Download Modelo A

Document related concepts

División larga wikipedia , lookup

Regla de Ruffini wikipedia , lookup

Factorización wikipedia , lookup

División euclídea wikipedia , lookup

Fracción wikipedia , lookup

Transcript
Iteración
Notación Científica (potencias y radicales)
Potencias y raíces
Prioridad de las operaciones
Paréntesis

Funciones

Potenciación
Radicación

Multiplicación
División

Suma y Resta
La notación científica
a'bcdef...........  10 n
Es decir, un número en notación científica se escribe como el producto de un número comprendido entre 1 y 10, por una potencia de 10.
Operación
Pantalla
15625  55040000
8'6  10 11
0'000005  0'000046
2'3  1010
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 1-
Iteración
Nomenclatura de las potencias de 10
Prefijo
exa
A veces las unidades pueden resultar inadecuadas
simplemente por su tamaño. La distancia entre
ciudades no se expresa en metros, ni la masa de un
electrón en Kg. En estos casos, se recurre al uso
de múltiplos o submúltiplos de la unidad. Para ello
se utiliza el sistema métrico decimal.
Símbolo Equivalencia
1018
E
peta
P
1015
tera
giga
T
G
1012
109
mega
M
106
kilo
k
103
En la siguiente tabla se reflejan los prefijos más
corrientes y su equivalencia. Estos prefijos son
aplicables a todas las magnitudes físicas
hecto
h
10 2
deca
da
101
deci
d
10 1
En Astronomía se utiliza como unidad el año-luz
que es el espacio que recorre la luz viajando a una
velocidad constante de 300.000 km/seg durante un
año. Sabiendo que e  v  t deducir el siguiente
valor:
1año luz  9'46  1012 km
centi
c
10  2
mili
m
10 3
micro

