Download documento elaborado por la sociedad española de medicina de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DOCUMENTO ELABORADO POR LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
(S.E.M.E.S.)
INDICE
INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................1
CUERPO DOCTRINAL DE LA ESPECIALIDAD .............................................4
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD...........................................17
Denominación oficial de la Especialidad .....................................................17
Definición y campo de acción .......................................................................17
Objetivos generales de Formación ...............................................................17
Perfil Profesional del Médico de Urgencias .................................................18
Funciones del Médico de Urgencias y Emergencias...................................19
Áreas Docentes: General, Específica y Complementaria ...........................22
Cronograma Formativo (Rotaciones) ..........................................................32
CONTENIDOS, OBJETIVOS, INSTRUMENTACIÓN-SOPORTE
BIBLIOGRÁFICO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CADA ROTACIÓN ....33
Anestesiología Reanimación y terapia del dolor .........................................33
Cardiología .....................................................................................................40
Cirugía General y Aparato Digestivo ............................................................48
Cirugía Torácica .............................................................................................50
Urgencias Digestivas y Abdominales ...........................................................56
Hematología....................................................................................................70
Enfermedades Infecciosas ............................................................................73
Area de Investigación ....................................................................................81
Neurología ......................................................................................................85
Nefrología .......................................................................................................94
Obstetricia y Ginecología ..............................................................................101
Psiquiatría.......................................................................................................107
Radiodiagnóstico ...........................................................................................111
Traumatología ................................................................................................121
Medicina Intensiva .........................................................................................127
Urgencias Hospitalarias ................................................................................147
Urgencias de Atención Primaria ...................................................................152
Equipos de Emergencias Sanitarias.............................................................156
Pediatría..........................................................................................................159
Oftalmología ...................................................................................................170
Endocrinología ...............................................................................................174
Otorrinolaringología.......................................................................................178
ANEXOS
ANEXO I
Programa Docente versión reducida para incluir en la guía de
Residentes......................................................................................................185
ANEXO II
La Medicina de Urgencias en otros paises...................................................192
ANEXO III
Antecedentes Historicas de la Medicina de Urgencias en España.............193
ANEXO IV
Referencias Bibliográficas ............................................................................196
ANEXO V
Autores y Colaboradores...............................................................................198
I. INTRODUCCION
INTRODUCCION
La Medicina de Urgencias y Emergencias es el área de la Medicina que se ocupa de la
asistencia, la docencia, investigación y prevención de las condiciones urgentes y
emergentes. Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la urgencia es la aparición
fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de etiología diversa y gravedad
variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención, por parte del
sujeto o su familia. Según la Asociación Médica Americana (A.M.A.) urgencia es toda
aquella condición que, en opinión del paciente, su familia, o quien quiera que asuma la
responsabilidad de la demanda, requiere una asistencia inmediata. La emergencia es
aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de
algún órgano.
Las características comunes de las situaciones de urgencia son su carácter imprevisto,
su localización variable y fortuita, su diversa etiología, desigual gravedad, la subjetividad
en su definición y la necesidad de respuesta inmediata.
La Medicina de Urgencias y Emergencias en España ha ido consolidándose en los
últimos años, al amparo de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias
(S.E.M.E.S.), habiéndose establecido el “CUERPO DOCTRINAL de la ESPECIALIDAD en
Medicina de Urgencias como desarrollo de lo que en un principio fue una CERTIFICACION
por parte de esta Sociedad Científica que aglutina a los profesionales que se dedican a la
Medicina de Urgencias y Emergencias en nuestro país.
La GUIA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS del Ministerio de Sanidad y Consumo,
refleja que el sistema de formación de un médico especialista tiene por objeto facilitar la
adquisición por el residente de una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que le
capaciten para prestar con eficacia la asistencia a los pacientes de su especialidad, tanto en
el medio hospitalario como en el de la Atención Primaria, para realizar funciones de
prevención, promoción y de educación sanitaria así como para asumir su formación
continuada.
Como también se expresa en dicha guía, el sistema formativo y la estructura sanitaria
están en constante interrelación con el conjunto social y con sus condicionamientos políticoeconomicos y organizativos. En este sentido, en nuestro país anualmente se generan más
de 32 millones de demandas de asistencia urgente. El médico de urgencias y emergencias
en sus diferentes dispositivos asistenciales es el profesional reconocido por la población y
los órganos de responsabilidad organizativa del sistema sanitario español para atender esa
demanda.
Esta realidad es la que justifica y exige la formación de los profesionales sanitarios en
concordancia con la actividad que desempeñan, o van a desempeñar, en relación con la
asistencia a las urgencias y emergencias en nuestro país.
El programa docente para la obtención del título de especialista en medicina de
urgencias y emergencias se enmarca dentro del sistema de médicos internos residentes
(MIR), tiene unos contenidos que necesariamente deben ser periódicamente revisados
debido, no solo a la experiencia que con el transcurrir de los años vayan acumulando los
docentes y a las opiniones y sugerencias de las sucesivas generaciones de médicos
residentes, sino a los continuos progresos de la ciencia médica, más aún en una disciplina
de tan amplio ámbito como es la Medicina de Urgencias y Emergencias.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
1
INTRODUCCION
PERTINENCIA DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
La creación de la especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias en España se
debe a la necesidad de mejorar la calidad de la atención urgente prestada a los ciudadanos
sea cual sea el punto donde éstos la demanden. La creciente demanda de atención urgente
por parte de la población hace más evidente la necesidad de disponer de médicos a tiempo
completo preparados para atender inicialmente a todo tipo de pacientes. Habiéndose
demostrado su eficiencia para dinamizar la atención urgente frente a la clásica asistencia
prestada por los diversos especialistas del staff en los Servicios de Urgencias hospitalarios
(con visión parcelar del paciente) y por supuesto frente a médicos en formación. Este
objetivo se cumple mediante la formación de médicos especialistas competentes para llevar
a cabo unas tareas específicas que tradicionalmente han sido llevadas a cabo bien por
profesionales en formación (médicos residentes de las distintas especialidades) o por
médicos generalistas o especialistas de la más diversa índole. No obstante, durante los
últimos 10 años, algunos Servicios de Urgencias hospitalarios han sido jerarquizados y han
funcionado de forma más o menos autónoma con profesionales que han apoyado el
desarrollo de la Medicina de Urgencias y Emergencias, se han desarrollado igualmente los
Equipos de Emergencias Sanitarias y se han creado dispositivos de urgencias de Atención
Primaria, sentando todos sus profesionales las bases asistenciales sobre los que se ha de
edificado la especialidad.
La aparición de la especialidad de Urgencias y Emergencias, contribuye además a
potenciar la creación de Servicios de Urgencias hospitalarios homogéneos y jerarquizados
así como de Dispositivos de Urgencias de Atención Primaria, normalizando de este modo la
atención urgente y emergente propiamente dicha y equilibrando las relaciones de sus
profesionales con los de otras especialidades en el ámbito hospitalario y en el de la
Atención Primaria.
La pertinencia de la creación de la Especialidad en Medicina de Urgencias y
Emergencias obedece a razones asistenciales, docentes y científicas:
Razones puramente asistenciales:
1.- La ausencia hasta la actualidad de una especialidad reconocida, que trate de
manera integral y específica al paciente que demande una primera asistencia urgente o
emergente en cualquier punto de la cadena asistencial.
2.- La existencia de demanda social: más de 32 millones de pacientes demandaron
asistencia sanitaria urgente en el año 1999 en España.
3.- Existencia de miles de profesionales que en la actualidad se dedican en España,
de forma específica a este tipo de asistencia.
Razones docentes y científicas:
1.- Cuerpo doctrinal específico que constituye un campo separado de conocimiento,
con aportaciones multidisciplinares.
2.- Competencia asistencial delimitada que corresponde a la atención inicial de las
situaciones urgentes y emergentes.
Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
2
INTRODUCCION
3.- Existencia de técnicas y procedimientos propias de las situaciones urgentes y
emergentes.
4.- Campo específico de investigación.
5.- Existencia de literatura científica propia y de foros nacionales e internacionales de
debate científico.
6.- Existencia de Organizaciones nacionales e internacionales que aglutinan a los
profesionales dedicados a esta área del conocimiento.
7.- Existencia de estudios de investigación que demuestran la eficacia y eficiencia de
los profesionales de dedicados específicamente a la atención urgente frente a otros
especialistas y médicos en formación.
En el momento de la elaboración de este Documento, al no estar aún reconocida
oficialmente la especialidad, se desconoce cuál será la duración de su etapa de formación
con la que será aprobada. Por ello, el programa docente que se expone variará en función
del tiempo que con posterioridad las Autoridades competentes (Ministerio de Sanidad,
S.E.M.E.S., Comisión Nacional de la Especialidad, etc.) consideren el idóneo. El presente
proyecto, realizado por la Subsecretaría de Especialidad de la S.E.M.E.S., está elaborado
para su desarrollo en 4 años, si bien en el futuro podría contemplarse para una duración de
5 años dada la extensa área de conocimientos que incluye el cuerpo doctrinal de la
Medicina de Urgencias y Emergencias. Igualmente, una vez iniciada la experiencia docente,
las evaluaciones de los propios médicos residentes haría que la Comisión Nacional de la
Especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias variara aspectos puntuales
subsidiarios de mejora. Así mismo, el progreso de los conocimientos científicos hará
necesaria, de forma periódica, la modificación del programa docente para su adecuación a
los mismos.
Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
3
II. CUERPO
D O C TR I N A L
CUERPO DOCTRINAL
CUERPO
DOCTRINAL
MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
El Cuerpo Doctrinal de la Medicina de Urgencias y Emergencias (CME) se fundamenta
en lo que denominamos los 7 núcleos asistenciales:
I.- Soporte de las funciones vitales.
II.- Asistencia a las emergencias y urgencias médicas.
III.-Coordinación y regulación médica.
IV.-Asistencia a víctimas múltiples y en catástrofes.
V.-Formación e investigación.
VI.-Organización, planificación y administración.
VII.-Técnicas, habilidades, signos y síntomas en la medicina de urgencias y emergencias
Núcleo I “SOPORTE DE LAS FUNCIONES VITALES”
Todos los temas tratados en este núcleo así como los del siguiente ofrecerán una
visión integral, es decir, cubriendo la óptica tanto desde la asistencia en el lugar de la
pérdida de salud, como el transporte y asistencia hospitalaria.
I.1.- Manejo de la vía aérea.
I.2.- Soporte vital avanzado al paciente cardíaco.
I.3.- Tratamiento eléctrico.
I.4.- Soporte vital avanzado al traumatismo grave.
I.5.- Shock. Fisiopatología y manejo.
I.6.- Fluidoterapia.
I.7.- Manejo del paciente en coma.
I.8.- Farmacología de drogas de uso frecuente en mantenimiento de
funciones vitales.
Núcleo II “ASISTENCIA A LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS MEDICAS”
II.1.- Emergencias y Urgencias digestivas y abdominales:
II.1.1.- Anormalidades motoras del esófago.
II.1.2.- Anomalías estructurales del esófago:
II.1.2.1.- Varices
II.1.2.2.- Rotura esofágica, desgarro y perforación.
II.1.2.3.- Cuerpos extraños.
II.1.2.4.- Hernias esofágicas.
II.1.2.5.- Obstrucción esofágica.
Proyecto de Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
4
CUERPO DOCTRINAL
II.1.3.- Enfermedades inflamatorias esofágicas.
II.1.3.1.- Esofagitis por reflujo.
II.1.3.2.- Lesiones por caústicos.
II.1.4.- Enfermedades infecciosas agudas del esófago.
II.1.5.- Neoplasias del esófago.
II.1.6.- Hepatitis.
II.1.7.- Complicaciones agudas de las cirrosis hepáticas.
II.1.8.- Fallo hepático fulminante y síndrome hepatorrenal. Peritonitis bacteriana
espontánea.
II.1.9.- Tumores hepáticos.
II.1.10.- Abscesos hepáticos.
II.1.11.- Colecistitis y colangitis.
II.1.12.- Colelitiasis y coledocolitiasis.
II.1.13.- Neoplasias de la vía biliar.
II.1.14.- Pancreatitis agudas.
II.1.15.- Tumores pancreáticos.
II.1.16.- Vólvulos gástricos.
II.1.17.- Cuerpos extraños.
II.1.18.- Rotura gástrica.
II.1.19.- Gastritis aguda.
II.1.20.- Enfermedad ulcerosa péptica.
II.1.21.- Hemorragia digestiva alta y baja.
II.1.22.- Neoplasias de estómago.
II.1.23.- Obstrucción intestinal. Ileo. Vólvulos.
II.1.24.- Apendicitis aguda.
II.1.25.- Enfermedad inflamatoria intestinal. Enteritis regional y colitis ulcerosa.
II.1.26.- Síndrome diarreico agudo y gastroenterocolitis.
II.1.27.- Isquemia mesentérica.
II.1.28.- Neoplasias intestinales.
II.1.29.- Complicaciones de hernias inguinales.
II.1.30.- Patología aguda anal.
II.1.31.- Abdomen agudo.
II.1.32.- Dolor abdominal.
II.2.- Emergencias y Urgencias Cardiovasculares.
II.2.1.- Cardiopatías congénitas.
II.2.2.- Fallo cardíaco / insuficiencia cardíaca.
II.2.3.- Miocardipatías.
II.2.4.- Cardiopatía isquémica. Infarto agudo de miocardio.
II.2.5.- Shock cardiogénico.
II.2.6.- Edema agudo de pulmón.
II.2.7.- Endocarditis.
II.2.8.- Valvulopatías.
II.2.9.- Pericarditis y taponamiento cardíaco.
II.2.10.- Arritmias cardíacas y trastornos de la conducción.
II.2.11.- Patología arterial aguda.
II.2.12.- Tromboflebitis, varicohemorragia y tromboembolismo.
II.2.13.- Hipertensión arterial. Urgencia y emergencia hipertensiva.
II.2.14.- Cor pulmonale agudo.
II.2.15.- Dolor torácico agudo.
Proyecto de Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
5
CUERPO DOCTRINAL
II.3.- Urgencias endocrinológicas, metabólicas y nutricionales.
II.3.1.II.3.2.II.3.3.II.3.4.II.3.5.-
II.3.6.II.3.7.II.3.8.-
Trastornos hidrolectrolíticos y trastornos ácido-base.
Crisis adrenales.
Crisis tiroideas.
Hiperuricemia, complicaciones agudas.
Urgencias del paciente diabético (cetoacidosis, coma hiperosmolar,
hipoglucemia).
Síndrome Wernicke-Korsakoff.
Feocromocitoma.
Panhipopituitarismo.
II.4.- Emergencias y Urgencias nefrourológicas.
II.4.1.II.4.2.II.4.3.II.4.4.II.4.5.II.4.6.II.4.7.II.4.8.II.4.9.-
Litiasis renal y del sistema excretor. Cólico renoureteral.
Infección aguda urinaria.
Glomerulonefritis agudas y Síndrome Nefrótico.
Fracaso renal agudo.
Tumores del sistema renal.
Retención urinaria.
Hematuria.
Patología uretral aguda.
Síndrome escrotal agudo.
II.5.- Emergencias y Urgencias del Sistema Nervioso.
5.1.- Accidentes vasculares cerebrales agudos (isquémicos y hemorrágicos).
5.2.- Patología aguda de los nervios craneales (incluida parálisis facial y neuralgia
de trigémino)
5.3.- Enfermedades inflamatorias e infecciosas del Sistema Nervioso.
5.4.- Síndrome de debilidad neuromuscular aguda (Síndrome de Guillain-Barré y
Miastenia Gravis).
5.5.- Neuropatías periféricas.
5.6.- Convulsiones. Status epiléptico.
5.7.- Cefaleas.
5.8.- Síndrome de hipertensión intracraneal. Hidrocefalia.
5.9.- Síncope.
5.10.-Coma.
5.11.-Síndrome confusional agudo.
6.-Emergencias y Urgencias Respiratorias.
6.1.- Obstrucción aguda de la vía aérea.
6.2.- Patología aguda de la pleura, mediastino y pared torácica.
6.2.1.- Costocondritis.
6.2.2.- Pleuritis.
6.2.3.- Derrame pleural/empiema.
6.2.4.- Neumotórax y neumomediastino.
6.2.5.- Mediastinitis.
6.2.6.- Masas mediastínicas y Síndrome de vena cava superior.
6.3.- Insuficiencia respiratoria aguda.
6.4.- Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto.
6.5.- Asma bronquial. Status asmático.
6.6.- E.P.O.C.
6.7.- Fibrosis pulmonares.
6.8.- Neumonitis química y Síndrome de aspiración.
6.9.- Cuerpos extraños.
Proyecto de Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
6
CUERPO DOCTRINAL
6.10.-Hipertensión pulmonar primaria.
6.11.-Tromboembolismo pulmonar y embolismo graso.
6.12.-Infecciones respiratorias agudas de vías altas.
6.13.-Neumonías y tuberculosis pulmonar.
6.14.-Hemoptisis.
6.15.-Atelectasia.
6.16.-Tumores del Aparato Respiratorio.
7.7.1.7.2.7.3.7.4.-
Emergencias y Urgencias relacionadas con el Sistema
Inmunitario.
Fisiología del Sistema Inmune.
Enfermedades del colágeno. Complicaciones relacionadas con la urgencia.
Patología urgente en los Síndromes de Inmunodeficiencia.
Hipersensibilidad (anafilaxia, edema angioneurótico, enfermedad del suero).
8.-Emergencias y Urgencias en Patología Infecciosa.
8.1.- Sepsis y shock séptico.
8.2.- Otras Infecciones bacterianas (por sistemas y aparatos).
8.2.1.- Botulismo.
8.2.2.- Gonococia.
8.2.3.- Meningococemia.
8.2.4.- Síndrome de Shock tóxico.
8.2.5.- Enfermedades de transmisión sexual.
8.3.- Tétanos.
8.4.- Gangrena gaseosa y abscesos cutáneos.
8.5.- Infecciones por hongos, parásitos y protozoos. Aspectos urgentes.
8.6.- Rickettsiosis.
8.7.- Patología urgente del S.I.D.A.
8.8.- Virasis.
8.9.- Uso de antibióticos en el Servicio de Urgencias.
9.-Emergencias y Urgencias Hematológicas.
9.1.- Síndrome Anémico.
9.2.- Anemias hemolíticas agudas.
9.3.- Hemofilias.
9.4.- Trombocitopenias.
9.5.- Leucopenia y Neutropenia.
9.6.- Policitemias.
9.7.- Esplenomegalia.
9.8.- Coagulación intravascular diseminada.
9.9.- Leucosis agudas.
9.10.-Anticoagulación.
9.11.-Transfusiones de sangre y hemoderivados en Medicina de Emergencias.
10.- Emergencias y Urgencias reumatológicas.
10.1.-Enfermedades reumáticas sistémicas agudas.
10.2.-Fármacos antiinflamatorios.
10.3.-Artritis agudas.
11.- Emergencias y Urgencias Oftalmológicas.
11.1.-Pérdida aguda de la visión.
11.2.-Infecciones oculares comunes.
11.3.-Urgencias neuro-oftalmológicas.
11.4.-Dolor ocular agudo.
Proyecto de Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
7
CUERPO DOCTRINAL
11.5.-Cuerpos extraños.
11.6.-Traumatismo ocular.
11.6.1.-Laceración y abrasión corneal.
11.6.2.-Iritis traumática.
11.6.3.-Catarata traumática y dislocación de lente.
11.6.4.-Desprendimiento de retina.
11.6.5.-Lesiones del conducto lacrimal.
11.6.6.-Herida palpebral y Lesión penetrante ocular.
12.- Emergencias y Urgencias ORL.
12.1.-Infecciones ORL.
12.2.-Disfonía y Estridor.
12.3.-Cuerpos extraños en ORL.
12.4.-Epistaxis.
12.5.-Hipoacusia aguda.
12.6.-Síndrome vertiginoso.
12.7.-Perforación timpánica.
13.- Emergencias y Urgencias Obstétrico-ginecológicas.
13.1.-Asistencia urgente al parto.
13.2.-Embarazo ectópico.
13.3.-Gestosis.
13.4.-Patología hemorrágica del embarazo.
13.5.-Fármacos y embarazo.
13.6.-Infecciones vaginales frecuentes.
13.7.-Metrorragia.
13.8.-Asistencia a la paciente con agresión sexual.
14.- Emergencias y Urgencias Dermatológicas.
14.1.-Examen dermatológico y signos cutáneos de enfermedades sistémicas.
14.2.-Infecciones de la piel.
14.3.-Urticaria.
14.4.-Erupciones vesiculobullosas.
14.5.-Púrpuras.
15.- Emergencias y Urgencias en Patología ambiental y por agentes
físicos.
15.1.-Mordeduras por animales.
15.2.-Picaduras de insectos.
15.3.-Hipotermia.
15.4.-Golpe de calor e hipertermia maligna.
15.5.-Quemaduras y electrocución.
15.6.-Intoxicación por humo y otras lesiones por inhalación.
15.7.-Barotraumatismo.
15.8.-Ahogamiento (Síndrome de inmersión).
16.- Emergencias y Urgencias en toxicología.
16.1.-Aspectos generales del paciente intoxicado.
16.2.-Evaluación toxicológica por la presentación clínica.
16.3.-Intoxicación por alcohol y derivados.
16.4.-Intoxicación por antidepresivos tricíclicos.
16.5.-Intoxicación por sedantes e hipnóticos.
16.6.-Intoxicación por narcóticos.
16.7.-Intoxicación por A.A.S. y acetaminofén.
Proyecto de Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
8
CUERPO DOCTRINAL
16.8.-Intoxicación por alucinógenos y estimulantes.
16.9.-Intoxicación por corrosivos.
16.10.-Intoxicación por hidrocarburos.
16.11.-Intoxicación por setas y pesticidas.
16.12.-Otras intoxicaciones.
17.- Emergencias y Urgencias psiquiátricas.
17.1.-Brote psicótico, Síndrome depresivo agudo y trastornos por angustia.
17.2.-Intento de suicidio.
17.3.-Agitación psicomotriz.
17.4.-Síndrome Neuroléptico maligno.
17.5.-Farmacología psiquiátrica en urgencias.
18.- Emergencias y Urgencias Traumatológicas.
18.1.-Partes blandas.
18.1.1.-Tratamiento urgente de las heridas.
18.1.2.-Heridas por arma blanca y de fuego.
18.1.3.-Lesiones tendinosas y ligamentosas.
18.1.4.-Lesiones nerviosas.
18.1.5.-Lesiones musculares.
18.1.6.-Lesiones arteriales y venosas.
18.1.7.-Síndrome compartimental.
18.1.8.-Síndrome de aplastamiento. Rabdomio-lisis.
18.1.9.-Contusiones y hematomas.
18.2.-Cabeza.
18.2.1.-Traumatismo craneoencefálico.
18.2.2.-Lesiones expansivas intracraneales.
18.2.3.-Scalp.
18.2.4.-Traumatismos faciales.
18.3.-Raquis, Médula y Sistema Nervioso periférico.
18.3.1.-Lesión medular traumática. Complicacio-nes.
18.3.2.-Fracturas y luxaciones del raquis cervical.
18.3.3.-Fracturas y luxaciones del raquis dorsal.
18.3.4.-Fracturas y luxaciones del raquis lumbar.
18.3.5.-Lesión de plexo branquial y lumbosacro.
18.3.6.-Lesión de nervio periférico.
18.4.-Cuello.
18.4.1.-Lesiones vasculares.
18.4.2.-Lesiones laringotraqueales.
18.4.3.-Lesiones faringoesofágicas.
18.4.4.-Lesiones penetrantes.
18.5.-Miembro superior.
18.5.1.-Lesiones traumáticas de la cintura escapular.
18.5.2.-Lesiones traumáticas del húmero.
18.5.3.-Lesiones traumáticas del codo.
18.5.4.-Lesiones traumáticas del antebrazo.
18.5.5.-Lesiones traumáticas de muñeca, mano y dedos.
18.6.-Pelvis y miembro inferior.
18.6.1.-Fracturas y luxaciones del anillo pelviano.
18.6.2.-Luxación coxofemoral.
18.6.3.-Fracturas de fémur.
18.6.4.-Traumatismos de rodilla. Hemartrosis.
18.6.5.-Fracturas de tibia y peroné.
18.6.6.-Fracturas y/o luxaciones de tobillo.
18.6.7.-Fracturas y/o luxaciones del pie.
Proyecto de Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
9
CUERPO DOCTRINAL
18.6.8.-Traumatismo genital.
18.7.-Tórax.
18.7.1.-Trauma torácico abierto y cerrado.
18.7.2.-Fracturas costales, esternal y clavícula. Volet.
18.7.3.-Contusión pulmonar.
18.7.4.-Neumotórax y hemotórax.
18.7.5.-Taponamiento cardíaco. Contusión miocárdica.
18.7.6.-Lesiones traumáticas de grandes vasos.
18.7.7.-Rotura bronquial. Embolismo aéreo.
18.8.-Abdomen.
18.8.1.-Traumatismo abdominal (abierto y cerrado).
18.8.1.1.-Lesión de víscera sólida.
18.8.1.2.-Lesión de víscera hueca.
18.8.1.3.-Lesión vascular.
18.8.1.4.-Rotura diafragmática.
18.8.1.5.-Evisceración.
18.8.1.6.-Contusión, rotura vesical.
18.8.1.7.-Traumatismo renoureteral.
18.9.-Traumatismo en la embarazada.
18.9.1.-Principios básicos del cuidado.
18.9.2.-Valoración clínica y manejo.
18.9.3.-Tipos de lesiones: rotura uterina, desprendimiento de placenta, lesiones
fetales.
18.10.-Miscelánea y especiales.
18.10.1.-Trauma pediátrico.
18.10.2.-Fracturas abiertas. Amputación traumática.
18.10.3.-El polifracturado.
18.10.4.-Tumores óseos y de partes blandas.
19.- Procesos urgentes pediátricos especiales.
19.1.-Lesiones congénitas frecuentes.
19.2.-Intususcepción.
19.3.-Estenosis pilórica.
19.4.-Ictericia neonatal.
19.5.-Epiglotitis y laringotraqueobronquitis.
19.6.-Bronquiolitis.
19.7.-Enfermedad de Kawasaki
19.8.-Exantemas en la infancia.
19.9.-Muerte súbita del recién nacido.
19.10.- Síndrome de Reye.
20.- Urgencias en el paciente oncológico.
20.1.-Fiebre en el paciente neutropénico.
20.2.-Complicaciones urgentes del paciente oncológico (Síndrome de lisis tumoral,
hipercalcemia, hipoglucemia, etc).
20.3.-Síndrome de vena cava superior.
20.4.-Complicaciones de los citostáticos.
21.- Transporte sanitario.
21.1.-Tipos de transporte sanitario.
21.1.1.-Transporte terrestre asistido y no asistido.
21.1.2.-Transporte aéreo.
21.2.-El vehículo. Requisitos técnicos y equipamiento.
21.3.-Fisiología y fisiopatología del transporte sanitario.
21.4.-Tecnología para el soporte vital durante el transporte.
Proyecto de Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
10
CUERPO DOCTRINAL
21.5.-Organización y coordinación del transporte. El seguimiento de los móviles.
21.6.-Protocolización de las funciones de los profesionales. El registro de las
intervenciones. La transferencia hospitalaria.
21.7.-Legislación para el transporte sanitario.
21.8.-Técnicas de extricaje y desincarceración.
21.9.-Seguridad y control en el lugar del accidente.
22.-
Aspectos Médicolegales y Éticos en Medicina de Emergencias.
Núcleo III “COORDINACION Y REGULACION MEDICA”
1.- La atención integral a las urgencias sanitarias. Modelos de organización y
sistemas.
2.- Dispositivos de atención a las urgencias. Urgencia hospitalaria. Urgencia
extrahospitalaria.
3.- Coordinación de la atención urgente.
3.1.- El Centro Coordinador. Funciones.
3.2.- La regulación médica de la demanda.
3.3.- Sistemas de clasificación de la demanda.
4.- Estructura, organización y funcionamiento de un Centro de
Coordinación de Urgencias.
5.- El sistema de información.
5.1.- Los programas.
5.2.- Estructura informática.
5.3.- Sistemas de registro.
6.- Las comunicaciones en la atención urgente.
6.1.- Comunicaciones internas y externas.
6.2.- Telefonía. Sistemas de recepción y distribución. La red de Telefonía.
Telefonía móvil. Telemetría y sistemas de transmisión de datos.
6.3.- Radiocomunicación. Fundamentos. Tipos. La red de radio y sus elementos.
6.4.- La información codificada.
7.- Integración de comunicaciones y sistemas de información.
8.- La comunicación y el marketing interno y externo en la atención urgente.
Núcle IV “ASISTENCIA A VICTIMAS MULTIPLES Y EN CATASTROFES”
1.- Definición de catástrofe.
1.1.- Epidemiología de las catástrofes.
1.2.- Principios del tratamiento de las catástrofes.
1.3.- Tipos de catástrofes.
1.3.1.- Explosiones y fuegos.
1.3.2.- Accidentes en acontecimientos de masas.
1.3.3.- Respuesta médica a accidentes terroristas.
1.3.4.- Catástrofes naturales.
1.3.5.- Catástrofes de transporte.
Proyecto de Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
11
CUERPO DOCTRINAL
2.- Fases de la respuesta a la catástrofe.
2.1.- Notificación (Alerta).
2.2.- Reconocimiento (búsqueda) y rescate.
2.3.- Triage (Clasificación de víctimas).
2.4.- Comunicaciones en situaciones de catástrofe.
2.5.- Archivo de la información y documentación.
2.6.- Transporte y evacuación de víctimas.
2.7.- Resumen de actuaciones.
3.- Cuidados médicos en las catástrofes.
3.1.- Valoración rápida de las necesidades sanitarias urgentes.
3.2.- Evaluación y organización de víctimas numerosas.
3.3.- Respecto a los daños:
3.3.1.- Consecuencias para la salud mental y comportamiento psicológico para
l
as víctimas y los profesionales.
3.3.2.- Shock y su tratamiento en el medio.
3.3.3.- Urgencias traumáticas.
3.3.4.- Síndromes de aplastamiento.
3.3.5.- Síndromes compartimentales.
3.3.6.- Quemados.
3.3.7.- Urgencias pulmonares.
3.3.8.- Urgencias pediátricas.
3.3.9.- Urgencias neuropsiquiátricas.
3.3.10.-Urgencias tóxico-químicas.
3.3.11.-Víctimas por exposición a radiaciones.
3.3.12.-Víctimas por onda expansiva.
3.4.- Organización y suministro de equipos médicos.
3.5.- Medicamentos esenciales en catástrofes.
3.6.- Control y distribución farmacéutica.
3.7.- Papel de las vacunas.
4.- Servicios de Información.
4.1.- Información de la catástrofe: local, nacional, internacional.
4.2.- Relaciones públicas.
4.3.- Medios de Comunicación.
4.4.- Aspectos legales.
4.5.- Educación, formación e investigación.
4.5.1.- Simulaciones y ensayos.
4.5.2.- Material de formación.
4.5.3.- Formación para la prevención.
4.5.4.- Software de material informático.
4.6.- Equipos médicos y administrativos para situaciones de catástrofe.
4.7.- Organización de la ayuda internacional.
4.7.1.- Coordinación.
4.7.2.- Voluntarios.
Núcleo V “FORMACION E INVESTIGACION”
1.- Reanimación cardiopulmonar, primeros auxilios y formación en Servicios
de Emergencia Médica (S.E.M.).
1.1.- De primeros intervinientes.
1.2.- Del gran público.
Proyecto de Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
12
CUERPO DOCTRINAL
2.- Entrenamiento de los técnicos de Emergencia.
2.1.- Básica.
2.2.- Intermedia.
3.- Certificación y Recertificación.
4.- Prevención de accidentes de trabajo.
5.- Evaluación de riesgos ambientales biológicos y toxicológicos.
6.- Investigación en S.E.M.
7.- Diseño de estudios de investigación. El método científico.
7.1- Estudios de observación.
7.2.- Estudios experimentales.
8.- Incorporación de nuevos métodos y procederes.
9.- Ensayos de nuevos equipos y tecnologías.
10.- Archivo de datos.
11.- Estadística descriptiva e inferencial.
12.- Búsqueda y análisis bibliográfico.
13.- Técnicas de publicación científica.
14.- Técnica de presentación pública de trabajos.
Núcleo VI “ORGANIZACION, PLANIFICACION Y ADMINISTRACION”
1.- Organización.
1.1.- Componentes del sistema.
1.1.1.- Personal.
1.1.2.- Servicios de transporte.
1.1.3.- Organizaciones centrales y periféricas.
1.2.- Jerarquización y designación de niveles de servicios.
1.3.- Identificación de centros especializados.
2.- Sistemas Operativos.
2.1.- Protocolos de actuación.
2.1.1.- Protocolos de triage y tratamiento “in situ”.
2.1.2.- Protocolos de triage y tratamiento hospitalario.
2.1.3.- Control médico.
2.1.4.- Director médico.
2.1.5.- Supervisión de los sistemas de comunicación.
2.1.6.- Sistemas de autoevaluación, auditoría y control de calidad.
2.1.7.- Formación continuada (entrenamiento).
2.2.- Control Gubernamental.
2.2.1.- Desarrollo de la regulación.
2.2.2.- Financiación.
2.2.3.- Certificación y recertificación.
2.3.- Administración de los sistemas médicos de emergencia.
Proyecto de Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
13
CUERPO DOCTRINAL
2.3.1.-
Arquitectura, equipamiento y documentación y mantenimiento de
sistemas integrales de urgencia.
2.3.2.- Evaluación y ubicación de recursos.
2.3.3.- Stress y desgaste del personal de los S.E.M.
2.4.- Sobrecarga del sistema.
Núcleo VII “TECNICAS, HABILIDADES, SIGNOS Y
MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS”
SINTOMAS EN LA
1.- Técnicas y habilidades de la Medicina de Urgencias y Emergencias
1.1.- Canalización de vías venosas centrales y periféricas.
Acceso intraóseo.
1.2.- Desobstrucción de la vía aérea.
1.3.- Intubación oro y nasotraqueal. Intubación con fibroscopio.
1.4.- Cricotirotomía.
1.5.- Ventilación mecánica. Manejo de respiradores.
1.6.- Pulsioximetría y Capnografía.
1.7.- Cateterización arterial e intraósea.
1.8.- Implantación de marcapasos temporales.
1.9.- Catéter de Swan-Ganz.
1.10.-Uso de desfibriladores y Técnicas de cardioversión.
1.11.-Toracocentesis, pericardiocentesis, laparocentesis, punción lumbar y punción
lavado peritoneal. Drenaje pleural, artrocentesis e infiltración.
1.12.-Interpretación de exploraciones radiológicas, bioquímicas, hematológicas,
electrocardiográficas, gasométricas, espirométricas y ecocardiográficas
habituales en los pacientes con Patología urgente.
1.13.-Técnicas de extricaje, desincarceración, evacuación y organización en el
lugar de la emergencia y en caso de víctimas múltiples.
1.14.-Técnicas de comunicación telefónica y por radio.
1.15.-Técnicas de inmovilización y reducción en fracturas y traumatismos.
1.16.-Anestesia local y regional. Bloqueo neurológico.
1.17.-Técnicas quirúrgicas básicas en emergencias.
1.18.-Sedación, Analgesia y Paralización.
1.19.-Sondajes nasogástrico y uretral.
1.20.-Lavado gástrico.
1.21.-Taponamientos nasales.
1.22.-Asistencia al parto. Cesárea de emergencia.
1.23.-Culdocentesis.
1.24.-Proctoscopia.
1.25.-Exploración básica oftalmológica.
1.26.-Exploración básica O.R.L.
1.27.-Cateterización suprapúbica.
1.28.-Manejo del Pantalón antishock.
1.29.-Manejo de la sonda Sengstaken-Blakemore.
1.30.-Técnicas de Laboratorio en urgencias.
1.31.-Extracción de cuerpos extraños.
2.- Signos y sintomas de presentacion en Medicina de Emergencias
2.1.- GENERALES:
- Agresión.
- Alteración del nivel de conciencia.
Proyecto de Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
14
CUERPO DOCTRINAL
- Apnea.
- Ataxia.
- Barotrauma.
- Casiahogamiento.
- Cianosis.
- Coma.
- Congelaciones.
- Convulsiones.
- Deshidratación.
- Disestesias.
- Disnea.
- Dolor.
- Envenenamiento.
- Fiebre.
- Hipertensión.
- Hipotensión.
- Intento de suicidio.
- Mordeduras.
- Picaduras.
- Púrpura.
- Quemaduras.
- Rash.
- Shock.
- Síncope.
- Tétanos.
- Urticaria.
2.2.- EXTREMIDADES:
- Crepitación.
- Deformidad.
- Disminución o aumento del grado de movilidad.
- Dolor.
- Hematoma y hemartrosis.
- Hemorragia.
2.3.- CABEZA Y CUELLO
- Anopsia.
- Cefalea.
- Convulsiones.
- Cuerpos extraños.
- Diplopia.
- Disfonía.
- Disfagia.
- Dolor.
- Estridor.
- Otorrea y otorragia.
- Parálisis.
- Vértigo.
Proyecto de Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
15
CUERPO DOCTRINAL
2.4.- TORAX
- Disnea.
- Dolor torácico.
- Hemoptisis.
- Palpitaciones.
- Taquicardia.
2.5.- ABDOMEN
- Anuria.
- Cuerpo extraño.
- Diarrea.
- Disfagia.
- Dismenorrea.
- Disuria.
- Dolor abdominal.
- Hematemesis y melenas.
- Náuseas-vómitos.
- Hematuria.
- Retención urinaria.
- Metrorragia.
Proyecto de Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
16
III. PROGRAMA DOCENTE DE LA
ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
PROGRAMA DOCENTE
1.- DENOMINACION OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS
Denominación: Medicina de Urgencias y Emergencias
Duración: 4 años
Licenciatura previa: Medicina y Cirugía
2.- DEFINICION DE LA ESPECIALIDAD Y CAMPO DE ACCION
Se denomina Medicina de Urgencias y Emergencias a la especialidad médicoquirúrgica que comprende el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la patología
urgente y emergente, entendiendo como urgente a toda aquella condición que, en
opinión del paciente, su familia, o quien quiera que asuma la responsabilidad de la
demanda, requiere una asistencia inmediata (A.M.A.) y como emergente aquellas
condiciones urgentes que ponen en peligro inmediato la vida del paciente o la función
de algún órgano.
Su campo de acción comprende la asistencia inicial al paciente afecto de un proceso
urgente y/o emergente, allá donde éste la demande o se produzca con el objetivo de
diagnosticar y tratar el proceso de forma definitiva, iniciar el proceso diagnóstico y
terapéutico que posteriormente será continuado en el ámbito de la especialidad
correspondiente, o corregir el problema vital en caso de que éste esté presente. Por
tanto la Medicina de Urgencias y Emergencias se desarrolla tanto en el ámbito
hospitalario (Servicios de Urgencias hospitalarios) como en el de la Atención Primaria
(Dispositivos de Urgencias de Atención Primaria y Equipos de Emergencias
Sanitarias).
El Médico de Urgencias es el profesional de la Medicina con preparación específica
para asistir a pacientes con problemas urgentes y emergentes, ya sea como clínico o
para la aplicación de técnicas imprescindibles para solucionar dichos problemas.
Además, no debe olvidarse su función docente e investigadora ya que es el
profesional idóneo para la enseñanza de la Medicina de Urgencias y Emergencias,
tanto a los alumnos de pregrado como de posgrado, y para la investigación en este
campo de la Medicina. Para ello durante su etapa de formación deberá de adquirir los
conocimientos necesarios y las habilidades técnicas imprescindibles para llevar a cabo
su función asistencial, así como aprender los principios básicos que le permitan llevar
a cabo su función investigadora y docente .
3.-OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACION Y SUS NIVELES PROGRESIVOS
El objetivo general es la formación de médicos especialistas capaces de llevar a cabo
las obligaciones inherentes al contenido del cuerpo doctrinal de la especialidad y
especificado, en líneas generales, en el apartado anterior como campo de acción de la
especialidad.
El médico especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias debe tener una
formación clínica bien consolidada y poseer los conocimientos y habilidades
necesarias para llevar a cabo una atención urgente y emergente eficiente y de
calidad. Ello supone un importante reto ya que exige el conocimiento de los principios
básicos de la mayor parte de las restantes disciplinas médicas y quirúrgicas. Es decir,
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
17
PROGRAMA DOCENTE
se podría decir que el médico especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias
es un clínico que conoce el “a b c” de buena parte de las especialidades existentes,
entrenado en la realización de técnicas específicas de carácter urgente y que aborda
al paciente que demanda atención urgente o emergente de una manera integral, con
una visión global del sistema de salud del que forma parte.
La formación debe constar de 5 años con un nivel progresivo respecto a la adquisición
de conocimientos, capacidad intervencionista y grado de responsabilidad. Existirán por
tanto 3 niveles:
Nivel 1: Actividades realizadas directamente por el médico residente sin necesidad de
tutorización directa. El residente actúa y posteriormente informa. Es el nivel de
responsabilidad que debe asumir el médico residente a partir del segundo año de
formación
Nivel 2: Actividades realizadas por el residente con supervisión por el tutor o médico
adjunto especialista de la unidad docente. Este nivel de responsabilidad corresponde
al residente durante el primer año de formación.
Nivel 3: Actividades realizadas por el personal sanitario de la unidad o Servicio y
observadas y/o asistidas por el residente. Salvo en las primeras semanas de
residencia o para casos puntuales de explicación sobre el paciente de técnicas
específicas por parte del tutor, no debe haber ningún período en que el nivel de
responsabilidad del médico residente sea 3.
4. PERFIL PROFESIONAL DEL MEDICO DE URGENCIAS
El Especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias es el Licenciado en
Medicina que ha recibido formación específica de postgrado en esta especialidad.
Desarrolla su labor asistencial en los Servicios de Urgencias Hospitalarios, en los
Dispositivos de Urgencias de Atención Primaria, en los Equipos de Emergencias
Sanitarias y en cualquier otro punto donde se requiera una atención urgente y/o
emergente. El médico de urgencias, a diferencia de otros especialistas que tratan
pacientes urgentes y/o emergentes de sus respectivas especialidades en sus propios
Servicios, considera al paciente afecto de un proceso urgente de una forma global e
integral. Es el responsable de la asistencia inicial de todo paciente que presente un
proceso urgente y/o emergente hasta el momento de la decisión de traslado al ámbito
de otra especialidad, recabando cuando considere necesario la interconsulta con otros
profesionales.
Las responsabilidades del médico de urgencias son:
Iniciar de forma eficiente la atención urgente y/o emergente a todo paciente afecto de
un proceso de este tipo. Su actuación, basada en el conocimiento del método
científico, concluirá tras la decisión final de caso concluido, de traslado al ámbito de
otra especialidad para continuar el tratamiento iniciado o para completar estudio
diagnóstico una vez resuelta la situación de riesgo vital real o potencial.
Considerar al paciente de una forma integral, tanto desde el punto de vista físico como
psíquico, tratando de paliar o corregir la situación de conflicto emocional que tanto el
paciente como los familiares presentan ante un proceso urgente y/o emergente.
Reconocer los límites de su competencia y responsabilidad, recabando la interconsulta
con otros niveles asistenciales o especialidades cuando la situación clínica así lo
requiera.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
18
PROGRAMA DOCENTE
El médico de urgencias y emergencias es el único profesional capacitado para la
organización estructural y funcional de los servicios de urgencias y de los equipos de
emergencias sanitarios y para llevar a cabo la función asistencial, docente e
investigadora que se realiza en dichos puntos del sistema sanitario. Por ello, es el
máximo responsable médico de los mismos.
Desarrollar actividad docente en el ámbito de su especialidad encaminada a la
formación en la misma de discentes tanto en el ámbito del pregrado como del
postgrado.
Diseñar y desarrollar programas de investigación, sustentados en el método científico,
que contribuyan al progreso científico y tecnológico de la Medicina de Urgencias y
Emergencias.
El médico de urgencias también tiene responsabilidad en la prevención de
enfermedades, accidentes y situaciones catastróficas, siendo un interlocutor válido con
la comunidad a estos efectos.
El médico de urgencias es el profesional médico capacitado para organizar, planificar y
desarrollar la atención sanitaria en las situaciones catastróficas.
5. FUNCIONES DEL MEDICO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
El médico de urgencias es el facultativo capacitado para ejercer la Medicina de
Urgencias y Emergencias en el ámbito de la asistencia, la docencia y la investigación,
así como de realizar aquellas actividades preventivas encaminadas a disminuir la
morbimortalidad de procesos y situaciones urgentes y/o emergentes.
La etapa de formación del futuro especialista en Medicina de Urgencias y
Emergencias, como la de cualquier otra especialidad, está determinada por las tareas
que como especialista tendrá que realizar. Por tanto, el programa docente de la
especialidad debe ir dirigido a conseguir que el médico residente obtenga una serie
de conocimientos, habilidades y actitudes que posteriormente, como especialista, le
permitan desarrollar dichas tareas de una manera competente, eficaz y eficiente. Por
ello, antes de abordar el contenido del programa docente, hay que especificar muy
claramente las funciones que debe realizar un médico de urgencias:
Funciones asistenciales:
A. El médico de urgencias tiene el cometido de realizar la evaluación inicial de los
pacientes que demanden atención urgente y/o emergente, incluyendo todo el proceso
diagnóstico encaminado a confirmar o excluir el proceso urgente, el inicio del
tratamiento y la decisión del destino del paciente: el alta domiciliaria, la remisión a otro
nivel asistencial o el ingreso hospitalario.
a. El proceso diagnóstico urgente comprende:
a.1. La elaboración de la historia clínica y exploración física.
a.2. La solicitud de exploraciones complementarias imprescindibles para orientar
al diagnósitco o iniciar el tratamiento urgente.
a.3. La realización de técnicas diagnósticas urgentes.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
19
PROGRAMA DOCENTE
b. El proceso terapéutico comprende
La instauración de medidas emergentes tendentes a la corrección del
compromiso vital que presente el paciente (problemas de A= vía aérea, B=ventilación,
C=circulación) hasta iniciar o conseguir su estabilización. También incluye el inicio
del tratamiento de procesos urgentes vitales (infarto agudo de miocardio por ejemplo)
y de urgentes no vitales (p.e: cólico renoureteral) para procurar el mayor bienestar del
paciente y el mejor desenlace posible de su proceso patológico.
c. La toma de decisiones
Respecto al destino del paciente debe de tomarla igualmente el médico de
urgencias, sin menoscabo de la posibilidad de interconsulta con otros especialistas en
aquellas situaciones o casos en que el médico de urgencias lo considere pertinente en
virtud de sus conocimientos y/o limitaciones técnicas.
Hay que señalar en este punto que este trípode sobre el que asienta la asistencia
inicial urgente: el proceso diagnóstico urgente, el proceso terapéutico y la toma de
decisiones respecto al destino del paciente, debe ser realizado por el médico de
urgencias siempre y cuando las tareas que comprenden estén contempladas en el
cuerpo doctrinal de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias y llevado
a cabo con arreglo a las posibilidades técnicas en función del medio en que el médico
de urgencias desarrolle su labor asistencial (Servicio de urgencias hospitalario,
Dispositivo de urgencias de Atención Primaria y Equipos de Emergencias sanitarias).
B. El médico de urgencias es el encargado de realizar la observación de la evolución
del paciente durante las primeras 24 horas, desarrollándose en las áreas de
observación de los Servicios de urgencias, que son una extensión del área de
consultas que permite no sólo vigilar la evolución del paciente sino comprobar la
respuesta al tratamiento iniciado en el área de consultas. El área de Observación debe
estar bajo la responsabilidad exclusiva del médico de urgencias, que idealmente debe
dedicarse exclusivamente a esta área.
C. La interconsulta con otras disciplinas médico-quirúrgicas es una función inherente a
la Medicina de Urgencias y Emergencias, dado su ya mencionado carácter
multidisciplinario. Debe realizarse en función de las limitaciones de conocimientos y/o
de medios que el médico de urgencias tenga ante un caso concreto y teniendo
siempre presente el beneficio del paciente. La interconsulta se realizará una vez
agotadas las posibilidades diagnósticas y terapéuticas dentro del contexto de la
Medicina de Urgencias y Emergencias, e incluidas en el CUERPO DOCTRINAL de la
especialidad.
2) Funciones docentes:
El médico especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias es el profesional
idóneo para impartir enseñanza sobre este campo de la Medicina. Esta docencia irá
dirigida tanto a la etapa de pregrado como a la de postgrado incluyendo ésta última
tanto la formación de médicos especialistas como la formación continuada de médicos
de urgencias o de profesionales de otras especialidades. Esta función docente debe
estar integrada en el trabajo diario del médico de urgencias.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
20
PROGRAMA DOCENTE
3) Funciones de investigación:
El médico especialista en Medicina de urgencias y Emergencias debe conocer las
bases del método científico y aplicarlo en la búsqueda de conocimientos que
contribuyan al desarrollo científico y tecnológico de su especialidad, para
posteriormente aplicarlos en su labor asistencial diaria.
6.- METODOLOGÍA DOCENTE
La metodología docente se basa en:
El autoaprendizaje debidamente tutorizado y orientado a través de las rotaciones por
los distintos Servicios hospitalarios y extrahospitalarios, tanto de Urgencias como de
otras especialidades.
La asistencia del médico residente a las distintas sesiones clínicas, bibliográficas, de
casos ciegos o de otro tipo que se desarrollen durante su rotación por los diversos
Servicios y durante su permanencia en su Servicio de Urgencias.
La impartición de seminarios específicos para los contenidos del programa docente no
susceptibles de ser aprendidos en las diversas rotaciones.
El desarrollo de módulos prácticos con muñecos-maniquíes para el aprendizaje de
técnicas como las de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada y otras técnicas
específicas.
La realización de simulacros para el caso de la asistencia a situaciones catastróficas.
La asistencia tutorizada en el área de Urgencias se basará inexcusablemente en los
protocolos de actuación vigentes en cada Servicio de Urgencias que deberán ser
afines al contenido doctrinal de la especialidad aprobado por la S.E.M.E.S.
7.- CONTENIDOS ESPECIFICOS TEÓRICOS Y PRACTICOS
Durante su período de formación el médico residente debe aprender los contenidos
teóricos y prácticos incluidos en el cuerpo doctrinal de la Medicina de Urgencias y
Emergencias, diseñado por la S.E.M.E.S., (Véase Anexo..) que le capacite para el
buen ejercicio de su especialidad.
Estos contenidos son de 3 tipos:
Cognoscitivos o conceptuales: son el conjunto de conceptos, hechos, principios y
criterios que deben adquirirse para realizar la función de médico de urgencias.
Constituyen lo que “se debe de saber respecto a un determinado tema”.
Procedimentales o de habilidades: es el entrenamiento práctico de los pasos
requeridos para la realización de una determinada actividad, técnica o procedimiento.
Es lo que “se debe de saber hacer”.
Actitudinales: es el conjunto de valores, normas y actitudes que demuestran la
predisposición ante una determinada situación, persona, hecho. Es la “buena
disposición ante.”
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
21
PROGRAMA DOCENTE
8.- OBJETIVOS ESPECIFICOS EN LAS AREAS DOCENTES: ROTACIONES
Y GUARDIAS MEDICAS
Dado que la Medicina de Urgencias y Emergencias comprende el conocimiento y
capacitación en un amplio espectro de procesos nosológicos y técnicas, es decir, un
carácter extraordinariamente multidisciplinario, el programa docente quedará
constituido por 3 AREAS DOCENTES:
AREA GENERAL.
AREA ESPECIFICA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
AREA COMPLEMENTARIA
Cada una de estas áreas docentes está integrada por una serie de conocimientos (“lo
que debe saber respecto a….), habilidades (”lo que tiene que saber hacer …”) y
actitudes (“estar predispuesto a…”) que el médico residente de la especialidad deberá
aprender a través de rotaciones por los distintos Servicios hospitalarios y puntos de
asistencia urgente y emergente para la consecución de unos objetivos claramente
definidos para cada una de ellas. Además de las rotaciones, el aprendizaje se
realizará mediante seminarios y cursos específicos de formación.
1. AREA GENERICA: su objetivo es el aprendizaje de las bases científicas y prácticas
de conocimientos y procedimientos generales, con especial énfasis en:
Realizar una historia clínica detallada y sistemática. Importancia de los síntomas guía.
Realizar una exploración física sistemática por órganos y aparatos
Interpretar y conocer la validez diagnóstica de los principales métodos de ayuda al
diagnóstico.
Conocer las bases terapéuticas
El contenido de esta área genérica incluye los principales conocimientos teóricoprácticos básicos que todo médico debe conocer y los referentes a aquellos procesos,
de las diversas esferas médico-quirúrgicas, de especial relevancia en Medicina de
Urgencias, por su elevada incidencia en los Servicios de Urgencias. Comprende la
rotación por los siguientes Servicios y/o Unidades:
Medicina Interna: su objetivo es la toma de contacto del médico residente con el
paciente multidisciplinario, de difícil diagnóstico, afecto de patologías crónicas
reagudizadas y el aprendizaje de la realización de una historia clínica y exploración
sistemática y completa, así como de la aplicación del juicio clinico en la toma de
decisiones tanto diagnósticas (diagnóstico diferencial clínico y solicitud de
exploraciones complementarias) como terapéuticas multidisciplinarias.
Aparato digestivo y hepatología: su objetivo es el conocimiento de las bases
teóricas y prácticas del contenido del núcleo asistencial II (Asistencia a las urgencias y
emergencias médicas) epígrafe 1: Emergencias y urgencias digestivas y abdominales.
Cardiología: tendrá como objetivo el aprendizaje de las bases teóricas y práctica del
contenido del núcleo asistencial II (Asistencia a las urgencias y emergencias médicas):
epígrafe 2: Emergencias y Urgencias cardiovasculares.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
22
PROGRAMA DOCENTE
Endocrinología: en esta rotación el médico residente tendrá que conseguir los
conocimientos correspondientes al contenido del núcleo asistencial II; epígrafe 3:
Urgencias endocrinológicas, metabólicas y nutricionales.
