Download 2. Enfermero especialista en cuidados médico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROPUESTA DE PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DURACIÓN, DE
LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS MÉDICO
QUIRÚRGICOS, DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DICHA
ESPECIALIDAD, AL AMPARO DEL ARTÍCULO 8, 4.b, DEL REAL
DECRETO 450/2005, DE 22 DE ABRIL DE ESPECIALIDADES DE
ENFERMERÍA,
ELEVADA
AL
POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD.
MINISTERIO
DE
SANIDAD,
17 de agosto de 2010
1. Introducción
En las últimas décadas, se han producido cambios demográficos, económicos, socioculturales y avances
en los medios técnicos y conocimientos científicos en el ámbito de la atención sanitaria, así como la
modificación en los patrones epidemiológicos, evolución de la pirámide de población y necesidades de
atención sanitaria, que hacen necesario abordar la atención sanitaria de forma multidisciplinaria.
Los profesionales de enfermería, que forman parte inherente del equipo multidisciplinar
deben
responder de forma eficiente ante los cambios anteriormente citados y la evolución de los sistemas
sanitarios, de ahí que se haga necesario completar las áreas de atención general con una formación y
atención especializada.
El modelo educativo para las enseñanzas de enfermería en España se basa en la estructura establecida en
la legislación vigente. Así, las enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de títulos de carácter
oficial y validez en todo el territorio nacional se estructurarán en tres ciclos, denominados
respectivamente Grado, Máster y Doctorado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 37 de la Ley
Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en su nueva redacción dada por la Ley Orgánica
4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior, y en lo dispuesto en el Real Decreto 1393/2007,
de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Las
enseñanzas, en el ámbito de la enfermería se complementan con las especialidades de enfermería según
lo regulado en el Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de enfermería. La entrada
en vigor de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, que aborda
en su título II una nueva regulación de las Especialidades en Ciencias de la Salud, determina la
necesidad de proceder a una nueva regulación reglamentaria de éstas, incluyendo las especialidades de
enfermería.
Esquemáticamente, la estructura de las enseñanzas en el ámbito de la enfermería se podría representar
de la siguiente forma:
La legislación de Unión Europea regula la formación del enfermero responsable de los cuidados
generales a través de la directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre
de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. En esta directiva, en su sección 3,
establece las bases de la formación teórica y clínica y en el anexo V.2 el programa de dichas enseñanzas.
En España, con la nueva ordenación de las enseñanzas y para el ejercicio como profesional enfermero
generalista, se requiere de la posesión del correspondiente título oficial de grado. La obtención de este
título de grado en enfermería requiere de la adquisición de una serie de competencias por parte del
estudiante de enfermería, según lo establecido en la orden del Ministerio de Ciencia e Innovación,
CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos
universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero. Las competencias
generales para la obtención de este título de grado son:
1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las
necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos
de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas
aplicables.
2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en
salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales
se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su
contexto social y multicultural.
5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las
modificaciones oportunas.
6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos
autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la
intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
8. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma
de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad.
9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y
terapéuticas.
10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación
para la salud.
12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud
en un contexto mundial en transformación.
13. Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles.
14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar
e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
16. Conocer los sistemas de información sanitaria.
17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación
multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
18. Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y
familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y
terminales.
A partir de estas competencias, la formación del enfermero especialista incorporará competencias que
permitan la profundización en las áreas de conocimientos específicas de cada especialidad de enfermería
y por lo tanto desarrollen los aspectos generales de la formación básica del enfermero.
Los nuevos planes de estudio de enfermería incorporan nuevas competencias, que igualmente deberán
ser ampliamente desarrolladas a través de la especialización. Ejemplo de ello podría ser lo relacionado
con la indicación y uso de productos sanitarios y medicamentos. Concretamente la formación básica del
enfermero, según la orden del Ministerio de Ciencia e Innovación, CIN/2134/2008, se tienen que
contemplar las siguientes competencias relacionadas con estos aspectos:

Conocer la indicación y el uso de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.

Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, indicación y uso y los mecanismos de
acción de los mismos.

Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su
administración y consumo.
Por tanto, si ya están contempladas en las competencias del enfermero generalista, deberán desarrollarse
en mayor medida en el ámbito de cada especialidad.
Otro aspecto importante que se modifica con la entrada en vigor de la nueva ordenación de las
enseñanzas universitarias es lo relacionado con la investigación. A partir de ahora las enseñanzas de
grado no contemplan materias de investigación, ya que estos aspectos están reservados para
desarrollarse a partir del 2 ciclo, es decir, en el máster y doctorado. Cabe recordar también, que el Real
Decreto 1393/2007, incorpora una disposición que afecta en este sentido a las especialidades en Ciencias
de la Salud:
“Disposición adicional décima. Títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud.
2. Las universidades determinarán, en función de la formación investigadora que acredite cada uno de los
especialistas en ciencias de la salud de los contemplados en el apartado anterior, la formación adicional que en su caso
hayan de cursar para presentación y defensa de la tesis doctoral”.
Esta disposición viene a establecer, por tanto, la posibilidad de que si los especialistas en ciencias de la
salud incorporan formación investigadora, puedan acceder a la presentación y defensa de la tesis
doctoral. Derivado de ello, se considera de suma importancia que los programas formativos de las
distintas especialidades de enfermería incorporen esta carga lectiva sobre investigación para facilitar el
acceso al tercer ciclo académico, la tesis doctoral.
La especialización de enfermería a nivel internacional.
A nivel internacional y más concretamente en los países anglosajones, la enfermera especialista, tal y
como se concibe en España, es el equivalente a la que en estos países se denomina “Enfermera de
Práctica Avanzada”.
El Consejo Internacional de Enfermería define la enfermera de práctica avanzada como:
“La enfermera de práctica avanzada es una enfermera especialista que ha adquirido la base de conocimientos de experto, las
capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para el ejercicio profesional ampliado
cuyas características vienen dadas por el contexto o el país en el que la enfermera está acreditada para ejercer. Como nivel de
entrada se recomienda un título de nivel medio universitario”.
Es importante no confundir con la figura de enfermera especialista de estos países, ya que la formación
que reciben estas enfermeras se limita en conocimientos y tiempo. Esta formación se podría asemejar más
a los Diplomas de Acreditación Avanzada, tal y como se regulan en nuestra legislación a través de la Ley
de Ordenación de las Profesiones Sanitarias:
“Artículo 36. Diplomas de Acreditación y Diplomas de Acreditación Avanzada.
1. Las Administraciones sanitarias públicas podrán expedir Diplomas de Acreditación y Diplomas de Acreditación Avanzada,
para certificar el nivel de formación alcanzado por un profesional en un área funcional específica de una determinada profesión o
especialidad, en función de las actividades de formación continuada acreditada desarrolladas por el interesado en el área
funcional correspondiente.”
Así, los objetivos que se marcan en la formación de práctica avanzada confluyen con lo que se plantean
para la enfermera especialista de nuestro país.
2. Enfermero especialista en cuidados médico-quirúrgicos.Definición de
enfermero especialista.
La práctica profesional de enfermería se complementa con una formación más avanzada que configura la
enfermería especializada.
A nivel internacional, ya hace varias décadas, quedó definido qué debe entenderse por enfermero
especialista.
El Consejo Internacional de Enfermeras estableció en 1987 que:
“La enfermera especialista es una enfermera con un nivel de preparación superior al de una enfermera
generalista y autorizada a practicar como especialista con amplia experiencia en una rama de la
enfermería.”
Por otro lado, el Comité Consultivo para la formación en el ámbito de los cuidados de enfermería, de la
Unión Europea, definió que:
“El enfermero especializado es un enfermero que posee cualificaciones complementarias a las de un
enfermero responsable de cuidados generales, con arreglo a la Directiva 77/452/CEE, y está habilitado para
ejercer como especialista y posee conocimientos avanzados en un ámbito determinado de los cuidados de
enfermería.”
En el ámbito legislativo español, a través de la Ley 44/2003 1, de 21 de noviembre, de ordenación de las
profesiones sanitarias, queda establecido cuál es el objeto de la formación especializada.
“Artículo 15. Carácter y objeto de la formación especializada.
2. La formación especializada en Ciencias de la Salud tiene como objeto dotar a los profesionales de los
conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la correspondiente especialidad, de forma
simultánea a la progresiva asunción por el interesado de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo
de la misma.”
También, en esta Ley, se establece la necesidad de este título para ejercer como enfermero especialista:
“Artículo 16. Títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud.
3. …la posesión del título de especialista será necesaria para utilizar de modo expreso la denominación de
especialista, para ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de trabajo con tal
denominación en centros y establecimientos públicos y privados.
El reglamento legislativo que regula las especialidades de enfermería, en nuestro país, es el Real Decreto
450/20052, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería, que establece en su artículo 1:
1
2003).
Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín Oficial del Estado. Núm. 280 (Noviembre 22,
“El título de Enfermero Especialista, expedido por el Ministerio de Educación y Ciencia, tiene carácter
oficial y validez en todo el territorio del Estado y será necesario para utilizar de modo expreso la
denominación de Enfermero Especialista, para ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de
trabajo con tal denominación en centros y establecimientos públicos y privados.”
Del mismo modo quedan catalogadas las correspondientes especialidades de enfermería:
“Artículo 2. Especialidades de Enfermería.
1. Las especialidades de Enfermería son las siguientes:
a) Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona).
b) Enfermería de Salud Mental.
c) Enfermería Geriátrica.
d) Enfermería del Trabajo.
e) Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos.
f) Enfermería Familiar y Comunitaria.
g) Enfermería Pediátrica.
De esta forma queda regulada la denominación de la especialidad de enfermería de Cuidados MédicoQuirúrgicos, en nuestro país.
2.2. Marco Nacional de la Especialidad de Enfermería en Cuidados MédicoQuirúrgicos
Los cambios sociales, sus demandas y los avances científicos hacen necesaria la formación de un
especialista en cuidados médico-quirúrgicos que, con una actitud científica y responsable proporcione
una atención integral, que contemple promoción de la salud, prevención de la enfermedad y
recuperación de los procesos patológicos.
En la actualidad se han podido identificar una serie de factores que afectan al aumento de la demanda en
el nivel de atención especializada en cuidados médico-quirúrgicos:

Mayor envejecimiento de la población con aparición de pluripatologías y procesos oncológicos,
crónicos, incapacitantes y/o degenerativos, que crean situaciones de gran complejidad, que
requieren de unos cuidados altamente especializados.

Exigencia de manera creciente por parte de la sociedad de una atención sanitaria de calidad y al
alcance de todos, debido a la necesidad de afrontar situaciones amenazantes, que modifican
radicalmente los patrones de vida habitual.
2
2005).
Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería. Boletín Oficial del Estado. Núm.108 (mayo 6,

Mayor conciencia social y profesional hacia los derechos de los pacientes, haciendo hincapié en
los que se hallan en situación terminal, que reclaman una mayor calidad de vida y dignidad ente
la proximidad de la muerte.

Aparición de nuevos riesgos y nuevas formas de enfermar derivadas de los estilos de vida, que
están aumentando la morbi-mortalidad entre la población joven y para cuya prevención se
necesitan profesionales especializados y expertos.

Utilización de tecnologías diagnósticas y terapéuticas cada vez más complejas y en constante
renovación como soporte para la atención a los enfermos, que exige profesionales especializados
en el uso adecuado de estos recursos, con criterios de calidad y eficiencia.

Incremento de la necesidad de atención urgente, producida principalmente por accidentes y
problemas cardiovasculares o de otro tipo, en los que la asistencia inmediata y cualificada
contribuye a reducir significativamente la morbi-mortalidad.

Aumento en el número de trasplantes de órganos y tejidos, así como intervenciones quirúrgicas
de alto riesgo, que exigen la intervención de enfermeros especializados en todas las fases del
proceso quirúrgico.
Todos estos factores nos indican la urgente necesidad de formar enfermeros especialistas en cuidados
médico-quirúrgicos, ya que la formación básica capacita fundamentalmente al profesional para
proporcionar cuidados generalistas.
Con el desarrollo de la formación de enfermeros especialistas en cuidados médico-quirúrgicos se siguen
las recomendaciones del Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud, que propone la
formación de enfermeros cualificados con conocimientos más amplios y profundos que los obtenidos en
la formación básica. Una mejor formación de los profesionales repercutirá en beneficios para la población
en forma de una mejor prestación de cuidados de salud, con criterios de calidad y racionalización de
costes, consiguiendo que la práctica enfermera:

sea sensible a las necesidades cambiantes de la población,

esté científicamente fundamentada,

sea de alta calidad,

establezca una relación positiva coste-efectividad.
En base a lo descrito anteriormente se puede afirmar la necesidad del desarrollo de la especialidad de
Enfermería de Cuidados Médico Quirúrgicos teniendo por objeto dotar a los especialistas de los
conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la especialidad, de forma simultánea a la
progresiva asunción por el interesado de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la misma,
como queda establecido en el artículo 15 de la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias.
Así, la especialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos es una especialidad enfermera con
áreas de competencias específicas para proporcionar cuidados de nivel avanzado a los individuos y a la
comunidad, anticipándose en la detección de problemas, agilizando la toma de decisiones y aplicando
cuidados especializados fundamentados en la evidencia científica, teniendo como guía de su actuación el
servicio a la sociedad, el interés y salud del ciudadano a quien se le presta el servicio, el cumplimiento
riguroso de las obligaciones deontológicas determinadas por la propia profesión conforme a la
legislación vigente, y los criterios de normo-praxis o, en su caso, los usos generales propios de su
profesión.
El desarrollo de la especialidad de Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos debe contribuir al
fortalecimiento de la calidad de la atención sanitaria en esta área, mediante el desarrollo de competencias
enfermeras pertinentes para comprender, actuar e influir positivamente en la promoción de una atención
segura, eficiente y eficaz, sustentada por principios técnicos-científicos, la práctica basada en la evidencia
y conforme a las directrices de atención y estándares de calidad.
Desafíos de la formación de la enfermera especialista en cuidados médico-quirúrgicos.
En este momento, los estudios de enfermería en España están inmersos en un proceso de transformación
en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, pasando de una estructura académica de tres
años a otra de cuatro años, lo que va a permitir un afianzamiento mayor en las competencias del
enfermero generalista y la adquisición de un estilo de aprendizaje activo y autónomo.
Al mismo tiempo, los sucesivos avances científicos y tecnológicos en la atención sanitaria, los nuevos
modelos de atención en el área de la Enfermería Médico-Quirúrgica y la implementación de estándares
de calidad en la asistencia, determinan un entorno de alta complejidad en determinadas áreas que, en
cierta medida, condiciona y reduce las oportunidades para adquirir las competencias específicas
requeridas a los estudiantes de Enfermería en su primer nivel de formación: la formación de grado.
Esta formación para el autoaprendizaje va a tener su culminación en la nueva propuesta de
especialización, en el que trata de conformar un programa de residencia en los ámbitos de la práctica
avanzada de los cuidados medicoquirúrgicos, donde el residente en un contexto amplio de
oportunidades de aprendizaje, adquiera las competencias requeridas para la prestación de unos
cuidados de enfermería científicos y seguros.
La adquisición de competencias avanzadas, requieren la definición de criterios para valorar el alcance de
las habilidades y comportamientos previamente especificados; así como los conocimientos que se deben
tener para fundamentar y justificar la práctica y los elementos de análisis que posibiliten la emisión de
juicios certeros y su consecuente prescripción de los cuidados requeridos. De igual manera, requieren un
proceso de tutorización personalizado, para lo que es fundamental el buen diseño del trazado formativo
y la definición de los indicadores de evaluación. Todo ello situado en un contexto de prestación clínica
de excelencia, con sistemas de trabajo protocolizados, actualizados y fundamentados en la evidencia
científica, garantizado por un proceso de acreditación.
En este sentido, la nueva propuesta de especialización trata de conformar un programa de residencia en
Cuidados de Enfermería Médico-Quirúrgica mediante el cual los futuros EIRs tengan la oportunidad de
adquirir y desarrollar competencias de práctica avanzada en esta área en un ambiente seguro de
formación.
El programa formativo deberá contemplar los planteamientos de las nuevas metodologías docentes,
centradas en el aprendizaje y la adquisición de competencias, en este caso de práctica avanzada, en un
ambiente clínico dinámico y complejo. Los procesos de enseñanza-aprendizaje basados en competencias
requieren la definición de criterios y objetivos claros con los que valorar el nivel conseguido en la
adquisición de habilidades y comportamientos previamente especificados. Estos criterios serán
utilizados no solamente en el proceso de evaluación final para confirmar las habilidades adquiridas, sino
en todo el continuo formativo, constituyendo un instrumento básico y fundamental para el
autoaprendizaje.
Ante este escenario la formación de enfermeras especialistas en Cuidados de Enfermería MédicoQuirúrgica necesita una preparación científico-técnica avanzada y una profunda comprensión del sector
salud que les permita analizar, definir y proyectar, con calidad y eficiencia, la práctica de atención de
enfermería especializada en el área médico-quirúrgica.
Objetivos de la formación de enfermería especialista en cuidados médico-quirúrgicos.
Los objetivos generales de la formación de la enfermera especialista en cuidados médico-quirúrgicos
debe contemplar el desarrollo de las siguientes capacidades en los ámbitos de la práctica propios de la
especialidad:

Utilizar instrumentos de valoración enfermera en la recogida de datos para analizar y definir el
diagnóstico de necesidades de atención de enfermería, intervenciones enfermeras y la
formulación y valoración de resultados

Planificar y participar en actividades de educación para la salud a pacientes y familiares para la
promoción de la salud y prevención de riesgos y complicaciones en pacientes del área de
médico-quirúrgica.

Gestionar recursos: programar, administrar y evaluar el proceso de atención a pacientes del área
médico-quirúrgica incluyendo la supervisión de personal de enfermería.

Trabajar en equipo y utilizar instrumentos de comunicación profesional verbal y escrita.
Como consecuencia de ello los objetivos específicos de la especialidad de enfermería de cuidados
médico-quirúrgicos son:

Mejorar los resultados clínicos de los pacientes (resultados de salud, calidad, y seguridad) y
lograr el mejor cumplimiento de los fines y objetivos de la organización sanitaria.

Mejorar la calidad de los cuidados aportados a pacientes con procesos médicos o quirúrgicos,
alcanzando niveles de excelencia de acuerdo a la evidencia científica.

Optimizar los tiempos de atención en base a la mejor evolución asociada a los cuidados de
calidad prestados.

Mejorar el trabajo del equipo de enfermería, conforme a estándares y procedimientos
establecidos, promoviendo una atención sanitaria integral que permita la cooperación multi e
interdisciplinar, la integración de procesos y la continuidad asistencial. Evitando el
fraccionamiento y la simple superposición de procesos asistenciales, atendidos por distintos
titulados o especialistas, conforme determina el
artículo 9.1 de la Ley 44/2003, de 21 de
noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias

Marcar tendencias y liderar la implementación, desarrollo y evaluación de tecnologías sanitarias
orientadas a la prestación de los cuidados.

Informar y asesorar en el ámbito de los
Cuidados Médicos Quirúrgicos en la práctica
especialista.

Disponer de profesionales altamente cualificados para una asistencia sanitaria cada vez con
mayores niveles de complejidad.
Principales características del programa
Aprendizaje – acción en base a módulos clínicos desarrollados en los servicios especializados integrando
teoría y práctica.
Creación de comunidades de aprendizaje cooperativo a través de redes de residentes intra e intercentros.
Modelo operativo descentralizado.
2.3. Perfil del enfermero especialista en cuidados médico-quirúrgicos.
El enfermero especialista en Cuidados Médico-Quirúrgicos es el profesional debidamente cualificado y
legalmente habilitado, responsable de sus actos profesionales de enfermero especialista, que ha
adquirido los conocimientos, las técnicas, las habilidades y actitudes complementarias de un nivel
superior y suficientes a tal fin, en las unidades docentes acreditadas, durante tres años de práctica
profesional programada y tutelada conforme a lo previsto en un programa de formación basada
eminentemente en el aprendizaje experiencial y la práctica reflexiva tutorizada, de conformidad con lo
previsto en el artículo 3.1 del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril sobre Especialidades de Enfermería,
lo que le permite llevar a cabo con autonomía, alta expertía y de forma coordinada dentro de un equipo
de salud, los cuidados específicos de su competencia y especialidad, para proporcionar atención integral
a personas con problemas graves de salud, ya sean agudos o crónicos, complejos, críticos, de alto riesgo o
terminales. Su ámbito de práctica profesional es fundamentalmente el de la Atención Especializada así
como en cualquier ámbito de atención de salud en el que se requiera este tipo de cuidados y que pueda
ser considerado área de capacitación específica al amparo de los artículos 24 y 25 de la Ley 44/2003 de
21 de noviembre de Ordenación de Profesiones Sanitarias.
En este ámbito de práctica profesional debe considerarse también que conforme al artículo 4.3 y 4 de la
Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, los profesionales
sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en el ámbito asistencial, investigador, docente, de gestión
clínica, de prevención y de información y educación sanitarias. Además corresponde a todas las
profesiones sanitarias participar activamente en proyectos que puedan beneficiar la salud y el bienestar
de las personas en situaciones de salud y enfermedad, especialmente en el campo de la prevención de
enfermedades, de la educación sanitaria, de la investigación y del intercambio de información con otros
profesionales y con las autoridades sanitarias, para mejor garantía de dichas finalidades.
Sobre la base del artículo 7 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones
sanitarias corresponde a los enfermeros especialistas en cuidados médico-quirúrgicos, dentro del ámbito
de actuación para que les faculta su correspondiente título, la prestación personal de los cuidados o los
servicios propios de su competencia profesional en las distintas fases del proceso de atención de salud,
sin menoscabo de la competencia, responsabilidad y autonomía propias de los distintos profesionales
que intervienen en tal proceso. En este marco y sin perjuicio de las funciones que, de acuerdo con su
titulación y competencia específica corresponda desarrollar a cada profesional sanitario, ni de las que
puedan desarrollar otros profesionales, son funciones del enfermero especialista en cuidados médicoquirúrgicos, en el ámbito de su competencia, la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de
Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la
prevención de enfermedades y discapacidades, en el ámbito de los cuidados médico-quirúrgicos,
desarrollándolas de forma avanzada respecto de las previstas en el artículo 7.2,a de la Ley 44/2003, de 21
de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
Los enfermeros especialistas en cuidados médico-quirúrgicos, como el conjunto de los profesionales
sanitarios, según el artículo 4.5 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones
Sanitarias, tendrán como guía de su actuación el servicio a la sociedad, el interés y salud del ciudadano a
quien se le presta el servicio, el cumplimiento riguroso de las obligaciones deontológicas, determinadas
por las propias profesiones conforme a la legislación vigente, y de los criterios de normo-praxis o, en su
caso, los usos generales propios de su profesión.
En consecuencia el enfermero especialista en cuidados médico-quirúrgicos es un profesional:

Proveedor de atención especializada de enfermería a pacientes con alteraciones graves de la
salud.

Director y Gestor de los servicios y de los cuidados de enfermería en contextos complejos para la
aplicación de métodos diagnósticos, tecnologías y procedimientos especializados, que
proporcionan cuidados de alta complejidad a personas en situaciones urgentes y/o críticas, de
alto riesgo para la salud, o con un grado de severidad medio / alto.

Investigador en su campo específico.

Prestador de educación sanitaria a pacientes, familia y sociedad.

Formador de otros profesionales en formación y de nueva incorporación

Consultor de otros profesionales generalistas, otros especialistas así como de otros profesionales
sobre los diversos aspectos de la especialidad.