10-6
nano
n
10 9
pico
p
10 12
Longitudes, pesos, tiempos y temperaturas medibles en el mundo real
Máxima
Mínima
Longitud
Radio del Universo  1' 42 ·1023 km
Radio del electrón  2' 82 ·1015 m
Pesos
Masa total del Universo conocido  7' 8 ·1055 kg
Masa del electrón  9' 1·1031 kg
Tiempos
Edad calculada para el Universo  6' 32 ·1017 seg Respecto al Big Bang  1043 seg
Actualmente las medidas del Universo caben en el intervalo 10 99 ,1099
Orden de magnitud de algunas medidas de
nuestro Universo (en cm.)
Orden de magnitud de algunas medidas de
nuestro Universo (en cm.)
1018
Distancia a las estrellas más cercanas.
103
Ancho de una piscina
1013
Distancia al Sol.
102
Diámetro de una mesa camilla.
1010
Distancia a la Luna.
101
Un palmo.
109
Diámetro de la Tierra.
100
Un centímetro.
106
Distancia entre dos pueblos vecinos.
10 1 Espesor de un sobre.
105
Un buen paseo.
10 2 Espesor de un hilo.
104
Altura de un cerro pequeño.
10 5 Longitud de onda de los rayos visibles.
103
Ancho de una piscina.
10 8 Longitud de onda de los rayos X.
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 2-
Iteración
Sistema Decimal, Sistema Binario y Sistema Hexadecimal
Un ordenador constituye un dispositivo electrónico digital, cuya palabra está relacionada con el
término dígito que significa dedo. La etimología de esta palabra proviene de la época en que nuestros antepasados tenían que contar con los dígitos o dedos las piezas que cazaban. Por la necesidad
que tenía el Homo Sapiens de utilizar los 10 dedos de las manos para contar surgió lo que conocemos como el sistema numérico decimal compuesto por diez dígitos o números que van del 0 al 9.
El sistema en base 10 (Sistema Decimal) tiene como cifras disponibles desde el 0 hasta el 9, y el
valor de posición es una potencia de 10.
El número 3548 en el sistema decimal se obtiene de la siguiente manera:
3548  3 103  5 10 2  4 101  8 10 0
Pero en el mundo de las matemáticas el Sistema Decimal no es el único que existe para realizar
cálculos simples o complejos. Coexisten, además, otros sistemas numéricos, entre los que se encuentran el Sistema Binario de base 2 y el Sistema Hexadecimal de base 16.
Aunque el sistema decimal es muy fácil de usar por los humanos, el Sistema Binario fue el escogido por los ingenieros informáticos para el funcionamiento de los ordenadores, porque era más fácil
para el sistema electrónico de la máquina distinguir y manejar solamente dos dígitos, el 0 y el 1 que
componen el sistema numérico binario, en lugar de los diez dígitos (del 0 al 9), que constituyen el
sistema decimal. En el Sistema Binario el valor de posición es una potencia de 2.
 Expresar los números 145 y 200 en base 2 (Binario).
Una de las desventajas de la numeración binaria es que requiere números relativamente largos y que
resultan confusos para ser manejados por personas. Para facilitar este manejo, se ha recurrido al
sistema de numeración en base 16 o Hexadecimal. En base 16 disponemos de 16 cifras: 0, 1, 2, 3,
4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, y F (las letras tienen los valores decimales de 10 en adelante) y el valor de posición es una potencia de 16. De hecho, 16 es una potencia de 2 (24).
Los números binarios de cuatro cifras (desde 0 a 1111 que corresponden a los números en el sistema decimal desde el 0 al 15) se pueden representar con una sola cifra hexadecimal. Esto hace que
sean más fáciles de leer para los humanos y más fácil operar con ellos. Con la práctica, es relativamente fácil memorizar las equivalencias entre números binarios y hexadecimales y convertir entre
uno y otro sistema sin dificultades con una tabla como la siguiente:
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 3-
Iteración
Decimal
0
1
2
3
4
5
6
7
Binario
0000
0001
0010
0011
0100
0101
0110
0111
Hexadecimal
0
1
2
3
4
5
6
7
Decimal
8
9
10
11
12
13
14
15
Binario
1000
1001
1010
1011
1100
1101
1110
1111
Hexadecimal
8
9
A
B
C
D
E
F
 Expresar los números 1450 y 3548 en base 16 (Hexadecimal).
La numeración hexadecimal es frecuente en todo lo referente a la imagen digital. Los colores Rojo
(Red), Verde (Green) y Azul (Blue) (RGB) se suelen especificar mediante un código hexadecimal
de 6 cifras. Cada par de cifras, de izquierda a derecha, representa el componente de color Rojo (cifras 1ª y 2ª), Verde (cifras 3ª y 4ª) y Azul (cifras 5ª y 6ª). Cada uno de los componentes puede adoptar 256 niveles, desde 00 (mínimo de color) hasta FF (máximo de color). El color negro se representa por 000000, el color blanco por FFFFFF, el color azul puro se representa por 0000FF, el color
verde puro por 00FF00 y el color rojo puro por FF0000. Un amarillo muy claro es FFFFCC, o sea,
que el rojo y el verde están al máximo y el azul bastante alto, lo que da un resultado próximo al
blanco FFFFFF.
Todo lo anterior lo podemos representar mediante el siguiente esquema:
Nombre
RGB Decimal
Rojo
Verde
Azul
Negro
Naranja
Amarillo
Gris claro
[255,0,0]
[0,255,0]
[0,0,255]
[0,0,0]
[255,165,0]
[255,255,0]
[200,200,200]
RGB Hexadecimal
Color
FF0000
00FF00
0000FF
000000
FFA500
FFFF00
C8C8C8
 ¿Cuántos colores diferentes se pueden representar mediante la notación Hexadecimal?
Una imagen digital se compone de puntos o píxeles dispuestos en filas y columnas. En función del
tipo de imagen digital, el punto puede ser blanco o coloreado.
La calidad de una imagen depende del número de puntos utilizados para crearla. Este valor se conoce como resolución de la imagen digital. La resolución se mide en puntos por pulgada (ppp) y refleja simplemente el número de puntos utilizados para componer una imagen. Por ejemplo, en una
imagen con una resolución de 300 ppp, cada pulgada de la imagen (una pulgada son 2,54 cm) contiene 300 puntos. Dicho de otro modo, cada punto o píxel que compone la imagen ocupa 1/300 de
pulgada. Esto implica que una imagen de baja resolución (por ejemplo, 50 ppp) puede aparecer moteada, mientras que es probable que una imagen de mayor resolución tenga una apariencia correcta.
Una imagen de color auténtico o verdadero es una imagen de 24 bits (3 x 8 bits = 24 bits) compuesta de puntos rojos, verdes y azules, cada uno de los cuales puede mostrar un valor entre 256 posibles. Una imagen digital de color auténtico es lo más parecido a una imagen de calidad fotográfica,
ya que puede mostrar un color entre 256 3  16777216 de tonos posibles .
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 4-
Iteración
Ejemplos de operaciones con potencias
1) Expresa en notación científica estas cantidades:
a) 280000000000000
b) 0000000045
c) 42 GB (Gigabytes) en bytes
2) ¿Cuánto vale n para que se verifique cada igualdad?
a) 0000000235  235 10 n
b) 536400000000000  5364 10 n
3) La distancia del Sol a Plutón es de 59 10 4 años luz y a la estrella Sirio de 8’26 años luz.
Expresa estas distancias en Km. dando los resultados en notación científica, y halla la proporción entre ellos.
4) Las ruedas delanteras de una locomotora tienen un radio de 0’45 m y las traseras 0’65 m.
¿Cuántas vueltas darán las primeras mientras las segundas dan 2600 vueltas?
5) Suponiendo la Tierra esférica y de volumen 1'11012 km 3 , calcular su radio y su superficie.
4

