados de ese
nivel.
La persona contratada por CONAM como apoyo al área de comunicaciones en
Piura expresa, que lo que aprendió para comunicarse mejor con la población y la
forma de exponer el tema de Cambio Climático; lo aplicó en su experiencia dentro
del Proyecto Binacional Catamayo Chira.
El ex coordinador AACHCHP de la ELI y EACC en Cuenca del Río Piura ha
laborado recientemente como consultor en la integración de estudios de CC en la
Región San Martín.
A nivel regional
En lo referente al cumplimiento del primer punto del Decreto Regional Nº 0142005/G.R.P-PR que dice lo siguiente: Promover el uso público y privado del estudio
Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la
Cuenca del Río Piura. Encargar a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente su difusión y socialización con los principales actores
regionales.
Las entrevistas realizadas dan cuenta de una situación, que seguramente tiene que ver
con la Alta rotación del personal en las gerencias y cargos públicos.
En las Direcciones Regionales de Transportes y Comunicaciones, Energía y Minas, y
Vivienda, Construcción y Saneamiento; con algunas variantes manifestaron que:
 No conocen los estudios
 No existen acciones relacionadas con Cambio Climático
En la Dirección Regional de Agricultura, El Jefe de Planificación no disponía del
documento.
A su sugerencia se entrevistó a otro funcionario que manifestó no conocer el
documento pero que había participado en un proyecto con la GTZ (Medidas CaPP
posiblemente) respecto al cultivo del frijol Caupí. Su información fue la siguiente:
“Realizamos un proyecto con GTZ sobre Frijol Castilla (Caupí). Se inició como orgánico
pero la siembra fue afectada por las altas temperaturas del 2008. Hubo que utilizar
químicos y aún así solo rindió 1,00 Kg/ha cuando lo normal era 2,000 - 2,200 Kg/ha.
Las temperaturas inusualmente altas afectaron mango, arroz y frijol en la zona de San
Lorenzo. El arroz tuvo buen precio y recuperaron algo pero en mango y frijol los
agricultores tuvieron pérdidas importantes. GTZ recabó la información y organizaron la
discusión pero en Agricultura no conocemos los resultados.
Se percibe una ampliación en las áreas de dispersión de plagas: Ej. Mosca blanca en el
Bajo Piura impide la siembra de frijol caupí. También el incremento de poblaciones por
cambio de clima activa nuevas plagas: Ej. El gusano Caso que antes no era
significativo y ahora afecta al maíz.
Hay dificultades de coordinación al interior del sector agrario en la Región; la Dirección
Regional Agraria forma parte de la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno
Regional; y los organismos especializados del sector agrario (SENASA, AGRORURAL;
ANA; INADE; INIA; INRENA; PRONAMACHCS; PROABONOS; SENASA; PEAINCAGRO; PROSAAMER y PSI) dependen directamente del Sector Agricultura del
Gobierno Nacional. En el nivel regional no hay espacios de coordinación
institucionalizados (los de nivel nacional no participan en el Consejo Regional de
Desarrollo Agrario – CORDA, y coordinan poco con el Gobierno Regional). La
54
transferencia de funciones avanza poco y en la situación actual hay duplicidades y/o
confusión de roles. Otro ejemplo es lo referido a la disponibilidad de áreas eriazas, en lo
que tiene atribuciones COFOPRI (M. Vivienda) y el MINAG. (Ing. Custodio / MINAG)
Finalmente conversamos con el Ing. Gregorio Ortíz, quien si conocía el estudio y había
preparado informes sobre el tema para la Gerencia de RRNNyMA del GR Piura.
Manifestó que se habían ejecutado acciones para reducir la vulnerabilidad al CC:
Gubernamental Encauzamiento de ríos y protección de estructuras de captación
(PERPEC).
Empresarial
Monitoreo y supervisión de cadenas productivas; diversificación de la
cédula de cultivo; reconversión de cultivos de arroz por algodón;
control de enfermedades en cultivos y crianzas.
En la Dirección Regional de Educación, el Profesor José Lara manifestó haber asistido
a talleres durante la elaboración de la ELI y EACC de la cuenca del Río Piura, pero que
no conocía el documento final.
El profesor Florencio Zeta a cargo de los temas de Medio Ambiente desde el año 2007,
tampoco ha tenido acceso al documento, pero asistió a charlas sobre Cambio Climático
convocadas por el Gobierno Regional. Manifestó en las instituciones educativas se
trabaja a través de la campaña "escuelas limpias y saludables" en la que se realiza
capacitación a directores para que los colegios conformen su Comité Ambiental y allí
entren al tema de Cambio Climático.