Director, gestor y coordinador de grupos y equipos de profesionales.
2.4. Atributos de la enfermería.
El enfermero especialista en Cuidados Médico-Quirúrgicos debe partir de los
conocimientos que
acredita su formación de grado establecidos por el Ministerio de Educación para los enfermeros
generalistas o de cuidados generales.
Por tanto, es fundamental partir de los atributos que la legislación vigente otorga a todos los enfermeros,
independientemente de su especialización.
Los atributos que a continuación se detalla tienen que ver con la definición de Enfermería, su misión y
responsabilidades, los cuidados enfermeros, las funciones, la autonomía y competencia profesional y la
calidad en los cuidados.
2.4.1. Definición
de profesión enfermera
La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias establece cuál es el ámbito de actuación de los
profesionales de enfermería:
Artículo 7. Diplomados sanitarios.
1. Corresponde, en general, a los Diplomados sanitarios, dentro del ámbito de actuación para que les
faculta su correspondiente título, la prestación personal de los cuidados o los servicios propios de su
competencia profesional en las distintas fases del proceso de atención de salud, sin menoscabo de la
competencia, responsabilidad y autonomía propias de los distintos profesionales que intervienen en tal
proceso.
2. Sin perjuicio de las funciones que, de acuerdo con su titulación y competencia específica corresponda
desarrollar a cada profesional sanitario, ni de las que puedan desarrollar otros profesionales, son funciones
de cada una de las profesiones sanitarias de nivel Diplomado las siguientes:
a) Enfermeros: corresponde a los Diplomados universitarios en Enfermería la dirección, evaluación y
prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la
salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades.
El Estatuto General de la Profesión3, regula a través del artículo 53.2 que entendemos por enfermero:
Artículo 53.
3.
El enfermero generalista, con independencia de su especialización, es el profesional legalmente
habilitado, responsable de sus actos profesionales de enfermero que ha adquirido los conocimientos y aptitudes
suficientes acerca del ser humano, de sus órganos, de sus funciones biopsicosociales en estado de bienestar y de
3
Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos generales de la Organización Colegial
de Enfermería de España, del Consejo General y de Ordenación de la actividad profesional de enfermería. Boletín Oficial del Estado.
Núm.269 (noviembre 9, 2001).
enfermedad, del método científico aplicable, sus formas de medirlo, valorarlo y evaluar los hechos
científicamente probados, así como el análisis de los resultados obtenidos, auxiliándose para ello de los medios y
recursos clínicos y tecnológicos adecuados, en orden a detectar las necesidades, desequilibrios y alteraciones del
ser humano, referido a la prevención de la enfermedad, recuperación de la salud y su rehabilitación, reinserción
social y/o ayuda a una muerte digna.
2.4.2 Misión y responsabilidades.
El Estatuto General de la Profesión establece la misión de la enfermería en su artículo 53.1:
“Artículo 53. Misión de la enfermería.
1. Los servicios de enfermería tienen como misión prestar atención de salud a los individuos, las familias y
las comunidades en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo.”
Para llevar a cabo esta misión y proporcionar cuidados de enfermería se necesita de una sistemática de
trabajo que incorpore una metodología. La aplicación de esta sistemática se lleva a cabo a través del
denominado proceso enfermero, como método para realizar la valoración de un paciente, de tal forma
que permita conocer el estado del paciente y poder establecer el juicio clínico a través de los diagnósticos
de enfermería. Conocer el estado del paciente y sus problemas permite plantear y ejecutar una serie de
cuidados enfermeros, a través de determinadas intervenciones enfermeras, que deben basarse en
principios científicos, humanísticos y éticos, con el fin de conseguir los resultados de salud esperados.
2.4.3
Cuidados de enfermería.
De la misión de la enfermería se deriva directamente la prestación de cuidados por parte de las
enfermeras. Los cuidados de enfermería quedan regulados en el ya citado Estatuto General de la
Profesión, en su artículo 54.
“Artículo 54. Cuidados de enfermería. 3. Los cuidados de enfermería comprenden la ayuda prestada por el
enfermero en el ámbito de su competencia profesional a personas, enfermas o sanas, y a comunidades, en la
ejecución de cuantas actividades contribuyan al mantenimiento, promoción y restablecimiento de la salud,
prevención de las enfermedades y accidentes, así como asistencia, rehabilitación y reinserción social en
dichos supuestos y/o ayuda a una muerte digna.
Estos cuidados de enfermería serán tanto del ámbito generalista como del especialista. Los cuidados de
enfermería especializados se desarrollarán por la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes,
es decir, competencias, más avanzadas a las generalistas y que son propias de la especialidad.
2.4.4
Autonomía profesional.
En los últimos años la profesión enfermera ha ido evolucionando en un gran proceso de cambio que no
sólo afecta al currículum de su formación académica universitaria, sino que en la práctica ha pasado de
un modelo de escasa autonomía profesional a otro en el que cuenta con un ordenamiento jurídico y
deontológico propio de una profesión autónoma e independiente.
Desde el punto de vista legislativo este aspecto queda recogido en el artículo 4.7 de la Ley de Ordenación
de las Profesiones sanitarias:
Del ejercicio de las profesiones sanitarias
Artículo 4. Principios generales.
7. El ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo con plena autonomía técnica y científica, sin
más limitaciones que las establecidas en esta ley y por los demás principios y valores contenidos en el
ordenamiento jurídico y deontológico,
2.4.5
Competencia profesional.
La competencia profesional ofrece el marco de trabajo necesario para definir a los profesionales en el
sistema sanitario.
Por tanto, la definición de competencias clarifica el perfil del profesional de
Enfermería. Así mismo, las competencias permiten
a las
enfermeras contribuir con su máximo
potencial, en un servicio dinámico y cambiante, a la hora de promover la salud y el cuidado de los
enfermos.
La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, recoge en su
artículo 42 cómo debemos entender el concepto de competencia profesional.
Artículo 42.
3
La competencia profesional es la aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos,
habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resolver los problemas que se le
plantean.
2.4.6.
Calidad y excelencia.
Las enfermeras, tanto generalistas como especialistas, contribuyen en la atención sanitaria incorporando
sus procesos, para configurar las guías de práctica clínica y guías de práctica asistencial.
Hay que recordar que estas guías forman parte de lo que en la Ley de Cohesión y Calidad se ha
denominado “Infraestructura de la calidad” y que queda regulada en su artículo 59.
Artículo 59. Infraestructura de la calidad.
2. La infraestructura para la mejora de la calidad del Sistema Nacional de Salud estará constituida por los
elementos siguientes:
a) Normas de calidad y seguridad, que contendrán los requerimientos que deben guiar los centros y
servicios sanitarios para poder realizar una actividad sanitaria de forma segura.
b) Indicadores, que son elementos estadísticos que permitirán comparar la calidad de diversos centros y
servicios sanitarios de forma homologada, ajustada al riesgo y fiable.
c) Guías de práctica clínica y guías de práctica asistencial, que son descripciones de los procesos por los
cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
d) El registro de buenas prácticas, que recogerá información sobre aquellas prácticas que ofrezcan una
innovación o una forma de prestar un servicio mejor a la actual.
e) El registro de acontecimientos adversos, que recogerá información sobre aquellas prácticas que hayan
resultado un problema potencial de seguridad para el paciente.
Concretamente en el ámbito de las guías de práctica clínica y las guías de práctica asistencial, el
profesional de enfermería incorpora sus procesos mediante el llamado “Proceso de Atención de
Enfermería” y por tanto de los elementos que lo conforman, como son:

Valoración inicial, continuada y focalizada en el estado de salud.

Diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes.

Criterios de resultados.

Intervenciones enfermeras.

Resultados enfermeros.
Con el fin de dar respuesta a lo que la propia legislación establece (la unificación de criterios), los
equipos de enfermería deberían establecer la unificación de su actuación a través de los cinco elementos
descritos del Proceso de Atención de Enfermería. No obstante, para poder establecer estos criterios, es
necesario un paso previo que es la unificación del lenguaje.
2.5. Lenguajes enfermeros.
Los sistemas de clasificación y el lenguaje de cada disciplina profesional son fundamentales para definir
la profesión y el alcance de su práctica. El desarrollo de un lenguaje común para la profesión, requiere
identificar, comprobar y aplicar términos y medidas comunes para los diagnósticos, intervenciones y
resultados enfermeros. Varios son los esfuerzos que se han realizado hasta el momento a nivel
internacional para intentar unificar estos lenguajes. Quizás los más conocidos y reconocidos a nivel
internacional sean los diagnósticos NANDA 4, las intervenciones NIC5 y los resultados NOC6.
Estos lenguajes proporcionan una manera sistemática y eficaz para documentar los cuidados de
enfermería. El uso de estos lenguajes ayuda al profesional y beneficia a los pacientes y usuarios ya que se
mejora la recogida y uso de la información para garantizar una mejor continuidad asistencial.
La utilización de estos lenguajes, sin excluir otros que puedan desarrollarse, aplicados a los distintos
procesos de atención puede ayudar a definir las competencias que deben desarrollar los profesionales de
enfermería, tanto generalistas como especialistas.
Debemos tener en cuenta que tanto la enfermería generalista como la especialista se enmarcan dentro de
las profesiones sanitarias, en base a lo establecido en el artículo 2, de la citada Ley:
“Artículo 2. Profesiones sanitarias tituladas.
1. De conformidad con el artículo 36 de la Constitución, y a los efectos de esta ley, son profesiones
sanitarias, tituladas y reguladas, aquellas cuya formación pregraduada o especializada se dirige específica y
fundamentalmente a dotar a los interesados de los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la
atención de salud, y que están organizadas en colegios profesionales oficialmente reconocidos por los
poderes públicos, de acuerdo con lo previsto en la normativa específicamente aplicable.”
Debemos considerar que estas mismas funciones, en el ámbito especializado son las que deberán
desarrollar los enfermeros especialistas, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 15 de la propia
Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias:
“Artículo 15. Carácter y objeto de la formación especializada.
2. La formación especializada en Ciencias de la Salud tiene como objeto dotar a los profesionales de los
conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la correspondiente especialidad, de forma
simultánea a la progresiva asunción por el interesado de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo
de la misma.”
4
NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. NANDA Internacional. Madrid: Elsevier; 2008.
5
MC CLOSKEY JC, BULECHEK GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).4ª ed. Madrid:Elsevier; 2005.
6
MOORHEAD S, JOHNSON M, MAAS M, Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).Proyecto de Resultados de IOWA. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
2.6. Atención integral de salud.
La atención que los profesionales sanitarios deben prestar a los usuarios también está regulada y se basa
fundamentalmente en una atención sanitaria integral conformada por 3 elementos, como se expresa en el
siguiente esquema:
Este concepto está regulado en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias:
Artículo 9. Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo.
1. La atención sanitaria integral supone la cooperación multidisciplinaria, la integración de los procesos y
la continuidad asistencial, y evita el fraccionamiento y la simple superposición entre procesos asistenciales
atendidos por distintos titulados o especialistas.
2.6.1. Continuidad
asistencial.
Es evidente que para prestar una atención sanitaria eficiente se precisa de la continuidad asistencial,
entendida ésta tal y como se describe en el artículo 4 de la Ley de ordenación de las profesiones
sanitarias:
d) La continuidad asistencial de los pacientes, tanto la de aquellos que sean atendidos por distintos
profesionales y especialistas dentro del mismo centro como la de quienes lo sean en diferentes niveles,
requerirá en cada ámbito asistencial la existencia de procedimientos, protocolos de elaboración conjunta e
indicadores para asegurar esta finalidad.
Tal y como queda reflejado en la ley, este aspecto también afecta a los profesionales especialistas.
2.6.2. Integración
de los procesos.
Todos los profesionales sanitarios deben poner en práctica los procesos asistenciales, para realizar, entre
otras, sus labores asistenciales. La Ley de Cohesión y Calidad7, establece en su artículo 59 que:
7
Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Boletín Oficial del Estado. Núm. 128
(Mayo, 29, 2003).
c) Guías de práctica clínica y guías de práctica asistencial, que son descripciones de los procesos por los
cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
De esta forma, los procesos por los que los profesionales sanitarios diagnostican tratan o cuidan un
problema de salud deben estar contenidos en las guías de práctica clínica y guías de práctica asistencial.
El artículo 4 de la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias dentro del apartado 7, en el que regula
el ejercicio de las profesiones sanitarias refiere que:
“se llevará a cabo con plena autonomía técnica y científica, sin más limitaciones que las establecidas en
esta ley y por los demás principios y valores contenidos en el ordenamiento jurídico y deontológico”,
y de acuerdo con una serie de principios entre los que cabe destacar en este momento el referido a la
unificación de criterios de actuación basados en esas guías de práctica clínica y asistencial:
b) Se tenderá a la unificación de los criterios de actuación, que estarán basados en la evidencia científica y
en los medios disponibles y soportados en guías y protocolos de práctica clínica y asistencial. Los protocolos
deberán ser utilizados de forma orientativa, como guía de decisión para todos los profesionales de un
equipo, y serán regularmente actualizados con la participación de aquellos que los deben aplicar.
En el siguiente gráfico se representa un ejemplo de la integración de los procesos:
Atención Sanitaria Integral
Valoración
Valoración
médica
enfermera
Diagnóstico
Diagnóstico
médico
enfermero
Prescripción
médica
Prescripción
enfermera
Indicación
actividades
Intervenciones
Enfermeras
PROCESO ENFERMERO
PROCESO MÉDICO
Integración de los procesos
Indicación
actividades
(Cuidados
enfermeros)
GUÍAS DE LA PRÁCTICA ASISTENCIAL ENFERMERA
De la integración de los procesos también se desprende la importancia de trabajar en equipo, es decir, la
cooperación multidisciplinaria, que forma parte de la atención sanitaria integral.
2.6.3. Cooperación
multidisciplinaria.
A lo largo de toda la legislación sanitaria se pone de manifiesto la importancia de trabajar con equipos
multiprofesionales y multidisciplinares, que contribuirán a un atención sanitaria eficiente.
Quizás lo más relevante es que se vuelva a plasmar como uno de los principios generales del ejercicio de
las profesiones sanitarias, a través de lo establecido en la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias
en su artículo 4:
e) La progresiva consideración de la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad de los equipos
profesionales en la atención sanitaria.
2.7. Competencias.
El programa formativo de la especialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos debe
incorporar aquellas competencias que han de adquirir los enfermeros a lo largo de su periodo formativo.
El concepto de competencia incluye tanto conocimientos y habilidades como actitudes, de tal forma estos
tres componentes deben ser descritos, de manera indispensable, para definir el perfil de cada
competencia.
Bajo el esquema de una estructura general las competencias se agrupan en una serie de áreas temáticas:
1. Situaciones/problemas de salud urgentes, críticos o de alta complejidad.
2. Seguridad y continuidad de cuidados.
3. Bienestar y control de síntomas.
4. Adaptación y afrontamiento.
Estas áreas temáticas deberán desarrollarse para cada una de las áreas de competencias específicas de
práctica de la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Estas áreas de competencias
específicas son:

Cuidados periquirúrgicos y periintervencionistas.
Su objeto es proporcionar atención y cuidados enfermeros especializados en todas las fases del proceso
quirúrgico: preoperatorio, intra-operatorio y post-operatorio inmediato incluida la atención anestésica y
el tratamiento del dolor; y también la prestación de cuidados que suponen la intervención enfermera
para realizar, o en su caso colaborar, dentro del equipo multidisciplinar, en técnicas diagnósticas y
terapéuticas, fundamentalmente en aquellas de carácter invasivo e intervencionista, aplicando los
cuidados de enfermería necesarios en cada caso y valorando las necesidades de los pacientes antes,
durante y después de cada procedimiento.
Dicha competencia se desarrolla por la capacidad adquirida en el marco del modelo residencial, propio
de la especialización en Ciencias de la Salud, mediante una rotación que contemple, entre otros, los
Bloques Quirúrgicos, Unidades de Recuperación Post-anestésica y/o Post-quirúrgica, Unidades de
Procedimientos Endoscópicos y Gabinetes Intervencionistas.

Cuidados a pacientes crónicos complejos.
Su objeto es proporcionar atención y cuidados enfermeros especializados a pacientes con enfermedades
crónicas mayores, en las fases de diagnóstico, tratamiento activo, recidiva y avanzada. Incluye
insuficiencias orgánicas, enfermedades degenerativas, procesos oncológicos y otros procesos crónicos
que cursan con un deterioro progresivo y generalmente irreversible del estado de salud y del grado de
autonomía, y que con frecuencia, contribuyen a estados de fragilidad e inestabilidad y a un elevado
consumo de recursos. Incluyen también los cuidados en caso de condiciones crónicas catastróficas que
cursan con alta dependencia tecnológica.
Dicha competencia se desarrolla por la capacidad adquirida en el marco del modelo residencial, propio
de la especialización en Ciencias de la Salud, mediante una rotación que contemple, entre otras, Unidades
de hospitalización de alta complejidad, (exluye unidades de hospitalización de corta estancia), Unidades
de cuidados intermedios, Hospitales de día (incluidas las unidades de terapia renal sustitutoria),
Hospitalización a domicilio y atención ambulatoria en consulta externa de enfermería.

Cuidados a pacientes críticos y de urgencias.
Su objeto es proporcionar atención y cuidados enfermeros especializados de manera inmediata a
pacientes con procesos urgentes agudos y/o de comienzo súbito en situaciones de alto riesgo, muchas
veces acompañadas de alteraciones sistémicas, accidentes y traumatismos de múltiple procedencia que
pueden comprometer la vida del paciente, así como suministrar atención y cuidados enfermeros
especializados de forma continua y óptima a pacientes en situaciones potencialmente mortales, o con
alteraciones o riesgo de las funciones vitales que puedan suponer un compromiso para la vida.
Dicha competencia se desarrolla por la capacidad adquirida en el marco del modelo residencial, propio
de la especialización en Ciencias de la Salud, mediante una rotación que contemple, entre otras, Unidades
de cuidados a pacientes críticos, y de urgencias y emergencias hospitalarias y extrahospitalarias.
2.7.1. Competencias genéricas o transversales.
Las competencias descritas en este apartado siguen las recomendaciones que la Comisión Delegada de
Especialidades de Enfermería ha realizado a las diferentes Comisiones Nacionales de cada una de las
Especialidades de Enfermería, así como el Pleno del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de
la Salud.
Las competencias aparecen agrupadas en áreas temáticas con el objetivo de hacerlas más comprensibles
y poder aportar una visión más global del sentido del programa formativo para la especialidad de
enfermería en cuidados médico-quirúrgicos.
Las áreas temáticas son:

Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo.

Gestión de cuidados enfermeros médico-quirúrgicos.

Investigación clínica.

Gestión clínica.

Inglés clínico.

Indicación, uso, y autorización de productos sanitarios y medicamentos.

Cirugía menor.

Adaptación y afrontamiento.

Seguridad clínica y continuidad de cuidados.

Bienestar y control de síntomas.

Protección radiológica.
El sentido de transversalidad de las competencias enfermeras especialistas, aplicadas y adaptadas a cada
una de las especialidades en enfermería, se ha de tomar como el proceso de aprendizaje permanente, y a
lo largo de todo el periodo de formación del residente, para alcanzar las competencias definidas,
aprovechando siempre para su aplicación las diversas rotaciones del residente por las distintas unidades
funcionales y asistenciales.
Estas competencias enfermeras especialistas, además del sentido de transversalidad en cada especialidad
han de ser entendidas como competencias generales de todos los enfermeros especialistas, con
independencia de cada especialidad, si bien como se ha expresado con anterioridad adaptadas a cada
una de dichas especialidades.
Este sentido de competencias generales, pretenden que, con independencia de cuál sea la especialidad y
sus competencias específicas, todos los enfermeros especialistas incorporen un bagaje curricular
suficiente, y común, para adquirir un alto nivel científico-técnico, que sea inherente y homologable al de
“enfermero de práctica avanzada”, que existe en los países más avanzados y que el Consejo Internacional
de Enfermería (CIE), clasifica en su Continuum 8 como el de más alta cualificación y responsabilidades.
Para ello, es fundamental describir inicialmente cuáles deben ser las competencias genéricas del
enfermero especialista en cuidados médico-quirúrgicos, que a su vez serían troncales con el resto de
especialidades de enfermería.
El enfermero residente, al finalizar su periodo de formación demostrará y será capaz, en relación a las
competencias genéricas, de9:
1. Integrar los valores profesionales y la profesionalidad como dimensión de la competencia.
2. Manejar el razonamiento clínico centrado en el problema y en la persona.
3. Integrar la deliberación ética en el quehacer del enfermero para conseguir que su práctica clínica
habitual esté guiada por los principios éticos y la prudencia.
4. Manejar la gestión clínica centrada en el paciente.
5. Mantener y manejar los sistemas de información.
6. Establecer, mantener y concluir una relación asistencial y terapéutica adecuada.
7. Informar y educar según las necesidades del paciente y orientado a la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad.
8
Consejo Internacional de Enfermeras. Marco y competencias para el Continuo de los cuidados de enfermería. Ginebra
(Suiza): Consejo Internacional de Enfermeras; 2008.
9
Adaptado de: Grupo de Troncalidad del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. La troncalidad en
las Especialidades Médicas; junio 2008.
8. Utilizar el tiempo y los recursos adecuadamente.
9. Conocer la legislación aplicable a su periodo formativo.
10. Conocer la estructura (organigrama) y funciones de los diferentes niveles del servicio de salud para el
que trabaja.
11. Promover y asegurar la optimización de los cuidados avanzados para alcanzar el bienestar y la salud.
En consecuencia el enfermero especialista desarrollará “una actitud favorable hacia”:
1. El trabajo en equipo.
2. La coordinación y colaboración entre niveles asistenciales.
3. La coordinación con los servicios socio-sanitarios.
4. La auditoría de su propio trabajo.
5. El mantenimiento de la competencia: actualización de conocimientos y habilidades.
6. El mantenimiento de un sistema de información ordenado y fácilmente utilizable por sus compañeros.
7. La investigación clínica.
8. El manejo de las herramientas informáticas.
9. El manejo del inglés clínico.
Estas competencias genéricas se desarrollarán a través de cada una de las áreas temáticas descritas con
anterioridad, para ello se analizarán las competencias específicas a desarrollar en cada una de estas áreas.
2.7.1.1
Relaciones Interprofesionales y Trabajo en Equipo.
Desde el punto de vista conceptual, el principio del trabajo en equipo es desempeñar un trabajo
individual bajo un fin común. Todos los miembros del equipo aceptan otorgar parte de su libertad e
intereses individuales hacia un objetivo común, sabiendo que es la mejor forma de conseguir lo
propuesto, respetando al máximo la dignidad de las personas. La riqueza y el valor añadido de esta
forma de trabajo, nos viene dada por la diversidad de lo que uno es y aporta. Todas las personas en
principio tienen el mismo valor.
La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, establece en su artículo
9, cómo deben ser las relaciones interprofesionales y el trabajo en equipo:
“Artículo 9. Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo.
1. La atención sanitaria integral supone la cooperación multidisciplinaria, la integración de los procesos y
la continuidad asistencial, y evita el fraccionamiento y la simple superposición entre procesos asistenciales
atendidos por distintos titulados o especialistas.
2. El equipo de profesionales es la unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multiprofesional e
interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales para realizar efectiva
y eficientemente los servicios que les son requeridos.
3. Cuando una actuación sanitaria se realice por un equipo de profesionales, se articulará de forma
jerarquizada o colegiada, en su caso, atendiendo a los criterios de conocimientos y competencia, y en su caso
al de titulación, de los profesionales que integran el equipo, en función de la actividad concreta a
desarrollar, de la confianza y conocimiento recíproco de las capacidades de sus miembros, y de los principios
de accesibilidad y continuidad asistencial de las personas atendidas.”
Así pues, no sólo desde el punto de vista conceptual, sino legislativo, se ampara el hecho de introducir en
esta formación, las relaciones del equipo de trabajo.
Esta área incluye la siguiente competencia:
Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares y multiprofesionales.
Esta competencia se alcanza, o adquiere, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno
Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias.
A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes, habilidades, y actividades a
realizar e indicadores de evaluación, para la competencia descrita:
Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares y multiprofesionales.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
ACTIVIDADES A
REALIZAR
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Conocimiento de los
fundamentos teóricos del
trabajo en equipo.
El trabajo en equipo.
Trabajar en equipo,
en los diferentes
ámbitos de trabajo.
Dinámica de grupos.
Gestión de
conflictos.
Resolver y gestionar
adecuadamente los
conflictos que surjan
en el equipo de
trabajo.
Habilidad para resolver
conflictos utilizando
técnicas de negociación.
Habilidad para la
participación en reuniones
del equipo de trabajo.
Participar en reuniones
del equipo de trabajo
(sesiones clínicas,
grupos de trabajo de
elaboración/
actualización de guías
clínicas,…).
Haber participado en
equipos de trabajo.
Haber participado
activamente en
reuniones de trabajo (al
menos 20 sesiones
clínicas,…).
Actitud para trabajar en un
equipo multidisciplinar y
multiprofesional.
2.7.1.2
Gestión de Cuidados Enfermeros Médico-Quirúrgicos.
Con la adquisición de las competencias en gestión de cuidados, la enfermera especialista en cuidados
médico-quirúrgicos deberá ser capaz de gestionar los recursos necesarios para los cuidados enfermeros,
teniendo en cuenta los principios de equidad, efectividad y eficiencia y desarrollando estrategias de
mejora de la calidad asistencial.
La enfermera especialista en cuidados médico-quirúrgicos debe tener una sólida capacitación en gestión
de cuidados que le permita ser competente en la gestión de la información, la gestión de la calidad en un
marco de responsabilidad y mejora continua, la gestión clínica, la gestión de la mejor evidencia
disponible para la toma de decisiones, la gestión de las necesidades y las expectativas del paciente.
La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias,
establece en su
artículo 4 los principios generales del ejercicio de las profesiones sanitarias. Concretamente en el apartado
7 se establece que “el ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo con plena autonomía técnica
y científica, sin más limitaciones que las establecidas en esta ley y por los demás principios y valores
contenidos en el ordenamiento jurídico y deontológico, y de acuerdo con los siguientes principios”:

Formalización escrita del trabajo en la historia clínica, soportada en medios electrónicos y

Unificación de criterios de actuación, basados en evidencia científica y en los medios disponibles
compartidos entre profesionales y niveles asistenciales.
y soportados en guías y protocolos de práctica clínica y asistencial.

Cumplimentación de la documentación asistencial, informativa o estadística.