Nefrología: se adquirirán las bases teórico-prácticas correspondientes a esta
especialidad incluidas en el núcleo asistencial II; epígrafe 4: Emergencias y Urgencias
nefrourológicas.
Neurología: durante esta rotación el médico residente debe conseguir aprender el
contenido incluido en el núcleo asistencial II; epígrafe 5: Emergencias y Urgencias del
Sistema Nervioso.
Neumología: Núcleo asistencial II; epígrafe 6: Emergencias y Urgencias respiratorias.
Patología Infecciosa: Núcleo asistencial II; epígrafe 8: Emergencias y Urgencias en
Patología Infecciosa.
Hematología: Núcleo
hematológicas.
asistencial
II;
epígrafe
9:
Emergencias
y
urgencias
Obstetricia y Ginecología: Núcleo asistencial II; epígrafe 13: Emergencias y
Urgencias Obstétrico-ginecológicas.
Cirugía general y de aparato digestivo: la rotación en este Servicio tendrá como
objetivo la adquisición de las bases teórico-prácticas para la realización de sutura de
heridas y otros procedimientos de cirugía menor de interés en Medicina de Urgencias.
Además el médico residente aprenderá las indicaciones quirúrgicas urgentes de los
diversos procesos.
Traumatología y Cirugía torácica: la rotación por estos Servicios tendrá como
objetivo la adquisición de los conocimientos imprescindibles para el correcto manejo
del paciente traumatizado, entendiendo éste tanto desde el punto de vista integral
como desde el punto de vista de traumatismos específicos. Núcleo asistencial II;
epígrafe 18: Emergencias y Urgencias traumatológicas. Los conocimientos incluidos
en los epígrafes 18.9 y 18.10 se adquirirán a través de Seminarios específicos.
Pediatría:
especiales.
Núcleo asistencial II; epígrafe 19: Procesos urgentes pediátricos
AREA ESPECIFICA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. Se desarrolla en el propio
Servicio de Urgencias hospitalario, Dispositivos de Urgencias de Atención Primaria y
Equipos de Emergencias Sanitarias.
Servicio de Urgencias Hospitalario: es el Servicio propio del médico residente en
esta especialidad y donde obviamente transcurre el mayor período de formación. Su
objetivos fundamentales son la puesta en práctica de todos los conocimientos
adquiridos en las restantes áreas, la adquisición de la experiencia clínica necesaria
para el buen ejercicio de la Medicina de Urgencia y Emergencias y el
acostumbramiento a las circunstancias específicas y particulares del entorno en que
se desarrolla la Medicina de Urgencias y Emergencias. Los pilares básicos para
conseguir estos objetivos son:
Adquirir la habilidad para realizar una anamnesis detallada y sistemática dirigida
fundamentalmente al motivo de consulta.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
23
PROGRAMA DOCENTE
Realizar de forma ágil y eficiente una exploración física sistemática y completa,
aunque encaminada hacia el órgano, aparato o sistema presumiblemente afectado y a
la búsqueda de signos que denoten compromiso vital real o potencial.
Interpretar y conocer la validez diagnóstica de los principales métodos de ayuda al
diagnóstico en Urgencias.
Conocer las bases terapéuticas de los fármacos implicados en la Medicina de
Urgencias y Emergencias.
Adquirir la habilidad en la realización de técnicas específicas de la Medicina de
Urgencias y Emergencias.
Conocer las bases médico-legales en que se desarrolla la Medicina de Urgencias y
Emergencias así como las técnicas encaminadas a preservar el bienestar profesional y
personal del médico de Urgencias.
Dispositivos de Urgencias de Atención Primaria: sus objetivos son básicamente los
mismos pero con adecuación a las características propias del entorno
extrahospitalario.
Equipos de Emergencias Sanitarias: Núcleo asistencial II; epígrafe 21: Transporte
sanitario.
AREA COMPLEMENTARIA: bajo este epígrafe se encuadran los conocimientos,
habilidades y actitudes necesarios en relación a técnicas específicas, aspectos
parcelares de especialidades que abarcan procesos de menor incidencia en Medicina
de Urgencias y aquellos otros susceptibles de ser aprendidos en seminarios
específicos.
Unidades de Medicina Intensiva: el objetivo a conseguir es el conocimiento y
destrezas técnicas en el contenido del Núcleo asistencial I (Soporte de las funciones
vitales) y de los epígrafes del Núcleo Asistencial II del cuerpo doctrinal de la
especialidad relacionados con la asistencia al paciente crítico.
Anestesia: su objetivo fundamental es el aprendizaje reglado del manejo de la vía
aérea y de las técnicas de analgesia, sedación y relajación.
Cirugía plástica y Unidades de Quemados
Oftalmología: Núcleo asistencial II; epígrafe 11: Emergencias y Urgencias
oftalmológicas.
Otorrinolaringología: Núcleo asistencial II; epígrafe 12: Emergencias y Urgencias
ORL.
Dermatología: Núcleo asistencial II; epígrafe 14: Emergencias y Urgencias
dermatológicas.
Psiquiatría: Núcleo asistencial II; epígrafe 17: Emergencias y Urgencias psiquiátricas.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
24
PROGRAMA DOCENTE
Radiología y otras técnicas de imagen: el objetivo de esta rotación es que el médico
residente sea capaz de conocer las indicaciones, rentabilidad diagnóstica e
interpretación correcta de la radiología simple, ecografía, TAC y resonancia magnética.
SEMINARIOS ESPECÍFICOS:
Inmunología y alergología: el médico residente debe conocer el contenido del Núcleo
asistencial II; epígrafe 7: Emergencias y Urgencias relacionadas con el Sistema
Inmunitario.
Emergencias y Urgencias en Patología ambiental y por agentes fisicos (epígrafe
15 del Núcleo asistencial II del cuerpo doctrinal)
Emergencias y Urgencias en Toxicología (epígrafe 16 del Núcleo asistencial II del
cuerpo doctrinal).
Coordinación y regulación médica (Núcleo III).
Asistencia a víctimas múltiples y en catástrofes (Núcleo IV). Se complementará
con la asistencia a simulacros.
Formación e Investigación (Núcleo V). Los seminarios dedicados a epidemiología
general y estadística en Ciencias de la Salud podrían realizarse aprovechando la
infraestructura y experiencia acumulada por las Unidades docentes de Medicina
Familiar y Comunitaria, según acuerdos que podrían tomarse por parte de las
respectivas Sociedades Científicas (SEMES y SEMFYC).
Organización, Planificación y Administración (Núcleo VI).
Exploraciones complementarias de laboratorio básicas en Medicina de
Urgencias: hemograma, bioquímica sanguínea, analítica elemental de orina, estudio
de coagulación, gasometría arterial.
GUARDIAS MEDICAS:
Se desarrollarán en el propio ámbito de urgencias de forma preferente, salvo en
aquellas rotaciones que su especial actividad asistencial aconseje integrar al médico
residente de urgencias y emergencias en su organigrama de atención continuada.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
25
PROGRAMA DOCENTE
5. AREAS DOCENTES
Dado que la Medicina de Urgencias y Emergencias comprende el conocimiento
y la capacitación en un amplio espectro de procesos nosológicos y técnicas, es decir,
un carácter extraordinariamente multidisciplinario, el programa docente quedará
constituido por 3 AREAS DOCENTES:
1. AREA GENERAL.
2. AREA ESPECIFICA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
3. AREA COMPLEMENTARIA
Cada una de estas áreas docentes está integrada por una serie de actividades
que el médico residente de la especialidad deberá realizar a través de rotaciones por
los distintos Servicios hospitalarios y puntos de asistencia urgente y emergente para la
consecución de unos objetivos claramente definidos para cada una de ellas. Además
de las rotaciones, el aprendizaje se realizará mediante seminarios y cursos específicos
de formación.
1. AREA GENERAL:
A. Objetivo general: el conocimiento de las bases científicas y
prácticas de conocimientos y procedimientos generales, con especial
énfasis en:
-
Realización de una historia clínica detallada y sistemática.
Importancia de los síntomas guía.
Realización de una exploración física sistemática por órganos y
aparatos
Interpretación y validez diagnóstica de los principales métodos de
ayuda al diagnóstico en Urgencias
Conocimiento de las bases terapéuticas
B. El contenido de esta área genérica incluye los principales
conocimientos teórico-prácticos básicos que todo médico debe adquirir
y los referentes a aquellos procesos, de las diversas esferas médicoquirúrgicas, de especial relevancia en Medicina de Urgencias, por su
elevada incidencia en los Servicios de Urgencias. Comprende la
rotación por los siguientes Servicios y/o Unidades:
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
26
PROGRAMA DOCENTE
AREA GENERAL: Lugar de rotación, contenido y duración.
LUGAR
(Servicio o Unidad)
Medicina Interna
Aparato digestivo
y hepatología
Cardiología
Endocrinología
Nefrología
Neurología
Neumología
Patología Infecciosa
Obstetricia y Ginecología
Cirugía general y de
Aparato digestivo
Traumatología
Cirugía torácica
Pediatría
TOTAL
CONTENIDO
CUERPO DOCTRINAL
Distribuido en varios núcleos
asistenciales
Núcleo asistencial II
(Asistencia a las urgencias y
emergencias médicas)
epígrafe1: Emergencias y
urgencias digestivas y
abdominales.
Núcleo asistencial II
(Asistencia a las urgencias y
emergencias médicas)
epígrafe 2: Emergencias y
Urgencias cardiovasculares.
Núcleo asistencial II;
epígrafe 3: Urgencias
endocrinológicas, metabólicas
y nutricionales.
Núcleo asistencial II;
epígrafe 4: Emergencias y
Urgencias nefrourológicas.
Núcleo asistencial II;
epígrafe 5: Emergencias y
Urgencias del Sistema
Nervioso.
Núcleo asistencial II;
epígrafe 6: Emergencias y
Urgencias respiratorias.
Núcleo asistencial II;
epígrafe 8: Emergencias y
Urgencias en Patología
Infecciosa.
Núcleo asistencial II;
epígrafe 13: Emergencias y
Urgencias Obstétricoginecológicas.
DURACION
2 MESES
1 MES
2 MESES
1 MES
1 MES
1 MES
1 MES
1 MES
1 MES
Distribuido en varios núcleos
1 MES
Núcleo asistencial II;
epígrafe 18: Emergencias y
Urgencias traumatológicas.*
2 MESES
Núcleo asistencial II;
epígrafe 19: Procesos
urgentes pediátricos
especiales.
2 MESES
1 MES
17 MESES
* Los conocimientos incluidos en los epígrafes 18.9 y 18.10 se adquirirán a
través de Seminarios específicos.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
27
PROGRAMA DOCENTE
2.- AREA ESPECIFICA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. Se desarrolla en el
propio Servicio de Urgencias Hospitalario, Dispositivos de Urgencias de Atención
Primaria y Equipos de Emergencias Sanitarias.
A.- Objetivo general: es la aplicación de los conocimientos adquiridos en el área
docente general y en el área complementaria al campo específico de la Medicina de
Urgencias y Emergencias, así como la acumulación de experiencia por parte del
médico residente en el ámbito que le es propio por ser el lugar donde se desarrolla
específicamente la Medicina de Urgencias y Emergencias. El futuro especialista
obtendrá una visión global de los 3 campos fundamentales de acción de este tipo de
Medicina: los Servicios de Urgencias hospitalarios, los Dispositivos de Urgencias de
Atención Primaria y los Equipos de Emergencias sanitarias.
Servicio de Urgencias Hospitalario: es el Servicio propio del médico residente en esta
especialidad y donde obviamente transcurre el mayor período de formación. Su
objetivos fundamentales son la puesta en práctica de todos los conocimientos
adquiridos en las restantes áreas, la adquisición de la experiencia clínica necesaria
para el buen ejercicio de la Medicina de Urgencia y Emergencias y el
acostumbramiento a las circunstancias específicas y particulares al entorno en que se
desarrolla la Medicina de Urgencias y Emergencias. Los pilares básicos para
conseguir estos objetivos son:
Adquirir la habilidad para realizar una anamnesis detallada y sistemática
dirigida fundamentalmente al motivo de consulta.
Realizar de forma ágil y eficiente una exploración física sistemática y completa,
aunque encaminada hacia el órgano, aparato o sistema presumiblemente
afectado y a la búsqueda de signos que denoten compromiso vital real o
potencial.
Interpretar y conocer la validez diagnóstica de los principales métodos de
ayuda al diagnóstico en Urgencias.
Conocer las bases terapéuticas de los fármacos implicados en la Medicina de
Urgencias y Emergencias.
Adquirir la habilidad en la realización de técnicas específicas de la Medicina de
Urgencias y Emergencias.
Conocer las bases médico-legales en que se desarrolla la Medicina de
Urgencias y Emergencias así como las técnicas encaminadas a preservar el
bienestar profesional y personal del médico de Urgencias.
Dispositivos de Urgencias de Atención Primaria: sus objetivos son básicamente los
mismos pero con adecuación a las características propias del entorno
extrahospitalario.
Equipos de Emergencias Sanitarias: Núcleo asistencial II; epígrafe 21: Transporte
sanitario.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
28
PROGRAMA DOCENTE
A.- Contenido: el contenido cognoscitivo es el propio del cuerpo doctrinal de la
especialidad. Durante este período formativo, el médico residente aplicará de una
forma integrada y secuencial los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas en
las otras áreas. Además, experimentará las características y condiciones del trabajo
en equipo, fundamental en la asistencia urgente y emergente.
AREA ESPECIFICA: Lugar de rotación, contenido y duración.
LUGAR
(Servicio o Unidad)
CONTENIDO
DURACION
CUERPO DOCTRINAL
Servicio de Urgencias hospitalario
Dispositivo de Urgencias Atención Primaria
Equipo de Emergencias Sanitarias
TOTAL
Integro
Integro
Integro
12 MESES
1 MESES
2 MESES
15 MESES
3.- AREA COMPLEMENTARIA:
Objetivo general: adquirir los conocimientos necesarios en relación a técnicas
específicas, a aspectos parcelares de especialidades que abarcan procesos de menor
incidencia en Medicina de Urgencias y aquellos otros susceptibles de ser aprendidos
en seminarios específicos.
AREA COMPLEMENTARIA: Lugar de rotación, contenido y duración.
LUGAR
(Servicio o Unidad)
CONTENIDO
CUERPO DOCTRINAL
Núcleo asistencial I (Soporte de
las funciones vitales)
Núcleo asistencial VII: epígrafes
Anestesia
1.1, 1.3, 1.5,1.6,1.16,1.18.
Núcleo asistencial II; epígrafe 11:
Oftalmología
Emergencias y Urgencias
oftalmológicas.
Núcleo asistencial II; epígrafe 12:
Otorrinolaringología
Emergencias y Urgencias ORL.
Núcleo asistencial II; epígrafe 14:
Dermatología
Emergencias y Urgencias
dermatológicas.
Núcleo asistencial II; epígrafe 17:
Psiquiatría
Emergencias y Urgencias
psiquiátricas.
Núcleo asistencial II; epígrafe 9:
Hematología
Emergencias
y
urgencias
hematológicas.
Radiología
y
otras
Núcleo VII (Técnicas,
técnicas de imagen
habilidades…); epígrafe 1.12.
Unidad de Medicina
Intensiva
TOTAL
DURACION
2 MESES
2 MESES
1 MES
1 MES
1 MES
1 MES
1 MES
2 MESES
11 MESES
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
29
PROGRAMA DOCENTE
AREA COMPLEMENTARIA: Seminarios y cursos específicos, contenido y duración.
SEMINARIO ESPECIFICO
Curso de Reanimación
cardiopulmonar*
Curso de soporte vital
avanzado al traumatizado
grave*
Emergencias y Urgencias
en Patología ambiental y
por agentes Físicos
Emergencias y Urgencias
en Toxicología
Coordinación y
regulación médica
Asistencia a víctimas
múltiples y en catástrofes
**
Formación e
Investigación
Organización,
Planificación y
Administración
Exploraciones
complementarias de
laboratorio básicas en
Medicina de Urgencias
Inmunología y
Alergología
TOTAL
CONTENIDO
CUERPO DOCTRINAL
DURACION
Núcleo asistencial I
20 HORAS
Núcleo asistencial I
20 HORAS
Núcleo Asistencial II;
epígrafe 15
8 HORAS
Núcleo Asistencial II;
epígrafe 16
12 HORAS
Núcleo Asistencial III
4 HORAS
Núcleo Asistencial IV
4 HORAS
Núcleo Asistencial V
20 HORAS
Núcleo Asistencial VI
4 HORAS
Núcleo Asistencial VII;
epígrafe 1.12
8 HORAS
Núcleo asistencial II;
epígrafe 7: Emergencias y
Urgencias relacionadas con
el Sistema Inmunitario
4HORAS
104 HORAS
* Según estándares de Planes de Formación de S.E.M.E.S.
* * Se complementará con la asistencia a simulacros.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
30
PROGRAMA DOCENTE
GUARDIAS MEDICAS
Las guardias médicas representan una fuente importante de material docente y
es durante las mismas cuando el médico residente se enfrenta con un gran
número de procesos y casos clínicos en los que aplicar sus conocimientos y
desarrollar sus habilidades. El médico residente realizará el máximo porcentaje
de las mismas en el propio ámbito de las urgencias, bien en el Servicio de
Urgencias hospitalario al que pertenece, en los Dispositivos de Urgencias de
Atención Primaria, y en los Equipos de Emergencias sanitarias. Además,
durante el período de realización de las Areas docentes general y
complementaria representarán el único punto de contacto con la Medicina de
Urgencias. No se considerará por tanto la realización de guardias médicas en
los distintos Servicios o Unidades por los que rota el médico residente ya que
todas las patologías urgentes de dichas especialidades se atienden en el
Servicio de urgencias hospitalario. No obstante, constituyen excepción a esta
recomendación la realización de guardias médicas en aquellos disciplinas que
cuenten con Servicios de Urgencias específicos como pueden ser: Pediatría,
Obstetricia-ginecología y Traumatología; así como en Los Servicios de
Medicina Intensiva.
Se recomienda que los niveles de responsabilidad del residente en las guardias sean,
en función del año de formación, las siguientes:
R-1: Nivel 2: Actividades realizadas por el residente con supervisión por el tutor
o médico adjunto especialista de la unidad docente.
R-2, R-3 y R-4 : Nivel 1: Actividades realizadas directamente por el médico
residente sin necesidad de tutorización directa. El residente actúa y posteriormente
informa.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
31
PROGRAMA DOCENTE
ROTATORIO DEL RESIDENTE DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
Año Residencia
R-1
R-2
R-3
R-4
MES 1
URGENCIA
HOSPITALARIA
URGENCIA
HOSPITALARIA
DERMA
TOLOGÍA
EQUIPOS DE
EMERGENCIAS
SANITARIAS
MES 2
URGENCIA
HOSPITALARIA
NEFROLOGIA
PSIQUIATRIA
EQUIPOS DE
EMERGENCIAS
SANITARIAS
MES 3
MEDICINA
INTERNA
PEDIATRIA
HEMATOLOGIA
URGENCIA
HOSPITALARIA
MES 4
MEDICINA
INTERNA
PEDIATRIA
RADIODIAG
NOSTICO
URGENCIA
HOSPITALARIA
MES 5
NEUROLOGIA
GINECOLOGIA
RADIODIAG
NOSTICO
URGENCIA
HOSPITALARIA
MES 6
INFECCIOSOS
CIRUGIA GENERAL
Y DIGESTIVA
ANESTESIO
LOGIA Y
REANIMACION
URGENCIA
HOSPITALARIA
MES 7
NEUMOLOGIA
CIRUGIA
TORACICA
ANESTESIO
LOGIA Y
REANIMACION
URGENCIA
HOSPITALARIA
MES 8
DIGESTIVO
TRAUMA
TOLOGIA
MEDICINA
INTENSIVA
URGENCIA
HOSPITALARIA
MES 9
ENDOCRINO
LOGIA
TRAUMA
TOLOGIA
MEDICINA
INTENSIVA
URGENCIA
HOSPITALARIA
MES 10
CARDIOLOGIA
OTORRINO
LARINGOLOGIA
CURSOS Y
SEMINARIOS
URGENCIA
HOSPITALARIA
MES 11
CARDIOLOGIA
OFTALMO
LOGIA
URGENCIA DE
ATENCION
PRIMARIA
URGENCIA
HOSPITALARIA
MES 12
VACACIONES
VACACIONES
VACACIONES
VACACIONES
El médico residente realizará guardias en el Servicio correspondiente sólo durante sus
rotaciones por: Ginecología, Cirugía, Medicina Intensiva,Pediatría, Traumatología,
Equipos de emergencias Sanitarias , Servicio de Urgencias de Atención Primaria
(SUAP).
El resto de guardias las realizará en el Servicio de Urgencias hospitalario (SUH) al que
pertenece.
El mes 12 corresponde al periodo de vacaciones anuales.
Área General
Área Complementaria
Área Específica de Urgencias y Emergencias
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
32
IV.ROTACIONES DE LOS
MEDICOS RESIDENTES
DE
MEDICINA DE URGENCIAS
Y
EMERGENCIAS
ROTACION POR ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TERAPIA DEL DOLOR
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE URGENCIAS Y
EMERGENCIAS
Anestesia Reanimación y Terapia del Dolor
1.- Año de residencia en que debe realizarse: R3
2.- Duración de la rotación : 60 días.
3.-Lugar de la rotación.-Servicio Anestesiología Reanimación y Terapia del Dolor
4.- Lista de contenidos:
1. Manejo de la vía aérea.
2. Ventilación mecánica.
3. Oxigenoterapia.
4. Accesos vasculares.
5. Anestésicos intravenosos.
6. Relajantes musculares.
7. Anestésicos locales.
8. Manejo del dolor.
9. Nucleo VII. Técnicas ,habilidades, signos y síntomas en medicina
de urgencias
-1.1. Canalización de vias venosas centrales y perifericas
-1.2. Desobstrucción de la vía aérea.
-1.3. Intubación orotraqueal ( IOT )y nasotraqueal (NT ).
-1.5. Ventilación mecánica.
-1.6.Pulsioximetría y capnografía.
-16.1. Anestesia local , regional y bloqueo neurológico.
-18.1. Sedación , analgesia y relajación.
5. Objetivos
1. Manejo de la vía aérea.
- Reconocer los síntomas y signos de la obstrucción de la vía aérea.
- Reconocer los síntomas y signos de la hipoventilación.
- Conocer las diferentes maniobras de desobstrucción, tanto en el
paciente traumático y el no traumático.
- Conocer la técnica de mantenimiento de la VA y ventilación manual
con mascarilla tipo ambu.
- Conocer de la intubación traqueal:
- Indicaciones clínicas.
- Efectos fisiopatológicos.
- Técnica orotraqueal y nasotraqueal ; indicaciones,contraindicaciones y
complicaciones.
- Conocer de la cricotirotomía:
- Indicaciones.
- Técnica.
- Complicaciones.
2. Ventilación mecánica.
- Conocer los principios básicos de la ventilación mecánica.
- Describir las partes de un respirador.
- Conocer las indicaciones de VM, tanto clínicas como gasométricas.
- Reconocer los efectos fisiológicos de la VM y sus complicaciones.
- Conocer las diferentes modalidades de VM
- Saber usar los parámetros y límites de alarmas de los respiradores.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
33
ROTACION POR ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TERAPIA DEL DOLOR
- Conocer la monitorización básica de la VM desde el criterio clínico,
gasométrico y mecánico.
- Conocer el concepto de PEEP, su indicaciones y efectos adversos
sobre la función pulmonar, cardiovascular y sus complicaciones.
- Reconocer las complicaciones: derivadas del aparato y del paciente
durante la ventilación mecánica.
-Conocer la definición de desconexión de la VM y Destete, condiciones
requeridas del paciente .Parámetros clínicos y su técnica.
2. NPPV. Ventilación mecánica no invasiva.
- Conocer el concepto de Bipap., las indicaciones, parámetros y alarmas.
-Reconocer las complicaciones.
3. Oxigenoterapia.
- Conocer el concepto y la fisiología ; indicaciones clínicas y gasométricas.
- Diferenciar las características entre los sistemas de rendimiento
variable y rendimiento constantes de los dispositivos de administración de oxígeno
- Conocer los diferentes dispositivos de administración .
- Conocer las indicaciones de oxigenoterapia, según criterios clínicos , gasométricos y
pulsioximetría.
- Reconocimiento de las complicaciones tanto pulmonares, neurológicas y la toxicidad
pulmonar.
6. Accesos vasculares.
6.1. Acceso vasculares venosos periféricos.
- Saber la indicaciones, técnica y complicaciones.
6.2. Accesos vasculares venosos centrales.
- Saber las indicaciones, complicaciones y cuidados.
- Conocer y estar adiestrado en la técnica de Seldinger.
- Saber las ventajas, inconvenientes y técnica ; de los abordajes
venosos centrales (vena antecubital, subclavia, yugular externa e
interna y femoral).
6.3. Accesos arteriales. Conocer:
- Indicaciones.
- Técnica.
- Complicaciones.
7. Anestésicos intravenosos
7.1. Barbitúricos. Conocer:
- Mecanismo de acción
- Efectos sobre los aparatos y sistemas.
- Farmacocinética, uso clínico y dosis.
7.2. Benzodiacepinas. Conocer:
- Mecanismo de acción.
- Características farmacológicas y farmacocinéticas.
- Uso clínico y dosis.
- Antagonistas: efectos, dosis y contraindicaciones.
7.3. Opiodes. Conocer:
- Mecanismo de acción.
- Efectos sobre los diferentes aparatos y sistemas.
- Farmacocinética, uso clínicos y dosis.
- Antagonistas: dosis, efectos y contraindicaciones.
7.4. Etumidato. Conocer
- Mecanismo de acción.
- Efectos sobre los diferentes aparatos y sistemas.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
34
ROTACION POR ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TERAPIA DEL DOLOR
- Farmacocinetica, uso clínico y dosis.
- Efectos adversos y contraindicaciones.
7.5. Ketamina. Conocer:
- Mecanismo de accion.
- Efectos farmacológicos, farmacocinética.
- Uso clínico y dosis.
7.6. Propofol. Conocer:
- Mecanismo de acción.
- Efectos farmacológicos y farmacocinética
- Uso clínico y dosis.
7.7. Nuevos anestésicos.
7. Relajantes musculares.
1.. Despolarizantes: Succinil colina.Conocer:
- Mecanismo de acción.
- Farmacocinética.
- Indicaciones y dosis.
- Efectos secundarios adversos.
- Contraindicaciones.
2. No despolarizantes. Conocer:
- Mecanismo de acción.
- Vida larga: pancuronio y d-tubocurarina.
- Vida media:vecuronio y atracurio.
- Farmacocinética.
- Efectos farmacológicos y dosis.
3. Antagonistas del bloqueo neuromuscular: Neostigmina y edrofonio.
Conocer:
- Mecanismo de acción.
- Farmacocinética.
- Indicaciones y dosis.. Efectos colinérgicos.
8. Anestésicos locales. Conocer:
- Esteres (procaína, cloroprocaina, tetracaína):Sus características, metabolismo y
dosis.
- Amidas (lidocaina, mepivacaina, bupivacaina, etidocaina, prilocaina ):
Sus
características, metabolismo y dosis.
- Toxicidad local y sistémica.
9. Manejo del dolor. Conocer:
- Fisiopatología.
- Efectos sobre los diferentes aparatos y sistemas.
- Normas generales para el tratamiento analgésico.
- AINES: Conocer
-Indicaciones, vías de administración, ventajas e inconvenientes.
-Precauciones.
-Representantes:
- Opiodes débiles:
- Codeina :Saber las indicaciones, dosis, vida media y efectos secundarios.
- Opiodes de potencia intermedia.
- Tramadol: Conocer las características, dosis, vida media, efectos secundarios.
- Opiodes potentes.
- Morfina: Conocer las características, dosis, indicaciones, vida media, y efectos
adversos.
-Fentanilo: Conocer las características, dosis, indicaciones, vida media y efectos
adversos.
- Meperidina: Saber las características, indicaciones, dosis, vida media y efectos
adversos.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
35
ROTACION POR ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TERAPIA DEL DOLOR
- Analgesia combinada:
- Saber el concepto y las asociaciones más frecuentes.
- TENS.
- Saber el concepto mecanismo de acción e indicaciones.
Habilidades:
- Maniobra frente-mentón.
- Maniobra de luxación anterior de la mandíbula.
- Maniobra de Heimlich tanto del paciente consciente como para el
inconsciente.
- Mantenimiento de la vía aérea : colocación de tubo orofaríngeo y
nasofaríngeo.
- Posición lateral de seguridad.
- Ventilación manual con mascarilla tipo ambu.
- Maniobra de Sellick.
- Intubación orotraqueal y nasotraqueal.
- Manejo de respiradores convencionales y de transporte.
- Manejo de la pulsioximetría y capnografía.
- Cateterización venosa:
- Vía venosa periférica.
- Vía venosa central.
- antecubital.
- yugular externa e interna.
- subclavia.
- femoral.
- Anestesia local y regional. Bloqueo neurológico
- Miembro superior distal:
- N. Radial.
- N.cubital.
- N mediano.
- Bloqueo digital
- Tronco:
- Bloqueo intercostal
- Anestesia intrapleural.
- Miembro inferior:
- Anestesia de rodilla.
- Anestesia de tobillo.
- Bloqueo digital
- Infiltración local.
- Manejo de sedación , analgesia, y paralización.
6. Instrumentación- soporte bibliográfico:
Instrumentación a utilizar:
Laringoscopio.
Mascarilla tipo ambú.
Respiradores volumétricos y de transportes.
Bibliográfia de referencia:
Stoelting Robert,
Millar Ronald. Bases de la anestesia.México: Mcgraw- Hill
Interamericana. 3ª edición.
Herrera Caranza M. Iniciación a la ventilación mecánica. Puntos clave.Medicina Crítica
Práctica.Barcelona.Edika Med. Semiuc.
Barash Paul G. Cullen Bruce. Stoleting Robert. Manual de anestesia clínica 2ª edición.
México: Mcgraw- Hill Interamerica.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
36
ROTACION POR ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TERAPIA DEL DOLOR
Muriel Villoria C. Manual de anestesiología.E. Arán ediciones.
7. Sistema de evaluación:
1.Vía aérea.
Citar 3 signos clínicos de obstrucción de la VA.
Citar 4 signos clínicos de hipoventilación.
Nombrar 4 indicaciones de intubación endotraqueal en el paciente médico.
Nombrar 4 indicaciones de intubación en el paciente traumático.
Citar 4 complicaciones de la intubación endotraqueal.
Cricotirostomia:
-citar las indicaciones.
-indicar las contraindicaciones.
-citar 3 complicaciones.
2. Ventilación mecánica.
Decribir los principios físicos de la VM.
Describir las partes de un respirador.
Citar 4 indicaciones de VM.
Nombrar los efectos de la VM sobre los diferentes aparatos y sistemas.
Indicar los diferentes parámetros iniciales del manejo de la VM.
Indicar los diferentes limites de las alarmas .
Definir el concepto de PEEP, sus indicaciones, sus efectos adversos sobre el aparto
respiratorio y cardiovascular.
Citar 3 complicaciones de la VM derivadas de aparato.
Citar 4 complicaciones de la VM.
Definir el concepto de desconexión y de destete de la VM.
3. NPPV. Ventilación mecánica no invasiva.
Describir el concepto de Bipap.
Enumerar 4 indicaciones de Bipap.
Indicar los parámetros más usuales de la Bipap.
Citar 3 complicaciones de la Bipap.
4. Oxigenoterapia.
Describir el concepto y fisiopatología de la oxigenoterapía.
Citar 4 indicaciones clínicas y gasométricas.
Nombrar las caraterísticas diferenciales de los sistemas de administración de oxigeno
de rendimiento variable y rendimiento constante.
Citar los diferentes dispositivos de administración de oxigeno.
Citar los parámetros de pulsioximetría y capnografía durante la administración de
oxígeno.
Nombrar 4 complicaciones del uso de la oxigenoterapía.
Describir la toxicidad del oxígeno sobre el pulmón..
5. Accesos vasculares.
Citar 4 indicaciones de canalización de vía venosa central.
Describir las complicaciones de los diferentes abordajes venosos centrales. Subclavia,
yugular interna y femoral.
Citar 3 indicaciones de cateterización arterial.
Describir 3 complicaciones de la cateterización arterial.
6. Anestésicos intravenosos.
Barbitúricos :
1. Describribir el mecanismo de acción .
2. Citar 3 efectos sobre el aparto cardiovascular, respiratorio y cerebral.
Citar las indicaciones , farmacocinética, y dosis.
Benzodiacepinas:
Describir el mecanismo de acción.
Citar 3 efectos sobre el aparato cardiovascular, respiratorio y cerebral.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
37
ROTACION POR ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TERAPIA DEL DOLOR
Citar 3 indicaciones del diacepán , y del midazolám. Dosis clínicas
Describir las caraterísticas farmacológicas y diferenciadoras de las diferentes
benzodiacepinas.
Flumazenilo : descibir mecanismo de acción, indicaciones, dosis y contraindicaciones.
Opiodes:
Describir mecanismo de acción.
Citar 3 efectos sobre el aparato cardiovascular, respiratorio y cerebral.
Describir su farmacocinética y vías de administración.
Citar 5 indicaciones clínicas y sus dosis.
Citar 4 efectos adversos de los opiodes.
Antagonista: describir el mecanismo de acción , farmacocinética y dosis.
Ketamina:
1. Describir el mecanismo de acción.
Citar unas de sus características farmacológicas.
3. Citar los efectos sobre el aparto circulatorio, respiratorio y
sistema nerviosos central. Describir el efecto de hipnosis disociativa.
Indicar sus principales indicaciones clínicas y dosis.
5. Cita las principales contraindicaciones.
Etumidato:
Citar la indicación clínica y dosis.
Describir su farmacocinética y efectos sobre el aparato cardiovascular , respiratorio y
cerebral.
Citar 3 efectos adversos del etumidato.
Propofol:
Citar las indicaciones clínicas y dosis.
Describir su farmacocinética y efectos sobre el aparato cardiovascular, respiratorio y
cerebral.
Citar 3 efectos adversos y contraindicación.
Nuevos anestésicos.
7. Relajantes musculares:
Despolarizantes.
Describir el mecanismo de acción.
Citar su farmacocinética y dosis.
Citar sus indicaciones clínicas.
Describir los efectos adversos y contraindicaciones.
No despolarizantes.
Describir el mecanismo de acción.
Describir las características de los relajantes de vida media larga –Pancuronio y D
tubocurarina. Dosis y vías de metabolización.
Describir las características de los relajantes de vida media corta – vecuronio y
atracurio -.Dosis y vías de metabolización.
Citar las indicaciones clínicas y contraindicaciones.
Nombra 4 situaciones que alteren su respuesta .
8. Antagonista del bolqueo neuromuscular:
Describir el mecanismo de acción de neostigmina y edrofonio.
Describir su farmacocinética, vida media y metabolización.
Citar 3 indicaciones clínicas y dosis.
Citar los efectos colinérgicos.
9. Anestésicos locales:
Citar su mecanismo de acción.
Esteres: Describir sus características y la vía de metabolización.
Amidas: describir sus caracteristicas y citar la vía de metabolización.
Citar 6 efectos tóxicos de los anéstesicos sobre el sistema nerviosos central,
cardiovascular, sistema inmune y local.
10. Manejo del dolor:
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
38
ROTACION POR ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TERAPIA DEL DOLOR
Describir el concepto de nocicepción, modulación de la nocicepción a nivel periférico,
medular y supraespinal.
Citar las complicaciones del dolor sobre los diferentes aparatos y sistemas.
Describir 3 normas generales para el tratamiento del dolor agudo.
Aines: Citar sus indicaciones principales, vías de administración, ventajas e
inconvenientes. Describir sus representantes.
Opiodes débiles: Codeína.Citar sus indicaciones, dosis, vida media y efectos
secundarios.
Opiodes de potencia intermedia: Tramadol. Describir sus indicaciones, dosis, vida
media y efectos secundarios.
Opiodes potentes: Morfina, fentanilo, meperidina.
Indicar los efectos farmacológicos, dosis, vida media, y efectos adversos de cada uno
de ellos.
Describir el concepto de analgesia combinada y las asociaciones
más frecuentes.
TENS, describir las características de esta técnica, mecanismo
de acción, 3 indicaciones clínicas y pauta de administración.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
39
ROTATORIO EN CARDIOLOGIA
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
En Cardiología
1. Año de residencia en que debe realizarse: R1
2.- Duración de la rotación: 60 días
3.- Lugar de rotación: Servicio de Cardiología
4.- Lista de contenidos:
La siguiente lista de contenidos comprende los conocimientos y habilidades
necesarios para la atención urgente de los pacientes que presentan un cuadro clínico
de etiología cardiaca o bien las implicaciones cardiovasculares derivadas de otras
patologías agudas.
4.1.-Síndromes:
Dolor torácico
Disnea
Cianosis
Shock
Edema
Palpitaciones
Síncope
4.2.- Enfermedades cardiovasculares:
Enfermedad Isquémica Cardiaca:
Angina Estable (AE),
Síndrome Coronario Agudo (SCA).
Muerte Súbita (MS),
Angina Inestable (AI),
Infarto Agudo de Miocardio (IAM).
Insuficiencia Cardiaca (IC):
IC Crónica,
IC Aguda y Edema Agudo de Pulmón (EAP).
Arritmias.
Patología Aórtica:
Síndrome Aórtico Agudo (SAA)
Valvulopatías.
Endocarditis infecciosa.
Miocardiopatías
Miocardiopatía hipertrófica
Miocardiopatía dilatada)
Patología pericárdica.
Cor Pulmonale:
Cor Pulmonale Crónico
Cor Pulmonale agudo
Tromboembolismo pulmonar
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
40
ROTATORIO EN CARDIOLOGIA
4.3.- Repercusión cardiovascular de otros procesos patológicos
Alteraciones iónicas, endocrinas y metabólicas.
Intoxicación y sobredosificación de fármacos y drogas de hábito y
abuso.
4.4.- Historia clínica y exploración física
4.5.- Exploraciones complementarias generales:
Radiografía simple de tórax
Electrocardiografía
Analítica
4.6.- Exploraciones complementarias específicas (invasivas o no invasivas):
Ecocardiografía
Pruebas de esfuerzo
Holter
Técnicas especiales de imagen
Cateterismo cardiaco
4.7.- Tratamiento cardiovascular.
Tratamientos farmacológicos.
Tratamientos no farmacológicos
4.8.- Evaluación de la práctica clínica
Registro de datos
Control e indicadores de calidad
5.- Objetivos:
Conocer la fisiopatología básica y presentaciones clínicas de los principales
síndromes para:
Establecer un diagnóstico diferencial sindrómico.
Estratificar el riesgo inicial del paciente.
Establecer un manejo escalonado del paciente, atendiendo a las prioridades
vitales del paciente.
Establecer un diagnóstico de etiología cardiovascular.
Conocimiento de las enfermedades cardiovasculares, fisiopatología, diagnóstico y
tratamiento.
Conocimiento de las guías de práctica clínica correspondientes, basadas en la
evidencia científica, para indicar:
Diagnóstico de sospecha correcto. Incluye la valoración del cuadro agudo, la
correlación con la etiología cardiaca subyacente y el establecimiento de prioridades en
el manejo inicial del paciente.
Orden adecuado de las exploraciones necesarias. Valor añadido de exploraciones
específicas en el manejo inicial.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
41
ROTATORIO EN CARDIOLOGIA
Tratamiento pertinente. Indicaciones, contraindicaciones y posibilidades diagnósticas
y terapéuticas según los recursos disponibles. Control del tiempo en la toma de
decisiones.
Factores pronósticos y la influencia de las actuaciones diagnósticas y
terapéuticas.
Decisión de ubicación del paciente. Criterios de ingreso hospitalario o seguimiento
ambulatorio.
Conocimiento, valoración y manejo de las repercusiones y complicaciones
cardiovasculares agudas de procesos no cardiológicos:
Complicaciones de enfermedades frecuentes (diabetes, insuficiencia renal,
patología tiroidea…) que en descompensaciones agudas pueden, por su repercusión
cardiaca, condicionar el pronóstico inicial del paciente. Conocimiento de las
alteraciones analíticas y del ECG que causan. Manejo clínico de estos pacientes
pluripatológicos.
Efecto cardiaco de drogas usadas en otros procesos (broncodilatadores,
antidepresivos, retrovirales, antibióticos, etc.). Efectos proarrítmicos y/o depresores de
la contractilidad cardiaca. Interacciones con otros fármacos. Efecto de drogas de
consumo frecuente (cocaína, anfetaminas y derivados sintéticos, etc.). Complicaciones
agudas cardiacas en pacientes adictos a drogas de uso parenteral, sospecha
diagnóstica y manejo inicial de la endocarditis infecciosa.
Dentro del aprendizaje de la historia clínica y la exploración física, orientar ambos
aspectos hacia:
Valoración de datos sugerentes de procesos cardiovasculares:
Factores de riesgo
Factores precipitantes de descompensaciones agudas,
Factores desencadenantes
Presentaciones típicas y atípicas, datos imprescindibles para la orientación
diagnóstica, terapéutica y pronóstica (registro y control del tiempo de evolución en
SCA o en el desarrollo de una Fibrilación Auricular, evolución y cronología de los
síntomas, etc.).
Valoración de signos
clínicos de gravedad (nivel de conciencia, trabajo
respiratorio).
Valoración del estado hemodinámico.
Signos de afectación cardiaca, crónica y aguda (palpación, auscultación cardiaca y
pulmonar, valoración de pulsos, etc.).
Conocimiento exhaustivo de las indicaciones, interpretación, criterios
diagnósticos, sensibilidad y especificidad de cada una de las exploraciones:
Criterios de normalidad. Repercusión de las enfermedades cardiovasculares en
la radiografía simple de tórax. Cambios crónicos y agudos. Diagnóstico diferencial con
otras patologías.
Criterios de normalidad y anormalidad. Manifestaciones electrocardiográficas
de las enfermedades cardiacas. Cambios crónicos y agudos. Cronología de las
alteraciones. Correlación entre la clínica y el electrocardiograma (ECG). Influencia del
ECG en la estratificación del riesgo y en la toma de decisiones.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
42
ROTATORIO EN CARDIOLOGIA
El ECG en procesos extracardiacos. Diagnóstico diferencial. Importancia pronóstica de
los hallazgos. Influencia de los cambios del ECG en el manejo del paciente.
Alteraciones del ECG causadas por fármacos y electrolitos.
Análisis y valoración del ECG en pacientes portadores de marcapasos.
Valoración de analítica general. Utilización de marcadores cardiacos. Parámetros de
control en el manejo de fármacos anticoagulantes. Monitorización y márgenes
terapéuticos de fármacos con implicaciones cardiovasculares. Indicación y valoración
de la gasometría.
Conocimiento de las indicaciones y rentabilidad diagnóstica de las exploraciones.
Criterios de ordenación y alternativas de las mismas en función de la sospecha clínica.
Secuencia de utilización en condiciones de urgencia. Capacidad de integrar los datos
obtenidos. Conocimiento específico de:
Ecocardiografía. En la actualidad el ecocardiograma transtorácico es una herramienta
habitual de primera línea en el manejo del paciente agudo cardiológico. Sería
necesario un conocimiento de la significación de los datos obtenidos, y valoración
directa de las imágenes básicas de ECO, parámetros de normalidad, tamaño de
cavidades, ocupación de espacio pericárdico y cálculo de la función ventricular.
Conocimiento de los diferentes tratamientos utilizados en los pacientes
cardiológicos, tanto en los procesos cardiológicos puros como en aquéllos asociados
con diferentes comorbilidades. Manejo de los tratamientos habituales de los pacientes
cardiológicos agudos:
Conocimiento de los fármacos utilizados en cardiología. Indicaciones,
propiedades, vías y pautas de administración, farmacocinética, efectos secundarios e
interacciones. Sobredosificación en intoxicaciones, su sintomatología y manejo.
Conocimiento de las acciones e interacciones de otros fármacos sobre el aparato
cardiovascular.
Conocimiento de las alternativas no farmacológicas de tratamiento. Medidas
invasivas, intervencionismo coronario, sus indicaciones y contraindicaciones,
preparación previa de los pacientes. Marcapasos: indicación de marcapasos temporal,
con manejo de marcapasos transcutáneo. Manejo del paciente portador de
marcapasos, conocimiento de los principales tipos de marcapasos definitivo, así como
de las complicaciones más frecuentes que pueden presentar.
Entrenamiento en técnicas de Soporte Vital Avanzado. Manejo integrado de
fármacos vasoactivos, antiarrítmicos y dispositivos de soporte vital.
Conocimiento básico sobre control de calidad y mejora continua. Conocimiento y
manejo de los principales indicadores de calidad de cada proceso patológico (basados
en recomendaciones y nivel de evidencia adecuados). Registro habitual y sistemático
de los datos que posibilitan su medición. Capacidad de evaluación de los principales
parámetros.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
43
ROTATORIO EN CARDIOLOGIA
6. Instrumentación, soporte bibliográfico:
Instrumentación a utilizar:
Material de soporte vital avanzado.
Marcapasos transcutáneo.
Electrocardiógrafo.
Ecocardiógrafo (deseable)
Bibliografía de referencia:
Guías de Práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología (editadas en el año
2000 como recomendaciones de práctica clínica de la SEC)
Guía Clínicas de la Sociedad Europea de Cardiología.
Guías Clínicas de ACC y AHA
Braunwald (edición año 2000)
The Heart (edición año2001)
7. Sistema de Evaluación
El objetivo de la evaluación debe ser aseverar el conocimiento, las habilidades
técnicas y la capacidad de manejo de los siguientes puntos claves en los procesos
descritos.
1. Diagnóstico sindrómico.
Características clínicas del origen cardiaco de los cuadros sindrómicos descritos.
Valoración del nivel de conciencia. Situación hemodinámica (pulsos centrales y
periféricos, presión venosa yugular, pulso venoso). Cianosis central y periférica.
Auscultación cardiaca (distinción de ritmo de galope, presencia de soplos).
Auscultación pulmonar. Normalidad y anormalidad. Crepitantes
2. Procesos patológicos cardiacos.
Síndrome coronario agudo
Presentaciones clínicas típicas y atípicas.
Interpretación del ECG.
Estratificación inicial del paciente por el ECG (SCA con ascenso de ST o sin ascenso).
Correlación clínica y ECG.
Valoración y correlación clínica con ECG de difícil interpretación (bloqueos de rama y
marcapasos)
Valoración hemodinámica. Grado de Killip.
Tratamiento convencional del SCA en general y de cada uno de sus diagnósticos
específicos, (AI, IAM).
Indicaciones y contraindicaciones de reperfusión (farmacológica o mecánica). Control
del tiempo de actuación.
Indicaciones de anticoagulación.
Detección y tratamiento de las complicaciones precoces del SCA, y específicamente
del IAM. Arritmias (taqui y bradiarritmias) y fallo cardiaco.
Condiciones mínimas de observación, de ingreso y de traslado intra y
extrahospitalario.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
44
ROTATORIO EN CARDIOLOGIA
Insuficiencia Cardiaca
Valoración del estado clínico. Nivel de conciencia, trabajo respiratorio, coloración,
perfusión periférica, presión venosa yugular.
Auscultación cardiaca, presencia de soplos y extratonos. Auscultación pulmonar,
presencia y nivel de crepitantes, roncus y sibilancias.
Palpación abdominal, hepatomegalia. Edemas y pulsos periféricos.
Valoración del ECG. Trastornos de la repolarización y arritmias. Trastornos de la
conducción.
Analítica. Gasometría arterial. Pulsioximetría.
Radiografía de tórax. Diagnóstico de Edema Agudo de pulmón.
Tratamiento convencional. Indicación y utilización de drogas vasoactivas.
Monitorización del tratamiento.
Indicación y valoración de técnicas de imagen.
Criterios de ventilación mecánica (con o sin intubación orotraqueal). Criterios de
ingreso en UVI.
Arritmias
Valoración clínica de la repercusión hemodinámica de la arritmia.
Indicaciones de cardioversión. Manejo de la técnica de cardioversión.
Diagnóstico por ECG de las arritmias.
Significado pronóstico y manejo de los diferentes tipos de arritmias según el contexto
clínico en el que se presentan.
Tratamientos antiarrítmicos farmacológicos. Indicaciones y pautas. Contraindicaciones
y efectos secundarios.
Indicaciones de implantación temporal de marcapasos.
Indicaciones de anticoagulación.
Criterios de ingreso hospitalario y de monitorización continua.
Sindrome Aórtico Agudo
Datos epidemiológicos destacados en la historia clínica. Presentación y sospecha
clínica.
Valoración hemodinámica. Evaluación de pulsos centrales y periféricos.
Valoración del ECG. Valoración de la radiografía de tórax.
Tratamiento de soporte.
Indicación de técnicas de imagen.
Conocimiento de las indicaciones de cirugía y del valor del tiempo como factor
pronóstico.
Valvulopatías. Endocarditis.
Conocimiento de la historia natural de las valvulopatías. Complicaciones agudas más
frecuentes de cada uno de los tipos.
Valoración de la situación hemodinámica. Auscultación cardiaca, soplos sistólicos y
diastólicos, extratonos,
Diagnóstico de los cambios crónicos en el ECG y en la radiografía de tórax. Valoración
de posibles cambios agudos.
Indicación de técnicas de imagen. Conocimiento del impacto que los resultados de las
mismas tienen sobre las decisiones de manejo.
Manejo de las arritmias y el fallo cardiaco que descompensan al paciente valvulópata.
Tratamiento anticoagulante. Indicación, contraindicaciones, manejo y complicaciones.
Fármacos y situaciones que interactúan.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
45
ROTATORIO EN CARDIOLOGIA
Miocardiopatías y pericardio
Conocimiento de la historia natural de la miocardiopatía hipertrófica y dilatada.
Tratamientos habituales. Complicaciones agudas más frecuentes.
Valoración de la situación hemodinámica. Auscultación cardiaca, soplos sistólicos y
diastólicos, extratonos,
Diagnóstico de los cambios crónicos en el ECG y en la radiografía de tórax. Cambios
agudos, repolarización, trastornos de conducción y arritmias.
Indicación de técnicas de imagen. Ecocardiografía
Tratamiento de las complicaciones. Manejo de la insuficiencia cardiaca aguda y de las
arritmias, especialmente en la miocardiopatía hipertrófica.
Tratamiento anticoagulante. Indicación, contraindicaciones, manejo y complicaciones.
Fármacos y situaciones que interactúan.
Indicaciones de ingreso hospitalario y ubicación del paciente.
Cor pulmonale. Tromboembolismo pulmonar
Conocimiento de la historia natural de la repercusión cardiaca de las enfermedades
pulmonares. Factores predisponentes para el TEP.
Tratamientos habituales. Desencadenantes y complicaciones agudas más frecuentes
como causa de afectación cardiaca.
Valoración de la situación hemodinámica. Auscultación cardiaca y pulmonar: soplos
sistólicos y diastólicos, extratonos, roncus, sibilancias y estertores
Diagnóstico de los cambios crónicos en el ECG y en la radiografía de tórax. Cambios
agudos, repolarización y arritmias.
Valoración analítica, general y específica (dímero d, PDF...). Gasometría arterial.
Pulsioximetría.
Indicación de técnicas de imagen. Ecocardiografía.
Tratamiento anticoagulante. Indicación, contraindicaciones, manejo y complicaciones.
Fármacos y situaciones que interactúan.
Tratamiento fibrinolítico. Indicaciones y manejo.
Indicaciones de ventilación mecánica y de ingreso en UVI.
Indicaciones de ingreso hospitalario y ubicación del paciente.
3. Procesos patológicos no cardiacos
Enfermedades frecuentes
Conocimiento de las repercusiones cardiacas de los desequilibrios electrolíticos que se
presentan en las complicaciones de la diabetes y en la insuficiencia renal.
Manifestaciones cardiacas de las alteraciones tiroideas.
Cuadro clínico y alteraciones en el ECG.
Tratamiento farmacológico y otras medidas. Indicaciones de monitorización y decisión
de ingreso hospitalario.
Drogas, intoxicaciones frecuentes
Epidemiología. Sospecha clínica.
Cuadros clínicos de presentación. Intoxicaciones plurietiológicas.
Exploraciones indicadas.
Manejo de las intoxicaciones y de las principales complicaciones. Especialmente por
uso de cocaína, anfetaminas y otras drogas de síntesis y alcohol.
Criterios de observación y de ingreso hospitalario.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
46
ROTATORIO EN CARDIOLOGIA
4. Habilidades técnicas y capacidad de análisis
Interpretación, informe y correlación clínica, de 300 registros de ECG.
Realización de 30 ecocardiogramas con análisis de parámetros básicos, espacio
pericárdico, tamaño de cavidades, estimación de fracción de eyección.
Utilización de marcapasos transcutáneo, 10 procedimientos.
Ventilación mecánica, invasiva y no invasiva. 10 procedimientos.
Fibrinolisis indicadas / realizadas, 20 procedimientos.
Análisis y control de calidad de los indicadores en el manejo del SCA durante el
periodo de rotación en unidad coronaria y/o en urgencias.
Participación en la revisión y adaptación de mejoras en el manejo del SCA que se
planteen durante el periodo de rotación (implica actualización en las guías de manejo
que salgan, conocimiento de los resultados de evaluar la calidad asistencial en el
centro y aportaciones de mejora).
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
47
ROTATORIO EN CIRUGIA GENERAL Y DIGESTIVA
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
Cirugía General y del Aparato Digestivo
1. Año de residencia en que debe realizarse: R 2
2.- Duración de la rotación: 30 días
3.- Lugar de rotación: Servicio de Cirugía
4. Lista de contenidos:
Núcleo II) ASISTENCIA A LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS:
II.1.- Emergencias y Urgencias digestivas y abdominales.
II.2.11.- Patología arterial aguda.
II.2.12.- Tromboflebitis, varicohemorragia y tromboembolismo.