En la currícula educativa hay elementos referidos al ambiente y al cambio climático,
pero aún no se aplica. El Diseño Curricular Regional (DCR) se denomina ahora
Proyecto Educativo Regional (PER) y se está buscando financiamiento para poderlo
aplicar. Se han elaborado 6 unidades sobre medio ambiente pero falta su validación.
En la Dirección Regional de Salud, el DR. A cargo de la oficina de planificación,
manifestó que no conoce los estudios. No tiene seguridad que se encuentren en la
oficina, ya que en la transferencias de funciones no se detallaron
Acciones relacionadas aquellos programas con acciones en torno a las enfermedades
transmisibles, ERAS, IRAS, que se realizan con campañas en
los centros de salud
En la Sub Gerencia de Planeamiento del Gobierno
Regional, el funcionario encargado manifestó
conocer el documento sobre Cambio Climático, pero
que este se ha utilizado muy poco; solo a nivel global
en concepción y políticas ha sido incluido en:
Acuerdo Regional Piura 2021, Plan de Desarrollo
Regional Concertado 2007 – 2011 y Plan Estratégico
Institucional
En la Oficina de Programación de Inversiones, la
profesional encargada manifestó que no conoce la
existencia del documento y tampoco conoce la
existencia del DECRETO REGIONAL Nº 0142005/G.R.P-PR que oficializa su utilización.
Algunos profesionales del área manifestaron conocer
de su existencia pero que no tenían el documento.
En una Sub Gerencia de RRNNyMA del GR Piura
El profesional a cargo manifestó que la lectura de la
ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura, muestra que
es un documento valioso, pero bastante técnico, con
el cual los actores no se han interiorizado.
En la Gerencia de
RRNNyGMA del GR Piura
recibieron 80 documentos de
la versión final. Se
entregaron a todos los
directores y jefes.
Se realizaron exposiciones
de la Gerencia de RRNN y
GMA en mesas de trabajo
internas del GR Piura; en el
Colegio de Ingenieros a fines
del año 2008. La gente no
era muy asequible, se logró
un porcentaje bajo de
difusión y conocimiento.
Se entregó ejemplares a la
Mesa de Gestión Ambiental
de la CAR para que lo
difundiera entre las
instituciones no públicas.
Augusto Zegarra
GR Piura
55
También se manifestó que la información de la ELI y EACC de la Cuenca del Río Piura,
se va a incorporar en el Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR) de Piura:
http/siar.regionpiura.com.pe Al que pueden acceder las instituciones de Piura que
soliciten y obtengan el password correspondiente. Las herramientas están pero falta
personal técnico.
Opiniones de fuera del Gobierno Regional, manifiestan que el sector gubernamental, no
sabe ¿cómo utilizar los estudios?
Para la AACHCHP, enfrentar el reto que significó asumir la responsabilidad de
coordinar la elaboración de la ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura, la AACHCHP
tuvo tres dificultades principales: 1. Desconocimiento del tema; 2. La responsabilidad de
administrar un proyecto tan importante y complejo, se superpuso a las tareas propias; y
3. Dificultades para coordinar instituciones, que tenían sede en Lima y nivel nacional.
La AACHCHP ya no existe (desde mediados del año 2008 con la dación de la nueva
Ley de Aguas) pero los profesionales que trabajaron el tema CC en Piura siguen
participando en temas de Cambio Climático e impulsando acciones.
En el Proyecto Especial Catamayo – Chira, el Cambio Climático comenzó a
considerarse como factor importante en los estudios hidrológicos (estacionalidad) y
levantó el tema de Servicios Ambientales.
En Septiembre de 2008, el PE Catamayo - Chira publica el documento "Efectos de
cambio y evaluación de vulnerabilidad en la cuenca binacional Catamayo-Chira.
A fines de 2007 hubo una reunión en el GR Piura para ver la aplicación de la ELI y
EACC Cuenca Piura. En el 2009 otra reunión para ver lo avanzado en Gestión del
Riesgo y Cambio Climático. Comisión: tres de Planeamiento y tres de Recursos
Naturales, más representantes de sectores. Cada sector entregó información de lo que
había producido hasta el 2008. No había proyectos, solo planeamiento. (Ofrecieron
enviar informe)
Gestión Empresarial
Paulatinamente, se incrementa la utilización del Estudio y principalmente de la
búsqueda de medidas de adaptación en el sector empresarial.
Según información de ex funcionarios de la AACHCHP y de profesionales del proyecto
PDRS/GTZ, representantes de la Empresa Misquimayo (empresa que se instala en la
zona de Sechura – Bayovar, para la explotación de minerales no metálicos), tomaron
contacto con la AACHCHP una semana después de presentado el Estudio. En base a
los resultados hicieron cambios en los diseños de redes e infraestructura, de un
proyecto de 40 millones de dólares.