3
2 
 VT   R T y ST  4R T 
3


6) ¿Cuánto tiempo tardará en descargarse un archivo de 700 MB desde un servidor de Internet si
la velocidad de descarga es de 20 KB/s? ¿Y si ocupa 1’36 GB? ¿Y si ocupa 4’37 GB?
7) Si un ordenador tiene un disco duro de 20 Terabytes (20 TB) ¿Cuántos MB son? ¿Cuántos
KB?
8) Expresar el número 234 en base 2 y en base 16.
9) Sea f  624 10 3 , g  315 10 4 y h  28 10 4
Introduciendo cada uno de los valores anteriores en una memoria distinta de la calculadora (mirar apuntes al final del libro) realiza las operaciones siguientes y da el resultado en notación
científica.
a) f  g
h)
b) f  h
f (g  h )
gh (f  h )
c)
f
h
i) f 2  g 2
d) f  h  g
j)
Notación Científica (potencias y radicales)
e) f (g  h )
f) f  gh
g)
f g
gh
h  g2
(f  g ) 2
-pág 5-
Iteración
Soluciones:
1) a ) 28 1014
2) a ) n  7
b) 45 10 8
c) 42 10243  4509715660 109
b) n  14
781396 1013
 14000
55814 109
Sirio está a una distancia del Sol 14000 veces la distancia a Plutón.
3) S  P  55814 109
4)
S  Si  781396 1013
2  065
 2600  375555 vueltas
2  045
5) R  6403754763 km
S  5153226694·108 km 2
6) 1991 horas
7) 20.971.520 MB
21.474.836.480 KB
8) En base 2 es 11101010
y en base 16 es EA.
9) a ) 6555 10 3
b)  1 7472 10 6
c)  2228571428 109
e) 2184 10 7
f ) 623991110 3
g) 1 101680672 109
i) 3883837499 10 5
d)  3167471999 10 4
h)  6456324861109
j)  6518782862 109
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 6-
Iteración
Números Irracionales. El Número de Oro
Hay tres números de gran importancia en matemáticas y que "paradójicamente" nombramos
con una letra. Estos números son: Pi, el número e y el número de oro.
El número designado con la letra griega   314159..... (Pi) que relaciona la longitud de
una circunferencia con su diámetro.
L  2  R   
L
L

