Download NIVEL ORACIONAL2

Document related concepts

Oración subordinada wikipedia , lookup

Conjunción (gramática) wikipedia , lookup

Gramática del español wikipedia , lookup

Idioma coahuilteco wikipedia , lookup

Atributo (gramática) wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 5: EL NIVEL ORACIONAL: LA ORACIÓN
1.- NOCIÓN DE ORACIÓN
1.1 El enunciado
1.2 Oración y frase
1.3 Concepto de oración
2.- ESTRUCTURAS ORACIONALES BÁSICAS
2.1 Atendiendo a principios pragmáticos: noción de “modalidad” oracional:
2.1.1 Según la modalidad del juicio: Enunciativas, optativas, exhortativas,
dubitativas, de probabilidad
2.1.2 Según la actitud del hablante: afirmativas, negativas, interrogativas,
exclamativas.
2.2 Atendiendo a la estructura del predicado:
2.2.1 Activas:
 Atributivas o de Predicado Nominal
 Predicativas o de Predicado Verbal. Usos de SE
 Intransitivas
 Transitivas:
 Reflexivas:
 Propias
 Formales
 Recíprocas
 Impersonales:
 Fenómenos meteorológicos
 Impersonales propiamente dichas
 Con SE
2.2.2 Pasivas:
 Pasivas reflejas
 Pasivas completas
 Pasivas incompletas
2.3 Usos de SE
3.- ORACIÓN SIMPLE Y COMPLEJA. COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN.
3.1 Noción de oración simple y oración compleja.
3.2 La proposición. Coordinación y subordinación. La yuxtaposición.
3.3 Proposiciones coordinadas.
3.4 Proposiciones subordinadas.
3.4.1 Sustantivas
3.4.2 Adjetivas o de relativo
3.4.3 Circunstanciales o adverbiales
3.4.4 Funciones de QUE.
1.- NOCIÓN DE ORACIÓN
1.1
EL ENUNCIADO
En el discurso la unidad básica de segmentación es el enunciado, que podemos
definir como “aquel segmento de la comunicación, cualquiera que sea su extensión, entre el
silencio anterior al habla y una pausa marcada o entre dos pausas marcadas (señaladas
oralmente por un cambio de entonación y ortográficamente por un punto)” (Onieva
Morales).
1.2
a)
ORACIÓN Y FRASE
Frase: se trata de un enunciado caracterizado por la ausencia de un verbo en forma
personal y por la ausencia de articulación en los dos constituyentes inmediatos (sujeto y
predicado), lo que, por otra parte, no impide que cumplan una función comunicativa.
Las frases se manifiestan en las siguientes estructuras:





interjecciones: función expresiva por la que manifestamos un sentimiento de
dolor, alegría, sorpresa, reproche, etc., es considerada sintácticamente como una
unidad estructural, que se yuxtapone al resto de la oración en que se inserta; no
son una parte de la oración sino que constituyen un enunciado independiente
(¡Ea!; ¡Demonios!; ojalá, ah; bravo; uy, qué va; ¡anda!, ¡vaya!...)
vocativo: función apelativa por la que llamamos, invocamos, elogiamos o
imprecamos a alguien, a quien va dirigido el contenido de la oración en la que el
vocativo se inserta, tiene, como la interjección, independencia sintáctica y se
yuxtapone al resto del discurso; ambas estructuras se marcan en la entonación
(“¡Ay mísero de mí, ay, infelice (interjección) / apurar, cielos, pretendo “(vocativo).
No sé cómo decirte, mamá, cuánto te echo de menos. Niño, abre la puerta)
Enunciados elípticos, exclamativos y apelativos. Las respuestas que se suelen dar
en el coloquio permiten al hablante reducir al máximo lo que dice por medio de
frases. En realidad son expresiones en las que no aparece el verbo por elipsis, ya
que se sobreentiende fácilmente (“¿Vas a venir conmigo al cine? / No”, “¿Cómo
quiere el café? /Solo y sin azúcar”)
Lo mismo sucede cuando el hablante pregunta o pide una confirmación de lo
expresado por el interlocutor mediante preguntas elípticas que presuponen lo que
ya se sabe (normalmente el verbo y sus complementos) (“¿Sabes que ya se ha
comprado un piso nuevo tu antiguo novio? / ¿En dónde? [se presupone “se ha
comprado el piso”]).
Otras veces los enunciados de tipo exclamativo, muy cercanos a las interjecciones,
lo que se estructuran mediante frases (¡Lo qué faltaba!; ¡Buena la has hecho!)