Empresarios privados de agroexportación, solicitan apoyo a SENAMHI Piura respecto a
data histórica y proyecciones para el diseño de medidas de adaptación en sus cultivos.
Principalmente después de que en el 2006 se perdiera una buena cantidad de mango
por temperatura que no facilitó la floración.
SENAMHI Piura manifiesta que hay gran demanda por información sobre proyecciones
climáticas y agricultura (agrometereología) incluyendo interpretación para la toma de
decisiones en el sector agrícola de exportación. Ejemplos: Empresa agro-exportadora
en alianza con Municipalidad de Tambogrande para orientar a los productores.
Proyecto CEPICAFE sobre Cambio Climático encargado al IICA.
Desarrollo de propuesta para el seguro agrario contra riesgos climáticos.
56
Gestión ONGDs y Organizaciones de la Población
Paulatinamente, se incrementa la utilización del Estudio y principalmente de la
búsqueda de medidas de adaptación para preservar los medios de vida de la población
en el sector de ONGDs y organizaciones de la población.
CEPESER
Traducción de los estudios ELI y EACC en la cuenca del río Piura a políticas locales y
medidas de adaptación, analizando los productos más importantes en Yapatera – Frías.
También se diseñó una ruta operativa para su implementación.
PDRS/GTZ y conjunto de instituciones regionales

Concurso Escolar "El clima cambia yo también" AACHCHP / PDRS GTZ Piura /
Radio CUTIVALU.
MIRHAS Perú capitalizó la experiencia del concurso y lo incorporó en sus 3 redes
educativas rurales: Panamericana Sur; Carrizal - La Unión; y Red Bernal. En cada
red: a) impulsaron la participación; b) apoyaron a la preparación previa (recabar y
entregar información, realizar talleres con equipos técnicos de las redes
educativas).
Proyecto Sectorial de Protección Climática PDRS/GTZ Medidas CaPP - CONAM /
MINAM35
Utilización de las hojas específicas referidas a cultivos, que detallan riesgos y
medidas de adaptación para algunos cultivos.



Respecto a la actitud de la gente y las instituciones y la gente frente al Estudio, hay
que tomar en cuenta que:
-
La ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura, fue uno de los primeros trabajos de
ese tipo en el Perú y a nivel internacional.
Se concluyó en el 2005; se repartieron documentos en 2005 - 2006; se empieza
a hablar fuerte de Cambio Climático en el 2007 cuando se le otorga el Premio
Nobel al IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Fue en ese
mismo año que el tema de vulnerabilidad, facilita el encuentro conceptual entre la
Gestión del Riesgo y el Cambio Climático
Tal vez, la primera reacción fue; están locos y guardaron el documento.
Recién ahora es el momento, en el 2008 el Cambio Climático es tema importante en
el mundo global. Hay visitas de estudiantes de doctorado y maestría en torno a la
cuenca y el estudio realizado.
Alberto Aquino / PDRS/GTZ
35
Información amplia en la Pag. 36 de este documento
57
IV.
LECCIONES APRENDIDAS
Con relación al diseño metodológico y elaboración interinstitucional del
PROCLIM
El diseño metodológico básico para la elaboración del PROCLIM: talleres
interinstitucionales que perfilan lo central del programa (concepción, objetivos, mapa
conceptual, estrategia de ejecución, etc.) y trabajo entre talleres donde cada institución
avanza su sub-proyectos; probó en la práctica funcionar dentro de márgenes
aceptables.
Cuando un tema es nuevo y promete tener vigencia nacional e internacional por un
plazo suficientemente largo; las instituciones afines verán en su participación retos y
oportunidades, y estarán dispuestas a aceptar cambios en su cultura institucional para
insertarse exitosamente, pero también harán lo posible para obtener de la experiencia
un perfil propio que los proyecte en el tema a mediano y largo plazo.
Lo mismo sucede con las personas, y es posible que su fidelidad al tema pueda ser
más fuerte que su pertenencia a tal o cual institución.
El trabajo interinstitucional con procedimientos participativos debe orientarse al logro de
decisiones democráticas, con clara conciencia de las responsabilidades técnico
científicas, económicas y de cumplimientos de plazo inherentes a cada decisión, y
específicas para cada participante. Eso requiere nuevos métodos de facilitación
adecuados a procesos técnico - científicos.
Sin contradecir lo anterior, la experiencia muestra que el trabajo interinstitucional y los
procedimientos participativos son valorados como un acierto, a pesar de las evidencias
claras sobre las dificultades para ponerse de acuerdo metodológica y operativamente;
lo que podría significar que hay conciencia respecto a que la masa crítica necesaria
para participar en temas complejos, supera las posibilidades de una sola institución, y
por tanto hay que insistir en mejorar el trabajo interinstitucional con todos sus
problemas.