 314159.....
2R diámetro
El número e = 2´71828......, inicial del apellido de su descubridor Leonhard Euler
 1
(matemático suizo del siglo XVIII) que aparece como límite de la sucesión 1  
 n
n
n
 1
e  lim 1    271828.....
n 
 n
El número designado con letra griega   1 61803..... (Fi), llamado número de oro, fue elegido por el matemático americano Mark Barr y es la inicial del nombre del escultor griego
Fidias que que solía usar la relación áurea en sus esculturas.
Los tres números tienen infinitas cifras decimales y no son periódicos (sus cifras decimales no
se repiten periódicamente). A estos números se les llama irracionales. Cuando se utilizan se
escriben solamente unas cuantas cifras decimales.
Una diferencia importante desde el punto de vista matemático entre los dos primeros y el
número de oro es que los primeros no son solución de ninguna ecuación polinómica (a estos
números se les llama trascendentes), mientras que el número de oro sí es solución de la
ecuación:
x 2  x 1  0  x 
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 7-
1 5
2
Iteración
La sección áurea y el número de oro
¿Qué es la sección áurea?
La sección áurea es la división armónica de un segmento de la siguiente manera: el segmento
menor es al segmento mayor, como éste es a la totalidad. De esta manera se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor. Esta
proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea.
Tomemos un segmento de longitud uno y hagamos en él la división indicada anteriormente
Aplicando la proporción áurea obtenemos la siguiente ecuación que tendremos que resolver
1 x x

x
1

1 x  x 2

x 2  x 1  0

Una de las soluciones de esta ecuación (la solución positiva) es x 
x
1  5
2
1  5
.
2
Lo sorprendente ahora es calcular el valor que se obtiene al dividir el segmento mayor entre el
menor:
x
1 x
 Efectúa tú los cálculos para el ejemplo anterior. ¿Reconoces este número?
¿Cómo dibujar la sección áurea de un segmento AB?
Partimos de un segmento AB. Para aplicarle la Sección Áurea se levanta perpendicularmente
por el extremo B otro segmento que mida exactamente la mitad de AB. Se define así un triángulo rectángulo con los catetos en proporción 1:2. Pues bien, si a la hipotenusa le restamos el
cateto menor y el segmento que queda lo llevamos sobre el segmento AB obtenemos AH que es
la sección áurea del segmento AB. La parte menor BH es a la mayor AH como ésta es a la suma AB.
BH AH

 AH 2  BH  AB
AH AB
 Divide un segmento de 10 cm. en dos partes que estén en la proporción áurea. Haz la construcción geométrica.
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 8-
Iteración
¿De qué medida es sección áurea un segmento AB?
Igual de simple es hacer la operación inversa, es decir, averiguar de qué medida es sección áurea el segmento AB. Formamos el mismo triángulo que antes, pero en lugar de restar a la hipotenusa el cateto menor, se le suma. De esta manera se obtiene que AB es sección áurea de AH.
 Queremos colgar un cuadro de 120 cm. de altura en la pared de nuestra habitación de tal
manera que la altura del cuadro corresponda al lado mayor
a) ¿Cuánto tiene que medir el cuadro de ancho para que la altura y el ancho estén en la
proporción áurea? Haz el cálculo partiendo de un segmento cuyas partes estén en la
proporción áurea.
b) Calcula la medida basándote en el dibujo anterior
 Si el cuadro tiene una altura de 3 m, ¿cuál deberá ser el ancho para que los dos lados estén
en la proporción áurea?
El rectángulo áureo
Un rectángulo áureo es aquel en el que sus lados están en razón áurea. Su construcción se hace
a partir de un cuadrado. Desde el punto medio de la base del cuadrado trazamos un arco de circunferencia de radio la distancia que hay desde el punto medio hasta uno de los vértices superiores del cuadrado. Este arco corta a la prolongación de la base del cuadrado en un punto. El
rectángulo ampliado es áureo.
Si el lado del cuadrado vale 2 unidades, es claro que el lado mayor del rectángulo vale
1 5
 1 618....   (nuestro número
1 5 por lo que la proporción entre los dos lados es
2
de oro).
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 9-
Iteración
Obtenemos así un rectángulo cuyos lados están en proporción áurea. A partir de este rectángulo
podemos construir otros semejantes que, como veremos mas adelante, se han utilizando en arquitectura (Partenón, pirámides egipcias) y diseño (tarjetas de crédito, carnets, cajetillas de tabaco, etc.).
 Dibujar en el cuaderno un rectángulo áureo partiendo de un cuadrado de 5 cm. de lado.
Construcción del Pentágono Regular a partir de la sección áurea
Averiguamos de qué medida es sección áurea el segmento AB que tomamos como lado del
pentágono regular y comprobamos, según hemos visto en apartados anteriores, que la medida
es AH. Con centro en A trazamos un arco de circunferencia de radio AH y con centro en B trazamos otro arco de circunferencia del mismo radio que el anterior. Estos dos arcos se cortan en
el punto D. Con centro en D y radio el segmento AB trazamos un arco de circunferencia que
corta a los dos arcos anteriores en los puntos E y C. Uniendo los puntos ABCDE obtenemos un
pentágono regular, que como se observa por la construcción el cociente entre su diagonal y el
lado es el número de oro.
 Dibujar en el cuaderno un pentágono regular de 6 cm. de lado y comprobar que el cociente
entre la diagonal y el lado es el número de oro.
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 10-
Iteración
Ejemplos de operaciones con Potencias y Radicales
Recuerda que:
a m  a n  a mn
a 
m n
a m : a n  a mn
an
a
   n
b
b
(a  b ) n  a n  b n
n

