Download Vestiduras para el Sacrificio, comunes a los Obispos y sacerdotes

Document related concepts

Casulla wikipedia , lookup

Estola wikipedia , lookup

Epitrachelion wikipedia , lookup

Manípulo (indumento) wikipedia , lookup

Ritos alejandrinos wikipedia , lookup

Transcript
Vestiduras para el Sacrificio, comunes a los Obispos y sacerdotes
Son seis las vestiduras sagradas para el Sacrificio de la misa, comunes a los
obispos y sacerdotes, que son: amito, alba, cíngulo, manípulo, estola u orario,
casulla o planeta. El Concilio Remense1 manda que no se celebre sin estas
vestiduras el Santo Sacrificio de la Misa. Estas cosas son comunes a los
obispos y demás sacerdotes, porque en las seis es común su potestad:
catequizar, bautizar, predicar, ofrecer la Sagrada Eucaristía, absolver y ligar.
El amito, dice Alcuino Flaco2 sucedió a la vestidura que en la iglesia antigua se
llamaba “superhumerale”, que en la lengua hebrea se dice Ephod. Cubría el
cuello, parte de la espalda, y pecho. Dejaba lugar para el racional o pectoral en
el cual estaban escritos los nombres de los doce Patriarcas en cuatro órdenes
de piedras. Este superhumeral estaba tejido en oro, jacinto y otras varias
materias, y colores, como se dice en el Éxodo (cap. 28). Esta prenda era de
uso exclusivo del Sumo Pontífice. Los sacerdotes y levitas usaban un
superhumeral o amito distinto.
El amito de los cristianos es una vestidura con la que el sacerdote cubre su
cabeza, y después ciñe su cuello, cubriendo sus hombros, por esto se dice
“amito ab amicendo” o “cooperiendo”. Se pone debajo las demás vestiduras, y
se llama en la Iglesia superhumeral, porque se extiende sobre los hombros y
están cubiertos con él. El amito significa la elevación del alma que debe tener
el sacerdote, y la fe con las buenas obras, sirviendo al sacerdote como de un
broquel. Esto pide el sacerdote al Señor cuando dice al ponérselo 3: Impone
Dómine capiti meo, etc. como dice el Eclesiástico. El amito trae a la memoria el
asqueroso lienzo con que los judíos cubrieron el rostro de Cristo cuando al
darle golpes le decían: Dinos quién te golpeó. Por eso le adora el Sacerdote al
ponérselo, como dice Mateo4 y Lucas5. Cubre el amito el pecho y la espalda, en
significación de fortaleza y santidad exterior con que debe ejercitarse el
sacerdote en todas las obras de virtud. Las dos cintas, con las cuales el amito
hace una cruz en el pecho y se ata asegurándolo en la espalda simbolizan la
buena intención y fin que han de tener sus palabras y obras, porque siendo el
primer ornamento que viste el sacerdote, acude a reformar el cuello, donde
está la voz. Porque la lengua del sacerdote que se viste para alabar y
consagrar a Dios debe tener mucha reforma, siendo ajenas sus obras a toda
hipocresía, acompañadas de toda verdad y sencillez, como dice San Pablo 6.
Las cintas deben ser de dos varas7 cada una, para que se forme bien la cruz
en el pecho y se asegure en la espalda, como lo manda la rúbrica. Los
Apóstoles usaron este ornamento, que pasaron a sus sucesores. El amito se
1
Capítulo 4.
Teórico musical; fué abad de San Martín de Tours y el primero que menciona los ocho tonos llamados gregorianos.
Fue restaurador de los estudios en época de Carlomagno, el cual lo nombró director de las célebres Escuelas Palatinas.
Por primera vez clasificó los tonos auténticos: I, Protus; II, Deuterus; III, Tritus, y IV, Tetrachius, y estableció también
en cuatro los tonos plagales: Obliqui seu Laterales. Su nombre indica que son una parte de todo tono auténtico. Nació
en York en 735; murió en Tours en 804.
3
Impone, Domine, capiti meo galeam salutis, ad expugnandos diabolicos incursus.
4
Cap 27.
5
Cap 22.
6
Cap 5.