Finalmente, también se estructuran en frases expresiones de tipo apelativo (que
sirven para influir en el interlocutor para que actúe o deje de actuar) (¡A la cama!,
¡Manos arriba!)
Etiquetas o rótulos. Son también frases, normalmente enunciativas y afirmativas, las
que usan los letreros, etiquetas, o como título de una obra artística o pie de fotografía
(Lavabos. Salida. Sala de máquinas)
Frases enunciativas organizadas en dos miembros. Estas frases se pueden utilizar tanto
en el lenguaje literario (“Boca: Oasis abierto / a todas las arenas del desierto”, M.
Hernández), como en la lengua coloquial y sentenciosa (Mal de muchos, consuelo de
tontos. Ellos en coche, nosotros a patita).
distintos tipos de modalidades oracionales que expresan la actitud del hablante ante el
enunciado.
2.1.1


b) Oración: organizan sus constituyentes alrededor de un verbo conjugado en forma
personal y, como consecuencia de ello, se articulan en dos constituyentes inmediatos
(SUJ y PRED)
1.3
CONCEPTO DE ORACIÓN
Podemos sintetizar las características de la oración (como forma de superar las
muchas objeciones propuestas), que deben darse todas y cada una de ellas al mismo
tiempo):




Autonomía semántica y sintáctica.
Presencia de un verbo en forma personal.
Relación formal entre un sujeto y predicado.
2. - ESTRUCTURAS ORACIONALES BÁSICAS
2.1 CRITERIOS PRAGMÁTICOS. ATENDIENDO A LA NOCIÓN DE “MODALIDAD ORACIONAL”
Antes de abordar este apartado es preciso hacer una importante matización. El
hecho de clasificar la oración atendiendo a la modalidad oracional no responde en absoluto
a criterios que afecten a la oración como unidad sintáctica, sino como unidad textual.
Efectivamente, que el hablante manifieste duda, afirmación, pregunta... no es algo que
pueda percibirse desde ningún procedimiento sintáctico, sino que depende del sentido que
le den hablantes. Y si hablamos de “sentido”, de “uso”, estamos en el nivel pragmático, en
las unidades discursivas. No obstante, esto no impide que se manifieste en marcas
gramaticales con que reconocerlos: tiempo verbal, adverbios de apoyo, línea melódica...
Es antigua la distinción entre el “dictum” (lo dicho; también llamado “enunciado”) y
el “dicendum” (o “enunciación”, la manera de decir lo que decimos; esto es, el mensaje se
carga de connotaciones subjetivas del hablante o el oyente, depende de circunstancias
sociales, culturales, contextuales...). Los diferentes “modos” de enunciación constituyen los