 a si n es par
( a ) n   n

 a si n es impar
1
an
a n 
n
 a mn
1) Introducir dentro del radical los factores que están fuera:
a) 5 3
b) 6 3 2
c) 3 4  5
9
5
d)
2
3
e)
2) Extraer fuera del radical los factores que se puedan:
a) 45
b)
32  7  112
c)
3
56
d)
3) Calcular el valor de las expresiones adjuntas
extrayendo factores fuera del radical y directamente con la calculadora.
8 2
e)
12  3
a)
18  27  2
b)
5  45  180  80
4) Calcular el valor de expresión adjunta, operando con potencias de exponente fraccionario y comparar el resultado
con el obtenido directamente con la calculadora.
33  4 5 5
3  5 23  5 22  4 5
5) Coloca las fichas de dominó en el diagrama de al lado.
2 2
0.001
42
24
1
4
10 3
3
0.125
1
4
6) Calcula la diagonal de un rectángulo cuyos lados miden 12 y 10 cm. Expresa el resultado con
dos decimales.
7) Calcula el área de un triángulo equilátero cuyo lado mide 10 cm. Expresa el resultado con tres
cifras decimales.
8) Calcula las siguientes expresiones utilizando el método que creas conveniente:


a) 5 2  4 3 5 2  4 3

(60000) 3  (000002) 4
d)
100 2  (72000000)  (000002) 5
Notación Científica (potencias y radicales)
b)
2
2 2  3

c) 005 10 3
 1 b 5 a 1 
e)  2 : 1 3 
a b a b 
-pág 11-
3
  10 
2
3 3


a9


2
5


a
:
a
f) 
3
7
4
  a : a  
  a 2  a 3 a 6  a  
2
Iteración
Soluciones:
3) a) 4 2  3 3  04607 b) 6 5  134164
4)
35
 75
2
8) a) 2
6) 1562 cm 2
b) 08407
7) 433012 cm 2
c) 1 4 10 9
d) 1 5 10 7
e) a 6 b 7 
1
a b7
1
 a 6
6
a
f)
6
Relojes matemáticos
Colocar los siguientes números en el lugar correspondiente a las horas de un reloj.
99
9
9
9
9
9
9  9  90
9 99
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 12-
9
9
9 !
9
9
9
9
9
 