Continuidad asistencial, por distintos profesionales y especialistas, dentro del mismo centro o
entre niveles asistenciales.
La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, establece las
acciones en materia de calidad. Cabe recordar lo establecido en el artículo 59, en cuanto a los elementos
de la infraestructura para la mejorar de la calidad del Sistema Nacional de Salud:
“Artículo 59. Infraestructura de la calidad.
1. La mejora de la calidad en el sistema sanitario debe presidir las actuaciones de las instituciones
sanitarias tanto públicas como privadas.
2. La infraestructura para la mejora de la calidad del Sistema Nacional de Salud estará constituida
por los elementos siguientes:
a) Normas de calidad y seguridad, que contendrán los requerimientos que deben guiar los
centros y servicios sanitarios para poder realizar una actividad sanitaria de forma segura.
b) Indicadores, que son elementos estadísticos que permitirán comparar la calidad de
diversos centros y servicios sanitarios de forma homologada, ajustada al riesgo y fiable.
c) Guías de práctica clínica y guías de práctica asistencial, que son descripciones de los
procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
d) El registro de buenas prácticas, que recogerá información sobre aquellas prácticas que
ofrezcan una innovación o una forma de prestar un servicio mejor a la actual.
e) El registro de acontecimientos adversos, que recogerá información sobre aquellas
prácticas que hayan resultado un problema potencial de seguridad para el paciente.
Esta infraestructura estará a disposición tanto del Ministerio de Sanidad y Consumo
como de las comunidades autónomas”.
Los aspectos comentados anteriormente hacen necesario incorporar una serie de competencias que
permitan asegurar que los enfermeros especialistas en cuidados médico-quirúrgicas adquieran los
conocimientos, habilidades y actitudes, sobre estos aspectos.
Por ello las competencias a adquirir durante su periodo de formación serán:
Capacidad para gestionar la actividad asistencial.
Capacidad para gestionar los sistemas de información relativos a la práctica profesional
(TICs).
Capacidad para gestionar la mejora continua de la calidad de los cuidados.
Estas competencias se alcanzan, o adquieren, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero
Interno Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias.
A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes, habilidades, y actividades a
realizar e indicadores de evaluación, para cada una de las competencias descritas:
Capacidad para gestionar la actividad asistencial.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
ACTIVIDADES A
REALIZAR
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Conocimiento de la cartera
de servicios a nivel estatal y
autonómico.
La gestión de la
actividad asistencial.
Cartera de servicios.
Legislación de la
actividad
profesional.
Manejar
adecuadamente las
herramientas que
facilitan la
continuidad
asistencial.
Conocimiento de los
diferentes modelos y
herramientas de
coordinación y continuidad
de cuidados entre los
distintos niveles de atención
sanitaria.
Conocimiento de las
responsabilidades
profesionales, la legislación
sanitaria y la normativa
aplicable en el ejercicio
profesional.
Actitud para trabajar
conforme a legislación de la
actividad profesional.
Actitud resolutiva ante una
aumento de la demanda o
presión asistencial.
Gestionar la demanda
asistencial en los
diferentes ámbitos
(consulta,
hospitalización,
urgencias,…)
Llevar a cabo las
actividades propias de
los cuidados médicoquirúrgicos en función
de la cartera de
servicios.
Demostrar la aplicación
de conocimiento
legislativo y de
herramientas para la
gestión adecuada de los
servicios y prestación de
cuidados enfermeros
especialistas.
Capacidad para gestionar los sistemas de información relativos a la práctica
profesional, (TICs).
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
ACTIVIDADES A
REALIZAR
INDICADORES
DE EVALUACIÓN
Conocimiento de las
características generales de
los Sistemas de Información
Sanitaria (SIS).
Conocimiento de las
características generales de la
tecnología de la información
y la comunicación.
Conocer las
características de los
Sistemas de
Información Sanitaria.
Sistemas de Información
Sanitaria (SIS).
La historia clínica
electrónica.
Sistemas de
codificación.
La informática en los
diferentes servicios.
Manejar los distintos
sistemas de registro que
se utilizan y conocer su
utilidad práctica.
Manejar e interpretar
los indicadores de
actividad más
habituales.
Manejar eficientemente
los programas y
aplicaciones
informáticas utilizadas.
Conocer las bases
teóricas y la
metodología de la
historia clínica
electrónica.
Conocimiento de los sistemas
de clasificación del lenguaje
enfermero.
Conocimiento y manejo de la
historia clínica electrónica.
Conocimiento y manejo de
los indicadores de actividad
asistencial.
Conocimiento de las distintas
aplicaciones informáticas de
uso más frecuente en el
trabajo.
Registrar toda la
actividad asistencial
en la historia del
paciente, conforme a
la metodología y
lenguaje enfermero.
Habilidad para manejar los
programas y aplicaciones
informáticas utilizadas.
Analizar indicadores
de resultado de la
actividad asistencial.
Habilidad para interpretar
los indicadores de actividad
utilizados.
Habilidad para registrar
adecuadamente la
información relativa a la
práctica profesional.
Actitud para trabajar
conforme a los sistemas de
información y comunicación.
Actitud para registrar la
actividad asistencial, bajo los
sistemas de registro
implantados.
Registro de toda la
actividad conforme a
metodología y lenguaje
enfermero (Auditoría
de al menos 10
historias). 5 horas
aproximadamente por
hª de enfermería: 50
horas.
Capacidad para gestionar la mejora continua de la calidad de los cuidados.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
ACTIVIDADES A
REALIZAR
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
Conocimiento del concepto
de calidad y los distintos
componentes que la integran
Conocimiento y manejo de
los instrumentos
cuantitativos y cualitativos
para la detección de
situaciones mejorables y su
priorización.
Mejora continua de la
calidad asistencial.
Herramientas para la
priorización de
problemas.
La satisfacción del
cliente: la calidad
percibida.
La monitorización de la
calidad.
El diseño de la calidad:
protocolos y guías
clínicas.
La Asistencia Sanitaria
Basada en la Evidencia
(ASBE).
La orientación al
paciente.
Conocer el concepto de
calidad, de mejora
continua de la calidad, y
los distintos
componentes que la
integran.
Conocer y manejar las
herramientas de
medición de la calidad
percibida.
Manejar los conceptos
básicos sobre la
monitorización de la
calidad.
Diseñar y elaborar una
guía de práctica clínica.
Manejar la evaluación
de la práctica clínica y
saber aplicar los
distintos instrumentos
de evaluación.
Aplicar las herramientas
básicas de gestión por
procesos.
Aplicar la Asistencia
Sanitaria Basada en la
Evidencia (ASBE) como
instrumento para la
gestión de cuidados.
Conocimiento de cómo
realizar la implantación de
un plan de mejora.
Conocimiento y aplicación
de las principales
herramientas para la
monitorización de los
procesos: estandarización y
gráficos de control de
procesos.
Conocer los diferentes
sistemas de autorización,
acreditación y certificación
de los servicios sanitarios.
Conocimiento de las bases
metodológicas de la gestión
por procesos.
Conocimiento de la ASBE
como instrumento para la
gestión de cuidados.
Conocimiento del proceso
de atención de enfermería y
su aplicación a la gestión de
cuidados.
Habilidades para desarrollar
guías de práctica clínica.
Habilidad para el manejo de
los instrumentos y
metodología para la
evaluación de resultados en
mejora de la calidad.
Habilidad para elaborar
guías de práctica clínica
basadas en la evidencia.
Actitud para trabajar
buscando la mejor calidad
asistencial.
Actitud positiva hacia la
evaluación de la calidad
asistencial.
Participar/elaborar un
plan de mejora de la
calidad.
Selección de indicadores y
establecimiento de un
sistema de seguimiento y
monitorización de los
procesos y de los
resultados de los cuidados
enfermeros.
Llevar a cabo sistemas de
medición de la calidad
percibida.
Elaboración/actualización
de planes de cuidados
enfermeros en el ámbito
médico-quirúrgico.
Participar en la
elaboración de guías de la
práctica clínica.
Formar parte de grupos de
mejora.
Haber participado en
la
elaboración/actualiza
ción de al menos 1
guía de práctica
clínica o plan de
cuidados
estandarizado, del
ámbito médicoquirúrgico. (Forma
parte de la formación
investigadora del EIR)
Llevar a cabo al
menos un estudio de
calidad percibida por
los usuarios en los
ámbitos de la
enfermería de
cuidados médicoquirúrgicos. (Forma
parte de la formación
investigadora del EIR)
1.7.1.3.
Investigación clínica.
Las competencias incluidas en esta área pretenden dar respuesta a lo establecido en la legislación vigente
en materia de investigación con el fin de que los enfermeros especialistas en médico-quirúrgica adquieran
las competencias necesarias para:
• Mejorar la práctica enfermera, a través del proceso de investigación, con el fin de tener los
conocimientos suficientes para alcanzar la mejor evidencia científica.
• Poder acceder y desarrollar su tesis doctoral y poder completar así su formación académica en
el nivel más alto de los ciclos formativos, tal y como contempla el Real Decreto 1393/2007, de 29
de 0ctubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, en su
Disposición adicional décima, más concretamente en su punto 2:
“Disposición adicional décima. Títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud.
1. Los títulos universitarios a los que se refiere el presente real decreto no podrán inducir a
confusión ni coincidir en su denominación y contenidos con los de los especialistas en ciencias de
la salud regulados en el capítulo III de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las
profesiones sanitarias.
2. Las universidades determinarán, en función de la formación investigadora que acredite cada uno
de los especialistas en ciencias de la salud de los contemplados en el apartado anterior, la formación
adicional que en su caso hayan de cursar para presentación y defensa de la tesis doctoral.”
Se pretende que la formación descrita para esta área permita que cualquier Universidad reconozca la
formación investigadora para que el enfermero especialista pueda presentar y defender la tesis doctoral,
tal y como se contempla en el citado Real Decreto.
Así pues en esta área se incluyen las siguientes competencias:
Capacidad de basar su práctica clínica en la mejor evidencia disponible.
Capacidad de generar conocimiento científico.
Capacidad para difundir el conocimiento científico.
Estas competencias se alcanzan, o adquieren, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero
Interno Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias.
Las actividades totales a llevar a cabo en esta área, conllevarán un tiempo de dedicación suficiente y
equiparable al establecido por el citado Real Decreto, en su artículo 19. Necesariamente dentro de estas
actividades, deberá elaborarse y defenderse un proyecto de investigación final, que conllevará una
dedicación equivalente a un mínimo de 6 y un máximo de 30 créditos de formación académica.
Capacidad de basar su práctica clínica en la mejor evidencia disponible.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
OBJETIVOS
Fundamentar la práctica
clínica cotidiana en
bases científicas.
Enfermería
basada en la
evidencia (EBE).
Lectura crítica de
documentación
científica
Buscar y seleccionar
documentación clínica
específica de la
especialidad de
enfermería de cuidados
médico-quirúrgicos.
Leer críticamente
documentación
científica.
Elaborar
procedimientos,
protocolos y guías de
práctica clínica.
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
Conocimiento avanzado
de las principales bases
de datos específicas y
habilidad para la
búsqueda de información
relevante.
Conocer y manejar las
principales fuentes de
guías clínicas.
Conocimientos y
habilidades para el
desarrollo de protocolos,
procedimientos y guías
de práctica clínica.
Habilidad y actitud para
realizar una lectura
crítica de publicaciones
científicas.
Actitud reflexiva ante la
práctica clínica e
inquietud científica.
ACTIVIDADES A
REALIZAR
Búsquedas bibliográficas
en bases de datos
nacionales e
internacionales.
Lectura crítica de
artículos científicos,
aplicando niveles de
evidencia y grados de
recomendación.
Elaboración de
protocolos,
procedimientos y guías
clínicas.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN
Saber realizar una
búsqueda bibliográfica
en al menos 2 bases de
datos de ámbito
nacional y 2 de ámbito
internacional.
Establecer los niveles
de evidencia y grados
de recomendación para
al menos 5 artículos
científicos relacionados
con la especialidad de
enfermería de cuidados
médico-quirúrgicos.
Participación en la
elaboración o revisión
de al menos 1
protocolo, 1
procedimiento y 1 guía
clínica, del ámbito de la
especialidad de
enfermería de cuidados
médico-quirúrgicos.
Capacidad de generar conocimiento científico.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
ACTIVIDADES A
REALIZAR
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Conocimientos y
compromiso con la ética
de la investigación.
Conocimientos de la
lógica del proceso de
investigación.
Conocimiento de las
estrategias de
investigación cualitativa
y cuantitativa, y de los
factores que determinan
su utilización.
Aplicar los principios
éticos de la investigación
científica.
Metodología de la
investigación
Ética de la investigación
Diseñar y desarrollar
proyectos de
investigación,
especialmente en
relación al área de la
especialidad de
enfermería de cuidados
médico-quirúrgicos.
Identificar necesidades
de investigación desde
su práctica clínica.
Diseño de instrumentos
para la recogida de datos.
Conocimientos de
medios de estadística y
de análisis de datos
cualitativos y
cuantitativos.
Conocimientos de
programas informáticos
de análisis de datos
cualitativos y
cuantitativos.
Conocimiento de líneas
prioritarias de
investigación en
cuidados enfermeros
médico-quirúrgicos.
Habilidades para la
elaboración de preguntas
de investigación en el
ámbito de la especialidad
de cuidados médicoquirúrgicos.
Habilidades de trabajo en
equipos de investigación.
Actitud para generar
conocimiento e
investigar.
Diseño de un proyecto de
investigación en el
ámbito de la especialidad
de enfermería de
cuidados médicoquirúrgicos.
Participación en la
realización de al menos 1
investigación en el
ámbito de la especialidad
de enfermería de
cuidados médicoquirúrgicos.
Diseño de 1 proyecto de
investigación. 6-30
créditos (En concordancia
con el Real Decreto
1393/2007, de 29 de
octubre, por el que se
establece la ordenación
de las enseñanzas
universitarias oficiales,
artículo 15.3).
El estudiante habrá sido
miembro del equipo
investigador de al menos
1 estudio de investigación
del ámbito de la
especialidad de
enfermería de cuidados
médico-quirúrgicos.
Capacidad para difundir el conocimiento científico.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
OBJETIVOS
Escribir trabajos
científicos propios de la
especialidad de
enfermería de cuidados
médico-quirúrgicos.
Comunicación
científica
Exponer y defender
eficazmente trabajos
científicos propios de la
especialidad de
enfermería de cuidados
médico-quirúrgicos.
Transmitir a los
ciudadanos o a la
población, de forma
adaptada e inteligible,
los hallazgos del
conocimiento científico.
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
Conocimiento de las normas
de publicación,
(internacionales y de los
medios más utilizados en la
especialidad de cuidados
médico-quirúrgicos.
Conocimiento de las normas
básicas para exposiciones
orales de comunicaciones
científicas.
Habilidades para la escritura
científica.
Habilidades de
comunicación para
exposición en público.
Habilidades de trabajo en
equipo para la publicación
de resultados de
investigación.
Actitud para realizar
comunicación científica.
ACTIVIDADES A
REALIZAR
Publicar o participar como
autor en la publicación de
al menos 1 trabajo
científico en alguna de las
revistas del ámbito de la
enfermería de cuidados
médico-quirúrgicos.
Presentar al menos 1
comunicación, ponencia o
poster en alguno de los
congresos del ámbito de la
enfermería de cuidados
médico-quirúrgicos.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN
Autor de al menos una
publicación en revistas
del ámbito de la
enfermería de
cuidados médicoquirúrgicos.
Ponente de al menos
una comunicación,
ponencia o poster, por
año de formación, en
congresos del ámbito
de la enfermería de
cuidados médicoquirúrgicos.
1.7.1.4.
Gestión Clínica.
La gestión clínica constituye un proceso organizativo cuyo objetivo es incorporar al profesional sanitario
en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica.
La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, establece cómo debe ser
entendida la gestión clínica, a través del artículo 10 relativo a la “Gestión clínica en las organizaciones
sanitarias”. Según lo establecido en esta ley, las funciones en la gestión clínica se desarrollarán en lo
relativo a:
la jefatura o coordinación de unidades y equipos sanitarios y asistenciales,
las de tutorías y organización de formación especializada, continuada y de investigación, y
las de participación en comités internos o proyectos institucionales de los centros sanitarios.
Todo ello dirigido a asegurar la calidad, seguridad, eficacia, eficiencia y ética asistencial, la continuidad y
coordinación entre niveles o el acogimiento, cuidados y bienestar de los pacientes.
Para llevar a cabo esta gestión clínica de forma eficaz y eficiente, debemos partir de una atención sanitaria
integral, tal y como se contempla en la Ley comentada anteriormente. El artículo 9 de esta Ley 44/2003 se
establece cómo debe ser entendida la atención sanitaria integral:
“Artículo 9. Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo.
1. La atención sanitaria integral supone la cooperación multidisciplinaria, la integración de los procesos y
la continuidad asistencial, y evita el fraccionamiento y la simple superposición entre procesos
asistenciales atendidos por distintos titulados o especialistas.
Los aspectos comentados anteriormente hacen necesario incorporar competencias que permitan asegurar
que los enfermeros especialistas en cuidados médico-quirúrgicas adquieran los conocimientos,
habilidades y actitudes, sobre estos aspectos.
La competencia a adquirir durante su periodo de formación será:
Capacidad para desarrollar los procesos de gestión clínica.
Esta competencia se alcanza, o adquiere, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno
Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias.
A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes y habilidades, actividades a
realizar e indicadores de evaluación, para la competencia descrita:
Capacidad para desarrollar los procesos de gestión clínica.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
OBJETIVOS
Aplicar los modelos de
gestión.
Conocer la estructura
del sistema sanitario.
Los procesos de gestión
clínica.
La evaluación de la
gestión clínica.
Gestión de la presión
asistencial.
Gestión de la consulta.
Estructura y
organización del
sistema sanitario.
Conocer los diferentes
modelos de
organización de los
equipos.
Manejar los diferentes
modelos de
organización de la
actividad (en planta,
urgencias,...).
Conocer y aplicar la
metodología de gestión
de la consulta.
Manejar adecuadamente
las herramientas que
facilitan la continuidad
asistencial.
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
ACTIVIDADES A
REALIZAR
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Conocimiento de los
procesos de gestión clínica:
contratos de gestión...
Conocimiento de la
estructura y organización
del sistema sanitario en
todos sus niveles.
Conocimiento de los
modelos organizativos de la
actividad en hospitalización,
consulta y atención urgente.
Conocimiento de los factores
que influyen en la
utilización de los servicios
sanitarios.
Habilidad gestionar la
actividad asistencial.
Habilidad para la gestión
clínica.
Actitud para trabajar
aplicando la mejor gestión
clínica.
Participar en actividades
de gestión clínica,
coordinando equipos
profesionales.
Evaluación por parte del
tutor capacidad de
gestión clínica.
Haber participado en la
coordinación del equipo
profesional, durante al
menos 1 mes.
1.7.1.5.
Inglés Clínico.
La evolución de los sistemas sanitarios a nivel internacional y la posibilidad de conocimiento de los
avances científicos en el ámbito sanitario, hacen necesario que los profesionales enfermeros especialistas
puedan tener acceso a esta información en su idioma original. Dado que el idioma más extendido en la
producción científica es el inglés, se debe incorporar en la formación de enfermero especialista en
cuidados médico-quirúrgicos un espacio para la adquisición de competencias en esta área.
Competencias que incluye:
Capacidad para comprender, hablar y escribir el inglés clínico.
Esta competencia se alcanza, o adquiere, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno
Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias.
A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes y habilidades, actividades a
realizar, indicadores de evaluación, para la competencia descrita:
Capacidad para comprender, hablar y escribir el inglés clínico.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
ACTIVIDADES A
REALIZAR
Conocer el idioma del
inglés en el ámbito clínico.
Conocer en un nivel
especializado el idioma
del inglés.
Inglés clínico
Ser capaz de
comprender, hablar y
escribir el inglés clínico.
Habilidad para
comunicarse en el inglés
clínico.
Actitud para adquirir y
desarrollar inglés clínico
de forma escrita y
hablada.
Lectura y comprensión de
artículos y documentos
clínicos en inglés.
Escribir documentos en
inglés clínico.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Escribir al menos un
artículo, documento,
relacionado con los
cuidados enfermeros
médico-quirúrgicos en
inglés.
2.7.1.6 Indicación, uso, y autorización de medicamentos y productos sanitarios.
La incorporación de nuevas competencias relativas a la indicación, uso y autorización de productos
sanitarios y medicamentos en las enseñanzas de grado de enfermería, tal y como establece la orden del
Ministerio de Ciencia e Innovación, CIN/2134/2008, posibilita que estas competencias se desarrollen en
mayor medida y de forma específica a través de la formación especializada de cuidados de enfermería
médico-quirúrgicos.
La Ley 29/2006, de 29 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios,
establece que la prestación farmaceútica comprende los medicamentos y productos sanitarios y el
conjunto de actuaciones encaminadas a que los pacientes los reciban y utilicen de forma adecuada a sus
necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el período de
tiempo adecuado, con la información para su correcto uso y al menor coste posible.
La Ley 28/2009, de 30 de diciembre, de modificación de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso
racional de los medicamentos y productos sanitarios, ya prevé, tal y como se refleja en su preámbulo,
que:
“El ejercicio de la práctica enfermera, en sus distintas modalidades de cuidados generales o especializados, implica
necesariamente la utilización de medicamentos y productos sanitarios”.
Así, se establece en el articulado que:
“…los enfermeros, de forma autónoma, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de todos aquellos
medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios, mediante la correspondiente orden de
dispensación.
El Gobierno regulará la indicación, uso y autorización de dispensación de determinados medicamentos sujetos a
prescripción médica por los enfermeros, en el marco de los principios de la atención integral de salud y para la
continuidad asistencial, mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, de elaboración
conjunta, acordados con las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros y validados por la Agencia de
Calidad del Sistema Nacional de Salud”.
Y específicamente en la Disposición adicional duodécima:
«Disposición adicional duodécima. De la regulación de la participación de los enfermeros en el ámbito de los
medicamentos sujetos a prescripción médica.
El Gobierno regulará la indicación, uso y autorización de dispensación de determinados medicamentos sujetos a
prescripción médica, por los enfermeros, en el ámbito de los cuidados tanto generales como especializados y fijará,
con la participación de las organizaciones colegiales de enfermeros y de médicos, los criterios generales, requisitos
específicos y procedimientos para la acreditación de dichos profesionales, con efectos en todo el territorio del Estado,
en las actuaciones previstas en el artículo 77.1.
Por tanto, se trata de una competencia profesional enfermera que queda regulada por Ley y debe ser
incorporada en la formación del enfermero especialista en cuidados médico-quirúrgicos, en los términos
regulados en estas leyes y en posteriores desarrollos reglamentarios.
Por otro lado el Real Decreto 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de
medicamentos de uso humano, desarrolla el capítulo VI del título II de la Ley 29/2006, de 29 de julio, de
garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, que establece las garantías de
seguimiento de la relación beneficio-riesgo en los medicamentos y regula, por tanto, el Sistema Español
de Farmacovigilancia y la Farmacovigilancia de los medicamentos de uso humano. Así en el artículo 7 se
especifican las obligaciones de los profesionales sanitarios, entre los que se debemos contemplar a los
enfermeros especialistas en cuidados médico-quirúrgicos:
Artículo 7. Obligaciones de los profesionales sanitarios.
Los médicos, farmacéuticos, dentistas, enfermeros y demás profesionales sanitarios tienen la obligación de:
a)
Notificar las sospechas de reacción adversa de los medicamentos autorizados, incluidas las de
aquellos que se hayan utilizado en condiciones diferentes a las autorizadas y las de medicamentos no
comercializados en España pero que se haya autorizado su importación según el artículo 24.4 de la Ley
29/2006, de 26 de julio. Estas notificaciones se enviarán lo más rápidamente posible al órgano competente
en materia de farmacovigilancia de la comunidad autónoma correspondiente a su ámbito asistencial,
mediante el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas («tarjeta amarilla»).
d) Mantenerse informados sobre los datos de seguridad relativos a los medicamentos que
habitualmente prescriban, dispensen o administren, y llevar a cabo en su ámbito asistencial las
medidas de prevención de riesgos que se establezcan en la ficha técnica del medicamento, incluyendo las
medidas formativas e informativas a los usuarios.
Es evidente que para poder cumplir con las obligaciones que establece este Real Decreto, en lo relativo a
los profesionales, en este caso en lo referido a los enfermeros especialistas en cuidados médico
quirúrgicos, deben mantener actualizados sus conocimientos, habilidades y actitudes, en definitiva, su
competencia profesional, en materia de farmacovigilancia.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se pueden establecer en este ámbito las siguientes competencias:
Conocer la indicación y el uso de productos sanitarios vinculados a los
cuidados de enfermería médico-quirúrgicos.
Conocer los diferentes grupos de fármacos del ámbito de los cuidados
enfermeros médico-quirúrgicos, los principios de su autorización, indicación y
uso, y los mecanismos de acción de los mismos.
Utilizar los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos
asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo, en el ámbito
de los cuidados enfermeros médico-quirúrgicos.
Estas competencias se alcanzan, o adquieren, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero
Interno Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias.
A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes y habilidades, actividades a
realizar, indicadores de evaluación, para cada una de las competencias descritas.
Capacidad para usar e indicar de productos sanitarios vinculados a los
cuidados de enfermería médico-quirúrgicos.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
Productos sanitarios del
ámbito de los cuidados
enfermeros médicoquirúrgicos.
OBJETIVOS
Conocer los diferentes
productos sanitarios del
ámbito de los cuidados
enfermeros médicoquirúrgicos.
Indicar, usar y autorizar
los productos sanitarios
del ámbito de los
cuidados enfermeros
médico-quirúrgicos,
según sea necesario.
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
ACTIVIDADES A
REALIZAR
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
Evaluar las condiciones
del paciente que precisa
de un producto sanitario.
Haber tenido contacto
o conocimiento de los
diferentes productos
sanitarios del ámbito
de los cuidados
enfermeros médicoquirúrgicos.
Usar e indicar y evaluar
los productos sanitarios
del ámbito de los
cuidados enfermeros
médico quirúrgicos,
según las necesidades de
los pacientes.
Haber usado y/o
indicado los
productos más
importantes en el
ámbito de los
cuidados enfermeros
médico-quirúrgicos.
Capacidad para diferenciar los grupos de fármacos del ámbito de los cuidados
enfermeros médico-quirúrgicos, los principios de su autorización,
indicación y uso de los mecanismos de acción de los mismos, incluida la
fitoterapaia.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
OBJETIVOS
ACTIVIDADES A
REALIZAR
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Conocimiento de los diferentes
grupos de fármacos.
Medicamentos del
ámbito de los cuidados
enfermeros médicoquirúrgicos.
Conocer los
diferentes grupos de
fármacos del ámbito
de los cuidados
enfermeros médicoquirúrgicos, los
principios de su
autorización,
indicación y uso , y
los mecanismos de
acción de los
mismos.
Conocimiento de los principios
de la autorización, uso e
indicación de los
medicamentos del ámbito de
los cuidados enfermeros
médico-quirúrgicos.
Conocimiento de los
mecanismos de acción de los
medicamentos del ámbito de
los cuidados enfermeros
médico-quirúrgicos.
Habilidad para autorizar, usar
e indicar los diferentes
fármacos del ámbito de los
cuidados enfermeros médicoquirúrgicos.
Evaluar las condiciones
del paciente que precisa
de un medicamento del
ámbito de los cuidados
enfermeros médicoquirúrgicos.
Autorizar, usar e indicar
los diferentes fármacos
del ámbito de los
cuidados enfermeros
médico-quirúrgicos.
Haber autorizado, usado
y/o indicado los
medicamentos más
importantes en el ámbito
de los cuidados
enfermeros médicoquirúrgicos.
Actitud para autorizar, usar e
indicar los diferentes fármacos
del ámbito de los cuidados
enfermeros médicoquirúrgicos de forma eficiente.
Capacidad de utilizar los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los
riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo, en el
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
Valoración del paciente.
Farmacología clínica.
Farmacovigilancia.
Responsabilidad
profesional en el ámbito
de los medicamentos y
los productos sanitarios.
OBJETIVOS
Realizar una correcta
valoración del paciente, en
cuanto a las necesidades
de medicamentos y/o
productos sanitarios.
Conocer los sistemas de
farmacovigilancia.
Evaluar los resultados tras
la indicación, uso y/o
autorización de
medicamentos y/o
productos sanitarios.
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
Conocimiento de los
beneficios esperados y
efectos adversos
derivados del uso de
medicamentos y
productos sanitarios.
Habilidad para
identificar los beneficios
y complicaciones
derivadas de la
indicación, uso,
autorización y/o de
medicamentos y/o
productos sanitarios.
Actitud para identificar y
comunicar los efectos
adversos derivados del
uso de medicamentos.
ACTIVIDADES A
REALIZAR
Evaluar los beneficios y
efectos adversos
derivados del uso de
medicamentos.
Realizar las actividades
propias de la
farmacovigilancia.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Haber realizado al menos
100 actividades propias de
farmacovigilancia.
ámbito de los cuidados enfermeros médico-quirúrgicos.
2.7.1.7.
Cirugía Menor.
A lo largo de la historia de la enfermería, la cirugía menor ha estado presente y reconocida, incluso desde
el punto de vista jurídico, como parte de la parte profesional de los cuidados de enfermería; por lo que
parece oportuno que también forme parte de la enfermería especialista en cuidados médico-quirúrgicos,
ya que es una especialidad de enfermería en la que se puede desarrollar esta competencia.
Debemos recordar que la cirugía menor contempla pequeñas intervenciones quirúrgicas regladas y
protocolizadas, en las que no se prevén riesgos o complicaciones importantes, para tratar lesiones de la
piel, faneras o tejidos fácilmente accesibles, realizadas sin anestesia o bajo anestesia local. En definitiva,
se trata de una atención sanitaria de procesos que requieren procedimientos quirúrgicos u otras
intervenciones sencillas, que se realizan en tejidos superficiales.
Un estudio pormenorizado de la cirugía menor 10 permite incorporar las competencias que los enfermeros
especialistas en cuidados médico-quirúrgicos deberían incorporar en este ámbito.
Grupo Andaluz para el desarrollo y la investigación de la cirugía menor. Cirugía menor:
desempeño profesional, intervenciones y competencias específicas. Cádiz. 2008.
10
Capacidad para ejecutar los procedimientos de cirugía menor y sus cuidados
asociados de formas efectiva y segura.
Esta competencia se alcanza, o adquiere, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno
Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias.
A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes y habilidades, actividades a
realizar, indicadores de evaluación, para la competencia descrita:
Capacidad para ejecutar los procedimientos de cirugía menor y sus cuidados
asociados de formas efectiva y segura.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
Farmacología en el
ámbito de la cirugía
menor.
Práctica clínica del acto
quirúrgico de cirugía
menor
Cuidados post cirugía
menor.
2.7.1.8.
OBJETIVOS
Conocer las indicaciones y
técnicas de Cirugía Menor
que pueden ser
desarrolladas en el ámbito
de los cuidados
enfermeros médicoquirúrgicos.
Realizar las técnicas de
cirugía menor en el ámbito
de los cuidados
enfermeros médicoquirúrgicos.
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
Conocimiento de los
procedimientos más
habituales de la cirugía
menor.
Conocer las posibles
complicaciones derivadas
de la cirugía menor.
Habilidad para realizar
las técnicas de cirugía
menor.
Actitud para realizar la
cirugía menor en las
mejores condiciones de
seguridad para el
paciente.
ACTIVIDADES A
REALIZAR
Realizar las técnicas de
cirugía menor más
importantes, dentro del
ámbito de los cuidados
enfermeros médicoquirúrgicos.
Actuación correcta ante la
aparición de posibles
complicaciones por la
realización de la cirugía
menor.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Haber realizado al
menos 5 técnicas
diferentes de cirugía
menor.
Adaptación y afrontamiento.
Las enfermedades de carácter crónico, que se desarrollan en múltiples fases y durante un período
prolongado de tiempo conllevan una modificación del curso natural de la vida del individuo en sus
actividades diarias, trabajo, relaciones y roles familiares, y un elevado nivel de estrés psicológico para el
paciente.
Este estrés se manifiesta en forma de ansiedad y/o depresión, y está relacionado principalmente con la
incertidumbre sobre el diagnóstico, la agresividad del tratamiento, la falta de control social y personal, el
deterioro físico progresivo, y la idea de muerte próxima.
Uno de los papeles fundamentales de la enfermería de práctica clínica avanzada y especialista es el apoyo
emocional y facilitar herramientas de afrontamiento y de adaptación del paciente a su enfermedad.
Para realizar esta función es necesario que la enfermera posea una formación avanzada y de nivel
especialista en el manejo y cuidado de estos pacientes.
Teniendo en cuenta lo anterior se pueden establecer en este ámbito las siguientes competencias:
Capacidad para guiar y facilitar el proceso de adaptación/afrontamiento al
estado de salud desde la perspectiva de la transculturalidad.
Capacidad para prestar cuidados en estados de inadaptación y sus
complicaciones.
Estas competencias se alcanzan, o adquieren, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero
Interno Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias.
A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes y habilidades, actividades a
realizar, indicadores de evaluación, para cada una de las competencias descritas:
Capacidad para guiar y facilitar el proceso de adaptación/afrontamiento al estado de
salud desde la perspectiva de la transculturalidad.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
Proceso de
afrontamiento.
Adaptación al nuevo
estado de salud.
Proceso de duelo.
Manejo de conductas.
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
Conocimientos de los
marcos teóricos y conceptuales,
especialmente las teorías del
afrontamiento, del
autoconcepto, la espiritualidad,
el duelo y de los cuidados
transculturales.
Manejar
adecuadamente los
procesos de
afrontamiento y
adaptación al
nuevo estado de
salud.
Multiculturalidad.
Conocimiento de los modelos de
dinámicas/funcionamiento
familiar.
Habilidades de valoración
focalizada específica.
Habilidades de mantenimiento
de las respuestas adaptativas
saludables adaptación y de
prevención de los estados de
inadaptación.
Habilidades en la prestación de
cuidados transculturales.
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES A
REALIZAR
Valoración de la
capacidad, los recursos y
el proceso de
afrontamiento.
Valoración de las
manifestaciones de
adaptación;
afrontamiento eficaz y
duelo.
Prestación de
cuidados a 10
pacientes/ familias
con respuestas
adaptativas
saludables.
Valoración creencias y
valores.
Valoración dinámica
familiar.
Valoración transcultural.
Prestación de
cuidados
transculturales a 2
pacientes.
Escucha
activaCounselling.
Potenciación de las
respuestas adaptativas.
Capacidad para prestar cuidados en estados de inadaptación y sus complicaciones.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
Trastornos del
afrontamiento.
Conductas
Inadaptativas.
Respuestas de
adaptación
disfuncionales.
Conflicto de valores.
OBJETIVOS
Reconducir
adecuadamente los
procesos de
afrontamiento y
adaptación al nuevo
estado de salud.
Manejar de forma
eficaz las respuestas
y conductas de
inadaptación.
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
Conocimientos de la
tipología y la etiología de
estos trastornos.
Conocimientos de la
fenomenología de la
enfermedad.
Actitud de comprensión
ante la experiencia de la
enfermedad.
Habilidades de valoración
focalizada específica e
identificación diagnóstica.
ACTIVIDADES A
REALIZAR
Valoración del
afrontamiento, la
adaptación, y el
autoconcepto.
Reconocimiento de las
manifestaciones de
respuestas de
adaptación /
afrontamiento no
saludables.
Escucha activa.
Potenciación del
afrontamiento y
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Prestación de cuidados
a 10 pacientes con
trastornos adaptativos.
Prestación de cuidados
a 2 pacientes terminales.
Acompañamiento en el
proceso de la muerte.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
Habilidades terapéuticas de
abordaje de los estados de
inadaptación.
Habilidades en el abordaje
de conflictos entre los
valores/creencias y el plan
de cuidados.
ACTIVIDADES A
REALIZAR
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
potenciación de los
recursos.
Canalización de
emociones y
sentimientos.
Counselling.
Valoración
autoconcepto:
autoestima, imagen y
roles.
Valoración recursos y
estrategias de
afrontamiento.
Técnicas de ajuste de
las expectativas.
Técnicas de
reconducción
emocional.
Educación sanitaria.
2.7.1.9.
Seguridad y continuidad de cuidados.
Los cambios demográficos y sociales tales como el envejecimiento de la población, la cronificación de
algunos procesos, los cambios en los roles socio-sanitarios y un largo etcétera, generan nuevas demandas
en los servicios sanitarios y con ello la necesidad de dar respuestas integradas y continuadas a las
personas que requieren servicios sanitarios. La seguridad y la continuidad de cuidados en enfermería,
constituyen hoy un potente instrumento de mejora en la atención a los ciudadanos.
La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud regula que la atención especializada
garantizará la continuidad de la atención integral del paciente, una vez superadas las posibilidades de la
atención primaria y hasta que aquel pueda reintegrarse en dicho nivel (Art 13.1). Asimismo la Ley de
Ordenación de las Profesiones Sanitarias recoge que el ejercicio de las profesiones ha de realizarse de
acuerdo a diferentes principios, entre los que se incluye “la continuidad asistencial de los pacientes” (Art
4.7d.).
LEY 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Exposición de motivos.
Un aspecto esencial de las prestaciones, cual es su garantía, aunque más acertado resulta referirse a las
garantías de seguridad, calidad, accesibilidad, movilidad y tiempo en el acceso a las prestaciones,… es la