7
Medida de longitud que se usaba en distintas regiones de España con valores diferentes, que oscilaban entre 768 y
2
912 mm.
pone a la cabeza en forma de corona, y el sacerdote la deja si al quitársela.
Formando una cruz con las cintas, adorándolo al ponérselo y al sacárselo para
dar a entender que la grandeza de la divinidad se cubrió con nuestra humildad,
como lo dio a entender el Ángel del Apocalipsis, que siendo tan fuerte
descendía “amictus” nube, según la expresión de Isaías8. Simboliza también la
caridad que debe tener el sacerdote como principio y fin de todos los preceptos
de Dios, dice San Pablo escribiendo a Timoteo9, que el principio y el fin del
mandamiento de Dios es la caridad, que nace del corazón perfecto, de la
buena conciencia y de la fe no fingida.
El alba, según dice San Isidoro10, Alcuino, Durando, el Carnotense y otros, es
una vestidura de lino muy blanca, la que los griegos llaman “poderis” o “podas.
Los eclesiásticos le llaman túnica, “camisa línea”. Esta prensa debe ser larga y
bajar hasta los pies, porque los griegos llaman “podos” a los pies. La palabra
alba se deriva del verbo “Albeo”, que significa blanquear; se dice alba porque
debe ser muy blanca, tersa y limpia. En el antiguo Israel se le llamó “viso”
porque las albas se hacían del lino de Egipto, del más fino y blanco de todos.
Cuando el sacerdote se reviste de con una vestidura semejante a la que vistió
Cristo por burla de Herodes, aprende la paciencia y sufrimiento con que debe
padecer las injurias, pues se las coloraron al Señor por escarnio y burla. El alba
se hace de lino para que entienda el sacerdote que así como se blanquea el
lino a costa de muchos golpes y heridas, así, el sacerdote a heridas de dolor y
golpes de corazón ha de buscar la limpieza y candor de su alma, la que no tuvo
por su nacimiento, como dice David11. El alba debe cubrir el cuerpo porque en
esto se simboliza la esperanza, que proviene de la gracia, y de los
merecimientos de la Iglesia, por lo que nos salvamos, como dice San Pablo12.
El ser larga significa la justicia que el sacerdote debe guardar en todas sus
obras y acciones. Significa que el sacerdote de Cristo ha de estar adornado de
todas las virtudes, tal como lo dieron a entender aquellos dos ángeles que
aparecieron con vestiduras blancas en la resurrección del Señor, como lo relata
San Juan13. Las mangas han de ser angostas y justas a los brazos, porque
como dijo Inocencio III, al levantar los brazos éstos quedarían descubiertos,
cosa indecente en tan grande sacrificio, por lo que los sacerdotes deben
procurar estén los paños o cercos de las mangas labrados con el mayor
adorno, decencia y compostura.
Pasemos ahora al cíngulo. Es un indumento que el sacerdote se ciñe. El
nombre deriva del verbo cingo, que significa ceñir o apretar. Se dice cíngulo
porque significa el temor de Dios, y simboliza el primer azote con que Pilatos
hirió a Cristo Nuestro Señor. El cíngulo dice Flaco14 sucede al cinto. En el
8
9
Is 10.
Tm 1.
San Isidoro de Sevilla (Cartagena ?, c. 560 - † Sevilla, 4 de abril de 636), obispo, teólogo, cronista, compilador y
santo hispanorromano de la época visigoda.
10
Fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas (599-636) y uno de los grandes eruditos de la temprana Edad
Media.
11
Sal 50. Ecce enim in iniquitatibus
Rm 8.
13
Jn 20.
14
Cap. 19.