9
9
9
9
9
9
9
9
99
9
0
92
1010
0110
0100
0001
1001
1000
1011
0111
1100
0010
0101
0011
Iteración
07
01
0A
09
0C
02
05
08
0B
04
06
03
Sabemos que el radio de la circunferencia es 1, y por tanto las
coordenadas del punto situado en
el lugar correspondiente a las 3
de la tarde son (1, 0) .
Calcula las coordenadas de los
puntos situados en los lugares
correspondientes a las demás horas del reloj, aplicando los conocimientos que tienes sobre triángulos rectángulos (el radio de la
circunferencia es la hipotenusa
de un triángulo rectángulo).
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 13-
Iteración
Repaso de polinomios
División de polinomios
 8x 2
x4
 x4
2 x
5
x 2
x 3  2x 2  4x  6
2 x 3
2x 3
8x 2
2 x 3
4 x 2
4 x 2
2 x
4x 2
8x
6x
5
6x 12
17
El cociente es C(x)  x 3  2x 2  4x  6 y el resto R ( x )  17 . Para comprobar el resultado, se ha
de cumplir la regla de la división, es decir:
(x  2) (x 3  2x 2  4x  6)  17  x 4  8x 2  2x  5
Dividendo  Divisor  Cociente  Re sto 
Ejercicios
Dados los polinomios P(x)  2x 3  5x 2  2x  1 , Q(x)   x  1 y R( x)  x 4  3x 3  6x  1 calcular:
a ) P(x)  Q(x) b) Q(x)  R (x) c) P( x)  Q(x)  R (x) d) P(x)  Q 2 (x) e) P 2 (x)  Q(x)  R (x)
P( x )
R (x)
f)
g)
Q( x )
Q( x )
Soluciones:
a )  2x 4  7x 3  7x 2  3x  1 b)  x 5  4x 4  3x 3  6x 2  7x  1
c)  3x 4  10x 3  7x 2  3x
d) 2x 5  9x 4  14x 3  10x 2  4x  1
e) 4x 6  19x 5  29x 4  21x 3  20x 2  11x  2
f ) C(x)  2x 2  3x  1 R ( x)  2
g) C(x)  x 3  2x 2  2x  4 R ( x)  3
Ejercicios
Desarrollar las siguientes expresiones:
a) (2 x  1)
2
b) (x  2 a)
2
c) (2 x  6 x)
3
2
d) (2 a  9 b)
2
1

e)   3 t 
3

2
2

f)   2 3 
3

2
g) (x  y) 2  (x  y) 2  2x y
Soluciones:
a ) 4x 2  4x  1
1
e) 9 t 2  2 t 
9
b) x 2  4ax  4a 2
f ) 7825642290
Notación Científica (potencias y radicales)
c) 4x 6  24x 4  36x 2
d) 4a 2  36ab  81b 2
g) 2xy
-pág 14-
Iteración
Valor numérico de un polinomio utilizando la
Si tenemos que calcular el valor numérico de una expresión para un cierto valor de la variable, el
primer paso es introducir el número en la memoria de la calculadora y posteriormente traer a la
pantalla dicho valor cada vez que tengamos que sustituir la variable.
Ejercicios
a) Calcular el valor del polinomio P(x)  2 x 3  3 x 2  5 x  7 cuando x  4 . (Sol: 93)
4
1
b) Calcular P(058) si P(x)  7 x 5  x 4  3 x 3  x  1 . (Sol: 1658280248 )
3
2
La regla de Ruffini
Con frecuencia, tendremos que hacer divisiones cuyo divisor es de la forma x  a , donde la letra a
representa un número. Son binomios de este tipo:
x4 
a4
x  2  x  ( 2) 
a  2
x
1

3
a
1
3
Estas divisiones se pueden hacer en la forma habitual, pero es más sencillo y rápido usar la Regla
de Ruffini, que utiliza sólo los coeficientes.
Veamos en la práctica cómo se realiza esta división, primero en la forma habitual y luego usando la
regla de Ruffini para el siguiente ejemplo: ( x 4  8x 2  2x  5 ):( x  2 )
Regla de Ruffini
La regla de Ruffini resume el método de obtención de los coeficientes del cociente y del resto, al
hacer la división de un polinomio por x  a . Podemos describirla así:
1) Se ordena el dividendo en forma decreciente y se colocan ordenados sus coeficientes. Si en
el polinomio dividendo faltan términos, como en este caso que es incompleto, se ponen ceros en los lugares de los términos que faltan. Debajo, y desplazado a la izquierda, se coloca el término independiente del divisor cambiado de signo.
2) El primer coeficiente del cociente es igual al primer coeficiente del dividendo.
3) Cada uno de los demás coeficientes del cociente se obtiene multiplicando el coeficiente anterior por a y sumando este producto al coeficiente siguiente del dividendo.
4) El resto es igual al producto del último coeficiente del cociente por a más el término independiente del dividendo
5) El grado del cociente es una unidad menos que el grado del dividendo.
Estos apartados, para el ejemplo de la división anterior, quedan reflejados en los siguientes pasos:
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 15-
Iteración
1 0 8 2 5
1
2 
1
1
2
2
2
4  2
4
1 2 4
 8 2 5
1 0
1 2
2
1 0 8
0
2
1 2
1 0 8
2
6
2
2 5
2 22
2
5
8
4
2
4
5
8 6  2
1 2 4 6
17
Una vez se obtienen los coeficientes del cociente, como sabemos que es de un grado menor que el
dividendo tenemos:
c( x )  x 3  2x 2  4x  6
El resto es el último número obtenido:
r ( x )  17
Ejemplo: Calcular el resto y el cociente de la división x 3  1 entre x 1 utilizando la regla de
Ruffini.
1
1
0
0
1
cociente  c( x )  x 2  x  1
1 1 1
1 1 1
resto  r ( x )  0
0
Ejercicios
Utiliza la regla de Ruffini para dividir los polinomios D entre d:
a ) D  x 4  23 x 2  30 y d  x  5
b) D  x 4  2 x 3  4 x 2  6 x  8 y d  x  1
c) D  8 x 2  10 x  18 y d  2 x  4
Soluciones:
a) c( x )  x 3  5x 2  2x  10 y
c) c( x )  4 x  3 y
r ( x )  30
d) D  x 3  2 x 2  5 x  1 y d  2 x  3
r ( x )  20
d ) c( x ) 
b) c( x )  x3  x 2  3x  3 y r ( x )  5
x 2 x 23
 