SEGÚN LA MODALIDAD DEL JUICIO:
Enunciativas (o declarativas o aseverativas): marcan la conformidad o disconformidad
con el predicado; con ellas afirmamos o negamos la realidad del enunciado. Como el
hablante atribuye realidad objetiva al juicio, estas oraciones llevan el verbo en
Indicativo. Es el tipo de oración más frecuente del idioma y es habitual en textos
descriptivos, expositivos.
Desiderativas (u optativas): expresan deseo, por lo que la función predominante es la
expresiva. Cuando el deseo busca un cumplimiento por parte de una segunda o tercera
persona, nos encontramos con oraciones exhortativas (predomina la función conativa).
Suelen tener un “tempo” rápido y el verbo en Subjuntivo, ya que todo anhelo implica
irrealidad y subjetivización del enunciado verbal. Los tiempos verbales: para contextos
futuros, el Presente o Imperfecto de Subjuntivo (ofrece mayor matiz de eventualidad e
hipótesis); para un hecho presente, el Presente de Subjuntivo; para el pasado, Pretéritos
Perfecto y Pluscuamperfecto.
Exhortativas: expresan exhortación mandato y ruego.
 La exhortación es un mandato atenuado, sin la crudeza del Imperativo, el cual se
emplea sólo cuando nos dirigimos a otro que consideramos igual o inferior en
autoridad o poder. La exhortación es a la vez un mandato que incluye ruego y por
eso se expresa en Presente de Subjuntivo.
 El mandato queda reducido en castellano a la segunda persona, y en el caso en que
sea considerado como igual o inferior al que habla; en caso contrario, usamos la
tercera persona del Presente de Subjuntivo (Tenga cuidado, señora), convirtiendo el
mandato en exhortación o ruego. Cuando el mandato se expresa de un modo
absoluto, sin relación a tiempo ni espacio, se pude sustituir por el futuro Simple de
Indicativo (No cometerás actos impuros)
 El ruego: normalmente van mezcladas con fórmulas de cortesía (Por favor; si no es
molestia); se construyen con el verbo en Imperativo o Presente de Subjuntivo; el
tono de voz, la suavidad de la entonación, e incluso el gesto, juegan un papel
importante.
Dubitativas y de probabilidad: manifiestan la duda y sus variantes como la posibilidad,
que es una debilitación de la enunciación y el matiz apenas significativo de la
probabilidad. Todos estos significados afines a la duda expresan un estado anímico de
suspensión de la incertidumbre. Los tiempos verbales son numerosos: el Condicional
(por lo que tiene de futuro hipotético), Futuro Imperfecto (Será suyo) o el Subjuntivo;
otras marcas gramaticales son: adverbios como “Probablemente, posiblemente”, quizá,
tal vez, acaso; verbos como “poder, deber”
2.1.2


SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE
Afirmativas y negativas: con ellas expresamos la verdad o falsedad del predicado; para
afirmar no necesitamos emplear palabra especial alguna, basta la mera enunciación (Eso
es verdad). Mas, para afirmar que el Predicado no conviene al Sujeto, hemos de
servirnos de adverbios o de negaciones: “no, nunca, jamás, nada, ninguno” o locuciones
como “en la vida, en absoluto, y un rábano, por encima de mi cadáver...”
2.2.1
Exclamativas: expresan el mundo emotivo del emisor mediante la función expresiva. Se
pueden presentar en formas distintas: interjecciones; frases exclamativas amplificadas
que conservan su forma sintética, pero que admite alguna modificación aislada (¡Santo
Dios!, ¡Qué horror!, ¡Bonita estampa!); oraciones exclamativas propiamente dichas...
ACTIVAS

ATRIBUTIVAS: son oraciones de Predicado Nominal (PN), es decir, en ellas, el
constituyente básico del SV es un nombre o un adjetivo (el Atributo y no el verbo), pues
se trata de un verbo copulativo, vacío de significación, gramaticalizado; el verbo
funciona únicamente como enlace (cópula) gramatical entre el SN Sujeto y el Atributo,
sirve para definir, clasificar o describir al Sujeto. Estas oraciones pueden aparecer
también sin verbo (Estos niños, unos fenómenos; Juan, ¿allí?; Perro ladrador, poco
mordedor; casos en los que se sobreentiende el verbo).
 ATRIBUTIVAS ECUATIVAS: el verbo ser forma un tipo de oración en la que no
atribuye cualidades a un SUJ, sino que únicamente enlaza en un plano de igualdad
dos enunciados: A = B, B = A, en una estructura ecuativa (Esto es lo que pasa =Lo
que pasa es esto. Juan es mi profesor =Mi profesor es Juan)