II.3.5.- Urgencias del paciente diabético.
II.8.4.- Gangrena gaseosa y abscesos cutáneos.
15.1.- Mordeduras por animales.
15.2.- Picaduras de insectos.
15.5.- Quemaduras y electrocución.
18.1.1.- Tratamiento urgente de las heridas.
18.1.2.- Heridas por arma blanca y de fuego.
18.1.6.- Lesiones arteriales y venosas.
18.2.3.- Scalp.
18.8.1.1.- Lesión de víscera sólida.
18.8.1.2.- Lesión de víscera hueca.
18.8.1.3.- Lesión vascular.
18.8.1.4.- Rotura diafragmática.
18.8.1.5.- Evisceración.
Núcleo VII) Técnicas, habilidades, signos y síntomas en Medicina de U.
y Emergencias:
1.17.- Técnicas quirúrgicas básicas en Emergencias.
1.20.- Lavado gástrico.
1.24.- Proctoscopia.
2.1.- Mordeduras. Picaduras.
2.5.- Dolor abdominal. Hematemesis – melenas. Náuseas – vómitos.
4. Objetivos:
1. Manejo de heridas, úlceras, abrasiones, quemaduras y problemas de
cirugía menor habituales: uña incarnata, hematoma subungueal, panadizo,
paroniquia, abscesos cutáneos, quistes sebáceos, lesiones cutáneas
superficiales ( verrugas, lipomas, fibromas, etc..)
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
48
ROTATORIO EN CIRUGIA GENERAL Y DIGESTIVA
2. Diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo: inflamatorio (
apendicitis, colecistitis, diverticulitis, perforación, pancreatitis, etc..),
obstructivo ( hernias, adherencias, bridas, tumores, vólvulos,etc..),
traumático ( síndromes peritonítico, hipovolémico y retroperitoneal) y
vascular ( aneurisma disecante, isquemia mesentérica, etc..).
3. Manejo, prevención y tratamiento de la patología venosa: tromboflebitis,
trombosis venosa profunda, varices y úlceras varicosas.
4. Manejo, prevención y tratamiento de la patología isquémica arterial;
realización de oscilometría y doppler arterial periférico.
5. Manejo, prevención
y tratamiento de los problemas anorrectales
frecuentes: hemorroides, fisuras, fístulas, abscesos perianales, quistes
sacrocoxígeos, etc.
5. Actividades:
Elaboración de historias clínicas
Exploración clínica básica
Planteamientos diagnósticos y diagnósticos diferenciales.
Petición eficiente e interpretación de datos de Laboratorio
Petición eficiente e interpretación de datos de Radiología
Petición eficiente e interpretación de datos de otros métodos diagnósticos:
Ecografía, TAC, etc..
Planteamientos terapeúticos.
Técnicas quirúrgicas: material quirúrgico básico, manejo del bisturí eléctrico y
pistolas de sutura, etc..
6. Bibliografía
Conductas de Actuación en las Urgencias Médico- Quirúrgicas de Aparato
Digestivo. M. Bisquert, E, Medina . MSD
Manual Práctico de Urgencias Quirúrgicas. H. 12 de Octubre. Benavides Buleje JA
y cols.
SKB
7. Talleres específicos.
* Venimos realizandolo en nuestro hospital, para los residentes de Medicina Familiar
y Comunitaria.
1. Tratamiento integral de heridas . 4 horas.
Al incorporarse al hospital.
2. Técnicas de cirugía menor. 12 horas.
Previo a la rotación por Cirugía, para conseguir un mejor aprovechamiento.
3. Abordaje de vías centrales. 2 horas.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
49
ROTATORIO EN CIRUGIA TORACICA
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
En Cirugía Torácica
1.- Año de residencia en que debe realizarse: R2
2.- Duración de la rotación: 30 días
3.- Lugar de la rotación: Servicio de Cirugía Torácica
4.- Lista de contenidos
NUCLEO II
II.18.7.- TORAX
II.18.7.1.- Trauma torácico abierto y cerrado
II.18.7.2.- Fracturas costales, esternales y clavícula. Volet
II.18.7.3.- Contusión pulmonar
II.18.7.4.- Neumotórax y Hemotórax
II.18.7.5.- Taponamiento cardiaco
II.18.7.6.- Lesiones traumáticas de los grandes vasos
II.18.7.7.- Rotura Pulmonar. Embolismo
II.18.4.2- Lesiones Laringo-esofágicas
II.18.8.1.4.- Rotura diafragmática
NÚCLEO VII
VII.1.11.- Toracocentesis, pericardiocentesis, laparocentesis, punción lumbar y
punción-lavado peritoneal. Drenaje pleural, artrocentesis e infiltración.
VII.1.12.- Interpretación de exploraciones radiológicas, bioquímicas, hematológicas,
electrocardiográficas, gasométricas, espirométricas y ecocardiográficas habituales en
los pacientes con patología urgente
VII.2.4..- Dolor torácico y hemoptisis.
5.- Objetivos
NUCLEO II
II.18.7.- TORAX
II.18.7.1.- Trauma torácico abierto y cerrado
1.- Características fisiopatológicas del trauma torácico abierto y cerrado
2.- Exploración básica. Indicaciones para pruebas complementarias
3.- Manejo inmediato del trauma torácico abierto. Técnicas de tratamiento.
4.- Pruebas complementarias y Monitorización.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
50
ROTATORIO EN CIRUGIA TORACICA
II.18.7.2.- Fracturas costales, esternales y clavícula. Volet costal
1.- Exploración clínica y pruebas complementarias.
2.- Peculiaridades de las fracturas costales según localización topográfica
3.- Diagnóstico de la fractura esternal. Pruebas complementarias.
Complicaciones.
4.- Fisiopatología del Volet costal. Principios generales de su manejo.
Complicaciones.
II.18.7.3.- Contusión pulmonar
1.- Fisiopatología de la contusión pulmonar.
2.- Diagnóstico y pruebas complementarias.
3.- Principios de tratamiento
II.18.7.4.- Neumotórax y Hemotórax
1.- Conocer los mecanismos de producción.
2.- Fisiopatología. Tipos de neumotórax
3.- Diagnóstico diferencial: neumotórax simple vs neumotórax a tensión
4.- Necesidad de pruebas complementarias.
5.- Tratamiento urgente: descompresión y tubo torácico
6.-- Hemotórax simple vs Hemotórax masivo: Principios de tratamiento
II.18.7.5.- Taponamiento cardiaco
1.- Conocer la etiología del taponamiento cardiaco
2.- Clínica del taponamiento cardiaco: Reconocer síntomas y signos
3.- Diagnóstico diferencial.
4.- Procedimientos terapéuticos: principios y técnicas. Pericardiocentesis
II.18.7.6.- Lesiones traumáticas de los grandes vasos
1.- Biomecánica lesional.
2.-. Lesiones mas frecuentes.
3.- Rotura traumática de aorta: técnicas diagnósticas.
4.- Rotura de otros grandes vasos intratorácios.
5.- Diagnóstico diferencial
6.- Aneurismas postraumáticos.
II.18.7.7.- Rotura Pulmonar. Embolismo
1.- Reconocer la rotura/laceración pulmonar
2.- Diagnóstico diferencial
3.- Tratamiento inicial.
II.18.4.2- Lesiones Laringo-esofágicas
1.- Reconocer las lesiones traqueales y esofágicas
2.- Biomecánica lesional
3.- Métodos de diagnóstico
4.- Principios de tratamiento
II.18.8.1.4.- Rotura diafragmática
1.- Biomecánica lesional.
2.- Clínica general.
3.- Utilización de pruebas complementarias.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
51
ROTATORIO EN CIRUGIA TORACICA
NÚCLEO VII : TECNICAS, HABILIDADES, SIGNOS Y SINTOMAS EN LA MEDICINA
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
VII.1.11.- Toracocentesis, pericardiocentesis, laparocentesis, punción lumbar y
punción-lavado peritoneal. Drenaje Pleural, artrocentesis e infiltración.
1.- Conocer las indicaciones de colocación de tubo torácico.
2.- Conocer la localización anatómica de los lugares de descompresión torácico
e inserción de tubos torácicos.
3.- Conocer la “numeración” del tamaño de los tubos
4.- Sistemas de vacío. (Pleurevac®)
5.- Reconocer las complicaciones inherentes a esta técnica.
6.- Realizar, al menos, 5 inserciones de tubo torácico.
7.- Conocer la técnica de pericardiocentesis. Localización del lugar de punción.
Referencias anatómicas.
8.- Reconocer y tratar las complicaciones
9.- Realizar, al menos, 3 aplicaciones de la técnica
10.- Conocer las indicaciones, la técnica y complicaciones de los bloqueos
intercostales. Fármacos mas usuales utilizados. Complicaciones.
11.- Realizar, al menos, 5 bloqueos.
VII.1.12.- Interpretación de exploraciones radiológicas, bioquímicas, hematológicas,
electrocardiográficas, gasométricas, espirométricas y ecocardiográficas habituales en
los pacientes con patología urgente
1.- Reconocer los patrones radiográficos básicos de lesión traumática torácica.
2.- La radiología simple de tórax y proyecciones accesorias en patología
pleuropulmonar: proyecciones PA y L, Oblicuas, Lordóticas; en decúbito lateral……
3.- Patrones básicos de lesión en Tomografía Computerizada. Indicaciones de
la técnica.
4.- Parámetros bioquímicos mas utilizados. EL examen del líquido Pleural.
5.- Gasometría arterial: valores normales y equilibrio ácido-base.
6.- Ecografía de urgencias: Identificación de taponamiento cardiaco / derrame
pericárdico mediante FAST (Focused Adominal Sonography of Trauma) en la
Evaluación Primaria del Trauma Grave o en la Evaluación Secundaria.
7.- Monitorización mediante la oximetría de pulso y capnografía.
2.4..- Dolor torácico y hemoptisis.
Causas mas habituales de dolor torácico y hemoptisis.
6.- Instrumentación y soporte bibliográfico
5.1.- Instrumentación a utilizar
Angiocateter (Abocat®) en la descompresión torácica
Tubos torácicos de calibre adecuado a la circunstancia
Sistemas de Vacío
Válvula de Heimlich
Fibrobroncoscopio*
Ecografía*
5.2.- Bibliografía de referencia
Colegio Americano de Cirujanos. Trauma Torácico. En Manual del Curso Avanzado de
Apoyo Vital en Trauma para Médicos (ATLS). Pag. 133 a 168. Chicago (Illinois) 1997.
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias: Traumatismo Torácico y
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
52
ROTATORIO EN CIRUGIA TORACICA
Abdominal. En: Recomendaciones Asistenciales en el Trauma Grave. Madrid. 1999.
Pg 151 a 159.
Shields TW., Lociero J. General Thoracic Surgery. Lippincott Williams & Wilkins
Publishers. 5th Edition. Philadelphia 2000
Pearson FG. Thoracic Surgery. WB Saunders. 2nd Edition. Philadelphia 2001
Westaby S., Odell JA. Cardiothoracic Trauma. Edward Arnold. London 1999
7.- Sistema de evaluación
18.7.1.- Trauma torácico abierto y cerrado
1.- Definir el traumatismo cerrado vs. Abierto.
2.- Citar las causas mas frecuentes de Traumatismo torácico cerrado
3.- Clínica general del traumatismo torácico cerrado
4.- Síntomas y signos del traumatismo torácico abierto
5.- Principios generales de tratamiento.
18.7.2.- Fracturas costales, esternales y clavícula. Volet
1.- Describir clínica general de fracturas costales
2.- Importancia de su localización topográfica:
*Patología asociada a fractura de las 3 primeras costillas
*Patología asociada a fractura de 4ª a 7ª
*Problemas asociados la fractura de las 4 últimas costillas.
3.- Explicar la necesidad e indicaciones de las distintas pruebas
complementarias para el diagnóstico de fracturas costales y de su patología asociada.
4.- Mecanismos lesionales en la fractura esternal: ¿Cuáles son las
complicaciones asociadas mas frecuentes?. Enumerar signos clínicos, y pruebas
complementarias necesarios para el diagnóstico. Describir tratamiento(s) habitual(es).
5.- Citar lesiones claviculares que se pueden asociara a patología torácica
grave.
6.- Importancia del Volet costal. Indicar los peligros inherentes a esta lesión.
Peligros de la Fluidoterapia. Patología asociada.
18.7.3.- Contusión pulmonar
1.- Criterios clínicos de contusión pulmonar.
2.- Citar alteraciones gasomtricas mas frecuentes.
3.- Describir signos radiográficos de contusión pulmonar
4.- Citar las Patologías asociadas mas frecuentes.
18.7.4.- Neumotórax y Hemotórax
1.- Definir neumotórax. Clasificación de neumotórax.
2.- Explicar mecanismos fisiopatológicos
3.- Realizar diagnóstico diferencial. Describir imagen radiográfica: Signos indirectos.
4.- Describir:
* Manejo del neumotórax simple
* Manejo del neumotórax abierto o tórax soplante.
* Manejo del neumotórax a tensión
5.- Definición de Hemotórax. Criterios de gravedad. Lesiones asociadas.
6.- Describir los principios de tratamiento del hemotórax.
7.- ¿Cuándo es necesaria la cirugía?
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
53
ROTATORIO EN CIRUGIA TORACICA
18.7.5.- Taponamiento cardiaco
1.- Citar las causas mas frecuentes
2.- Citar, al menos, 3 signos taponamiento cardiaco
3.- Descripción del tratamiento urgente. Material necesario. Descripción de la técnica.
4.- Diagnóstico diferencial.
18.7.6.- Lesiones traumáticas de los grandes vasos
1.- Describir la Biomecánica lesional.
2.- Citar 2 causas habituales de rotura traumática de aorta (RTA).
3.- ¿Cuando debemos de sospechar RTA?
4.- Describir al menos 4 signos en la radiografía simple sugerente de RTA
5.- Cuales son las pruebas necesarias para confirmar el diagnóstico
6.- ¿Cómo se trata una RTA?
7.- Citar otras Patologías asociadas.
18.7.7.- Rotura Pulmonar. Embolismo
1.- Citar 3 signos de rotura pulmonar
2.- Describir hallazgos clínicos y radiológicos más frecuentes.
3.- Describir principios generales de tratamiento
4.- Citar 3 causas mas frecuentes de embolismo pulmonar.
5.- ¿Cuáles son las pruebas complementarias y otras exploraciones son necesarias
para su diagnóstico?
6.- Citar principios de tratamiento
18.4.2.- Lesiones laringo-traqueales
1.- Descrbir mecanismos de producción
2.- Signos mas frecuentes
3.- Pruebas complemantarias indicadas
18.8.1.4.- Rotura diafragmática
1.- Describir los mecanismos de producción mas frecuentes
2.- ¿Cuál es su localización habitual?
3.- ¿Cuál es la clínica mas habitual?
4.- Describa técnicas y signos utilizados para su diagnóstico.
NUCLEO VII
1.11.- Toracocentesis, pericardiocentesis, laparocentesis, punción lumbar y punciónlavado peritoneal. Drenaje pleural, artrocentesis e infiltración.
1.- Descripción de la técnica de colocación del tubo torácico. Técnica de Seldinger.
2.- Localización del lugar de incserción: referencias anatómicas (Anterior y lateral)
3.- Conocer el número de tubo mas adecuado a la edad y a la localización.
4.- Demostrar habilidad para la localización del tubo torácico.
5.- Describir material necesario para la pericardiocentesis. Localización anatómica.
6.- Reconocimiento de posibles complicaciones y su resolución
7.- Demostrar habilidad en la realización de una pericardiocentesis
8.- Conocer la localización, material empleado y fármacos mas comúnmente utilizados
para un bloqueo intercostal
9.- Demostrar habilidad en su realización.
1.12.- Interpretación de exploraciones radiológicas, bioquímicas, hematológicas,
electrocardiográficas, gasometricas, espirometricas y ecocardiograficas habituales en
los pacientes con patología urgente
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
54
ROTATORIO EN CIRUGIA TORACICA
1.- Demostrar la habilidad para identificar situaciones en la que estén indicadas
pruebas de imagen.
2.- Reconocer patrones lesionales
3.- Citar indicaciones de la ecografía para el diagnóstico en patología traumática
torácica.
2.4..- Dolor torácico y hemoptisis.
1.- Citar 4 causas de dolor torácico.
2.- Citar 4 causas de hemoptisis.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
55
ROTATORIO EN DIGESTIVO
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
En Emergencias y Urgencias digestivas y abdominales.
1. Año de residencia en que debe realizarse: R1
2- Duración de la rotación : 30 días
3- Lugar de la rotación : Servicio de Digestivo
4- Lista de contenido:
Núcleo II “Asistencia a las Emergencias y Urgencias Médicas”Epígrafe 1 del
Cuerpo Doctrinal de la Medicina de Emergencias.
1.1 Anormalidades motoras del esófago.
1.2 Anormalidades estructurales del esófago:
1.2.1 Varices
1.2.2 Rotura esofágica ,desgarro y perforación
1.2.3 Cuerpos extraños
1.2.4 Hernias esofágicas
1.2.5 Obstrucción esofágica.
1.3 Enfermedades inflamatorias esofágicas :
1.3.1 Esofagitis por reflujo
1.3.2 Lesiones por cáusticos
1.4 Enfermedades infecciosas agudas del esófago.
1.5 Neoplasias del esófago
1.6 Hepatitis
1.7 Complicaciones agudas de las cirrosis hepáticas
1.8 Fallo hepático fulminante y Sindrome hepatorrenal
Peritonitis bacteriana espontánea
1.9 Tumores Hepátics
1.10 Abcesos hepáticos
1.11 Colecistitis y colangitis
1.12 Colelitiasis y Coledocolitiasis
1.13 Neoplasias de la via biliar
1.14 Pancreatitis Aguda
1.15 Tumores Pancreáticos
1.16 Vólvulos gástricos
1.17 Cuerpos extraños
1.18 Rotura gástrica
1.19 Gastritis Aguda
1.20 Enfermedad ulcerosa Péptica
1.21 Hemorragia digestiva alta y baja
1.22 Neoplasias del estómago
1.23 Obstrucción intestinal. Ileo . Vólvulos.
1.24 Apendicitis Aguda
1.25 Enfermedad inflamatoria intestinal Enteritis regional.Colitis ulcerosa
1.26 Sindrome diarreico agudo y gastroenterocolitis
1.27 Isquemia mesentérica
1.28 Neoplasias intestinales
1.29 Complicaciones de hernias inguinales
1.30 Patologia aguda anal
1.31 Abdomen agudo
1.32 Dolor abdominal.
1.19 Sondaje nasogástrico
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
56
ROTATORIO EN DIGESTIVO
1.20 Lavado gástrico
1.24 Proctoscopia
1.29 Manejo de la sonda de Segstanken-Blakemore
1.31 Extracción de cuerpos extraños
1.10 Paracentesis y punción lavado peritoneal.
5. Shock .Fisiopatologia y manejo.
6. Fluidoterapia
1.11 Interpretación de Exploraciones radiologicas.........
4. Objetivos:
1.1 Anormalidades motoras del esófago.
Fisiologia deglución.
Disfagia orofaringea.:
Etiologia,Diagnóstico ( Radiologia convencional con contraste de
Bario,Cinerradiología,Endoscopia,manometría,radiología de Tórax y columna
cervical)Tratamiento
Transtornos motores esofágicos primarios:
a) Achalasia: Patogenia.Sintomatologia Diagnóstico ( radiologia,Manometría)
b) Espasmos difusos esofágico: Etiopatogenia,Manifestaciones
clinicas,Diagnóstico,Radiología,manometría,Endoscopia,Diagnóstico diferencial
Tratamiento de transtornos motores esofágicos primarios.
c) Transtornos motores esofágicos secundarios: Manifestaciones clinicas y
tratamiento. Enfermedades relacionadas: esclerodermia,LES, PolimiosistisDermatomiositis,Sindrome de Sjogren. Transtornos metabólicos :Diabetes
Mellitus,Neuropatía alcohólica.Transtornos Neuromusculares: Miastenia
gravis.Miscelánea :Amiloidosis esofágica.esofagitis por reflujo
1.2 Anormalidades estructurales del esófago:
1.2.1 Varices: Clinica Diagnostico Endoscopico Tratamiento Médico y Endoscópico
de Urgencia y sus complicaciones (Esclerosis). Taponamiento esofágico
1.2.2 Rotura esofágica ,desgarro y perforación
Desgarro mucoso (Sindrome de Mallory Weiss) Perforación Fistulas esofágicas
adquiridas
1.2.3 Cuerpos extraños :Clinica diagnostico y Tratamiento de Urgencia
1.2.4 Hernias esofágicas:
a) Hernia Hiatal I : Clinica,diagnóstico Complicaciones y tratamiento
b) Hernia Hiatal II : Diagnóstico y tratamiento
c) Hernia Hiatal III.Hernia Hiatal Mixta Diagnóstico y tratamiento.
1.2.5 Obstrucción esofágica. Causas que la ocasionan .Diagn´sotico y tratamiento.
1.3 Enfermedades inflamatorias esofágicas :
1.3.1 Esofagitis por reflujo
-Conocer los criterios diagnósticos y su forma de presentación
-Conocer el tratamiento de Urgencia de este proceso
1.3.2 Lesiones por cáusticos
-Clinica,Diagnóstico (Casificación endoscópica) Tratamiento
1.3.3 Lesiones por medicamentos Clasificación de Fármacos que ocasionan el
proceso.Lesiones caracteristicas Endoscópicas Tratamiento.
1.3.4 Esofagitis por radiación. Lesiones que se producen.Tratamiento.
1.4 Enfermedades infecciosas agudas del esófago.
-Esofagitis por Herpes simple,otros virus,Cándida, otros homgos,bacterianas.
1.5 Neoplasias del esófago
-Conocer caracteristicas clinicas y Diagnóstico.
-Actitud y manejo en Urgencias
1.6 Hepatitis
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
57
ROTATORIO EN DIGESTIVO
-Recomendable revisión de Fisiologia del Higado,Fisiologia hepática de los principios
inmediatos y Metabolismo de la Bilirrubina e Ictericias .
-Conocimiento de BIOPSIA HEPÁTICA (Técnica)
-Conocer las distintas técnicas
-Indicaciones Contraindicaciones
-Complicaciones y actuación en Urgencias.
-Estudio de los distintos tipos de Hepatitis virales. Heaptitis autoinmune
-Conocimiento de marcadores serologicos de Hepatitis virales.
-Sindromes clinicopatológicos: Hepatitis viral aguda,Hepatitis crónica,Infección
asintomática,Estado d eportador,Hepatitis fulminante,Hepatitis colestásica,etc...
-Profilaxis de las hepatitis virales. Inmunoprofilaxis pasiva y activa ( con finalidad para
personal de Urgencias).
-Tratamiento de Hepatitis virales.
-Diagnóstico porla imagen en la patologia del parénquima hepático. (Indicación en
Urgencias.)
1.7 Complicaciones agudas de las cirrosis hepáticas
-Diagnostico y Actitud en Urgencias ante un paciente con:
Ascitis,Sindrome hepatorenal,Peritonitis bacteriana espontanea,Encefalopatía
hepatica,Hepatocarcinoma,Sindrome hepatopulmonar
1.8 Fallo hepático fulminante y Sindrome hepatorrenal
-Etiologia (Infecciosa,Tóxica,Isquemicas,otras)
-Hallazgos clinicos: Encefaloptia hepática y edema cerebral, Coagulopatia,Insuficiencia
renal,Alteraciones metabólicas,Infecciones,Alteraciones respiratorias,Pancreatitis.
-Tratamiento de las complicaciones: Sistema nervioso
centra,hemorragias,hemodinamicas e Induficiencia renal,Metabólicas,Sepsis.
-Grupos pronóstico y Transplante hepático.(Criterios de inclusión y
exclusión.Complicaciones en el postoperatorio inmediato y en control evolutivo.
Peritonitis bacteriana espontánea
-Manifestaciones clinicas
-Realización de la Técnica de paracentesis con fines diagnósticos (1.21)
-Aspecto del liquido ascitico en los distintos procesos
-Manejo y tratamiento en relación al resultado del liquido ascitico.
1.9 Tumores Hepáticos
- Tumores primitivos hepáticos (benignos y malignos)
-Adenoma hepatocelular. Hiperplasia nodular focal. HN regenerativa Hemangioma
cavernoso,etc.....
-Carcinoma Hepatocelular Sintomas.Diagnostico.Tratamiento.
1.10 Abcesos hepáticos
-Etiologia de los Abcesos hepaticos y patogenia.
-Manifestaciones clinicas del Abceso hepático piógeno
-Diagsnotico y Diagnostico diferencial en especial con Abceso hepático amebiano.
-Abcesos colangiticos,Pileflbiticos,Hematógenos,Criptogéneticos,secundarios a
procesos infecciosos adyacentes.
-Tratamiento / pauta antibiótica
1.11 Colecistitis y colangitis
-Colecistitis Aguda
-Manifestaciones clinicas
-Exploraciones en la enfermedad de vesicula biliar( con enfoque en Urgencias)
-Actitud en Urgencias
-Colangitis
-Formas de presentación clinica:a)Triada de Charcot b) Péntada de Reynold
-Exploraciones
-Actitud en Urgencias.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
58
ROTATORIO EN DIGESTIVO
1.12 Colelitiasis y Coledocolitiasis
-Colelitiasis
-Manifestaciones clinicas de la enfermedad litiásica biliar
-Detección de la litiasis biliar en Urgencias (Radiografía simple de Abdomen,
Ecografia)
-Coledocolitiasis
-Manifestaciones clinicas
-Detección de la litiasis en Urgencias
-Actitud y tratamiento en Urgencias
-Colangiopanmcreatografía endoscópica retrógrada(CPRE) Indicaciones.Ventajas e
inconvenientes Contraindicaciones
1.13 Neoplasias de la via biliar
-Diagnóstico clinico y de imagen
-Actitud en Urgencias.
1.14 Pancreatitis Aguda
-Manifestaciones Cinicas,datos de Laboratrio,Diagnóstico diferencial .
-Estudio por Imagen .
-Causas de Hiperamilasemia distintas de la Pancreatitis Aguda.
-Seguimiento clinico y Tratamiento médico de urgencia
-Factores pronósticos de Ranson
-Complicaciones de la Pancreatitis Aguda y su tratamiento en Urgencias
1.15 Tumores Pancreáticos
-Manifestaciones clinicas .Diagnóstico.Tratamiento
1.16 Vólvulos gástricos
-Clasificación .Manifestaciones clinicas.Diagnóstico .Tratamiento.
1.17 Cuerpos extraños
-Bezoares: Clasificación .Diagnóstico.Tratamiento
-Metálicos.Pilas de botón. Por ingestión de pescado crudo-(larvas)
1.18 Rotura gástrica
-Espontánea.( se excluyen perforación gástrica,cáncer,herida penetrante)
-Etiologia.Clinica.pronóstico y tratamiento.
1.19 Gastritis Aguda
-Clasificación de la Gastritis.
-Etipatogenia de las Gastritis tipo I
-Diagnostico diferencial entre las Gastritis tipo I
-Manifestaciones clinicas de Gastritis tipo I
-Tratamiento y Actitud en Urgencias
1.20 Enfermedad ulcerosa Péptica
-ULCERA GASTRICA:
Concepto epidemiologia Fisoiopatologia,Clinica,Diagnóstico Tratamiento médico.
-ULCERA DUODENAL:
Epidemiologia Patogenia Fiusiologia d ela secrección ácida gástrica etiopatogenia
ulcera duodenal Clinica Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento
1.21 Hemorragia digestiva alta y baja
-Causas de hemorragia digestiva alta
-Manifestaciónes clinicas Clasificación hemodinámica HDA
-Clasificación de la hemorragia dependiendo de su evolución clinica
-Diagnóstico Endoscopia de Urgencia y tratamiento por Endoscopia
-Tratamiento en Urgencias ( Medidas generales: fluidos,transfusiones, Sondaje
nasogástrico.
-Tratamiento especifico de Urgencias: HDA sin Hipertensión portal ,HDA con
Hipertensión portal)Taponamiento esofágico.
-Causas de Hemorragia digestiva baja (HDB)
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
59
ROTATORIO EN DIGESTIVO
-Manejo del paciente con HDB.
a) HDB leve y crónica y /o intermitente.
b)Hemorragia colorrectal masiva: Etiología,Valoración inicial,Comprobación
HDB,Reposición de la volemia.Diagnóstico Anamnesis,exploración
física,Complementarioas,Tratamiento.Algoritmo de Actuación en Urgencias
ante una Hemorragia digestiva baja masiva.
1.22 Neoplasias del estómago
-Tumores Benignos del estómago
-Cancer Gástrico:
-Etiología.Factores de riesgo.Manifestaciones clinicas.Sintomas
Paraneoplásicos. Exploración y Diagnostico.Clasificación TNM
-Otros tumores Gástricos malignos: Linfoma gástrico,Leiomiosarcoma.
1.23 Obstrucción intestinal. Ileo . Vólvulos.
-Obstrucción intestinal aguda Manifestaciones clinicas,Datosde laboratorio y
radiológicos.Diagnostico diferencial,Complicaciones,Tratamiento.
-Obstrucción funcional(Ileo dinámico,ileo paralítico): Datos clinicos (sintomas y
signos,laboratorio,datos radiologicos)Diagnóstico diferencial,Tratamiento
Manejo Diagnostico-Terapeutico d ela OBSTRUCCIÓN INTESTINAL (Algoritmo
deActuación.
1.24 Apendicitis Aguda
-Manifestaciones clinicas
-Factores que producen variaciones en el cuadro clinico “clásico”
-Diagnóstico diferencial
-Complicaciones
-Actitud y tratamiento en Urgencias Algortimo de actuación en Urgencias
-Diverticulitis Aguda: Presentación clinica,Exploración física,Diagnostico
diferencial,Tratamiento médico y Quirurgico. Algoritmo de actuación en Urgencias
-Linfadenitis mesentérica aguda:datos clinicos (signos y sintomas,laboratorio)
Tratamiento.
1.25 Enfermedad inflamatoria intestinal Enteritis regional.Colitis ulcerosa
Diagnostico,Colonoscopia y Biopsia,Anatomia patologica,Radiología de Colitis
ulcerosa y Enfermedad de Crohn. Diagnóstico diferencial de la EII de Intestino
grueso,delgado.Determinación de la actividad de la Enfermedad inflamatoria
intestinal.Tratamiento de la Colitis Ulcerosa y de la Enfermedad de
Crohn.Complicaciones y tratamiento.Tratamiento quirúrgico de la EEI Alternativas
terapéuticas.Nutrición enteral por sonda. EEI en el embarazo.
Biopsia intestinalIndicaciones contraindicaciones Complicaciones
1.26 Sindrome diarreico agudo y gastroenterocolitis
Posibles causas de Diarrea.Diagnóstcio( Historia clinica,Carcteristicas del cuadro
clinico,Exploración física,complementarias,Tratamiento inespecificico/Reposición
hidroelectrolitica según los grados de deshidratación.Tratamiento especifico
Antibióticos y antiparasitarios Fármacos antidiarreicos Complicaciones.Diarrea en el
SIDA Criterios de ingreso hospitalario
1.27 Isquemia mesentérica
-Manifestaciones clinicos (signos y sintomas,Datos radiologicos)
-Tipos de isquemia mesentérica aguda :Origen arterial,venosa,no oclusiva.
-Diagnóstico diferencial con Pancreatitis aguda y perforación de viscera hueca,Angina
abdominal.
-Actitud y tratamiento.Valor Pronóstico
1.28 Neoplasias intestinales
Linfoma primitivo intestinal Tumores del intestino delgado Tumor carcinoide. Sindrome
carcinoide Poliposis difusa gastrointestinales
Neoplasia de colon y recto.Clinica (Carcinoma de colon derecho e izquierdo)
Diagnostico y tratamiento
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
60
ROTATORIO EN DIGESTIVO
1.29 Complicaciones de hernias inguinales
Clasificación de las hernias según su localización y su forma de presentación clinica
Manejo del paciente en Urgencias:
Historia clinica,exploración abdominal.
Actitud terapéutica inicial: Reducción manual de la hernia. Algoritmo de actuación.
Diagsnostico , Diagnsotico diferencial y Tratamiento de hernia estrangulada , Hernia
incarcerada
1.30 Patologia aguda anal
Fisura anal: Etiologia,Datosclinicos y diagnóstico,Diagnostico diferencial y Tto
Hemorroides:Clinica y Diagnóstico: manejo terapéutico Complicaciones e indicaciones
d e tratamiento quirurgico urgente.
Sinus pilonidal: Clinica diagnostico y tratamiento
Abcesos anorectales: Clasificación.Aspectos clinicos Diagnóstico,caracteristicas
clinicas de los distintos tipos: perianal,isquio rectal,intermuscular alto pelvirectal y
tratamiento
Fistulas anales Etiologia clasificación Clinica y Diagnóstico.Manejo terapeutico.
Hidrosadenitis supurativa.
1.31 Abdomen agudo
Concepto Causas Valoración clinica del Abdomen agudo(Historia clinica Examen físico
Exámenes complementarios de laboratorio y Radiología) Otros exámenes de
valoración en un Abdomen Agudo: Paracentesis,Lavado
peritoneal,LaparoscopiaLaparotomía.
Diagnóstico diferencial de las principales causas de Abdomen Agudo.
1.32 Dolor abdominal.
Etiopatogenia.Principales causas de dolor abdominal. Anamnesis Exploración física
Complementarias Valoración sindrómica de Dolor abdominal. Procesos responsables
de Dolor abdominal según su localización.Actitud ante un paciente con Dolor
abdominal agudo.
1.19 Sondaje nasogástrico : Adiestramiento en la colocación de la SNG indicaciones
y contraindicaciones.
1.20 Lavado gástrico: manejo de la técnica y sus indicaciones y contraindicaciones.
1.29 Proctoscopia: Conocimiento de la técnica,indicaciones y contraindicaciones.
1.29 Manejo de la sonda de Segstanken-Blakemore : Adiestramiento en la
colocación de la sonda de S-B, sus indicaciones y contraindicaciones.
1.31 Extracción de cuerpos extraños
1.30 Paracentesis y punción lavado peritoneal.
1-Paracentesis: Adiestramiento en el manejo de la técnica , indicaciones y
contraindicaciones.
2-Punción lavado peritoneal: Adiestramiento en el manejo d ela técnica
,indicaciones y contraindicaciones. Realizar la técnica en todas aquellas
situaciones en que se sospeche hemoperitoneo.
5. Shock .Fisiopatologia y manejo.
1-Reconocer la situación de shock
2-Diagnóstico diferencial de los distintos tipos de shock
3-Identificar los signos clinicos del shock hipovolémico y relacionarlos con el grado de
pérdida de volumen
4-Conocer los principios básicos del tratameinto inmediato del shock hipovolémico.
6. Fluidoterapia
1-Manejo y conocimiento de los distintos fluidos en Urgencias
2-Manejo de los fluidos en situación de hipovolemia, dieta absoluta, procesos
abdominales agudos,.......
3-Adiestramiento en el cálculo de administración de fluidos: ritmo,......
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
61
ROTATORIO EN DIGESTIVO
1.31 Interpretación de Exploraciones radiologicas.........
1.Estudio del abdomen por Radiologia convencional:
-Valorar Radiologia simple de Abdomen y semiologia radiológica
-Saber interpretar los aspectos radiológicos del Abdomen Agudo
-Interpretar un estudio baritado de esófago ( cuerpos extarños,etc...)
2.TAC de Abdomen
-Saber las indicaciones de una TAC abdominal
-Interpretar una TAC abdominal urgente
3.Ecografia abdominal
-Indicaciones de una Ecografia abdominal en Urgencias
-Saber realizar e interpretar una Ecografia abdominal urgente ( a pié de cama)
1.30 Manometría y Ph metría
5-Instrumentación y Soporte Bibliográfico
1-Instrumentación a utilizar:
a)
b)
c)
d)
equipo necesario para realizar una paracentesis diagnóstica y evacuadora.
Equipo necesario para colocación de una SNG
Equipo necesario para colocación de una sonda de Segstaken-Blakemore
Manejo de Endoscopio gastrico.
2-Bibliografia de referencia
a) Curso de atención inical al Politraumatizado Manual para el Alumno Centro de
Formación investigación EPES SEMES Andalucia Grupo de Trabajo en trauma
de SEMES-ANDALUCIA Shock Capitulo 4 33 1998
b) Manual de Radiologia Clinica Gil Gayarre y col Editrial Harcourt Brace. Aparato
Digestivo 445-520 1997
c) Manual de Práctico de Urgencias Quirúrgicas. Benavides Buleje,JA y col.
Hospital Universitario 12 de OCTUBRE 1998
d) Manual de Diagnostico y Terapéutica Médica.Acedo Guiterrez y col.Dolor
abdominal MSD 1998.80-90
e) Protocolos Diagnósticos–Terapéuticos en patología Digestiva.Servicio de
Aparato digestivo Hospital General Vall d’Hebrón Editorial Prous Science 1998
f) Tratado de Heaptologia Clinica Tomo I .II Rodes y col. Editoria Masson.1993
g) Gastroenterologia Tomos I II Diaz Rubio y colaboradores Intersistemas
h) Principios de Medicina Interna Harrison y col. Compendio 14 edición
Interamericana.2000
I) Manual de Medicina d eUrgencias y Emergencias Tintinalli y col. Editoiral
McGraw-Hill 4ªedición Vol 1-2 1998.
6-Sistema de evaluación
1.1 Anormalidades motoras del esófago
-Nombrar tres causas de disnea orofaríngea.
-Citar las principales exploraciones d eUrgencias para el Diagnóstico.
-Citar los síntomas d ela Acalasia.
-Signos radiológicos en la Acalasia
-Citar tres causas de espasmo difuso de esófago.
-Criterios diagnósticos en Urgencias
-Citar tres causas en el diagnóstico diferencial de Espasmo difuso d eesófago
-Citar 5 enfermedades relacionadas con transtornos motores esofágicos
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
62
ROTATORIO EN DIGESTIVO
1.2 Anormalidades estructurales del esófago
-Citar forma de presentación de varices esofágicas
-Indicar el tratamiento Médico de elección d evarices esofágicas en Urgencias.
-Indicar tratamiento Endoscópico de elección en varices esofágicas sangrantes en
Urgencias.
-Indicar qué cantidad de aire se administra al balón esofágico y gástrico en el
taponamiento esofágico.
-Describir actitud en urgencias ante el Sindrome de Mallory-Weiss
-Citar tres sintomas de cuerpo extraño esofágico.
-Citar al menos tres síntomas de hernia hiatal
-Tratamiento Médico en Urgencias de la hernia hiatal.
-Diagnostico diferencial de la hernia hiatal Citar los procesos relacionados.
1.3 Enfermedades inflamatorias esofágicas
1.3.1 Esofagitis de reflujo
-Citar los criterios diagnósticos y su forma de presentación.
-Citar los Fármacos empleados en el tratamiento de estos procesos.
1.3.2. Lesiones por cáusticos:
-Enumerar Clasificación endoscópica y su tratamiento en cada grado.
-Describir los sintomas en una Ingestión de cáusticos
-Describir los sintomas en una Esofagitis por radiación y su tratamiento.
1.4. Enfermedades infecciosas agudas del esófago.
-Citar los diferentes síntomas de esofagitis por enfermedades infecciosas
-Describir la visualización endoscópica de cada una de ellas.
-Citar tratamiento de Esofagitis por Cándida
1. 5 . Neoplasias de esófago
-Citar los sintomas de tumoración esofágica
-Exploraciones complementarias para su diagn´sotico.
1.6 Hepatitis.
-Citar las Indicaciones de Biopsia Hepática
-Citar las contraindicaciones de biopsia hepática.
-Enumerar las complicaciones de una Biopsia Hepática.
-Citar las pautas de tratamiento de las complicaciones de una Biopsia hepática.
-Describir los distintos marcadores serologicos de Hepatitis virales.
-Citar sintomas de las distintas formas de presentación de las Hepatitis virales en
Urgencias.
-Explicar Inmunoprofilaxis activa y pasiva.
1.7 Complicaciones Agudas de la Cirrosis hepátioca
-Citar los sintomas de las complicaciones agudas de la Cirrosis hepática.
-Citar los medios diagnósticos en las complicaciones agudas.
-Desarrollar tratamiento de urgencias de las complicaciones de la cirrosis hepática
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
63
ROTATORIO EN DIGESTIVO
1.8 fallo hepático fulminante y Sindrome hepatorrenal
-Citar tres causas de fallo hepático fulminante
-Citar los hallazgos clinicos en fallo hepático agudo
-Desarrollar el tratamiento de las complicaciones
-Citar las indicaciones urgentes de transplante hepático.
-Citar los casos de exclusión e inclusión
-Citar las complicaciones en el postoperatorio inmediato.
1.9 Tumores hepáticos
-Sintomas del Carcinoma hepatocelular
-Conocer las complicaciones que pueda presentar y su tratamiento de Urgencias
1.10 Abcesos hepáticos
-Citar las causas de Abceso hepático.
-Manifestaciones clinicas del Abceso hepático
-Exploraciones complementarias en el diagn´sotico del Abceso hepático
-Realizar Diagnostico diferencial entre Abceso hepático amebiano y piógeno.
-Describir las pautas antibióticas en el tratamiento.
1.11 Colecistitis y Colangitis
-Citar los sintomas de colecistitis aguda
-Principales exploraciones complementarias para el diagn´sotico de la patologia biliar
-Describir en Colangitis la triada de Charcot y la Pentada de Reynold
-Antibioterapia de elección y tratamiento de Urgencias
1.12 Colelitiasis y Coledocolitiasis
-Sintomas de Colelitiasis y coledocolitiasis
-Exploraciones complementarias para su diagnostico en Urgencias.
-Indicaciones y Contraindicaciones d e la CPRE
1.13 Neoplasias de la vía biliar
-Describir los signos y sintomas de presentación.
-Exploraciones complementarias para su Diagn´sotico.
1.14 Pancreatitis Aguda
-Signos y sintomas de presentación
-Exploraciones complementarias para su Diagnostico en Urgencias
-Descriubir los factores pronósticos de Ranson.
-Dedcribir las causas de Hiperamilasemia distintas a Pancreatitis aguda
-Diagnostico por imagen . Estadiaje.
-Complicaciones de la Pancreatitis aguda
-Tratamiento y medidas en Urgencias.
-Criterios de ingreso en planta .Criterios de ingreso en UMI.
1.15 Tumores Pancreátcios
-Signos y sintomas de presentación
-Exploraciones complementarias en Urgencias para su Diagnóstico
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
64
ROTATORIO EN DIGESTIVO
1.16 Vólvulos gástricos.
-Describir la clasificación de vólvulos gástricos.
-Citar los sintomas de presentación.
-Caracteristicas radiologicas.
-Tratamiento en Urgencias.
-1.17 Cuerpos extraños gástricos
-Describir exploraciones complementarias en el diagnóstico de cuerpos extraños.
-Actitud en Urgencias delos cuerpos metálicos y pilas de botón
-Clasificación de los Bezoares
-Ciatr los sintomas d elos Bezoares.
-Citar los sintomas de los producidos por larvas.por ingestión de pescado crudo.
1.18 Rotura Gástrica.
-Ciatr las causas de rotura gástrica espontánea
-Describir la clinica de la Rotura gástrica.
1.19 Gastritis aguda
-Causas de Gastritis aguda
-Diagnostico diferencial entre las Gastritis tipo I
-Sintomas de Gastritis tipo I
-Señalar tratamiento en Urgencias.
1.20 Enfermedad ulcerosa péptica
-Criterios clinicos y diagnosticos de Ulcera gástrica.
-Criterios clinicos y diagnósticos de Ulcera péptica
-Diagnóstico diferencial entre Ulcera gástrica y Ulcera péptica
-Citar tratamiento Médico de la Ulcera péptica en Urgencias
1.21 Hemorragia digestiva alta y baja.
-Clasificación hemodinámica de Hemorragia digestiva alta
-Diagnóstico de Hemorragia digestiva alta en Urgencias
-Describir tratameinto Médico de HDA en Urgencias
-Describir Tratamiento Medico y Endoscópico por varices en Urgencias.
-Desarrollar manejo del paciente con HDB en Urgencias.
-Exploraciones complemenatrias para diagnóstico
1.22 Neoplasias d eestómago.
-Citar las causas de Cáncer Gástrico
-Citar las manifestaciones clinicas del cancer gástrico.
-Comentar tres Sintomas paraneoplásicos.
-Describir Clasificación TNM en Cáncer gástrico.
-Principales métodos exploratorios para el diagnostico del Cáncer gástrico.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
65
ROTATORIO EN DIGESTIVO
1.23 Obstrucción intestinal.Ileo.Vólvulos.
-Citar manifestaciones clinicas de Obstrucción intestinal
-Radiología más significativa de Obstrucción intestinal aguda.
-Realizar Diagnóstico diferencial de Obstrucción intestinal aguda.
-Conocer y saber tratar las complicaciones.
-Citar los sintomas clinicos,radiologia más significativa Obstrucción funcional
-Diagnostico diferencial d eObstrucción funcional.
1.24 Apendicitis Aguda.
-Citar la clinica de Apendicitis Aguda.
-Establecer un Diagnostico diferencial con procesos relaciuonados.
-Conocer las complicaciones.
-Conocer la Clinica de Diverticulitis aguda.
-Establecer un Diagnostico diferencial con procesos relacionados.
-Saber tratar Médicamnete una Diverticulitis aguda.
-Conocer signos y sintomas de una Linfadenitis mesentérica.
-Citar las causas de Linfadenitis mesentérica aguda.
-Establecer Diagnostico diferencial con otros procesos relacionados.
1.25 Enfermedad inflamatoria intestinal Enteritis regional Colitis ulcerosa.
-Describir clinica de Enfermedad intestinal inflamatoria.
-Conocer las exploraciones diagnosticas en la Enfermedad intestinal inflamatoria.
-Conocer el diagnostico diferencial entre colitis ulcerosa y Enfermedad d eCrohn.
-Conocer las indicaciones y contraindicaciones d el aBiopsia intestinal.
-Saber tratar las complicaciones d e la Biopsia intestinal.-Conocer la técnica y haber realizado ó haber presenciado al menos tres Biopsias
intestinales.
1.26 Sindrome diarreico agudo.
-Sintomas del Sindrome diarreico agudo
-Describir la reposición hidrica atendiendo a los grados de deshidratación.
-Citar antibiótios y antiparasitarios indicados.
-Ciatr las indicaciuones , contraindicaciones y complicaciones delos Farmacos
antidiarreicos.
-Describir las causas de Diarrea en el SIDA
-Conocer los criterios de ingreso Hospitalario.
1.27 Isquemia Mesentérica
-Conocer los signos y sintomas
-Citar los tipos de Isquemia Mesentérica aguda
-Establecer diagsnotico diferencial con otrros procesos.
1.28 Neoplasias intestinales.
-Citar la clinica de Carcinoma de Colon derecho e izquierdo.
-Clinica del Sindrome y Tumpor carcinoide.
-Establecer Diagnóstico de carcinoma de Con derecho e izquierdo.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
66
ROTATORIO EN DIGESTIVO
1.29 Complicaciones de Hernias inguinales.
-Describa la clasificación d elas hernias según su localización y presentación clinica
-Saber diferenciar entre hernia inguinal incarcerada y estrangulada.
-Conocer reducción manual de hernia inguinal y haber realizado al menos 3.
1.30 Patología aguda anal
-Citar clinica ,diagnsotico y tratamiento fisura anal.
-Citar clinica,DD y tratamiento Hemorroides en Urgencias.
-Conocer las complicaciones de Hemorroides e indicación quirúrgica urgente.
-Clinica de Abceso anorectal.Actitud en Urgencias
-Describir y conocer diferencias entre hemorroides,Fistula anal,fisura nal,Abceso
anorectal,hidrosadenitis supurativa.
-Haber rotado con Proctólogo 1 semana.
1.31 Abdomen agudo
-Describir Diagnóstico difererencial de los principales casos de Abdomen agudo.
-Describir la exploración en un paciente con Abdomen agudo.
-Citar y conocer otras pruebas para el diagnostico de abdomen agudo.
1.32 Dolor abdominal
-Citar las causas de dolor abdominal
-Citar los procesos responsables de dolor abdominal según su localización.
1.19 Sondaje nasogástrico
-Haber colocado al menos 5 sondas nasogástricas
-Explicar el desarrollo de la técnica.
-Conocer las indicaciones y contraindicaciones.
1.20 Lavado gástrico
-Haber realizado al menos trs veces la técnica de lavado gástrico
-Conocer las indicaciones y contraindicaciones.
1.25 Proctoscopia.
-Haber realizado al menos 3 Proctoscopias
-Conocer las indicaciones y contraindicaciones.
1.29 Sonda de Segstaken-Blakemore
-Haber colocado 3 sondas de SB
-Conocer indicaciones y contraindicaciones.
-Explicar la cantidad de aire en el balón esofágico y gástrico a introducir.
1.31 Extracción de cuerpos extraños.
-Haber realizado al menos tres extracciones de cuerpo extraño.
-Citar tres sintomas de cuerpo extraño.
-Demostrar la destreza en extracción de cuerpos extraños.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
67
ROTATORIO EN DIGESTIVO
1.28 Paracentesis y Punción lavado peritoneal.
-Haber reaalizado la técnica al menos 10 veces
-Conocer las indicaciones y contraindicaciones.
-Haber realziado la técnica d epunción lavado peritoneal almneos tres veces
-Demostrar los conocimientos de la técnica
-Conocer las indicaciones y contraindicaciones.
5.Shock.Fisiopatologia y manejo
-Citar los Diagnosticos diferenciales d e los distintos tipos de Shock
-Identificar los signos clinicos de Shock hipovolémico
-Relación con los distintos grados de pérdida de volumen
-Describir tratamiento shock hipovolémico.
6.Fluidoterapia
-Citar los distintos fluidos utilizados
-Resolver un supuesto de Fluidoterapia a un paciente en situación de Hipovolemia
(ritmo,cantidad,relacionado con peso,....)
1.29 Interpretaciones de Exploraciones radiológicas
-Interpretar una radiografia simple de Abdoemn
-Interpretra una radiografia simple de Abdomen en un paciente con una patologia
bdminal aguda
-Citar las indicaciones de una TAC abdominal urgente
-Interpretar una TAC abdominal Urgente
-Interpretar una Ecografía abdominal a pié de cama en Urghencias ( apreciaciones
más relevantes)
1.30 Manometría y PH metria
-Describir una manometria
-Citar susu indicaciones
-Describir una Phmetría
-Citar sus indicaciones.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
68
ROTATORIO EN HEMATOLOGIA
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
EN HEMATOLOGIA
1. Año de residencia en que debe realizarse: R3
2. Duración de la rotación: 30 días
3. Lugar de rotación: Servicio de Hematología
4. Lista de contenidos:
II. 9.- Emergencias y Urgencias Hematológicas.
9.1.- Síndrome Anémico.
9.2.- Anemias hemolíticas agudas.
9.3.- Hemofilias.
9.4.- Trombocitopenias.
9.5.- Leucopenia y Neutropenia.
9.6.- Policitemias.
9.7.- Esplenomegalia.
9.8.- Coagulación intravascular diseminada.
9.9.- Leucosis agudas.
9.10.- Anticoagulación.
9.11.- Transfusiones de sangre y hemoderivados en Medicina de
Emergencias.
5. Objetivos:
5.1.- Síndrome Anémico
5.1.1.- Interpretar correctamente los parámetros de la serie roja en un
hemograma.
5.1.2.- Conocer los distintos tipos de anemia y saber las diferencias
clínicas entre anemia aguda y crónica.
5.1.3.- Precisar clínica y analíticamente la indicación de transfusión de
hemoderivados ante un paciente con anemia.
5.1.4.- Conocer el tratamiento de los diferentes tipos de anemia
5.2.- Anemias hemolíticas agudas
5.2.1.- Conocer las manifestaciones clínicas del síndrome hemolítico
5.2.2.- Conocer las exploraciones complementarias básicas para su
diagnóstico.
5.3.- Hemofilias
5.3.1.- Conocer las bases teóricas de estos procesos.
5.3.2.- Conocer las formas clínicas de presentación
5.3.3.- Conocer los datos de laboratorio básicos para su diagnóstico
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
69
ROTATORIO EN HEMATOLOGIA
5.3.4.- Conocer los principios elementales del tratamiento de la
enfermedad y de sus posibles complicaciones urgentes.
5.4.- Trombocitopenias
5.4.1.- Conocer el concepto de trombopenia y sus diferentes tipos y causas.
5.4.2.- Seudotrombopenias: sus causas más frecuentes
5.4.2.- Conocer los riesgos de la trombopenia grave. La realización de
técnicas diagnósticas y terapéuticas cruentas urgentes en el paciente
trombopénico
5.4.3.- Conocer los criterios de transfusión de plaquetas y su modo de
realización.
5.5.-Leucopenia y Neutropenia
5.5.1.- Conocer el concepto de leucopenia y neutropenia. Sus causas
más frecuentes.
5.5.2.- Conocer la actitud a tomar en urgencias ante un paciente con
leucopenia y neutropenia. Criterios de consulta a hematología y criterios
de ingreso
5.5.3.- Indicaciones de tratamiento específico.
5.6.- Policitemias
5.6.1.- Conocer el concepto de policitemia. Sus causas más frecuentes.
5.6.2.- Policitemia vera. Policitemias de origen respiratorio
5.6.3.- Indicaciones de la sangría de urgencia.
5.7.- Esplenomegalia
5.7.1.- Conocer la actitud en urgencias ante el hallazgo de un paciente
con esplenomegalia. Sus causas más frecuentes.
5.7.2.- Conocer las principales enfermedades que cursan con
esplenomegalia
5.8.- Coagulación intravascular diseminada
5.8.1.- Conocer el concepto y tipos de coagulación intravascular
diseminada. Sus principales causas.
5.8.2.- Conocer el tratamiento a iniciar ante un paciente con C.I.D.