2 4 8
y
r( x ) 
77
8
Raíces o ceros de un de un polinomio
Diremos que el número a es una raíz o cero del polinomio P(x) si el valor numérico del polinomio
para x  a es cero, es decir P(a )  0 .


Si un número a es una raíz entera del polinomio P(x)  a n x n  ............  a 2 x 2  a 1 x  a 0 ,
entonces a es un divisor del término independiente. Si el valor “a” es un cero del polinomio P( x ) , también es un cero de todos los polinomios obtenidos al multiplicar P( x )
por un número.
Si el número a es una raíz del polinomio P(x) , éste es divisible por x a
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 16-
Iteración
Ejemplo: Calcula las raíces enteras del polinomio x 3  2 x 2  x  2
 Las posibles raíces enteras son los divisores de 2 , es decir  1 y  2
 Comprobamos directamente cuál de estos números es raíz:
Para x  1  13  2  12  1  2  0 
x  1 es una raíz.
Para x  1  (1) 3  2 (1) 2  (1)  2  1  2  1  2  0 
también es raíz.
Para x  2  2 3  2  2 2  2  2  12  0 
x  1
x  2 no es raíz.
Para x  2  ( 2) 3  2 ( 2) 2  ( 2)  2  0  x  2 es raíz.
Ejemplo: Calcula las raíces enteras del polinomio x 4  3 x 3  x 2  3 x
 Se saca factor común x


 x x 3  3x 2  x  3 .
 Una raíz es x  0
 Se calculan ahora las raíces del polinomio x 3  3x 2  x  3 .
 Las posibles raíces enteras son los números  1 y  3
 Comprobamos directamente cuál de estos números es raíz:
Para x  1  13  3  12  1  3  0 
x  1 es raíz
Para x  1  ( 1) 3  3 ( 1) 2  ( 1)  3  0  x  1 es raíz
Para x  3  33  3  32  3  3  48  0  x  3 no es raíz
Para x  3  ( 3) 3  3 ( 3) 2  ( 3)  3  0 
x  3 es raíz.
Ejemplo: Calcular las raíces enteras del polinomio:
2 x 5  7 x 4  8 x 3  3 x 2  8 x  12
Dado que el término independiente es 12, las posibles raíces enteras son:
 1 ,  2 ,  3 ,  4 ,  6 ,  12
Para x  1  2  15  7  14  8  13  3  12  8  1  12  0 
x  1 es raíz.
Para x  2  2 ( 2)5  7 ( 2) 4  8 ( 2) 3  3 ( 2) 2  8 ( 2)  12  0
es raíz.
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 17-