12
antiguo Israel se llamó “zona”, “zofir” o “bolteo”. Este sirve para ceñir la
vestidura larga, y simboliza la discreción que debe tener el sacerdote en la
ejecución de las vestiduras. San Juan vio a Cristo ceñido con cíngulo en el
Apocalipsis15 en medio de candeleros de oro el semejante al Hijo del Hombre,
que era Jesucristo Nuestro Señor, vestido con una vestidura blanca, ceñidos
los pechos con una zona, o cinta de oro, símbolo de su perfecta caridad. El
cíngulo significa la fortaleza de que está el Señor vestido y ceñida, como dice
David16. El mismo Dios dijo a Job17 cíñete y ármate de fortaleza, como varón
fuerte, para llevar los trabajos, dolores y penalidades que padeces. En sentido
moral simboliza la virtud de la caridad, como dijo el Señor a sus discípulos por
medio de San Lucas18: Tened enfrenados; lo que dice el Sacerdote al ceñirse:
“Percinge me Domine, etc”. Los cabos que cuelgan cogida la estola simbolizan
la prudencia y templanza, que son virtudes cardinales, cuyo oficio es vencer
los apetitos sensuales. También significan la justicia y fortaleza, como dijo el
Señor al profeta Isaías19. Será ceñido y ajustado la Fe, y la Ley de Dios, a
imitación de Cristo Nuestro Señor, a quien representa el sacerdote, o también
se dirá que son la oración y el ayuno, con lo que se conserva la castidad, como
dijo el Señor a sus Apóstoles. El cíngulo se inventó solo con el fin de que
aplique y recoja el alba, por lo que algunos dijeron que no era ornamento
sagrado: y se defienden, diciendo que el Papa León IV, escribiendo a sus
obispos y contando los ornamentos, olvidó y dejó éste. Esta es la causa por la
que aunque se bendicen los demás ornamentos, el cíngulo no se bendice. San
Jerónimo dice que se acuerda de unos muy labrados y hermosos. Inocencio III,
se acuerda de otros, cuyas extremidades estaban adornadas de borlas de oro y
plata: una Reina de Francia labró uno para la iglesia que pesaba tres libras de
oro.
El Manípulo
El manípulo se dice “a manu”, porque se coloca a la mano, y adorna; no tiene
antecedente en el antiguo Israel. Lo cierto es que su uso comenzó en la Iglesia
de Cristo. Servía para limpiar la boca, y las lágrimas de los ojos que los
sacerdotes derramaban en el Santo Sacrificio de la Misa. El manípulo significa,
literalmente, un ramillete de flores diversas, que son las virtudes, con que los
sacerdotes irán cargados a la Gloria, como dice David; los que viven, vendrán
con gran alegría, llevando los ramilletes de sus buenas obras, El concilio
Remense recose diez nombres para el manípulo: “mapula”, “suadrium”,
“cingulum”, “brachiale”, “phano”, “mantile”, “lintheum”, “cinticulun”. Ruperto fue
el primero que le dio el nombre de manípulo, con que se ha quedado. Este era
un lienzo, que San Silvestre Papa mandó que llevaran los Sacerdotes en el
brazo izquierdo para limpiar el rostro, y después quedó por ornamento del
brazo, dice el Cardenal Belarmino20, El manípulo simboliza el cuidado en las
15
Ap Cap I, 6.
Sal 92.
17
Jb 38 y 40.
18
Lc 12.
19
Cao II.
20
Nace hacia el año 1542 en Montepulciano. Profesó en la Compañía de Jesús a sus diecisiete años y
residió en los Países Bajos. De joven se mostró orador fácil y fogoso. Fue llamado a Roma por el Papa
Gregorio XIII para fundar la famosa cátedra «de controversias», en la que destacó como teólogo de gran
erudición y lucidez, y de la que brotó la obra que lleva el mismo título. Ocupó los cargos de Director
Espiritual y Rector del Colegio Romano. Clemente VIII le nombró Cardenal y se valió de su colaboración
para la edición de la «Vulgata Clementina». Gobernó durante unos años el arzobispado de Capua.
16
buenas obras, y la vigilancia en el obrar, dice el Beda el Venerable. También
está simbolizada en él la penitencia, que limpia las almas de sus pecados, y
representa la soga con que ataron los judíos a Cristo cuando le prendieron. El
manípulo se pone en el brazo izquierdo para enseñar a los sacerdotes que no
estén atados a los bienes de la tierra, dilatando el ánimo, para que codicien los
del Cielo; porque el brazo izquierdo en la Sagrada Escritura significa la vida
presente, y el diestro simboliza la eterna. El subdiácono y diácono llevan
manípulo cuando asisten al altar para enseñarnos que los Ministros, en su
Altar, deben esperar el premio, y le llevan en el brazo izquierdo en significación
de la amorosa compañía que han de hacer los Ministros de Dios a Cristo
Nuestro Señor en los trabajos de esta vida, para después gozarle en la eterna.