5.8.3.- Reconocer las principales complicaciones y su tratamiento
5.9.- Leucosis agudas
5.9.1.- Conocer los principales tipos de leucosis. Sus manifestaciones
clínicas y los hallazgos exploratorios fundamentales.
5.9.2.- Valoración del hemograma en las leucosis agudas
5.9.3.- Conocer los principales problemas que plantean estos pacientes
en urgencias desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico.
5.10.- Anticoagulación
5.10.1.- Conocer los criterios de anticoagulación y de antiagregación.
5.10.2.- Instauración de tratamiento anticoagulante y antiagregante
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
70
ROTATORIO EN HEMATOLOGIA
5.10.3.- Manejo urgente de las principales complicaciones de la
anticoagulación.
5.10.4.- Realización de técnicas diagnósticas y terapéuticas cruentas en
el paciente anticoagulado
5.11.- Transfusiones de sangre y hemoderivados en Medicina de
Emergencias
5.11.1.- Conocer los criterios de transfusión de hemoderivados.
5.11.2.- Normas y precauciones en la administración de hemoderivados
5.11.3.- Manejo de las complicaciones de la transfusión de sangre y
hemoderivados.
6. Instrumentación-soporte bibliográfico:
6.1.- Jiménez Murillo L, Durán Serantes M, Martínez Guillén MR, Calderón de la
Barca Gázquez JM, Montero Pérez FJ. Exploraciones complementarias en urgencias
(I): hematimetría. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias:
guía diagnóstica y protocolos de actuación. Madrid: Harcourt Brace, 1999. p 15-24.
6.2.-. Tabares Carrasco S, Calderón de la Barca Gázquez JM, Velasco Jimena F,
Jiménez Murillo L. Exploraciones complementarias en Urgencias III): estudio de
coagulación. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias: guía
diagnóstica y protocolos de actuación. Madrid: Harcourt Brace, 1999. p 41-48.
7. Sistema de evaluación
7.1.- Describir las diferencias clínico-analíticas entre anemia aguda y crónica.
Explique el significado del volumen corpuscular medio (VCM)
7.2.- Ante un paciente con ictericia y anemia, indicar la actitud diagnóstica y
terapéutica a tomar ante este paciente en urgencias.
7.3.- Describir cómo puede presentarse clínicamente la policitemia.
7.4.- Describir el procedimiento de la flebotomía (sangría) y sus indicaciones.
7.5.- Un paciente hemofílico es traído a urgencias tras sufrir un traumatismo
craneoencefálico. Presenta un nivel de Factor VIII menor del 1%. Especifique el
tratamiento que debe recibir de forma inmediata.
7.6.- Describa brevemente que es la enfermedad de Von Willebrand.
7.7.- Cite 3 posibles causas de una actividad de protrombina de 60% y su
tratamiento respectivo.
7.8.- Cite 3 posibles diagnósticos ante una leucocitosis de 50.000/mm3.
7.9.- Ante una trombopenia de 10.000/mm3, cite 3 posibles causas y los
posibles riesgos.
7.10. Ud va a realizar una punción lumbar a un paciente que tiene un recuento
plaquetario de 15.000/mm3. Indique qué medidas tomaría antes de proceder a
la punción lumbar, si es que tomaría alguna.
7.11.- Especifique la utilidad diagnóstica de la determinación de los productos
de degradación del fibrinógeno (PDF) en medicina de urgencias.
7.12.- Indique los criterios de coagulación intravascular diseminada y cite al
menos 3 posibles causas.
7.13.- Indique los síntomas y signos clínicos y las alteraciones que pueden
verse en el estudio de coagulación en la púrpura trombótica trombocitopénica
(PTT) y en la púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).
7.14.- Cite en qué situaciones estarían indicadas la administración de los
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
71
ROTATORIO EN HEMATOLOGIA
siguientes hemoderivados (concentrados de hematíes, plasma fresco
congelado, concentrados de plaquetas, sangre tipo específica, sangre total,
sangre 0 negativa).
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
72
ROTATORIO EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
En Enfermedades Infecciosas
1. Año de residencia en que debe realizarse: R1
2. Duración de la rotación: 30 días
3. Lugar de rotación: Servicio de Medicina Interna. Sección de Enfermedades
Infecciosas.
4. Lista de contenidos:
II.1.10.- Abscesos hepáticos
II.1.11.- Colecistitis y colangitis
II.2.7.- Endocarditis
II.4.2.- Infección aguda urinaria
II.5.3.- Enfermedades inflamatorias e infecciosas del sistema nervioso
II.6.2.5.- Mediastinitis
II.6.12.- Infecciones respiratorias agudas de vías altas
II.6.13.- Neumonías y tuberculosis pulmonar
II.8.1.- Sepsis y shock séptico
II.8.2.- Otras infecciones bacterianas (por sistemas y aparatos)
II.8.2.1. Botulismo
II.8.2.2. Gonococia
II.8.2.3. Meningococemia
II.8.2.4. Síndrome del shock tóxico
II.8.2.5. Enfermedades de transmisión sexual
II.8.3.- Tétanos
II.8.4.- Gangrena gaseosa y abscesos cutáneos
II.8.5.- Infecciones por hongos, parásitos y protozoos. Aspectos urgentes.
II.8.6.- Rickettsiosis
II.8.7.- Patología urgente del sida
II.8.8.- Viriasis
II.8.9.- Uso de antibióticos en el Servicio de Urgencias
II.14.2.- Infecciones de la piel
II.20.1.- Fiebre en el paciente neutropénico
5. Objetivos:
1.10.- Abscesos hepáticos
Conocer la etiología, la microbiología y las manifestaciones clínicas de los abscesos
hepáticos
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
73
ROTATORIO EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Conocer los procedimientos diagnósticos
Elección del tratamiento: antibioterapia, drenaje percutáneo, cirugía
1.11.- Colecistitis y colangitis
Conocer la microbiología y las manifestaciones clínicas de la colecistitis y colangitis
Interpretar los datos de la exploración y de las exploraciones complementarias que
conducen al diagnóstico
Tratamiento antibiótico empírico. Indicaciones de cirugía urgente
2.7.- Endocarditis
Conocer las características clínicas y microbiológicas de la endocarditis sobre válvula
nativa y válvula protésica
Conocer los criterios diagnósticos de endocarditis
Elección de tratamiento antibiótico empírico. Indicaciones de cirugía urgente
Indicaciones y pautas de profilaxis de la endocarditis infecciosa
4.2.- Infección aguda urinaria
Conocer las característica microbiológicas de las infecciones urinarias
Establecer el diagnóstico diferencial de infección urinaria alta / baja complicada / no
complicada
Bases del tratamiento antibiótico empírico. Indicaciones de ingreso hospitalario
5.3.- Enfermedades infecciosas del sistema nervioso
Conocer las características clínicas y microbiológicas de las meningitis y encefalitis
Establecer el diagnóstico diferencial de las meningitis por las características
bioquímicas del líquido cefalorraquídeo
Conocer el tratamiento antibiótico empírico y los criterios de ingreso en UCI
6.2.5.- Mediastinitis
Conocer la etiología y características clínicas de la mediastinitis
Conocer los procedimientos que contribuyen al diagnóstico de las mediastinitis
Tratamiento antibiótico empírico. Indicaciones de tratamiento quirúrgico
6.12.- Infecciones respiratorias agudas de vías altas (IRVA)
Identificar los diferentes síndromes incluidos en las IRVA
Bases microbiológicas de las IRVA
Elección del tratamiento
6.13.- Neumonías y tuberculosis pulmonar
Conocer las características clínicas y microbiológicas de las neumonías adquiridas en
la comunidad y nosocomiales
Establecer las bases del tratamiento antibiótico, los criterios de ingreso hospitalario y
los criterios de UCI en las neumonías
Diagnóstico de la tuberculosis y tratamiento tuberculostático
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
74
ROTATORIO EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
8.1.- Sepsis y shock séptico
Conocer las definiciones de sepsis, sepsis grave y shock séptico
Hemocultivos: rentabilidad diagnóstica
Principios de tratamiento antibiótico empírico y utilización de líquidos y fármacos
vasoactivos
8.2.- Otras infecciones bacterianas (por sistemas y aparatos)
8.2.0. Antrax
Conocer la epidemiología y manifestaciones clínicas del Carbunco
Tratamiento de las diferentes formas de antrax
Profiláxis y protocolo de actuación en caso de uso como arma biológica
8.2.1. Botulismo
Conocer la epidemiología y manifestaciones clínicas del botulismo
Tratamiento del botulismo. Criterios de ingreso en UCI
Profiláxis y protocolo de actuación en caso de uso como arma biológica
8.2.2. Gonococia
Conocer las características epidemiológicas y clínicas de las infecciones gonocócicas
Diagnóstico diferencial y tratamiento de las uretritis
8.2.3. Meningococemia
Conocer las características epidemiológicas y clínicas
meningocócicas
Tratamiento antimicrobiano. Criterios de ingreso en UCI
Indicaciones y pautas de quimioprofilaxis
de
las
infecciones
8.2.4. Síndrome del shock tóxico
8.2.5. Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Reconocer los diferentes síndromes clínicos asociados a las ETS
Bases microbiológicas de las ETS
Procedimientos diagnósticos y tratamiento empírico
8.3.- Tétanos
Conocer las características epidemiológicas y clínicas del tétanos.
Tratamiento del tétanos. Criterios de ingreso en UCI
Indicaciones de la profilaxis antitetánica
8.4.- Gangrena gaseosa y abscesos cutáneos
Conocer las características microbiológicas y las formas clínicas de las infecciones de
piel y partes blandas
Elección del tratamiento antimicrobiano
Indicaciones de tratamiento quirúrgico
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
75
ROTATORIO EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
8.5.- Infecciones por hongos, parásitos y protozoos. Aspectos urgentes.
Conocer las características epidemiológicas y clínicas de las infecciones fúngicas y
parasitarias más prevalentes
Aproximación diagnóstica a los síndromes adquiridos en viajes a países tropicales
Fundamento del tratamiento antifúngico y antiparasitario
8.6.- Rickettsiosis
Conocer las características clínicas de las infecciones por rickettsias más prevalentes
en nuestro medio: fiebre botonosa y fiebre Q. Elección del tratamiento antibiótico
8.7.- Patología urgente del sida
Conocer las características microbiológicas, clínicas y terapéuticas de las infecciones
oportunistas más prevalentes asociadas al sida
Pautas de tratamiento antirretroviral: efectos secundarios e interacciones
medicamentosas más significativas.
8.8.- Viriasis
Conocer las características epidemiológicas y clínicas de las viriasis más prevalentes
en nuestro medio
Fundamentos de tratamiento antivírico
8.9.- Uso de antibióticos en el Servicio de Urgencias
Conocer las características de los grupos terapéuticos más habituales
Fundamentos del tratamiento antibiótico empírico
14.2.- Infecciones de la piel
Características clínicas y microbiológicas de las infecciones cutáneas
Elección del tratamiento antibiótico empírico
Abordaje diagnóstico y terapéutico de las heridas infectadas y las mordeduras
20.1.- Fiebre en el paciente neutropénico
Características microbiológicas de las infecciones en neutropénicos
Elección del tratamiento antibiótico empírico
Utilidad de las medidas de aislamiento y de los factores de crecimiento
hematopoyético
6. Instrumentación-soporte bibliográfico:
Gilbert DN, Moellering RC, Sande MA, editores. Guía Sanford de terapéutica
antimicrobiana. Trigésima edición. Madrid: ediciones Díaz de Santos S.A., 2000.
Mandell GL, Douglas RG, Bennett JE, editors. Principles and practice of infectious
diseases. 5th edition. USA: Churchill Livingstone, 2000.
Mensa J, Gatell JM, Jiménez de Anta MT, Prats G, Domínguez-Gil A, editores. Guía de
terapéutica antimicrobiana. Undécima edición. Barcelona: Masson S. A., 2001.
Cisterna R, Amador L, Garau J, Gobernado M, González M, Jiménez L, Martínez M,
Pérez A, Pujol R, Roig MA, editores. Manejo de la infección en Urgencias. Madrid:
ELBA, S. A., 1999.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
76
ROTATORIO EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
7. Sistema de evaluación
1.10.- Abscesos hepáticos
Mencionar las causas mas frecuentes de abscesos hepáticos
Nombrar los microorganismos mas frecuentes implicados en los abscesos hepáticos
1.11.- Colecistitis y colangitis
Nombrar al menos 3 signos ecográficos de colecistitis aguda
Indicaciones de cirugía urgente
Mencionar 3 pautas de tratamiento antibiótico, discutiendo sus ventajas e
inconvenientes con respecto a los hallazgos microbiológicos mas habituales
2.7.- Endocarditis
Nombrar los criterios diagnósticos de endocarditis infecciosa (criterios de Duke)
Tratamiento antibiótico empírico de la
endocarditis sobre válvula nativa
endocarditis protésica precoz, endocarditis protésica tardía
4.2.- Infección aguda urinaria
Nombrar los criterios utilizados para diferenciar entre infección urinaria alta / baja y
complicada / no complicada
Mencionar al menos 4 criterios de ingreso hospitalario de las pielonefritis agudas
5.3.- Enfermedades inflamatorias e infecciosas del sistema nervioso
Nombrar los microorganismos mas prevalentes como agentes etiológicos de las
meningitis purulenta
Indicaciones del TAC craneal en la meningitis purulenta
Elaborar una secuencia diagnostica correcta (TAC, punción lumbar y tratamiento
antibiótico) en distintos supuestos clínicos
Tratamiento antibiótico empírico en
meningitis en niños
meningitis en adultos jóvenes
meningitis en ancianos e inmunodeprimidos
6.2.5.- Mediastinitis
Referir los datos clínicos y de técnicas de imagen más habituales en la mediastinitis
posquirúrgica
Citar al menos 3 microorganismos habituales en la mediastinitis secundaria a
diseminación de infecciones de cabeza y cuello y secundaria a cirugía
6.12.- Infecciones respiratorias agudas de vías altas
Citar los microorganismos implicados con mayor frecuencia en las exacerbaciones
infecciosas del tratamiento antibiótico
Mencionar los datos clínicos que permiten sospechar una mononucleosis infecciosa y
sus procedimientos diagnósticos
Citar al menos 2 complicaciones intracraneales y 1 complicación ocular de la sinusitis
aguda
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
77
ROTATORIO EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
6.13.- Neumonías y tuberculosis pulmonar
Mencionar al menos 5 criterios de ingreso de las neumonías adquiridas en la
comunidad
Tratamiento empírico de
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) susceptible de tratamiento ambulatorio
NAC que requiere ingreso hospitalario
NAC que requiere ingreso en UCI
Neumonía nosocomial
Citar las indicaciones de drenaje torácico en el derrame metaneumónico
Nombrar las características bioquímicas del liquido pleural que apoyan el diagnostico
de etiología tuberculosa
8.1.- Sepsis y shock séptico
Nombrar al menos tres mediadores implicados en la fisiopatología de la sepsis
Citar los criterios diagnósticos de:
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
sepsis grave
shock séptico
Explicar los efectos hemodinámicos de la dopamina, según la dosis utilizada
8.2.- Otras infecciones bacterianas (por sistemas y aparatos)
8.2.0. Antrax
Citar las formas clínicas más relevantes de la infección por Antrax
Protocolos de diagnóstico y tratamiento de un paciente infectado por Antrax
Protocolo de actuación ante una utilización de las esporas como arma biológica
8.2.1. Botulismo
Citar las características clínicas más relevantes del botulismo
Pautas de administración de la antitoxina botulínica
8.2.2. Gonococia
Diagnóstico diferencial y tratamiento de la uretritis gonocócica y la no gonocócica
Citar al menos dos manifestaciones extragenitales de la infección gonocócica
Tratamiento de la gonococia
8.2.3. Meningococemia
Citar las manifestaciones clínicas más habituales de infección meningocócica
Nombrar al menos 3 entidades con las que deba hacerse el diagnóstico diferencial de
la meningococemia
Pautas de profilaxis postexposición
8.2.4. Síndrome del shock tóxico
Citar los criterios diagnósticos del síndrome del shock tóxico
Diagnóstico diferencial del síndrome del shock tóxico
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
78
ROTATORIO EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
8.2.5. Enfermedades de transmisión sexual
Nombrar los síntomas mas frecuentes de la sífilis primaria y secundaria
Citar al menos dos microorganismos implicados en las uretritis no gonocócicas
8.3.- Tétanos
Exponer las pautas de profilaxis antitetánica, se
gún las características de la herida y la situación inmunitaria del paciente
Manifestaciones clínicas del tétanos
8.4.- Gangrena gaseosa y abscesos cutáneos
Citar al menos 2 microorganismos capaces de producir infecciones necrotizantes
graves de piel y tejidos blandos
Pautas de tratamiento antibiótico empírico
8.5.- Infecciones por hongos, parásitos y protozoos. Aspectos urgentes.
Citar al menos 1 infección protozoaria y 1 infección vírica de adquisición en viajes
tropicales de prevalencia muy alta en estas zonas geográficas
Nombrar al menos 3 causas de eosinofilia
Pautas de tratamiento del paludismo
8.6.- Rickettsiosis
Citar 2 infecciones por Rickettsias relativamente frecuentes en nuestro país
Enumerar las 2 manifestaciones clínicas cutáneas más características de la fiebre
botonosa mediterránea
8.7.- Patología urgente del sida
Nombrar los efectos secundarios mas frecuentes de zidovudina, didanosina e indinavir
Citar al menos 5 fármacos que tengan interacciones medicamentosas potencialmente
graves en los pacientes que toman inhibidores de las proteasas
Indicaciones y pautas de profilaxis postexposición frente al VIH en el personal sanitario
8.8.- Viriasis
Citar al menos 3 complicaciones del herpes zoster
Dosificación de aciclovir en
encefalitis herpética en adulto inmunocompetente
herpes zoster en el paciente inmunodeprimido
herpes genital
8.9.- Uso de antibióticos en el Servicio de Urgencias
Mencionar el efecto secundario más característico de los aminoglucósidos,
cloramfenicol y penicilinas
Citar al menos 2 antimicrobianos habitualmente activos frente a Staphylococcus
aureus y Pseudomonas aeruginosas
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
79
ROTATORIO EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
14.2.- Infecciones de la piel
Citar 3 formas clínicas de infecciones limitadas a la piel y tejidos blandos
Indicaciones y pautas de profilaxis antibiótica en las heridas y mordeduras
20.1.- Fiebre en el paciente neutropénico
Citar la dosis de filgrastim utilizada habitualmente en el tratamiento de la neutropenia
por quimioterapia
Citar 3 pautas de tratamiento antimicrobiano empírico eficaz en la neutropenia febril
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
80
ROTATORIO EN INVESTIGACION
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
Area de investigación
1.- Duración: Seminario de 20 horas.
2.- Lugar de la rotación: Seminario presencial impartido por personal capacitado en
investigacion médica.
3.- Lista de contenidos:
NUCLEO V
V. 6.- Investigación en Servicios de Emergencia Médica.
V.7.- Diseño de estudios de investigación. El método cientifico.
V.7.1.- Estudios de observación.
V.7.2.- Estudios experimentales.
V.8.- Incorporación de nuevos métodos y procederes.
V.9.- Ensayos de nuevos equipos y tecnologías.
V.10.- Archivo de datos.
V.11.- Estadistica descriptiva e inferencial.
V.12.- Búsqueda y análisis bibliográfico.
V.13.- Técnicas de publicación científica.
V.14.- Técnicas de presentación pública de trabajos.
4.- Objetivos:
V.6.- Investigación en Servicios de Emergencia Médica.
V.6.1.- Conocer la importancia de la investigación clínica.
V.6.2.- Criterios de la investigación clínica.
V.6.3.- Historia de la investigación clínica en Urgencias.
V.7.- Diseño de estudios de investigación. El método cientifico.
7.1.- Conocer los pilares básicos del ensayo clínico en medicina.
7.2.- Identificar las diferentes fases del ensayo clínico.
7.3.- Conocer la estructura de un experimento.
7.4.- Conocer y distinguir sesgos.
7.5.Diferenciar
entre
estudios
experimentales
y
observacionales.
7.6.- Conocer la legislación vigente en ensayos clínicos.
7.7.- Conocer ventajas y limitaciones de los estudios de
investigación.
7.7.1.- Estudios de observación.
7.7.1.1.- Conocer que son los estudios de
observación.
7.7.1.2.- Relación de causalidad y sus criterios.
7.7.1.3.- Hipótesis de relaciones causales.
7.7.1.4.- Tipos de estudios observacionales.
7.7.1.4.1.- Estudios de casos y controles.
7.7.1.4.2- Estudios de cohortes.
7.7.1.5.- Ser capaz de diseñar un estudio
observacional.
7.7.2.- Estudios experimentales.
7.7.2.1.Conocer
que
son
estudios
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
81
ROTATORIO EN INVESTIGACION
experimentales.
7.7.2.2.- Fases del estudio experimental
7.7.2.3.- Tipos de estudios experimentales.
7.7.2.3.1. El ensayos clínico.
7.7.2.4.- Ser capaz de diseñar un estudio
experimental.
V.8.- Incorporación de nuevos métodos y procederes.
8.1. Conocer y manejar software científico y analítico.
8.2. Conocer como analizar datos mediente software cientifico.
8.3. Introducción e importación de datos.
8.4. Como representar gráficamente los datos.
8.5. Conocer los Foros de discusión médicos: Listas de correo y
Grupos de Noticias en Internet
8.6. Hacer uso de Internet en la investigación médica. MEDLINE
y otros servicios bibliográficos.
V.9.- Ensayos de nuevos equipos y tecnologías.
9.1. Conocer los diversos sistemas electomédicos.
9.2. Conocer los diversos tipos de equipos diagnósticos en
medicina.
9.3. Conocimiento básico de la Telemedicina y sus aplicaciones
en la Medicina de Urgencias.
9.4. Conocer las aplicaciones de la simulación en medicina.
V.10.- Archivo de datos.
10.1. Saber como crear y diseñar una base de datos.
10.2. Saber como crear y diseñar una tabla.
10.2.1. Tipos de campos.
10.2.2. Propiedades del campo por tipos.
10.2.3. Mascara de entrada.
10.2.4. Reglas de validación.
10.2.4. Establecer una clave principal.
10.3. Saber como crear un formulario utilizando un asistente.
10.4. Saber como crear un informe utilizando un asistente.
V.11.- Estadistica descriptiva e inferencial
11.1.- Conocer y usar los tipos de poblaciones y muestras
11.2.- Conocer y usar los tipos de datos.
11.3.- Conocer, usar e interpretar coneptos básicos y
definiciones en estadística.
11.4. Estadistica descriptiva.
11.4.1.- Conocer, usar e interpretar de forma adecuada:
11.4.1.1.-Las medidas de tendencia central.
11.4.1.2.- Las medidas de dispersión.
11.4.1.3.- Las medidas de posición
11.5. Estadistica inferencial.
11.5.1.- Conocer, usar e interpretar de forma adecuada:
11.5.1.1.- Teoria de conjuntos.
11.5.1.2.- Teoria de probabilidades y distribución
de probabilidades de uso común.
11.5.1.3.- Estimación y estimadores.
11.5.1.4.- Pruebas
de hipótesis.
11.5.1.5.- Análisis de varianza
11.5.1.6.- Análisis de regresión y correlación
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
82
ROTATORIO EN INVESTIGACION
11.5.1.7.- Estadística no paramétrica.
11.6.- Saber cuando consultar a un estadístico
V.12.- Búsqueda y análisis bibliográfico.
12.1.- Conocer los servicios de bases de datos de literatura científica y su utilidad.
12.2.- Conocer el uso de los servicios de bases de datos impresas y electrónicas.
12.3.- Conocer los métodos y estrategias de búsqueda.
12.4.- Saber hacer uso de los recursos existentes para búsquedas bibliográficas en
bases de datos.
12.5.- Saber que registros se deben guardar en una busqueda y como hacerlo.
12.6.- Distinguir entre literatura primaria y secundaria.
12.7.- Concocer los tipos de artículos.
12.7.1.- Saber como clasificar los artículos.
12.7.2.- Conocer los criterios de clasificación de artículos.
12.7.3.- Conocer las ventajas y desventajas de cada tipo de articulo.
12.8.- Analizar, valorar y distinguir en un artículo:
12.8.1.- El tipo de revista que se trata.
12.8.2.- Que se pretende demostrar con el estudio.
12.8.3.- Población y variables estudiadas.
12.8.4.- Metodología aplicada.
12.8.5.- Como y donde se realizó el estudio.
12.8.6.- Consideraciones éticas del estudio.
12.8.7.- Antigüedad de la publicación.
12.9.- Conocer los sesgos de las publicaciones
V.13.- Técnicas de publicación científica.
13.1. Saber como planificar un manuscrito. Antes de empezar a redactar:
13.1.1 - Decidir sobre la autoria
13.1.2.- Obtener las instrucciones para los autores.
13.1.3.- Reunir todos los datos de la investigación, referencias bibliográficas,
fotos y todas las pruebas documentales
13.1.4.- Escoger un programa de tratamiento de texto.
13.2. Conocer la estructura de los diferentes tipos de artículos.
13.3. Saber seleccionar el tipo de revista donde queremos enviar el artículo.
13.4. Saber realizar tablas y gráficos de los datos según los requerimientos de la
revista.
13.5. Redactar de forma adecuada la carta de presentación del artículo identificando a
los autores y al manuscrito.
13.6. Conocer todo el proceso de publicación de un artículo desde que se envía a la
revista hasta que finalmente es publicado en esta.
V.14.- Técnicas de presentación pública de trabajos.
14.1. Conocer los diferentes formatos de presentaciones públicas y sus caracteristicas
diferenciadoras..
14.1.1. Ponencias.
14.1.2. Comunicaciones Orales.
14.1.3. Poster defendidos.
14.1.4. Poster expuestos.
14.1.5. Abstract.
14.2. Saber estructurar de forma adecuada una presentación
14.2.1. Introducción
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
83
ROTATORIO EN INVESTIGACION
14.2.2. Objetivos.
14.2.3. Material y método
14.2.4. Resultados
14.2.5. Discusión y conclusiones
14.3. Conocer los diferentes soportes gráficos adaptados a cada tipo de presentación.
14.4. Conocer y manejar las herramientas ofimáticas para realizar los diferentes
soportes gráficos.
5.- Instrumentación y soporte bibliográfico:
Requisitos para la realización de ensayos clínicos con medicamentos. Boletin Oficial
del Estado, Nº 114 de 13 de Mayo de 1993. Real Decreto 561/1993.
Laporte J.R. Principios básicos de investigación clínica.Madrid: ediciones
Ergón, S.A. 1993.
Bailar J, Mosteller F.
HIPERV
NCULO "supplement_pdfs/Bailar.pdf"
Guidelines for statistical reporting for medical journals: amplifications and explanations.
Ann Intern Med. 1988;108:266-73.
"Normas generales para la composición de originales enviados a revistas
biomédicas" del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas en:
EMERGENCIAS 1998; 10: 315-324.
5.5 Armitage P., Berry G., Estadística para la Investigación Biomédica. Doyma,
Barcelona, 1992.
Martín Andrés A., Luna del Castillo J.D., Bioestadística para las Ciencias de la salud.
Norma, Granada, 1994.
5.7. Huth E.J. Como escribir y publicar trabajos en ciencias de la salud. Barcelona:
Ediciones Cientificas y Técnicas. 1ª Ed. 1992.
6.- Sistema de Evaluación:
6.1. Diseño, desarrollo y publicación de un estudio científico en el que se pongan en
práctica todas las enseñanzas del seminario.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
84
ROTATORIO EN NEUROLOGIA
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
En Neurología
1. Año de residencia en que debe realizarse: R1
2.- Duración de la rotación: 30 días
3.- Lugar de rotación: Servicio de Neurología
4.- Lista de contenidos:
NÚCLEO I. SOPORTE DE LAS FUNCIONES VITALES
I.7.- Manejo del paciente en coma.
NÚCLEO II. ASISTENCIA A LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS
II.5.1.- Accidentes vasculares cerebrales agudos (isquémicos y hemorrágicos).
II.5.2.- Patología aguda de los nervios craneales (incluída parálisis facial y neuralgia
del trigémino).
II.5.3.- Enfermedades inflamatorias e infecciosas del Sistema Nervioso.
II.5.4.- Síndrome de debilidad neuromuscular aguda (Síndrome de Guillain-Barré y
Miastenia Gravis).
II.5.5.- Neuropatías periféricas.
II.5.6.- Convulsiones. Status epiléptico.
II.5.7.- Cefaleas.
II.5.8.- Síndrome de hipertensión intracraneal. Hidrocefalia.
II.5.9.- Síncope.
II.5.10.- Coma.
II.5.11.- Síndrome confusional agudo.
NÚCLEO VII. TÉCNICAS, HABILIDADES, SIGNOS Y SÍNTOMAS EN MEDICINA DE
URGENCIAS Y EMERGENCIAS:
VII.2.1. Alteración del nivel de conciencia.
VII.2.1. Coma.
VII.2.1. Convulsiones.
VII.2.3. Cefalea
5.- Objetivos:
NÚCLEO I) SOPORTE DE LAS FUNCIONES VITALES
I.7.- Manejo del paciente en coma
Identificar las situaciones de paciente obnubilado, confuso, estuporoso y en coma.
Adquirir experiencia en la valoración del coma.
Conocer el manejo de los fármacos a administrar en el paciente en coma de causa
desconocida.
NÚCLEO II. ASISTENCIA A LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
85
ROTATORIO EN NEUROLOGIA
II.5.1.- Accidentes vasculares cerebrales agudos (isquémicos y hemorrágicos)
Conocer los factores de riesgo de los accidentes vasculares cerebrales, isquémicos y
hemorrágicos.
Conocer los conceptos de accidente isquémico transitorio, déficit isquémico
neurológico reversible, ictus en progresión e ictus establecido.
Conocer las bases teóricas del ictus aterotrombótico, lacunar, cardioembólico,
hemorragia intraparenquimatosa y hemorragia subaracnoidea. Diferencias clínicas.
Adquirir experiencia en la exploración neurológica del paciente con accidente vascular
cerebral agudo. Acercamiento a un diagnóstico topográfico.
Actitud diagnóstica ante el accidente vascular cerebral: exploraciones
complementarias. Rentabilidad diagnóstica de la TAC cerebral urgente.
Manejo terapético urgente del accidente vascular cerebral: medidas generales y
tratamiento farmacológico; indicaciones y contraindicaciones de:
Antiagregantes plaquetarios.
Anticoagulación oral.
Heparina.
Nimodipino.
Conocer la forma de presentación del hematoma subdural y epidural.
Conocer los criterios clínicos de consulta neuroquirúrgica en el AVC.
II.5.2.- Patología aguda de los nervios craneales (incluída parálisis facial y neuralgia
del trigémino)
Identificar clínicamente la neuralgia del trigémino y realizar el diagnóstico diferencial
con otros dolores faciales.
Conocer los fármacos útiles en el tratamiento de la neuralgia del trigémino.
Identificar la parálisis facial periférica y diferenciarla clínicamente de la parálisis facial
central.
Conocer las causas más frecuentes de parálisis facial periférica.
Conocer la forma de presentación de la neuralgia del glosofaríngeo.
Adquirir la habilidad necesaria en la exploración para identificar la parálisis del III par y
del VI par craneales.
II.5.3.- Enfermedades inflamatorias e infecciosas del Sistema Nervioso
Identificar clínicamente el síndrome meníngeo. Interpretar adecuadamente los signos
meníngeos.
Conocer los gérmenes más frecuentemente implicados en la meningitis aguda según
grupos de edad.
Adquirir habilidad en la realización de la punción lumbar y en la valoración del líquido
cefalorraquídeo.
Manejo terapéutico urgente de la meningitis aguda: tratamiento antibiótico empírico e
indicación de corticoides.
Realizar correctamente el diagnóstico de absceso cerebral. Rendimiento de las
técnicas de imagen e identificación de los posibles focos infecciosos originales.
Conocer el tratamiento antibiótico del absceso cerebral y posibles indicaciones
quirúrgicas.
Identificar la encefalitis herpética mediante los hallazgos clínicos y exploraciones
complementarias. Conocer su tratamiento.
Identificar la recidiva de esclerosis múltiple y conocer su tratamiento.
II.5.4.- Síndrome de debilidad neuromuscular aguda (Síndrome de Guillain-Barré y
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
86
ROTATORIO EN NEUROLOGIA
Miastenia Gravis)
Identificar la información necesaria de la historia clínica y exploración neurológica en la
valoración de las enfermedades del sistema nervioso central, periférico, de la placa
neuromuscular y miopatías.
Identificar la situación clínica de shock medular y sus principales síndromes
medulares.
Conocer las bases teóricas de la miastenia gravis y sus posibles formas de
presentación. Adquirir habilidad en la exploración básica de la fatigabilidad muscular.
Realizar el test del edrofonio. Significado clínico y precauciones.
Conocer los fármacos contraindicados en la miastenia gravis.
Identificar la situación clínica del síndrome de Guillain-Barré. Conocer la rentabilidad
diagnóstica del estudio del LCR.
Identificar los criterios de gravedad (ingreso en Medicina Intensiva) en la miastenia
gravis y síndrome de Guillain-Barré.
Realizar el diagnóstico diferencial entre botulismo, miastenia gravis y síndrome de
Guillain-Barré.
II.5.5.- Neuropatías periféricas
Conocer las diferencias teóricas y clínicas entre radiculopatía, mononeuropatía y
polineuropatía.
Realizar el diagnóstico diferencial etiológico básico de las polineuropatías: por
enfermedades metabólicas, tóxicos, vasculitis, infecciones y otras.
II.5.6.- Convulsiones. Status epiléptico.
Conocer la clasificación internacional de las crisis epilépticas.
Conocer las causas de crisis convulsiva en pacientes sin epilepsia idiopática.
Conocer los conceptos de crisis parcial simple, parcial compleja, ausencia y crisis
generalizada tonicoclónica.
Conocer los criterios diagnósticos de status epiléptico.
Adquirir la habilidad necesaria en el manejo del paciente con crisis convulsiva:
medidas generales y tratamiento farmacológico.
Manejo terapéutico secuencial del status epiléptico.
II.5.7.- Cefaleas
Realizar correctamente el diagnóstico diferencial de las cefaleas:
Conocer los criterios clínicos de migraña, cefalea tensional y cefalea en racimos.
Conocer las características clínicas de arteritis temporal, cefalea de origen ocular u
ORL, neuralgias craneofaciales y otras cefaleas benignas.
Identificar los síntomas/signos de alarma de las cefaleas potencialmente graves.
Conocer las formas de presentación de la migraña acompañada y realizar el
diagnóstico diferencial.
Conocer los criterios de solicitud de técnicas de imagen con carácter urgente ante una
cefalea.
Manejo terapéutico de la cefalea en el Servicio de Urgencias: indicación y forma de
administración de analgésicos-AINEs, oxígeno, corticoides, mórficos y agonistas 5HT1
(triptanes).
II.5.8.- Síndrome de hipertensión intracraneal. Hidrocefalia.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
87
ROTATORIO EN NEUROLOGIA
Identificar la situación de hipertensión craneal por su forma de presentación.
Conocer las causas más frecuentes de hipertensión craneal. Rentabilidad de las
técnicas de imagen.
Demostrar habilidad en el manejo urgente de la hipertensión craneal.
Conocer las causas y realizar el diagnóstico correcto de la hipertensión craneal
benigna (pseudotumor cerebri).
Conocer las formas de presentación de la hidrocefalia: diferencias clínicas según la
edad.
II.5.9- Síncope
Diferenciar las situaciones de síncope, vértigo, desequilibrio y mareo inespecífico.
Conocer las causas principales de síncope. Diferencias clínicas.
Identificar las situaciones de síncope de alto riesgo.
Adquirir la habilidad necesaria en el manejo urgente del síncope.
II.5.10.- Coma
Conocer los conceptos de coma, estupor, obnubilación y somnolencia.
Adquirir la habilidad necesaria en la exploración del paciente en coma:
Aplicación de la escala de Glasgow
Valoración del estado pupilar
Valoración de los movimientos oculares, reflejos oculocefálicos y oculovestibulares
Patrones respiratorios anormales
Realizar correctamente el diagnóstico diferencial del coma: origen toxicometabólico y
secundario a lesión estructural.
Demostrar habilidad en el proceso diagnóstico del paciente en coma: pasos
diagnósticos y rentabilidad de las exploraciones.
Demostrar la habilidad necesaria en el manejo de los fármacos en el coma de etiología
desconocida.
II.5.11.- Síndrome confusional agudo
Identificar clínicamente el síndrome confusional agudo.
Adquirir habilidad en la exploración de la orientación espacial y temporal, capacidad de
atención y memoria reciente.
Conocer las causas más frecuentes de síndrome confusional agudo.
Manejo diagnóstico urgente del síndrome confusional agudo.
Manejo terapéutico del paciente agitado.
NÚCLEO VII. TÉCNICAS, HABILIDADES, SIGNOS Y SÍNTOMAS EN MEDICINA DE
URGENCIAS Y EMERGENCIAS:
VII. 2.1. Alteración del nivel de conciencia.
Conocer las distintas causas de alteración del nivel de conciencia y su diagnóstico
diferencial.
2.1. Coma.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
88
ROTATORIO EN NEUROLOGIA
Identificar la situación de coma, conocer su valoración en estadios de gravedad,
procedimiento diagnóstico y actitud terapéutica.
2.1. Convulsiones
1. Conocer el diagnóstico diferencial de las convulsiones, sus principales causas y
actitud terapéutica.
VII. 2.3. Cefalea
Conocer el diagnóstico diferencial de las cefaleas, síntomas y signos indicativos de
gravedad y actitud terapéutica.
VII. 2.3. Convulsiones
1. Conocer el diagnóstico diferencial de las convulsiones, sus principales causas y
actitud terapéutica.
6. Instrumentación-soporte bibliográfico:
1. Instrumentación a utilizar:
Martillo de reflejos
Linterna y oftalmoscopio
Diapasón
**
Bibliografía de referencia:
Acedo Gutiérrez MS, Barrios Blandino A, Díaz Simón R, Orche Galindo S, Sanz García
RM. Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Madrid, 1998: Acedo, Barrios, Díaz,
Orche, Sanz ed. (4ª ed.).
Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de urgencias. Guía diagnóstica y
protocolos de actuación. Madrid, 1999: Harcourt Brace S.A. ed. (2ª ed.).
Tintinalli JE, Ruiz E, Krome RL. Medicina de urgencias. American College of
Emergency Physicians. New York, 1997: Mc Graw-Hill, Inc. (4ª ed).
Barranco Ruiz F, Blasco Morilla J, Mérida Morales A et al. Principios de urgencias,
emergencias y cuidados críticos. Granada, 1999: Ed. Alhulia.
7. Sistema de Evaluación
Núcleo I Soporte de las funciones vitales
7.- Manejo del paciente en coma.
Citar las diferencias entre coma y otras alteraciones del nivel de conciencia.
Citar los puntos básicos de valoración de la escala de Glasgow.
Citar al menos 3 causas de coma de origen tóxico-metabólico y 3 de origen estructural.
Comentar la utilización de la glucosa hipertónica, el flumazenilo y la naloxona
intravenosa en el coma de origen desconocido.
5.1.- Accidentes vasculares cerebrales agudos (isquémicos y hemorrágicos)
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
89
ROTATORIO EN NEUROLOGIA
Citar 5 factores de riesgo de accidente vacular cerebral isquémico.
Definir accidente isquémico transitorio, déficit neurológico isquémico reversible e ictus
en progresión y establecido.
Demostrar capacidad en la exploración del paciente con accidente vascular cerebral
agudo.
Enumerar 3 causas de embolia cerebral.
Enumerar 3 causas de ictus isquémico en pacientes menores de 45 años.
Definir infarto lacunar y su principal factor de riesgo.
Explicar las diferencias en el perfil temporal del ictus isquémico, hemorragia cerebral
intraparenquimatosa, hemorragia subaracnoidea y embolia cerebral.
De los síntomas/signos siguientes señalar el único que se puede considerar defecto
focal considerado aisladamente: alteración del nivel de conciencia, hemihipoestesia,
diplopía, amnesia, cuadro confusional.
Citar el factor de riesgo principal de la hemorragia intraparenquimatosa y de la
subaracnoidea.
Describir los estadios de gravedad en la hemorragia subaracnoidea (clasificación de
Hunt y Hess).
Explicar la utilidad de la punción lumbar en el diagnóstico de la hemorragia
subaracnoidea.
Explicar el diferente rendimiento diagnóstico de la TAC urgente en el ictus isquémico y
hemorrágico.
Exponer las indicaciones y contraindicaciones de la anticoagulación en la embolia
cerebral.
Indicar la situación en la que es más probable la necesidad de neurocirugía urgente:
infarto cerebral isquémico, hemorragia intraventricular, hematoma cerebeloso, infarto
embólico hemorrágico.
Indicar el fármaco utilizado para la prevención del vasospasmo en la hemorragia
subaracnoidea.
5.2.- Patología aguda de los nervios craneales (incluída parálisis facial y
neuralgia del trigémino)
Indicar 3 componentes del diagnóstico diferencial de la neuralgia del trigémino.
Nombrar 3 fármacos útiles en la neuralgia del trigémino.
Citar las diferencias entre parálisis facial central y periférica.
Señalar 3 causas de parálisis facial periférica.
Definir el síndrome de Ramsay-Hunt e indicar su tratamiento.
Describir los hallazgos en la exploración de la prálisis del III par.
Describir los hallazgos en la exploración de la parálisis del VI par.
5.3.- Enfermedadades inflamatorias e infecciosas del Sistema Nervioso
Describir los signos de Brudzinski y Kernig
Citar los 2 gérmenes más frecuentes en la meningitis bacteriana del adulto, en niños y
en pacientes con fractura abierta de cráneo.
Indicar las diferencias en el LCR de la meningitis bacteriana y vírica.
Señalar los parámetros alterados en el LCR de la meningitis “decapitada” por
antibióticos.
Describir el signo específico de la meningococcemia.
Señalar los criterios de realización de TAC craneal antes de la punción lumbar en la
sospecha de meningitis aguda.
Indicar la antibioterapia empírica y sus dosis en la meningitis bacteriana del adulto con
y sin inmunodepresión.
Corticoides en la meningitis bacteriana: indicar dosis y momento de primera
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
90
ROTATORIO EN NEUROLOGIA
administración.
Enumerar los posibles focos infecciosos productores de absceso cerebral.
Indicar el tratamiento antibiótico del absceso cerebral de etiología desconocida.
Indicar la profilaxis antibiótica de los contactos de un paciente con meningitis
meningocócica.
5.4.- Síndrome de debilidad neuromuscular aguda (Síndrome de GuillainBarré y Miastenia Gravis)
Describir la escala de valoración de la fuerza muscular.
Describir los hallazgos en la exploración de la fase aguda del shock medular.
Describir los hallazgos exploratorios de la fuerza y sensibilidad en la sección medular,
hemisección (síndrome de Brown-Séquard) y síndrome medular anterior.
Indicar 3 síntomas/signos de la miastenia gravis.
Enumerar 3 fármacos contraindicados en la miastenia gravis.
Demostrar habilidad en la exploración de la fatigabilidad muscular.
Describir la clínica del síndrome de Guillain-Barré.
Explicar el significado de la disociación albúmino-citológica en el LCR del síndrome de
Guillain-Barré.
Indicar las dos características que son falsas en el síndrome de Guillain-Barré:
evolución progresiva, hiperreflexia, afectación facial, conservación absoluta de la
sensibilidad, tendencia a la simetría en la debilidad muscular, disfunción autonómica.
5.5.- Neuropatías periféricas
Nombrar al menos 2 enfermedades metabólicas productoras de polineuropatía
Nombrar al menos 2 tóxicos y 2 fármacos potencialmente productores de
polineuropatía.
Indicar el tipo de vascultis que más frecuentemente produce polineuropatía.
5.6.- Convulsiones. Status epiléptico.
Definir crisis parcial simple y compleja.
Describir ausencia y las fases clínicas de crisis generalizada tonicoclónica.
Explicar el significado clínico del aura y la parálisis postictal de Todd.
Enumerar 5 causas de crisis convulsiva.
Citar al menos 4 factores precipitantes de nueva crisis en el paciente epiléptico en
tratamiento.
Describir las diferencias entre convulsiones febriles simples y complejas.
Indicar los criterios clínicos de status epiléptico y clínica de status no convulsivo.
Asistencia al paciente con crisis convulsiva: medidas generales, colocación del tubo de
Guedel, administración de diazepam IV.
Explicar la dosis de carga, forma de administración y precauciones de fenitoína IV y
valproato IV.
5.7.- Cefaleas
Citar 3 características distintivas de migraña, cefalea tensional y cefalea en racimos.
Describir al menos 2 tipos de aura en la migraña clásica
Citar 3 componentes del diagnóstico diferencial de migraña acompañada.
Citar al menos 3 síntomas/signos de alarma en la valoración de la cefalea
potencialmente grave.
Describir al menos 2 peculiaridades clínicas de los siguientes procesos: migraña
basilar, cefalea por hemorragia subaracnoidea, arteritis temporal, cefalea coital, por
sinusitis aguda, meningitis aguda y secundaria a tumor cerebral.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
91
ROTATORIO EN NEUROLOGIA
Señalar el tipo de cefalea en el que está indicada la opción terapéutica siguiente:
oxígeno FIO2 0’5-1, sumatriptán, dexametasona más manitol.
5.8.- Síndrome de hipertensión intracraneal. Hidrocefalia.
Describir los síntomas de hipertensión craneal.
Explicar el tratamiento urgente de la hipertensión craneal.
Señalar las diferencias entre hipertensión craneal y pseudotumor cerebri.
Citar la tríada clínica de la hidrocefalia normotensiva.
Nombrar las 2 causas más frecuentes de deterioro clínico en el paciente con
derivación ventriculoperitoneal por hidrocefalia.
5.9.- Síncope
Definir los conceptos de síncope, vértigo, desequilibrio y mareo inespecífico.
Indicar el tipo de síncope más frecuente.
Señalar las diferencias entre síncope convulsivo y crisis convulsiva.
Citar 3 causas de síncope de origen cardiaco.
Citar 2 causas de síncope de origen neurológico.
Nombrar las características de síncope de alto riesgo.
Explicar la exploración del síncope ortostático (tilt test).
5.10.- Coma
Definir coma, estupor, obnubilación y somnolencia.
Citar 5 causas de coma de origen estructural y 5 de origen toxicometabólico.
Describir el estado pupilar en el coma de las siguientes situaciones: intoxicación por
opiáceos, insecticidas organofosforados, anfetaminas, cocaína, antidepresivos
tricíclicos y en la herniación uncal.
Comentar el significado clínico de la abolición de los reflejos oculocefálicos y
oculovestibulares.
Indicar la puntuación de la escala de Glasgow por debajo de la cual está indicada la
intubación traqueal (paciente no sedado).
Citar los 4 fármacos a administrar en el coma de origen desconocido y desarrollar las
razones para su utilización.
5.11.- Síndrome confusional agudo
Describir la alteraciones en la consciencia, orientación,
memoria, atención,
pensamiento y percepción en el síndrome confusional agudo.
Diseñar de forma esquemática el proceso diagnóstico del síndrome confusional agudo
en Urgencias.
Núcleo VII. Técnicas, habilidades, signos y síntomas en Medicina de Urgencias y
Emergencias:
2.1. Alteración del nivel de conciencia.
Comentar las diferencias entre coma, estupor, obnubilación y confusión.
2.2. Coma.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
92
ROTATORIO EN NEUROLOGIA
1. Citar las causas principales de coma.
2.3. Convulsiones.
1. Citar 3 componentes del diagnóstico diferencial.
2.4. Cefalea
Comentar las diferencias entre migraña y cefalea tensional.
Citar 3 síntomas/signos de alarma de la cefalea grave.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
93
ROTATORIO EN NEFROLOGIA
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
En Nefrología
1.- Año de residencia en que debe realizarse: 2º año de residencia.
2.-Duración de la rotación: 30 días
3.- Lugar de rotación: Servicios de Nefrología
4.- Lista de contenidos:
NÚCLEO I “SOPORTE FUNCIONES VITALES”:
vitales.
I.4.- Soporte vital avanzado al traumatismo grave.
I.5.- Shock. Fisología y manejo.
I.6.- Fluidoterapia.
I.7.- Manejo del paciente en coma.
I.8.- Farmacología de drogas de uso frecuente en mantenimiento de funciones
NÚCLEO II “ASISTENCIA A LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS”:
II.2.13.- Hipertensión arterial. Urgencias y emergencia hipertensiva.
II.3.1.- Trastornos hidroelectrolíticos y trastornos ácidobase.
II.4.- Emergencias y Urgencias nefrourológicas:
II.4.1.- Litiasis renal y del sistema excretor. Cólico renoureteral.
II.4.2.- Infección aguda urinaria.
II.4.3.- Glomerulonefritis aguda y Síndrome nefrótico.
II.4.4.- Fracaso renal agudo
II.4.5.- Tumores del sistema renal.
II.4.6.- Retención urinaria.
II.4.7.- Hematuria.
II.4.8.- Patología uretral aguda.
II.4.9.- Síndrome escrotal agudo.
.- Trasplante renal.
.- Donación de órganos.
II.7..- Tratamientos inmunosupresores.
II.8.1.- Sepsis y shock séptido.
II.8.2.2.- Gonococia.
II.8.5.- Infecciones por hongos, parásitos y protozoos.
II.9.1.- Síndrome anémico.
II.14.1.- Examen dermatológico y signos cutáneos de
sistémicas.
II.14.2.- Infecciones de la piel.
II.18.1.8.- Síndrome de aplastamiento. Rabdomiolisis.
II.18.1.1.2.- Lesión de víscera hueca.
II.18.1.1.6.- Contusión, rotura vesical.
II.18.1.1.7.- Traumatismo renoureteral.
enfermedades
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
94
ROTATORIO EN NEFROLOGIA
NÚCLEO VII “TÉCNICAS, HABILIDADES, SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LA MEDICINA
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS”:
VII.1.12.Interpretación
de
exploraciones,
bioquímicas,
hematológicas,
electrocardiográficas, gasométricas, espirométricas y ecocardiográficas habituales en
los pacientes con Patología urgente.
VII.1.19.- Sondajes nasogástrico y uretral.
VII.1.27.- Cateterización suprapúbica.
VII.1.30.- Técnicas de Laboratorio de Urgencias.
5.- Objetivos:
I.4.- Soporte vital avanzado al traumatismo grave.
Reconocer los traumatismos del aparato renoureteral.
Control y cálculo de diuresis en el traumatizado.
Realizar sondaje vesical en los traumatizados graves.
I.5.- Shock. Fisología y manejo.
Conocimiento de la reposición de volumen en el shock y control de las alteraciones
electrolíticas secundarias.
Control y cálculo de diuresis en el shock.
I.6.- Fluidoterapia.
Conocimiento de composición de las soluciones usadas en sueroterapia y de su uso
en el tratamiento de alteraciones electrolíticas secundarias.
I.7.- Manejo del paciente en coma.
Reconocer y tratar las alteraciones electrolíticas causantes de coma.
I.8.- Farmacología de drogas de uso frecuente en mantenimiento de
funciones vitales.
Conocer la repercusión de las drogas vasoactivas sobre el riñón.
II.2.13.- Hipertensión arterial. Urgencias y emergencia hipertensiva.
Conocimiento fisiopatológico de la HTA.
Reconocimiento de la urgencia y emergencia hipertensivas.
Conocimiento de la patología asociada a la emergencia hipertensiva.
Manejo clínico de la HTA.
Tratamiento de la urgencia y emergencia hipertensivas.
Consejo médico del paciente hipertenso.
II.3.1.- Trastornos hidroelectrolíticos y trastornos ácidobase.
Conocimiento de la fisiopatología hidroelectrolítica.
Conocimiento de las alteraciones del equilibrio ácido-base.
Implicación del riñón en la génesis y tratamiento de las anteriores.
Manejo clínico de las alteraciones hidroelectrolíticas y del pH.
Tratamiento de urgencia de la Hiperpotasemia.
Tratamiento de la parada cardiaca por alteración electrolítica.
Reconocimiento electrocardiográfico de la Hiperpotasemia y otras alteraciones
hidroelectrolíticas.
II.4.1.- Litiasis renal y del sistema excretor. Cólico renoureteral.
Conocimiento de la fisiopatología litiasis renal.
Reconocimiento del síndrome renouretral agudo y de su diagnóstico diferencial.
Conocimiento del manejo clínico y de las complicaciones síndrome renouretral agudo.
Tratamiento de urgencia del síndrome renouretral agudo.
Consejo médico del paciente con litiasis renal.
II.4.2.- Infección aguda urinaria.
Conocimiento de los microorganismos más frecuentes en la ITU.
Manejo clínico y antibiótico de la ITU.
Manejo clínico y antibiótico de la pielonefritis.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
95
ROTATORIO EN NEFROLOGIA
Realización del sedimento y cultivos urinario.
II.4.3.- Glomerulonefritis aguda y Síndrome nefrótico.
Conocimiento de la Fisiopatología de estas entidades. Nefropatías tóxicas.
Exploración de la filtración glomerular y las funciones tubulares.
Manejo clínico de urgencia.
Interpretar correctamente el sedimento urnario.
II.4.4.- Fracaso renal agudo
Conocimiento de los agentes etiológicos y mecanismos patogénicos del fracaso renal
agudo.
Diagnóstico diferencial del FRA:
Tratamiento del fracaso renal agudo.
Técnicas de diálisis renal.
II.4.5.- Tumores del sistema renal.
Conocimiento de los tumores renales y vesicales más frecuentes. Marcadores
tumorales.
Uso y complicaciones de los métodos diagnósticos: Cistoscopia y biopsia.
Conocimiento de las intervenciones quirúrgicas en las tumoraciones reno-vesicales.
Conocimiento de los quimioterápicos usados en las tumoraciones reno-vesicales, en
especial de sus complicaciones.
Consejo médico del paciente con sospecha de neoplasia del aparato excretor.
II.4.6.- Retención urinaria.
Conocimiento de las causas más fecuentes de RAU.
Evaluación clínica de la RAU: criterios de ingreso.