PREDICATIVAS: son oraciones de Predicado verbal (PV), esto es, se expresa mediante un
verbo. A esta clase pertenecen incluso las oraciones con “ser” y “estar” cuando estos
verbos no llevan PN (ÉL está en el mostrador. Él es. Así sea. Es de día)

TRANSITIVAS: oraciones cuyo verbo es de significación tan amplia, que necesita ser
delimitada y precisada de forma inmediata por un CD

REFLEXIVAS: son oraciones en las que se ha producido una pronominalización reflexiva
(me, te, se, nos vos), haciendo que un pronombre reflexivo actúe como sustituto de
alguno de los constituyentes de la oración o como modificador de la acción verbal
Interrogativas: Psicológicamente la interrogación es una duda hacia el contenido de la
frase pero con un deseo de disiparla. Clases:
 Directas: cuando se reproduce literalmente el enunciado de la pregunta en boca del
emisor, con entonación y escritura interrogativa (¿Quieres bailar? ¿Qué te propones?
¿Cómo prefieres el café?)
 Indirectas: cuando se reproduce indirectamente el enunciado de la pregunta a través
de la voz de un narrador; no llevan entonación interrogativa y son proposiciones
subordinadas de CD, que dependen de un verbo de lengua o pensamiento; van
introducidas por la conjunción “si” (si son totales) o por un determinante, pronombre
o adverbio interrogativo (si son parciales) (Le preguntó si quería bailar. No sé qué te
propones. Dime cómo prefieres el café)
 Interrogación total: cuando se pregunta por la totalidad del enunciado; la única
respuesta es SÏ o NO (o equivalentes)
 Interrogación parcial: cuando se pregunta por un elemento de los elementos de la
oración.
 Interrogación refleja o hipotética: introducida por CON QUE, DE MODO QUE,
ENTONCES, Y... y añaden el valor de asombro, ironía o interés (Con que dice que no
tuvo ninguna culpa...)
 Interrogación inductiva: matiz dubitativo e introducida por la frase ¿ES QUE...?,
posiblemente de origen francés que prolifera mucho en español y añade a la pregunta
un matiz de duda (¿Es que él no tuvo nada que ver...?.)
 Interrogación retórica: no formula una pregunta, sino que es un recurso muy
expresivo que busca suscitar el interés del interlocutor y compartir con él ideas que el
emisor considera evidentes (¿Dios mío! ¿Qué va a ser de mí ahora?).

2.2 ATENDIENDO A LA ESTRUCTURA DEL PREDICADO
 Propias: son oraciones predicativas (casi siempre transitivas) con un SUJ animado y
un CD. En ellas, el SUJ y el CD es la misma persona: un SUJ realiza una acción, y esa
acción recae sobre sí mismo. (Narciso miraba en el espejo a Narciso. Para evitar la
repetición del SUJ, se sustituye por un reflexivo: Narciso se miraba en el espejo. Nos
tenemos que afeitar diariamente; la acción recae sobre el SUJ, “a nosotros
mismos”).
 Desde un punto de vista semántico el reflexivo (suele desempeñar la función de CD
o CI) ofrece otros matices significativos: a) SUJ causativo: “Juan se cortó el pelo en la
peluquería”; el SUJ lógico es “peluquero”; “SE” no se puede sustituir por “a sí
mismo”. B) CI posesivo: “El jugador se fracturó una pierna”; tampoco se puede
sustituir por “a sí mismo” sino por “su” pierna.
 Formales: son oraciones generalmente intransitivas en las que se ha producido una
“fosilización”, una “gramaticalización” de la reflexividad. Aunque formalmente son
reflexivas, en ellas la acción del SUJ no se refleja sobre sí mismo y el pronombre
pierde su valor funcional. Matices:
 Complemento ético o de interés (Se corrigió todos los exámenes. No me llores)
 Acciones que se presentan como proceso que ocurre dentro del propio SUJ (abrirse
romperse, dormirse, levantarse, alegrarse...la mayoría de estos verbos son
pronominales, conjugados de forma reflexiva)