Se venera el manípulo al ponerse y al quitarse porque simboliza la ligadura,
con que los judíos ataron al Señor a la columna para azotarle.
La estola es una vestidura que el sacerdote lleva rodeada al cuello a modo de
collar, con la que forma una cruz en el pecho, se llama orario y deriva del verbo
oro, que significa orar. Antiguamente la estola era una vestidura blanca, que
llegaba hasta los pies, que usaban los Patriarcas antes de la Ley de Moisés.
Los Patriarcas en la ley natural la usaban para recibir la bendición de sus
padres. Se la ponían los Pontífices, cuando ofrecían sacrificios a Dios, y
después que se usó el alba, la estola se volvió collar pendiente de cuello y
hombros como dice Durando21. Se dice estola porque simboliza la mortificación
de la carene, lo que expresa poniéndosele como Cruz; porque el sacerdote
debe llevar consigo la cruz de la penitencia, y rendir principalmente la cabeza a
la Ley de Dios. También simboliza la obediencia del Hijo de Dios que lo llevó
hasta ponerse en el árbol de la cruz para redimir al género humano 22. A la
estola se llama orario porque esta vestidura dice Rabano23 sólo es concedida a
los a los que oran y predican la Ley de Cristo; porque con ella se incita al
ministerio de la predicación, y el pueblo se mueve a la meditación de la ley. Los
Sacerdotes pueden lícitamente bautizar, ungir y hacer otras cosas en la Iglesia
sin los demás ornamentos, pero sin la estola no pueden sino en caso de
grandísima necesidad, dice Durando24. El sacerdote se pone la estola en el
pecho en forma de cruz porque se simboliza según Buenaventura25la Pasión, y
muerte de Cristo, la que ha de llevar el sacerdote en su corazón. También
significa el yugo de la Ley de Dios, que es suave y llevadero, como dice San
Mateo26. Mi yugo es suave en la dulzura, inmenso en la delectación. Lo mismo
le dice al obispo al sacerdote cuando le ordena (porque es del todo suave,
Terminó sus días en Roma, retirado junto a los novicios de la Compañía. Moría el 17 de septiembre de
1621. Mereció los elogios de «teólogo eminentísimo, defensor acérrimo de la fe católica, varón discreto,
humilde, extraordinariamente limosnero». Pío XI le beatificó en 1923, le canonizó en 1930 y le declaró
Doctor de la Iglesia en 1931. - Fiesta: 13 de mayo. Misa propia.
Guillaume Durando o Durand de Saint-Pourçain, llamado Doctor resolutissimus; Saint-Pourçain, c.
1270-Meaux, 1334) Teólogo y filósofo escolástico. Dominico, adquirió tal reputación que fue llamado por
el papa Juan XXII y nombrado obispo de Puy (1318) y de Meaux (1326). Contribuyó a acelerar la
decadencia de la escolástica y sostuvo el nominalismo. Escribió In sententias theologicas Petri Lombardi
commentariorum libri quatuor.
21
22
EstéfanoEduense, I de Sacr. Cap 10.
L. I. C.1
N.6
25
De Sac. Mis.
26
Mt 11,
23
24
como con amor se lleve). También simboliza la última atadura con que ataron
los judíos para crucificarle, dice san Juan27. La estola es larga y llega hasta la
rodilla porque significa fortaleza porque significa la fortaleza la fortaleza que el
sacerdote debe tener en lo próspero y adverso, según Durando 28. Cuelga a
entrambos lados y llega hasta las rodillas, que es con lo que se hace
genuflexión y reverencia, dice San Pablo29 para que entienda el sacerdote que
ha de ser manso, y humilde corazón, imitando a Cristo que así nos enseñó por
San Mateo30: aprendan de mi que soy manso y humilde de corazón, dándonos
ejemplo dice la Púrpura de Hugo, cuando lavó los pies a sus discípulos, y entre
ellos al traidor Judas. El sacerdote se ciñe con el cíngulo el lado derecho e
izquierdo para que se entienda que ha de estar fuerte, listo y valiente para
luchar y resistir los ardores e impulsos de la carne, dice Durando31. Por este
motivo la estola significa el estado de la inocencia en que Dios creó a Adán,
inocencia que perdió por desobediencia. Esto se da a entender con las
palabras que dice el obispo, cuando ordena el sacerdote al ponerle la estola.