Prácticas de las técnicas de evacuación urinaria de urgencias.
Consejo médico del paciente con RAU.
II.4.7.- Hematuria.
Conocimiento de las causas más fecuentes de hematuria.
Manejo en urgencias de la hematuria; criterios de ingreso.
Técnica de lavado vesical.
Consejo médico del paciente con un primer episodio de hematuria.
II.4.8.- Patología uretral aguda.
Conocimiento del traumatismo uretral.
Conocimiento de la prostatitis.
Tratamiento farmacológico de las uretritis.
Manejo del priapismo, fimosis y parafimosis.
Toma de muestras en infección uretral.
Consejo médico en las ETS.
II.4.9.- Síndrome escrotal agudo.
Reconocimiento de la torsión testicular.
Reconocimiento de los procesos inflamatorios testiculares; orquitis, epididimitis y
cistitis.
Valoración del traumatismo escrotal.
Ecografía testicular en el Síndrome del escroto agudo.
II.- Trasplante renal.
Conocimiento de la evaluación clínica del trasplantado renal.
Conocimiento de los fármacos inmunosupresores y sus complicaciones.
II .- Donación de órganos.
Conocimiento del programa de donación de órganos.
Conocimiento de los criterios de inclusión como donante.
Procedimientos de la donación en asistolia.
Mantenimiento del donante de órganos.
Solicitud de donación de órganos: Entrevista con familiares.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
96
ROTATORIO EN NEFROLOGIA
II.7..- Tratamientos inmunosupresores.
Conocer los fármacos y protocolos inmunosupresoeres usados en trasplante renal.
Manejar las complicaciones clínicas urgentes derivadas de su uso.
II.8.1.- Sepsis y shock séptido.
Identificar las sepsis urinarias.
Conocer el tratamiento empírico de las mismas.
Realizar la toma de muestras para análisis microbiológico.
II.8.2.2.- Gonococia.
Identificar las infecciones gonocócicas.
Conocer el tratamiento de las mismas.
Realizar la toma de muestras para análisis microbiológico.
II.8.5.- Infecciones por hongos, parásitos y protozoos.
Identificar las infecciones micóticas y parasitarias del aparato genital.
Conocer el tratamiento de las mismas.
Realizar la toma de muestras para análisis microbiológico.
II.9.1.- Síndrome anémico.
Conocer las causas de anemias d origen renal.
Realizar la orientación clínica de las mismas.
II.14.1.- Examen dermatológico y signos cutáneos de enfermedades
sistémicas.
Conocer las enfermedades de transmisión sexual.
Identificar las principales lesiones dermatológicas relacionadas con las ETS.
Realizar toma de muestras para diagnóstico bacteriológico de ETS.
Realizar la orientación clínica de las mismas.
II.14.2.- Infecciones de la piel.
Conocer e identificar las enfermedades infecciones de la piel del aparato genital.
Lesiones dermatológicas del pene.
II.18.1.8.- Síndrome de aplastamiento. Rabdomiolisis.
Conocer la fisiopatología del síndrome de aplastamiento, en especial sus
repercusiones a nivel renal.
Realizar su diagnóstico.
Manejar su tratamiento inicial y las indicaciones de diálisis.
II.18.1.1.2.- Lesión de víscera hueca.
II.18.1.1.6.- Contusión, rotura vesical.
Conocer la fisiopatología del traumatismo abdominal cerrado.
Identificar la rotura vesical traumática.
Tratamiento de urgencia de la misma.
Indicaciones de cirugía urológica
II.18.1.1.7.- Traumatismo renoureteral.
Conocer las causas del traumatismo renoureteral.
Diagnosticar las lesiones renales u ureterales.
Tratamiento de urgencia de la misma.
Indicaciones de cirugía urológica
Núcleo VII) “TÉCNICAS, HABILIDADES, SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LA MEDICINA
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS”:
1.12.Interpretación
de
exploraciones,
bioquímicas,
hematológicas,
electrocardiográficas, gasométricas, espirométricas y ecocardiográficas
habituales en los pacientes con Patología urgente.
Estar presente en la realización de 10 ecografías abdominales del aparato
renouretereal.
Realizar 5 ecografías renoureterales en patologías médicas (retención urinaria, cólico
nefrítico, etc.).
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
97
ROTATORIO EN NEFROLOGIA
Realizar 5 ecografías renoureterales en patologías quirúrgicas (traumatismo renal,
torsión testicular, etc.).
Estar presente en la solicitud de 2 donaciones de órganos en pacientes con muerte
cererbal.
Estar presente en la realización del procedimiento de dos donantes a corazón parado.
Estar presente en la realización de 2 biopsias renales.
Estar presente en la intervención de 2 fístulas arteriovenosas.
Estar presente en 5 diálisis regladas y dos de urgencia.
1.19.- Sondajes nasogástrico y uretral.
Realizar 5 sondajes urinarios con sonda normal y otros cinco con sonda rígida.
Estar presente en la realización de 3 lavados urinarios.
1.27.- Cateterización suprapúbica.
Realizar 3 sondajes suprapúbicos.
Estar presente en la realización de 3 urostomías de descarga.
1.30.- Técnicas de Laboratorio de Urgencias.
Realizar 5 sedientos urinarios.
Realizar 5 tomas de exudados uretrales.
Estar presente en la determinación de electrolitos en orina.
Instrumentación y material necesasrio:
Sondas vesicales blandas y rígidas.
Sonda suprapúbicas.
Material lavado vesical.
Hisopos para muestras ureterales.
Ecógrafo.
Cardiocompresor y catéteres centrales (donación asistolia).
Dializadores.
Cartuchos hemoperfusión.
Catéteres de diálisis peritoneal.
Bibliografía:
Campbell,s Urology, 7ªed. Philadellphia, Saunders Company, 2000.
Harwood-Nus, A. The clinical practice of emergency medicine. New York, Lippincott
William & Wilkins, 2000.
Hernando Avendaño L. Nefrología Clínica. Madrid, Editorial Médica Panamericana,
1997.
Jiménez Cruz, JF, Rioja Sanz L.A. Tratado de urología. Barcelona, Rous Editores,
1993.
Lorenzo Sellares, V. Manual de nefrología clínica, diálisis y transplante renal. Madrid,
Harcourt Brace, 1998.
Roberts J, Hedges J. Clinical procedures in emergency medicine. Philadellphia,
Saunder W B, 1997.
Rosen, et al. Emergency Medicine: Concepts and clinical practice. New York,
Haqrcourt Health Sciences, 1998.
Schwartz D, Reisdorf E. Emergency Radiology. New York, Mc Graw-Hill, 1999.
Tintinalli, Kelen, Stapczyns. Emergency Medicine: A comprehensive study guide, 5th
edition. New York, Mc Graw-Hill, 1999.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
98
ROTATORIO EN NEFROLOGIA
Sistema de Evaluación :
4.- Soporte vital avanzado al traumatismo grave.
Indique las cifras de diuresis correcta en el trauma del adulto y del niño.
5.- Shock. Fisología y manejo.
6.- Fluidoterapia.
Cite la composición hidroeléctrolítica de 3 soluciones expansoras.
Cite el mecanismo de acción del suero salino hipertónico.
7.- Manejo del paciente en coma.
Cite las cifras de 2 electrolitos que pueden inducir coma.
Explique el mecanismo de reposición del paciente con hiponatremia.
8.- Farmacología de drogas de uso frecuente en mantenimiento de funciones vitales.
Explique la repercusión de las drogas vasoactivas sobre el riñón.
2.13.- Hipertensión arterial. Urgencias y emergencia hipertensiva.
Cifre las cifras de hipertensión arterial.
Cite dos síntomas y signos de la emergencia hipertensiva.
Cite tres fármacos de uso en la HTA con diferente mecanismo de acción.
Explique la pauta de tratamiento de la emergencia hipertensiva.
3.1.- Trastornos hidroelectrolíticos y trastornos ácidobase.
Cite las 3 cuasas de arrimia cardiaca por alteración electrolítica.
Cite y explique la fórmula de corrección de bicarbonato en caso de acidosis
metabólica.
Explique el tramamiento de la hiperpotasemia.
Cite tres alteraciones ECG de la hiperK.
4.1.- Litiasis renal y del sistema excretor. Cólico renoureteral.
Cite tres fármacos usados en el tratamiento del cólico nefrítico.
Explique los criterios de ingreso del paciente con el mismo.
4.2.- Infección aguda urinaria.
Cite 3 microorganismos causantes habituales de ITU.
Cite dos pautas de tratamiento antibiótico para la pielonefritis.
4.3.- Glomerulonefritis aguda y Síndrome nefrótico.
Cite tres fármacos causantes de nefropatía.
Cite tres tóxicos causantes de nefropatía.
Explique los criterios diagnósticos del Sd nefrótico.
Cite las fórmulas de cálculo de la función renal.
4.4.- Fracaso renal agudo
Cite dos de fracaso renal agudo prerenal.
Cite dos de fracaso renal agudo renal.
Indique los criterios de diálisis en el fracaso renal agudo.
Explique las diferentes técnicas de depuración extrarrenal.
Cite los componentes principales de un aparato de diálisis.
4.5.- Tumores del sistema renal.
Cite los marcadores tumorales vesico-prostáticos.
¿ Ha realizado correctamente el tacto rectal a pacientes con sospecha de patología
prostática ¿.
4.6.- Retención urinaria.
Explique la técnica de sondaje vesical
¿ Ha realizado al menos un sondaje suprapúbico?
4.7.- Hematuria.
Explique la técnica de lavado vesical.
Cite los criterios de ingreso de la hematuria macroscópica.
4.8.- Patología uretral aguda.
Indique el tratamiento de la uretritis.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
99
ROTATORIO EN NEFROLOGIA
Indique el tratamiento de la prostatitis.
Tratamiento farmacológico de las uretritis.
Indique la técnica de reducción de la parafimosis.
¿ Ha realizado al menos un toma de exudado uretral?
4.9.- Síndrome escrotal agudo.
Cite los signos de la torsión testicular.
¿ Ha realizado al menos una ecografía testicular por escroto agudo?
.- Trasplante renal.
Cite los criterios de inclusión en un programa de transplante renal.
Cite tres fármacos fármacos inmunosupresores y sus complicaciones.
.- Donación de órganos.
Cite los criterios de donante de órganos.
Indique el procedimiento a seguir en un programa de donación en asistolia.
¿ Ha estado presente en una solicitud de òrganos a familiares?
7.X.- Tratamientos inmunosupresores.
Cite dos complicaciones frecuentes de los tratamientos inmunosupresores en el
trasplante renal.
8.1.- Sepsis y shock séptido.
Cite dos tratamientos empíricos de la sepsis urinaria.
8.2.2.- Gonococia.
Cite dos tratamientos empíricos de la gonococia.
8.5.- Infecciones por hongos, parásitos y protozoos.
9.1.- Síndrome anémico.
14.1.- Examen dermatológico y signos cutáneos de enfermedades
sistémicas.
Cite tres signos típicos de ETS.
14.2.- Infecciones de la piel.
Cite dos lesiones cutáneas del pene.
18.1.8.- Síndrome de aplastamiento. Rabdomiolisis.
Explique el manejo inicial del síndrome de aplastamiento.
Cite los criterios para diálisis del mismo.
18.1.1.2.- Lesión de víscera hueca.
18.1.1.6.- Contusión, rotura vesical.
Explique el mecanismo fisiopatológico de rotura de víscrera hueca en el trauma
cerrado.
Cite dos síntomas de sospecha del mismo.
Cite tres pruebas complementarias para su diagnóstico con la sensibilidad y
especifidad de las mismas.
18.1.1.7.- Traumatismo renoureteral.
Indique dos signos de la rotura uretral.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
100
ROTATORIO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
En Emergencias y Urgencias Obstétrico-ginecológicas
1. Año de residencia en que debe realizarse: R2
2.- Duración de la rotación: 30 días
3.- Lugar de rotación: Servicio de Obstetricia y Ginecología
4.- Lista de contenidos:
8.2.4.- Síndrome del shock tóxico
13.1-- Asistencia urgente al parto
13.2.- Embarazo ectópico
13.3.- Gestosis
13.4.- Patología hemorrágica del embarazo
13.5.- Fármacos y embarazo
13.6.- Infecciones vaginales frecuentes
13.7.- Metrorragia
13.8.- Asistencia a la paciente con agresión sexual
18.9.- Traumatismo en la embarazada
18.9.1.- Principios básicos del cuidado
18.9.2.- Valoración clínica y manejo
18.9.3.- Tipos de lesiones: rotura uterina, desprendimiento de placenta, lesiones
fetales.
Núcleo VII) Técnicas, habilidades, signos y síntomas en Medicina de U. y
Emergencias:
Asistencia al parto.
Culdocentesis
2.5. Dismenorrea
4. Objetivos:
8.2.4.- Síndrome del shock tóxico (SST)
Conocer los criterios diagnósticos del SST y su forma de presentación
Realizar el diagnóstico diferencial con otros prococesos
Conocer el tratamiento de este proceso.
13.1-- Asistencia urgente al parto. Cesárea de emergencia
Conocer la fisiopatología del parto normal y sus distintas etapas
Identificar la información necesaria en la exploración inicial con respecto a: examen
abdominal, tonos cardíacos fetales, contracciones uterinas y examen vaginal
Conocer las bases teóricas de la episiotomía. Indicaciones. Sutura de la episiotomía
Adquirir la habilidad necesaria para la correcta interpretación de test de APGAR
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
101
ROTATORIO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Conocer las indicaciones de cesárea emergente.
13.2.- Embarazo ectópico (EET)
Conocer los criterios diagnósticos del EET
Conocer las claves diagnósticas diferenciales respecto a otros procesos.
Demostrar habiliad en el manejo urgente de la paciente con sospecha de EET.
Rentabilidad diagnóstica de las exploraciones complementarias.
13.3.- Gestosis
Identificar las situaciones clínicas de Prreclampsia y Eclampsia
Manejo terapéutico urgente de la preeclampsia y eclampsia
13.4.- Patología hemorrágica del embarazo
Realizar correctamente el diagnóstico diferencial de las hemorragias del primer
trimestre
Identificar las situaciones de amenaza de aborto y aborto
Conocer el manejo urgente de la paciente con aborto
Realizar correctamente el diagnóstico diferencial de las hemorragias del tercer
trimestre.
Conocer el diagnóstico y tratamiento de la situación de placenta previa
13.5.- Fármacos y embarazo
Conocer los fármacos, de interés en Medicina de Urgencias, indicados y
contraindicados durante el embarazo.
13.6.- Infecciones vaginales frecuentes
Conocer los criterios diagnósticos de vulvovaginitis y diagnóstico diferencial etiológico
en base a las características clínicas
Conocer el tratamiento de las infecciones vaginales más frecuentes: Tricomoniasis,
Candidiasis, cocos inespecíficos, H. Influenzae.
13.7.- Metrorragia
Actitud diagnóstica y terapéutica ante una metrorragia
13.8.- Asistencia a la paciente con agresión sexual
Conocer las bases de la exploración física a la mujer víctima de agresión sexual
Conocer la actitud desde el Servicio de Urgencias
Conocer las implicaciones médico-legales. Documentación a cumplimentar
18.9.- Traumatismo en la embarazada
18.9.1.- Principios básicos del cuidado
Conocer las peculiaridades fisiopatológicas de la embrazada con trauma múltiple
18.9.2.- Valoración clínica y manejo
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
102
ROTATORIO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Conocer los principios básicos del manejo de la embarazada con trauma múltiple.
18.9.3.- Tipos de lesiones: rotura uterina, desprendimiento de placenta, lesiones
fetales.
Conocer la a actitud diagnóstica y terapéutica ante estas lesiones
NÚCLEO VII TÉCNICAS, HABILIDADES, SIGNOS Y SÍNTOMAS EN MEDICINA DE
U. Y EMERGENCIAS:
Asistencia al parto.
Asistir directamente al menos 5 partos no complicados y detectar posibles
complicaciones: placenta retenida, desgarro perineal…
Observar la asistencia de al menos 5 partos complicados
Asistir a la realización de al menos 1 intervención de cesárea.
Realizar al menos 5 episiotomías y su reparación
Examen de la placenta. Reconocimiento de su integridad
Conocer la correcta monitorización hemodinámica.
Culdocentesis
Realizar al menos 10 culdocentesis bajo la supervisión de ginecólogo
2.5.- Dismenorrea
Conocer el diagnóstico, diagnóstico diferencial con otros procesos
terapéutica
y la actitud
5. Instrumentación-soporte bibliográfico:
Instrumentación a utilizar:
Bibliografía de referencia:
Pritchard JA, MacDonald PC. Williams Obstetricia. Barcelona: Salvat Editores, ed.,
(poner última edición)
González Merlo J. Ginecología. Barcelona: Salvat editores, de. (poner última edición)
6. Sistema de Evaluación :
8.2.4.- Síndrome del shock tóxico (SST)
Nombrar 4 criterios de SST
Nombrar al menos 5 síntomas de SST
Citar 5 componentes del diagnóstico diferencial de SST
13.1-- Asistencia urgente al parto. Cesárea de emergencia
Identificar las 3 etapas de trabajo de parto normal
Citar los criterios de episiotomía
Enumerar los 5 componentes del test de APGAR y su interpretación
Definir y señalar el tratamiento de los 4 grados de desgarrro del periné.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
103
ROTATORIO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Citar al menos 5 indicaciones de cesárea emergente
13.2.- Embarazo ectópico (ET)
Citar los síntomas de presentación del ET
Citar las principales exploraciones complementarias urgentes en el diagnóstico del ET
Enumerar al menos 5 procesos del diagnóstico diferencial del ET
Citar de forma ordenada los principales pasos en el tratamiento de una paciente
hipotensa con sospecha de ET
13.3.- Gestosis
Citar los criterios diagnósticos de:
Preeclampsia
Eclampsia
Identificar los objetivos del tratamiento de la preeclampsia
Citar las dosis de carga y de mantenimiento del sulfato magnésico en el control de la
presión arterial en la preeclampsia
Citar el fármaco de elección, dosis de carga y de mantenimiento para el control de las
crisis convulsivas y de la presión arterial en la preeclampsia.
Citar al menos 3 indicaciones de inducción del parto en la eclampsia.
13.4.- Patología hemorrágica del embarazo
Citar 3 causas de hemorragia del primer trimestre y 3 causas de hemorragia del tercer
trimestre de embarazo
Nombrar 3 síntomas de aborto espontáneo
Indicar la validez diagnóstica de la determinación de HCG y de la ecografía en el
diagnóstico de aborto espontáneo
Identificar al menos 4 entidades del diagnóstico diferencial del aborto espontáneo
Explicar el tratamiento del aborto espontáneo
Identificar 3 complicaciones del aborto espontáneo
Definir el concepto de aborto incompleto, aborto séptico, sus manifestaciones clínicas
y tratamiento.
Citar los síntomas de presentación de la placenta previa
Citar los principales factores predisponentes de la placenta previa
Identificar 3 situaciones en las que está indicada la intervención quirúrgica urgente
ante una placenta previa.
Citar los principales factores predisponentes del desprendimiento prematuro de
placenta
Citar 5 síntomas o signos del cuadro de desprendimiento prematuro de placenta
Citar al menos 4 componentes del diagnóstico diferencial de una hemorragia del tercer
trimestre.
Explicar la utilidad de cada una de las siguientes exploraciones complementarias en la
situación de desprendimiento prematuro de placenta: hemoglobina, recuento
plaquetario, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplatina parcial y ecografía
Citar las indicaciones de cesárea en el tratamiento del desprendimiento prematuro de
placenta
13.5.- Fármacos y embarazo
Citar al menos 5 fármacos formalmente contraindicadas durante el embarazo.
Indicar si los siguientes fármacos pueden administrarse, por indicación urgente,
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
104
ROTATORIO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
durante el embarazo: digoxina, dopamina, salbutamol, furosemida, metilprednisolona,
amiodarona, verapamil, diazepam, sulfato de magnesio, metamizol, aminofilina,
tobramicina, trimetroprim-sulfametoxazol, quinolonas.
13.6.- Infecciones vaginales frecuentes
Indicar las características clínicas más importantes de la vaginitis por Tricomonas,
Candidas y por cocos inespecíficos
Indicar el tratamiento de elección para las siguientes infecciones vaginales para A)
mujer de 18 años alérgica a penicilinas, B) embarazada de 8 semanas, y C) mujer de
35 años alérgica a sulfamidas:
Tricomoniasis
Candidiasis
Vaginitis por cocos inespecíficos
13.7.- Metrorragia
Demostrar capacidad en la evaluación de este síntoma mediante la historia clínica,
exploración física, realizar el diagnóstico diferencial y las distintas opciones
terapéuticas.
13.8.- Asistencia a la paciente con agresión sexual
Citar los elementos más importantes de la historia clínica y de la exploración física
Identificar los componentes médico-legales implicados
Explicar la actitud a seguir en un Servicio de Urgencias ante este tipo de pacientes
18.9.- Traumatismo en la embarazada
18.9.1.- Principios básicos del cuidado
Señalar al menos 3 particularidades fisiopatológicas de la paciente embarazada con
politraumatismo grave
Señalar las indicaciones de monitorización fetal
**
18.9.2.- Valoración clínica y manejo
Identificar las prioridades en el manejo de una embarazada de 8 meses de gestación,
en situación de shock, con compromiso de la vía aérea, dolor abdominal y hemorragia
vaginal.
Exploraciones complementarias urgentes a realizar en el supuesto anterior.
Momento de la interconsulta al obstetra
18.9.3.- Tipos de lesiones: rotura uterina, desprendimiento de placenta, lesiones
fetales.
Señalar criterios diagnósticos y algoritmo diagnóstico de una rotura uterina y del
desprendimiento traumático de placenta
Señalar métodos de identificación de lesiones fetales
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
105
ROTATORIO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Núcleo VII) Técnicas, habilidades, signos y síntomas en Medicina de U. y
Emergencias:
Asistencia al parto.
Demostrar competencia en la asistencia al parto normal.
Describir la asistencia al parto de nalgas
Culdocentesis
Identificar las indicaciones y contraindicaciones del procedimiento
2.5.- Dismenorrea
Citar los componentes más importantes de la historia clínica y de la exploración física.
Citar al menos 3 componentes del diagnóstico diferencial
Citar al menos 3 posibilidades terapéuticas urgentes
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
106
ROTATORIO EN PSIQUIATRIA
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
EN PSIQUIATRIA
1. Año de residencia en que debe realizarse: R3
2.- Duración de la rotación: 30 días
3.- Lugar de la rotación: Servicio de Psiquiatría
4.- Lista de contenidos:
Núcleo II: “ASISTENCIA A LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS”
17. Emergencias y urgencias psiquiátricas
17.1.- Brote psicótico, síndrome depresivo agudo y trastornos por angustia
17.2.- Intento de suicidio
17.3.- Agitación psicomotriz
17.4.- Síndrome neuroléptico maligno
17.4.- Farmacología psiquiátrica en urgencias
Núcleo VII: “TÉCNICAS, HABILIDADES, SIGNOS
MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS”
Y
SÍNTOMAS
EN
LA
2. Signos y síntomas de presentación en medicina de emergencias
2.1.- Agresión
Intento de suicidio
5.-Objetivos:
17.1.- Brote psicótico, síndrome depresivo agudo y trastorno por angustia
Conocer los síntomas fundamentales para el diagnóstico de cada uno de los
síndromes anteriores.
Realizar un diagnóstico diferencial con otros procesos psiquiátricos y con los
trastornos inducidos por sustancias o enfermedades físicas.
Valorar la presencia de desencadenantes o conflictos en el entorno del paciente que
puedan perpetuar o agravar el cuadro clínico.
Conocer e iniciar el tratamiento de estos procesos y delimitar el lugar donde debe
realizarse: ambulatorio u hospitalario.
17.2.- Intento de suicidio
Conocer las técnicas de entrevista en pacientes que han realizado un intento de
suicidio o que solicitan ayuda por tener ideas suicidas.
Evaluar la gravedad del intento o de la ideación suicida en el momento actual:
planificación, método, estado mental.
Identificar los factores de riesgo suicida.
Orientación del paciente, elección del tratamiento y criterios de hospitalización.
17.3.- Agitación psicomotriz
Conocer las causas médicas, tóxicas y psiquiátricas que pueden precipitarla.
Diagnosticar a través de los signos y síntomas el posible cuadro subyacente de cara a
instaurar el tratamiento.
Conocer las medidas generales de protección del personal sanitario y las actitudes
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
107
ROTATORIO EN PSIQUIATRIA
que éste debe seguir.
Manejo físico: si es necesaria la sujeción mecánica, conocer técnicas apropiadas, no
vejatorias, seguras para el paciente y para el personal.
Farmacoterapia: fármacos utilizados para la sedación según la posible etiología.
17.4.- Síndrome neuroléptico maligno
Conocer los signos clínicos del síndrome y su evolución, los fármacos que pueden
provocarlo y los factores de riesgo, para realizar el diagnóstico y el abordaje precoz.
Establecer el manejo apropiado: retirada inmediata de los fármacos sospechosos de
causarlo, monitarización, hidratación, pruebas de laboratorio.
Farmacoterapia.
17.5.- Farmacología psiquiátrica en urgencias
Conocer las características fundamentales y el manejo clínico (clasificación,
indicaciones y contraindicaciones, efectos adversos, dosificación y vías de
administración) de los principales psicofármacos.
Conocer el diagnóstico, manejo clínico y farmacológico de los problemas clínicos más
frecuentes en medicina de urgencias que están relacionados con el uso de
psicofármacos:
antidepresivos:
síndrome
serotoninérgico,
arritmia
cardíaca,
crisis
hipertensiva, síndrome de discontinuación.
antipsicóticos: acatisia, distonía aguda, discinesia, parkinsonismo, síndrome
anticolinérgico central, hipertermia.
- eutimizantes: toxicidad por litio.
6. Instrumentación- soporte bibliográfico
Instrumentación a utilizar
SAD Persons Scale para valoración del riesgo suicida (Pattersons y cols, 1983).
Escala de factores de riesgo de repetición de la tentativa de suicidio (Buglass y Horton,
1974).
Bibliografía de referencia:
Kaplan HI, Sadock BJ. Manual de psiquiatría de urgencias. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires, 1996.
Comité de Consenso de Catalunya en Terapéutica de los Trastornos Mentales. RTM-II
Recomendaciones terapéuticas en los trastornos mentales. Masson. Barcelona, 1999.
Hyman SE. Manual de urgencias psiquiátricas. Salvat. Barcelona, 1987.
7. Sistema de evaluación
17.1. Brote psicótico, síndrome depresivo agudo y trastornos por angustia.
1. Describir los síntomas fundamentales del episodio psicótico agudo
2. Nombrar los signos y síntomas clínicos que hagan sospechar una
etiología orgánica: enfermedad médica o abuso de sustancias.
Fármacos de elección en el tratamiento del episodio psicótico agudo: dosis y vías de
administración.
Nombrar los síntomas típicos del síndrome depresivo.
Citar los fármacos y las enfermedades físicas que comúnmente pueden provocarlo.
Enumerar los criterios de hospitalización de un episodio depresivo.
Citar los síntomas principales de las crisis de angustia.
Nombrar las causas orgánicas fundamentales de ansiedad.
Fármacos para el tratamiento de la crisis de angustia: dosis y vía de administración.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
108
ROTATORIO EN PSIQUIATRIA
17.2. Intento de suicidio.
Citar los principales trastornos psiquiátricos que conllevan un riesgo suicida.
Señalar los principales factores implicados en la conducta suicida cuando existe una
enfermedad somática.
Enumerar los factores de riesgo suicida.
Nombrar las principales características de la conducta suicida que han de tomarse en
consideración.
Citar los factores a tener en cuenta para la derivación a control ambulatorio del
paciente suicida.
Citar los factores a considerar para el ingreso hospitalario del paciente suicida.
17.3. Agitación psicomotriz
Nombrar las principales enfermedades mentales que pueden cursar con agitación.
Citar las principales causas médicas que pueden provocar agitación.
Señalar qué signos físicos, cuando se acompañan de agitación, orientan a una causa
tóxica.
Enumerar los pasos a seguir en el caso de ser necesaria la sujeción mecánica.
Citar tres pautas de sedación con benzodiacepinas: vía oral, intramuscular y
endovenosa.
Nombrar tres pautas de sedación con antipsicóticos: via oral e intramuscular.
Citar tres pautas de sedación combinadas en caso de resistencia.
17.4. Síndrome neuroléptico maligno
Nombrar los principales signos clínicos y pruebas de laboratorio alteradas en este
síndrome.
Enumerar los principales factores de riesgo.
Describir los pasos a seguir ante la sospecha del cuadro.
Citar dos fármacos utilizados en el tratamiento: dosis y vías de administración.
Farmacología psiquiátrica en urgencias
Nombrar los principales signos clínicos y las clases de fármacos implicados en el
síndrome serotoninérgico.
Citar dos pautas farmacológicas para el tratamiento de las crisis hipertensivas en
pacientes que están en tratamiento con IMAOS.
Señalar con qué entidades clínicas ha de realizarse el diagnóstico diferencial de la
acatisia.
Tratamiento farmacológico de la acatisia.
Nombrar las causas más frecuentes de discinesia.
Tratamiento farmacológico de la discinesia.
Enumerar los principales trastornos con los que hay que realizar el diagnóstico
diferencial de la distonía aguda.
Tratamiento de la distonía aguda inducida por antipsicóticos.
Tratamiento farmacológico del parkinsonismo inducido por antipsicóticos.
Citar los principales síntomas y signos clínicos del síndrome anticolinérgico central.
Manejo clínico y farmacológico del síndrome anticolinérgico central.
Señalar los cuadros clínicos con los que hay que realizar el diagnóstico diferencial de
la hipertermia inducida por antipsicóticos.
Nombrar qué signos clínicos sugieren una intoxicación por sales de litio y qué pruebas
de laboratorio han de solicitarse.
Citar los pasos a seguir ante una intoxicación grave por litio.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
109
ROTATORIO EN PSIQUIATRIA
NÚCLEO VII: “TÉCNICAS, HABILIDADES, SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LA
MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS”
2.1. Agresión
Citar las características generales del paciente heteroagresivo.
Enumerar las enfermedades mentales pueden facilitar conductas violentas.
Señalar las características generales del paciente autoagresivo.
Nombrar las enfermedades mentales que pueden facilitar conductas autodestructivas.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
110
ROTATORIO EN RADIODIAGMOSTICO
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
EN RADIODIAGNÓSTICO
1.- Año de rotación: R3
2.- Duración de la rotación: dos periodos de 30 días
3.- Lugar de rotación: Servicio de Radiodiagnóstico
4.- Lista de contenidos:
Núcleo VII) “TECNICAS, HABILIDADES, SIGNOS Y SINTOMAS EN LA MEDICINA
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS”
1.12.- Interpretación de exploraciones radiológicas, bioquímicas, hematológicas,
electrocardiográficas, gasométricas, espirométricas y ecocardiográficas
1.12.1.- Exploraciones radiológicas
1.12.1.1.- Radiología simple
1.12.1.1.1.- Generalidades
1.12.1.1.2.- Cráneo
1.12.1.1.3.- Huesos faciales
1.12.1.1.4.- Columna Cervical
1.12.1.1.5.- Columna Torácica y Lumbar
1.12.1.1.6.- Tórax
1.12.1.1.7.- Abdomen
1.12.1.1.8.- Pelvis
1.12.1.1.9.- Hombro y brazo
1.12.1.1.10.- Codo y antebrazo
1.12.1.1.11.- Muñeca y mano
1.12.1.1.12.- Cadera y diáfisis fémur
1.12.1.1.13.- Rodilla, tibia y peroné
1.12.1.1.14.- Tobillo y pie
1.12.1.2.- Tomografía axial computerizada
1.12.1.2.1.- Cráneo
1.12.1.2.2.- Tórax y Abdomen
1.12.1.3.- Ultrasonografía
1.12.1.3.1.- Principios físicos
1.12.1.3.2.- Instrumentación
1.12.1.3.3.- Cardiovascular
1.12.1.3.3.1.- Anatomia
1.12.1.3.3.2.- Ventanas
1.12.1.3.3.3.- Derrame pericárdico / hemopericardio
1.12.1.3.3.4.- Taponamiento cardíaco
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
111
ROTATORIO EN RADIODIAGMOSTICO
1.12.1.3.3.5.- Paro cardíaco. Actividad eléctrica sin pulso.
1.12.1.3.4.- Abdominal
1.12.1.3.4.1.- Anatomía
1.12.1.3.4.2.- Derrame pleural /hemotorax
1.12.1.3.4.3.- Litiasis Biliar. Colecistitis
1.12.1.3.4.4.- Ascitis / Hemoperitoneo
1.12.1.3.4.5.- Litiasis renal. Hidronefrosis.
1.12.1.3.4.6.- Embarazo ectópico
1.12.1.3.5.- Procedimientos guiados por ultrasonidos
1.12.1.3.5.1.- Canalización venosa
1.12.1.3.5.2.- Pericardiocentesis
1.12.1.3.5.3.- Toracocentesis
1.12.1.3.5.4.- Paracentesis
1.12.1.3.5.5.- Artrocentesis
5.- Objetivos:
1.12.1.1.- Radiología simple
1.12.1.1.1.- Generalidades
Diferenciar las densidades radiológicas básicas y su correspondencia con los
diferentes tejidos del cuerpo
Distinguir las diferentes proyecciones radiográficas habituales de cada zona corporal.
Practicar un uso eficiente de las peticiones radiológicas sobre la base de la concepción
como exploración complementaria
Discutir el momento adecuado de la realización de los estudios radiológicos en los
pacientes con riesgo vital real o potencial
1.12.1.1.2.- Cráneo
Discutir la utilidad de los estudios con radiología simple del craneo en los
traumatismos craneoencefálicos.
Reconocer las estructuras anatómicas normales del cráneo susceptible de confusión
con una fractura.
Revisar radiografías con fracturas de cráneo lineales, deprimidas y con fragmentos.
1.12.1.1.3.- Huesos faciales
Reconocer las diferentes proyecciones utiles para diagnosticar las lesiones por
traumatismos faciales (Waters, Caldwell, submentoniana-vertex, huesos nasales y
oblicuas de mandíbula), así como las indicaciones según la lesión que se espera
diagnosticar.
Reconocer las estructuras anatómica normales en las diferentes proyecciones faciales.
Revisar radiografías con lesiones de hueso nasal, malar, de la órbita y mandibular.
1.12.1.1.4.- Columna Cervical
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
112
ROTATORIO EN RADIODIAGMOSTICO
Reconocer las diferentes proyecciones utiles para diagnosticar las lesiones
traumáticas de la columna cervical (lateral, anteroposterior, odontoidea, del nadador).
Realizar una evaluación sistematizada de la radiografía lateral de columna cervical
(RxCCL) y de la proyección anteroposterior (AP).
Reconocer las estructuras anátomicas normales en una RxCC y AP.
Revisar radiografías de columna cervical con fracturas de hangman, de Jefferson, de
odontoides, por compresión, y en gota de lágrima.
Revisar radiografías con luxación de cuerpos vertebrales, de las facetas unilaterales y
bilaterales.
Describir como se obtiene la proyección del nadador y su utilidad.
Conocer el papel de las radiografías oblicuas y dinámicas de columna cervical en el
diagnóstico de las lesiones traumáticas de la columna cervical.
1.12.1.1.5.- Columna Torácica y Lumbar
Reconocer las diferentes proyecciones utiles para diagnosticar las lesiones
traumáticas de la columna torácica y lumbar.
Realizar una lectura sistemátizada de las proyecciones anteroposterior y lateral de la
columna torácica y lumbar.
Reconocer las estructuras anátomicas normales en una RxCC y AP.
Revisar radiografías con fracturas por flexión-compresión y flexión-rotación.
1.12.1.1.6.- Tórax
Efectuar un análisis sistemático de las radiografía de tórax posteroanterior (PA) y
Lateral (L).
Reconocer las estructuras anatómicas visible en las proyecciones PA y L.
Reconocer los diferentes signos radiológicos de localización: cervicotorácico,
toracoabdominal, del iceber y de la la lesión extrapleural.
Reconocer los diferentes signos radiológicos de diferenciación patológica:
broncograma y alveolograma aéreo, lineas de Kerley ocultación hiliar.
Reconocer los diferentes patrones radiológicos patológicos: alveolar, intersticial, de
masa, destructivo, atectásico, pleural, de la silueta cardíaca y aorta.
Reconocer las lesiones traumáticas mas frecuentes susceptible de diagnosticar en la
radiografía tórax: enfisema subcutáneo, intersticial y mediastínico, fractura clavícular,
fracturas y volet costaesl, contusión pulmonar, neumotórax, hemotórax, rotura
bronquial, laceración pulmonar y rotura diafragmática.
Reconocer los signos radiológicos sugestivos de lesión traumática de la aorta.
Indicar las radiografías especiales para vidualizar la fractura esternal.
Discutir las particularidades propias de la radiografía portatil de tórax (definir mejor).
1.12.1.1.7.- Abdomen
Reconocer las diferentes proyecciones útiles para la aproximación diagnóstica en los
problemas abdominales y sus indicaciones: radiografía simple de abdomen (decúbito
supino), lateral de abdomen, abdomen en bipedestación, abdomen en decúbito lateral
izquierdo con rayos horizontales.
Efectuar un análisis sistemático de la radiografía simple de abdomen (RxSA).
Reconocer las estructuras anatómicas normales susceptibles de evaluación en una
RxSA.
Reconocer el patron radiológico de la dilatación de asas de intestino delgado y grueso.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
113
ROTATORIO EN RADIODIAGMOSTICO
Reconocer el patron radiológico del gas extraluminal: neumoperitoneo,
retroneumoperitoneo y aerobilia.
Renocer el patrón radiológico de las calcificaciones biliares, urinarias, pancreáticas y
vasculares.
Discutir las diferencias radiológicas del íleo dinámico y mecánico.
Discutir la utilidad de la RxSA en las lesiones traumaticas del abdomen.
Reconocer el patron radiológico de hemoperitoneo.
1.12.1.1.8.- Pelvis
Reconocer las diferentes proyecciones útiles para la aproximación diagnóstica en los
traumatismos pélvicos y sus indicaciones: radiografía antero-posterior de pelvis
(RxPAP), proyección de entrada y de salida.
Efectuar un análisis sistemático de la RxPAP.
Reconocer las estructuras anatómicas normales susceptibles de evaluación en una
RxPAP.
Clasificar los diferentes tipos de fracturas pélvicas (clasificación de RocKwood –
Green), y relacionarlas con el mecanismo de lesión y su repercusión clínica.
Revisar radiografías pélvicas con los diferentes tipos de fracturas.
1.12.1.1.9.- Hombro y húmero
Reconocer las diferentes proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones
traumaticas del hombro y la diafísis humeral: proyección antero-posterior (AP), AP en
rotación interna, lateral transtorácica o en Y, axilar y axial de escápula o tangencial.
Revisar la anatomía normal del hombro en las diferentes proyecciones.
Revisar la anatomía normal del húmero.
Revisar la anatomía normal de la clavícula y la escápula.
Revisar radiografías con separación acromioclavicular reconociendo el grado de
separación, y de luxaciónes del hombro anteriores y posteriores.
Revisar radiografías con distintos tipos de fracturas del cuello anatómico y quirúrgico
del húmero, y de la diafisis humeral.
Revisar radiografias con fracturas de clavícula y de escápula
Revisa radiografías con tendinitis calcificada.
1.12.1.1.10.- Codo y antebrazo
Reconocer las diferentes proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones
traumaticas del codo y antebrazo: proyección antero-posterior (AP) en posición
neutral, AP en supinación y lateral.
Revisar la anatomía normal del codo en las diferentes proyecciones.
Revisar radiografías con luxaciones de codo, fracturas del húmero distal, de la cabeza
del radio, del olécranon, de Monteggia de Galeazzi y asiladas del cúbito distal o del
bastonazo.
1.12.1.1.11.- Muñeca y mano
Reconocer las diferentes proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones
traumáticas de la mano: proyección postero-anterior (PA,) lateral (L) y oblicua.
Revisar la anatomía normal de la muñeca y la mano en las diferentes proyecciones.
Revisar las relaciones axiales normales de la muñeca.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
114
ROTATORIO EN RADIODIAGMOSTICO
Revisar radiografías con luxaciones del semilunar y perilunares, fracturas de Colles,
de Smith, de Barton, de las apófisis estiloides del cúbito y radio, del escafoides y del
ganchoso.
Revisar radiografías con fracturas del boxeador, del penacho falángico distal, en mazo
de los dedos y de Bennet.
1.12.1.1.12.- Cadera y diáfisis fémur
Reconocer las diferentes proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones
traumáticas de la cadera: proyección antero-posterior- (AP), lateral (L) y en rotación
interna o externa.
Revisar la anatomía normal de la cadera en las diferentes proyecciones.
Revisar las relaciones axiales normales de la cadera
Revisar radiografías con luxaciones de cadera y fracturas femorales del cuello,
extracapsulares (intertrocantéreas, pertrocantéreas y subtrocantéreas) y de la diafisis
femoral.
1.12.1.1.13.- Rodilla, tibia y peroné
Reconocer las diferentes proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones
traumáticas de la rodilla, la tibia y el peroné: antero-posterior, lateral, axial de la
meseta tibial y axial de la rótula o en “sol naciente”.
Revisar la anatomía normal de la rodilla, la rótula, la tibia y el peroné en las diferentes
proyecciones.
Revisar radiografías con fracturas de la rótula, del platillo tibial, proximales del peroné,
de Maisonneuve (peroné proximal y tibia distal) y de la diáfisis tibial y peronea.
1.12.1.1.14.- Tobillo y pie
Reconocer las diferentes proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones
traumáticas del tobillo: antero-posterior, lateral y de muesca o de mortaja.
Reconocer las diferentes proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones
traumáticas del pié: antero-posterior, lateral y oblicua.
Reconocer las diferentes proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones
traumáticas del calcáneo: antero-posterior, lateral y axial.
Revisar la anatomía normal del tobillo y el pié (pie posterior, medio pié y antepié) en
las diferentes proyecciones.
Revisar las relaciones axiales normales de la articulación subastragalina
Revisar radiografías con fracturas del tobillo, calcáneo, astrágalo, medió pié y antepié.
1.12.1.2.- Tomografía computadorizada
1.12.1.2.1.- Cráneo
1.12.1.2.2.- Tórax y Abdomen
1.12.1.2.- Ultrasonografía
1.12.1.3.1.- Principios físicos
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
115
ROTATORIO EN RADIODIAGMOSTICO
Conocer los principios físicos.
Conocer la interacción de las ondas ultrasónicas con los tejidos.
Conocer los efectos biológicos de las ondas ultrasónicas
1.12.1.3.2.- Instrumentación
1.12.1.3.3.- Cardiovascular
1.12.1.3.3.1.- Anatomia
1.12.1.3.3.2.- Ventanas
1.12.1.3.3.3.- Derrame pericárdico / hemopericardio
1.12.1.3.3.4.- Taponamiento cardíaco
1.12.1.3.3.5.- Paro cardíaco. Actividad eléctrica sin pulso.
1.12.1.3.4.- Abdominal
1.12.1.3.4.1.- Anatomía
1.12.1.3.4.2.- Derrame pleural /hemotorax
1.12.1.3.4.3.- Litiasis Biliar. Colecistitis
1.12.1.3.4.4.- Ascitis / Hemoperitoneo
1.12.1.3.4.5.- Litiasis renal. Hidronefrosis.
1.12.1.3.4.6.- Embarazo ectópico
1.12.1.3.5.- Procedimientos guiados por ultrasonidos
1.12.1.3.5.1.- Canalización venosa
1.12.1.3.5.2.- Pericardiocentesis
1.12.1.3.5.3.- Toracocentesis
1.12.1.3.5.4.- Paracentesis
1.12.1.3.5.5.- Artrocentesis
Sistema de Evaluación :
1.12.1.1.- Radiología simple
1.12.1.1.1.- Generalidades
Nombrar las las densidades radiológicas básicas y al menos dos tejidos corporales
correspondientes.
Nombrar las proyecciones radiológicas habituales para los estudios del tórax,
abdomen,pelvis, columna y huesos de extremidades.
Dado un caso práctico, indicar el estudio radiológico simple pertinente y los hallazgos
posibles a buscar en ellos.
Nombrar el equipo necesario para el traslado de un paciente con riesgo vital a la sala
de rayos.
1.12.1.1.2.- Cráneo
Nombrar los criterios de indicación del estudio del cráneo con radiografías simples en
los pacientes con traumaismo.
Nombrar al menos 4 estructuras anatómicas normales del cráneo susceptibles de
confundir con una fractura.
1.12.1.1.3.- Huesos faciales
Nombrar al menos 4 proyecciones radiográficas para el diagnóstico de lesiones
traumaticas faciales.
Nombrar al menos una de las lesiones susceptibles de apreciarse en ellas.
Describir los tres tipos de flactura de Lefort.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
116
ROTATORIO EN RADIODIAGMOSTICO
1.12.1.1.4.- Columna Cervical
Describir que elementos de la columna cervical deben visulaizarse en una RXCCL y
discutir los peligros de una proyección inadecuada.
Describrir el método de evaluación sistemátizada de la RxCCL.
Describir las líneas de alineación cervical de la RxCCL.
Describir la pseoudoluxación C2-C-3 y discutir la diferencia con una verdadera
luxación.
Describir el edema prevertebral, su significación patológica y las realaciones normales
a nivel de C2, C4 y C6.
Discutir la diferencia entra rotación, flexión lateral y hallazgos patológicos de una
fractura de C2 en una proyección odontoidea.
Describir el mecanismo y significación clínica de la luxación de las facetas uni y
bilateral.
Discutir el papel de las radiografías oblicuas y dinámicas de columna cervical en el
diagnóstico de las lesiones traumáticas de la columna cervical.
1.12.1.1.5.- Columna Torácica y Lumbar
Describir la apariencia de una fractura por flexión-compresión en una proyección
lateral.
Describir la apariencia de una fractura por flexión (de Chance o del cinturón de
seguridad), en una proyección lateral.
Describir la parienciad e una fracturas estallido en una proyección AP.
Definir un nódulo de Schmorl.
Discutir la diferencia entre el canal nutricio y la disrrupción verdadera por fractura por
flexión.
1.12.1.1.6.- Tórax
Describir las diferencias en la apariencia radiológica entre atelectasia y neumonía.
Describir las diferencias en la apariencia radiológica entre atelectasia y derrame
pleural.
Describir los signos radiológicos del edema pulmonar.
Describir los signos radiológicos del distress respiratorio del adulto.
Describir los posibles hallazgos radilógicos de un tromboghembolismo pulmonar.
Describir las diferencias en los hallazgos radiológicos de un derrame pleural entre las
proyecciones en decúbito y en bipedestación.
Nombrar los signos radiológicos que en un paciente traumatizado indican la realización
de un aortograma.
Nombrar las limitaciones y hallazgos particulares de las lesiones traumáticas de una
radiografía de tórax anteroposterior en supino en relación al mediastino, el hemotórax
y el neumotórax.
1.12.1.1.7.- Abdomen
Mencionar al menos 3 procesos abdominales en los que la RxSA puede sugerir el
diagnóstico, o es frecuentemente diagnóstica.
Mencionar 3 procesos abdominales donde la RxSA es frecuentemente normal.
Describir la utilidad de la proyección en decúbito laeral izquierdo con rayos
horizontales.
Describir las diferencias entre la dilatación de asas de intestino delgado y grueso.
Describir la apariencia radiográfica y mecanismo de producción del vúlvulo.
Describir la apariencia radiológica y el significado de la aerobilia.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
117
ROTATORIO EN RADIODIAGMOSTICO
1.12.1.1.8.- Pelvis
Mencionar los 3 tipos de radiografía pelvicas útiles para el diagnóstico de las lesiones
traumáticas.
Describir los hallazgos de los tejidos blandos de la RxPAP que sugieren lesión pélvica.
Describir la fractura de Malgaigne.
Discutir la asociación de las fracturas pélvicas con las lesiones del tracto urinario.
Discutir la asociación de fracturas pélvicas y el shock hemorrágico.
1.12.1.1.9.- Hombro y húmero
Mencionar al menos 3 proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones
traumáticas del hombro.
Mencionar las proyecciones útiles para visualizar la escápula.
Describir la apariencia típica de la luxación anterior del hombro, y definir la lesión de
Hill-Sachs.
Describir al menos 3 hallazgos radiologicos que sugieren una luxación posterior del
hombro.
Describir la “luxatio erecta”.
Mencionar 4 tipos diferentes de fracturas proximales del húmero y relacionarlas con la
estabilidad-inestabilidad.
1.12.1.1.10.- Codo y antebrazo
Mencionar las 3 proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones traumáticas del
codo.
Mencionar cual es la luxación mas frecuente del codo y su mecanismo de producción.
Describir la importancia de las almohadillas grasas del codo.
Describir la fractura de Montegia.
Describir la fractura de Galazzi.
Describir los hallazgos radiológicos de la fractura de la cabeza del radio.
Describir los hallazgos radiológicos de la fractura supracondilar.
Describir los hallazgos radiológicos de la fractura del olécranon.
1.12.1.1.11.- Muñeca y mano
Mencionar las proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones traumáticas dela
muñeca y la mano.
Citar la fractura más frecuente del carpo.
Discutir la importancia de la banda grasa de la cara radial del escafoides.
Mencionar las relaciones axiales normales de la muñeca.
Describir la apariencia radiológica de la luxación del semilunar y perilunar.
Describir la apariencia radiológica de la fractura de Colles, de Smith y de Barton.
Describir la apariencia radiológica de la fractura del boxeador, en mazo de los dedos y
de Bennet.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
118
ROTATORIO EN RADIODIAGMOSTICO
1.12.1.1.12.- Cadera y diáfisis fémur
Mencionar las proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones traumáticas dela
cadera y la diáfisis femoral.
Mencionar cual es la luxación de cadera más frecuente
Describir la apariencia radiológica de las luxaciones posteriores y anteriores de la
cadera.
Describir la apariencia radiológica de las fracturas del cuello femoral.
Discutir la importancia del análisis de la estructura trabecular del cuello femoral.
Discutir la importancia de otros estudios radilógicos para el diagnóstico de las fracturas
del cuello femoral.
Describir la apariencia radiológica de las fracturas extracapsulares.
Discutir la importancia de la visualización de las articulaciones superior e inferior en las
fracturas diafisarias del femur.
1.12.1.1.13.- Rodilla, tibia y peroné
Mencionar las proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones traumáticas de la
rodilla.
Mencionar las proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones traumáticas de la
rótula.
Describir la apariencia radiológica de las fracturas del platillo tibial.
Describir la apariencia radiológica de la fractura de Maisonneuve.
1.12.1.1.14.- Tobillo y pie
Mencionar las proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones traumáticas de la
rodilla.
Mencionar las proyecciones útiles para el diagnóstico de las lesiones traumáticas del
tobillo y el pié.
Definir el ángulo de Boehler y discutir su importancia en las lesiones traumáticas del
pié.
Describir la apariencia radiológica de las fracturas bimalolares y trimaleolares.
Describir la apariencia radiológica de la fractura de Lisfranc.
1.12.1.2.- Tomografía computadorizada
1.12.1.2.1.- Cráneo
1.12.1.2.2.- Tórax y Abdomen
1.12.1.2.- Ultrasonografía abdomino
1.12.1.3.1.- Principios físicos
1.12.1.3.2.- Instrumentación
1.12.1.3.3.- Cardiovascular
1.12.1.3.3.1.- Anatomia
1.12.1.3.3.2.- Ventanas
1.12.1.3.3.3.- Derrame pericárdico / hemopericardio
1.12.1.3.3.4.- Taponamiento cardíaco
1.12.1.3.3.5.- Paro cardíaco. Actividad eléctrica sin pulso.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
119
ROTATORIO EN RADIODIAGMOSTICO
1.12.1.3.4.- Abdominal
1.12.1.3.4.1.- Anatomía
1.12.1.3.4.2.- Derrame pleural /hemotorax
1.12.1.3.4.3.- Litiasis Biliar. Colecistitis
1.12.1.3.4.4.- Ascitis / Hemoperitoneo
1.12.1.3.4.5.- Litiasis renal. Hidronefrosis.
1.12.1.3.4.6.- Embarazo ectópico
1.12.1.3.5.- Procedimientos guiados por ultrasonidos
1.12.1.3.5.1.- Canalización venosa
1.12.1.3.5.2.- Pericardiocentesis
1.12.1.3.5.3.- Toracocentesis
1.12.1.3.5.4.- Paracentesis
1.12.1.3.5.5.- Artrocentesis
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
120
ROTATORIO EN TRAUMATOLOGIA
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
EN TRAUMATOLOGÍA
1.- Año de rotación: 2º año
2.- Duración de la rotación: 60 días
3.- Lugar de rotación: Servicio de Traumatología. Urgencias de Traumatología.
4.- Lista de contenidos:
Núcleo II) “ASISTENCIA A LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS MEDICAS”
18.- Emergencias y Urgencias Traumatológicas.
18.1.- Partes blandas.
18.1.1.- Tratamiento urgente de las heridas.
18.1.2.- Heridas por arma blanca y de fuego.
18.1.3.- Lesiones tendinosas y ligamentosas.
18.1.4.- Lesiones nerviosas.
18.1.5.- Lesiones musculares.
18.1.6.- Lesiones arteriales y venosas.
18.1.7.- Síndrome compartimental.
18.1.9.- Contusiones y hematomas.
18.2.- Cabeza.
18.2.3.- Scalp.
18.3.- Raquis, Médula y Sistema Nervioso periférico.
18.3.2.- Fracturas y luxaciones del raquis cervical.
18.3.3.- Fracturas y luxaciones del raquis dorsal.
18.3.4.- Fracturas y luxaciones del raquis lumbar.
18.3.5.- Lesión de plexo branquial y lumbosacro.
18.3.6.- Lesión de nervio periférico.
18.5.- Miembro superior.