x  2
Iteración
Descomposición factorial
Dado un polinomio de grado n: p(x)  a n x n  a n 1 x n 1  ...........  a 2 x 2  a 1 x  a 0 que tiene n raíces
reales distintas r1 , r2 ,.............,rn , se puede demostrar que:
 El polinomio se puede descomponer en forma única en el producto de su coeficiente
principal a n por n factores que resultan de restar a x cada una de las n raíces.
p(x)  a n (x  r1 )(x  r2 )(x  r3 )............(x  rn )
 El producto a n r1 r2 r3 .......... rn es igual al término independiente del polinomio.
 Las raíces enteras son divisores del término independiente (a 0 entero ) .
 Si un número a es una raíz entera del polinomio P(x)  a n x n  ......  a 2 x 2  a 1 x  a 0 ,
entonces a es un divisor del término independiente.
Ejemplo: Factorizar el polinomio q(x)  x 4  x 3  5 x 2  x  6
Las posibles raíces enteras son:  1 ,  2 ,  3 y  6 . Tanteamos para ver cuál de ellas
es:
Para x  1  q ( 1 )  14  13  5  12  1  6  8  0
Para x  1  q(  1)  ( 1) 4  ( 1) 3  5 ( 1) 2  ( 1)  6  12  0
Para x  2  q ( 2 )  2 4  2 3  5  2 2  2  6  0
Como 2 es una raíz, el polinomio es divisible por x  2
1 1 5 1 6
2
2
6
2
6
1 3
1
3
0
x4  x3  5x2  x  6  ( x  2 ) ( x3  3x2  x  3 )
Como x  2 ya es un factor de 1er grado, tratamos de descomponer en factores el polinomio cociente x 3  3x 2  x  3 , para lo cual hemos de encontrar una raíz del mismo.
Los divisores del 3 son  1 y  3 . Los números 1 y  1 no pueden serlo porque tampoco lo eran de q ( x ) .
Para x  3 
33  3  32  3  3  60  0
Para x  3  (  3 ) 3  3 (  3 ) 2  3  3  0
Por tanto, 3 es una raíz.
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 18-
Iteración
1
3
3
1
3
x3  3x2  x  3  ( x  3 ) ( x2  1)
3 0 3
1
0
1
0
De manera que el polinomio primitivo queda factorizado así:
x4  x3  5x2  x  6  ( x  2 ) ( x  3 ) ( x2  1)
Podemos intentar repetir el proceso con x 2  1 , pero es inútil. La ecuación x 2  1  0
carece de raíces, porque ningún número al cuadrado más 1 puede dar 0.
Prácticamente se disponen los cálculos así:
Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 19-
Iteración
Ejercicios
Descomponer utilizando la regla de Ruffini los siguientes polinomios
a) P(x)  2x 3  5x 2  2x  1
Soluciones:
a ) No se puede
b) R( x)  x 4  4x 3  5x 2
b) x 2 (x  1) ( x  5)
c) Q( x )  x 4  1 .
c) (x  1) ( x  1) (x 2  1)
Ejercicios
Factoriza los siguientes polinomios calculando previamente sus raíces:
a) x 3  2 x 2  x 2
b) x 5  x 4  16 x  16
d) 10 x 3  23 x 2  10 x  3
h) 6 x 4  x 3  17 x 2  16 x  4
Soluciones:
a ) 1, 1 y  2 
b)  1, 2 y  2 
c) 2 
c) x 5  5 x 4  7 x 3  2 x 2  4 x  8
e) 8 x 3  6 x 2  5 x  3
f)
4 2 1
x 
49
81
g) x 4  25x 2
i) 2 x 3  3 x 2  2 x
x 3  2x 2  x  2  ( x  1)( x  1)( x  2)
x 5  x 4  16x  16  (x  1)( x  2)( x  2)(x 2  4)
x 5  5x 4  7x 3  2x 2  4x  8  (x  2) 3 ( x 2  x  1)
3 1
3 
1

 10x 3  23x 2  10x  3  10 ( x  1)  x    x  
d) 1, , 
2 5
2 
5

1 3
1 
3

e)  1,  ,  8x 3  6x 2  5x  3  8 ( x  1)  x    x  
2 4
2 
4

f) 
7 7
4 2 1
4 
7 
7
,

x    x   x  
18 18
49
81 49 
18  
18 
g)  5 , 5  x 4  25x 2  x 2 ( x  5) (x  5)
1 2
1 
2

 6x 4  x 3  17 x 2  16x  4  6 ( x  1) ( x  2)  x    x  
h) 1,  2 , ,
2 3
2 
3

i) 0 ,  2 ,
1
1

 2x 3  3x 2  2x  2x ( x  2)  x  
2
2

Notación Científica (potencias y radicales)
-pág 20-
Iteración