RECÍPROCAS: son oraciones predicativas, con dos o más SUJ que realizan una acción y, a
la vez, la reciben recíprocamente. Tienen un SUJ doble o múltiple y un pronombre
reflexivo-recíproco (nos, os, se) (Nos llamamos por teléfono. Miramos a los ojos)


IMPERSONALES: son oraciones unimembres ya que carecen de SUJ expreso

 De fenómenos meteorológicos: se llaman también “verbos unipersonales” pues sólo
emplean en 3ª persona (Llueve, amanece, truena... Hay usos metafóricos como
“Amanecí en Roma y anochecí en París” “Si amaneces triste...).
 Impersonales gramaticalizadas: oraciones que han llegado a la impersonalización
por medio de una gramaticalización. Se construyen fundamentalmente con los
verbos HABER, HACER y SER EN SINGULAR (Hace frío. Es tarde. Hay fiestas. Había
premios; es incorrecto usarlos en plural con valor impersonal *Habían cinco más.
*Habían premios). En estos ejemplos el segundo miembro es el CD y no el SUJ.

PASIVAS REFLEJAS: se componen mediante el pronombre SE gramaticalizado (es sólo
una marca de voz pasiva que no desempeña ninguna función sintáctica). El verbo va en
tercera persona y en voz activa. Opcionalmente, pueden llevar u agente (Se alquilan
pisos equivale a “pisos son alquilados”. Estas ideas se han podido tener en cuenta. Se
oye música). Los criterios para poder distinguir la oración impersonal de la pasiva refleja
son:
Impersonales reflejas: el verbo es intransitivo (Se está muy bien aquí); presencia de la
preposición “a” ante el sustantivo (Se descubrió al culpable); no concordancia de
número entre el verbo y el nombre ya que se construyen con el verbo en singular (Se
vende huevos)
Pasivas reflejas: el verbo es transitivo (Se venden muchos pisos); ausencia de
preposición (Se contemplan las flores); concordancia de número entre el verbo y el
nombre (Se vende casa. Se venden huevos).
Sin embargo, cuando el nombre se construye sin preposición y va en singular, no existe
diferenciación (Se vende leche: ¿tiene matiz impersonal o pasivo?)
1)
 Impersonales eventuales (o accidentales): son las oraciones cuyo SUJ, por
innecesario, indeterminado o genérico, no aparece. Se construye con un verbo
intransitivo en 3ª PERSONA DEL PLURAL (Dicen. Cuentan. Andan diciendo).
 Impersonales reflejas (con SE): son frases que conservan la forma reflexiva, pero el
pronombre se ha gramaticalizado junto con el verbo, hasta el extremo de dejar de
serlo y convertirse en un mero morfema de impersonalidad. Su significado está muy
próximo al de las Pasivas reflejas. Es difícil decidir si en estas frases predomina el
matiz impersonal o el pasivo con SUJ paciente (quizá lo ofrezca el contexto). Por ello
hay gramáticos que las llaman “Pasivas Impersonales” aunando ambas
construcciones. Las impersonales reflejas presentan varios tipos de construcciones:

Con verbos intransitivos, en forma absoluta (Se vive bien aquí)

Con discordancia frente a la fórmula pasiva (Se arregla raquetas)

Con vacilaciones entre el valor pasivo y el impersonal activo (Se vende leche)