18.5.1.- Lesiones traumáticas de la cintura escapular.
18.5.2.- Lesiones traumáticas del húmero.
18.5.3.- Lesiones traumáticas del codo.
18.5.4.- Lesiones traumáticas del antebrazo.
18.5.5.- Lesiones traumáticas de muñeca, mano y dedos.
18.6.- Pelvis y miembro inferior.
18.6.1.- Fracturas y luxaciones del anillo pelviano.
18.6.2.- Luxación coxofemoral.
18.6.3.- Fracturas de fémur.
18.6.4.- Traumatismos de rodilla. Hemartrosis.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
121
ROTATORIO EN TRAUMATOLOGIA
18.6.5.- Fracturas de tibia y peroné.
18.6.6.- Fracturas y/o luxaciones de tobillo.
18.6.7.- Fracturas y/o luxaciones del pie.
18.10.-Miscelánea y especiales.
18.10.2.-Fracturas abiertas. Amputación traumática.
18.10.4.-Tumores óseos y de partes blandas.
Núcleo VII) “TECNICAS, HABILIDADES, SIGNOS Y SINTOMAS EN LA MEDICINA
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS”
1 .- Técnicas y habilidades de la Medicina de Urgencias y Emergencias
1.11.- Toracocentesis, pericardiocentesis, laparocentesis, punción lumbar y punción
lavado peritoneal. Drenaje pleural, artrocentesis e infiltración.
1.15.- Técnicas de inmovilización y reducción en fracturas y traumatismos.
1.16.- Anestesia local y regional. Bloqueo neurológico.
2.- Signos y síntomas de presentación en medicina de urgencias
2.2.- Extremidades:
- Crepitación.
- Deformidad.
- Disminución o aumento del grado de movilidad.
- Dolor.
- Hematoma y hemartrosis.
- Hemorragia.
5. Objetivos:
18.- Emergencias y Urgencias Traumatológicas.
18.1.- Partes blandas.
18.1.1.- Tratamiento urgente de las heridas.
Definir los principios básicos del tratamiento urgente de las heridas que afectan a la
piel.
Definir el concepto de desbridamiento, cierre por primera intención, cierre por primera
intención diferido y cierre por segunda intención.
Discutir las particularidades de las heridas por mordedura y por inyección de alta
presión.
Definir el concepto de herida tetanígena y delimitar la necesidad de profilaxis
antitetánica según el tipo de herida, el tiempo de evolución y el estado de inmunización
previo.
Reconocer el material adecuado necesario para la sutura de heridas de la piel.
Adquirir la habilidad para la sutura de heridas de la piel con diferentes técnicas: sutura
simple, punto de colchonero, sutura intradérmica o subcuticular, sutura cercalejos/lejos-cerca, sutura cutánea de Donati y uso de puntos de Minessota.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
122
ROTATORIO EN TRAUMATOLOGIA
18.1.2.- Heridas por arma blanca y de fuego.
Discutir la importancia de conocer las dimensiones del arma y circunstancias en que
se produjo la herida por arma blanca.
Delimitar las posibles lesiones asociadas a las heridas por arma blanca.
Definir el cuidado inicial adecuado de las heridas por arma blanca.
Discutir la importancia de conocer las características del arma de fuego (alta o baja
velocidad, y calibre del proyectil), así como la distancia ala que se produjo el disparo.
Delimitar las posibles lesiones asociadas.
Definir el cuidado inicia adecuado de las heridas por arma de fuego.
18.1.3.- Lesiones tendinosas y ligamentosas.
Discutir la fisiopatología de las lesiones tendinosas y la importancia de las vainas
tendinosas.
Definir los diferentes grados de lesión ligamentosa.
18.1.4.- Lesiones nerviosas.
Discutir los conceptos de neuropraxia, axonotmesis y neurotmesis.
Discutir la importancia del mecanismo de lesión asociado a las lesiones nerviosas.
Reconocer la distribución de los principales nervios sensitivos de la extremidades
superior e inferior.
Reconocer los patrones clínicos de lesión de los principales nervios motores de las
extremidades superior e inferior.
Definir los diferentes grados de la escala de graduación de la fuerza muscular.
18.1.5.- Lesiones musculares.
18.1.6.- Lesiones arteriales y venosas.
18.1.7.- Síndrome compartimental.
18.1.9.- Contusiones y hematomas.
18.2.- Cabeza.
18.2.3.- Scalp.
Explicar la aproximación general para la inspección y reparación de las lesiones del
cuero cabelludo.
Adquirir la destreza para la reparación de las lesiones simples del cuero cabelludo.
18.3.- Raquis, Médula y Sistema Nervioso periférico.
18.3.2.- Fracturas y luxaciones del raquis cervical.
18.3.3.- Fracturas y luxaciones del raquis dorsal.
18.3.4.- Fracturas y luxaciones del raquis lumbar.
18.3.5.- Lesión de plexo branquial y lumbosacro.
18.3.6.- Lesión de nervio periférico.
18.5.- Miembro superior.
18.5.1.- Lesiones traumáticas de la cintura escapular.
18.5.2.- Lesiones traumáticas del húmero.
18.5.3.- Lesiones traumáticas del codo.
18.5.4.- Lesiones traumáticas del antebrazo.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
123
ROTATORIO EN TRAUMATOLOGIA
18.5.5.- Lesiones traumáticas de muñeca, mano y dedos.
18.6.- Pelvis y miembro inferior.
18.6.1.- Fracturas y luxaciones del anillo pelviano.
18.6.2.- Luxación coxofemoral.
18.6.3.- Fracturas de fémur.
18.6.4.- Traumatismos de rodilla. Hemartrosis.
18.6.5.- Fracturas de tibia y peroné.
18.6.6.- Fracturas y/o luxaciones de tobillo.
18.6.7.- Fracturas y/o luxaciones del pie.
18.10.-Miscelánea y especiales.
18.10.2.-Fracturas abiertas. Amputación traumática.
18.10.4.-Tumores óseos y de partes blandas.
Núcleo VII) “TECNICAS, HABILIDADES, SIGNOS Y SINTOMAS EN LA MEDICINA
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS”
1 .- Técnicas y habilidades de la Medicina de Urgencias y Emergencias
1.11.- Toracocentesis, pericardiocentesis, Iaparocentesis, punción lumbar y punción
lavado peritoneal. Drenaje pleural, artrocentesis e infiltración.
1.15.- Técnicas de inmovilización y reducción en fracturas y traumatismos.
1.16.- Anestesia local y regional. Bloqueo neurológico.
2.- Signos y síntomas de presentación en medicina de urgencias
2.2.- Extremidades:
- Crepitación.
- Deformidad.
- Disminución o aumento del grado de movilidad.
- Dolor.
- Hematoma y hemartrosis.
- Hemorragia.
7. Sistema de Evaluación :
18.- Emergencias y Urgencias Traumatológicas.
18.1.- Partes blandas.
18.1.1.- Tratamiento urgente de las heridas.
Definir al menos dos de los conceptos de desbridamiento, cierre por primera intención,
cierre por primera intención diferido y cierre por segunda intención.
Mencionar las particularidades de las heridas por mordedura y por inyección de alta
presión.
Dado u supuesto delimitar la necesidad de profilaxis antitetánica según el tipo de
herida, el tiempo de evolución y el estado de inmunización previo.
Enumerar el material adecuado necesario para la sutura de heridas de la piel.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
124
ROTATORIO EN TRAUMATOLOGIA
Mostrar la habilidad para la sutura de heridas de la piel con con al menos tres de las
siguientes técnicas:(sutura simple, punto de colchonero, sutura intradérmica o
subcuticular, sutura cerca-lejos/lejos-cerca, sutura cutánea de Donati y uso de puntos
de Minessota.
18.1.2.- Heridas por arma blanca y de fuego.
Describir la importancia de conocer las dimensiones del arma y circunstancias en que
se produjo la herida por arma blanca.
Mencionar las posibles lesiones asociadas a las heridas por arma blanca.
Mencionar el cuidado inicial adecuado de las heridas por arma blanca.
Describir la importancia de conocer las características del arma de fuego (alta o baja
velocidad, y calibre del proyectil), así como la distancia ala que se produjo el disparo.
Mencionar las posibles lesiones asociadas.
Describir el cuidado inicia adecuado de las heridas por arma de fuego.
18.1.3.- Lesiones tendinosas y ligamentosas.
18.1.4.- Lesiones nerviosas.
Definir al menos uno de los conceptos de neuropraxia, axonotmesis y neurotmesis.
Mencionar la lesion nerviosa asociada con mayor frecuencia a al menos uno de los
siguientes mecanismos de lesión: fractura, tracción, heridas cortantes.
Dibujar la distribución de al menos unos de los principales nervios sensitivos de la
extremidades superior e inferior.
Describir al menos un patron clínico de lesión de un nervio motor de las extremidades
superior e inferior.
Definir los diferentes grados de la escala de graduación de la fuerza muscular.
18.1.5.- Lesiones musculares.
18.1.6.- Lesiones arteriales y venosas.
18.1.7.- Síndrome compartimental.
18.1.9.- Contusiones y hematomas.
18.2.- Cabeza.
18.2.3.- Scalp.
Explicar la aproximación general para la inspección y reparación de las lesiones del
cuero cabelludo.
Adquirir la destreza para la reparación de las lesiones simples del cuero cabelludo.
18.3.- Raquis, Médula y Sistema Nervioso periférico.
18.3.2.- Fracturas y luxaciones del raquis cervical.
18.3.3.- Fracturas y luxaciones del raquis dorsal.
18.3.4.- Fracturas y luxaciones del raquis lumbar.
18.3.5.- Lesión de plexo branquial y lumbosacro.
18.3.6.- Lesión de nervio periférico.
18.5.- Miembro superior.
18.5.1.- Lesiones traumáticas de la cintura escapular.
18.5.2.- Lesiones traumáticas del húmero.
18.5.3.- Lesiones traumáticas del codo.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
125
ROTATORIO EN TRAUMATOLOGIA
18.5.4.- Lesiones traumáticas del antebrazo.
18.5.5.- Lesiones traumáticas de muñeca, mano y dedos.
18.6.- Pelvis y miembro inferior.
18.6.1.- Fracturas y luxaciones del anillo pelviano.
18.6.2.- Luxación coxofemoral.
18.6.3.- Fracturas de fémur.
18.6.4.- Traumatismos de rodilla. Hemartrosis.
18.6.5.- Fracturas de tibia y peroné.
18.6.6.- Fracturas y/o luxaciones de tobillo.
18.6.7.- Fracturas y/o luxaciones del pie.
18.10.-Miscelánea y especiales.
18.10.2.-Fracturas abiertas. Amputación traumática.
18.10.4.-Tumores óseos y de partes blandas.
Núcleo VII) “TECNICAS, HABILIDADES, SIGNOS Y SINTOMAS EN LA MEDICINA
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS”
1 .- Técnicas y habilidades de la Medicina de Urgencias y Emergencias
1.11.- Toracocentesis, pericardiocentesis, Iaparocentesis, punción lumbar y punción
lavado peritoneal. Drenaje pleural, artrocentesis e infiltración.
1.15.- Técnicas de inmovilización y reducción en fracturas y traumatismos.
1.16.- Anestesia local y regional. Bloqueo neurológico.
2.- Signos y síntomas de presentación en medicina de urgencias
2.2.- Extremidades:
- Crepitación.
- Deformidad.
- Disminución o aumento del grado de movilidad.
- Dolor.
- Hematoma y hemartrosis.
- Hemorragia.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
126
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
EN MEDICINA INTENSIVA
1.- AÑO DE RESIDENCIA EN QUE DEBE REALIZARSE: R3
2.- DURACION DE LA ROTACION: 2 meses
3.- LUGAR DE LA ROTACION: Servicio de Medicina Intensiva
4.- LISTADO DE CONTENIDOS:
NUCLEO I “SOPORTE DE LAS FUNCIONES VITALES”
I.1.- Manejo de la vía Aérea
I.2.- Soporte vital avanzado en el paciente crítico
I.3.- Tratamiento eléctrico
I.4.- Soporte vital avanzado al traumatismo grave.
I.5.- Fisiopatología y manejo del Shock.
I.6.- Fluidoterapia
I.7.-Manejo del paciente en coma
I.8.- Farmacologia de drogas de uso frecuente en el mantenimiento de funciones
vitales.
NUCLEO II “ASISTENCIA A LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS MEDICAS”
II.1.- Emergencias y Urgencias digestivas y abdominales.
II.1.2.- Anormalidades estructurales del esófago
II.1.2.1.- Varices
II.1.2.2.- Rotura esofágica, desgarro y perforación
II.1.3..- Enfermedades inflamatorias esofágicas
II.1.3.2.- Lesiones por caústicos.
II.1.7.- Complicaciones agudas de las cirrosis hepáticas
II.1.8.- Fallo hepático fulminante y síndrome hepatorrenal
II.1.14.- Pancreatitis aguda
II.1.17.- Cuerpos extraños gástricos
II.1.18.- Rotura gástrica
II.1.21.- Hemorragia digestiva alta y baja
II.1.23.- Obstrucción intestinal Ileo
II.1.24. Abdomen agudo
II.2.- Emergencias y Urgencias Cardiovasculares
II.2.2.- Fallo cardíaco. Insuficiencia cardíaca
II.2.4.- Cardiopatía isquémica. Infarto agudo de Miocardio
II.2.5.- Shock Cardiogénico
II.2.6.- Edema agudo de pulmón
II.2.9.-Pericardítis y taponamiento cardíaco
II.2.10.- Arritmias cardíacas y trastornos de la conducción
II.2.11.- Patología arterial aguda.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
127
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
II.2.12. Tromboembolismo
II.2.13.- Emergencia hipertensiva
II.3.- Urgencias Endocrinológicas, metabólicas y nutricionales
II.3.1.- Trastornos hidroelectrolíticos
II.3.2.- Crisis adrenales
II.3.3.- Crisis Tiroideas
II.3.5.- Cetoacidosis. Coma hiperosmolar. Hipoglucemia
II.4.- Emergencias y Urgencias Nefrourológicas
II.4.4.- Fracaso renal agudo
II.5.- Emergencias y Urgencias del Sistema Nervioso
II.5.1.- Accidentes vasculares agudos
II.5.3.- Enfermedades inflamatorias o infecciones del Sistema Nervioso
II.5.4.- Síndrome de debilidad neuromuscular aguda
II.5.6.- Convulsiones. Status epiléptico
II.5.8.- Síndrome de hipertensión intracraneal
II.5.10.- Coma
II.6.- Emergencias y Urgencias Respiratorias
II.6.1.- Obstrucción aguda de la vía aérea
II.6.2.- Patología aguda de la pleura, mediastino y pared torácica
II.6.3.- Insuficiencia respiratoria aguda
II.6.4.- Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto
II.6.5.- Asma bronquial. Status asmático
II.6.6.- E.P.O.C.
II.6.11.- Tromboembolismo pulmonar y embolismo graso
II.6.13.- Neumonías y tuberculosis pulmonar
II.7.- Emergencias y Urgencias relacionadas con el sistema inmunitario
II.7.4.- Hipersensibilidad (anafilaxia)
II.8.- Emergencias y Urgencias en Patología infecciosa
II.8.1.- Sepsis y shock séptico.
II.8.2.- Otras Infecciones bacterianas (por sistemas y aparatos).
II.8.2.1.- Botulismo.
II.8.2.3.-Meningococemia.
II.8.3.- Tétanos.
II.9.- Emergencias y Urgencias Hematológicas
II.9.1.- Síndrome Anémico
II.9.8.- Coagulación intravascular diseminada.
II.9.9.- Leucosis agudas.
II.9.10.-Anticoagulación.
II.9.11.-Transfusiones de sangre y hemoderivados
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
128
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
II.13.- Emergencias y Urgencias Ginecológicas
II.13.3.- Gestosis
II.15.- Emergencias y Urgencias en Patología ambiental y por agentes físicos.
II.15.3.-Hipotermia.
II.15.4.-Golpe de calor e hipertermia maligna.
II.15.5.-Quemaduras y electrocución.
II.15.6.-Intoxicación por humo y otras lesiones por inhalación.
II.15.7.-Barotraumatismo.
II.15.8.-Ahogamiento (Síndrome de inmersión).
II.16.- Emergencias y Urgencias en toxicología
II.16.3.-Intoxicación por alcohol y derivados.
II.16.4.-Intoxicación por antidepresivos tricíclicos.
II.16.5.-Intoxicación por sedantes e hipnóticos.
II.16.6.-Intoxicación por narcóticos.
II.16.7.-Intoxicación por A.A.S. y acetaminofén.
II.16.8.-Intoxicación por alucinógenos y estimulantes.
II.16.9.-Intoxicación por corrosivos.
II.16.10.-Intoxicación por hidrocarburos.
II.16.11.-Intoxicación por setas y pesticidas.
II.18.- Emegencias y Urgencias traumatologicas.
II.18.2.-Cabeza.
II.18.2.1.-Traumatismo craneoencefálico.
II.18.3.-Raquis, Médula y Sistema Nervioso periférico.
II.18.3.1.-Lesión medular traumática. Complicaciones.
II.18.6.-Pelvis y miembro inferior.
II.18.6.1.-Fracturas y luxaciones del anillo pelviano.
II.18.7.-Tórax.
II.18.7.1.-Trauma torácico abierto y cerrado.
II.18.8.-Abdomen.
II.18.8.1.-Traumatismo abdominal (abierto y cerrado).
II.18.10.-Miscelánea y especiales.
II.18.10.1.-Trauma pediátrico.
NUCLEO VII.- TECNICAS HABILIDADES, SIGNOS Y SINTOMAS EN LA MEDICINA
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
VII.1.- Técnicas y habilidades en la medicina de Urgencias y Emergencias
VII.1.1.- Canalización de vías venosas centrales y periféricas.
Acceso intraóseo.
VII.1.2.- Desobstrucción de la vía aérea.
VII.1.3.- Intubación oro y nasotraqueal. Intubación con fibroscopio.
VII.1.4.- Cricotirotomía.
VII.1.5.- Ventilación mecánica. Manejo de respiradores.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
129
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
VII.1.6.- Pulsioximetría y Capnografía.
VII.1.7.- Cateterización arterial e intraósea.
VII.1.8.- Implantación de marcapasos temporales.
VII.1.9.- Catéter de Swan-Ganz.
VII.1.10.-Uso de desfibriladores y Técnicas de cardioversión.
VII.1.11.-Toracocentesis, pericardiocentesis, laparocentesis, punción lumbar y punción
lavado peritoneal. Drenaje pleural,
5.- OBJETIVOS:
El objetivo de la rotación del Residente de Urgencias y Emergencias por las
Unidades de Medicina Intensiva tiene como objetivo ofrecerle la oportunidad de
adiestrarse en el manejo del paciente crítico.
Muchos de los problemas encontrados en las Unidades de Medicina Intensiva son
similares a los de Urgencias. Sin embargo ofrecen una mayor perspectiva en el
tiempo, lo que permite al residente la profundización en los mecanismos
fisiopatológicos, pronósticos y terapéuticos de este tipo de patologías..
Gran parte de las intervenciones y tratatamientos aprendidos en la rotación por
Medicina Intensiva pueden ser apropiadamente comenzados por el residente en el
área de urgencias. Lo que unido a la similar diversidad de patologías atendidas en
estas Unidades, deben aportar las bases complementarias de aprendizaje para el
correcto tratamiento de las Emergencias Médicas para el futuro especialista en
Urgencias y Emergencias.
OBJETIVOS GENERICOS:
Conocer la fisiología, y fisiopatología de las diferentes procesos atendidos en la
Unidad de Medicina Intensiva con la utilización de las técnicas y métodos diagnósticos
específicos para cada una de ellos.
Utilizar los métodos de monitorización y tratamiento disponibles en estas Unidades,
así como las escalas de valoración y gravedad sobre las que se basan los indicadores
de calidad de su utilización y uso.
Adquirir las habilidades que permitan la realización de maniobras y técnicas
desarrolladas en el manejo integral del paciente crítico y su puesta en práctica de
forma eficaz.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
NUCLEO I “SOPORTE DE LAS FUNCIONES VITALES”
I.1.- Manejo de la vía Aérea
Mantenimiento de la vía aérea en el paciente no intubado
Intubación oro y nasotraqueal
Crocotireotomía y cateterización transtraqueal
Traqueotomía
Aspiración de secrecciones y toma de muestras
I.2.- Soporte vital avanzado en el paciente crítico
Realización de técnicas de resucitación cardiopulmonar avanzada
I.3.- Tratamiento eléctrico
Identificar las situaciones en las el tratamiento eléctrico esta indicado
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
130
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
Conocer de los diversos tipos de desfibriladores y su manejo
Realizar desfibrilación
Asincrónica manual
Sincronizada
I.4.- Soporte vital avanzado al traumatismo grave.
Evaluación secundaria del traumatizado grave
Resucitacion avanzada en el trauma grave
Optimización del tratamiento para traslado si fuera necesario
I.5.- Fisiopatología y manejo del Shock.
Reconocimiento de los diferentes tipos de shock
Tratamiento intensivo basado en los hallazgos clínicos analíticos
hemodinámicos
Monitorización hemodinámica
Utilización de técnicas de depuración
I.6.- Fluidoterapia
Indicaciones de las soluciones para perfusión contínua de líquidos
Vía de administración y control de los catéteres
Balance hidroelectrolítico
I.7.-Manejo del paciente en coma
Conocer los conceptos de coma, estupor, obnubilación y somnolencia.
Adquirir la habilidad necesaria en la exploración del paciente en coma:
Aplicación de la escala de Glasgow
Valoración del estado pupilar
Valoración de los movimientos oculares, reflejos oculocefálicos y
oculovestibulares
Patrones respiratorios anormales
Realizar correctamente el diagnóstico diferencial del coma: origen
toxicometabólico y secundario a lesión estructural.
y
I.8.- Farmacologia de drogas de uso frecuente en el mantenimiento de funciones
vitales.
Manejar con eficacia y con el mínimo riesgo los fármacos más frecuentemente
utilizados en Cuidados Intensivos
Dosificación, métodos de administración, metabolismo y excrección de fármacos
de uso habitual
Indicaciones de monitorización de niveles plasmáticos de fármacos
NUCLEO II “ASISTENCIA A LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS MEDICAS”
II.1.- Emergencias y Urgencias digestivas y abdominales.
II.1.2.- Anormalidades estructurales del esófago
II.1.2.1.- Varices
Metodos diagnósticos de las varices esofágicas
Tratamiento de las varices esofágicas y sus complicaciones
Técnicas de esclerosis
Colocación de sondas especiales
Fluidoterapia
Tratamiento médico específico
II.1.2.2.- Rotura esofágica, desgarro y perforación
Reconocimiento y diagnóstico de la rotura esofágica
Tratamiento del paciente crítico con rotura esofágica
II.1.3..- Enfermedades inflamatorias esofágicas
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
131
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
II.1.3.2.- Lesiones por caústicos.
Reconocer el tipo de lesiones provocadas por los cáusticos
Limitar el efecto de la intoxicación por caústicos
Estrategias terapéuticas para el mantenimiento del paciente
II.1.7.- Complicaciones agudas de las cirrosis hepáticas
Hepatotoxicidad de los fármacos más frecuentes usados en Medicina
Intensivay dosificación de los fármacos en la insuficiencia hepática
Manejo de las complicaciones agudas de la cirrosis hepática
II.1.8.- Fallo hepático fulminante y síndrome hepatorrenal
Diagnóstico y tratamiento del fallo hepático fulminante
Curso general del fallo hepático fulminate
Indicaciones del trasplante de hígado urgente
II.1.14.- Pancreatitis aguda
Indicaciones de tratamiento intensivo
Escalas de valoración
Tratamiento médico y quirúrgico de la pancreatitis
II.1.21.- Hemorragia digestiva alta y baja
Clínica, diagnostico diferencial y tratamiento de la hemorragia digestiva aguda
alta y baja
II.1.24. Abdomen agudo
Diagnóstico diferencial del abdomen agudo incluyendo la perforación de
víscera hueca, lesiones agudas vasculomesentéricas, colecistitis aguda y megacolón
tóxico.
Complicaciones del postoperatorio en cirugía abdominal
II.2.- Emergencias y Urgencias Cardiovasculares
II.2.2.- Fallo cardíaco. Insuficiencia cardíaca
Formas clínicas y manifestaciones de la Insuficiencia cardíaca
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda
II.2.4.- Cardiopatía isquémica. Infarto agudo de Miocardio
Formas clínicas y manifestaciones de la cardiopatía isquémica
Tratamiento médico de la cardiopatía isquémica
Tratamiento quirúrgico en la cardiopatía isquémica
Postoperatorio de cirugía cardíaca
Valoración pronóstica del infarto agudo de miocardio
II.2.5.- Shock Cardiogénico
Clínica y fisopatología
Resucitación inicial en el Shock Cardiogénico
Soporte avanzado en el Shock Cardiogénico
Monitorización hemodinámica
Farmacos vasoactivos en el shock cardiogénico
Indicaciones y uso de dispositivos de asistencia circulatoria
II.2.9.-Pericardítis y taponamiento cardíaco
Diagnóstico y tratamiento de la Pericardítis aguda
Diagnóstico y tratamiento del taponamiento cardíaco
II.2.10.- Arritmias cardíacas y trastornos de la conducción
Diagnóstico y tratamiento farmacológico de las arritmias cardíacas
Tratamiento eléctrico de las arritmias cardiacas
Estimulación eléctrica externa transitoria
Estimulación eléctrica endocavitaria
II.2.11.-Patología arterial aguda.
Diagnóstico y tratamiento de la disección aórtica
Diagnóstico y
tratamiento ruptura del aneurisma aórtico
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
132
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
II.2.12. Tromboembolismo
Tratamiento intensivo del tromboembolismo pulmonar
II.2.13.- Emergencia hipertensiva
Utilización de fármacos vasoactivos en la emergencia hipertensiva
II.3.- Urgencias Endocrinológicas, metabólicas y nutricionales
II.3.1.- Trastornos hidroelectrolíticos
Clínica y tratamiento de los trastornos hidroelectrlíticos
Clínica y tratamiento de los trastornos del equilibrio ácido-base
II.3.2.- Crisis adrenales
Soporte intensivo a pacientes con hipoaderenalismo
II.3.3.- Crisis Tiroideas
Diagnóstico y tratamiento de la tormenta tiroidea
Diagnóstico y tratamiento de la crisis mixedematosa
II.3.5.- Cetoacidosis. Coma hiperosmolar. Hipoglucemia
Alteraciones del metabolismo de la glucosa en el enfermo critico
II.4.- Emergencias y Urgencias Nefrourológicas
II.4.4.- Fracaso renal agudo
Diagnóstico y tratamiento de las complicaciones críticas de la insuficiencia
renal .
Métodos y recomendaciones de para el ajuste de la dosis de los fármacos en
la insuficiencia renal
Indicaciones y uso de las técnicas de depuración extrarrenal
Nefrotoxicidad de los fármacos más frecuentes utilizados en Medicina
Intensiva.
II.5.- Emergencias y Urgencias del Sistema Nervioso
II.5.1.- Accidentes vasculares agudos
Diagnóstico y tratamiento de la patología vasculocerebral crítica
II.5.3.- Enfermedades inflamatorias o infecciones del Sistema Nervioso
Identificación y manejo intensivo de las Encefalitis
Diagnóstico y tratamiento de las Meningitis
Abcesos y empiemas cerebrales
II.5.4.- Síndrome de debilidad neuromuscular aguda
Diagnóstico y tratamiento de las miopatías con riesgo vital
Miastenia
Tétanos
Botulismo
Guillen-Barré
Diagnóstico de la polineuropatía asociada al enfermo crítico
II.5.6.- Convulsiones. Status epiléptico.
Fármacología básica y uso de fármacos anticonvulsivantes
Terapéutica intensiva en el Status epiléptico
II.5.8.- Síndrome de hipertensión intracraneal
Diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión intracraneal
Uso y complicaciones de las técnicas de monitorización de la presión
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
133
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
intracraneal.
Manejo del postoperatorio de enfermos neuroquirúrgicos
II.5.10.- Coma
Identificación y tratamiento de los enfermos en coma de etiología diversa
Criterios clínicos y legales de la muerte cerebral
II.6.- Emergencias y Urgencias Respiratorias
II.6.1.- Obstrucción aguda de la vía aérea
Identificación y manejo de la obstrucción de la vía aérea en Intensivos.
Técnicas de aislamiento y mantenimiento de la vía aérea
II.6.2.- Patología aguda de la pleura, mediastino y pared torácica
Identificación y tratamiento del neumotórax en Medicina Intensiva
Identificación y tratamiento del derrame pleural en Medicina Intensiva.
Identificación y tratamiento de la patología del mediastino en Medicina
Intensiva
II.6.3.- Insuficiencia respiratoria aguda
Identificación de los diversos patrones de insuficiencia respiratoria
Cálculos de parámetros respiratorios en Medicina Intensiva
Tratamiento farmacológico intensivo en la Insuficiencia respiratoria aguda.
Tratamiento con ventilación no invasiva en la Insuficiencia respiratoria
Ventilación mecánica en la insuficiencia respiratoria
Fármacos utilizados en el mantenimineto de la ventilación mecánica
II.6.4.- Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto
Identificación y tratamiento intensivo en el Distress Respiratorio
Utilización de ventilación mecánica con presión positiva al final de la
espiración
II.6.5.- Asma bronquial. Status asmático
Tratamiento farmacológico intensivo en el estatus asmático.
Técnicas de ventilación mecánica en el estatus asmático.
II.6.6.- E.P.O.C.
Tratamiento farmacológico intensivo en el EPOC.
Técnicas de ventilación mecánica en el EPOC.
Desconexión de la ventilación mecánica prolongada
II.6.11.- Tromboembolismo pulmonar y embolismo graso
Tratamiento farmacológico intensivo en el tromboembolismo.
Ventilación Mecánica en el tromboembolismo
II.6.13.- Neumonías y tuberculosis pulmonar
Tratamiento farmacológico intensivo en la infección respiratoria
Ventilación mecánica en la infección respiratoria
II.7.- Emergencias y Urgencias relacionadas con el sistema inmunitario
II.7.4.- Hipersensibilidad (anafilaxia)
Diagnóstico y tratamiento intensivo del paciente con Shock anafilático.
II.8.- Emergencias y Urgencias en Patología infecciosa
II.8.1.- Sepsis y shock séptico.
Medidas terapéuticas en la sépsis
Monitorización y patrones hemodinámicos del Shock séptico
Utilización de técnicas de depuración extrarrenal en el shock séptico
II.8.2.- Otras Infecciones bacterianas (por sistemas y aparatos).
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
134
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
Política de antibióticos en la Unidad de Medicina Intensiva
Medidas de aislamiento y manejo del paciente crítico con infección
II.8.2.1.- Botulismo.
Terapia intensiva en el Botulismo
II.8.2.3.-Meningococemia.
Tratamiento intensivo en la meningocococemia
II.8.3.- Tétanos.
Diagnóstico y tratamiento intensivo del enfermo con tétanos
II.9.- Emergencias y Urgencias Hematológicas
II.9.1.- Síndrome Anémico
Diagnóstico y tratamiento de las anemias acaecidas en Intensivos
Tratamiento médico de las anemias en Medicina Intensiva
II.9.8.- Coagulación intravascular diseminada.
Diagnóstico y tratamiento intensivo del paciente con síndrome de coagulación
vascular diseminada
II.9.10.-Anticoagulación.
Diagnóstico de las alteraciones de la coagulación en Medicina Intensiva.
Farmacología básica y manejo de los fibrinolíticos.
Farmacología básica y manejo de las heparinas
Farmacología básica y manejo de los anticoagulantes orales
II.9.11.-Transfusiones de sangre y hemoderivados
Indicaciones y uso de la transfusión de sangre en Medicina Intensiva
Indicaciones y uso de los hemoderivados en Medicina Intensiva
Complicaciones del uso de los hemoderivados y transfusiones en Medicina
Intensiva
II.13.- Emergencias y Urgencias Ginecológicas
II.13.3.- Gestosis
Diagnóstico y manejo de la Eclampsia en Medicina Intensiva
II.15.- Emergencias y Urgencias en Patología ambiental y por agentes físicos.
II.15.3.-Hipotermia.
Diagnóstico y manejo de la patología generalizada por acción del frio
Reanimación Cardiopulmonar avanzada en el paciente hipotérmico.
Diagnóstico y tratamiento de la patología localizada por acción del frio.
Acciones específicas en las lesiones localizadas.
II.15.4.-Golpe de calor e hipertermia maligna.
Reconocimiento de la patología debida al calor
Manejo de la Hipertermia maligna
Manejo del Síndrome Neuroléptico maligno
II.15.5.-Quemaduras y electrocución.
Clasificación de las quemaduras y su indicación de terapia intensiva
Tratamiento del enfermo quemado
Reconocimiento y reanimación del enfermo con quemaduras eléctricas
graves.
Optimización del paciente quemado para su traslado a Unidades especiales.
II.15.6.-Intoxicación por humo y otras lesiones por inhalación.
Tratamiento intensivo del paciente con lesiones por inhalación
II.15.8.-Ahogamiento (Síndrome de inmersión).
Diagnóstico y tratamiento específico del enfermo ahogado
Reanimación cardiopulmonar en el enfermo ahogado
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
135
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
II.16.- Emergencias y Urgencias en toxicología
II.16.3.-Intoxicación por alcohol y derivados.
Diagnóstico y tratamiento de la intoxicación etilica grave
Manejo del Delirium tremens en Cuidados INtensivos
II.16.4.-Intoxicación por antidepresivos tricíclicos.
Farmacocinética y mecanismo de toxicidad de los antidepresivos tricíclicos
Diagnostico diferencial y tratamiento de la intoxicación por antidepresivos
tricíclicos en las Unidades de Medicina Intensiva
II.16.5.-Intoxicación por sedantes e hipnóticos.
Farmacocinética y mecanismo de toxicidad de los sedantes e hipnóticos
Diagnostico diferencial y tratamiento de la intoxicación por sedantes e
hipnóticos en las Unidades de Medicina Intensiva
II.16.6.-Intoxicación por narcóticos.
Farmacocinética y mecanismo de toxicidad de los narcóticos
Diagnostico diferencial y tratamiento de la intoxicación por narcóticos en las
Unidades de Medicina Intensiva
II.16.7.-Intoxicación por A.A.S. y acetaminofén.
Farmacocinética y mecanismo de toxicidad del A.A.S. y acetaminofén.
Diagnostico diferencial y tratamiento de la intoxicación por A.A.S. y
acetaminofén en las Unidades de Medicina Intensiva
II.16.8.-Intoxicación por alucinógenos y estimulantes.
Farmacocinética y mecanismo de toxicidad de los alucinógenos y
estimulantes
Diagnostico diferencial y tratamiento de la intoxicación por alucinógenos y
estimulantes
II.16.9.-Intoxicación por corrosivos.
Tratamiento médico de la lesión por agentes corrosivos
Tratamiento postoperatorio de la cirugía reconstructiva tras lesiones por agentes
corrosivos.
II.16.11.-Intoxicación por setas y pesticidas.
Diagnostico diferencial y tratamiento de la intoxicación por setas
Diagnostico y tratamiento intensivo de las lesiones agudas por pesticidas
según sustancia y vía de entrada.
II.18.- Emegencias y Urgencias traumatologicas.
II.18.2.-Cabeza.
II.18.2.1.-Traumatismo craneoencefálico.
Fisiopatología del flujo cerebral y de la presión intracraneal
Monitorización de la presión intracraneal
Tratamiento en cuidados intensivos del traumatismo craneoencefálico
Vigilancia postoperatoria de pacientes neuroquirúrgicos
II.18.3.-Raquis, Médula y Sistema Nervioso periférico.
II.18.3.1.-Lesión medular traumática. Complicaciones.
Manejo del paciente lesionado de columna en la Unidad de Medicina
Intensivos
II.18.6.-Pelvis y miembro inferior.
II.18.6.1.-Fracturas y luxaciones del anillo pelviano.
Manejo del paciente fractura de pelvis grave en la Unidad de Medicina
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
136
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
Intensiva
II.18.7.-Tórax.
II.18.7.1.-Trauma torácico abierto y cerrado.
Reconocimiento y tratamiento médico de las lesiones torácicas traumáticas.
Monitorización hemodnámica del paciente con trauma torácico
Drenaje torácico
Vigilancia postoperatoria en pacientes con lesiones torácicas
traumáticas
Ventilación mecánica en pacientes con lesión torácica grave
II.18.8.-Abdomen.
II.18.8.1.-Traumatismo abdominal (abierto y cerrado).
. Reconocimiento y tratamiento médico intensivo de las lesiones abdominales
traumáticas
Monitorización hemodnámica del paciente con trauma abdominal
Punción lavado diagnóstica en el trauma abdominal
Vigilancia postoperatoria en pacientes con lesiones abdominales
traumáticas
Ventilación mecánica en pacientes con lesión abdominal grave
II.18.10.-Miscelánea y especiales.
II.18.10.1.-Trauma pediátrico.
Reconocimiento y tratamiento médico intensivo del niño politraumatizado
Monitorización hemodnámica en el niño politraumatizado
Vigilancia postoperatoria en el niño politraumatizado
Ventilación mecánica en el niño politraumatizado
NUCLEO VII.- TECNICAS HABILIDADES, SIGNOS Y SINTOMAS EN LA MEDICINA
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
VII.1.- Técnicas y habilidades en la medicina de Urgencias y Emergencias
VII.1.1.- Canalización de vías venosas centrales y periféricas. Acceso intraóseo.
Punción de vena yugular interna
Punción de vena subclavia
Punción de vena femoral
Canalización quirúrgica venosa
Punción intraósea
VII.1.3.- Intubación oro y nasotraqueal. Intubación con fibroscopio.
Colocación de tubo orotraqueal
Colocación de tubo nasotraqueal
Inserción de mascarilla laríngea
VII.1.4.- Cricotirotomía.
Cricotirotomía
Colocación de cánula transtraqueal
Traqueotomía percutánea
VII.1.5.- Ventilación mecánica. Manejo de respiradores.
Manejo de respiradores volumétricos
Utilización de patrones ventilatorios más usuales
Monitorización y alarmas de respiradores
Utilización de ventilación no invasiva
VII.1.6.- Pulsioximetría y Capnografía.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
137
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
Colocación y utilización de pulsioxímetros
Utilización de sistemas transcutáneos de medición de dióxido de carbono
VII.1.7.- Cateterización arterial e intraósea.
Colocación de catéter en arteria radial
Colocación de catéter en arteria femoral
Punción intraósea
VII.1.8.- Implantación de marcapasos temporales.
Colocación de marcapasos transitorio guiado por balón
Colocación de marcapasos transitorio
Utilización de marcapasos transcutáneo
VII.1.9.- Catéter de Swan-Ganz.
Inserción de catéter guiado por balón en arteria pulmonar
Monitorización hemodinámica tras colocación de catéter en arrteria pulmonar.
VII.1.10.-Uso de desfibriladores y Técnicas de cardioversión.
Técnica de la desfibrilación sincronizada
Desfibrilación asincrónica
VII.1.11.-Toracocentesis, pericardiocentesis, laparocentesis, punción lumbar y punción
lavado peritoneal. Drenaje pleural.
Inserción de catéter torácico
Inserción de drenaje pericárdico
Colocación de catéter de punción lavado peritoneal
Drenaje de neumotórax
6.- INSTRUMENTACION
VII.1.1.- Canalización de vías venosas centrales y periféricas.Acceso intraóseo.
Trocar para punción venosa central
Dilatador para punción venosa.
Guía metálica en J.
Introductor para catéter venoso.
Catéter de simple y doble luz
Cánula montada sobre trocar para punción venosa periférica (varios diámetros)
VII.1.3.- Intubación oro y nasotraqueal. Intubación con fibroscopio.
Bolsa autohinchable con válvula unidireccional
Mascarilla facial
Mascarilla laríngea (varios tamaños)
Dispositivo para intubaciones difíciles (Tipo fast-trac varios tamaños)
Laringoscopios con varios juegos de palas
Tubos de baja presión y alto volumen
Fiador para tubo orotraqueal
Pinza de Maguill
Fibrobroncoscopio
Fuente de luz fría
VII.1.4.- Cricotirotomía.
Set de cricotirotomia
Trocar de punción traqueal
Guía con punta en J
Dilatador para cánula traqueal
Introductor
Tubos diltadores de distinto tamaño para traquea
Cánula de traqueotomía con balón
VII.1.5.- Ventilación mecánica. Manejo de respiradores.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
138
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
Respirador de transporte volumétrico standard
Respirador de cabecera volumétrico standard
Sistema de monitorización de gases
Respirador para ventilación domiciliaria
Respirador para ventilación no invasiva
Mascarilla para ventilación no invasiva
VII.1.6.- Pulsioximetría y Capnografía.
Dediles para pulsioximetría
Pulsióximetro portátil
Pulsioxímetro de cabecera
Capnógrafo
VII.1.7.- Cateterización arterial e intraósea.
Trocar para punción arterial
Guía para cánula arterial
Cánula arterial montada sobre dilatador
Sistema de mantenimiento de permeabilidad de cánula arterial
VII.1.8.- Implantación de marcapasos temporales.
Marcapasos temporal
Trocar de punción
Guía flexible en J radiopaca
Dilatador para catéter
Introductor para catéter
Electrocatéter bipolar
Electrocatéter con balón hinchable distal
VII.1.9.- Catéter de Swan-Ganz.
Trocar de punción
Guía flexible en J radiopaca
Dilatador para catéter venoso
Introductor para catéter venoso
Catéter de termodilución con balón distal
Módulo de gasto cardíaco
Módulo de presión
VII.1.10.-Uso de desfibriladores y Técnicas de cardioversión.
Desfibrilador estándar
Desfibrilador con marcapasos externo
Desfibriladores semiautomáticos
VII.1.11.-Toracocentesis, pericardiocentesis, laparocentesis, punción lumbar y punción
lavado peritoneal. Drenaje pleural,
Trocar para punción torácica
Set de pericardiocentesis
Trocar de punción
Guía radiopaca con punta en J
Catéter de drenaje pericárdico
Bolsa de recogida de contenido pericárdico
Aguja y trocar para punción lumbar
Set de punción lavado peritoneal
Trocar de punción
Guía radiopaca con punta en J
Catéter de drenaje peritoneal
Set de drenaje pleural
Material de disección
Catéter de drenaje montado sobre trocar metálico
Material de sutura
Sistema de drenaje con sellado por columna de agua
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
139
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
7.- SOPORTE BIBLIOGRAFICO
1.- Barranco F, Blasco M, Mérida A, Muñoz MA, Jareño A, Cozar J, Guerrero R, Gil J,
Martín C, Rodríguez JC. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos.
SAMIUC Granada , Alhulia SL. 1999.
2.- Blumer JL, A Practical Guide to Pediatric Intensive Care. 3º Edition. Londres
Mosby. 1993.
3.- Braunwald E. Tratado de Cardiología. 5º ·Edición. Méjico. Interamericana McGrawHill. 1999.
4.- Civetta JM, Taylor RW, Kirby RR, eds. Critical care. Philadelphia: JB Lippincott.
1988.
5.- Ginestal RJ. Ed. Libro de texto de Cuidados Intensivos. Madrid. Aran. 1991.
6.- Hall JB, Schmidt GA, Wood LDH, Principles of Critical Care. 2º Edition. New York.
McGraw-Hill.1992.
7.- Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Mandell Douglas and Bennett'
s principles
and practice of infectious diseases. 5º Edition. Philadelphia. Churchill Livingstone.
2000.
8.- Marino PL, The ICU Book, 2º Edition. Baltimore, Williams & Wilkins. 1998.
9.- Rippe JM, Irvin RS, Alpert JS, Fink MP. eds Intensive Care Medicine. 2º Edition.
Boston Little Brown.1991.
10.- Shoemaker WC, Ayres S, GrenviK A, Holbrook PR eds. Textboock of Critical
Care. 3º Edition Philadelphia : W.B.Sunders. 1995.
7.- SISTEMA DE EVALUACION
NUCLEO I “SOPORTE DE LAS FUNCIONES VITALES”
Parada Cardiaca:
1.- Detallar el tratamiento apropiado para la fibrilación ventricular
2.- Nombrar tres potenciales causas de disociación electromecánica
3.- Compare y contraste las modalidades de masaje cardiaco y ventilación en las
maniobras de reanimación cardiopulmonar.
Resucitación Cerebral:
1.- Desarrolle las órdenes de tratamiento en un paciente comatoso reanimado tras
una parada cardíaca.
2.- Enumere 4 signos de mal pronóstico neurológico en un paciente postparada
3.-Enumere seis posibles causas de daño cerebral secundario.
MODULO II “ASISTENCIA A LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS MEDICAS”
II.1.- Emergencias y Urgencias digestivas y abdominales
1.- Enumerar cuatro etiologías comunes de hemorragia gastrointestinal alta en el
paciente adulto ingresado en Intensivos
2.- Escribir las órdenes de tratamiento para un hombre de 42 años alcohólico con
sangrado gastrointestinal alto que presenta una hemoglobina inicial de 9.3 g y una
tensión arterial de 90/70 mm Hg.
3.- Indicaciones de la evaluación endoscópica en una hemorragia gastrointestinal
alta.
4.- Hallazgos de la historia clínica y exploración comúnmente utilizados para el
diagnóstico diferencial de la hemorragia gastrointestinal alta y baja.
Manejo Postoperatorio de la cirugía mayor abdominal.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
140
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
1.- Indicar cuales son los signos tempranos asociados a la sepsis en el
postoperatorio de cirugía abdominal mayor.
2.- Enumerar los procesos diagnósticos ante la sospecha de absceso abdominal
3.- Indicar el período de incubación y el antibiótico más indicado para el tratamiento
de la infección de la herida quirúrgica provocado por los siguientes gérmenes:
Estreptococo del Grupo A
Clostridium
Organismos GRAM (-)
Estafilococos
Bacteroides
4.- Indicar la complicaciones más comunes de los siguientes tipos de cirugía:
Resección hepática
Cirugía pancreática
Cirugía vascular (grandes vasos) abdominal
Cirugía Biliar
Hígado y tracto biliar
Cirrosis
1.- Indentificar las causas más comunes de Cirrosis en España
2.- Indicar las cinco principales complicaciones de la cirrosis
Fallo hepático
1.- Escribir las órdenes de tratamiento para un paciente con encefalopatía
hepática. Incluyendo la descripción de los mecanismos de acción de los
medicamnetos seleccionados.
2.- Indicar las etiologías y las complicaciones más habituales asociadas a la
hepatitis fulminante.
II.2.- Emergencias y Urgencias Cardiovasculares
Muerte súbita cardíaca
1.- Indicar los cuatro factores de riesgo principales de muerte súbita cardíaca
2.- Indicar tres potenciales tratamientos para prevenir la muerte súbita en los
enfermos que han sufrido un Infarto Agudo de Miocardio (IAM).
3.- En el aproximadamente 20% de las muertes súbitas no existe enfermedad
ateroesclerótica. Indicar tres causa de muerte súbito en este grupo de población.
Insuficiencia Cardíaca
1.- Indicar tres categorías generales de fallo de la bomba cardíaca
2.- Indicar tres mecanismos compensadores en el fallo cardíaco. Incluyendo el
enunciado de la Ley de Frank Starling del corazón.
3.- Escribir las órdenes de tratamiento de un enfermo que sufre fallo cardíaco.
Arritmias cardíacas
1.- Indicar la técnica y características del tratamiento eléctrico en las sigiuientes
arritmias:
Flutter auricular
Fibrilación auricular
Taquicardia supraventricular
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
141
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
Taquicardia ventricular.
2.- Indicar el tratamiento farmacológica de las arritmias antes citadas.
3.- Indicar cinco factores predisponentes y tres posibles tratamientos para las
“torsades de pointes”.
4.- Formular un régimen farmacoterapéutico, incluyendo el orden y las dosis de los
medicamentos para el tratamiento de la taquicardia ventricular en el paciente
hemodinámicamente estable.
5.- Indicar la clasificación de drogas antiarrítmicas y poner dun ejemplo de las
clases y subclases de cada una de ellas.
Marcapasos Cardíaco
1.- Indicar las características y uso de los marcapasos asincrónicos y sincrónicos
2.- Definir las indicaciones de la colocación de un marcapasos transitorio en
Medicina Intensiva.
Enfermedades de las arterias coronarias
Angina
1.- En la evaluación y tratamiento de un hombre de 67 años con dolor torácico
anginoso. Describir cuatro tipos de terapias antianginosas y explicar como cada grupo
de medicamentos pueden ser efectivos para tratar la angina.
2.- Utilizando la información obtenida de la historia clínica distinguir entre angina
estable e inestable indicando el destino de del enfermo según el caso.
3.- Describir las pruebas diagnósticas en un enfermo con sospecha de angina.
Infarto Agudo de Miocardio (IAM).
1.- Describir cinco complicaciones tempranas que pueden aparecer en el curso
de un IAM
2.- En el marco de un IAM describir la terapéutica más adecuada para las
siguientes arritmias:
Taquicardia sinusal
Bradicardia sinusal
Extrasístoles auriculares
Extrasístoles ventriculares
Fibrilación auricular
Bloqueo auriculo-ventricular
3.- Describir los signos y síntomas de la toxicidad por lidocaina y nombrar los
grupos de pacientes en que la toxicidad tiene más riesgo.
4.- Escribir la pauta de administración de Nitroglicerina. Especificando: dosis,
concentración, vía y frecuencia.
5.- Enumerar las indicaciones y contraindicaciones del uso de fibrinóliticos en el
IAM
6.- Identificar los signos electrocardiográficos comúnmente recomendados para
la selección de enfermos candidatos a la fibrinolisis
7.- Nombrar los efectos adversos más comunes de la terapéutica fibrinolítica y
su incidencia relativa.
8.- Enumerar las indicaciones de angioplastia coronaria luminal transcutánea y
sus posibles complicaciones
Shock e hipotensión
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
142
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
1.- Enumerar cuatro anormalidades hemodinámicas que pueden ser responsables
de insuficiente flujo sanguíneo tisular
2.- Describir los signos clínicos y los síntomas asociados a los estados tempranos
de Shock.
3.- Clasificar las cuatro principales categorías de Shock y describir los principales
parámetros hemodinámicos asociados a cada una de ellas.
Shock Cardiogénico
1.-Identificar los principales determinantes del gasto cardíaco y la demanda de
oxígeno relacionada con cada uno de ellos.
2.- Enumerar las características clínicas y hemodinámicas del Shock Cardiogénico.
3.- Realizar el diagnóstico diferencial del Shock Cardiogénico con otras patologías
similares (las cinco principales).
4.- Describir una pauta terapéutica para un paciente con ShocK Cardiogénico
considerando: La precarga, la postcarga y las interacciones de los fármacos
inotrópicos.
5.- Comparar el tipo de receptor y la actividad relacionada con la dosis de una
infusión continua de:
Noradrenalina
Adrenalina
Dopamina
Dobutamina.
Hipertensión:
1.- Enumerar tres alteraciones del y tres problemas cardiovasculares que
pueden causar una emergencia hipertensiva en un paciente crítico
2.- Elaborar las órdenes de tratamiento iniciales en el paciente que precisa
control urgente de la hipertensión.
3.- Enumerar las complicaciones potenciales del uso del Nitroprusiato incluyendo
las dosis necesarias para causar toxicidad.
. II.3.- Urgencias Endocrinológicas, metabólicas y nutricionales
Metabolismo de la Glucosa
Diabetes Mellitus
Cetoacidosis diabética.
1.- Relacionar la mortalidad asociada con el síndrome hiperglucémico
hiperosmolar y con la cetoacidosis diabética
2.- Enumerar las anormalidades ácido-base e hidroelectrolíticas asociadas a la
cetoacidosis diabética.
3.- Describir los principales mecanismos de pérdida de potasio total corporal en
la cetoacidosis diabética.
4.- Clacular la Osmolaridad y el anión GAP con los siguientes valores:
Glucosa.- 750, Na.-135, Cl.-112, CO3H.-14. Nitrógeno uréico en sangre (BUN).- 32.
Síndrome Hiperglucémico hiperosmolar.
1.- Comparar y contrastar los valores analíticos obtenidos en la Cetoacidosis
Diabética y el Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar.
2.- Describir las órdenes iniciales de tratamiento en un paciente con Síndrome
Hiperglucémico Hiperosmolar.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
143
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
Nutrición Parenteral y Enteral.
1.- Enumerar las Kcal/día/Kg recomendadas y los requerimientos de aminoácidos y
proteínas en los siguientes pacientes:
Paciente normal sin estress
Enfermo séptico
Politraumatizado
Quemado
2.- Escribir la ecuación de Harris-Benedict para un hombre normal.
3.- Describir los cálculos para necesarios para obtener el balance nitrogenado en un
paciente crítico y su trascendencia clinicoterapéutica.
4.- Además de las calorías y el aporte de nitrógeno ¿qué otras necesidades tiene el
paciente crítico desde el punto de vista nutricional?.
5.- Enumerar las principales complicaciones de la nutrición enteral y parenteral
6.- Escribir las órdenes de inicio de un programa de nutrición parenteral total.
II. 4.- Emergencias y urgencias nefrourológicas.
Insuficiencia Renal aguda
1.- Enumera cuatro indicadores de la función renal y sus cambios en la insuficiencia
renal aguda de causa:
Prerrenal
Renal
Postrenal
2.- Enumerar cuatro causas de insuficiencia renal prerrenal
3.- ¿Cuáles son las dos pricipales causas de fallo renal agudo en el enfermo
crítico?
4.- Exponer las diferencias entre el fallo renal agudo oligúrico y no oligúrico tanto en
su forma de presentación con en su manejo terapéutico.
5.- Escribir cinco indicaciones de la diálisis urgente en el paciente crítico
6.- Enumerar las dos principales ventajas y desventajas de las siguientes formas de
diálisis:
Hemodiálisis
Diálisis peritoneal
Hemofiltración contínua
7.-Explicar el significado del análisis de la orina en el seno de una insuficiencia
renal aguda oligúrica.