El trabajo técnico no es muy científico aún en el Perú y los roles institucionales en el
tema de Cambio Climático no estaban bien definidos en el momento de elaborar y
ejecutar el PROCLIM, ni lo están ahora. Son aspectos de la realidad que hay que tomar
en cuenta.
El Estado no tiene cultura de tercerización; hay que desarrollar capacidades.
La información es clave para este tipo de estudios, es necesario que la información
exista, tenga calidad y que esta sea proporcionada.
Para que salga un documento en instituciones científicas del Estado, hay un proceso
largo y generalmente no salen borradores ni avances parciales. Solo se puede enviar
un documento final después que ha pasado por comités de control de calidad.
Esto es importante para y tiene mucho sentido en cuanto a la necesidad que tiene una
institución científica de preservar el nivel y calidad de sus aportes, pero en un entorno
de trabajo interinstitucional se requiere contar con avances parciales.
58
Con relación al diseño metodológico y elaboración interinstitucional de estudios
de Evaluación Local Integrada (ELI) y de Estrategia de Adaptación al Cambio
Climático (EACC) en la cuenca del río Piura.
La información, el diseño metodológico y la coordinación interinstitucional
Es claro que en el año 2003 – 2004 había poca información sobre metodología para
realizar Evaluación Local Integrada con fines de adaptación al Cambio Climático y aún
ahora (2009), no es suficientemente amplia.
Para enfrentar con éxito un tema nuevo, no basta tener mucha predisposición, actitud
positiva y una gran capacidad para aprender haciendo. Es necesario realizar la
experiencia bajo condiciones mínimas desde el punto de vista técnico – científico.
Para ello se requiere asesoramiento adecuado, que se involucre en el proceso por un
período cuya extensión sea suficiente para conseguir desarrollo de capacidades locales
y calidad en el producto final.
El ámbito del estudio de ELI y EACC, puede ser cuenca, ecosistema natural,
delimitación político administrativa, u otro. En términos de facilidad para el análisis de
interrelaciones entre clima, actividad económica, amenazas, vulnerabilidades y riesgo;
lo ideal es la cuenca, especialmente si la zona es predominantemente rural y el
sustento de su economía está en el sector primario. Pero, si la cuenca no tiene una
unidad de gestión del desarrollo garantizada, puede no ser la mejor opción, pues no
habrá quien coordine con autoridad, la implementación de la Estrategia de Adaptación.
Es difícil para representantes de instituciones con capacidades técnicas y/ó científicas
en temas específicos; intercambiar opiniones y ponerse de acuerdo en el diseño
metodológico global, en un tema sobre el cual se utilizan simultáneamente términos
pertenecientes a diferentes construcciones conceptuales.
(Se constata en las encuestas, que años después, la base conceptual y la metodología
utilizada, siguen siendo caracterizadas de diferentes formas por los participantes).
Ante esa situación, la tendencia lógica en los coejecutores, será preocuparse menos
por la metodología global y mucho más por la metodología específica que utilizarán
para obtener el producto esperado de su institución.
Por otro lado la poca seguridad en el nivel de calidad del producto final del trabajo
interinstitucional (es un tema muy nuevo en el que aún no está claro el ¿cómo hacer?,
se traduce en la decisión interna que toman los ejecutores, para ir más allá del producto
que se les ha encomendado, transformándolo en un producto final en sí mismo
(producto propio en el tema y garantizado por la institución); que simultáneamente
pueda ser entregado y utilizado en la integración. Esto último implica que, en algunos
casos, los tiempos calculados queden cortos y se amplíen (en algunos casos sin
entregar avances); y en otros casos la institución se aparte de lo encomendado y deje
de trabajar algunos temas, por ampliar el desarrollo de lo que está más dentro de su
visión institucional. En ambos casos se compromete el tiempo requerido y la calidad de
la labor de integración.
En un contexto, en el cual, la mayoría de los ejecutores otorga la primera prioridad a su
metodología de trabajo y a la vez tiene cierta desconfianza en la metodología y
resultados globales, resulta lógico que:
a) La coordinación entre las instituciones tenga valoración múltiple según lo funcional
que dicha coordinación pueda ser para el logro del producto definido por cada
institución.
59
b) La inserción de temas transversales (género) tenga dificultades adicionales, debido a
las prioridades asumidas y los tiempos reducidos,
c) Hacia el final y antes de iniciar la integración se tenga:
 Fechas de entrega bastante retrasadas y en algunos casos sin entrega de
avances parciales.
 Algunos, resultados diferentes para un mismo dato de salida esperado de los
estudios. Avalado cada uno por un ejecutor en base a metodología que defiende
como la más apropiada: superposición y conflicto.