INTRANSITIVAS: son aquellas cuyo predicado no necesita la determinación semántica
externa del CD
2.2.2
PASIVAS: en ellas el SUJ gramatical no realiza la acción, expresada por un verbo en
voz pasiva, sino el receptor de la misma; el SUJ lógico se expresa con un S. Prep. Con
“por” o “de” (C. Agente)
2)
En resumen, SE puede desempeñar los siguientes valores:
SE morfema: no desempeña ninguna función sintáctica; es una
partícula que acompaña al verbo como un morfema más:
 SE pronominal: verbos que se conjugan necesariamente con
los pronombres personales me, te, se, nos, vos. (Márchese de
mi casa. El coche se ha estropeado) Recuérdese que en muchas
ocasiones se confunden con las oraciones reflexivas formales
(aparentemente reflexivas, cuyo pronombre se ha
gramaticalizado. El edificio se derrumbó).
 SE impersonal: es un morfema que indica indeterminación.
 SE pasivo-reflejo: resultado de la evolución de la voz pasiva a
la activa (La mies es segada = Se siega la mies)
 SE complemento ético o de interés: expresa el daño o
provecho que el SUJ recibe de la acción del verbo (Se ha bebido
toda la botella. Al fin, se lo ha aprendido).
SE PRONOMBRE: desempeña la función de CD o CI (se puede
sustituir por “a sí mismo”)
 SE reflexivo (Se lava. Se peina)
 SE pseudorreflexivo (Se corta el pelo Se hace una casa)
 SE recíproco (Mis hermanos se dicen muchas cosas)
3.- ORACIÓN SIMPLE Y ORACIÓN COMPLEJA.
COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN
3.1 NOCIÓN DE ORACIÓN SIMPLE, ORACIÓN COMPUESTA Y
COMPLEJA. LA PROPOSICIÓN.