II.5.- Emergencias y Urgencias del Sistema Nervioso.
Coma.
1.- Definir las causas más comunes de coma de etiología intracerebral,
extracerebral metabólicas o tóxicas.
2.- Explicar el valor diagnóstico de los siguientes componentes de la exploración
neurológica para la localización de la lesión responsable del coma.
Respuesta pupilar a la luz
Reflejo oculocefálico
Reflejo oculovestibular
Patrón respiratorio
Respuesta motora
3.- Enumerar indicaciones y valor diagnóstico de los siguientes estudios en el
coma:
Punción lumbar
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
144
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
TAC craneal
Electroencefalograma
Test de laboratorio
4.- Desarrollar un plan de tratamiento para un paciente comatoso que muestra
síntomas de herniación cerebral.
Convulsiones
1.- Definir el estatus epiléptico
2.- Hacer una aproximación terapéutica del paciente con estatus epiléptico
incluyendo dosis y efectos indeseables.
3.- Contrastar la presentación clínica y la terapéutica de los estados no convulsivos
con los tónico-clónicos generalizados.
II. 6.- Emergencias y Urgencias respiratorias.
Ventilación Mecánica.
1.- Describir las órdenes de tratamiento en el inicio de la ventilación mecánica
incluyendo. Volumen corriente, frecuencia respiratoria y concentración de oxígeno.
2.- Definir las siguientes modalidades ventilatorias:
Ventilación controlada
Ventilación asistida
Ventilación mandatoria intermitente
3.- Listar las tres principales indicaciones del tratamiento con Presión Espiratoria
Positiva final (PEEP).
4.- Escribir las órdenes de comienzo de tratamiento con Presión Positiva Espiratoria
Final (PEEP).
5.- Enumerar cuatro complicaciones mayores de la ventilación mecánica.
6.- Explicar dos métodos comúnmente utilizados en la desconexión del respirador
7.- Enumerar cuatro causas de elevación brusca de la presión en la vía aérea
durante la ventilación mecánica.
II.8. Emergencias y Urgencias en Patología Infecciosa.
1.- Clasificar la neumonía en términos de afección pulmonar sobre la base de la
inmunosupresión, infección nosocomial y no nosocomial y describe los gérmenes más
frecuentemente implicados en cada caso.
2.- Antibioterapia empírica en los casos de neumonía antes descritos.
3.- Enumerar las técnicas de diagnóstico y su papel en el tratamiento de la
neumonía. Incluyendo el análisis de esputo, la aspiración transtraqueal y la
broncoscopia.
Meningitis
1.- Enumera los gérmenes más frecuentes respponsables de la meningitis
bacteriana en los siguientes grupos de edad.
Recién nacido
Edad escolar
Adultos
Ancianos
2.- Detallar las características del LCR para la meningitis bacteriana y la tinción de
GRAM para cada uno de los organismos responsables.
3.- Sobre la base de la tinción de GRAM, edad y resultados del análisis del LCR.
Escribir las órdenes de tratamiento detallando los compuestos genéricos, dosis y vías
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
145
ROTATORIO EN MEDICINA INTENSIVA
de administración.
Sépticemia/Shock Séptico.
1.- Identificar los gérmenes mas frecuentemente implicados en la génesis del
Shock Séptico.
2.- Enumerar en orden decreciente las cuatro sitios de infección más comúnmente
asociados a Shock séptico.
3.- Exponer la patogénesis del Shock séptico y del fallo multiorgánico,
4.- Detallar las características hemodinámicas del Shock Séptico que lo distingue
de otras formas comunes de Shock incluyendo la presión venosa central, la presión
capilar pulmonar, el gasto cardíaco y las resistencias vasculares sistémicas.
5.- Realizar un tratamiento empírico para la infección describiendo, nombres
genéricos, dosis, frecuencia y vías de administración.
6.- Elaborar una estrategia de reanimación del paciente con Shock Séptico
incluyendo: Cuidados de enfermería medicación vasoactiva fluidoterapia.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
146
ROTATORIO EN URGENCIAS HOSPITALARIAS
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO
El Servicio de Urgencias hospitalario (SUH) es el Servicio al que pertenece el
médico residente de Medicina de Urgencias y Emergencias. Por tanto, su
actividad en el mismo no se considera una rotación. En él realizará la mayor
parte de las guardias médicas durante su etapa formativa y en conjunto
desarrollará las actividades asistenciales, docentes e investigadoras incluidas
en el cuerpo doctrinal de la especialidad, y aprendidas durante las distintas
rotaciones.
1. Año de residencia en que debe realizarse: R-1, R-2 y R-4.
2. Duración de la actividad formativa: 12 meses
3. Lugar de la actividad formativa: Servicio de Urgencias hospitalario.
El médico residente debe de atender urgencias de todos y cada uno de los tipos de
consultas o áreas diferenciadas de que disponga el servicio. Así atenderá pacientes
de:
- Consulta rápida o consulta "de filtro"
- Consulta de críticos
- Consulta de patología urgente no crítica
- Consulta de patología traumatológica
- Area de Observación
- Otros tipos de consultas o áreas de que disponga el Servicio
La distribución del tiempo de formación en cada consulta o área será asignada por la
propia Unidad docente de Urgencias. Se aconseja que la estancia en el área de
Observación sea al menos de 1/3 de la actividad total desarrollada en el SUH.
4. Lista de contenidos: todos los incluidos en el cuerpo doctrinal de la especialidad.
5. Objetivos:
5.1.- Aprendizaje de la relación médico-paciente y médico-familiares. Manejo de
las situaciones conflictivas en urgencias.
5.2.- Conocer de forma detallada la estructura y la organización funcional de un
Servicio de Urgencias.
5.3- Realizar correctamente una detalllada historia clínica de urgencias y
exploración física completa, orientada al motivo de consulta.
5.4.- Realizar un juicio diagnóstico congruente con el resto de la historia clínica
5.5.- Diferenciar de forma eficaz la patología emergente, urgente no crítica y no
urgente.
5.6.- Obtener habilidad en las maniobras de RCP .
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
147
ROTATORIO EN URGENCIAS HOSPITALARIAS
5.7.- Reconocimiento y tratamiento de choque de patologías emergentes: IAM,
EAP, shock....
5.8.- Reconocimiento y tratamiento de choque de patologías urgentes: crisis
convulsivas, síndromes extrapiramidales, HDA, TCE, síncope...
5.9.- Obtener habilidad en las maniobras diagnósticas y terapéuticas:
5.9.1.- Punción lumbar.
5.9.2.- Gasometría arterial.
5.9.3.- Paracentesis.
5.9.4.- Toracocentesis.
5.9.5.- Sondaje vesical.
5.9.6.- Sondaje nasogástrico.
5.9.7.- Canalización de vía venosa periférica y central.
5.10.- Conocer las indicaciones de ingreso de las distintas patologías
5.11.- Demostrar habilidad en la inmovilización y reducción de fracturas, y en la
sutura de heridas.
5.12.- Demostrar habilidad en:
5.12.1.- Extracción de cuerpos extraños corneales.
5.12.2.- Examen de fondo de ojo.
5.12.3.- Tratamiento de las Ulceras corneales.
5.12.4.- Diagnóstico y tratamiento de queratitis y queratoconjuntivitis.
5.12.5.- Diagnóstico del desprendimiento de retina y del glaucoma agudo.
5.13.- Demostrar habilidad en:
5.13.1- Manejo de una epistaxis (taponamiento y cauterización,
taponamiento posterior clásico.
5.13.2- cricotiroidotomía, traqueotomía de urgencia.
5.13.3.- Manejo correcto de la otoscopia.
5.14.- Conocer las bases de la Medicina de Observación:
5.14.1.- Conocer la estructura básica y la organización funcional de un
área de Observación
5.14.2.- Demostrar habilidad en el manejo de las principales patologías
atendidas en un área de Observación
5.14.3.- Conocer los criterios de ingreso y de alta o traslado de un área de
Observación.
5.14.4.- Demostrar capacidad en la interconsulta a otros especialistas
respecto a patologías afines.
6. Instrumentación-soporte bibliográfico:
6.1.- Historia clínica y Exploración física
6.1.1.- Noguer Molins L y Balcells Gorina A. Exploración clínica práctica.
Barcelona: Masson SA, 2000.
6.1.2.- Novey DW. Guía de exploración clínica. México:
Interamericana.McGraw Hill, 1990.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
148
ROTATORIO EN URGENCIAS HOSPITALARIAS
6.1.3.- Jiménez López. Manual de exploración (Propedéutica clínica).
Salamanca: Librería Cervantes-Salamanca, 1994.
6.2.- Conocimientos teóricos de principales patologías de Urgencia.
6.2.1.- Jiménez Murillo L-Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias: guía
diagnóstica y protocolos de actuación. 2ª ed. Madrid: Harcourt Brace
1999.
6.2.2.- Gutiérrez Rodero F. y García Díaz JD. Manual de Diagnóstico y
terapéutica médica. Hospital 12 de Octubre. Laboratorios MSD y Abelló,
1999.
6.2.3.- Moya MS. Normas de actuación en urgencias. Clínica Puerta de
Hierro de Madrid. Editorial Médica Panamericana, 2001.
6.3.- Radiología básica
6.3.1.- Goodman LR. Felson Principios de radiología torácica. Un texto
programado. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2000.
6.3.2.- Raby N, Berman L, De Lacey G. Radiología de urgencia para el
médico de guardia. Marban Libros S.L., 1997.
6.4.- Electrocardiografía
6.4.1.- Lindner Udo K, Dubin D B. Introducción a la electrocardiografía:
método autodidacta de interpretación del ECG. Dubin.
Electrocardiografía práctica. Springer Verlag Ibérica S.A, 1997.
6.4.2.- Friedman H. Diagnóstico electrocardiográfico y vectocardiográfico.
Salvat Editores S.A., 1989.
6.5.- Gasometría arterial
6.5.1.- Watkins JG. Gasometría arterial. Curso programado. Barcelona:
Doyma S.A., 1988.
6.6.- Traumatología básica
6.6.1.- Aston JN. Ortopedia y traumatología. Barcelona: Salvat S.A., 1985.
6.7.- Oftalmología práctica
Cusí
6.7.1.- Algan B. Cómo proceder en Urgencias oftálmicas. Laboratorios
S.A., 1987.
7. Sistema de evaluación
7.1.- Realización de una correcta historia clínica
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
149
ROTATORIO EN URGENCIAS HOSPITALARIAS
7.2..- Resolución de 3 casos urgentes no vitales, 3 urgentes vitales y 3
emergentes
Acreditar la cumplimentación del impreso de actividades docentes del
7.3.residente
7.4.- Resolución de 3 casos de pacientes ingresados en el área de observación
7.5.- *
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
150
ROTATORIO EN URGENCIAS HOSPITALARIAS
IMPRESO DE ACTIVIDADES DOCENTES S.U.H.*
Nombre Médico-residente:
Fecha inicio:
Fecha final:
ACTIVIDAD
FECHA
FIRMA AUTORIZADA
Historia clínica y exploración física
Realización e interpretación ECG
Realización e interpretación
Gasometría arterial
Interpretación otras exploraciones
complementarias (Hemograma,
bioquímica sanguínea, orina....)
Administración medicación I.M.
Canalización vía venosa periférica
Canalización vía central
Sondaje uretral/Talla suprapúbica
Colocación Férulas de inmovilización
Sutura heridas
Intubación endotraqueal
Cricotiroidotomía/punción cricotiroidea
Toracocentesis
Colocación tubo torácico
Punción lumbar
Paracentesis
Sondaje nasogástrico
3 Casos clínicos Críticos
3 Casos clínicos Trauma
3 Casos clínicos "consulta rápida"
3 Casos clínicos Urgencias no críticas
3 Casos clínicos Observación
Otras actividades
* El tutor del residente acreditará la habilidad de éste en cada una de las actividades.
**Se especificará el número de actividades tutorizadas desarrolladas por el residente
durante su residencia
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
151
ROTATORIO EN URGENCIAS DE ATENCION PRIMARIA
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
EN LAS URGENCIAS DE ATENCION PRIMARIA
Los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) son los primeros
centros a utilizar en el organigrama sanitario y en la línea de recursos asistenciales
del usuario, evitando con su buen uso una masificación de otros centros de nivel
asistencial superior. La aproximación al ámbito de la medicina de urgencias en
Atención Primaria y por tanto la rotación por los SUEAP tiene su justificación habida
cuenta de que parte de su labor asistencial futura del especialista en Medicina de
Urgencias y Emergencias podrá ser realizada en esta ámbito asistencial, en cualquier
etapa de su carrera profesional. Si bien esta rotación no dispone de unos contenidos
específicos por sí misma, sí tiene la interés de desarrollarse en un medio peculiar, con
un nivel de confianza del paciente y unos medios distintos al del ámbito hospitalario.
1. Año de residencia en que debe realizarse: R-3.
2. Duración de la rotación: 1 mes
3. Lugar de la rotación: Servicio de Urgencias de Atención Primaria/Dispositivo de
urgencias de Atención Primaria.
4. Lista de contenidos: todos los incluidos en el cuerpo doctrinal de la especialidad.
No obstante se hará más hincapié en lo referente a:
4.1.- Asistencia in situ a las patología más prevalentes en el Urgencias de
Atención Primaria
4.2.- Criterios de derivación
4.2.1.- Médico de Familia
4.2.2.- Especialista de Zona
4.2.3.- Urgencias hospitalarias
4.3.- Transporte sanitario
4.3.1.- Requisitos técnicos y equipamiento
4.3.2.- Técnicas de soporte vital durante el transporte
4.3.3.- Registro de intervenciones todo ello en
medicalizadas y medicalizables.
ambulancias
4.4.- Sistemas de comunicación con otros niveles
4.4.1.- Comunicaciones internas y externas.Bases de telefonía para
activación de sistemas de urgencias y emergencias.
4.5.- Sistemas de transferencias con otros niveles
4.5.1.- Hospitalario
4.5.2.- A los servicios de Emergencias (061, 112, etc.)
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
152
ROTATORIO EN URGENCIAS DE ATENCION PRIMARIA
4.6.- Manejo del material del Centro de Asistencia
4.6.1.- Conocimiento del Botiquín de Urgencias domiciliario y de la
Ambulancia
4.6.2.- Conocimiento del material disponible en cada centro asistencial
4.6.2.1.- Electrocardiografía
4.6.2.2.- Pulsioximetría
4.6.2.3.- Aspiradores
4.6.2.4.- Monitores-Desfibriladores y otros
5. Objetivos:
5.1.- Adquirir la habilidad para realizar una anamnesis detallada y sistemática
dirigida fundamentalmente al motivo de consulta.
5.2.- Realizar de forma ágil y eficiente una exploración física sistemática y
completa, aunque encaminada hacia el órgano, aparato o sistema presumiblemente
afectado y a la búsqueda de signos que denoten compromiso vital real o potencial.
5.3- Interpretar y conocer la validez diagnóstica de los principales métodos de
ayuda al diagnóstico en Urgencias de Atención Primaria.
5.4.- Conocer las bases terapéuticas de los fármacos implicados en la Medicina
de Urgencias y Emergencias y de los cuales dispongamos en las Urgencias de
Atención Primaria. Para ello será importante el manejo del botiquín de urgencias no
solo del centro, si no del trasporte sanitario a utilizar (transporte medicalizado o
medicalizable).
5.5.- Adquirir la habilidad en la realización de técnicas específicas de la
Medicina de Urgencias y Emergencias.
5.6.- Conocer las bases médico-legales en que se desarrolla la Medicina de
Urgencias y Emergencias así como las técnicas encaminadas a preservar el bienestar
profesional y personal del médico de Urgencias.
6. Instrumentación-soporte bibliográfico:
6.1.- Historia clínica y Exploración física
6.1.1.- Noguer Molins L y Balcells Gorina A. Exploración clínica práctica.
Barcelona: Masson SA, 2000.
6.1.2.- Novey DW. Guía de exploración clínica. México:
Interamericana.McGraw Hill, 1990.
6.1.3.- Jiménez López. Manual de exploración (Propedéutica clínica).
Salamanca: Librería Cervantes-Salamanca, 1994.
6.2.- Conocimientos teóricos de principales patologías de Urgencia.
6.2.1.- Jiménez Murillo L-Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias: guía
diagnóstica y protocolos de actuación. 2ª ed. Madrid: Harcourt Brace
1999.
6.2.2.- Gutiérrez Rodero F. y García Díaz JD. Manual de Diagnóstico y
terapéutica médica. Hospital 12 de Octubre. Laboratorios MSD y
Abelló.1999
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
153
ROTATORIO EN URGENCIAS DE ATENCION PRIMARIA
6.2.3.- Moya MS. Normas de actuación en urgencias. Clínica Puerta de
Hierro de Madrid. Editorial Médica Panamericana, 2001.
6.2.4.- González Peris, M. Pautas médicas en urgencias
extrahospitalarias. Madrid. Harcourt Brace de España, 1995.
6.2.5.- Grupo de Trabajo sobre Transporte Sanitario. Sociedad Española
de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Manual de protocolos
de actuación médica en Transporte sanitario. Madrid: Edicomplet, 2001.
6.2.6.- Grupo de Trabajo sobre Transporte sanitario. Sociedad Española
de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Recomendaciones
sobre transporte sanitario, Madrid: Edicomplet, 2001.
6.3.- Radiología básica
6.3.1.- Goodman LR. Felson Principios de radiología torácica. Un texto
programado. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2000.
6.3.2.- Raby N, Berman L, De Lacey G. Radiología de urgencia para el
médico de guardia. Marban Libros S.L., 1997.
6.4.- Electrocardiografía
6.4.1.- Lindner Udo K, Dubin D B. Introducción a la electrocardiografía:
método autodidacta de interpretación del ECG. Dubin.
Electrocardiografía práctica. Springer Verlag Ibérica S.A, 1997.
6.4.2.- Friedman H. Diagnóstico electrocardiográfico y vectocardiográfico.
Salvat Editores S.A., 1989.
6.5.- Gasometría arterial
6.5.1.- Watkins JG. Gasometría arterial. Curso programado. Barcelona:
Doyma S.A., 1988.
6.6.- Traumatología básica
6.6.1.- Aston JN. Ortopedia y traumatología. Barcelona: Salvat S.A., 1985.
6.7.- Oftalmología práctica
Cusí
6.7.1.- Algan B. Cómo proceder en Urgencias oftálmicas. Laboratorios
S.A., 1987.
7. Sistema de evaluación
7.1.- Citar los criterios diagnósticos de edema agudo de pulmón y de EPOC
reagudizado
7.2.- Identificar los objetivos del tratamiento de la crisis de broncoespasmo
7.3.- Citar las dosis inicial de broncodilatadores en la aerosolterapia
ambulatoria para una crisis asmática moderada.
7.4.- Citar el fármaco de elección a utilizar, ante un dolor por un cólico biliar.
7.5.- Citar las prioridades de actuación ante una fractura-luxación o una
abierta.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
154
ROTATORIO EN URGENCIAS DE ATENCION PRIMARIA
7.6.- Citar al menos 3 situaciones en las que deberá trasladar a un paciente a
un Hospital de referencia y otras 3 en las que esté indicado la derivación a su
médico de familia.
7.7.- Indicar qué medios de soporte vital considera como mínimo de garantía
para poder trasladar a un paciente con un infarto agudo de miocardio a un
hospital de referencia
7.8.- ¿Qué requisitos mínimos debe tener una ambulancia medicalizable para
ser de utilidad en el transporte sanitario?
7.9.- ¿Qué características hacen propio del transporte sanitario el registro de
intervenciones y para que sirve dicho registro?
7.10.- ¿Cómo y ante que situación activaría una llamada de emergencias?
7.11.- Ante una situación de catástrofe ¿Cuando estaría indicado priorizar la
comunicación a la actuación y clasificación de las víctimas sobre el terreno
(triaje)? ¿Porqué?
7.12.- ¿En que circunstancias y con que patología debería acompañar a un
paciente a su hospital de referencia?
7.13.- ¿Qué actuación/es destacaría dentro de la dinámica la transferencia
tanto hospitalaria como a los servicios de Emergencias como indispensable/s?
7.14.- ¿Cuáles son las medicamentos indispensables en un botiquín de
urgencias domiciliario?
7.15.- ¿Qué material no debe faltar nunca en el equipamiento de una
ambulancia medicalizada?
7.16.- ¿Qué debería de hacerse al iniciar una guardia respecto al material de
urgencias de que disponga en su centro?
7.17.- ¿Cuáles sería las indicaciones de uso primordiales del Monitor
desfibrilador en su centro?
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
155
ROTATORIO EN EQUIPOS DE EMERGENCIAS SANITARIAS
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
en Equipos de Emergencias Sanitarias
1. Año de residencia en que debe realizarse: R-4
2. Duración de la rotación: 2 meses
3. Lugar de rotación: Equipos de Emergencias Sanitarias
4. Lista de contenidos:
21.1. Tipos de transporte sanitario.
21.1.1. Transporte terrestre asistido y no asistido.
21.1.2. Transporte aéreo.
21.2. El vehículo. Requisitos técnicos y equipamiento.
21.3. Fisiopatología del transporte sanitario.
21.4. Tecnología para el soporte vital durante el transporte.
21.5. Organización y coordinación del transporte. El seguimiento de los
móviles.
21.6. Protocolización de las funciones de los profesionales. El registro
de las intervenciones. La transferencia hospitalaria.
21.7. Asistencia y transporte primario y secundario.
21.8. Legislación para el transporte sanitario.
21.9. Técnicas de extricaje y desincarceración.
21.10. Seguridad y control en el lugar del accidente.
5. Objetivos:
5.1.-Tipos de transporte sanitario.
5.1.1.- Transporte terrestre asistido y no asistido
5.1.2.- Conocer los diferentes tipos de transporte en función de las
diferentes clasificaciones.
5.1.3.- Transporte aéreo.
5.1.3.1- Características del transporte aéreo
5.1.3.2.- Indicaciones y contraindicaciones.
5.2.- El vehículo. Requisitos técnicos y equipamiento.
5.2.1.- Conocer las características técnicas exigidas a los
vehículos de transporte sanitario.
5.2.2.- Conocer el equipamiento mínimo de cada tipo de
vehículo.
5.2.2.- Dotación de la móvil. Cantidad y ubicación del material en
la móvil.
5.3.- Fisiopatología del transporte sanitario.
5.4.- Tecnología para el soporte vital durante el transporte. El seguimiento
de los móviles.
5.4.1.- Conocer el funcionamiento de los diferentes
equipos electromédicos del vehículo y los fallos técnicos más frecuentes.
5.4.2.- Manejo del mantenimiento de los diferentes equipos
electromédicos del vehículo.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
156
ROTATORIO EN EQUIPOS DE EMERGENCIAS SANITARIAS
móviles.
5.5.- Organización y coordinación del transporte. El seguimiento de los
5.6.- Protocolización de las funciones de los profesionales. El registro de
las intervenciones. La transferencia hospitalaria.
5.6.1.- Conocer las funciones de cada miembro del equipo.
5.6.2.- Conocer la organización de la dinámica de trabajo en equipo.
5.6.3.- Coordinación del trabajo en equipo.
5.6.4.- Desarrollar las habilidades de liderazgo en el equipo.
5.6.5.- Documentación de la asistencia: Historia clínica, parte de
lesiones, consentimiento informado.
5.6.6.- Protocolo de transferencia hospitalaria. Documentación clínica.
5.7.- Asistencia y transporte primario y secundario
5.7.1.- Dinámica de trabajo. Operativización del equipo. Revisión de
la móvil.
5.7.2.- Asistencia y transporte primario.
5.7.2.1.Protocolos
de
actuación
en
emergencias
extrahospitalaria:
5.7.2.1.1.- Reanimación cardiopulmonar.
5.7.2.1.2.Indicaciones
e
interpretación
de
electrocardiogramas.
5.7.2.1.3.- Manejo del paciente con cardiopatía isquémica
5.7.2.1.4.- Manejo del paciente inconsciente.
5.7.2.1.5.- Manejo del paciente con accidente cerebrovascular
agudo
5.7.2.1.6.- Manejo del paciente politraumatizado.
5.7.2.1.7.Manejo
del
paciente
con
traumatismo
craneoencefálico.
5.7.2.1.8.-Manejo del paciente con traumatismo espinal.
5.7.2.1.9.- Manejo del paciente quemado.
5.7.2.1.10.-Manejo del paciente con disnea.
5.7.2.1.11.- Manejo de intoxicaciones.
5.7.2.1.12.- Técnicas de uso en el área extrahospitalaria:
características diferenciales.
5.7.2.2.- Gestión del estrés y manejo de conflictos.
5.7.2.3.- Manejo de medios de comunicación: emisoras, TMA,
teléfonos, leguaje radio.
5.7.3.- Asistencia y transporte secundario.
5.7.3.1.- Protocolos de control y mantenimiento hemodinámico.
5.7.3.2.- Manejo de drogas vasoactivas.
5.7.3.4.- Protocolos de control y mantenimiento respiratorio.
5.7.3.5.- Manejo de la ventilación mecánica.
5.7.3.6.- Protocolos de control y mantenimiento neurológico.
5.8.- Legislación para el transporte sanitario.
5.9.- Técnicas de extricaje y desincarceración.
5.10.- Seguridad y control en el lugar del accidente.
6. Instrumentación-soporte bibliográfico:
Instrumentación a utilizar:
Monitor-Desfibrilador_Marcapasos portátil.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
157
ROTATORIO EN EQUIPOS DE EMERGENCIAS SANITARIAS
Pulsioximetro portátil.
Monitor de tensión arterial no invasiva.
Respirador portátil.
Equipos de oxigenoterápia.
Electrocardiógrafo.
Material de inmovilización-movilización.
Camilla de tijeras
Colchón de vacío
Tabla larga
Collarín cervical, minerva, Dama de Elche
Body espinal
Silla de transporte
Férulas neumáticas
Material de aislamiento de vía aérea.
Radio y telefonía.
Bibliografía de referencia:
6.2.5.- Grupo de Trabajo sobre Transporte Sanitario. Sociedad Española
de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Manual de protocolos
de actuación médica en Transporte sanitario. Madrid: Edicomplet, 2001.
6.2.6.- Grupo de Trabajo sobre Transporte sanitario. Sociedad Española
de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Recomendaciones
sobre transporte sanitario, Madrid: Edicomplet, 2001.
7. Sistema de Evaluación:
7.1-. Especifique la actitud a adoptar ante un paciente que recoge en su
UVI móvil presentando crisis convulsivas.
7.2.- Describa el material de soporte respiratorio de que debe disponer
todo uvi mçovil.
7.3.- Describa las características interiores de una UVI móvil.
7.4.- Describa las medidas de seguridad a adoptar para el paciente durante
un traslado.
7.5.- Describa las normas a utilizar para el abordaje a un helicóptero
sanitario.
8. Encuesta de calidad de la rotación:
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
158
ROTATORIO EN PEDIATRIA
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD
en Pediatría
1.- Año de residencia en que debe realizarse: R-2
2.- Duración de la rotación: 2 meses
3.- Lugar de rotación: Rotando por las diversas secciones de Pediatría
INTRODUCCION
La demanda asistencial de pacientes pediatricos valorados en los servicios de
urgencias oscila entre un 20-40% del total de urgencias atendidas. Esta demanda
asistencial va en aumento, por lo cual es necesario que el medico de urgencia tenga
una amplia formación en la especialidad de Pediatría y más concretamente en el
manejo del paciente pediatrico en situaciones de urgencias y emergencias asi como
en las técnicas diagnostico-terapeuticas especificas empleadas en el manejo de las
distintas patologías pediatricas.
Por todo lo anteriormente expuesto creo que el medico de urgencias y emergencias
dentro de su plan de formación debe realizar la rotación por Pediatría y sus Areas
Especificas, para asi poder realizar su labor satisfactoriamente en el manejo de los
pacientes pediatricos en el área de urgencias.
OBJETIVOS DOCENTES
La rotación del Residente de Urgencias y Emergencias por el Servicio de Pediatría
y especialmente por el área de Urgencias Pediatricas tiene como objetivo el de
familiarizarse y formarse en el manejo del paciente pediatrico en situaciones de
urgencias y emergencias.
Debido a las características inherentes del paciente pediátrico en cuanto a su
peso, superficie corporal, volumen corporal, grado de maduración de órganos y
aparatos, desarrollo corporal y diferenciaciones anatómicas, fisiológicas y
fisiopatologicas con relación al paciente adulto. Conlleva que el abordaje de dicho
paciente posea unas peculiaridades distintas a las del adulto, en cuanto a técnicas
diagnostico-terapeuticas, dosificación y manejo de fármacos, actitudes a tomar según
determinadas patologías, que el futuro especialista en Urgencias y Emergencias debe
conocer y saber manejar.
3.1 OBJETIVOS GENERICOS
−
−
−
Conocer y aprender a valorar el “estado general normal” y el “estado general
patológico” del paciente pediatrico que acude a urgencias.
Adquirir las habilidades y destreza necesarias que permitan la realización de las
maniobras y técnicas diagnosticas necesarias en el manejo del paciente pediatrico
que acude a urgencias.
Conocer los protocolos diiagnostico-terapeuticos de los signos y síntomas de los
diferentes síndromes y enfermedades de presentación mas frecuente en urgencias
pediatricas.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
159
ROTATORIO EN PEDIATRIA
−
−
−
Adquirir los conocimientos adecuados para saber diferenciar ante una consulta
urgente, lo “no urgente”, “lo urgente” o si verdaderamente se trata de una
emergencia real.
Adquirir las habilidades necesarias para manejar inicialmente la emergencia,
resolverla o estabilizar al paciente hasta que los pediatras y/o los intensivistas
pediatricos se hagan cargo de él.
Adquirir los conocimientos necesarios que le permitan enfocar, orientar y
encaminar correctamente las situaciones no urgentes.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Se estudiaran los cuadros clínicos y sindromes de mayor prevalencia en urgencias
pediatricas y las técnicas diagnosticas-terapeuticas realizadas habitualmente en
urgencias pediatricas.
NUCLEO I “SOPORTE DE LAS FUNCIONES VITALES”
1. - Manejo de la vía aérea.
− Maniobras de apertura de la vía aérea
− Ventilación con mascarilla y bolsa autoinflable
− Intubacion endotraqueal
− Manejo de aspiradores
− Conocimientos básicos de ventilación mecánica para transporte de
enfermos críticos
2. -
Soporte vital avanzado en el paciente critico.
- Realización de técnicas de reanimación cardiopulmonar
avanzada en neonatos, lactantes y escolares.
3. -
Tratamiento eléctrico.
- Conocer las situaciones en las que esta indicado el tratamiento
eléctrico cardiaco en pediatría.
- Conocer el manejo de desfibriladores.
4. -
Soporte vital avanzado al traumatismo grave.
- Evaluación primaria y soporte vital
- Evaluación secundaria
5. -
Shock.
- Reconocimiento e identificación de los diferentes tipos de shock.
- Estabilización del paciente
6. -
Fluidoterapia.
- Indicaciones de los distintos sueros y volúmenes a perfundir según
patologías.
7. -
Manejo del paciente en coma.
- Exploración del paciente en coma
- Diagnostico diferencial del coma
- Estabilización del paciente
básica y
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
160
ROTATORIO EN PEDIATRIA
8. -
Farmacología de drogas de uso frecuente en mantenimiento de
funciones vitales.
− Conocimiento de la dosificación, diluciones y método de
administración de los fármacos mas frecuentemente utilizados en las
emergencias pediátricas.
NUCLEO II: “ASISTENCIA A LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS
MEDICO-QUIRURGICAS”
1. Emergencias y Urgencias digestivas y abdominales
− Ingestión cuerpo extraño
− Lesiones por cáusticos
− Hemorragia digestiva alta y baja
− Obstrucción intestinal
− Estenosis hipertrofica piloro
− Invaginacion intestinal
− Ileo
− Vólvulos
− Vómitos
− Diarrea aguda
− Hernias inguinales
− Abdomen agudo
− Dolor abdominal
− Apendicitis aguda
− Fisura anal
− Absceso perianal
− Complicaciones del postoperatorio en cirugía abdominal
2. Emergencias y Urgencias Cardiovasculares
− Descompensación cardiopatías congénitas
− Miocardiopatías
− Endocarditis
− Pericarditis
− Arritmias cardíacas
− Dolor torácico
−
3. Urgencias endocrinológicas - metabólicas
− Trastornos hidrolectrolíticos
− Trastornos ácido-base
− Deshidratacion
− Debut diabético
− Descompensaciones en el paciente diabético
− Hipoglucemia
4. Emergencias y Urgencias nefrourológicas
− Disuria
− Infección tracto urinario
− Síndrome Nefrótico
− Retención urinaria
− Hematuria
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
161
ROTATORIO EN PEDIATRIA
5. Emergencias y urgencias genito-urinarias
− Hernias inguinale-escrotales
− Hidrocele
− Orquitis
− Epididimitis
− Torsión testicular
6. Emergencias y Urgencias del Sistema Nervioso
− Alteración nivel conciencia
− Parálisis facial
− Síndrome de debilidad neuromuscular aguda
− Síndrome de Guillain-Barré
− Convulsiones no febriles
− Convulsiones febriles
− Status epiléptico
− Cefaleas.
− Hidrocefalia
− Complicaciones sistemas derivaciones LCR
− Síncope
− Coma
7. Emergencias y Urgencias Respiratorias
− Valoracion sindrome tusigeno
− Insuficiencia respiratoria aguda
− Crisis asmatica
− Status asmático
− Crup
− Epiglotitis
− Bronquitis
− Bronquiolotis
− Neumonías
− Derrame pleural
− Neumotórax
− Fibrosis quistica
− Síndrome de aspiración
− Cuerpos extraños bronquiales
8. Emergencias y Urgencias en Patología Infecciosa
− Valoración del síndrome febril pediatrico
− Sepsis y shock séptico
− Meningococemia
− Encefalitis
− Meningitis
− Abscesos cutáneos
− Enfermedades exantematicas
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
162
ROTATORIO EN PEDIATRIA
9. Emergencias y Urgencias Hematológicas
− Complicaciones en Hemofílicos
− Trombocitopenias: Púrpura trombopenica idiopatica
− Leucopenias y Neutropenias
− Leucosis agudas
− Púrpuras: Púrpura de Schonlein-Heenoch
10. Emergencias y Urgencias reumatológicas
− Artritis agudas
− Valoración del niño con cojera
11. Emergencias y Urgencias Oftalmológicas
− Infecciones oculares comunes
− Celulitis periorbitaria
− Cuerpos extraños
− Traumatismo ocular
− Heridas y quemaduras cornéales
12. Emergencias y Urgencias ORL
− Infecciones ORL
− Mastoiditis
− Cuerpos extraños en ORL
− Epistaxis
− Otalgia
− Otorrea
− Otorragia
13. Emergencias y Urgencias Ginecológicas
− Sinequias de labios menores
− Hemorragia vaginal
− Vulvovaginitis
14. Emergencias y Urgencias Dermatológicas
− Infecciones de la piel
− Urticaria
− Lesiones petequiales
− Erupciones vesiculobullosas
− Lesiones exantematicas
15. Emergencias y Urgencias en patología ambiental y por
agentes físicos
− Contacto accidental con jeringa
− Mordeduras por animales
− Picaduras de insectos
− Quemaduras
− Inhalación de humo y otros gases
− Ahogamiento y casi-ahogamiento
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
163
ROTATORIO EN PEDIATRIA
16. Emergencias y Urgencias en Toxicología
− Aspectos generales del paciente intoxicado
− Tratamiento de urgencias
− Intoxicación por A.A.S.
− Intoxicación por paracetamol
− Intoxicación por ibuprofeno
− Intoxicación por flúor
− Intoxicación por digitalicos
− Intoxicación por ortopramidas
− Intoxicación por alcoholes
− Intoxicación por hidrocarburos
− Ingesta de lejía, detergentes y jabones
17. Emergencias y Urgencias Traumatológicas
− Manejo del politraumatizado pediátrico
− Traumatismo craneoencefálico
− Traumatismos faciales
− Traumatismos buco-dentales
− Tratamiento urgente de las heridas
− Valoración traumatismos columna vertebral
− Traumatismos cintura escapular y miembro superior
− Traumatismos tórax
− Traumatismos abdomen
− Traumatismos genito-urinarios
− Traumatismos pelvis y miembro inferior
− Pronacion dolorosa
− Torticolis
18. Urgencias en el paciente oncológico
− Fiebre en el paciente oncologico
19. Miscelanea
−
−
−
−
−
Sindrome de muerte subita del lactante
Valoracion del lactante con llanto
Tratamiento de la fiebre en pediatria
Analgesia y sedacion pediatrica
Antibioterapia empirica pediatrica en urgencias
20. Transporte sanitario
− Peculiaridades del transporte del paciente pediátrico
− Transporte intrahospitalario
− Transporte interhospitalario
21. Problemas Médico Legales en las Urgencias y Emergencias
− Maltrato infantil
− Abuso sexual
− Síndrome de Münchhaussen por poderes
22. Consideraciones Éticas en las Urgencias y Emergencias Pediatricas
− Derechos del niño
− Responsabilidad profesional y Malapraxis
− Consentimiento informado
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
164
ROTATORIO EN PEDIATRIA
NUCLEO VII: “TECNICAS Y HABILIDADES EN URGENCIAS Y
EMERGENCIAS PEDIATRICAS”
1.Técnicas y habilidades en Urgencias y Emergencias Pediatricas
− Reanimacion cardiorespiratoria
− Desobstrucción de la vía aérea
− Manejo de la via aerea
− Intubación endotraqueal
− Canalización de vías periféricas
− Acceso via intraósea
− Punción lumbar
− Sondaje nasogastrico
− Lavado gástrico
− Sondaje uretral
− Exploracion basica ORL
− Retirada de cuerpos extraños ORL
− Taponamientos nasales
− Exploracion basica oftalmologica
− Manejo basico de respiradores
− Uso de desfibriladores
− Curas y suturas
− Inmovilizaciones de esguinces y fracturas
− Reducción hernias
2. Interpretación de pruebas y exploraciones complementarias en
pacientes pediatricos
− Interpretación de radiografías simples de tórax y abdomen
− Interpretación radiografica de fracturas mas frecuentes
− Interpretación de ecografías
− Interpretación de TAC
− Interpretación de resultados de pruebas analíticas de urgencias
− Interpretación ECG
BIBLIOGRAFIA
−
“Cuerpo Doctrinal de la Medicina de Urgencias y Emergencias”.
Comité científico de SEMES.
−
“Pediatría de Urgencia: Una nueva especialidad”
Anales Españoles de Pediatría. vol. 56, nº 1, 2002 J. Pou Fernández y J. Benito
Fernández
−
“Denominación del área de capacitación específica (ACE) en
urgencias de Pediatría”
Comité de expertos de la SEUP (Sociedad Española de Urgencias Pediatricas)
J. Pou Fernández; C. López López; J. Benito Fernández.
−
“Programa de formación del residente de Pediatría”.
Sociedad Catalana de Pediatría.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
165
ROTATORIO EN PEDIATRIA
−
“Programa de formación en Pediatría y sus Areas Especificas”.
R.D. 127/84. Comisión Nacional Especialidad.
−
“Objetives to direct the training of emergency medicine residents in
in-patient pediatrics”
Jonathan I. Singer, MD; Glen C. Hamilton, MD The Journal of Emergency
Medicine, Vol. 11. PP 99-104, 1993
−
“Objetives to direct the training of emergency medicine residents in
pediatrics emergency medecine”
Jonathan I. Singer, MD; Glen C. Hamilton, MD. The Journal of Emergency
Medicine, Vol. 11. PP 211-218, 1993
−
“Manual del residente de pediatría y sus áreas especificas. Guía
formativa”
Asociación Española de Pediatría. Comisión Nacional de Pediatría. Año 1997
−
“Tratado de Emergencias Medicas” “Urgencias Pediatricas”
María Sol Carrasco Jiménez; José Antonio de Paz Cruz
J. Cervera; J. Guerrero
Tomo II - Capitulo 16.6 – Paginas 1867 - 1898
Arán. Ediciones S.A. Madrid. Febrero 2000
−
“Protocolos de actuación farmacología en las emergencias
pediátricas”
Guerrero Espejo J.; Cervera Corbacho J.; Sánchez Marquez A.
I Jornadas de Urgencias S.A.M.I.U.C. Benalmadena (Málaga) Noviembre1997
−
“Medicina de Urgencias Pediatricas”
Gary R. Strange; William Ahrens.
MacGraw-Hill Interamericana 1998.
−
“Urgencias Pediatricas”
Roger M. Barkin; Peter Rosen.
Harcourt-Mosby. 5ª Edición. Año 2000
−
“Manual de diagnostico y terapéutica en pediatría”
Residentes Hospital Infantil “La Paz” Madrid. M.A. Zafra; C. Calvo
Publires. 3ª Edición. Madrid 1996
−
“Manual de cuidados intensivos pediatricos”
J. Lopez-Herce Cid; C. Calvo Rey
Publimed. 1ª Edición. Madrid 2001
−
“Traslado de enfermos criticos. Protocolos de transporte secundario
y primario”
Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Urgencias y
Emergencias. Año 2000
−
“Derecho sanitario al uso del pediatra. El consentimiento informado en
pediatría”
E. Villanueva Cañadas; M. Castellano Arroyo
Ergon. Madrid 2001
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
166
ROTATORIO EN PEDIATRIA
−
“Manual de actuación medico-legal en urgencias”
Juan de Dios Casas Sánchez; Mª Soledad Rodríguez Albarran
Departamento de Medicina Legal y Forense
Facultad de Medicina. U.C.M. Madrid 2000
SISTEMA DE EVALUACION
NUCLEO I “SOPORTE DE LAS FUNCIONES VITALES”
1. - Manejo de la vía aérea.
Si no puedes intubar a un paciente que harias
2. -
Soporte vital avanzado en el paciente critico.
Indica la causa mas frecuente de parada cardiaca en el niño
3. -
Tratamiento eléctrico.
Cual es la arritmia mas frecuente en los niños
4. -
Soporte vital avanzado al traumatismo grave.
Indica cual es la primera maniobra a realizar en un politraumatizado
5. -
Shock.
Indica como diaganosticarias a un paciente en shock si aparatos
6. -
Fluidoterapia.
Que suero administrarias a un TCE
7. -
Manejo del paciente en coma.
Primera maniobra a realizar a un paciente en coma
8. -
Farmacología de drogas de uso frecuente en mantenimiento de
funciones vitales.
Que dosis primera de adrenalina administrarias IV en una PCR a un
niño
NUCLEO II: “ASISTENCIA A LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS
MEDICO-QUIRURGICAS”
1. Emergencias y Urgencias digestivas y abdominales
− Inndicaciones de extraccion de cuerpo extraño en estomago
− Cuando realizar endoscopia en la ingesta de lejia
− Sintomas de sospecha de estenosis hipertrofica de piloro
− Indica lo que hay que valorar en los cuadros de vomitos
− Indica las causas mas frecuentes de dolor abdominal en los niños
2. Emergencias y Urgencias Cardiovasculares
− Protocolo de actuacion en el dolor toracico en el niño
3. Urgencias endocrinológicas - metabólicas
− Manejo inicial de la cetoacidosis diabetica
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
167
ROTATORIO EN PEDIATRIA
4. Emergencias y Urgencias nefrourológicas
− Protocolo de actuacion en la hematuria
5. Emergencias y urgencias genito-urinarias
− Protocolo de actuacion en el escroto agudo
6. Emergencias y Urgencias del Sistema Nervioso
− Manejo inicial de una convulsion febril
− Explica como se comprueba que un sistema de derivacion de LCR esta
funcionante
7. Emergencias y Urgencias Respiratorias
− Tratamiento de la crisis asmática
− Tratamiento de crup
− Indicaciones de Rx de torax en las crisis asmaticas
8. Emergencias y Urgencias en Patología Infecciosa
− Protocolo de actuacion en el lactante febril
9. Emergencias y Urgencias Hematológicas
− Protocolo de actuacion en un niño con purpura
10. Emergencias y Urgencias reumatológicas
− Indicaciones de pruebas complementarias en el niño con cojera
11. Emergencias y Urgencias Oftalmológicas
− Exploracion del ojo con sospecha de cuerpo extraño
12. Emergencias y Urgencias ORL
− Indica los signos y sintomas de sospecha de mastoiditis
13. Emergencias y Urgencias Ginecológicas
− Indicaciones de cultivo exudado vaginal en las niñas
14. Emergencias y Urgencias Dermatológicas
− Tratamiento urgente de la urticaria
15. Emergencias y Urgencias en patología ambiental y por
agentes físicos
− Indica las medidas iniciales en el quemado grave
16. Emergencias y Urgencias en Toxicología
− Indica cuando esta contraindicado inducir el vomito en el paciente
intoxicado
17. Emergencias y Urgencias Traumatológicas
− Cuando debemos indicar pruebas complementarias en la torticolis
18. Urgencias en el paciente oncológico
− Indicaciones de ingreso del paciente oncologico
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
168
ROTATORIO EN PEDIATRIA
19. Miscelanea
− Indica el manejo de la fiebre como sintoma en urgencias
− Que analgesico administrarias a un quemado
− Causas mas frecuentes de llanto en el lactante
20. Transporte sanitario
− Indica el materia minimo e imprescindible para realizar un translado
intrahospitalario
21. Problemas Médico Legales en las Urgencias y Emergencias
− Que medidas tomarias con un niño con sospecha de maltrato infantil
22. Consideraciones Éticas en las Urgencias y Emergencias Pediatricas
− Enumera algunos derechos del niño hospitalizado
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
169
ROTATORIO EN ENDOCRINOLOGIA
PROGRAMA DOCENTE DE LA ROTACIÓN EN OFTALMOLOGÍA DE LA
ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
1. AÑO DE RESIDENCIA EN QUE DEBE REALIZARSE: 3º año.
2. DURACIÓN DE LA ROTACIÓN: 30 días.
3. LUGAR DE ROTACIÓN: Servicio de Oftalmología.
4. LISTA DE CONTENIDOS:
NÚCLEO II: Asistencia a las Emergencias y Urgencias Médicas.
11.- Emergencias y Urgencias Oftalmológicas.
11.1.- Pérdida aguda de la visión.
11.2.- Infecciones oculares comunes.
11.3.- Urgencias neuro-oftalmológicas.
11.4.- Dolor ocular agudo.
11.5.- Cuerpos extraños.
11.6.- Traumatismo ocular:
11.6.1.- Laceración y abrasión corneal.
11.6.2.- Iritis traumática.
11.6.3.- Catarata traumática y dislocación de lente.
11.6.4.- Desprendimiento de retina.
11.6.5.- Lesiones del conducto lacrimal.
11.6.6.- Herida palpebral y lesión penetrante ocular.
NÚCLEO VII: Técnicas, habilidades, signos y síntomas en la Medicina de
Urgencias y Emergencias.
1.25.- Exploración básica oftalmológica.
5. OBJETIVOS:
NÚCLEO II:
11.1.- Pérdida aguda de la visión.o Diagnóstico diferencial a través de la historia clínica de los principales
procesos patológicos capaces de producirla:
Oclusión de vasos retinianos.
Neuritis óptica.
Hemorragia vítrea.
Desprendimiento de retina.
o Exploración básica oftalmológica:
Agudeza visual.
Fondo de ojo.
• El manejo de la pérdida aguda de la visión corresponde al oftalmólogo.
11.2.- Infecciones oculares comunes.o Sistema lagrimal: Dacriocistitis y Dacrioadenitis.
Conocer la anatomo-fisiología del sistema lagrimal y sus
procesos patológicos.
Efectuar una exploración completa.
Realizar y prescribir el tratamiento específico para cada proceso.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
170
ROTATORIO EN ENDOCRINOLOGIA
o
o
o
o
o
Párpados: Blefaritis, Orzuelo y Chalazión.
Conocer los principales procesos que pueden afectarlos.
Exploración de los párpados.
Diagnóstico diferencial de estos procesos a través de la historia
y la exploración.
Tratamiento específico para cada caso.
Conjuntiva: Conjuntivitis aguda.
Descripción clínica y diagnóstico diferencial de las conjuntivitis
bacterianas, víricas y alérgicas.
Tratamiento específico para cada caso.
Córnea: Queratitis.
• Conocer la anatomo-fisiología de la córnea.
Realizar el diagnóstico diferencial de los principales tipos de
queratitis: bacteriana, vírica, herpética, por luz ultravioleta.
Identificar la imagen de una queratitis herpética.
Exploración con lámpara de hendidura.
Tratamiento específico para cada caso.
Globo ocular: Endoftalmitis.
Conocer la anatomía del globo ocular.
Diagnóstico precoz de la endoftalmitis.
Valoración por oftalmólogo de ingreso hospitalario.
Órbita: Celulitis preseptal y orbitaria.
Distinguir claramente ambas entidades.
Conocer las complicaciones de la celulitis orbitaria.
Realizar el tratamiento específico.
11.3.- Urgencias neuro-oftalmológicas.• Conocer la posible repercusión oftalmológica de procesos sistémicos:
Migrañas.
Crisis hipertensivas.
Ceguera de origen cerebral:
Tumores.
Accidentes cerebrovasculares.
Hidrocefalia.
Encefalitis.
Meningitis.
Anoxia.
• Exploración física sistemática incluyendo exploración neurológica y
oftalmológica completas: toma de tensión arterial, exploración pupilar y
de pares craneales, examen del fondo de ojo, etc.
• Tratamiento según etiología.
11.4.- Dolor ocular agudo.• Diagnóstico diferencial de los principales procesos patológicos que
cursan con este síntoma:
• Glaucoma agudo.
• Uveítis: Iritis e Iridociclitis.
• Escleritis y Episcleritis.
• Medida de la presión intraocular: tonometría.
• Identificación de posibles causas de estos procesos.
• Tratamiento específico para cada caso.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
171
ROTATORIO EN ENDOCRINOLOGIA
11.5.- Cuerpos extraños.• Localización de cuerpos extraños:
• Conjuntivales o subconjuntivales.
• Corneales.
• Intraorbitarios.
• Intraoculares.
• Extracción o remisión al oftalmólogo según el caso.
11.6.- Traumatismo ocular.11.6.1.- Laceración y abrasión corneal.
11.6.2.- Iritis traumática.
11.6.3.- Catarata traumática y dislocación de lente.
11.6.4.- Desprendimiento de retina.
11.6.5.- Lesiones del conducto lacrimal.
11.6.6.- Herida palpebral y lesión penetrante ocular.
• Conocimiento completo de la anatomía ocular.
• Exploración y descripción minuciosa del traumatismo.
• Realizar el tratamiento específico o remitir al oftalmólogo según el caso.
NÚCLEO VII:
1.25.- Exploración básica oftalmológica.• Medida de la agudeza visual.
• Valoración de los párpados.
• Valoración pupilar.
• Motilidad ocular.
• Polo anterior: lámpara de hendidura.
• Presión intraocular: tonómetro.
• Fondo de ojo: oftalmoscopio.
6. INSTRUMENTACIÓN - SOPORTE BIBLIOGRÁFICO REQUERIDOS PARA CADA
ÍTEM DEL APARTADO:
Instrumentación.• Oftalmoscopio.
• Lámpara de hendidura.
• Tonómetro.
Soporte bibliográfico.• Wilensky JT, Read JE. Primary ophthalmology. Orlando, Florida: Grune and
Stratton; 1984.
• Mathews J, Zun LS. Ophthalmologic emergencies and ocular trauma. Emerg
Med Clin North Am. 1988; 6(1).
• Barr DH, Hedges JR. Ophthalmologic procedures in emergency medicine.
Philadelphia: WB Saunders; 1985.
• Janda AM. Urgencias oftalmológicas. En: Tintinalli JE, Ruiz E, Krome RL,
editores. Medicina de urgencias. 4ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana;
1997. p.1301-12.
• Díaz Couchoud P, Juárez i Escalona E, Penagos i Tafurt E, Tarrús i Montaner
J, Ali Assaf H. Urgencias oftalmológicas. En: Lloret J, Muñoz J, Artigas V,
Allende LH, Anguera de Sojo I, editores. Protocolos terapéuticos de urgencias.
3ª ed. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1997. p. 1179-206.
• Expósito Ordóñez A, Jiménez Murillo L, Palomar Alguacil V, Montero Pérez FJ.
Urgencias oftalmológicas. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ, editores.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
172
ROTATORIO EN ENDOCRINOLOGIA
•
Medicina de urgencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. 2ª ed.
Madrid: Harcourt Brace; 1999. p.629-39.
Brouard Martínez MT, Quijada Fumero E, Arteaga Hernández VJ. Urgencias
oftalmológicas. En: Casañas Cullen JM, et al, editores. Curso básico de
urgencias. 2ª ed. Tenerife: Fundación canaria de salud y sanidad de Tenerife.
Hospital Universitario de Canarias; 2001. p.353-73.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
11.1.- Pérdida aguda de la visión.• Clínica de los principales procesos capaces de producirla.
• Exploración de la agudeza visual y del fondo de ojo.
11.2.- Infecciones oculares comunes.• Sistema lagrimal:
• Diagnóstico diferencial de dacriocistitis y dacrioadenitis.
• Exploración completa del sistema lagrimal.
• Párpados:
• Distinguir la blefaritis del orzuelo y chalazión.
• Exploración palpebral (eversión).
• Conjuntiva:
• Diagnóstico diferencial de la conjuntivitis bacteriana, vírica y
alérgica.
• Exploración del ojo rojo.
• Córnea:
• Diagnóstico diferencial de la queratitis bacteriana, vírica,
herpética y por luz ultravioleta.
• Exploración con lámpara de hendidura.
• Globo ocular:
• Diagnóstico precoz y manejo de la endoftalmitis.
• Órbita:
o Distinguir la celulitis preseptal de la orbitaria.
o Complicaciones de la celulitis orbitaria.
11.3.- Urgencias neuro-oftalmológicas.• Diagnóstico diferencial de los principales procesos sistémicos que
pueden generar repercusiones oftalmológicas.
• Exploración física completa: neurológica y oftalmológica.
• Manejo de cada cuadro.