necesaria extensión de las garantías de seguridad y calidad de las prestaciones,…
Artículo 59. Infraestructura de la calidad.
1. La mejora de la calidad en el sistema sanitario debe presidir las actuaciones de las instituciones
sanitarias tanto públicas como privadas.
2. La infraestructura para la mejora de la calidad del Sistema Nacional de Salud estará constituida por
los elementos siguientes:
a) Normas de calidad y seguridad, que contendrán los requerimientos que deben guiar los centros y
servicios sanitarios para poder realizar una actividad sanitaria de forma segura.
b) Indicadores, que son elementos estadísticos que permitirán comparar la calidad de diversos centros y
servicios sanitarios de forma homologada, ajustada al riesgo y fiable.
c) Guías de práctica clínica y guías de práctica asistencial, que son descripciones de los procesos por los
cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
d) El registro de buenas prácticas, que recogerá información sobre aquellas prácticas que ofrezcan una
innovación o una forma de prestar un servicio mejor a la actual.
e) El registro de acontecimientos adversos, que recogerá información sobre aquellas prácticas que hayan
resultado un problema potencial de seguridad para el paciente.
Plan Nacional de Calidad, versión 2007.
Estrategia 8:
Mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los Centros Sanitarios del Sistema Nacional de Salud
Los efectos no deseados secundarios a la atención sanitaria representan una causa de elevada morbilidad y
mortalidad en todos los sistemas sanitarios desarrollados. A las consecuencias personales en la salud de
los pacientes por estos daños hay que añadir el elevado impacto económico y social de los mismos.
Por tanto, mejorar la seguridad de los pacientes viene siendo una estrategia prioritaria en las políticas de
calidad de los sistemas sanitarios y se han adoptado estrategias por diversos organismos internacionales
(UE, OMS OCDE, etc.) para abordar la ocurrencia de eventos adversos relacionados con la asistencia
sanitaria.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se pueden establecer en este ámbito la siguiente competencia:
Capacidad la prestación de cuidados en la prevención y el manejo de las
complicaciones derivadas de la enfermedad y/o los tratamientos.
Esta competencia se alcanza, o adquiere, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno
Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias.
A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes y habilidades, actividades a
realizar, indicadores de evaluación, para cada la competencia descrita:
Capacidad para la prestación de cuidados en la prevención y el manejo de las
complicaciones derivadas de la enfermedad y/o los tratamientos.
ÁREAS DE
INTERÉS
QUE
INCLUYE
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
Conocimientos de la anatomo fisiología
Conocimientos de la fisiopatología
Conocimientos de los factores
etiológicos y de riesgo
Habilidades de valoración
focalizada
Complicaciones,
reales o
potenciales, de la
enfermedad.
Complicaciones,
reales o
potenciales; de
los tratamientos
Complicaciones,
reales o
potenciales, de
los dispositivos
terapéuticos
Prevenir,
identificar
precozmente,
priorizar y
abordar de
forma efectiva
complicaciones
de la
enfermedad, los
tratamientos o
los dispositivos
terapéuticos
Habilidades de priorización
Habilidades en la aplicación y
evaluación de las técnicas,
productos y terapéuticas
específicas
Habilidades en el manejo de los
dispositivos terapéuticos
específicos
Habilidades en la administración
de los tratamientos farmacológicos
específicos y sus cuidados
asociados
Habilidades en la cura de heridas
y lesiones
Actitud proactiva de aprendizaje
Actitud de promoción de la
autonomía del paciente
Actitud resolutiva.
2.7.1.10.
ACTIVIDADES A
REALIZAR
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
Valoración del estado /
situación / problema.
Evaluación de factores
etiológicos, de riesgo,
desencadenantes, agravantes o
minimizantes.
Uso de escalas de valoración
focalizada.
Planificación, ejecución y
evaluación de intervenciones,
procedimientos y técnicas para
la prevención, detección precoz
y abordaje de la complicación
Manejo dietético-nutricional
Manejo farmacológico
Uso de productos sanitarios
específicos
Prestación de cuidados
a 20 pacientes con
complicaciones que
cursan con
compromiso vital.
Prestación de cuidados
a 20 pacientes en
tratamiento con
multiterapia de alto
riesgo.
Prestación de cuidados
a 20 pacientes con
complicaciones de los
dispositivos
terapéuticos.
Resolución de la
complicación.
Curas complejas
Educación sanitaria
Manejo líquido
Bienestar y control de síntomas.
La formación avanzada en el marco de la especialización de los cuidados de enfermería ha de proveer a
los enfermeros especialistas de una alta preparación y cualificación en comunicación, control adecuado
de los síntomas, alivio del sufrimiento, apoyo psicosocial al paciente y a la familia durante todo el
proceso asistencial y de cuidados.
Los síntomas son para el paciente una llamada de atención de su propio organismo manifestando que no
se encuentra bien. Cuanto más intensos y persistentes sean, mayor sensación de amenaza representan.
Pueden deberse directamente a la misma enfermedad, indirectamente o por un trastorno coexistente no
relacionado con la enfermedad principal. Estos síntomas aumentan a medida que la enfermedad avanza.
En los últimos días, los cambios pueden producirse en cuestión de minutos. Ello provoca una revisión
constante de la situación y a proporcionar un servicio de atención continuada las 24 horas del día para su
correcto control.
No es posible tratar la enfermedad como algo que le sucede sólo al organismo, sino a toda la persona,
porque todo síntoma tiene una vivencia de amenaza que le ocasionan desamparo, soledad y dolor.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se pueden establecer en este ámbito la siguiente competencia:
Capacidad para prestar cuidados que potencien el bienestar, alivien y/o palien
el sufrimiento físico y para abordar el control de los síntomas.
Esta competencia se alcanza, o adquiere, a lo largo de todo el proceso de formación del Enfermero Interno
Residente, simultáneamente al alcance o adquisición de otras competencias.
A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes y habilidades, actividades a
realizar, indicadores de evaluación, para la competencia descrita:
Capacidad para prestar cuidados que potencien el bienestar, alivien y/o palien el
sufrimiento físico y para abordar el control de los síntomas.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
ACTIVIDADES A
REALIZAR
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Conocimientos de la
fisiopatología
Capacidad para diferenciar
síntomas que requieren
abordaje etiológico /
paliativo.
Habilidades de valoración
focalizada
Sufrimiento físico
Promoción del
bienestar y el
confort
Control de
síntomas
Procurar un umbral
de bienestar
Abordar de forma
eficaz el manejo de
síntomas
Prevenir o aliviar el
sufrimiento físico
Conocimientos y
habilidades en la prestación
de cuidados y técnicas
específicas para el control
de síntomas.
Conocimientos y
habilidades en la
indicación, aplicación y
evaluación de fármacos,
productos sanitarios y
dietas específicas para el
control de síntomas.
Valoración del nivel de
bienestar / sufrimiento.
Valoración focalizada
del síntoma, su
etiologia, y factores
asociados.
Planificación, ejecución
y evaluación de
intervenciones,
procedimientos y
técnicas específicas para
el control / la
minimización del
síntoma
Manejo dieteticonutricional
Manejo farmacológico
básico
Actitud de fomento de la
autonomía del paciente /
familia
Manejo
posicional/postural
Actitud proactiva de
prevención del sufrimiento
físico
Uso de productos
sanitarios específicos
Actitud de
acompañamiento en el
sufrimiento físico
Educación sanitaria.
Prestación de cuidados a
20 pacientes con
síntomas que requieren
abordaje etiológico.
Prestación de cuidados a
10 pacientes con
síntomas que requieren
abordaje paliativo.
Mejora, estabilización o
disminución del grado
sintomático.
2.7.1.11. Protección radiológica.
El enfermero residente en Enfermería en Cuidados Médico Quirúrgicos debe adquirir conocimientos
básicos en protección radiológica, que se ajustarán a lo previsto en la Guía Europea «Protección
Radiológica 116», A estos efectos, las enfermeras en formación adquirirán la formación en protección
radiológica prevista en la Resolución conjunta, de 21 de abril de 2006, de las Direcciones Generales de
Salud Pública y de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios del Ministerio de Sanidad
y Consumo, mediante la que se acuerda incorporar en determinados programas formativos de
especialidades en Ciencias de la Salud formación en protección radiológica.
ÁREAS DE
INTERÉS QUE
INCLUYE
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES y
ACTITUDES
ACTIVIDADES A
REALIZAR
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Estructura atómica,
producción e interacción
de la radiación.
Estructura nuclear y
radiactividad.
Magnitudes y unidades
radiológicas.
Características físicas de
los equipos de Rayos X ó
fuentes radiactivas.
Fundamentos de la
detección de la radiación.
Servicio de radiofísica
hospitalaria, protección
radiológica, física
médica en coordinación
con unidades
asistenciales
relacionadas con las
radiaciones ionizantes.
Fundamentos de la
radiobiología.
Conocer los riesgos reales
de la exposición a las
radiaciones ionizantes y
sus efectos biológicos y
clínicos
Efectos biológicos de la
radicación.
Protección radiológica.
Principios generales.
Control de calidad y
garantía de calidad.
Legislación nacional y
normativa europea
aplicable al uso de las
radiaciones ionizantes.
Protección radiológica
operacional.
Aspectos de protección
radiológica específicos de
los pacientes.
Aspectos de protección
radiológica específicos de
los trabajadores.
Desarrollo de las
actividades formativas y
de práctica clínica en
protección radiológica
Los contenidos descritos
en los apartados de la a)
a la i), se impartirán
durante el primer año de
especialización con una
duración de 6 horas.
El resto de contenidos se
podrá impartir,
posteriormente (en
otro/s año/s) con una
duración de 2 horas.
2.7.2. Competencias específicas.
Las competencias específicas de la prestación de cuidados avanzados de enfermería, propias de la
especialidad de cuidados médico quirúrgicos, se guía por la aplicación del proceso enfermero e implica la
valoración, detección precoz, identificación y diagnóstico de los problemas reales o potenciales, la
planificación y ejecución (o si procede delegación) de cuidados preventivos, terapéuticos, rehabilitadores
o paliativos, y la evaluación de los resultados clínicos.
La descripción de competencias específicas del enfermero especialista en cuidados médico quirúrgicos
tendrá en consideración la cobertura competencial que permita integrar las especialidades antecedentes
en la actual de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos, de conformidad con lo establecido en la
Disposición Adicional Segunda y demás preceptos concordantes del Real Decreto 450/2005, de 22 de
abril, sobre Especialidades en Enfermería.
 Capacidad para prestar cuidados avanzados de enfermería en situaciones de
alta complejidad técnica o procedimental en el contexto quirúrgico e
intervencionista.
Las áreas de interés para la aplicación de esta competencia serán aquellas en las que existan pacientes
sometidos a procedimientos quirúrgicos, intervencionistas y/o endoscópicos, y que entre otras se
pueden incluir:
Bloques quirúrgicos;
Unidades de procedimientos endoscópicos, intervencionistas y radiológicos;
 Capacidad para abordar situaciones/problemas de salud en pacientes crónicos
complejos.
Las áreas de interés para la aplicación de esta competencia serán aquellas en las que existan pacientes con
procesos crónicos de alta complejidad, y que entre otras se pueden incluir Unidades de hospitalización de
alta complejidad, (exluye unidades de hospitalización de corta estancia), unidades de cuidados
intermedios, hospitales de día (incluidas las unidades de terapia renal sustitutoria), hospitalización a
domicilio, atención ambulatoria en consulta externa de enfermería.
 Capacidad para abordar situaciones/problemas de salud a pacientes en
situaciones críticas y de urgencias.
Las áreas de interés para la aplicación de esta competencia serán aquellas en las que existan pacientes en
estado crítico agudo o situaciones que requieran cuidados urgentes, y que entre otras se pueden inculuir
Unidades de urgencias y emergencias, de catástrofes y transporte sanitario, y Unidades de cuidados
intensivos y de críticos.
A continuación se describen las áreas, objetivos, conocimientos, actitudes, habilidades, y actividades a
realizar, e indicadores de evaluación, para cada una de las competencias específicas descritas:
2.7.2.1 Capacidad para prestar cuidados avanzados de enfermería en el contexto
perioperatorio y periintervencionista.
Capacidad para aplicar técnicas de instrumentación quirúrgica e intervencionistas en un
marco interdisciplinar y de colaboración activa, que aseguren la estabilidad del paciente y
la consecución de los resultados esperados.
ÁREAS
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y
ACTITUDES.
ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
RESULTADOS
Identificar las fases del proceso
metodológico para el desarrollo
de la enfermería especialista en
cuidados médico quirúrgicos.
Teorías y técnicas de
comunicación, de negociación y
de resolución de conflictos.
Entrevista motivacional.
Asertividad.
Accesibilidad y supresión de
barreras para la comunicación.
Adaptación del lenguaje a la
realidad cultural y social de las
personas.
Empatía.
Escucha activa.
Trato respetuoso.
Respeto a los valores y
creencias del paciente.
Respeto a la intimidad del
paciente y a la confidencialidad
de la información.
Conocer y saber aplicar en los
procedimientos anestésicos qué
recursos serán pertinentes y
necesarios, así como las técnicas
anestésicas a aplicar.
Aprender a formar parte del
equipo interdisciplinar para la
realización de técnicas
avanzadas en cuidados
respiratorios, resucitación, y en
otras emergencias o
contingencias para el
mantenimiento de la vida.
Atención en consultas de
anestesia.
Procesos quirúrgicos,
intervencionistas y
endoscópicos, y
endoscópicos asistidos
por ordenador.
Recuperación
postquirúrgica.
Alcanzar a través de
la relación asistencial
en el área
perioperatoria y
periintervencionista
la mejor disposición
terapéutica del
paciente y su familia.
Conocer y manejar
todos los recursos
necesarios en el área
perioperatorio y/o
periintervencionista.
Aplicar los cuidados
y técnicas de
enfermería en los
procesos anestésicos,
quirúrgicos,
endoscópicos e
intervencionistas,
según el estado de la
Cuidados de enfermería
avanzada en los distintos
procesos intervencionista de las
diferentes especialidades
médicas.
Conocer las intervenciones a
realizar para ejecutar
adecuadamente las técnicas
quirúrgicas y la
instrumentación adecuada.
Conocer la utilidad del
instrumental quirúrgico por
especialidades.
Conocer y diferenciar
conceptos de limpieza, asepsia,
desinfección y esterilización.
Procedimientos de
esterilización.
Trato respetuoso
Recibir, acoger y valorar al
paciente, y a su familia y
ecosistema si procede.
Documentar la historia
clínica enfermera del
paciente.
Manejar la entrevista
individual y grupal.
Identificar y tratar
situaciones complejas.
Reconocer la diversidad y
multiculturalidad.
Manejar técnicas de
comunicación.
Promover el “acuerdo con el
paciente y la familia”.
Proporcionar apoyo
emocional.
Identificar, manejar y diseñar
documentación para la
información del paciente.
Valoración del riesgo
anestésico.
Adiestramiento en los
procesos quirúrgicos
asistidos por ordenador
(robótico) tanto en la
preparación del paciente
como del aparataje
especializado (robot).
Utilizar consentimiento
informado.
Favorecer y estimular la
participación de la persona
en la resolución de
problemas de acuerdo a sus
preferencias, capacidades y
recursos.
Técnicas analíticas,
diagnósticas y de cuidados y
tratamientos invasivas y no
invasivas
Documentar y registrar las
técnicas aplicadas.
Ejecutar con destreza las
técnicas aplicadas.
Identificar y abordar riegos
potenciales o reales en la
aplicación de las técnicas
anestésicas.
Describe los
problemas y las
necesidades del
paciente y de su
entorno.
Realiza
adecuadamente
entrevista al paciente
y a la familia o
acompañantes.
Documenta y registra
datos obtenidos de la
entrevista.
Aplica planes de
cuidados
estandarizados y
planifica otros
individualizados si
procede.
Participa en 50
entrevistas a
pacientes y familiares
a través de primeras
consultas, ingreso
hospitalario y
preparaciones
quirúrgicas.
Describe los
problemas reales y/o
potenciales de
inseguridad para los
pacientes.
Documenta y registra
datos obtenidos de la
valoración de riesgos.
Aplica planes de
cuidados
estandarizados sobre
seguridad y calidad.
Responde a las
necesidades del
paciente y la familia
planificando
actuaciones de
atención
individualizada.
Describe los
problemas reales y/o
potenciales de
inseguridad para los
pacientes sometidos a
procesos
Capacidad para aplicar técnicas de cuidados y/o procesos, invasivos y no invasivos
(analíticos, diagnósticos y de tratamiento), así como aplicar la correcta disposición y
preparación del campo y los procesos intervencionistas hemodinámicos,
electrofisiológicos o endoscópicos.
ÁREAS
Procesos quirúrgicos,
intervencionistas,
endoscópicos,
electrofisiológicos y
hemodinámicos
OBJETIVOS
Aplicar los
procedimientos de
cuidados y técnicas
según el estado de la
ciencia con garantías
de seguridad y
calidad para alcanzar
los resultados
esperados de las
intervenciones de
enfermería aplicadas
A procesos
intervencionistas,
endoscópicos
hemodinámicos,
electrofisiológicos
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y
ACTITUDES
Cuidados de enfermería
avanzada en los distintos
procesos intervencionistas
endoscópicos,
electrofisiológicos, y
hemodinámicos
ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
RESULTADOS
Comprueba la
ubicación y
Ejecutar adecuadamente, y funcionamientos
de manera segura y eficaz adecuados del
material necesario
la instrumentación en los
para los estudios
estudios endoscópicos,
endoscópicos,
electrofisiológicos y
electrofisiológicos y
hemodinámicos
hemodinámicos
Promover con seguridad y calidad la aplicación del proceso de recuperación del paciente
sometido a cualquier acción intervencionista con anestesia general y/o loco-regional, y prevenir,
evitar y/o minimizar las posibles complicaciones inmediatas derivadas de la intervención
quirúrgica, de las técnicas anestésicas empleadas y de los procedimientos endoscópicos a los que
haya sido sometido el pacientes.
ÁREAS
Cuidados en la
hospitalización quirúrgica.
Procesos quirúrgicos,
intervencionistas y
endoscópicos, y
endoscópicos asistidos por
ordenador.
Recuperación
postquirúrgica.
OBJETIVOS
Garantizar una
adecuada
recuperación y
estabilización del
paciente sometido a
cualquier tipo de
técnica
intervencionista,
quirúrgica o
endoscópica en el
marco de los
cuidados avanzados
y propios de la
especialización.
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y
ACTITUDES
Identificar las fases del proceso
metodológico enfermero para
aplicarlo eficazmente, con
seguridad y calidad, en la
recuperación y los cuidados de
los pacientes en el contexto
perioperatorio y
periintervencionista.
Teorías y técnicas de
comunicación.
Técnicas para facilitar la
comunicación.
Técnicas de negociación y
resolución de conflictos.
Trato respetuoso.
Respeto a la intimidad del
paciente y a la confidencialidad
de la información.
ACTIVIDADES
Documentar y registrar el
proceso asistencial y de
cuidados.
Identificar y abordar riegos
potenciales o reales en el
proceso de recuperación pos
intervencionista.
Promover información,
educación sanitaria y
facilitar apoyo y soporte al
paciente y la familia.
CRITERIOS DE
RESULTADOS
Aplica planes de
cuidados estandarizados
con seguridad y calidad
para alcanzar la
optimización de los
cuidados enfermeros en
el marco de la
especialidad.
Participa en al menos 50
procesos de recuperación
de pacientes sometidos a
alguna práctica
intervencionista,
quirúrgica o endoscópica.
Describe los problemas
reales y/o potenciales de
inseguridad para los
pacientes sometidos a
procesos
intervencionistas para
prevenir efectos adversos
o secundarios no
deseados.
Documenta y registra los
cuidados aplicados.
2.7.2.2 Capacidad para abordar situaciones/problemas de salud de alta complejidad en
pacientes con enfermedades crónicas mayores y oncológicos (que cursan con trastornos
multiorgánicos y multisistémicos, respiratorios y cardiocirculatorios, nefrourinarios,
neurológicos, digestivos, hepatobiliares y pancreáticos, locomotores, sanguíneos,
infecciosos, inmunológicos y/o mentales).
Prestar cuidados avanzados y abordar situaciones/problemas de salud de alta complejidad
en pacientes con enfermedades crónicas mayores y oncológicas.
ÁREAS
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES
Y ACTITUDES
Conocimiento de los
procesos fisiopatológicos
Capacidad para prestar
cuidados avanzados de
enfermería a pacientes
con trastornos orgánicos
y multiorgánicos.
Unidades de alta
complejidad de
cuidados.
Unidad de
intermedios y
semicríticos.
Unidades de
cuidados
paliativos.
Hospitalización de
día.
Unidades de
rehabilitación de
agudos.
Consulta de
Enfermería.
Prestar cuidados
enfermeros
avanzados que
favorezcan la
estabilización,
minimicen el
riesgo de
complicaciones,
potencien el
bienestar y la
autonomía del
paciente con
enfermedad
crónica mayor /
oncológica y de
su familia
Prevenir
complicaciones
asociadas a la
enfermedad y/o
los tratamientos
Capacidad para
interpretar datos e
información que ayuden
a tomar decisiones al
paciente
Conocimiento y
habilidad en el correcto
uso de la monitorización
y los dispositivos
terapéuticos
Técnicas de valoración
inicial, focalizada y
continuada. Instrumentos
de valoración específicos
Entrenamiento y
educación del paciente y
de sus cuidadores.
Conocimientos y
habilidades en el manejo
de la farmacología y de
las complicaciones
derivadas de las
terapéuticas
Capacidad para detectar
precozmente y actuar
ante el desarrollo de
complicaciones físicas
y/o psicoemocionales
asociadas a la
enfermedad y/o
tratamientos
Conocimiento y destreza
ACTIVIDADES
Abordaje del dolor
Actuación ante una crisis
Administración de nutrición artificial
Administración hemoderivados
Administración medicamentos
Aislamientos
Aplicación de termoterapia
Cálculo de pérdidas
Cardioversión
Control de síntomas
Control intestinal
Control parámetros y volúmenes
Control de hemorragias
Control de infecciones
Cuidados de los estomas (digestivos /
respiratorios / urológicos)
Cuidados de piel, mucosas y
tegumentos
Cuidados en la incontinencia
Cuidados preventivos
Cuidados en la agonía
Cura de heridas complejas
Curas perilesionales
Entrenamiento en la incontinencia
Estadiaje
Estrategias de facilitación del
cumplimiento del tratamiento
Educación Sanitaria
Fisioterapia respiratoria básica
Irrigación de heridas
Interpretación datos de laboratorio
Manejo ambiental
Manejo de alteraciones electrolíticas
Manejo de bombas de perfusión
Manejo de catéteres
Manejo de drenajes y sondas
Manejo de equivalentes metabólicos
Manejo de la agresividad
Manejo de la disreflexia
Manejo de las náuseas
Manejo de ortesis
Manejo de la quimioterapia
Manejo de la radioterapia
Manejo de secreciones
Manejo de tracciones y otros
dispositivos de inmovilización
Manejo del coma
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Valora necesidades y
planifica plan de
cuidados e intervenciones
para optimizar el estado
del enfermo
Ejecuta adecuadamente
los procedimientos y
técnicas
Aplica adecuadamente
los distintos dispositivos
terapéuticos
Previene y maneja
adecuadamente las
complicaciones de los
dispositivos
Valora y aplica
intervenciones para
proporcionar confort y
apoyo emocional.
Valora, previene y /trata
complicaciones de la
enfermedad o la
terapéutica.
Valora y ejecuta
intervenciones para
asegurar la adaptación
del paciente.
Ejecuta procedimientos
diagnósticos enfermeros a
pie de cama con
seguridad y según
normas de calidad.
Aplica adecuadamente
técnicas y procedimientos
de protocolos intra e
interdisciplinares
Ejecuta los
procedimientos
en la planificación,
ejecución y evaluación de
procedimientos y técnicas
específicas.
Conocimientos de la
interpretación ECG,
analítica y radiológica
básica
Conocimientos y
habilidades para el
manejo dietético y
nutricional
Comprender las
especificidades bioéticas
y legales del cuidado a
los pacientes con ECM o
Cáncer
Capacidad de promover
la salud mediante
estrategias de prevención
Demostrar cuidado
integral durante el
tratamiento oncológico y
en situaciones de
cuidados paliativos
Manejo del exudado (heridas)
Manejo de la sedación
Manejo del vómito
Maniobras vagales
Medidas de prevención de la infección
nosocomial
Monitorización antropométrica
Monitorización del estado nutricional
Monitorización del estado
psicoemocional
Monitorización del patrón febril
Monitorización ECG
Monitorización hemodinámica
Monitorización hidroelectrolítica
Monitorización neurológica
Monitorización respiratoria
Oxigenoterapia
Paracentesis
Potenciación de la imagen corporal
Precauciones con látex
Prevención de fugas y vagabundeo
Prevención de lesiones
Prevención del déficit nutricional
secundario
Prevención del desuso
Prevención y control de hemorragias
Regulación de la temperatura
Reposición de líquidos
Suplementación nutricional
Tacto terapéutico
Técnicas analgésicas nofarmacológicas
Técnicas de ahorro energético
Técnicas de contención
Técnicas de desbridamiento autolítico,
enzimático, osmótico, instrumentado u
otras)
Técnicas de inmovilización
Técnicas de masaje terapéutico
Técnicas de movilización
Técnicas de permeabilización de la vía
aérea
Técnicas de promoción del
autocuidado
Técnicas de promoción del
reposo/sueño
Técnicas de punción
Técnicas de reconducción emocional
Técnicas de reorientación
Técnicas de reposición de líquidos
Técnicas de soporte ventilatorio
Técnicas de sutura
Técnicas posturales inhibitorias
Técnicas y terapias de sustitución de la
función renal (Hemodiálisis, diálisis
peritoneal, hemofiltración)
Telemetría
Tratamiento conductual
Valoración de factores de riesgo
Valoración de heridas, lesiones y
fístulas
Valoración de la autonomía
Valoración de la severidad, nivel o
gravedad
Valoración de la sintomatología
específica
Valoración de los reflejos de protección
Valoración de sintomatología
Valoración del estado y
funcionamiento de los dispositivos
Valoración factores exacerbantes /
minimizantes
Valoración función deglutoria
Valoración neurológica
observando medidas
asépticas.
Promueve intervenciones
para mejorar las
respuestas fisiológicas
adaptativas
Evalúa la respuesta
terapéutica y controla y
aplica medidas para
prevenir/tratar efectos
secundarios y adversos
Administra de forma
eficaz, correcta y segura
la medicación.
Valoración/adecuación del
nivel/tolerancia a la actividad.
2.7.2.3 Capacidad para conocer y detectar situaciones/problemas de salud,
presentados de forma aguda, y abordarlos, con seguridad y calidad, en
unidades de cuidados de críticos, en urgencias y emergencias, y en
situaciones de catástrofes y transporte sanitario.
Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos respiratorios.
ÁREAS
Cuidados
Intensivos
Críticos.
Recuperación
postquirúrgica.
Urgencias,
Emergencias,
Catástrofes y
transporte
sanitario
OBJETIVOS
Prestar cuidados
enfermeros avanzados que
potencien el bienestar,
alivien y/o palien el
sufrimiento a pacientes con
alteración de su sistema
respiratorio abordando el
control de sus síntomas en
situaciones de estado
crítico, urgencias,
emergencias, catástrofes y
transporte sanitario en las
situaciones siguientes:
-IRA
-Asma
-IRC reagudizada
-Procesos restrictivos
-Procesos obstructivos y
oclusivos
-Hemotórax.
-Neumotorax simple.
-Neumotorax a tensión.
-Heridas penetrantes (arma
de fuego, blanca, etc.)
-Traumatismo torácicos.
-TEP.
-EAP
-Otras situaciones
especiales
Control de riesgos
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y
ACTITUDES
Capacidad para valorar,
diagnosticar y tratar a
pacientes con trastornos
respiratorios de forma que
se identifique rápida y
eficientemente el riesgo
vital.
Capacidad para prescribir y
aplicar cuidados avanzados
de enfermería de forma
autónoma, cooperando con
el equipo de salud en su
ámbito de competencia
Capacidad para iniciar
intervenciones de reducción
y control de riesgos de
amenaza interna y externa
Conocimientos sobre las
distintas modalidades de
ventilación mecánica y
manejo seguro de la
tecnología de soporte
respiratorio
Capacidad de planificar y
aplicar intervenciones para
regular el equilibrio
electrolítico y ácido/básico
y prevenir complicaciones.
Capacidad para desarrollar
intervenciones que faciliten
la expresión y recepción de
mensajes verbales y no
verbales en el paciente
intubado.
Capacidad para ejecutar
intervenciones que
promuevan el bienestar
ACTIVIDADES
Valorar y Registrar.
Exploración física general y
focalizada según protocolos
-Ayuda a la ventilación
-Oxigenoterapia
-Manejo de las vías aéreas
-Manejo de las vías aéreas
artificiales
-Mejorar la tos
-Inserción de cánulas oro y
nasofaríngeas.
-Intubación orotraqueal
-Ventilación mecánica
-Ventilación mecánica no
invasiva
-Destete de la ventilación
mecánica
-Desintubación endotraqueal
- Precauciones para evitar la
aspiración
-Cuidados en la emergencia
-Descompresión pleural de
emergencia.
-Cricotiroidotomia.
-Traqueotomia.
-Colocación de tubo y drenaje
pleural.
-Cuidados de drenaje torácico
-Cuidados del embolismo
pulmonar
-Manejo del asma
-Fisioterapia respiratoria
-Aspiración de las vías aéreas
-Manejo y monitorización
ácido-base y el equilibrio
hidroelectrolítico
-Identificación de riesgos
-Manejo ambiental: seguridad
-Protección y control:
Infecciones
Barotraumatismo
CRITERIOS DE
RESULTADO
Evaluación continua
teórico-práctica de
conocimientos y
habilidades adquiridas
durante el periodo de
rotación en la asistencia
a 20 pacientes.
Ejecuta correctamente el
control de la
monitorización
respiratoria del paciente.
Evalúa y detecta riesgos
ambientales y/o
yatrogénicos y controla
y aplica medidas para
prevenir/tratar efectos
adversos y
complicaciones
Asegura permeabilidad
y mantenimiento de
tubos endotraqueales o
de traqueostomía y
previene complicaciones
asociadas.
Conoce y maneja con
seguridad y eficiencia
equipos de soporte
ventilatorio y
dispositivos técnicos de
monitorización
relacionados
Valora y ejecuta
intervenciones para
asegurar gases arteriales
dentro de límites
normales
Ejecuta los
procedimientos
emocional, físico y
emocional.
Capacidad para aplicar
intervenciones autónomas
y/o en cooperación para
mantener o modificar
estado nutricional
Capacidad para preparar al
paciente física y
psicológicamente para
procedimientos
diagnósticos/quirúrgicos/
intervencionistas en el
ámbito de la unidad de
cuidados intensivos y/o del
servicio de urgencias y/o
transporte sanitario
-Administración de
medicación: inhalación,
interpleural, intravenosa
-Manejo de la medicación
-Mantenimiento DAV
-Manejo de la tecnología
-Vigilancia: seguridad
-Manejo de la sedación
observando medidas
asépticas.
-Escucha activa
-Mejorar la comunicación:
déficit del habla
Evalúa la respuesta
terapéutica del paciente
y controla y aplica
medidas para
prevenir/tratar efectos
adversos y
complicaciones
relacionadas con la
terapia farmacológica
-Disminución de la ansiedad
-Manejo del dolor
-Apoyo emocional
-Dar esperanza
-Facilitar la presencia de la
familia
Entiende y recoge
opiniones y solicitudes
del paciente.
Establece y mantiene
una comunicación
efectiva
-Manejo de la nutrición
-Alimentación enteral por
sonda
-Administración de nutrición
parenteral total
-Terapia nutricional
Promueve
intervenciones para
mejorar el
afrontamiento.
-Enseñanza prequirúrgica
-Preparación quirúrgica
-Ayuda a la exploración
-Disminución de la ansiedad
-Potenciación de la seguridad
-Apoyo emocional
Farmacocinética/farmacovigila
ncia
.- Pruebas Complementarias:
Realización de pruebas
diagnósticas (gasometrías,
espirometrías,..) TAC.
Determinaciones sanguíneas
(Gasometría, Dim-d, BNP…)
Cooperar en la realización de
otras pruebas (broncoscopias,
toracocentesis diagnóstica y
evacuadora, etc)
Valora y aplica
intervenciones para
proporcionar confort y
apoyo emocional.
Valora estado
nutricional y
necesidades dietéticas
del paciente en estado
crítico
Aplica adecuadamente y
con seguridad las
distintas modalidades
nutricionales
Ejecuta preparación
adecuada del paciente y
material necesario.
Ejecuta procedimientos
diagnósticos a pie de
cama con seguridad y
según normas de
calidad.
Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos cardiocirculatorios.
ÁREAS
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y
ACTITUDES
Capacidad para valorar,
diagnosticar y tratar a
pacientes con trastornos
cardiocirculatorios de forma
que se identifique rápida y
eficientemente el riesgo vital.
Cuidados
Intensivos
Críticos.
Recuperación
postquirúrgica.
Urgencias,
Emergencias,
Catástrofes y
transporte
sanitario
Prestar cuidados
enfermeros
avanzados que
potencien el
bienestar, alivien y/o
palien el sufrimiento
a pacientes con
compromiso
hemodinámico grave
abordando el control
de sus síntomas en
situaciones de estado
crítico, urgencias,
emergencias,
catástrofes y
transporte sanitario
en las situaciones
siguientes:
- Síndromes
Coronarios agudos:
- Arritmias
Cardiacas
- Insuficiencia
Cardiaca
- Aneurisma
disecante de aorta
- Pericarditis aguda
- Peri y miocarditis.
- Derrame
pericárdico.
- Hemorragias.
- Isquemias
periféricas.
- Rotura cardiaca.
-Crisis hipertensiva
- Shock.
- Hipertensión
maligna
- Taponamiento
cardiaco
-Post-Cirugía
cardíaca
Control de riesgos
Capacidad para prescribir y
aplicar cuidados avanzados de
enfermería de forma
autónoma, cooperando con el
equipo de salud en su ámbito
de competencia.
Capacidad para identificar y
registrar diagnósticos
enfermeros asociados que
presentan los pacientes con
trastornos hemodinámicos
graves
Capacidad para manejar
monitorización hemodinámica
Capacidad para realización de
determinación de técnica de
gasto cardíaco
Capacidad para iniciar
intervenciones de reducción y
control de riesgos de amenaza
interna y externa
Capacidad para Sistemas de
marcapasos
Funciones y modos de
marcapasos temporales
Problemas de funcionamiento
Farmacocinética/
Farmacovigilancia
Respuesta terapéutica
Capacidad para manejar y
prestar cuidados avanzados a
pacientes con BGI
Capacidad para prestar
cuidados avanzados a
pacientes sometidos a cirugía
cardíaca.
Presiones hemodinámicas y
valores calculados
Equilibrio ácido/básico
Capacidad para preparar al
paciente física y
psicológicamente para
procedimientos
diagnósticos/quirúrgicos/
intervencionistas en el ámbito
de la unidad de cuidados
intensivos y/o del servicio de
urgencias y/o transporte
sanitario
ACTIVIDADES
1.- Valorar y Registrar.
Exploración física general y
focalizada según protocolos
2.- Planificación y ejecución de
Cuidados avanzados:
CRITERIOS DE
RESULTADO
Resultados de evaluación
continua teórico-práctica de
los conocimientos y
habilidades adquiridas
durante el periodo de
rotación en la asistencia a 20
pacientes.
Realización de técnicas de
urgencias y emergencias:
Pericardiocentesis
Toracotomia
Cardioversión/Desfibrilación
MP externo transitorio
-Cuidados cardíacos agudos
-Cuidados circulatorios
-Manejo de la disritmia
-Manejo del shock: cardíaco
-Precauciones cardíacas
- Cuidados cardíacos
-Prevención del shock
-Monitorización hemodinámica
invasiva
-Manejo de tecnología
-Regulación hemodinámica
-Manejo hidroelectrolítico
-Identificación de riesgos
-Manejo ambiental: seguridad
-Protección y control:
Infecciones
Hemorragias/hematomas
Embolismo/trombosis
Neumo/hemotórax
Microshock eléctrico
-Manejo de tecnología
-Cuidados circulatorios:
dispositivo de ayuda mecánico
Valora necesidades y
planifica plan de cuidados e
intervenciones para
optimizar la función
cardiocirculatoria.
-Mantenimiento de DAV
-Administración de medicación
-Precauciones con hemorragias
-Control de hemorragias
Administra con seguridad
farmacoterapia prescrita
Identifica riesgos y previene
y trata complicaciones
potenciales
-Cuidados postanestesia
-Regulación hemodinámica
-Hipotermia/Regulación de la
temperatura
-Hemodilución
-Cuidados de las heridas
-Cuidados del drenaje torácico
-Enseñanza prequirúrgica
-Preparación quirúrgica
-Ayuda a la exploración
-Disminución de la ansiedad
-Potenciación de la seguridad
-Apoyo emocional
3.- Pruebas Complementarias:
Realización de pruebas
diagnósticas (EKG, Gasto
cardíaco), y cooperar en la
realización de otras pruebas
(ecocardio, etc.)
Ejecuta y registra
adecuadamente valores de
lecturas hemodinámicas
Identifica, previene y trata
complicaciones potenciales
Ejecuta procedimientos y
determinaciones
hemodinámicas a pie de
cama con seguridad y
según normas de calidad
Evalúa y detecta riesgos
ambientales y/o
yatrogénicos y controla y
aplica medidas para
prevenir/tratar efectos
adversos y complicaciones
Identifica y asegura
funcionamiento efectivo del
marcapasos
Identifica, previene y trata
complicaciones potenciales
Identifica necesidades
alteradas en el paciente
quirúrgico cardíaco
Identifica y detecta
precozmente signos de
disminución de gasto
cardíaco
Controla retirada y
desconexión de la BGI según
protocolo.
Ejecuta preparación
adecuada del paciente y el
material
Ejecuta procedimientos
diagnósticos a pie de cama
con seguridad y según
normas de calidad.
Prestar soporte vital avanzado al paciente en riesgo de parada cardio-respiratoria.
ÁREAS
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y
ACTITUDES
-Conocimientos
fisiopatológicos de los
principales trastornos
cardíacos y respiratorios que
desencadenan una PCR.
Cuidados Intensivos
Críticos.
Recuperación
postquirúrgica.
Urgencias,
Emergencias,
Catástrofes y
transporte sanitario
Identificar, valorar y
tratar de forma
rápida y eficiente a
pacientes en PCR,
diagnosticando,
prescribiendo y
aplicando cuidados de
forma autónoma y/o,
cooperando con el
equipo de salud en su
ámbito de
competencia para la
consecución de los
objetivos de la
resucitación.
Identificar, valorar y
prestar Cuidados
postresucitación
Prestar cuidados
avanzados y colaborar
en protocolos de
donación de órganos
Prestar apoyo
emocional a la familia
y allegados en
situación de duelo
-Capacidad para identificar
al paciente en situación de
riesgo potencial de PCR.
-Capacidad para
diagnosticar rápida y
eficazmente signos de PCR.
-Conocimiento y capacidad
para aplicar algoritmos de la
Cadena de Supervivencia en
adultos y niños.
-Capacidad para aplicar
maniobras de SVB y SVA
según normas
internacionales actualizadas
(ERC, AHA) en adultos,
niños y lactantes, de forma
autónoma o cooperando con
el equipo de salud en su
ámbito de competencia.
-Capacidad para identificar
y administrar con seguridad
tratamiento farmacológico
de la SVA
-Capacidad para aplicar
procedimientos técnicos
asociados a la SVA
Capacidad para aplicar
procedimientos de donación
de órganos
-Capacidad proporcionar
apoyo emocional a la familia
y allegados de manera
asertiva
ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
RESULTADO
Valora y diagnostica signos
de PCR según protocolo.
Aplica de manera eficaz y
segura las siguientes
intervenciones:
-Manejo de código de
urgencias
-Triage: centro de urgencias
-Resucitación
- Intubación y estabilización
de vía aérea
-Manejo de las vías aéreas
-Manejo de las vías aéreas
artificiales
-Manejo de la disritmia
-Manejo de la sedación
-Manejo de las convulsiones
-Administración de
medicación: intravenosa,
- Administración de
medicación: intraósea
-Desfibrilación y
cardioversión.
-Marcapasos externo.
-Obtención de órganos
-Apoyo emocional
-Facilitar el duelo
-Intervención en casos de
crisis
-Entrenamiento de la
asertividad
Participar en 10 PCR en
práctica clínica activamente
y/o en 10 simulaciones con
maniquíes siguiendo guías
de RCP consensuadas.
Reconoce e identifica
precozmente signos de PCR
-Evalúa de forma
sistemática resultados y
complicaciones y actúa en
consecuencia
Ejecuta adecuadamente
protocolo de resucitación
Identifica y administra con
seguridad farmacoterapia
específica
Ejecuta correctamente la
política institucional y los
procedimientos de donación
de órganos
Presta a poyo emocional y
participa/comunica
adecuadamente noticias
difíciles
Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos neurológicos
ÁREAS
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y
ACTITUDES
Capacidad para valorar a
pacientes con trastornos
neurológicos de forma que se
identifique rápida y
eficientemente el riesgo vital.
Cuidados
Intensivos
Críticos.
Recuperación
postquirúrgica.
Urgencias,
Emergencias,
Catástrofes y
transporte
sanitario
Prestar cuidados
enfermeros
avanzados que
potencien el
bienestar, alivien
y/o palien el
sufrimiento a
pacientes con
alteración de su
sistema neurológico
abordando el
control de sus
síntomas en
situaciones de
estado crítico,
urgencias,
emergencias,
catástrofes y
transporte sanitario
en las situaciones
siguientes:
- Alteración del
nivel de
conciencia/Coma.
- Status convulsivos
- ACV.
- TCE.
- Infecciones
encefálicas.
- Hipertensión
intracraneal.
- Trastornos
neuromusculares.
- Cirugía
intracraneal.
- Lesiones
medulares.
- Shock medular