 Algunas áreas temáticas requeridas y no desarrolladas: vacíos en resultados
parciales.
La relación Nacional – Regional / Local
Cuando se tiene en marcha un proceso regional / local como era la formulación
concertada del Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura; y este proceso tiene la
posibilidad de articularse con un proyecto importante de origen y escala nacional que
podría potenciarlo (PROCLIM), es muy posible que el peso específico del proyecto
nacional debilite los avances y la sostenibilidad del proceso regional / local.
En el caso de la Cuenca del Río Piura, la elaboración del Sub Proyecto ELI y EACC en
la misma cuenca, amplió notablemente la información sistematizada y validada sobre la
cuenca y abrió una línea de trabajo de importancia regional para la adaptación al
Cambio Climático, pero durante los casi dos años de su elaboración, se redujo la
participación en el Equipo Técnico Interinstitucional (ETI); y se diluyó el apoyo de
IRAGER. La AACHCHP y PDRS/GTZ, y el respaldo del Gobierno Regional de Piura,
siguieron impulsando y apoyando para concluir los productos, pero no se consiguió un
gran consenso para el documento Plan ni para avanzar al establecimiento de una
Unidad de Gestión.
La situación anterior, en el mediano plazo perjudica tanto los logros del proyecto
regional, como el logro de resultados del proyecto nacional, al no contar con un grupo
interinstitucional consolidado y una unidad de gestión en la cuenca; que serían las
entidades encargadas de la aplicación de la Estrategia de Adaptación al Cambio
Climático, como parte de sus esfuerzos por el desarrollo sostenible.
No basta que el estudio termine en recomendaciones y políticas multisectoriales, si no
hay quien lo implemente. Hay que concluir con acuerdos y encargos aceptados para la
implementación.
La relación con las instituciones locales y con la población
La comunicación en temas de cambio climático cumple un rol fundamental para motivar
y pasar información a la población y autoridades. Pero requiere de actividades que
ayuden a fijar conocimiento e incentiven la elaboración de propuestas propias a partir
de dicho conocimiento.
Ej. Estrategia de comunicación en todas las municipalidades distritales “El clima está
cambiando, nosotros también deberíamos” organizada desde PROCLIM Lima;
complementada con el Concurso Escolar “ El clima cambia, yo también” propuesto e
implementado por Radio Cutivalú en coordinación con el Sector Educación y un gran
conjunto de organizaciones de la región Piura.
60
La comunicación y la concertación interinstitucional, requieren de espacios apropiados,
medios de comunicación, y una cultura de intercambio continuo de información sobre
avances y problemas. Comunicación y educación son parte de la ruta metodológica.
En los talleres con la población es tan importante el recojo como la devolución de
información.
La gente común y corriente, sea del campo o de la ciudad, no teoriza…… acumula
prácticas y las interioriza…… y a veces cuando el factor motivador deja de estar
presente…. las olvida.
Algunos aspectos de la información resultante de los estudios deben ser manejados
con mucho cuidado en la estrategia de comunicación de los ejecutores, tanto en la
información generada, como en la entregada a los medios de comunicación:
 Los escenarios generados por el SENAMHI no son pronóstico, son proyecciones.
SENAMHI no puede pronosticar por el alto nivel de incertidumbre. Hay que tomar los
escenarios proyectados como un “marco general” no como un pronóstico. Esto es
difícil de comprender para los medios que buscan noticias impactantes.
 En el tema del Cambio Climático, más que los promedios que son variables
climáticas referenciales, es necesario evaluar los extremos: Días de lluvia continua,
días continuos de sequía. Pero estas no son variables manejadas en la
comunicación masiva y por el público en general.
 Se generan resistencias en los organismos regionales, cuando la información
aportada con entusiasmo, no retorna organizada, completada y mejorada a la región.
En el caso de de Piura, la institución nacional consiguió toda la información dispersa
en Piura gracias al estudio local realizado y la sumó a la que ya poseía, pero no
entregó el conjunto a las autoridades regionales. Tampoco menciona en sus mapas
las fuentes de la información.
Con relación a la Aplicación Regional y Local de la ELI y EACC en la Cuenca del
Río Piura.
Las lecciones aprendidas en este tercer momento, solo pueden definirse frente a
resultados esperados y/o posibles; que se presentan en la página 51 de este
documento. En un breve resumen se puede decir, que los resultados esperados en el
proceso de aplicación, incluían: a nivel gubernamental, el cumplimiento del Decreto
Regional Nº 014-2005/G.R.P-PR; a nivel empresarial, la utilización de la ELI y EACC en
la ejecución de medidas de adaptación orientadas a preservar tanto su inversión como
la continuidad de su actividad productiva y la vigencia de su demanda laboral; y a nivel
de ONGDs y organizaciones de la población; la ejecución de medidas de adaptación
orientadas a preservar los medios de vida de la población.