“Vístate el Señor con la estola de la inocencia”, palabras a las que el sacerdote
respode “Redde mihi Domine” (etc) dándole a entender que, para ser restituido
al estado de la inocencia, que perdió Adán, ha de ser por la obediencia a los
preceptos divinos, según el mismo Durando. El diácono lleva la estola sobre un
hombro y el sacerdote sobre los porque así lo mandaron los concilios
bracarense32 y todelano cuarto33 porque el Sacerdote oficia y el diácono
ministra; y por esta causa le queda libre el hombro le queda libre el hombro
derecho, para que con más presteza acuda al servicio del Sacerdote, dice
Fortunato. En el diácono se simboliza la vida activa, porque se ocupa en el
servicio y amor al prójimo. En el sacerdote simboliza la vida contemplativa,
como se dice en el libro de los Números34.
El estolón, o estola pontificia, es símbolo de la fortaleza, que es alegoría de
aquella que pidió el padre para vestir y cubrir la desnudez del hijo pródigo 35. Se
coloca sobre el hombro derecho, uniéndole bajo el brazo, como refiere san
clemente Obispo Metense, tío de San Clemente papa. Así lucho y detuvo al
dragón. Cedreno escribe que en Augusta se hallaron estolas de los Apóstoles,
que eran como los estolones que en tiempo de cuaresma usa la Iglesia.
Se llama casulla es el último ornamento común al obispo y al sacerdote. Se
dice casulla, cuasi casa, porque es la casa en que todo sacerdote se recoge y
encubre. Antiguamente la casulla cubría todo el cuerpo del sacerdote con unas
mangas anchas, que cubrían sus hombros, brazos, al modo de sobrepellices
que se usan en Portugal. Esta vestidura que tiene la más gloriosa significación,
porque aunque las otras vestiduras simbolizan virtudes particulares, la casulla
simboliza la caridad, que las abraza y ciñe a todas. San Isidoro, Arzobispo de
Sevilla, dice que la primera casulla se tejió en Dalmacia, la que estaba bordada
27
Jn 3.
Núm 1.
29 Ad corinth. Epist. 2.
30 Mt. 11.
31 Núm 5.
32 Can. 27
33 Can 39
34 Cap 3.
35 Asserte Illia Stolam primam.
28
con clavos de púrpura, de donde tomó su nombre. Esta vestidura, en el pasado
era propia de emperadores y reyes. El calabio era una vestidura era una
vestidura muy parecida a ésta, menos el llevar mangas, y luego se llamó
Dalmática. Esta vestiduras también fueron usadas también por los escribas,
según escribe Nicetas36. Esta vestidura sagrada es semejante a lo que los
antiguos llamaron “penula”, los griegos “Phaynomme”, y “holen”, los latinos
planeya. Gabanto la considera semejante al “En los primeros tiempos de la
Iglesia era un ornamento que cubría todo el sacerdote, por lo que el asistente
ayudaba en la elevación de la Hostia, por ser la `planeta muy pesada; hoy se
hace los mismo con la casulla, aunque los griegos siempre la llaman planeta.
La casulla simboliza la vestidura la vestidura de purpura con que vistieron por
burla los soldados a Cristo Nuestro Señor, dice San Juan37y que Pilatos le
quitó junto con sus vestiduras, para hacerle Rey de burlas, por haber dicho que
era Rey, según refiere San Mateo38. También representa la túnica inconsútil
sobre la que echaron suertes los soldados y no dividieron, porque no tenía
costura, según San Juan39, siendo hecha o tejida con agujas, según el
Cardenal Hugo. Esta es la vestidura nupcial de la que habla Cristo por boca
San Mateo40 y que expone el “Sol de las Escuelas”41. Santo Tomás,
refiriéndose a esta vestidura dice: Vino Cristo, nuestro bien, vestido cuando
encarnó, y celebró bodas con su Esposa la Iglesia, siendo el tálamo el vientre
virginal de María Santísima, como lo declara la exposición sobre San Mateo.