- Otras alteraciones
graves.
Capacidad para prescribir y
prestar cuidados avanzados
que incluyan intervenciones,
autónomas y en cooperación,
que fomenten estado óptimo
de la función neurológica.
Control de riesgos.
Capacidad para prestar
cuidados de enfermería
avanzados a pacientes que van
ser sometidos a
procedimientos diagnósticos
y/o
quirúrgicos/intervencionistas
Capacidad para iniciar
intervenciones de reducción y
control de riesgos de amenaza
interna y externa.
Capacidad para prestar
cuidados avanzados a
pacientes con hipertensión
intracraneal y/o
ventriculostomia
Capacidad de desarrollar
intervenciones para prevenir y
tratar estados de
desorientación /hiperactividad
/falta de atención.
Capacidad para implementar
intervenciones avanzadas para
controlar el movimiento
corporal restringido y sus
secuelas.
Capacidad para administrar
fármacos y líquidos prescritos
relacionados, y de uso e
indicación enfermera.
Capacidad para desarrollar
intervenciones que faciliten la
expresión y recepción de
mensajes verbales y no
verbales en el paciente con
deterioro de la comunicación
ACTIVIDADES
Realizar exploración física
sistemática y valoración
específica neurológica
focalizada según protocolos.
Manejo del edema cerebral.
Mejora de la perfusión
cerebral.
Precauciones con la
hemorragia subaracnoidea.
Manejo de las convulsiones.
Manejo de la disreflexia.
Manejo ante la anulación de un
lado del cuerpo.
Manejo de la sensibilidad
periférica alterada.
Monitorización de signos
vitales.
Monitorización neurológica.
Monitorización de la presión
intracraneal. Cuidados del
drenaje de ventriculostomia/
lumbar.
Identificación de riesgos.
Manejo ambiental: seguridad.
Protección y control:
- Infecciones.
- Hipertensión intracraneal.
- Deterioro neurológico.
- Precauciones contra las
convulsiones.
- Cambio de posición:
neurológico
- Prevención de caídas.
- Vigilancia.
-Mantenimiento de DAV Manejo de la sedación.
-Administración de
medicación:
Intraespinal.
Reservorio ventricular.
- Control de agentes químicos.
CRITERIOS DE
RESULTADOS
Resultados de evaluación
continua teórico-práctica de los
conocimientos y habilidades
adquiridas durante el periodo de
rotación en la asistencia a 30
pacientes con trastornos
neurológicos graves.
Valora respuestas y necesidades y
planifica plan de cuidados e
intervenciones para optimizar el
estado neurológico: Evalúa de
forma sistemática resultados y
complicaciones y actúa en
consecuencia.
Ejecuta y controla
adecuadamente el proceso de
monitorización neurológica del
paciente.
Identifica y detecta precozmente
manifestaciones de herniación
cerebral.
Evalúa y detecta riesgos
ambientales y/o yatrogénicos y
controla y aplica medidas para
prevenir/ tratar efectos adversos
y complicaciones.
Identifica y evalúa respuesta
terapéutica
Identifica e implementa medidas
enfermeras para mejorar/
mantener perfusión cerebral.
Proporciona medidas de ahorro
de energía, confort y apoyo
Mejorar la comunicación:
- Déficit del habla.
- Déficit visual.
Entiende y recoge opiniones y
solicitudes del paciente.
Establece y mantiene una
comunicación efectiva.
Disminución de la ansiedad.
Enseñanza prequirúrgica.
Preparación quirúrgica.
Ayuda a la exploración
Valora y planifica intervenciones
para optimizar funcionamiento
neurocognitivo: memoria,
pensamiento y juicio.
Manejo de la conducta
Cuidados de inmovilización/
tracción.
Monitorización de las
extremidades inferiores.
Manejo del dolor.
Estimulación cognoscitiva.
Ejecuta preparación adecuada del
paciente y el material: Identifica y
previene complicaciones.
Ejecuta procedimientos
diagnósticos a pie de cama con
seguridad y según normas de
Orientación de la realidad.
calidad.
Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos nefro-urológicos.
ÁREAS
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y
ACTITUDES
ACTIVIDADES
Realizar exploración física
sistemática y valoración
específica neurológica focalizada
según protocolos.
Capacidad para valorar a
pacientes con trastornos
nefrourologicos de forma que se
identifique rápida y
eficientemente el riesgo vital.
Capacidad para prescribir y
prestar cuidados avanzados que
incluyan intervenciones,
autónomas y en cooperación,
que fomenten estado óptimo de
la función renal.
Cuidados
Intensivos
Críticos.
Recuperación
postquirúrgica
.
Urgencias,
Emergencias,
Catástrofes y
transporte
sanitario
Prestar cuidados
enfermeros
avanzados que
potencien el
bienestar, alivien y/o
palien el sufrimiento
a pacientes con
alteración de su
sistema renal
abordando el control
de sus síntomas en
situaciones de estado
crítico, urgencias,
emergencias,
catástrofes y
transporte sanitario
en las situaciones
siguientes:
- Fracaso renal agudo.
- Enfermedades del
tracto urinario
agudas.
- Cirugía renal.
- Hemodiálisis.
- Diálisis peritoneal.
- Traumatismos.
- Otros.
Control de riesgos.
Capacidad para iniciar
intervenciones de reducción y
control de riesgos de amenaza
interna y externa.
Farmacocinética/
Farmacovigilancia:
- Metabolismo, excreción y
efectos de la hemodiálisis.
- Incompatibilidades
farmacológicas.
- Respuesta terapéutica.
Conocimientos, fundamentos,
indicaciones y complicaciones
de la diálisis peritoneal.
Fundamentos, indicaciones y
complicaciones para la
hemodiálisis:
- Hemodializadores.
- Intervenciones de enfermería
en técnicas contínuas de
sustitución renal.
Capacidad para punción/
canalización de fístula:
Capacidad para reconocer
signos precoces de
malfuncionamiento.
Capacidad para ejecutar
intervenciones que promuevan
el bienestar emocional, físico y
emocional.
Capacidad para prestar
cuidados de enfermería
avanzados a pacientes que van
ser sometidos a procedimientos
diagnósticos y/o
quirúrgicos/intervencionistas
Manejo de:
- Líquidos
- Hipervolemia/Hipovolemia
- Electrólitos
- Ácido-base
- Shock
- Monitorización nutricional
- Control de infecciones
Monitorización de signos vitales:
- Monitorización nefrourológica.
- Monitorización nutricional.
- Monitorización de electrólitos.
- Monitorización de líquidos.
- Identificación de riesgos.
Manejo ambiental:
- Seguridad.
- Protección y control:
Infecciones.
- Precauciones quirúrgicas.
- Prevención de shock.
- Embolismo aéreo.
- Parada cardíaca.
-Mantenimiento de DAV.
-Mantenimiento acceso diálisis.
-Terapia de diálisis peritoneal:
- Cuidado de drenaje.
- Manejo de líquidos.
- Manejo del dolor.
- Terapia de hemodiálisis.
- Terapia de ultrafiltración.
- Regulación hemodinámica.
- Regulación de temperatura.
- Manejo de tecnología.
- Control de hemorragias.
- Control de infecciones.
- Disminución de la ansiedad.
-Apoyo emocional.
- Dar esperanza.
- Aumentar el afrontamiento.
- Cuidados de la incisión.
- Cuidados de las heridas.
- Cuidados de drenaje cerrado.
- Irrigación de la vejiga.
- Obtención de órganos.
Realización de pruebas
diagnósticas (SV, lavado vesical,
etc.).
Cooperar en la realización de
otras pruebas (Punción
suprapúbica, Eco abdominal,
doppler, Gammagrafía escrotal,
TAC,...)
CRITERIOS DE
RESULTADO
Resultados de evaluación
continua teórico práctico de los
conocimientos y habilidades
adquiridas durante el periodo
de rotación en la asistencia a 20
pacientes.
Valora respuestas y
necesidades y planifica plan de
cuidados e intervenciones para
optimizar la función renal.
Evalúa de forma sistemática
resultados y complicaciones y
actúa en consecuencia
Ejecuta adecuadamente el
control de la monitorización
nefrourológica del paciente.
Evalúa y detecta riesgos
ambientales y/o yatrogénicos
y controla e interviene para
prevenir/ tratar efectos
adversos y complicaciones.
Administra con seguridad
farmacoterapia prescrita.
Identifica riesgos y previene y
trata complicaciones
potenciales.
Identifica y evalúa respuesta
terapéutica.
Efectúa sesión de diálisis
correctamente, asegurando
volumen de eliminación
pautado.
Identifica y trata
complicaciones potenciales.
Valora y evalúa
funcionamiento adecuado/
inadecuado de fístula
arteriovenosa. Ejecuta
punción/ canalización con
corrección.
Promueve intervenciones para
mejorar afrontamiento.
Valora y aplica intervenciones
para proporcionar confort y
apoyo emocional.
Proporciona medidas de
ahorro de energía, confort y
apoyo.
Manejo de vejiga neurógena.
Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos endocrinos, metabólicos y
nutricionales.
ÁREAS
Cuidados Intensivos
Críticos.
Recuperación
postquirúrgica.
Urgencias,
Emergencias,
Catástrofes y transporte
sanitario
OBJETIVOS
Prestar cuidados
enfermeros
avanzados a
pacientes en
estado crítico o
en situaciones de
urgencias,
emergencias,
catástrofes y
transporte
sanitario , que
potencien el
bienestar, alivien
y/o palien el
sufrimiento y
permitan el
control de sus
síntomas, en las
alteraciones
endocrinas,
metabólicas y/o
nutricionales
siguientes:
- Cetoacidosis
diabética
- Coma
hiperosmolar
hiperglucémic
o
- Hipoglucemia
Reactiva
- Urgencias
Hipofisarias:
- Diabetes
Insípida
- Síndrome de
secreción
inadecuada de
hormona
antidiurética.
- Crisis
Hipertiroidea/
hipotiroidea
- Coma
Hipotiroideo
- Insuficiencia
suprarrenal
aguda
Feocromocito
ma
- Trastornos
electrolíticos:
del Calcio,
Magnesio,
Potasio,
Fósforo y
Sodio.
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y
ACTITUDES
ACTIVIDADES
Realizar exploración física
sistemática y valoración
específica focalizada según
protocolos
Capacidad para valorar a
pacientes con trastornos del
sistema endocrino, metabólico
y nutricional, de forma que se
identifique rápida y
eficientemente el riesgo vital.
Capacidad para prescribir y
prestar cuidados avanzados
que incluyan intervenciones,
autónomas y en cooperación,
que fomenten el estado
óptimo de la función alterada
Capacidad para administrar
cuidados avanzados que
apoyan la regulación
homeostática
Capacidad para monitorizar
las funciones alteradas
Capacidad para prestar
cuidados avanzados para
mantener o modificar el
estados nutricional
Capacidad para ejecutar
intervenciones que
promuevan el bienestar físico
y emocional
Capacidad para preparar al
paciente física y
psicológicamente para
procedimientos
diagnósticos/quirúrgicos/
intervencionistas en el ámbito
de la unidad de cuidados
intensivos y/o del servicio de
urgencias y/o transporte
sanitario
Realizar de manera eficaz y
segura las siguientes
intervenciones:
-Cuidados en la
emergencia
-Monitorización de signos
vitales
-Manejo de líquidos y
electrólitos
-Manejo de la hipovolemia
-Manejo de la hipervolemia
-Reposición de líquidos
-Regulación hemodinámica
-Terapia de sustitución
hormonal
-Manejo de hiperglucemia
-Manejo de la
hipoglucemia
-Manejo ácido-base
-Manejo del shock
-Manejo de la nutrición
-Manejo de los trastornos
de la alimentación
-Monitorización
nutricional
-Nutrición enteral
-Nutrición parenteral
-Monitorización
nutricional
-Monitorización de
electrólitos
-Monitorización de
líquidos
-Disminución de la
ansiedad
-Disminución del estrés
por traslado
-Presencia
-Manejo del dolor
-Apoyo emocional
-Dar esperanza
Aumentar el afrontamiento
-Enseñanza prequirúrgica
-Preparación quirúrgica
-Ayuda a la exploración
-Potenciación de la
seguridad
CRITERIOS DE
RESULTADOS
Resultados de evaluación continua
teórico práctica de los conocimientos
y habilidades adquiridas durante el
periodo de rotación en la asistencia
a 20 pacientes.
Valora respuestas y necesidades del
paciente y realiza el plan de
cuidados para optimizar la
función/es alteradas
Evalúa de forma sistemática
resultados y complicaciones y actúa
en consecuencia
Ejecuta adecuadamente el plan de
cuidados establecido para el
paciente.
Identifica y administra con
seguridad farmacoterapia.
Ejecuta adecuadamente el control de
la monitorización relacionada
Identifica y evalúa la respuesta
terapéutica.
Identifica y previene
complicaciones potenciales; y aplica
las medidas de urgencia cuando
éstas suceden.
Promueve intervenciones para
mejorar el afrontamiento.
Valora y aplica intervenciones para
proporcionar confort y apoyo
emocional
Prepara adecuada del paciente que
va a ser sometido a procedimientos
diagnósticos y/o terapéuticos.
Prepara, controla y supervisa el
material utilizado para
procedimientos diagnósticos y/o
terapéuticos.
Ejecuta procedimientos diagnósticos
a pie de cama con seguridad y
según normas de calidad
Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos infecciosos.
ÁREAS
Cuidados
Intensivos
Críticos.
Recuperación
postquirúrgica.
Urgencias,
Emergencias,
Catástrofes y
transporte
sanitario
OBJETIVOS
Prestar cuidados
enfermeros avanzados a
pacientes en estado
crítico o en situaciones
de urgencias,
emergencias, catástrofes
y transporte sanitario ,
que potencien el
bienestar, alivien y/o
palien el sufrimiento y
permitan el control de
sus síntomas, en las
situaciones siguientes:
- Infecciones
transmitidas a través
de la sangre
- Infecciones
transmitidas a través
del aire
- Infecciones
transmitidas por agua
y alimentos
- Infecciones
transmitidas por
vectores.
- Infecciones
dermatológicas
- Enfermedades
misceláneas
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y
ACTITUDES
Capacidad para valorar a
pacientes con patología
infecciosa, de forma que
se identifique rápida y
eficientemente el riesgo
vital.
Capacidad para
prescribir y prestar
cuidados avanzados que
incluyan intervenciones,
autónomas y en
cooperación, que
fomenten estado óptimo
de la funciones
alteradas/estado general
Capacidad para aplicar
medidas de aislamiento:
Estricto, respiratorio,
entérico.
Capacidad para preparar
al paciente física y
psicológicamente para
procedimientos
diagnósticos/quirúrgicos/
intervencionistas en el
ámbito de la unidad de
cuidados intensivos y/o
del servicio de urgencias
y/o transporte sanitario
ACTIVIDADES
- Realizar exploración física
sistemática y valoración
específica focalizada según
protocolos
- Realizar de manera eficaz y
segura las siguientes
intervenciones:
- Precauciones basada en la
transmisión.
- Control de infecciones
- Identificación de riesgos
- Protección contra infecciones
- Administración de
medicación
- Manejo de muestras
- Mantenimiento de
dispositivos de acceso venoso
- Medidas de aislamiento:
Estricto, Respiratorio,
Entérico
- Ahorro de energía
- Tratamiento de la fiebre
-Manejo del dolor
-Apoyo emocional
-Dar esperanza
-Aumentar el afrontamiento
-Enseñanza prequirúrgica
Preparación quirúrgica
-Ayuda a la exploración
-Potenciación de la seguridad
CRITERIOS DE
RESULTADOS
Resultados de evaluación
continua teórico práctico
de los conocimientos y
habilidades adquiridas
durante el periodo de
rotación en la asistencia a
14 pacientes.
Valora respuestas y
necesidades del y realiza
el plan de cuidados para
optimizar recuperación
de necesidades alteradas.
Evalúa de forma
sistemática resultados y
complicaciones y actúa
en consecuencia.
Ejecuta adecuadamente
el plan de cuidados
establecido para el
paciente.
Identifica y administra
con seguridad
farmacoterapia.
Identifica y evalúa la
respuesta terapéutica.
Identifica y previene
complicaciones
potenciales y aplica las
medidas de urgencia
cuando éstas suceden.
Prepara, controla y
supervisa el material
utilizado para
procedimientos
diagnósticos y/o
terapéuticos.
Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos hematológicos y del sistema
inmunitario.
ÁREAS
Cuidados
Intensivos
Críticos.
Recuperación
postquirúrgica.
Urgencias,
Emergencias,
Catástrofes y
transporte
sanitario.
OBJETIVOS
Prestar cuidados
enfermeros avanzados
a pacientes en estado
crítico o en situaciones
de urgencias,
emergencias, catástrofes
y transporte sanitario ,
que potencien el
bienestar, alivien y/o
palien el sufrimiento y
permitan el control de
sus síntomas, en las
alteraciones
hematológicas y del
sistema inmunitario
siguientes:
-Trastornos
hematológicos
-Anemia drepanocítica
-Trastornos de la
coagulación:
-Hemofilia
-Coagulación
intravascular
diseminada
-Anemia severa
-Enfermedades
hematológicas
malignas (leucemia,
linfoma)
-Inmunodepresión
-Trastornos alérgicos:
-Anafilaxia
-Angioedema
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y
ACTITUDES
ACTIVIDADES A
REALIZAR
Realizar exploración física
sistemática y valoración
específica focalizada según
protocolos
Capacidad para valorar a
pacientes con trastornos
hematológicos y del sistema
inmunitario, de forma que se
identifique rápida y
eficientemente el riesgo vital.
Capacidad para prescribir y
prestar cuidados avanzados
que incluyan intervenciones,
autónomas y en cooperación,
que fomenten el estado óptimo
de la función alterada.
Capacidad para ejecutar
intervenciones que promuevan
el bienestar físico y emocional
Capacidad para preparar al
paciente física y
psicológicamente para
procedimientos
diagnósticos/quirúrgicos/inte
rvencionistas en el ámbito de
la unidad de cuidados
intensivos y/o del servicio de
urgencias.
-Realización de pruebas
diagnósticas (factor RH, grupo
sanguíneo)
-Administración de productos
sanguíneos
-Autotransfusión
-Control de hemorragias
-Cuidados del catéter
insertado
-Flebotomía: muestra de
sangre arterial
-Flebotomía: muestra de
sangre venosa
-Flebotomía: vía canalizada
-Aislamiento protector
-Manejo de la quimioterapia
-Control de infecciones
-Manejo de la anafilaxia
-Manejo de la alergia
-Protección contra las
infecciones
-Precauciones con hemorragias
-Monitorización nutricional
Disminución de la ansiedad
-Manejo del dolor
-Apoyo emocional
-Dar esperanza
-Aumentar el afrontamiento
-Manejo del dolor
-Manejo de la energía
-Educación del paciente y
familia
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Resultados de evaluación
continua teórico práctico de
los conocimientos y
habilidades adquiridas
durante el periodo de
rotación en la asistencia a 14
pacientes.
Valora respuestas y
necesidades del paciente y
realiza el plan de cuidados
para optimizar la función/es
alteradas.
Evalúa de forma sistemática
resultados y complicaciones
y actúa en consecuencia
Ejecuta adecuadamente el
plan de cuidados establecido
para el paciente.
Identifica y administra con
seguridad farmacoterapia.
Identifica y evalúa la
respuesta terapéutica.
Identifica y previene
complicaciones y aplica las
medidas de urgencia cuando
éstas suceden.
Describe e identifica en
monitores los resultados de
los parámetros establecidos
para el mejor seguimiento de
paciente.
Proporciona medidas de
ahorro de energía, confort y
apoyo.
Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos digestivos.
ÁREAS
Cuidados
Intensivos
Críticos.
Recuperación
postquirúrgica.
Urgencias,
Emergencias,
Catástrofes y
transporte
sanitario
OBJETIVOS
Prestar cuidados
enfermeros avanzados a
pacientes en estado crítico
o en situaciones de
urgencias, emergencias,
catástrofes y transporte
sanitario , que potencien
el bienestar, alivien y/o
palien el sufrimiento y
permitan el control de sus
síntomas, en los
trastornos digestivos
siguientes:
- Dolor abdominal agudo
- Alteraciones
abdominales frecuentes:
Esofagitis,
Síndrome de MalloryWeiss,
HDA,HDB, varices
esofágicas sangrantes,
Gastritis, Úlcera péptica,
Colecistitis, Pancreatitis,
Apendicitis, Obstrucción
intestinal, Colitis ulcerosa,
Otros.
Prestar cuidados de
enfermería avanzados a
pacientes que van ser
sometidos a
procedimiento
diagnóstico/quirúrgicos/
intervencionistas
(SNG, Sonda de
Sengstaken-Blakemore,
Lavado Gástrico,
endoscopia,
paracentesis…)
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE
RESULTADOS
ACTIVIDADES
Resultados de evaluación
continua teórico práctico
de los conocimientos y
habilidades adquiridas
durante el periodo de
rotación en la asistencia a
20 pacientes.
Realizar exploración
física sistemática y
valoración específica
focalizada según
protocolos
Capacidad para valorar a pacientes
con trastornos digestivos, de forma
que se identifique rápida y
eficientemente el riesgo vital.
Capacidad para prescribir y prestar
cuidados avanzados que incluyan
intervenciones, autónomas y en
cooperación, que fomenten el estado
óptimo de la función alterada.
Capacidad para ejecutar
intervenciones que promuevan el
bienestar físico y emocional
Capacidad para preparar al paciente
física y psicológicamente para
procedimientos
diagnósticos/quirúrgicos/intervencio
nistas en el ámbito de la unidad de
cuidados intensivos y/o del servicio
de urgencias.
-Monitorización de
signos vitales
-Administración de
medicación relacionada
-Control de
hemorragias
-Disminución de la
hemorragia:
gastrointestinal
-Manejo de la diarrea
-Manejo del vómito
-Manejo de muestras
-Control de infecciones
-Disminución de la
ansiedad
-Manejo del dolor
-Apoyo emocional
-Dar esperanza
-Aumentar el
afrontamiento
Valora respuestas y
necesidades del paciente
y realiza el plan de
cuidados para optimizar
la función/es alteradas.
Evalúa de forma
sistemática resultados y
complicaciones y actúa
en consecuencia
Ejecuta adecuadamente
el plan de cuidados
establecido para el
paciente.
Identifica y administra
con seguridad
farmacoterapia.
Identifica y evalúa la
respuesta terapéutica.
-Enseñanza
prequirúrgica
-Preparación quirúrgica
-Ayuda a la
exploración
Potenciación de la
seguridad
-
Identifica y previene
complicaciones y aplica
las medidas de urgencia
cuando éstas suceden.
Proporciona medidas de
ahorro de energía,
confort y apoyo.
Prestación de cuidados avanzados en pacientes con trastornos músculo esqueléticos.
ÁREAS
Cuidados
Intensivos
Críticos.
Recuperación
postquirúrgica.
Urgencias,
Emergencias,
Catástrofes y
transporte
sanitario
OBJETIVOS
Prestar cuidados
enfermeros
avanzados a
pacientes en estado
crítico o en
situaciones de
urgencias,
emergencias,
catástrofes y
transporte sanitario ,
que potencien el
bienestar, alivien y/o
palien el sufrimiento
y permitan el control
de sus síntomas, en
los trastornos
músculo-esqueléticos
siguientes:
-Politraumatismos
-Traumatismos
Cráneo Encefálicos.
-Traumatismos
torácicos.
-Heridas penetrantes
(arma de fuego,
blanca, etc.)
-Traumatismos
abdominales
-Traumatismos
músculo esqueléticos.
-Traumatismos
medulares y de
columna vertebral.
-Amputación
traumática
-Síndrome de
aplastamiento.
-Síndrome por onda
expansiva.
-Electrocución
-Quemados.
-Congelaciones.
-Ahogamientos.
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y ACTITUDES
ACTIVIDADES
Realizar exploración física
sistemática y valoración
específica focalizada según
protocolos
Capacidad para valorar a pacientes con
trastornos digestivos, de forma que se
identifique rápida y eficientemente el
riesgo vital.
Capacidad para prescribir y prestar
cuidados avanzados que incluyan
intervenciones, autónomas y en
cooperación, que fomenten el estado
óptimo de la función alterada.
Capacidad para ejecutar intervenciones
que promuevan el bienestar físico y
emocional
Capacidad para preparar al paciente
física y psicológicamente para
procedimientos
diagnósticos/quirúrgicos/intervencioni
stas en el ámbito de la unidad de
cuidados intensivos/emergencias
/urgencias y transporte sanitario.
-Monitorización de signos
vitales
-Manejo de la hipovolemia
-Manejo de shock
-Administración de
medicación
-Manejo del dolor
-Control de hemorragias
-Administración de
productos sanguíneos
-Manejo de la hipovolemia
-Control de infecciones
-Cuidados de las heridas
-Cuidados: drenaje
cerrado
-Cuidados drenaje torácico
-Cuidados de
tracción/inmovilización
-Cuidados del paciente
escayolado
-Disminución de la
ansiedad
-Apoyo emocional
-Dar esperanza
-Aumentar el
afrontamiento
-Enseñanza prequirúrgica
Preparación quirúrgica
-Ayuda a la exploración
-Potenciación de la
seguridad
CRITERIOS DE
RESULTADOS
Resultados de
evaluación contínua
teórico práctica de los
conocimientos y
habilidades adquiridas
durante el periodo de
rotación en la
asistencia a 20
pacientes.
Valora respuestas y
necesidades del
paciente y realiza el
plan de cuidados para
optimizar la
función/es alteradas.
Evalúa de forma
sistemática resultados
y complicaciones y
actúa en consecuencia
Ejecuta
adecuadamente el plan
de cuidados
establecido para el
paciente.
Identifica y administra
con seguridad
farmacoterapia.
Identifica y evalúa la
respuesta terapéutica.
Identifica y previene
complicaciones y
aplica las medidas de
urgencia cuando éstas
suceden.
Proporciona medidas
de ahorro de energía,
confort y apoyo.
Prestación de cuidados en pacientes con otros trastornos.
ÁREAS
Cuidados
Intensivos
Críticos.
Recuperación
postquirúrgica.
Urgencias,
Emergencias,
Catástrofes y
transporte
sanitario
OBJETIVOS
Prestar cuidados
enfermeros avanzados
que potencien el
bienestar, alivien y/o
palien el sufrimiento a
pacientes con
alteraciones, problemas
y/o necesidades que
requieran atención de
enfermería avanzada
que no se hayan
contemplado en la
descripción de las
anteriores , en los
ámbitos de la
otorrinolaringología,
maxilo-facial y dental;
en el ámbito de las
intoxicaciones, las
urgencias
medioambientales…:
-Urgencias
toxicológicas
especificas:
- Fármacos prescritos
más a menudo:
Bloqueadores de los
canales del calcio,
antidepresivos
tríciclicos, digoxina,
benzodiazepinas
- Tóxicos
medioambientales:
(Monóxido de carbono)
- Intoxicaciones
alimentarias
- Intoxicaciones por
metales, plantas
venenosas, pesticidas,
alcoholes.
-Mordeduras de
serpiente
-Mordeduras de
arácnidos (arañas).
Viuda Negra
-Picaduras de abejas,
Avispas, avispones, y
hormigas de fuego.
-Lesiones producidas
por el frío (Perniosis,
Pie de inmersión,
Congelación,
Hipotermia).
-Enfermedades
producidas por el calor.
Golpe de calor
-Lesiones por Rayos
-Urgencias por Buceo
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES
Y ACTITUDES
ACTIVIDADES
Realizar exploración
física sistemática y
valoración específica
focalizada según
protocolos
Capacidad para valorar, diagnosticar y
tratar a pacientes con alteraciones faciales,
oculares, ORL y dentales de forma rápida y
eficiente de forma que se identifique rápida
y eficientemente el riesgo vital
en:
-Urgencias faciales
-Urgencias Oftalmológicas
-Urgencias ORL
-Urgencias dentales
- Urgencias ambientales
- Envenenamiento
-Abuso de sustancias
- Otros
- Capacidad para prescribir y prestar
cuidados avanzados que incluyan
intervenciones, autónomas y en
cooperación, que fomenten el estado
óptimo de la función alterada.
Capacidad para ejecutar intervenciones que
promuevan el bienestar físico y emocional
Capacidad para preparar al paciente física
y psicológicamente para procedimientos
diagnósticos/quirúrgicos/intervencionistas
en el ámbito de la unidad de cuidados
intensivos/emergencias /urgencias y
transporte sanitario.
-Manejo del paciente
agudo y/o urgente con
alteraciones faciales,
oculares, ORL, y dentales.
-Realización de pruebas
diagnósticas (Lavado
ocular, Taponamiento
nasal anterior y
posterior…..)
-Cooperar en la
realización de otras
pruebas (Cauterización,..)
-Manejo del paciente
agudo y/o urgente con
intoxicaciones y
envenenamiento.
-Realización de pruebas
diagnósticas
(Descontaminación
gastrointestinal (lavado
gástrico).
-Administración de
carbón activado,
catárticos…..)
-Disminución de la
ansiedad
-Apoyo emocional
-Dar esperanza
-Aumentar el
afrontamiento
-Enseñanza prequirúrgica
-Preparación quirúrgica
-Ayuda a la exploración
-Potenciación de la
seguridad
CRITERIOS DE
RESULTADOS
Resultados de
evaluación continua
teórico práctica de los
conocimientos y
habilidades
adquiridas durante el
periodo de rotación en
la asistencia a 14
pacientes.
Valora respuestas y
necesidades del
paciente y realiza el
plan de cuidados para
optimizar la
función/es alteradas.
Evalúa de forma
sistemática resultados
y complicaciones y
actúa en consecuencia
Ejecuta
adecuadamente el
plan de cuidados
establecido para el
paciente.
Identifica y administra
con seguridad
farmacoterapia.
Identifica y evalúa la
respuesta terapéutica.
Identifica y previene
complicaciones y
aplica las medidas de
urgencia cuando éstas
suceden.
Proporciona medidas
de ahorro de energía,
confort y apoyo.
Prestación de cuidados en pacientes con alteraciones mentales.
ÁREAS
Cuidados
Intensivos
Críticos.
Recuperación
postquirúrgica.
Urgencias,
Emergencias,
Catástrofes y
transporte sanitario
OBJETIVOS
Prestar cuidados
enfermeros avanzados a
pacientes con alteraciones,
problemas y/o con
trastornos mentales
agudos, abordando el
control de sus síntomas en
situaciones de urgencias,
emergencias, en
catástrofes, durante el
transporte sanitario y en
una unidad de Cuidados
Críticos, que potencien el
bienestar, alivien y/o
palien el sufrimiento.
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y
ACTITUDES
Capacidad para valorar,
diagnosticar y tratar a
pacientes con alteraciones
mentales agudas de forma
rápida y eficiente en
situaciones urgentes en:
-Anomalías no psicóticas:
(Ansiedad. Depresión.
Suicidio, etc.)
-Situaciones Psicóticas:
(Reacciones psicóticas
agudas
Esquizofrenia. Paranoia,
etc.)
-Conducta Homicida y
agresiva.
-Síntomas psiquiátricos
médicos o neurológicos:
(Delirio agudo. Demencia)
-Emergencias
psiquiátricas relacionadas
con fármacos.
Transporte sanitario del
enfermo mental agitado
Prescribir y aplicar
cuidados avanzados de
enfermería de forma
autónoma, cooperando con
el equipo de salud en su
ámbito de competencia en
la prestación de cuidados
de salud mental de
urgencias y/o emergencias.
ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
RESULTADOS
1.- Valoración y Registro:
Exploración física y
psiquiátrica:
2.- Planificación y ejecución
de Cuidados avanzados:
Manejo del paciente Críticourgente con alteraciones
mentales:
-
Control de agentes
químicos
Manejo ambiental:
prevención de la violencia
Manejo ambiental: seguridad
Manejo de ideas ilusorias
Manejo de la demencia
Manejo de alucinaciones
Manejo del delirio
Prevención del suicidio
Sujeción física
Vigilancia: seguridad
Precauciones contra fugas
Cuidados en la emergencia
-Traslado del paciente
urgente con alteraciones
mentales
3.- Pruebas
Complementarias:
RX, analíticas, …
Resultados de evaluación
continua teórico práctica de
los conocimientos y
habilidades adquiridas
durante el periodo de
rotación.
Identifica y evalúa respuesta
terapéutica.
Identifica, previene y trata
complicaciones potenciales.
Identifica y administra con
seguridad farmacoterapia.
Proporciona medidas de
ahorro de energía, confort y
apoyo.
Participar en al menos 20
intervenciones a pacientes
con alteraciones mentales.
Competencia para prestar atención de enfermería en el transporte sanitario.
ÁREAS
OBJETIVOS
Identificar, valorar y elegir
el tipo de transporte
adecuado a la patología
del paciente.
Críticos, urgencias,
emergencias,
catástrofes y
transporte sanitario.
Conocer la fisiología y
fisiopatología del
transporte sanitario:
- Conocer y aplicar la
legislación para la
asistencia y transporte
sanitario.
Conocer la organización y
coordinación de los
diferentes vectores de
transporte sanitario.
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y
ACTITUDES
ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
RESULTADOS
Aplica los conocimientos,
habilidades y aptitudes
específicas para los
diferentes tipos de
transportes según normas
internacionales
actualizadas.
Capacidad para identificar
los posibles riesgos que va
ser sometido el paciente
durante el traslado,
buscando las soluciones
pertinentes en aras de
mantener su seguridad
clínica.
-Fisiopatología del
transporte sanitario.
Seguridad en el traslado.
Comunicación empática
familiar.
Donación y extracción de
órganos.
Tratar y manejar a pacientes
críticos en los diferentes
vectores de transporte de
forma segura y eficaz.
Participar en 210 h. de
práctica clínica en
ambulancia y en al menos 2
vuelos en helicóptero
medicalizado.
Participar en al menos 1
simulacro de emergencias.
Competencia para prestar atención de enfermería en el incidente con riesgo nuclear,
biológico y químico, RNBQ, accidente de múltiples víctimas y las catástrofes.
ÁREAS
Críticos, urgencias,
emergencias,
catástrofes y
transporte sanitario.
OBJETIVOS
Prestar cuidados
enfermeros avanzados a
pacientes en estado crítico
o en situaciones de
urgencias, emergencias,
catástrofes y transporte
sanitario, que potencien el
bienestar, alivien y/o
palien el sufrimiento y
permitan el control de sus
síntomas en incidentes de:
 Riesgo radiológico y
nuclear.
 Accidentes con
múltiples víctimas
(AMV) y catástrofes.
 Riesgo RNBQ
(radiológico, nuclear,
biológico y químico).
Prestar cuidados
enfermeros avanzados en
la gestión de
intervenciones y
estrategias para
proporcionar y potenciar
los servicios de apoyo
para el suministro de
cuidados y atención de las
victimas.
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y
ACTITUDES
Capacidad para valorar a
pacientes/ victimas de
incidentes de riesgo
RNBQ, de forma que se
identifique rápida y
eficientemente el riesgo
vital.
Capacidad para prescribir
y prestar cuidados
avanzados que incluyan
intervenciones, autónomas
y en cooperación, que
fomenten estado óptimo
de la funciones
alteradas/estado general
Capacidad para identificar
y detectar tóxicos de riesgo
RNBQ
Capacidad para diseñar y
aplicar plan de
intervenciones de apoyo y
atención a las víctimas que
incluya la doctrina
organizativa según normas
y protocolos
internacionales.
Capacidad para aplicar
medidas de aislamiento:
Estricto, respiratorio,
entérico,…
ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
RESULTADOS
Realizar exploración física
sistemática y valoración
específica focalizada según
protocolos
Aplicar de manera eficaz y
segura las siguientes
intervenciones:
-Triage: catástrofe
-Triage: centro de urgencias
-Primeros auxilios
-Resucitación
-Cuidados en la emergencia
-Manejo del código de
urgencias
-Preparación para un desastre
en la comunidad
-Preparación ante el
bioterrorismo
-Protección de riesgos
ambientales
-Manejo ambiental:
comunidad
-Transporte
-Restricción de movimientos
Participar en al menos 2
simulacros de AMV y
catástrofes.
Aplica los conocimientos,
habilidades y aptitudes
específicas para los
diferentes tipos de
situaciones especiales según
normas internacionales
actualizadas.
Participar en al menos 1
simulacro de riesgo RNBQ.
3. METODOLOGÍA DOCENTE
La meta del programa de formación es, principalmente, preparar a otro miembro de la profesión para
que sea competente en el desarrollo de su perfil como especialista en Enfermería de Cuidados MédicoQuirúrgicos, al mismo tiempo que investigador en la práctica clínica.
Los cambios del paradigma educativo suponen centrar los esfuerzos en el individuo que aprende y su
capacidad de aprender, en lugar de centrarlos en su enseñanza. Por tanto, la elección de la metodología
docente más adecuada, para aplicarla a las actividades de aprendizaje que se enuncian en el programa de
formación, hace necesario determinar herramientas pedagógicas adecuadas y coherentes.
Ello requiere la selección y utilización de diferentes métodos, ya conocidos, con los que optimizar el
proceso, sin desestimar posteriores revisiones acerca de la adecuación de la metodología elegida.
Especial importancia supone la utilización de las TICs para la elaboración, adquisición y transmisión
del conocimiento.
La metodología seleccionada deberá servir para construir un cuerpo de conocimientos, habilidades y
actitudes flexibles y estructurantes, que permitan el aprendizaje autónomo durante el proceso formativo
y a lo largo de la vida profesional. El paso del tiempo convierte en obsoletos hechos y habilidades y hace
necesario que el EIR desarrolle su habilidad investigadora para continuar adquiriendo nuevos
conocimientos a lo largo de su vida profesional. Por tanto, la elección de métodos y estrategias a través de
los cuales ha de aprender el futuro EIR se convierte en factor determinante.
En este sentido, el mismo R.D. 450/2005 de 22 de abril, en su Artículo 3, punto 3, determina que:
“El programa formativo de las especialidades de Enfermería se desarrollará a tiempo completo y obligará,
simultáneamente, a recibir una formación y a prestar un trabajo que permita al enfermero aplicar y
perfeccionar sus conocimientos y le proporcione una práctica profesional programada. A estos efectos, la
metodología docente dará prioridad al autoaprendizaje, con la utilización de métodos educativos creativos
que aseguren la participación activa y el aprendizaje experiencial.”
Así pues, el proceso de enseñanza debe facilitar de manera integrada las modalidades de observar,
imaginar y practicar, a fin de obtener conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la
especialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos.
La aplicación directa de la metodología elegida requiere un grado de flexibilidad y creatividad suficiente,
que facilite la adaptación a la realidad compleja de los entornos clínicos formativos, teniendo en cuenta
que el aprendizaje funciona mejor si tiene lugar en compañía de otros: tutores y pares. Por tanto, son
recomendables metodologías activas que contemplen debates y puestas en común con enfoques diversos
para completar y profundizar en la adquisición de las competencias, constituyendo esta cualidad la base
del aprendizaje activo y cooperativo.
Así mismo, las estrategias seleccionadas deberán permitir la evaluación continuada a través de las nuevas
formas de aprendizaje: libro del residente, portafolio, seminarios, aprendizaje por resolución de
problemas, trabajo autodirigido, tutorías, proyecto, exposición-presentación, etc.
Para el aprendizaje autónomo es necesario que el residente desarrolle un conjunto de habilidades y
actitudes:
Habilidades:
Establecer sus propios objetivos
Planificar y organizar el trabajo
Identificar y resolver problemas
Identificar recursos humanos y materiales apropiados para cumplir objetivos de aprendizaje
Decidir cuándo es mejor trabajar solo, cuándo en colaboración y cuándo es necesario pedir consejo
Pensar de manera creativa
Comunicarse eficazmente
Evaluar sus propios progresos con respecto a sus objetivos
Actitudes:
Ser responsable y autónomo
Capacidad para aprender por sí mismo
Capacidad de análisis, síntesis y evaluación
Capacidad para tomar decisiones
Capacidad de búsqueda y organización de la información
Entre otros grandes métodos didácticos orientados al aprendizaje individual y al trabajo en equipo, sin
ser un listado exhaustivo ni rígido, se cita:
Autoaprendizaje
Supone la habilidad para descubrir y resolver problemas, tomar decisiones sobre qué y cómo aprender, y
evaluar los propios progresos.
Implica:
1.
Aprendizaje observacional de tutores y/o otros profesionales y pares
2.
Búsqueda independiente de recursos humanos y materiales para adquisición de conocimientos y
mantenimiento de la competencia: Tutores, Internet, bibliografía, material informático, conferencias,
jornadas,…
3.
Asistencia a cursos, congresos, simposiums,…
4.
Rotaciones externas para ampliación de conocimientos o aprendizaje de técnicas no practicadas en el
centro o unidad, y que según el programa de formación son necesarias o complementarias del
mismo.
5.
Proyectos de investigación, preparación de estudio independiente y de sesiones formativas
Aprendizaje dirigido
Supone la adquisición desde los docentes de información actualizada y bien estructurada de difícil acceso
para el residente. Pretende facilitar la comprensión y aplicación de los procedimientos específicos, al
mismo tiempo que elevar el nivel motivacional.
Implica:
1.
Planificación y actividades de aprendizaje dirigidas por el tutor
2.
Adquisición de conocimientos y técnicas desde fuentes informativas asignadas:
Lecturas, visualización (videos, Web, CD-rom, etc).
3.
Aprendizaje tutorizado de intervenciones con supervisión de presencia física que, en todo caso, será
decreciente a lo largo de estancia formativa
4.
El método didáctico puede ser:
i. Lección magistral
ii. Lección magistral participativa
iii. Ejemplos y demostraciones
Aprendizaje cooperativo
Supone un aprendizaje activo y esencialmente social que desarrolla competencias intelectuales y
profesionales, así como habilidades sociales y de comunicación.
Aprendizaje basado en problemas
Un grupo pequeño de residentes se reúne, con la facilitación del tutor, a analizar y resolver un problema
seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Comprende la
importancia de trabajar colaborativamente.
El método didáctico puede ser:
Seminarios
Talleres
Sesiones clínicas
Sesiones práctica y de simulación.
Supone la simulación de una situación en la cual se reproducen acontecimientos reales, frente a los
cuales el residente puede actuar sin necesidad de acudir al terreno real.
El método didáctico puede utilizar para la simulación:
Maniquíes
Software “ad hoc”
Pacientes personificados
Juegos de rol
4. UNIDADES DOCENTES
La unidad docente, según el artículo 4 del Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se
determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos
del sistema de formación sanitaria especializada, se define como el conjunto de recursos personales y
materiales, pertenecientes a los dispositivos asistenciales, docentes, de investigación o de cualquier otro
carácter que, con independencia de su titularidad, se consideren necesarios para impartir formación
reglada en la especialidad de enfermería del trabajo por el sistema de residencia, de acuerdo con lo
establecido en los programas oficiales de dicha especialidad.
4.1 Requisitos de acreditación de la unidad docente
Los requisitos generales de acreditación al que se refiere el artículo 26 de la ley 44/2003, de 21 de
noviembre, son un instrumento necesario para garantizar la calidad de la formación en todo el sistema
sanitario y la existencia en el mismo de una estructura formativa uniforme y adecuada a la evolución de
los conocimientos científicos y tecnológicos y a las necesidades que demanda nuestra sociedad. Así
mismo será de aplicación lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 183/2008 de 8 de febrero.
4.1.1. Dispositivos de la unidad docente.
La unidad debe contar como mínimo con:

Un centro formativo que deberá acreditar estar en condiciones de impartir los conocimientos
teóricos/ prácticos que integran el programa oficial de la Especialidad de Enfermería en
Cuidados Médico Quirúrgicos. En la memoria que se acompañe a la solicitud de acreditación
se describirá el procedimiento por el que se impartirá la formación de la especialidad.
El centro formativo garantizará la disposición de instalaciones dedicadas a la docencia y a
tareas administrativas que deben estar adscritos a la institución responsable o debe constar en
su defecto, la cesión y condiciones de uso. Dichas instalaciones deberán reunir los requisitos
mínimos de habitabilidad y cumplir la normativa vigente para este tipo de centros. Deberá
acreditarse que el centro tiene acceso a una biblioteca adecuada a sus necesidades docentes y
de investigación. La biblioteca debe estar asimismo conectada a través de la red, con los
sistemas de información científica.

Centros asistenciales de atención especializada con carteras de servicios conforme a los
Anexos III, IV, V, VI, VII y VIII del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que
se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento
para su actualización, que contarán con unidades de cuidados de enfermería donde se
imparta la formación clínica propia de la Especialidad de Enfermería en Cuidados Médico
Quirúrgicos ajustándose a una

Centro/s de salud o de especialidades, acreditados para la docencia.