En este contexto:
La aplicación de los contenidos de la ELI y EACC en la cuenca del Río Piura, es
mínima en el nivel gubernamental, en parte por la baja prioridad real otorgada al tema a
nivel de gobierno regional, sectores y gobiernos locales; y en parte porque durante su
elaboración, no se crearon las condiciones requeridas para su aplicación en el sector
gubernamental.
Las razones de esta situación podrían ser las siguientes:
61
 Aparentemente a los operadores de políticas y de proyectos, les resulta difícil
traducir los contenidos del documento propuesta a sus documentos de política
sectorial, planeamiento, diseño y priorización de inversiones.
 Las escalas de los mapas impresos nos son adecuadas para el detalle que
requieren los proyectos; no hay recursos para imprimir los mapas digitales.
 En la difusión del documento en el nivel gubernamental, se priorizó al sector
directivo, cuya rotación es la más alta al interior de las entidades del Estado.
 Los CDs con texto y mapas en formato digital, parecen haber tenido mayor difusión,
pero igualmente poca utilización, por las dificultades internas para todo lo que
signifique gasto en materiales no previsto. Ej. Impresión de mapas a color en
tamaños grande.
En el Proyecto Especial Catamayo – Chira, que forma parte del Gobierno Regional, la
importancia otorgada al tema fue mayor:
 El Cambio Climático comenzó a considerarse como factor importante en los estudios
hidrológicos (estacionalidad) y levantó el tema de Servicios Ambientales; el proyecto
programó y contrató estudios específicos.
 En Septiembre de 2008, el PE Catamayo - Chira publica el documento "Efectos de
cambio y evaluación de vulnerabilidad en la cuenca binacional Catamayo-Chira.
El seguimiento realizado por SENAMHI Piura y las interpretaciones de diversos
especialistas entrevistados, permiten afirmar que el Cambio Climático podría estar
generando:
 Un nuevo Mapa de enfermedades para el ser humano, los animales y los vegetales.
Se identifican en la Cuenca del Río Piura, cambios en las áreas de presencia de
enfermedades trasmisibles por zancudos y cambios en las de afectación de plagas
en las plantas.
 Una nueva zonificación de uso potencial del suelo, debido fundamentalmente a
cambios en temperatura y precipitación, especialmente en los extremos.
 Nuevos desafíos para el emprendimiento empresarial privado y asociativo.
Areas de cultivos orgánicos de exportación cuyos costos de producción irán al
alza, conforme se incrementa la temperatura y el cambio climático propicie la
aparición de nuevas enfermedades.
Areas de cultivo con problemas de productividad debido a temperatura máximas
y/ó mínimas extremas
El interés mostrado por el sector privado ha sido importante:
 Algunas empresas del sector empresarial minero y agro exportador se han
mostrado interesadas en los estudios realizados y están invirtiendo en seguimiento
local de variables climáticas y en medidas de adaptación.
 Está en diseño final y fase de consulta – promoción, una propuesta de Seguro
Agrario para el sector agro exportador de Piura, que se basaría en la temperatura
superficial del mar, como indicador de pago. Participan en este emprendimiento, una
Compañía de Seguros nacional, Cajas Municipales regionales y asesoramiento de
una Empresa Consultora alemana.
Las ONGDs y las organizaciones de la población en diversos espacios menores de la
cuenca, vienen utilizando el estudio a la búsqueda de medidas de adaptación para
preservar los medios de vida de la población.
Para ello:
 Traducen los estudios ELI y EACC en la cuenca del río Piura a políticas y medidas
de adaptación locales, analizando con detalle los productos más importantes para la
población; y diseñan e implementan con las familias y grupos asociativos actividades
para implementación de las medias acordadas. (Cepeser y otros)
62
 Contratan estudios en cambio climático, específicos para su zona. (CEPICAFE /
PIDECAFE)
 Participaron en el Concurso Escolar “ El clima cambia, yo también”; y algunas de
ellas, integraron su apoyo al concurso en sus áreas de trabajo (MIRHAS Perú)
La Medida Piloto de Adaptación al Cambio Climático en Piura, en el marco de las
actividades del Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS-GTZ) y en alianza con el
GR Piura; el MINAM; y la AACHCHP; fue el programa de mayor alcance en la fase de
aplicación: 14 actividades, que comprometieron como ejecutores a diversas entidades:
Gobierno Nacional:
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
 Administración Técnica del Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura.
Gobierno Regional:
 Dirección Regional Agraria.