La casulla ha de ser angosta delante y más ancha detrás, para dar a entender
que es un solo Dios al que debemos amar, como dijo Moisés en el
Deuteronomio42: ¡Oye Israel, Nuestro Dios y Señor es uno! El ser ancha a la
espalda, simboliza la extención, y anchura de la caridad, porque esta se
extiende hasta amar los enemigos, como lo manda el Señor por boca de San
Mateo43 y por esto el Rey David dice en el salmo 118 que el mandamiento de
Dios es ancho, y extendido. Antiguamente la casulla no estaba abierta por
parte alguna, y después, con el discurrir del tiempo la hicieron abierta, como es
hoy por los lados, y sin mangas por la comodidad (que es tanta la que se
busca, que aun a las cosas divinas no perdona).
Puesta la casulla el sacerdote saca y extiende los brazos fuera de ella, porque
en esta acción simboliza la extensión de los brazos de Cristo Señor en la Cruz,
como dice Estéfano Eduense44. La casulla significa el yugo del Señor, según
dice el sacerdote en la oración, lo mismo que la estola, pero de diferente
manera; porque la estola significa el yugo de la cruz y Pasión de Cristo, la
paciencia y fortaleza que se requiere para cargarla y tolerarla, mientras que la
casulla significa el yugo del amor de Dios, que por esto denota la caridad, la
suavidad y dulzura. Con estas vestiduras sagradas se adorna el sacerdote, el
36
Lib. I. cap. 39.
Jn cap.19.
38 Cap.27.
39 Cap 19.
40 Cap. 22.
41 Santo Tomás de Aquino.
42 Cap. 6.
43 Cap 5.
44 Cap. 10.
37
soldado de Cristo, el pontífice, y el obispo. Cubre la cabeza con el amito como
verdadero soldado de Cristo que se sirve de celada o morrión. Cubre con el
alba todo el cuerpo en lugar de cota o malla. Se ciñe con el cíngulo en lugar de
arco y flechas. Se pone el manípulo en lugar de maza. Rodear el cuello con la
estola es blandir y dar vueltas con la lanza. Con la casulla se ampara y
defiende en lugar de escudo y rodela; se pone las botas, que son las pieles de
animales muertos, para que se acuerde, que el Hijo de Dios se hizo hombre y
murió por él y que también él ha de morir; y que con este calzado de la
humanidad estuvo encubierta la Divinidad. Toma el Misal que es la espada, y
con esto vence, y mata al enemigo. Todo esto es de Juan Beletheo45.
Estas son las seis vestiduras sagradas que, juntas con los zapatos, suman 7,
las que simbolizan; las que simbolizan los siete dones del Espíritu Santo, con
los que el Ministro de Dios debe estar adornado, armas contras los siete
pecados mortales. Simbolizan las siete virtudes, las tres teologales y las cuatro
cardinales que deben brillar en el sacerdote; las siete obras de misericordia,
que debe practicar, los siete dones que tendrá en la gloria, con los que vivirá
eternamente. Decimos que los ornamentos son sagrados por el fin que se
perseguía al instituirlos, es decir, servir al Santísimo Sacramento del Altar, tal
como a los del rey se denomina reales y los del emperador imperiales, y por la
bendición sagrada que el prelado les echa, o el obispo o los abades que son
mitrados, por privilegio particular que tienen los prelados de las religiones
mendicantes, y toda bendición de las que usa la Iglesia por costumbre
inmemorial y Tradición apostólica.
La bendición particular que se da a los vasos sagrados, ornamentos, palias y
corporales tiene los fundamentos siguientes. Primeramente por llamarlos
benditos San Clemente, y sagrados porque por el mismo caso que hayan
servido en el sagrado ministerio le queda, aunque no se hayan bendecido. Los
Sagrados pontífices Sixto y Sotero prohíben a los seglares el tocarlos y de
ocurrir esto así, dice San Gregorio Nacianceno, Eusebio papa quiere que el
obispo consagre el corporal. San Esteban recuerda a Hilario de decencia con la
que han de tratar los ornamentos por su bendición.
Texto preparado por José Gálvez Krüger para
la Enciclopedia Católica.
Tomado de
Lobera, Antonio
“El Porqué de todas las ceremonias de la Iglesia”
Ignacio Porter, Impresor y Librero
1769
45
C.32.