Colaboradores docentes: Centros, Unidad/es, Servicio/s o Instituciones de salud de la
administración estatal, autonómica y otras entidades donde se desarrollen actividades que se
reflejan en el programa de la especialidad.
Podrán solicitar su incorporación a la unidad docente, como unidades de referencia, por las que podrán
rotar los especialistas en formación de todas las unidades docentes, centros reconocidos por la legislación
vigente o aquellos otros que por la especificidad de sus funciones y prestigio justifiquen su acreditación
como tales unidades de referencia.
Con la finalidad de facilitar la rotación del especialista en formación por las unidades de referencia, la
acreditación de las mismas se notificará a todas las unidades docentes acreditadas para la formación de
especialistas en enfermería en cuidados médico quirúrgicos cualquiera que sea su ubicación.
4.1.2. Las unidades docentes que pretendan acreditarse deberán aportar:

documento explicativo acerca de que, tanto los dispositivos de la unidad docente, como los
procedimientos, programas, y actividades que se llevarán a cabo en los mismos, facilitarán los
objetivos docentes del programa oficial de la especialidad.

documento explicativo del cronograma del programa formativo que se seguirá en la unidad
docente con sujeción a las pautas contenidas en el programa oficial de la especialidad.

protocolos de evaluación que se aplicarán en la unidad docente con sujeción a los criterios
contenidos en el programa formativo, en el marco del Capítulo VI del Real Decreto 183/2008, de
8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se
desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada.
4.1.3 Convenio de colaboración docente.
En todo caso la acreditación se supeditará a la suscripción de un convenio de colaboración docente que
contará con las firmas del representante de la C. A. que solicita la acreditación, así como con las de los
órganos directivos de los distintos dispositivos que la integran cualquiera que sea la titularidad de los
mismos.
El convenio deberá especificar, como mínimo, los compromisos docentes que asumirán los diferentes
centros y unidades que la integran, concretando las entidades que financian las retribuciones del
especialista en formación.
4.1.4 Órganos docentes.
El método de autoaprendizaje autónomo implica básicamente planificación y preparación en
colaboración. En este sentido, en el nuevo modelo educativo, el tutor como docente adquiere el rol de
guía y facilitador, una fuente más sobre hechos, ideas y procedimientos; es el acompañante del EIR que
relaciona actividades y contenidos en el proceso de adquisición de competencias, que proporciona la
seguridad del entorno físico, que motiva e involucra al residente en la planificación y desarrollo de su
aprendizaje experiencial, y le ayuda a utilizar su experiencia acumulada.
Respecto a los órganos docentes, de carácter colegiado o de carácter unipersonal, las unidades docentes
se atendrán a lo dispuesto en los Capítulos III y IV del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por
el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para
su actualización.
5.1.4
Evaluación.
La evaluación de los objetivos formativos deberá centrarse en valorar el desarrollo del EIR como alumno
independiente y autónomo, en su capacidad para descubrir y resolver problemas, en su capacidad para
tomar decisiones acerca de cuándo y cómo actuar, y en la capacidad para evaluar su propia actuación y
progreso; es decir, la habilidad para actuar de forma autónoma. Asumiendo que el EIR en formación es
un graduado que requiere ser tratado como responsable y capaz de tomar decisiones, progresivamente
más complejas, acerca de cómo conseguir sus objetivos. Es decir, con iniciativa y responsabilidad sobre su
propio proceso de aprendizaje.
La evaluación debe constituir un factor esencial a lo largo de todo el proceso, responder a todos los
objetivos planteados y tener un carácter preferentemente formativo.
El R.D. 450/2005 de 22 de abril, sobre Especialidades de Enfermería, en su Artículo 7, punto 1, indica:
“Los programas de formación de las especialidades de Enfermería deberá especificar los objetivos
cuantitativos y cualitativos y las competencias profesionales que ha de adquirir el aspirante el título y
determinarán la duración de la formación…”
Asimismo en el artículo 3, punto 3, establece:
“Además de las evaluaciones que se prevén en el artículo 1.2.c), durante el periodo formativo los enfermeros
residentes estarán sujetos a evaluación continuada en la unidad docente donde se estén formando”.
Una evaluación relacionada con el aprendizaje en servicio que se desarrolla en las unidades clínicas, y
basada en la valoración de habilidades, conocimientos y actitudes.
Los aspectos referidos al libro del residente y los comités de valuación, así como el seguimiento y
calificación del proceso de adquisición de competencias profesionales durante el período de residencia se
llevará a cabo mediante las evaluaciones formativa, anual y final, según lo dispuesto en el capítulo VI del
Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del
Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización.
5. DURACIÓN DE LA FORMACIÓN. TRES AÑOS.
La formación del residente para alcanzar las competencias propias de la especialidad de enfermería en
cuidados médico quirúrgicos se realizará por el sistema de rotación por las unidades asistenciales, según
sigue, agrupadas por la afinidad de competencias que en ellas ha de adquirir el residente, y que se
concretan en los ámbitos de la práctica de la especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos.
Alcanzar la competencia investigadora descrita, deberá reunir los mismos requisitos de aprendizaje y de
dedicación del EIR que los contemplados en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de 0ctubre, por el que se
establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, en su artículo 19 y la disposición
adicional décima.
Considerando que la adquisición de competencias puede darse de forma simultánea, en algunos casos,
respecto del tiempo descrito para cada una de ellas en este documento, la duración contractual del
periodo de formación EIR en la especialidad de Enfermería en Cuidados Médico Quirúrgicos es
aproximadamente de tres años.
La Unidades Docentes podrán tener la flexibilidad necesaria para adecuar el trayecto formativo a sus
necesidades y las de los Residentes
5.1
Servicios prestados en concepto de atención continuada (Guardias).
Los servicios prestados en concepto de atención continuada tienen carácter formativo, se realizarán
durante los tres años que dura la formación en la especialidad y se programarán con sujeción al régimen
de jornada y descansos que establece la legislación vigente.
Las guardias se realizarán en cualquier dispositivo de la unidad docente y se planificarán teniendo en
cuenta el cumplimiento de los objetivos del programa formativo.
Se aconseja la realización de entre dos y cuatro guardias mensuales.
5.2 Cronograma formativo.
Año
Unidades y duración de rotación
Competencias específicas
Hospital de día (polivalente, SIDA,
otros,…) 200 horas.
Hospital de día (oncológico) 200 horas.
Año 1º
(1533 horas)
Unidades de hospitalización de alta
complejidad y/o intermedios 748 horas.
Unidades de hospitalización de
oncología clínica, hematología clínica,
trasplante. 300 horas.
Capacidad para abordar situaciones / problemas
de salud en pacientes crónico-complejos y
oncológicos.
CEX (consultas de enfermería nutrición,
estomaterapia, seguimiento crónico,
adherencia al tratamiento, control de
síntomas u otras). 85 horas.
Hospital de día (terapia renal
sustitutoria). 230 horas.
Capacidad para abordar situaciones / problemas
de salud en pacientes crónico-complejos y
oncológicos.
Servicio de radiofísica hospitalaria.
(Protección radiológica). 8 horas.
Año 2º
(1533 horas)
Bloques quirúrgicos. (Las rotaciones en
la unidad docente serán obligatoriamente
por los quirófanos de Neurocirugía,
Traumatología, Cirugía General, ToracoCardiovascular, Cirugía pediátrica. Salas
de estudios endoscópicos,
electrofisiológicos y salas de
hemodinámica, radiología vascular). 815
horas.
Servicio de endoscopias, hemodinámica,
electrofisiología, unidad del dolor,…
360 horas.
Unidades de reanimación y
recuperación postquirúrgica.
120 horas.
Capacidad para prestar cuidados avanzados de
enfermería en los procesos asistenciales
quirúrgicos e intervencionistas.
Capacidad para aplicar técnicas de cuidados y/o
procesos, invasivos y no invasivos (analíticos,
diagnósticos y de tratamiento).
Capacidad para aplicar técnicas anestésicas e
intervencionistas y de instrumentación
quirúrgica.
Capacidad para aplicar técnicas basadas en alta
tecnología.
Unidades de cuidados intensivos. 622
horas.
Año 3º
(1533 horas)
Unidades de urgencias hospitalarias.
511 horas.
Unidades de urgencias
extrahospitalarias. 400 horas.
Capacidad para conocer y detectar
situaciones/problemas de salud, presentados de
forma aguda, y abordarlos, con seguridad y
calidad, en unidades de cuidados de críticos, en
urgencias y emergencias, y en situaciones de
catástrofes y transporte sanitario.
6. AREAS DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA
En base a los artículos 24 y 25 de la LOPS, esta especialidad, recoge e indica, al menos y sin menoscabo de
otras que pudieran contemplarse, las Áreas de Capacitación Específica que a continuación se especifican,
a fin de facilitar su desarrollo si se estimara pertinente, conforme a normativa legal y considerando las
indicaciones y la propia definición de ACE, (Área de Capacitación Específica es el conjunto de competencias de
alta especialización, ampliadas en profundidad y extensión sobre las adquiridas en el período de formación como
especialista y desarrolladas sobre una parte del contenido de una o más especialidades), del documento de trabajo
del Grupo “ad hoc” creado en el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.
Se podrán crear en el futuro otras áreas de capacitación específica, en función de las necesidades y del
desarrollo de la especialidad.
6.1 Perfusión.
El área de perfusión es una realidad asistencial con una gran complejidad técnico científica que
precisa expertos en el tema, con una dedicación preferencial tal como se recoge en el resto de Europa
(BOARD Europeo) y no está basada únicamente en el conocimiento de una técnica, sino en un
conjunto de conocimientos y habilidades ampliadas sobre una o varias especialidades, Cirugía
cardíaca, Pediatría, neonatos, Cirugía general (carcinomatosis) Neurocirugía, Cirugía extremidades
(Melanomas) Cirugía Torácica (Traqueas), Trasplantes Hepáticos, Pulmonares.
Todo ello debido al aumento de las demandas de cuidados en el nivel de la atención especializada
que viene marcada por diversos factores en los que cabe destacar:
1.
Exigencia de manera creciente por parte de la sociedad de una atención sanitaria de calidad
y al alcance de todos.
2.
Aparición de nuevos factores de riesgo y formas de enfermar derivadas de los estilos de vida
que están aumentando la morbimortalidad entre la población joven y para cuya prevención
se necesitan profesionales superespecializados y expertos.
3.
La utilización de tecnología cada vez más compleja y en constante renovación como soporte
para la atención a los enfermos, que exige profesionales especializados en el uso adecuado
de estos recursos, con criterios de calidad y eficiencia.
4.
El incremento de la necesidad de atención urgente producida principalmente por accidentes
y problemas cardiovasculares o de otro tipo, en los que la asistencia inmediata y cualificada
contribuye a reducir significativamente la morbimortalidad.
5.
El aumento del número de trasplantes de órganos y tejidos, así como intervenciones
quirúrgicas de alto riesgo, que exigen la intervención de enfermeros perfusionistas con la
capacitación específica adecuada.
Todos estos factores nos indican la urgente necesidad de formar enfermeros en
el área de
capacitación específica en Perfusión, ya que en la enseñanza en la Especialidad Médico-Quirúrgica
no capacita al profesional para proporcionar los cuidados en Perfusión requeridos.
Con el desarrollo del Área de Capacitación Específica en Perfusión se cumplen las recomendaciones
del Board Europeo el cual propone la formación de enfermeros cualificados mediante la adquisición
de conocimientos más amplios y profundos reconociendo que la formación en Perfusión repercutirá
en beneficio de la población y el Sistema sanitario, fundamentados científicamente con criterios de
calidad y racionalización de costes y sensibles hacia las necesidades cambiantes de la población.
El Área de Capacitación Especifica en Perfusión reúne además todos los requisitos del punto 8 del
Documento ACE (Marco de los programas formativos de la áreas de capacitación específica, según
documento del Grupo de Trabajo “ad hoc” del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la
Salud). En dicho Documento ACE se refleja que el programa formativo de un Área de Capacitación
Específica deberá contar con los diez epígrafes de que consta.
6.2.
Catástrofes y helitransporte sanitario.
La humanidad es cada vez más vulnerable a los desastres y catástrofes, son cada vez más frecuentes y se
cobran cada vez más víctimas.
Los desastres naturales han estado siempre presentes en la historia de la humanidad y en muchos casos
han sido la causa del ocaso de civilizaciones enteras. En nuestros días, estos fenómenos siguen
ocurriendo y con frecuencia sus efectos se acentúan por la imprudencia humana. Aunque el desarrollo
científico y tecnológico ha ido reduciendo su impacto, es esencial desarrollar nuevas medidas políticas y
medioambientales para paliar sus efectos.
Cuando hablamos de catástrofes naturales estamos haciendo referencia a la escala de violencia de los
fenómenos naturales y a lo que ha sufrido una sociedad debido a ellos. Tales fenómenos tienen como
consecuencia grandes destrozos, pérdidas humanas y económicas y pueden arrasar ecosistemas de
manera irreversible.
También cada vez son más frecuentes las catástrofes tecnológicas vinculadas a la acción del ser humano.
Suelen producirse unidos a la energía, tanto en su producción como en su transporte, a las edificaciones y
obras públicas, a los accidentes en las infraestructuras o en la movilidad de los hombres (carreteras,
automóviles, trenes, aviones, etc.), a las concentraciones de masas, catástrofes sociales y de guerras, etc.
Son funciones fundamentales de la práctica de enfermería dispensar cuidados a los heridos y enfermos,
ayudar a las personas y las familias con problemas físicos y emocionales y trabajar para mejorar las
comunidades. Las enfermeras han demostrado su valor en numerosas situaciones de catástrofes, porque
poseen los conocimientos, capacidades y habilidades que favorecen las humanitarias y contribuyen de
manera positiva a dar respuesta a las catástrofes. Pero los problemas que hay que superar al tratar de la
complejidad de las catástrofes requiere que “… cada enfermera adquiera una base de conocimientos y
unas capacidades mínimas que le permitan planificar y responder a una catástrofe de manera adecuada y
a tiempo”. Se ha dicho que por cada enfermera que no esté formada para contribuir al alivio de las
catástrofes, dejarán de recibir cuidados 50 personas. Puede ser una exageración, pero ni un sólo paciente
debe dejar de acceder a los cuidados porque una enfermera carezca de competencias para responder
eficazmente.
El personal de socorro también tiene necesidades físicas y psicológicas. Como en el caso de los
supervivientes de catástrofes, sus necesidades de salud mental se olvidan a menudo. Muchos de las
enfermeras nunca se han visto expuestos al sufrimiento y la devastación de una catástrofe. Tienden a
trabajar largas horas y tener poco descanso.
También pueden tener que enfrentarse a una cultura que no les es familiar y a tensiones políticas. Todo
esto les expone a riesgos de lesiones, enfermedades o problemas psicológicos. Estos problemas se
perciben a menudo como cambios de comportamiento que afectan no sólo a la persona, sino también a la
operación de ayuda. Las enfermeras deben ser competentes también para identificar e aplicar actuaciones
de enfermería destinadas a conseguir el bienestar de los trabajadores y de sus compañeros.
En 2001, el CIE publicó una declaración de posición, revisada en 2006, que llevaba por título Las
enfermeras y la preparación para los casos de catástrofes. En el documento, se pone de relieve que “La
preparación para los casos de catástrofes, con inclusión de las estrategias de evaluación del riesgo y de gestión
multidisciplinaria en todos los niveles del sistema, es fundamental para dar respuestas eficaces a las necesidades de
salud a corto, medio y largo plazo, de las poblaciones afectadas por catástrofes. También es importante para el
desarrollo sostenible y continuado”. El CIE está convencido de que “Las enfermeras, con sus capacidades técnicas
y sus conocimientos de epidemiología, fisiología, farmacología, estructuras culturales y familiares, y de asuntos
psicosociales pueden ayudar en los programas de preparación para los casos de catástrofes y durante éstas”. Para
ayudar a las enfermeras en la preparación para los casos de catástrofes y en la respuesta a éstas, el CIE
inauguró en 2007 la Red internacional de enfermeras de Respuesta a las catástrofes, foro en el que las
enfermeras intercambian información y dialogan sobre cuestiones de la enfermería en los casos de
catástrofes.
Las necesidades que plantea la asistencia sanitaria de un número de víctimas que supera los medios
disponibles, modifica las características de la asistencia habitual de forma que pueda realizarla de la
forma más efectiva posible.
Este tipo de asistencia tiene una serie de características que la diferencian de unos tipos de asistencia y la
asemejan a otros:
*Es una asistencia de urgencias extrahospitalaria donde la atención no se va a llevar a cabo en un
medio “cómodo y seguro” como el de un hospital sino en el lugar del accidente o en estructuras
provisionales.
*Es una asistencia de adaptación a los diversos terrenos, a las diversas patologías, que tiene que
disponer de técnicas sencillas en cuanto a material necesario y ejecución de las mismas y que
tiene que ser capaz de aplicarse de forma eficaz en condiciones adversas.
*Es una asistencia global puesto que tiene que actuar en equipo y la calidad de su actuación
dependerá de ello y porque tiene que reunir atención a patologías diversas que incluirán tanto las
somáticas como las psíquicas o las del comportamiento.
*Es una asistencia de masas que tiene que tener presente el número de víctimas y por ello las
indicaciones de tratamiento se basarán en la urgencia de las lesiones.
Además va dirigida a tratar al mayor número de víctimas posible, pasa de emplear todos los medios
necesarios con el paciente más grave a emplearlos con el mayor número de pacientes sin tener
posibilidad por no disponer de medios ni de tiempo de emplearlos con los casos desesperados.
Hay que salvar al mayor número de víctimas posible, con muy poco tiempo disponible, con muy pocos
recursos y con muy poco personal y esto es lo que debe primar en la asistencia a pesar de que esto
suponga no poder atender los casos con menos probabilidades de supervivencia.
*Es una asistencia influida por imperativos extrasanitarios, en el sentido de que estará bajo las
necesidades de protección de personal contra riesgos evolutivos, la gestión de las comunicaciones
y el transporte será ajena a los servicios sanitarios así como la decisión de la ubicación de las
estructuras provisionales de asistencia. Debe estar integrada en el dispositivo de auxilio.
*Es una asistencia estratégica que deberá guiarse por los planes de actuación diseñados para esa
situación.
Por estas características pueden existir similitudes con la medicina militar, la medicina de urgencias, la
medicina preventiva, si bien no es igual a ninguna de ellas sino que ha sido una adaptación a las
necesidades que se derivarán de una situación tan especial como es una catástrofe.
La manera de mejorar la calidad de la asistencia en esta situación será enseñar y aprender lo necesario
para que sea posible adaptarse a las necesidades que supondrá esta situación.
Necesidades del tipo de:
-Número de víctimas que supera las posibilidades inmediatas de asistencia.
-Patologías diversas:

Por el mecanismo de lesión, lo más frecuente son los politraumatizados.

Por la existencia de víctimas indirectas como IAM o partos provocados por el estrés
de la situación.

Por la presencia de personas víctimas del pánico que aunque a veces no se presenta
en los primeros momentos es un problema que surgirá antes o después.

Por la necesidad de ocuparse de los cadáveres en cuanto a identificación y
conservación previamente a su traslado definitivo.
-La urgencia que precisa la asistencia de las lesiones unida a la escasez de medios siempre
presente, tanto en los primeros momentos como con posterioridad cuando es necesario mantener
la asistencia, renovar equipos, organizar las evacuaciones o recibir suministros.
-Que la asistencia suponga la intervención de varios servicios diferentes y múltiples intervinientes
y que sea necesario que todos ellos estén coordinados y sean capaces de actuar en conjunto y en
muchas ocasiones en equipo.
Para ello es fundamental que en los planes de actuación esté organizado con anterioridad de forma que
especifique claramente cual es la misión, la responsabilidad y el sector de que debe encargarse cada
servicio.
Es la forma de conseguir que diferentes servicios que están acostumbrados a trabajar por separado e
independientemente unos de otros ante esta situación sean capaces de hacerlo en equipo y no sea la
desorganización ni la duplicidad de misiones lo que impere.
Con respecto a la catástrofe según la bibliografía consultada se encuentra que:
 Es un acontecimiento inesperado e inhabitual, extraordinario.
 QUE GENERA AL MENOS DURANTE UN TIEMPO UNA DESPROPORCION ENTRE LOS
MEDIOS DE AUXILIO DISPONIBLES Y LAS NECESIDADES CREADAS POR EL SUCESO.
 Que la desproporción puede ser cualitativa o cuantitativa o las dos al tiempo.
 Que aparece rápidamente, de forma brutal y que altera el desarrollo normal del colectivo donde
incide.
 Que tiene un carácter colectivo de manera que afecta a un sector de la población concentrado en
una zona de forma permanente o eventual.
 Que supone una destrucción colectiva material y humana. Material porque afecta a los sistemas
de vida, de producción, de transporte además de crear unas condiciones de vida desfavorables.
Humana porque desde el primer momento se producen gran número de víctimas mortales o no.
 Que toda esta destrucción se produce al mismo tiempo.
 Que para su resolución es necesaria la intervención de medios de auxilio extraordinarios por su
número y por su naturaleza.
 Que puede ser muy prolongado tanto en el tiempo como en el espacio.
En los últimos tiempos han aumentado accidentes en lugares con mucha dificultad para el acceso de
transporte sanitario terrestre y tener que acudir helicópteros de rescate y helicópteros sanitarios para el
traslado de heridos de gravedad que tengan compromiso vital y tengan que ser evacuados rápidamente.
Muchas comunidades cuentan con helicópteros sanitarios con enfermeros para la atención in situ de
accidentes y para el traslado de pacientes que por vía terrestre se retarda y puede repercutir en una
merma de su atención y resolución de su problema de salud. Por ello es importante la formación
específica en esta área debido a que las condiciones extremas de trabajo, el medio especial y hostil de
traslado, de toma de decisiones han de ser inminentes y trasladar en perfectas condiciones a los pacientes
hace necesario dicha especialización
Por estos motivos se hace necesaria la creación del Área de Capacitación Específica en catástrofes y
helitransporte sanitario.
6.3
Prevención y control de la infección.
La seguridad clínica es uno de los principales componentes de la calidad asistencial y se enmarca
plenamente en el contexto de la Seguridad de los Pacientes como
eje preferente de las
preocupaciones institucionales sanitarias recogido en el Plan Nacional de Calidad del Ministerio de
Sanidad y Política Social.
La seguridad de los pacientes ha adquirido gran relevancia en los últimos años tanto para los
pacientes y sus familias -quienes desean sentirse seguros y confiados con los cuidados sanitarios
recibidos - como para los gestores y profesionales - que desean ofrecer una asistencia sanitaria
efectiva y eficiente.
La complejidad creciente de los sistemas sanitarios y por ende de la práctica clínica ha pasado de
abordajes simples, poco efectivos y relativamente seguros a un panorama actual donde la asistencia
es muy complicada, efectiva pero potencialmente peligrosa.
La práctica clínica enfermera, en el ámbito de la prevención y control de la infección, se manifiesta
como área de capacitación específica, en el marco de la Especialidad de Enfermería en Cuidados
Médico Quirúrgicos, por las competencias siguientes:

Conocer el estado actual de la ciencia y la evidencia en seguridad de Pacientes.

Diseñar y aplicar planes estandarizados de seguridad de pacientes, por agrupaciones
diagnósticas, en base a problemas y necesidades de los pacientes, así como por grupos de
riesgos definidos en el marco de las prestaciones asistenciales de enfermería.

Promover enseñanza, formación y educación sobre seguridad de pacientes a profesionales
sanitarios, pacientes y familias.

Diseñar, promover, y en su caso aplicar, en el marco asistencial y de cuidados, procesos de
monitorización de prevención y de seguridad con perspectiva epidemiológica.
6.4. Cuidado al paciente crítico en Unidades de Cuidados Intensivos
El paciente en estado crítico requiere una atención continuada y especializada por estar en situación
de grave compromiso vital al tener una o más funciones vitales alteradas, por lo que requiere apoyo
vital que sustituya o ayude a la función fisiológica de un órgano.
La atención a un paciente en estado crítico se puede producir en múltiples ámbitos (atención in situ
en la escena de un accidente; traslado en uvi-movil; servicio de urgencias); pero el tratamiento
continuado para conseguir mantener la vida y superar la situación se da en Unidades de alta
especialización, denominadas comúnmente Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs). La complejidad
del estado del paciente y la de la tecnología aplicada para su tratamiento hace necesario que el
personal que trabaja en las UCIs tenga gran competencia adquirida por la formación y la experiencia.
La Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), en línea de lo
establecido por la American Association of Critical Care (AACN) y la Canadian Association of
Critical Care Nurses (CACCN), Certifica la competencia profesional de las enfermeras con ejercicio
profesional en Unidades de Cuidados Intensivos, que acrediten 2700 horas en los últimos tres años,
declaren la realización de al menos 20 actividades en ese tiempo reflejadas en la tabla 1 y superen una
prueba de evaluación de conocimientos. El proceso de certificación se actualiza cada tres años, con
una
Recertificación,
debiendo
cumplir
los
mismos
requisitos
(http://www.seeiuc.com/certificacion.html). Esta certificación pone en evidencia la necesidad de
formación y actualización, anudada a la práctica clínica en constante cambio y progreso; y hace
patente la preocupación de las sociedades científicas por asegurar que el personal de enfermería que
trabaje en las Unidades de Cuidados Intensivos, tengan la competencia adecuada para prestar
cuidados de calidad, seguros y actualizados.
Por ello la práctica clínica enfermera en el ámbito de las Unidades de Cuidados Intensivos, se
manifiesta como área de capacitación específica en el marco de la Especialidad de Enfermería en
Cuidados Médico Quirúrgicos.
Tabla 1: actividades exigidas por el Programa de Certificación de la Competencia Profesional de la
SEEIUC como requisito para realizar el examen de certificación. Estas actividades delimitan el nivel
de complejidad de los pacientes atendidos en las UCIs.
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA QUE REQUIERE:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Monitorización de la PA cruenta
Monitorización de la PVC
Monitorización de presiones pulmonares / SvO2 y CO
Administración de drogas inotrópicas y vasoactivas
Administración de grandes volúmenes de sangre y hemoderivados
Manejo de sistemas de asistencia ventricular
RCP avanzada
ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN CARDÍACA QUE REQUIERE:
1.
2.
3.
4.
5.
Monitorización continua del ECG
Desfibrilación
Marcapasos temporal
Administración de antiarrímicos
Tratamiento tromboembólico
ALTERACIÓN NEUROLÓGICA QUE REQUIERE:
1.
2.
3.
4.
5.
Monitorización de la PIC
Coma barbitúrico
Drenaje ventricular
Tratamiento intravenoso con anticonvulsivantes
Valoración continua del nivel de conciencia (Glasgow)
COMPROMISO RESPIRATORIO QUE REQUIERE:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Monitorización respiratoria: pulsioximetria, capnografía
Tubo endotraqueal / traqueotomía
Ventilación mecánica no invasiva (CPAP)
Técnicas de ventilación artificial
Drenaje torácico
Aspiración endotraqueal / nasotraqueal
Broncoscopia
Fármacos relajantes intravenosos
Aerosolterapia
Punción arterial
FRACASO RENAL QUE REQUIERE:
1.
2.
3.
Hemofiltración continua
Hemodiálisis
Balance hidroelectrolítico
OTROS
1.
2.
3.
Nutrición enteral o parenteral
Tratamiento con analgésicos y sedantes
Sistemas para mantener la temperatura corporal
ANEXOS
Anexo 1
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actitud: Disposición de ánimo manifestada de algún modo. vínculo existente entre el
conocimiento adquirido por un individuo y la acción que realizará en el presente y en el futuro.

Atención especializada: Comprende actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de
rehabilitación y cuidados, así como aquéllas de promoción de la salud, educación sanitaria y
prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en este nivel. (LCC.
Artículo 13).

Competencia: Conocimiento, habilidad, destreza observable o característica asociada con
desempeño excelente de un trabajo, resultado de trabajo o resultados; también reconocido como
facto de éxito o indicadores de comportamiento.
"Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores observables, que
permiten el proceso de toma de decisiones ante cada situación y caso. La competencia se adquiere
progresivamente, pasando por 5 etapas (aprendiz, principiante, competente, proeficiente y
experto). Los niveles más altos de competencia se asocian con el desempeño excelente de un
trabajo y/o con la consecución de sus resultados.

Cuidados de enfermería: Incumbe a la profesión de enfermería la responsabilidad de
proporcionar de forma individual o, en su caso, de forma coordinada dentro de un equipo de
salud, los cuidados propios de su competencia, al individuo, a la familia y a la comunidad, de
modo directo, continuo, integral e individualizado, mediante una formación y una práctica
basada en principios de equidad, accesibilidad, cobertura y sostenibilidad de la atención. Los
cuidados de enfermería comprenden la ayuda prestada por el enfermero en el ámbito de su
competencia profesional a personas, enfermas o sanas, y a comunidades, en la ejecución de
cuantas actividades contribuyan al mantenimiento, promoción y restablecimiento de la salud,
prevención de las enfermedades y accidentes, así como asistencia, rehabilitación y reinserción
social en dichos supuestos y/o ayuda a una muerte digna. (Real Decreto 1231/2001).

Diagnóstico de enfermería: El diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas
de un individuo, familia o comunidad a los problemas de salud reales o potenciales y a los
procesos vitales. El diagnóstico de enfermería proporciona los fundamentos para la selección de
las intervenciones de enfermería necesarias para la consecución de los resultados que son
responsabilidad de las enfermeras.

Efectos adversos: Todo accidente o incidente recogido en la Historia Clínica del paciente que ha
causado daño al paciente o lo ha podido causar, ligado sobre todo a las condiciones de la
asistencia. El accidente puede producir un alargamiento del tiempo de hospitalización, una
secuela en el momento del alta, la muerte o cualquier combinación de estos. El incidente, no
causa lesión ni daño, pero puede facilitarlos. Para reunir esta condición, tendrá que darse una
lesión o complicación, prolongación de la estancia, tratamiento subsecuente, invalidez al alta o
exitus, consecuencia de la asistencia sanitaria y desde moderada probabilidad de que el manejo
fuera la causa a total evidencia.

Eficiencia: Capacidad para reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de
la organización. “hacer las cosas bien”. La extensión en que los objetivos son alcanzados
minimizando el uso de recursos (OMS 2000). Capacidad de lograr un efecto determinado
optimizando los recursos disponibles.

Enfermera “prácticante” o nurse practitioner (NP). Éste es un término de difícil traducción, pero,
la utilización histórica de ese término en España asigna un sentido que podría generar aún más
confusión. Se trata de una enfermera de práctica avanzada con capacidad para realizar exámenes
de salud, diagnosticar y prescribir tratamientos, realizar ingresos, derivaciones, etc.

Enfermera clínica especialista o clinical nurse specialist (CNS). Según los países y entornos
puede variar, pero en general es una enfermera con formación y competencias avanzadas, con
capacidad para realizar exámenes de salud, diagnósticos, prescripciones de tratamientos,
derivaciones a centros, etc.

Enfermeras consultoras o consultant nurses (CN). Enfermeras consultoras. Es un vocablo
introducido desde 1999 en el Reino Unido para describir a enfermeras que ejercen labor de
consultoría en distintos entornos clínicos, con un 50% de actividad clínica y otro tanto de
actividad investigadora, evaluación de programas, docencia y desarrollo profesional. Están
situadas en el escalafón más alto de la carrera profesional, tanto a nivel jerárquico como
retributivo. Pese a la dificultad actual para la transposición directa de estas figuras a la realidad
sanitaria de nuestro país, los cambios anteriormente mencionados y los reconocimientos velados
de algunas figuras profesionales nacionales por parte de numerosas instituciones, nos hacen ser
moderadamente optimistas sobre el futuro de este nuevo rol profesional y su futura socialización.

Enfermería: La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a
las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los
contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de
los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son
la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de
salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación. Arte y ciencia del
cuidado, promoción, mantenimiento y restauración de la salud y el bienestar, con una concepción
holística del hombre, basándose en fundamentos teóricos y metodológicos propios.

Enfermero especialista: Es una enfermera con un nivel de preparación superior al de una
enfermera generalista y autorizada a practicar como especialista con amplia experiencia en una
rama de la enfermería. Es aquel enfermero que está en posesión del título de Enfermero
Especialista, expedido por el Ministerio de Educación y Ciencia, que tiene carácter oficial y
validez en todo el territorio del Estado y que es necesario para ejercer la profesión con carácter de
especialista y para ocupar puestos de trabajo con tal denominación en centros y establecimientos
públicos y privados.

Enfermero generalista: Profesional legalmente habilitado, que con independencia de su
especialización, es responsable de sus actos profesionales de enfermero; que ha adquirido los
conocimientos y aptitudes suficientes acerca del ser humano, de sus órganos, de sus funciones
biopsicosociales en estado de bienestar y de enfermedad, del método científico aplicable, sus
formas de medirlo, valorarlo y evaluar los hechos científicamente probados, así como el análisis
de los resultados obtenidos, auxiliándose para ello de los medios y recursos clínicos y
tecnológicos adecuados, en orden a detectar las necesidades, desequilibrios y alteraciones del ser
humano, referido a la prevención de la enfermedad, recuperación de la salud y su rehabilitación,
reinserción social y/o ayuda a una muerte digna.

Enfermero residente: Aquel enfermero que, para obtener su título de Enfermero Especialista,
permanece en las unidades docentes acreditadas durante un período, limitado en el tiempo, de
práctica profesional programada y tutelada conforme a lo previsto en el programa formativo,
para obtener los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la correspondiente
especialidad, de forma simultánea a la progresiva asunción por el residente de la responsabilidad
inherente al ejercicio autónomo de aquélla.

Gestión clínica: Es una aproximación de las culturas clínicas y de gestión, que pretende que el
modelo de gestión y organización esté orientado al paciente, inspirándose en sus necesidades,
detectando con claridad los procesos asistenciales con relación a su prevalecía y requerimientos
de atención y fomentando y promoviendo, a partir de ello, un cambio hacia una organización con
unidades orientadas a procesos asistenciales que agrupen a aquel conjunto multiprofesional que
sea determinante para ofrecer un mejor resultado.

Guías de práctica clínica: Son herramientas que suponen estructurar la actividad asistencial a
realizar de un modo multidisciplinar, por días, desde el ingreso del paciente hasta el momento de
ser dado de alta. Permite estandarizar la práctica asistencial y unificar criterios entre todos los
profesionales. Son recomendaciones de las "mejores prácticas" basadas en la evidencia científica
disponible.

Habilidad: Grupo específico de comportamiento aprendido necesario para ejecutar un tarea en
particular o una actividad de trabajo; relacionada con un trabajo específico; campo o disciplina;
aprendido a través de un proceso formal, informal o de entrenamiento en servicio y no intuitivo;
también las capacidades en demostrar un grupo de comportamiento específicos.

Intervenciones de enfermería: Todo tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico que
realiza un profesional de enfermería para lograr un resultado en el paciente.

NANDA: North American Nursing Diagnosis Asociation (Asociación NorteAmericana de
Diagnósticos de Enfermería)

NIC: Nursing Interventions Classification (Clasificación de Intervenciones Enfermeras).

NOC: Nursing Outcomes Classification (Clasificación de Resultados de Enfermería).

Plan de cuidados: Supone unificar la práctica asistencial entre los profesionales enfermeros,
estableciendo los diagnósticos, los factores relacionados, las actividades e intervenciones
cuidadoras, y los objetivos que pretendemos conseguir con dicha actuación.

Es una herramienta sistemática de la disciplina enfermera que, en el marco de la aplicación de un
modelo recoge, a partir de la valoración del estado del paciente, la identificación de los
problemas interdependientes/diagnósticos enfermeros, el establecimiento de los objetivos de
cuidados y de los resultados esperados y la planificación de los cuidados a prestar. Los planes de
cuidados pueden presentarse de forma estandarizada (conjunto de cuidados comunes a una
población de pacientes) y/o personalizada (cuidados específicos derivados de la situación
individual de cada enfermo). El plan de cuidados representa un "contrato de cuidados" entre la
enfermera y el paciente/familia."
Anexo 2
Referencias legislativas.

Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005,
relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales.

Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.

Ley 29/2006, de 29 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos
sanitarios.

Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de
diciembre, de Universidades.

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

Orden del Ministerio de Ciencia e Innovación, CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se
establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten
para el ejercicio de la profesión de Enfermero.

Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos generales de la
Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y de Ordenación de la
actividad profesional de enfermería.

Real Decreto 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de
medicamentos de uso humano.

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas
universitarias oficiales.

Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de enfermería.
Anexo 3
INTERVENCIONES NIC
Este documento pretende recoger las intervenciones enfermeras del ámbito de la especialidad de
enfermería de cuidados médico-quirúrgicos.
En primer lugar es preciso unificar el concepto de intervención, utilizado en este documento; para ello
tomaremos como referencia las intervenciones enfermeras definidas en la Clasificación de Intervenciones
Enfermeras de la Universidad de Iowa (NIC), ya que es la clasificación que actualmente más se utiliza a
nivel internacional al igual que en España. Cabe recordar que según esta clasificación una intervención
enfermera es “todo tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico que realiza un profesional de enfermería,
para favorecer un resultado esperado del paciente” 11.
Cada intervención se describe con un código, un nombre, una definición, un conjunto de actividades y
una bibliografía que justifica su contenido. Para realizar el presente estudio se ha tenido en cuenta que la
intervención en su conjunto o a través de las actividades que la componen sean claves para la
especialidad de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Según la propia clasificación NIC,
utilizaremos el concepto de intervenciones centrales para la especialidad. Las intervenciones centrales
podrían definirse como un conjunto limitado de intervenciones que definen la naturaleza de la
especialidad. El grupo central de intervenciones no incluye todas las utilizadas por los profesionales de
enfermería de la especialidad, sino que incluye aquellas que se consideran críticas para el rol de la
enfermera especialista en cuidados médico-quirúrgicos. También debemos tener en cuenta que no se
atiende únicamente a un criterio de frecuencia, es decir, que aun siendo poco frecuentes deben ser
incorporadas en este listado.
Este documento ejecutivo sólo incorpora las etiquetas o nombres de las intervenciones, que será
completado con un anexo que incorporará cada una de las actividades y bibliografía, por cada una de las
intervenciones relacionadas. Del mismo modo se procederá a clasificar las intervenciones centrales por
cada una de la áreas descritas en la especialidad con el fin de asegurar que sean desarrolladas en cada
uno de los rotarios configurados en el plan de formación de la especialidad de enfermería de cuidados
médico-quirúrgicos.
Algunas de las intervenciones incorporadas han sido validadas en España, a través del Proyecto de
Normalización de las Intervenciones para la Práctica Enfermera (NIPE), con el fin de acercarlas aún más a
nuestra realidad asistencial.
McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed.
Madrid; Elsevier; 2009
11
La última edición de la NIC, publicada en español, incluye un total de 542 intervenciones, de las cuales
han sido seleccionadas en esta primera aproximación 54.
Debemos tener en cuenta que además de las intervenciones centrales, el enfermero especialistas en
cuidados médico-quirúrgicos desarrollará todas las intervenciones que sean del ámbito de los cuidados
generalistas.
3.1. Intervenciones enfermeras específicas
Listado de las intervenciones enfermeras específicas de las competencias avanzadas de la especialidad
en cuidados médico-quirúrgicos.
Administración de anestesia.
Administración de medicación interpleural.
Administración de medicación intraespinal.
Administración de medicación intraósea.
Administración de medicación: reservorio ventricular.
Administración de nutrición parenteral total (NPT)
Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (ACP)
Asistencia quirúrgica.
Autotransfusión.
Cambio de posición intraoperatorio.
Control de casos específicos.
Control de infecciones: intraoperatorio.
Cuidados cardiacos: agudos.
Cuidados del catérter central insertado periféricamente.
Cuidados del catéter de drenaje de ventriculostomía/lumbar.
Cuidados en la emergencia.
Cuidados postanestesia.
Desintubación endotraqueal.
Destete de la ventilación mecánica.
Disminución de la hemorragia gastrointestinal.
Estimulación nerviosa transcutánea (TENS).
Estimulación nerviosa transcutánea.
Intubación y estabilización de vías aéreas.
Irrigación de la vejiga.
Manejo de la disritmia.
Manejo de la hipovolemia.
Manejo de la nutrición.
Manejo de la presión intracaneal.
Manejo de la quimioterapia.
Manejo de la radioterapia.
Manejo de la sedación.
Manejo de las vías aéreas artificiales.
Manejo del código de urgencias.
Manejo del código de urgencias.
Manejo del marcapasos temporal.
Manejo del shock.
Manejo del shock: cardiaco.
Manejo del shock: vasogénico.
Manejo del shock: volumen.
Mantenimiento acceso diálisis.
Monitorización hemodinámica invasiva.
Monitorización hemodinámica invasiva.
Precauciones con láser.
Precauciones con los torniquetes neumáticos.
Precauciones quirúrgicas.
Resucitación.
Resucitación: fetal.
Resucitación: neonato.
Sutura.
Terapia de diálisis peritoneal.
Terapia de hemodiálisis.
Triaje: centro de urgencias.
Triaje: telefónico.
Ventilación mecánica.