 GRRNGMA/GRP – PDRS/GTZ
 Instituto Nuestra Señora del Rosario
Universidades, ONGDs y organizaciones de la población
 Asociación para el Desarrollo Sostenible.
 Naturaleza y Cultura Internacional
 Universidad de Piura
Municipalidades
 Municipalidad Distrital de Morropón.
El proyecto, pequeño pero con logros, permitió mostrar en la práctica las posibilidades
para desarrollar de manera eficaz acciones de adaptación al cambio climático.
63
V.
RECOMENDACIONES PARA LLEVAR ADELANTE PROCESOS
SIMILARES
Con relación al diseño metodológico y elaboración interinstitucional de
programas en el tema de Cambio Climático
1) El trabajo interinstitucional es lo más adecuado, pero necesita facilitación,
metodología e instrumentos adecuados para un trabajo que involucra: instituciones
científicas, gubernamentales sectoriales, no gubernamentales, del nivel central y del
nivel regional simultáneamente.
2) Se recomienda:
a)
Contar con un equipo de asesoramiento con períodos de dedicación exclusiva
definidos, y del mejor nivel posible.
b)
Con el apoyo del equipo de asesoramiento, elaborar un marco conceptual
básico común y aceptado, con base en una revisión de lo existente.
c)
Para estudios de ELI y EACC; seleccionar y precisar el ámbito, tomando en
cuenta criterios ligados a su importancia en el contexto del Cambio Climático, la
disponibilidad de información, el interés del Gobierno Regional, gobiernos
locales e instituciones regionales y locales ligadas al tema, y las posibilidades de
contar con una unidad de gestión de ese ámbito, que se comprometa desde el
inicio y se prepare para liderar la aplicación de la Estrategia de Adaptación al
Cambio Climático.
d)
Tener conocimiento detallado de la información disponible. En la medida de lo
posible acopiar y organizar la información dispersa en diferentes instituciones
regionales y locales. De la calidad de la información dependerá la precisión de
las proyecciones y el nivel de especificidad de las propuestas.
e)
Elaborar un primer diseño metodológico global que especifique la secuencia y
pre-requisitos en cada etapa de los estudios; estableciendo redes de sub
proyectos interdependientes.
f)
Utilizar herramientas de programación de proyectos con múltiples ejecutores
PERT/CPM, MS-Project o similar.
g)
Definir con mucha claridad las fechas de entrega y las características de los
productos en cada contrato ó convenio. Incluir también en los contratos la
obligación de adelantar información (avances parciales) según una
programación acordada.
h)
Invertir en capacitación, tanto para el equipo coordinador como para los
participantes de las instituciones ejecutoras. Es necesario nivelar capacidades
para:
 Interactuar con rigurosidad científica.
 Operar eficientemente en tiempos y plazos determinados.
 Para facilitar y/ó participar adecuadamente en procesos participativos con la
población, considerando aspectos de género, cultura, y edad.
 Desarrollar capacidades administrativas en relación a lo necesario para el
proyecto / programa: formatos, rendiciones de cuentas, etc. y hacer manuales
para garantizar su aplicación permanente.
64
i)
Invertir en identificar indicadores de impacto
j)
Concluir esta fase con:
 Documento del diseño metodológico básico para la elaboración de los
estudios; considerado viable, aceptado y compartido por todos los ejecutores.
 Términos de referencia para cada ejecutor consistentes con el diseño
metodológico básico.
 Contratos ó convenios suscritos, una vez se tenga la autorización y
disponibilidad.
Con relación al diseño metodológico y elaboración interinstitucional de estudios
de Evaluación Local Integrada (ELI) y de Estrategia de Adaptación al Cambio
Climático (EACC).
3) En la fase del diseño metodológico de los estudios, se recomienda:
a)
Contar con un equipo de asesoramiento con períodos de dedicación exclusiva
definidos, y del mejor nivel posible.
b)
Con base en el diseño metodológico básico y en los términos de referencia de
cada ejecutor:
 Dar mayor precisión y detalle a la metodología global del estudio incluyendo
la etapa de integración, en un proceso interinstitucional que puede tener
como apoyo, una propuesta preparada por un equipo asesor.
 Combinar avances en el proceso con capacitación en temas específicos:
marco conceptual, metodologías participativas, género, Sistemas de
Información Geográfica.
 Estandarizar indicadores, bases de información y mapas digitales, y el
formato de la información de salida de cada estudio para asegurar la
posibilidad de integración final.