11.4.- Dolor ocular agudo.• Diagnóstico diferencial del glaucoma, uveítis, escleritis y episcleritis.
• Medida de la presión intraocular: tonometría.
11.5.- Cuerpos extraños.• Localización de cuerpos extraños.
• Extracción de al menos diez cuerposextraños.
11.6.- Traumatismo ocular.• Exploración y descripción del traumatismo.
• Manejo de los traumatismos oculares.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
173
ROTATORIO EN ENDOCRINOLOGIA
PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD EN URGENCIAS ENDOCRINOLÓGICAS,
METABÓLICAS Y NUTRICIONALES
1.- Año de residencia en que debe realizarse: 1º año de residencia.
2.- Duración de la rotación: 1 mes
3.- Lugar de rotación: Servicio de Endocrinología y Servicio de Urgencias
4.- Lista de contenidos:
Núcleo II: Asistencia a las emergencias y urgencias médicas
3.1.- Trastornos hidrolectrolíticos y trastornos ácido-base.
3.2.- Crisis adrenales.
3.3.- Crisis tiroideas.
3.4.- Hiperuricemia, complicaciones agudas.
3.5.- Urgencias del paciente diabético (cetoacidosis,
coma hiperosmolar, hipoglucemia).
3.6.- Síndrome Wernicke-Korsakoff.
3.7.- Feocromocitoma.
3.8.- Panhipopituitarismo.
3.9.- Crisis de hipercalcemia
5.- Objetivos
3.1.- Trastornos hidrolectrolíticos y trastornos ácido-base
Cognoscitivos
- Saber la fisiopatología de los trastornos hidrolectrolíticos.
- Saber el tratamiento de urgencia de la hiperpotasemia.
- Conocer las alteraciones del equilibrio ácido-base.
De procedimientos o habilidades
- Dominar el manejo clínico de las alteraciones hidroelectrolíticas y del pH.
- Reconocer las alteraciones electrocardiográficas de la hiperpotasemia y otras
alteraciones hidroelectrolíticas.
Actitudinales
- Llevar a cabo los procedimientos con agilidad y de forma ordenada.
- Adquirir seguridad y confianza en la toma de decisiones.
3.2.- Crisis adrenales
Cognoscitivos
- Saber identificar la crisis addisoniana.
- Conocer el manejo de la crisis y su tratamiento.
De procedimientos o habilidades
- Capacidad de detectar su causa precipitante.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
174
ROTATORIO EN ENDOCRINOLOGIA
Actitudinales
- Adquirir seguridad y confianza en la toma de decisiones.
3.3.- Crisis tiroideas
Cognoscitivos
- Saber identificar la crisis tirotóxica
- Conocer el manejo de la crisis y su tratamiento.
De procedimientos o habilidades
- Capacidad de detectar su causa precipitante.
Actitudinales
- Adquirir seguridad y confianza en la toma de decisiones.
3.4.- Hiperuricemia, complicaciones agudas
Cognoscitivos
Saber establecer el diagnóstico de artritis por hiperuricemia
(gota) descartando otras monoartritis.
Conocer su tratamiento
De procedimientos o habilidades
- Adquirir destreza para la realización de artrocentesis.
3.5.- Urgencias del paciente diabético (cetoacidosis coma hiperosmolar,
hipoglucemia).
3.5.1.- Cetoacidosis diabética
Cognoscitivos
-
Conocer la fisiopatología.
Identificar su etiología.
Establecer el diagnóstico.
De procedimientos o habilidades
- Conocer el manejo de sueroterapia, iones y de insulina.
- Dominar las técnicas de soporte vital.
3.5.2.- Coma hiperosmolar
Cognoscitivos
coma.
Conocer la fisiopatología.
Identificar su etiología.
Establecer el diagnóstico.
Establecer el diagnostico diferencial con otras situaciones de
De procedimientos o habilidades
- Conocer el manejo de sueroterapia, iones y de insulina.
- Dominar las técnicas de soporte vital.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
175
ROTATORIO EN ENDOCRINOLOGIA
3.5.3.- Crisis hipoglucémica
Cognoscitivos
- Saber reconocer situaciones de hipoglucemia.
- Identificar su etiología.
De procedimientos o habilidades
- Conocer el manejo de la crisis y su tratamiento.
- Dominar las técnicas de soporte vital.
Actitudinales
- Adquirir seguridad y confianza en la toma de decisiones.
- Llevar a cabo los procedimientos con agilidad y de forma ordenada.
3.6.- Síndrome Wernicke-Korsakoff
Cognoscitivos
- Saber establecer el diagnóstico diferencial con otros síndromes confusionales
agudos y estados de coma.
- Conocer su tratamiento
3.7.- Feocromocitoma
Cognoscitivos
- Saber establecer la sospecha diagnóstica.
- Conocer el tratamiento de la urgencia y emergencia hipertensivas.
De procedimientos o habilidades
- Reconocer la urgencia y emergencia hipertensivas de causa neuro-hormonal.
Actitudinales
- Adquirir seguridad y confianza en la toma de decisiones.
3.8.- Panhipopituitarismo
Cognoscitivos
- Conocer su fisiopatología y su sintomatología principal.
- Conocer su tratamiento
9.- Crisis de hipercalcemia
Cognoscitivos
- Saber identificar situaciones de hipercalcemia
confusionales agudos.
- Conocer la aplicación de medidas terapéuticas.
entre
los
síndromes
6.- Instrumentación-soporte bibliográfico
Jiménez Murillo, L.; Montero Pérez, F.J.; Protocolos de Actuación en Medicina en
Urgencias. Madrid: Harcourt Brace S.A., 1999.
Jiménez Murillo, L.; Montero Pérez, F.J.; Protocolos de Actuación en Medicina de
Urgencias. Autoevaluación. Madrid: Harcout Brace, 1997.
Moya Mir, M.S. Y Cols.; Algoritmos de Actuación en Urgencias. Madrid Insalud,
1996.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
176
ROTATORIO EN ENDOCRINOLOGIA
Tintinalli, J.E.; Medicina de Urgencias. Philadelphia: Mcgraw-Hill Interamericana,
1997.
Harrison'
s Principles of Internal Medicine. 11th Ed. Mcgraw-Hill; 1987.
Francis Greenspan y David Gardner. Endocrine Emergencies en: Basic and
Clinical Endocrinology. Ed. McGraw-Hill 2001.
7.- Sistema de evaluación
3.1.- Trastornos hidrolectrolíticos y trastornos ácido-base.
- Un paciente de 70 Kg en situación de shock tiene un pH de 7,15 y
exceso de bases de 20 mmol/l. Indique la cantidad de bicarbonato 1 M, en
mEq, que hay que administrar en primera instancia.
3.2.- Crisis adrenales.
- Citar causas precipitantes que puede terminar en una insuficiencia suprarrenal
aguda.
3.3.- Crisis tiroideas
- Citar causas precipitantes que puede terminar en una crisis tirotóxica
3.4.- Hiperuricemia, complicaciones agudas
- Señalar tres articulaciones más frecuentemente afectadas por una situación
de hiperuricemia.
- Citar tres fármacos utilizados en la artritis gotosa.
3.5.- Urgencias del paciente diabético (cetoacidosis,
coma hiperosmolar, hipoglucemia)
- Describir la pauta de sueroterapia durante las dos primera horas después del
diagnóstico de cetoacidosis.
- Citar tres criterios diagnóstico de coma hiperosmolar
- Citar tres criterios de ingreso de pacientes con crisis hipoglucémica
- Puntualizar las pautas de actuación terapéuticas y diagnósticas que
puedan revertir un estado de coma.
3.6.- Síndrome Wernicke-Korsakoff.
- Describir las manifestaciones clínicas más importantes.
3.7.- Feocromocitoma.
- Describir las manifestaciones clínicas más importantes.
- Indicar el fármaco de elección y su dosis en una crisis hipertensiva por
feocromocitoma.
3.8.- Panhipopituitarismo.
- Describir las manifestaciones clínicas más importantes.
3.9.- Crisis de hipercalcemia
- Citar tres causas de crisis hipercalcémicas
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
177
ROTATORIO EN OTORRINOLARINGOLOGIA
PROGRAMA DOCENTE DE LA ROTACIÓN EN OTORRINOLARINGOLOGÍA DE LA
ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
1.- Año de residencia en que debe realizarse: 3er año de residencia.
2.- Duración de la rotación: 30 días
3.- Lugar de la rotación: Servicio de Otorrinolaringología
4.- Lista de Contenidos:
Núcleo I: “SOPORTE DE LAS FUNCIONES VITALES”
1.- Manejo de la vía aérea
4.- Soporte Vital Avanzado del traumatismo grave
Núcleo II: “ASISTENCIA A LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS”
5. Emergencias y Urgencias del Sistema Nervioso
5.2.- Patología aguda de los nervios craneales ( incluída parálisis
facial y neuralgia del trigémino )
5.3.- Síndrome de debilidad neuromuscular aguda ( Síndrome
de Guillain-Barré y Miastenia Gravis).
6. Emergencias y Urgencias Respiratorias
6.1.- Obstrucción aguda de la vía aérea
6.9.- Cuerpos extraños
12. Emergencias y Urgencias ORL:
12.1.- Infecciones ORL
12.2.- Disfonías y Estridor
12.3.- Cuerpos extraños en ORL
12.4.- Epistaxis
12.5.- Hipoacusia aguda
12.6.- Síndrome vertiginoso
12.7.- Perforación timpánica
15. Emergencias y Urgencias en Patología ambiental y por agentes
físicos.
15.5.- Quemaduras y electrocución
15.7.- Barotraumatismos
18. Emergencias y Urgencias Traumatológicas
18.4.2.- Lesiones laringotraqueales
18.4.4.- Lesiones penetrantes
19. Procesos urgentes pediátricos especiales
19.1.- Lesiones congénitas frecuentes
19.5.- Epiglotitis y laringotraqueobronquitis
Núcleo VII: “TÉCNICAS, HABILIDADES, SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LA MEDICINA
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS”
1.2.- Desobstrucción de la vía aérea
1.3.- Intubación oro y nasotraqueal. Intubación con fibroscopio
1.4.- Cricotiroidotomía
1.12.- Interpretación de exploraciones radiológicas, bioquímicas,
hematológicas, electrocardiográficas. Gasométricas, espirométricas y
ecocardiográficas habituales en los pacientes con patología urgente
1.16.- Anestesia local y regional. Bloqueo neurológico
1.17.- Técnicas quirúrgicas básicas en emergencias
1.21.- Taponamientos nasales
1.26.- Exploraciones básicas ORL.
1.31.- Extracción de cuerpos extraños.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
178
ROTATORIO EN OTORRINOLARINGOLOGIA
5.- Objetivos:
I.4. Manejo de la vía aérea.
Renocer la obstrucción de la vía aérea
Conocer las técnicas para la desobstrucción de la vía aérea:
Barrido digital
Maniobra de Heimlich con el paciente consciente e
inconsciente
Técnica de colocación de cánulas orofaríngeas y
nasofaríngeas
Intubación orotraqueal en adultos y niños y nasotraqueal
Maniobra de punción cricotiroidea y cricotiroidotomía
I.5. Soporte Vital Avanzado del traumatismo grave.
Reconocer los traumatismos otorrinolaringológicos y su tratamiento
urgente
en cuello
Aplicar las medidas de soporte vital avanzado según los casos
Traumatismos nasofaciales. Otorragia. Rinorrea cerebroespinal.
Reconocimiento y tratamiento urgente de las lesiones penetrantes
II.5. Emergencias y urgencias del Sistema Nervioso
Realizar de forma correcta una exploración correcta de los pares
craneales
Reconocimiento y tratamiento de parálisis faciales periféricas
II.6. Emergencias y Urgencias Respiratorias
Igual a I.4
Conocer las indicaciones y complicaciones de la traqueotomía e
intubación. Cirugía de las estenosis laringotraqueales.
II.12. Emergencias y Urgencias ORL.
12.1.- Infecciones ORL
Adquirir conocimientos sobre la bacteriología aplicada a la ORL:
Enfermedades virales y micóticas
Conocer las manifestaciones ORL del SIDA
Rinitis. Manifestaciones nasales de las enfermedades
infecciosas
Reconocer y tratar las rinopatías alérgicas
Adquirir conocimiento sobre la infección focal y complicaciones de
las amigdalitis. Patología faríngea de las enfermedades infecciosas
y de las hemopatías.
Conocer el diagnóstico y tratamiento de las laringitis agudas y
crónicas. Laringitis infantiles.
Conocer el diagnóstico y tratamiento de las Otitis.
12.2.- Disfonía y Estridor.
Conocer el trastornos de la fonación
Conocer el tratamiento urgente del estridor laríngeo
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
179
ROTATORIO EN OTORRINOLARINGOLOGIA
12.3.- Cuerpos extraños en ORL
Conocer la técnica de extracción de cuerpos extraños en fosas
nasales
Conocer la técnica de extracción de cuerpos extraños en pabellón
auricular
Conocer la técnica de extracción de cuerpos extraños en orofaringe
y laringe
Conocer la utilización del rinoscopio, otoscopio, laringoscopio y
fibroscopio
12.4.- Epistaxis
Reconocer y diferenciar de una epistaxis anterior y posterior
Conocer la técnica de realización de taponamientos anteriores y
posteriores
Adquirir adiestramiento tanto en técnicas clásicas y con pocos
medios como en las más sofisticadas actuales.
12.5.- Hipoacusia aguda
Conocer el tratamiento urgente de las lesiones timpánicas por
barotrauma
Aprender a descartar cuerpos extraños en conductos auditivos y su
extracción si procede
Conocer las hipoacusias profesionales
12.6.- Síndrome vertiginoso
Conocer las técnicas exploratorias tanto neurológicas como específicas
de ORL para el diagnóstico y diagnóstico diferencial del Sd. Vertiginoso.
Reconocer los síndromes vestibulares periféricos: Enfermedad de
Menière, neuronitis y vértigo posicional paroxístico
Conocer el tratamiento médico del vértigo
Conocer los síndromes vestibulares centrales y alteraciones
oculomotoras y su tratamiento en urgencias
12.7.- Perforación timpánica
Referidas en apartado 12.5
II.15. Emergencias y Urgencias en Patología ambiental y por agentes
físicos
15.5. Quemaduras y electrocución.
Conocer el diagnóstico y tratamiento de las lesiones en el aparato ORL
producido por quemaduras tanto pos ácidos como por cáusticos.
15.7.- Barotraumatismo.
Referidas en apartado 12.5
II.18. Emergencias y Urgencias traumatológicas.
18.4.2.- Lesiones laringotraqueales
Referidas en apartado I.5
18.4.4.- Lesiones penetrantes.
Referidas en apartado I.5
II.19. Procesos urgentes pediátricos especiales
19.1.- Lesiones congénitas frecuentes.
Conocer las alteraciones anatómicas ORL que pueden llevar al
paciente en edad pediátrica a situaciones de urgencia o emergencias y
su tratamiento de urgencias
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
180
ROTATORIO EN OTORRINOLARINGOLOGIA
19.5.- Epiglotitis y Laringotraqueobronquitis
Reconocimiento y tratamiento de urgencias ante una laringitis, traqueitis
y/o epiglotitis.
Conocer la técnica de intubación en la edad pediátrica
VII. Técnicas, habilidades, signos y síntomas en la medicina de
urgencias y emergencias
1.2.- Desobstrucción de la vía aérea
Realizar correctamente las técnicas básicas de desobstrucción de
la vía aérea en fantomas.
1.3.- Intubación oro y nasotraqueal. Intubación con fibroscopio.
Deberá realizar, al menos 3 intubaciones con fibroscopio. Se
adiestrará en la técnica de intubación tanto en fantomas como en
pacientes sedorrelajados.
Se adiestrará en la realización de intubaciones pediátricas.
1.12.- Interpretación de exploraciones radiológicas....
Se adiestrará en el diagnóstico por la imagen de la patología del
oído medio e interno, base de cráneo, fosas y senos paranasales,
faringe, laringe y patología cervical.
1.16.- Anestesia local y regional. Bloqueo neurológico.
Estará presente en, al menos, 5 intervenciones de cirugía menor en
la región ORL
Se adiestrará en la técnica de la anestesia local.
1.17.- Técnicas quirúrgicas básicas en emergencias
Realizará, al menos 2 punciones cricotiroideas
Estará presente en, al menos 2 cricotiroidotomías.
Estará presente en, al menos 2 traquoestomías
1. 21.- Taponamientos nasales
Realizará 5 taponamientos anteriores
Realizará 2 taponamientos posteriores.
1.26.- Exploraciones básicas en ORL
Se familiarizará con la utilización del otoscopio, rinoscopio, y
laringoscopio
Realizará al menos 2 exploraciones con fibroscopio del esófago y
del árbol traqueobronquial
Se adiestrará en la exploración del oído, cavidad oral y glándulas
salivales, fosas nasales, faringe y cuerdas vocales.
Se adiestrará en la exploración neurológica del sistema oculomotor
y del significado de sus alteraciones
Se adiestrará en la exploración clínica del sistema vestibular.
Pruebas calóricas y rotatorias.
1.31.- Extracción de cuerpos extraños
Realizará, al menos, 3 extracciones de cuerpo extraño en fosas
nasales
Realizará, al menos, 3 lavados de oídos
Se adiestrará en la técnica de extracción de cuerpos extraños en
faringe y tráquea.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
181
ROTATORIO EN OTORRINOLARINGOLOGIA
6.- Sistema de evaluación
I.4. Manejo de la vía aérea.
1.
El alumno deberá describir la técnica de la punción
cricotiriodea
2.
Deberá realizar la técnica sobre fantoma, animal de
experimentación o cadáver.
3.
Deberá describir las técnicas de desobstrucción de la vía
aérea.
4.
El alumno deberá realizar intubaciones tanto de adultos
como pediátricas.
I.5. Soporte Vital Avanzado del traumatismo grave.
i.
El alumno deberá realizar intubación nasofaríngea
ii.
También intubación con collarín cervical e intubación
anterior
iii.
Deberá describir la técnica retrógrada de intubación.
II.5. Emergencias y urgencias del Sistema Nervioso
5.
Deberá referir la exploración de los pares craneales
6.
Definir el tratamiento de la parálisis facial periférica
II.6. Emergencias y Urgencias Respiratorias
7.
Igual a I.4
8. Describir 5 indicaciones de intubación
9. Describir las posibles complicaciones de la traqueostomía
10. Describir las posibles complicaciones de la intubación
II.12. Emergencias y Urgencias ORL.
12.1.- Infecciones ORL
11. Tratamiento de las otitis externas y medias
12. Tratamiento de las rinopatías alérgicas
13.
Tratamiento de las amigdalitis
14. Describir el tratamiento de las laringitis agudas
15.
Tratamiento de las laringitis infantiles
12.2.- Disfonía y Estridor.
16.
El alumno deberá describir el tratamiento urgente del
estridor laríngeo
12.3.- Cuerpos extraños en ORL
17.
El alumno deberá describir la técnica de exploración
con fibroscopio
18. El alumno deberá extraer cuerpos extraños de fosas nasales, oídos
y orofarínge y laringe
12.4.- Epistaxis
19.
El alumno deberá realizar el taponamiento anterior de
un paciente
20.
El alumno deberá describir la técnica del taponamiento
posterior
21. Reconocer y diferenciar de una epistaxis anterior y posterior
12.5.- Hipoacusia aguda
22.
El alumno definirá el tratamiento de la perforación
timpánica
12.6.- Síndrome vertiginoso
23. El alumno deberá describir, al menos cinco técnicas exploratorias
del sistema nervioso relacionadas con el diagnóstico del vértigo
24. Describa las características del vértigo de Mèniére
25. Tratamiento del vértigo en el servicio de urgencias
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
182
ROTATORIO EN OTORRINOLARINGOLOGIA
26. Pruebas complementarias en la exploración con el vértigo y la
actitud a tomar según los resultados
12.7.- Perforación timpánica
Referidas en apartado 12.5
II.15. Emergencias y Urgencias en Patología ambiental y por agentes
físicos
15.5. Quemaduras y electrocución.
27. Tratamiento de las quemaduras orofaríngeas por ácidos y cáusticos
15.7.- Barotraumatismo.
28.
Referidas en apartado 12.5
II.18. Emergencias y Urgencias traumatológicas.
18.4.2.- Lesiones laringotraqueales
29.
Referidas en apartado I.5
18.4.4.- Lesiones penetrantes.
30.
Tratamiento urgente de las lesiones penetrantes de
cuello
II.19. Procesos urgentes pediátricos especiales
19.1.- Lesiones congénitas frecuentes.
31. Conocer las alteraciones anatómicas ORL que pueden llevar al
paciente en edad pediátrica a situaciones de urgencia o
emergencias y su tratamiento de urgencias
19.5.- Epiglotitis y Laringotraqueobronquitis
32. Tratamiento urgente de la laringitis estridulosa
33. Tratamiento urgente de la traqueítis en el niño
34. Tratamiento urgente de las epiglotitis
VII. Técnicas, habilidades, signos y síntomas en la medicina de
urgencias y emergencias
1.2.- Desobstrucción de la vía aérea
35. Preguntas coincidentes con apartado I.4
1.3.- Intubación oro y nasotraqueal. Intubación con fibroscopio.
36. El alumno deberá realizar una intubación con fibroscopio
1.12.- Interpretación de exploraciones radiológicas....
37. El alumno deberá reconocer 4 lesiones radiográficas básicas
elegidas por el profesorado de entre un banco de lesiones básicas
que habrá aprendido durante su formación.
1.16.- Anestesia local y regional. Bloqueo neurológico.
38. El alumno describirá la técnica de drenaje de un quiste
retroauricular con y sin signos de infección.
1.17.- Técnicas quirúrgicas básicas en emergencias
39. Descrito en I.4
40. El alumno deberá describir la técnica de la cricotiroidootomía.
1. 21.- Taponamientos nasales
41. Preguntas coincidentes con apartado II.12.4
1.26.- Exploraciones básicas en ORL
42. El alumno realizará una exploración del esófago con endoscopio
43. El alumno realizará una exploración del sistema oculomotor
1.31.- Extracción de cuerpos extraños
44. Descritas anteriormente
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
183
ROTATORIO EN OTORRINOLARINGOLOGIA
7. Bibliografía recomendada
1. Roberts, Jr Y Hedges, Jr; Clinical procedures in Emergency Medicine. 3th
Edition WB Saunders 1997.
2. Tintinalli, J. E.; Ruiz Ernest, Krome Ronald and the American College of
Emergency Phisicians. Emergency Medicine: A Comprehensive study guide,
5 th edition. New York, Mc Grraw-Hill, 1999
3. Abelson TI, Witt WJ: Clinical Procedures in Emergency Medicine, 2th ed.
Philadelphia, Saunders, 1991.
4. Delgado Millan, M.A.; Manejo del enfermo politraumatizado: Concepto, atlas
y manualidades. Edit Arán, 1996
5. SEMES; Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar Avanzada,
1999
6. Moya Mir, M.S., Normas de Actuación en urgencias. Edit. Panamérica –
Madrid 2000
7. Talmi YP, Finkelstein Y, Yuval Z: Barotrauma-induced hearing loss. Scand
Audiol 20:1, 1991
8. Servicio de Urgencias Hospital Universitario de Canarias. Curso Básico de
Urgencias, 2ª edición ed. Fundación Canaria de Salud y Sanidad de
Tenerife, 2001.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
184
AN E X O I
ANEXO I
ANEXO I PROGRAMA DOCENTE: VERSION REDUCIDA PARA INCLUIR EN
LA GUIA DE RESIDENTES
1. DENOMINACION OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS
Medicina de Urgencias y Emergencias
Duración: 4 años.
Licenciatura previa: Medicina y Cirugía
2. DEFINICION DE LA ESPECIALIDAD Y CAMPO DE ACCION
Se denomina Medicina de Urgencias y Emergencias a la especialidad médicoquirúrgica que comprende el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la
patología urgente y emergente, entendiendo como urgente a toda aquella
condición que, en opinión del paciente, su familia, o quien quiera que asuma la
responsabilidad de la demanda, requiere una asistencia inmediata (A.M.A.) y
como emergente aquellas condiciones urgentes que ponen en peligro
inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano.
Su campo de acción comprende la asistencia inicial al paciente afecto de un
proceso urgente y/o emergente, allá donde éste la demande o se produzca con
el objetivo de diagnosticar y tratar el proceso de forma definitiva, iniciar el
proceso diagnóstico y terapéutico que posteriormente será continuado en el
ámbito de la especialidad correspondiente, o corregir el problema vital en caso
de que éste esté presente. Por tanto la Medicina de Urgencias y Emergencias
se desarrolla tanto en el ámbito hospitalario (Servicios de Urgencias
hospitalarios) como en el ámbito de la Atención Primaria de Salud
(Dispositivos de Urgencias de Atención Primaria y Equipos de Emergencias
Sanitarias).
El Médico de Urgencias es el profesional de la Medicina con preparación
específica para asistir a pacientes con problemas urgentes y emergentes, ya
sea como clínico o para la aplicación de técnicas imprescindibles para
solucionar dichos problemas. Además, no debe olvidarse su función docente e
investigadora ya que es el profesional idóneo para la enseñanza de la Medicina
de Urgencias y Emergencias, tanto a los alumnos de pregrado como de
posgrado, y para la investigación en este campo de la Medicina. Para ello
durante su etapa de formación deberá de adquirir los conocimientos necesarios
y las habilidades técnicas imprescindibles para llevar a cabo su función
asistencial, así como aprender los principios básicos que le permitan llevar a
cabo su función investigadora y docente .
3. OBJETIVOS GENERALES
PROGRESIVOS
DE
LA
FORMACION
Y
SUS
NIVELES
El objetivo general es la formación de médicos especialistas capaces de llevar
a cabo las obligaciones inherentes al contenido del cuerpo doctrinal de la
especialidad y especificado, en líneas generales, en el apartado anterior como
campo de acción de la especialidad.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
185
ANEXO I
El médico especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias debe tener
una formación clínica bien consolidada y poseer los conocimientos y
habilidades necesarias para llevar a cabo una atención urgente y emergente
eficiente y de calidad. Ello supone un importante reto ya que exige el
conocimiento de los principios básicos de la mayor parte de las restantes
disciplinas médicas y quirúrgicas. Es decir, se podría decir que el médico
especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias es un clínico que conoce
el “a b c” de buena parte de las especialidades existentes, entrenado en la
realización de técnicas específicas de carácter urgente y que aborda al
paciente que demanda atención urgente o emergente de una manera integral,
con una visión global del sistema de salud del que forma parte.
La formación debe constar de 4 años con un nivel progresivo respecto a la
adquisición de conocimientos, capacidad intervencionista y grado de
responsabilidad. Existirán por tanto 3 niveles:
-
Nivel 1: Actividades realizadas directamente por el médico residente sin
necesidad de tutorización directa. El residente actúa y posteriormente
informa. Es el nivel de responsabilidad que debe asumir el médico
residente a partir del segundo año de formación
-
Nivel 2: Actividades realizadas por el residente con supervisión por el tutor
o médico adjunto especialista de la unidad docente. Este nivel de
responsabilidad corresponde al residente durante el primer año de
formación.
-
Nivel 3: Actividades realizadas por el personal sanitario de la unidad o
Servicio y observadas y/o asistidas por el residente. Salvo en las primeras
semanas de residencia o para casos puntuales de explicación sobre el
paciente de técnicas específicas por parte del tutor, no debe haber ningún
período en que el nivel de responsabilidad del médico residente sea 3.
4. METODOLOGÍA DOCENTE
La metodología docente se basa en:
1) El autoaprendizaje debidamente tutorizado y orientado a través de las
rotaciones por los distintos Servicios hospitalarios y de Atención
Primaria, tanto de Urgencias como de otras especialidades.
2) La asistencia del médico residente a las distintas sesiones clínicas,
bibliográficas, de casos ciegos o de otro tipo que se desarrollen durante
su rotación por los diversos Servicios y durante su permanencia en su
Servicio de Urgencias.
3) La impartición de seminarios específicos para los contenidos del
programa docente no susceptibles de ser aprendidos en las diversas
rotaciones.
4) El desarrollo de módulos prácticos con muñecos-maniquíes para el
aprendizaje de técnicas como las de reanimación cardiopulmonar
básica y avanzada y otras técnicas específicas.
5) La realización de simulacros para el caso de la asistencia a situaciones
catastróficas.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
186
ANEXO I
La asistencia tutorizada en el área de Urgencias se basará
inexcusablemente en los protocolos de actuación vigentes en cada Servicio
de Urgencias que deberán ser afines al contenido doctrinal de la
especialidad aprobado por la S.E.M.E.S.
5. CONTENIDOS ESPECIFICOS TEÓRICOS Y PRACTICOS
Durante su período de formación el médico residente debe aprender los
contenidos teóricos y prácticos incluidos en el cuerpo doctrinal de la
Medicina de Urgencias y Emergencias, diseñado por la S.E.M.E.S., (Véase
Anexo..) que le capacite para el buen ejercicio de su especialidad.
Estos contenidos son de 3 tipos:
a. Cognoscitivos o conceptuales: son el conjunto de conceptos,
hechos, principios y criterios que deben adquirirse para realizar la
función de médico de urgencias. Constituyen lo que “se debe de
saber respecto a un determinado tema”.
b. Procedimentales o de habilidades: es el entrenamiento práctico de
los pasos requeridos para la realización de una determinada
actividad, técnica o procedimiento. Es lo que “se debe de saber
hacer”.
c. Actitudinales: es el conjunto de valores, normas y actitudes que
demuestran la predisposición ante una determinada situación,
persona, hecho. Es la “buena disposición ante.”
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS EN LAS AREAS DOCENTES: ROTACIONES Y
GUARDIAS MEDICAS
Dado que la Medicina de Urgencias y Emergencias comprende el
conocimiento y capacitación en un amplio espectro de procesos nosológicos y
técnicas, es decir, un carácter extraordinariamente multidisciplinario, el
programa docente quedará constituido por 3 AREAS DOCENTES:
1. AREA GENERAL.
2. AREA ESPECIFICA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
3. AREA COMPLEMENTARIA
Cada una de estas áreas docentes está integrada por una serie de
conocimientos (“lo que debe saber respecto a….), habilidades (”lo que
tiene que saber hacer …”) y actitudes (“estar predispuesto a…”) que el
médico residente de la especialidad deberá aprender a través de
rotaciones por los distintos Servicios hospitalarios y puntos de asistencia
urgente y emergente para la consecución de unos objetivos claramente
definidos para cada una de ellas. Además de las rotaciones, el aprendizaje
se realizará mediante seminarios y cursos específicos de formación.
-
1. AREA GENERICA: su objetivo es el conocimiento de las bases
científicas y prácticas de conocimientos y procedimientos generales, con
especial énfasis en:
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
187
ANEXO I
- Realizar una historia clínica detallada y sistemática. Importancia de
los síntomas guía.
- Realizar una exploración física sistemática por órganos y aparatos
- Interpretar y conocer la validez diagnóstica de los principales
métodos de ayuda al diagnóstico.
- Conocer las bases terapéuticas
El contenido de esta área genérica incluye los principales conocimientos
teórico-prácticos básicos que todo médico debe conocer y los referentes a
aquellos procesos, de las diversas esferas médico-quirúrgicas, de especial
relevancia en Medicina de Urgencias, por su elevada incidencia en los
Servicios de Urgencias. Comprende la rotación por los siguientes Servicios y/o
Unidades:
- Medicina Interna: su objetivo es la toma de contacto del médico
residente con el paciente multidisciplinario, de difícil diagnóstico,
afecto de patologías crónicas reagudizadas y el aprendizaje de la
realización de una historia clínica y exploración sistemática y
completa, así como de la aplicación del juicio clinico en la toma de
decisiones tanto diagnósticas (diagnóstico diferencial clínico y
solicitud de exploraciones complementarias) como terapéuticas
multidisciplinarias.
- Aparato digestivo y hepatología: su objetivo es el conocimiento de las
bases teóricas y prácticas del contenido del núcleo asistencial II
(Asistencia a las urgencias y emergencias médicas) epígrafe 1:
Emergencias y urgencias digestivas y abdominales.
- Cardiología: tendrá como objetivo el aprendizaje de las bases
teóricas y práctica del contenido del núcleo asistencial II (Asistencia
a las urgencias y emergencias médicas): epígrafe 2: Emergencias y
Urgencias cardiovasculares.
- Endocrinología: en esta rotación el médico residente tendrá que
conseguir los conocimientos correspondientes al contenido del
núcleo asistencial II; epígrafe 3: Urgencias endocrinológicas,
metabólicas y nutricionales.
- Nefrología:
se
adquirirán
las
bases
teórico-prácticas
correspondientes a esta especialidad incluidas en
el núcleo
asistencial II; epígrafe 4: Emergencias y Urgencias nefrourológicas.
- Neurología: durante esta rotación el médico residente debe
conseguir aprender el contenido incluido en el núcleo asistencial II;
epígrafe 5: Emergencias y Urgencias del Sistema Nervioso.
- Neumología: Núcleo asistencial II; epígrafe 6: Emergencias y
Urgencias respiratorias.
- Patología Infecciosa: Núcleo asistencial II; epígrafe 8: Emergencias y
Urgencias en Patología Infecciosa.
- Hematología: Núcleo asistencial II; epígrafe 9: Emergencias y
urgencias hematológicas.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
188
ANEXO I
- Obstetricia y Ginecología: Núcleo asistencial II; epígrafe 13:
Emergencias y Urgencias Obstétrico-ginecológicas.
- Cirugía general y de aparato digestivo: la rotación en este Servicio
tendrá como objetivo la adquisición de las bases teórico-prácticas
para la realización de sutura de heridas y otros procedimientos de
cirugía menor de interés en Medicina de Urgencias. Además el
médico residente aprenderá las indicaciones quirúrgicas urgentes de
los diversos procesos.
- Traumatología y Cirugía torácica: la rotación por estos Servicios
tendrá como objetivo la adquisición de los conocimientos
imprescindibles para el correcto manejo del paciente traumatizado,
entendiendo éste tanto desde el punto de vista integral como desde
el punto de vista de traumatismos específicos. Núcleo asistencial II;
epígrafe 18: Emergencias y Urgencias traumatológicas. Los
conocimientos incluidos en los epígrafes 18.9 y 18.10 se adquirirán
a través de Seminarios específicos.
- Pediatría: Núcleo asistencial II; epígrafe 19: Procesos urgentes
pediátricos especiales.
-
AREA ESPECIFICA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. Se desarrolla
en el propio Servicio de Urgencias hospitalario, Dispositivos de Urgencias
de Atención Primaria y Equipos de Emergencias Sanitarias.
- Servicio de Urgencias Hospitalario: es el Servicio propio del médico
residente en esta especialidad y donde obviamente transcurre el
mayor período de formación. Su objetivos fundamentales son la
puesta en práctica de todos los conocimientos adquiridos en las
restantes áreas, la adquisición de la experiencia clínica necesaria
para el buen ejercicio de la Medicina de Urgencia y Emergencias y
el acostumbramiento a las circunstancias específicas y particulares
del entorno en que se desarrolla la Medicina de Urgencias y
Emergencias. Los pilares básicos para conseguir estos objetivos
son:
- Adquirir la habilidad para realizar una anamnesis detallada y
sistemática dirigida fundamentalmente al motivo de consulta.
- Realizar de forma ágil y eficiente una exploración física
sistemática y completa, aunque encaminada hacia el órgano,
aparato o sistema presumiblemente afectado y a la búsqueda
de signos que denoten compromiso vital real o potencial.
- Interpretar y conocer la validez diagnóstica de los principales
métodos de ayuda al diagnóstico en Urgencias.
- Conocer las bases terapéuticas de los fármacos implicados en
la Medicina de Urgencias y Emergencias.
- Adquirir la habilidad en la realización de técnicas específicas de
la Medicina de Urgencias y Emergencias.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
189
ANEXO I
- Conocer las bases médico-legales en que se desarrolla la
Medicina de Urgencias y Emergencias así como las técnicas
encaminadas a preservar el bienestar profesional y personal
del médico de Urgencias.
- Dispositivos de Urgencias de Atención Primaria: sus objetivos son
básicamente los mismos pero con adecuación a las características
propias del entorno extrahospitalario.
- Equipos de Emergencias Sanitarias: Núcleo asistencial II; epígrafe 21:
Transporte sanitario.
-
AREA COMPLEMENTARIA: bajo este epígrafe se encuadran los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarios en relación a técnicas
específicas, aspectos parcelares de especialidades que abarcan procesos
de menor incidencia en Medicina de Urgencias y aquellos otros
susceptibles de ser aprendidos en seminarios específicos.
- Unidades de Medicina Intensiva: el objetivo a conseguir es el
conocimiento y destrezas técnicas en el contenido del Núcleo
asistencial I (Soporte de las funciones vitales) del cuerpo doctrinal de la
especialidad.
- Anestesia: su objetivo fundamental es el aprendizaje reglado del manejo
de la vía aérea y de las técnicas de analgesia, sedación y relajación.
- Cirugía plástica y Unidades de Quemados
- Reumatología: Núcleo asistencial II; epígrafe 10: Emergencias y
Urgencia reumatológicas.
- Oftalmología: Núcleo asistencial II; epígrafe 11: Emergencias y
Urgencias oftalmológicas.
- Otorrinolaringología: Núcleo asistencial II; epígrafe 12: Emergencias y
Urgencias ORL.
- Dermatología: Núcleo asistencial II; epígrafe 14: Emergencias y
Urgencias dermatológicas.
- Psiquiatría: Núcleo asistencial II; epígrafe 17: Emergencias y Urgencias
psiquiátricas.
- Radiología y otras técnicas de imagen: el objetivo de esta rotación es
que el médico residente sea capaz de conocer las indicaciones,
rentabilidad diagnóstica e interpretación correcta de la radiología
simple, ecografía, TAC y resonancia magnética.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
190
ANEXO I
- Seminarios específicos:
- Inmunología y alergología: el médico residente debe conocer el
contenido del Núcleo asistencial II; epígrafe 7: Emergencias y
Urgencias relacionadas con el Sistema Inmunitario.
- Emergencias y Urgencias en Patología ambiental y por agentes
fisicos (epígrafe 15 del Núcleo asistencial II del cuerpo doctrinal)
- Emergencias y Urgencias en Toxicología (epígrafe 16 del Núcleo
asistencial II del cuerpo doctrinal).
- Coordinación y regulación médica (Núcleo III).
- Asistencia a víctimas múltiples y en catástrofes (Núcleo IV). Se
complementará con la asistencia a simulacros.
- Formación e Investigación (Núcleo V). Los seminarios dedicados a
epidemiología general y estadística en Ciencias de la Salud podrían
realizarse aprovechando la infraestructura y experiencia acumulada
por las Unidades docentes de Medicina Familiar y Comunitaria,
según acuerdos que podrían tomarse por parte de las respectivas
Sociedades Científicas (SEMES y SEMFYC).
- Organización, Planificación y Administración (Núcleo VI).
- Exploraciones complementarias de laboratorio básicas en Medicina
de Urgencias: hemograma, bioquímica sanguínea, analítica
elemental de orina, estudio de coagulación, gasometría arterial.
-
GUARDIAS MEDICAS:
- 100% se desarrollarán en el propio ámbito de urgencias
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
191
ANEXO II
ANEXO II
ANEXO II: LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN OTROS
PAISES .
En la siguiente tabla se incluyen los países en los que existe la
especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias, año en que se
inició, y duración.
País
Año creación
Australia
Canadá
China
Costa Rica
Estados Unidos
Filipinas
Gran Bretaña
Hong Kong
Israel
Italia
Nicaragua
Singapur
Turkía
* pendiente de reconocimiento
1993
1980
1998
1994
1979
1991
1990
1997
*
1996
1993
1984
1994
Duración
(años)
7
5
5
3
4
3
3
3
4
5
3
3
4
A continuación, se exponen los países en los que existe una
certificación en Medicina de Urgencias y Emergencias, año de creación y
duración de la formación necesaria para su consecución.
País
Alemania
Francia
Jordania
Sudáfrica
Taiwán
(-): datos no disponibles
Año creación
1989
1989
Duración
2
8
5
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
192
ANEXO III
ANEXO III
ANEXO III: ANTECEDENTES
URGENCIAS EN ESPAÑA
HISTORICOS
DE
LA
MEDICINA
DE
El referente histórico de esta actividad médica en España data de 1.964,
momento en que se crearon los Servicios Normales (sin recursos móviles) y
Especiales (con recursos móviles) de Urgencia Extrahospitalarios que, junto con las
denominadas “casas de socorro” y los médicos de cabecera, eran los pilares que
sustentaban esta faceta del médico fuera del hospital. El escaso desarrollo de los
dispositivos de asistencia sanitaria públicos junto con niveles económicos y
educacionales de la población general aún por desarrollar en muchos aspectos,
vehiculizaban este tipo de asistencia urgente al domicilio de los pacientes y al ámbito
ambulatorio, mientras que las áreas de urgencia de los hospitales, las más de las
veces, carecían de una estructura física y funcional definida, encargando este tipo de
asistencia a médicos noveles que fueron sustituyéndose por médicos internos
residentes del Programa Nacional de Formación (MIR), también inexpertos,
asesorados en mayor o menor grado por facultativos del “staff” de guardia de las
distintas especialidades.
Las décadas siguientes han sido testigos de cómo la demanda de asistencia
urgente ha ido incrementándose de manera progresiva, hasta tal punto de requerir la
puesta en marcha mecanismos reguladores para afrontarlo. Las causas que han
originado este aumento son múltiples; en primer lugar, en la actualidad los SUH no
sólo se encargan de atender patologías graves, sino que se han convertido en un
modo de acceder al hospital cuando existen demoras en otros niveles sanitarios y, a
menudo, la asistencia urgente constituye la única forma de atención a pacientes
transeúntes o económicamente deprimidos, por otro lado, el progreso en general, el
desarrollo de la medicina pública y el nivel educacional de la población han propiciado
el desarrollo en la sociedad actual de una cultura de consumo que exige una
respuesta inmediata en las demandas de la población en cualquier ámbito, entre ellos
el sanitario. Otras causas son la falta de confianza en otros niveles de asistencia, la
demanda originada por la propia asistencia ambulatoria del hospital y la ausencia de
trabas por parte de la Administración.
A consecuencia de todo ello, la asistencia se ha polarizado hacia el nivel
especializado y hacia los hospitales cuyas áreas de urgencias han ido creciendo, a
remolque de una demanda siempre en aumento, de una manera desorganizada que
también se ha visto favorecida por la estructura autonómica del Estado Español, la
transferencia de competencias derivada de la Ley General de Sanidad de 1.986 y la
ausencia de especialidad en MUE. Así, en la actualidad existe una dispersión de
modelos sanitarios, a veces con duplicidad de recursos, que hacen que los SUH se
caractericen fundamentalmente por su heterogeneidad no sólo en cuanto a su
estructura física, sino también con relación a la dotación de recursos materiales y
humanos y a la organización y funcionamiento de los mismos.
A finales de los años ochenta, se producen dos hechos en nuestro país que
marcan un cambio significativo en la concepción de la MUE:
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias 193
ANEXO III
1. El Informe del Defensor del Pueblo (1.988) sobre los SUH del Sistema
Sanitario Público, en el que por primera vez se denunciaba en el Parlamento Nacional
la situación de la asistencia médica urgente tanto en el ámbito hospitalario como en el
extrahospitalario, instando a las distintas Administraciones Públicas Sanitarias a la
corrección de dicha situación mediante una serie de medidas cuyo verdadero grado de
cumplimentación no ha sido analizado hasta la fecha (tablas I y II).
Tabla I. Conclusiones del Informe del Defensor del Pueblo.
-
Distorsión en el funcionamiento de los SUH por escasez de camas en
los hospitales estudiados.
-
Elevada frecuentación de los SUH (gran porcentaje de patologías
propias de Atención Primaria): Las listas de espera favorecen su uso
como “atajo de acceso al sistema”, consultas espontáneas excesivas.
-
Estancias prolongadas tanto en el Area de Consultas como en
Observación.
-
Todo ello condiciona la actividad programada del centro, lo que redunda
en lo ya mencionado.
-
Infraestructura deficiente: boxes de exploración escasos, salas de
espera pequeñas, Areas de Observación deficientes o inexistentes.
-
Equipamiento deficiente: largos desplazamientos para la realización de
pruebas complementarias. Demora excesiva en los resultados.
-
Otros: salas de información a familiares inapropiadas o inexistentes,
salas de estar o dormitorios de personal inadecuados.
Tabla II. Recomendaciones del Informe del Defensor del Pueblo.
Potenciación de la Atención Primaria.
Dotación material y humana suficiente.
Desarrollo de programas de información y educación sanitaria.
Desarrollo de programas de hospitalización a domicilio.
Medidas para evitar estancias prolongadas.
Potenciar la figura del trabajador social.
Modificaciones estructurales y funcionales de los SUH.
2. Por otro lado, la creación en 1.987 de la Sociedad Española de Medicina
de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha ido aglutinando un creciente número de
médicos, diplomados de enfermería y técnicos que desarrollan esta labor, más de 5.000
médicos en la actualidad, habiendo elaborado y publicado un documento base que
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias 194
ANEXO III
recoge las bases doctrinales de la MUE. Igualmente, ha puesto de manifiesto la
necesidad de una formación específica para los profesionales que a ella se dedican,
propugnando el reconocimiento de la MUE como una nueva especialidad médica, al
igual que ha ocurrido en otros países. Mientras tanto, esta Sociedad ha puesto en
marcha un sistema de acreditación de estos profesionales mediante el denominado
Certificado de Medicina de Urgencias y Emergencias (CME).
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias 195
ANEXO IV
ANEXO IV
ANEXO IV: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Townes,D.A.,Lee T., Gulo S., VanRooyen M.J.. Emergency medicne in Russia.Ann
Emerg Med 1998;32:239-242.
Osterwalder JJ. Emergency Medicine in Switzerland. Ann Emerg Med 1998;32:243247.
Repetto C, Casagranda I, Overton D and Gai v. Emergency medicine: The Italian
experience. Ann Emerg Med 1998;32,248-252
Clarke M.E. Emergency medicine in the New South Africa. Ann Emer Med.
1998;32:367-372..
Tintinalli J, Liss E, Begley A, Campbell C. Emergency care in Namibia. Ann Emerg
Med 1998;32:373-377.
Fu tat E.L., Chan K.H., VanRooyen M.J. Emergency Medicine in Hong Kong. Ann
Emerg. Med. 1998;32:83-85.
Clem K.J., Thomas T.L., Wang Y., Bradley D. United states Physician assistance in
deeelopment of Emergency Medicine in Hangzhou, China. Ann Emerg Med;32:86-92.
Church A.L., Plitponkarnpim A. Emergency Medicine in Thailand. Ann Emerg Med
1998;32:93-97.
Ramalanjaona G. Emergency medicine in Madagascar. Ann Emerg Med 1998;31:766768.
Raftery KA: Emergency medicine in southern Pakistan. Ann Emerg Med 1996;27:7983.
Brismar B, Totten V, Persson BM: Emergency, disaster, and defense medicine: The
Swedish model. Ann Emerg Med 1996;27:250-253.
Musharafieh R, Bu-Haka R: Development of emergency medicine in Lebanon. Ann
Emerg Med 1996;28:82-86.
Cameron PA, Bradt DA, Ashby R: Emergency medicine in Australia. Ann Emerg Med
1996;28:342-346.
Beveridge RC: Emergency medicine: A Canadian perspective. Ann Emerg Med
1995;26:504-507.
Waisman Y, Amir L, Or J: Emergency medicine in Israel: State of the art. Ann Emerg
Med 1995;26:640-642.
Martin ML: Applicant pool for emergency medicine residency programs: Information on
minority and female applicants. Ann Emerg Med 1996;27:331-338.
Austin PE, Brown CK, Dunn KA: Conference attendance: Do we meet the new
residency review committee requirements? Ann Emerg Med 1995;25:325-327.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
196
ANEXO IV
Bresnahan KA, Fowler J: Emergency medical care in Turkey: Current status and future
directions. Ann Emerg Med 1995;26:357-360.
Bullard MJ, Liaw S-J, Chen J-C: Emergency medicine development in Taiwan. Ann
Emerg Med 1996;28:542-548
Mehdi IJ: Emergency medicine in Pakistan. Ann Emerg Med 1996;27:84-88.
Peralta PG, Sinon JB: Emergency medicine in the Philippines. Ann Emerg Med
1995;26:743-745.
Gaitan M., Mendez W., Sirker N.E., Green G.B. Growing Pains: Status of Emergency
Medicine in Nicaragua.Ann Emerg Med 1998;31:402-405.
Meskin S, Huyler F, Gupta SK, Berger L. Delivery of Emergency Medical Services in
Kathmandu, Nepal. Ann Emerg Med 1997; 29:409-414.
Moecke H. Emergency Medicine in Germany. Ann Emerg Med 1998;31:111-115.
Nikkanen HE, Pouges C, Jacobs LM. Emergency Medicine in France. Ann Emerg Med
1998;31:116-120.
Partridge RA. Emergency Medicine in West Kazakhstan, CIS. Ann Emerg Med
1998;32:493-497.
Lim AH, Anantharaman V. Emergency Medicine in Singapore: past, present y future.
Ann Emerg Med 1999;33:338-343.
Alagappan K, Cherukuri K, Narang V, Kwiathowski T, Rajagopalan A. Early
development of Emergency Medicine in Chennai (Madras), India. Ann Emerg Med
1998; 32:604-608.
PoSaw LL, Aggarwai P, Bernstein SL. Emergency Medicine in the New Delhi Area,
India. Ann Emerg Med 1998;32:609-615.
Consejo Nacional de Especialidades Médicas. Consejo Nacional de Especializaciones
Farmacéuticas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de formación de especialistas.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Secreataría General Técnica. Centro de
Publicaciones. 3ª ed., 1996.
Keyes C, Rodríguez-Gómez G, Quesada-Rodríguez D, Waller J. The Costa Rican
Emergency Medicine Residency: Design and Implementation of a new specialty
program in Central America. Ann Emerg Med 1999; 34: 790-795.
Munger BS, Whelan GP. Role of the American Board of Emergency Medicine in the
specialty of emergency medicine. Ann Emerg Med 1997; 30:219-223.
Hamilton GC, Sheets CA, Eilers MA. Objectives to direct the training of emergency
medicine residents on off-service rotations. J Emerg Med 1989; 7:535-545.
Casado Martínez JL. Médico especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias.
Carrera profesional. Ponencia XI Congreso Nacional de SEMES. A Coruña 2-5 de
Junio de 1999.
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
197
A N EXO V
ANEXO V
ANEXO V: AUTORES Y COLABORADORES
AUTORES
Javier Montero Pérez
Secretario de Formación de la S.E.M.E.S.
Julián López Alvaro
Subsecretario de Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias de la
S.E.M.E.S
COLABORADORES
•
CARMEN ALBERT.
Médico especialista en Psiquiatría. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario “Reina
Sofía de Córdoba”
•
ANDRÉS BUFORN GALIANA
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias. Hospital Clínico “Virgen de la Victoria” de
Málaga.
•
GUILLERMO BURILLO PUTZE
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife.
•
JOSE MANUEL CALDERON DE LA BARCA GAZQUEZ
Médico Adjunto del Servicio de
Urgencias. Hospital Universitario “Reina Sofía de
Córdoba”
•
MARCOS EXPOSITO RODRIGUEZ
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Canarias. La
Laguna, Tenerife
•
EMILIO ILDEFONSO GARCIA CRIADO
Médico de Equipo Básico de Atención Primaria. Zona básica de Bujalance. El Carpio
(Córdoba)
•
CARMEN MERCEDES GARCIA PEREZ
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Canarias. La
Laguna, Tenerife
•
JAIME GUERRERO ESPEJO
Médico de Urgencias Pediátricas. Hospital Universitario Puerta del Mar ( Cádiz)
•
ALFONSO GUTIÉRREZ MACÍAS
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias. Hospital de Basurto. Bilbao
•
MARIA ANGELES JIMENEZ GONZALEZ
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Canarias. La
Laguna, Tenerife
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
198
ANEXO V
•
LUIS FERNANDO LOBON MARTINEZ
Médico Adjunto a la Dirección del Servicio de Urgencias. Saint Elizabets`s Medical
Center. Boston. USA.
•
JOSÉ T. LUBILLO MONTENEGRO
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias. Hospital de Las Palmas de Gran Canaria
•
ROGELIO LUQUE
Médico especialista en Psiquiatría. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario “Reina
Sofía de Córdoba”
•
ALFONSO MARCO SANZ.
•
ANTONIO MARTÍN JIMÉNEZ.
Director deL Centro de Formación de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias
de Andalucía (EPES) 061.
•
SALVADOR NUÑEZ DIAZ
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Ntra. Sra. De
Candelaria, Santa Cruz de Tenerife. La Laguna, Tenerife
•
JOSÉ CARLOS NÚÑEZ SÁNCHEZ.
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias. Hospital General de Valencia.
•
MIGUEL A. PINILLOS ECHEVERRÍA
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias, Hospital de Navarra. Pamplona
•
PASCUAL PIÑERA SALMERÓN
Coordinador del Servicio de Urgencias. Fundación Hospital de Cieza.
•
EDUARDO ROCA FERNÁNDEZ- CASTANYS
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital de Traumatología y
Rehabilitación. Hospital Universitario “Virgen de la Nieves” de Granada.
•
JOSÉ F. RODRÍGUEZ GARCÍA
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias. Hospital de Logroño
•
FERNANDO ROSELL ORTIZ.
Médico del Equipo de Emergencias Sanitarias 061 de Almería. EPES.
•
PABLO SÁNCHEZ VICIOSO
Médico Adjunto del Servicio de Urgencias. Hospital Clínico “Virgen de la Victoria” de
Málaga.
•
LISA SANDERS
Médico residente de tercer año de Medicina de Urgencias. Jospital Johns Hopkins.
Baltimore. USA.
•
FABIÁN VIDAL SANTANA.
Médico residente de tercer año de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario
“Reina Sofía de Córdoba”
Proyecto del Programa Docente de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
199