 Reajustar términos de referencia y contratos ó convenios, en caso sea
necesario.
c)
Tomar conocimiento inicial de las zonas de estudio. Realizar Talleres previos
con la gente de la localidad. Vincular teoría y práctica. Talleres diseñados para
que aprendan todos: científicos, técnicos y población.
d)
Poner énfasis en identificar las variables locales que afectan los diferentes
sistemas en estudio: climático, económico, social.
e)
Realizar conjuntamente con instituciones locales, un diagnóstico rápido para
identificar y analizar los procesos interinstitucionales en marcha así como la
orientación y la calidad de los esfuerzos de instancias de Gobierno nacional,
regional y local existentes en el área; incluso los de la cooperación internacional;
identificando fortalezas y debilidades regionales y locales, en la perspectiva de
que el proceso de elaboración de la ELI y EACC, contribuya al fortalecimiento
de aquellos procesos internos que faciliten a su vez la posterior implementación
de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático.
4) En la fase de elaboración de los estudios, se recomienda:
a) Mejorar la interacción institucional durante la ejecución de los estudios,
motivando, preparando de manera creativa y llevando adelante sin
65
postergaciones, la realización de las reuniones de coordinación programadas.
En ellas:
 Revisar la aplicación de la metodología en cada uno de los ejecutores,
interactuar y tomar decisiones de conjunto. La metodología siempre necesita
ser revisada durante su aplicación en cada lugar, pero los cambios deben ser
conocidos y aceptados por él conjunto.
 Intercambiar información útil para más de un ejecutor. Buscar en lo posible
que se trabaje sobre una base de datos común, Lo cual no significa que la
base de datos no acepte modificaciones y mejoras. Pero deben ser
conocidas por todos.
 Tener un espacio para tratar el tema de la integración, en cada reunión.
Mantener la confianza en el logro de un buen documento final, con base en la
calidad de los estudios parciales y una metodología de integración adecuada.
b) Elaborar y aplicar una estrategia operativa para la participación interinstitucional
regional y local, que fortalezca y potencie los procesos existentes, integrando a
ellos la necesidad de aplicación práctica de la Estrategia de Adaptación al
Cambio Climático. Esto significará según el caso diversas estrategias que
posibiliten que, durante el proceso de elaboración, la EACC se inserte
paulatinamente en las políticas, el planeamiento operativo, la ejecución, y el
seguimiento y control de la dinámica del desarrollo regional / local.
c) Movilizar acciones de comunicación para el desarrollo (motivación, información
y educación) desde la fase de elaboración de los estudios coordinando
esfuerzos nacionales, regionales y locales.
d) Devolver a la Región / Cuenca ó Municipalidad, la información de base acopiada
y organizada.
Con relación a la aplicación Regional de la ELI y EACC en la cuenca del río Piura.
5) En el nivel gubernamental
a) Elaborar documentos “interfase” que permitan traducir los contenidos de la
propuesta a contenidos aplicables tipo manual, para ser utilizados en el diseño y
priorización de inversiones; y en los procesos de planificación y ejecución
regional / sectorial.
b) Cuidar que en la edición final, una parte del tiraje de documentos, cuente con
mapas impresos, en escalas apropiadas para el trabajo de planeamiento físico y
evaluación de inversiones.
c) Priorizar la entrega de documentos con mapas en tamaño grande, al personal
permanente que ocupa posiciones clave en las gerencias del Gobierno Regional
y en las Direcciones Regionales de los sectores. Entrega bajo responsabilidad
administrativa.
d) Comunicación y educación siguen siendo cruciales en esta etapa. Hay que dar
continuidad a nivel local, a las acciones iniciadas durante la elaboración de los
estudios.
e) En temas de cambio climático hay que tomar muy en cuenta al Servicio
Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y al Sector Salud: que podrían
66
interactuar directamente con las oficinas regionales de SENAMHI para tomar
medidas respecto a los cambios en las áreas de dispersión de plagas para la
agricultura, como en las áreas de presencia de vectores trasmisores
enfermedades que afectan a los seres humanos (dengue y paludismo).
6) En el nivel empresarial
a) El sector privado puede ser un actor importante en el proceso de aplicación de
la estrategia; para ello, debe ser convocado e impulsado a participar, desde la
fase de elaboración.
b) Las organizaciones de productores articulados a cadenas de comercialización
de importancia nacional ó internacional, son actores importantes, con similares
requerimientos que las empresas privadas e involucran a gran cantidad de
familias, por ellos también deben ser convocado e impulsado a participar, desde
la fase de elaboración.
7) El proyecto “Medida Piloto de adaptación al Cambio Climático en Piura, demostró ser
una herramienta eficaz para implementar medidas de adaptación, comprometiendo a
muchos ejecutores locales con una buena relación entre inversión y resultados
obtenidos.
De igual manera, unir la idea del Concurso Escolar: “ El clima cambia, yo también”
que por su formato, entretiene y educa; a un medio como la radio, que informa y
motiva; resultó en una fórmula adecuada y exitosa en Piura.
Ambas son experiencias exitosas y replicables.
67