ORACIÓN SIMPLE: aquélla que está formada por un solo “nexus”, es decir, una única
relación de SUJ-PRED a nivel oracional (Estefanía quiere esto).
ORACIÓN COMPUESTA es aquélla cuya estructura presenta dos o más relaciones de SUJPRED a nivel oracional (Estefanía estudia la lección y Esteban lee una revista).
ORACIÓN COMPLEJA: su estructura presenta una única relación de SUJ-PRED, pero lleva
incluida una proposición que actúa como un elemento de la otra o modificándola en su
conjunto (Estefanía quiere que estudies la lección).
ORACIÓN COMPUESTA COMPLEJA: aquélla cuya estructura presenta dos o más “nexus”
y cada uno de ellos, a su vez, incluye una proposición (Estefanía quiere que estudies la
lección y Esteban quiere que leas una revista)
3.2 PROPOSICIÓN. COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN. LA YUXTAPOSICIÓN
La proposición designa a las oraciones elementales de que se compone una oración
compuesta o compleja. Contrariamente a la oración, no posee independencia sintáctica, ya
que siempre está incluida en una unidad mayor (la oración), ni autonomía semántica. En una
oración compuesta o compleja habrá tantas proposiciones (principal, subordinada o
coordinada) cuantos verbos en forma personal o no personal aparezcan.
COORDINADAS son aquellas oraciones compuestas formadas por proposiciones del
mismo nivel sintáctico (no hay ninguna que predomine sobre las demás), sin que ninguna de
ellas pase a desempeñar una función en la estructura de las demás. Van unidas por
conjunciones coordinantes. Enunciadas por separado tienen sentido relativamente
completo.
SUBORDINADAS son las oraciones complejas formadas por proposiciones de
diferente nivel sintáctico una de ellas –la principal- predomina sobre las demás –
subordinadas-), donde una o varias proposiciones (subordinadas) funcionan como un
elemento o modifican a la proposición principal en su conjunto. Van unidas por conjunciones
y enlances subordinantes. Pueden fundirse de tal forma que una de ellas funcione como un
elemento sintáctico de otra o modificante de la proposición principal entera.
YUXTAPOSICIÓN. Los factores que marcan las conexiones entre las proposiciones
que integran una oración “compuesta” pueden aparecer sin la entonación y los elementos
de relación. Aunque ambos factores coinciden en la mayoría de los casos, uno de ellos puede
faltar. Así puede suceder que una oración compuesta carezca de enlaces gramaticales (unión
“asindética”) y sólo cuente con el cambio de entonación y pausa. A este tipo de
proposiciones se las denomina yuxtapuestas. Las proposiciones yuxtapuestas pueden ser de
varios tipos:
a)
b)
Proposiciones semánticamente independientes, características de un estilo cortado,
preferentemente impresionista. En la escritura pueden aparecer separadas por punto,
punto y coma e incluso punto (“Son las primeras horas del día; una luz sutil, opaca, cae
sobre el campo; el horizonte es de un color violeta nacarado; cierra la vista una neblina
tenue”).
Aquellas proposiciones que establecen entre sí una conexión de carácter coordinado o
subordinado (Fui ayer al cine; volveré mañana –coordinada copulativa-. Iré a Barcelona;
volveré pronto –adversativa-. Lo suspendieron; no estudia nada –subordinada causal. Os
suplico me acompañéis (Sustantiva en función de CD)
3.2.1 ORACIONES COORDINADAS
COORDINADAS COPULATIVAS: expresan adición, suma entre una proposición y
otra. Conjunciones: Y, E, NI, QUE (escasea en el uso moderno. Obras son amores,
que no buenas razones)
COORDINADAS DISYUNTIVAS: expresan exclusión entre las proposiciones.Conj: O,
U, O BIEN y similares.
COORDINADAS ADVERSATIVAS: expresan oposición. Lo que se afirma en una
proposición contradice lo que se dice en la otra. Conj: MAS, PERO, SINO, SIN
EMBARGO, NO OBSTANTE y similares.
COORDINADAS EXPLICATIVAS: explican el sentido de la proposición anterior.
Nexos: ESTO ES, ES DECIR, O SEA.
COORDINADAS DISTRIBUTIVAS: marcan una alternancia de diferente signo entre
sí, o bien entre diversos elementos sintácticos (SUJ, PRED, tiempos, lugares, etc.)
 Yuxtapuestas distributivas: no aparecen enlaces, sino que una palabra con
función y significación dentro de la proposición (frecuentemente adverbio o
pronombre), repetida al principio, proporciona el matiz distributivo. Los
elementos
correlativos
suelen
ser:
AQUÍ...ALLÍ,
UNOS...OTROS,
ÉSTOS...AQUÉLLOS, etc.
 Propiamente coordinadas: van unidas por verdaderas conjunciones, también
correlativas, y con carácter disyuntivo, copulativo, etc., según los enlaces:
BIEN...BIEN, YA...YA,ORA...ORA, NI...NI, etc.
COORDINADAS ILATIVAS: indican consecuencia o conclusión de la proposición
anterior que viene a ser la causa, de ahí el nombre de conclusivas o ilativas. Otras
veces señalan sólo el paso formal a otra cosa (continuativas)
 Conclusivas: cuando la segunda proposición es una conclusión de la
primera. Suele ir separada por coma de la precedente. Enlaces: PUES,
LUEGO, ASÍ QUE, POR CONSIGUIENTE, CON QUE, DE MANERA QUE, etc.
 Continuativas: si la segunda proposición indica sólo continuidad de un
párrafo a otro. Suelen ir separada de la anterior por un punto. Enlaces:
PUES, EN VERDAD, EN EFECTO, AHORA BIEN.
2.1 PROPOSICIONES SUBORDINADAS
Las proposiciones subordinadas suelen clasificarse en tres grupos: sustantivas,
adjetivas y adverbiales, atendiendo a que las categorías gramaticales con significado pleno
son sólo verbo, sustantivo, adjetivo y adverbio. El verbo, al ser núcleo del predicado, no
admite sustitución ni desarrollo posible, mientras que las otras tres categorías sí lo admiten.
Constan de una proposición principal (PP) y de una o varias proposiciones subordinadas
(P.SUB), introducidas por un nexo subordinante que desempeña en la oración compleja la
misma función que un SN, un adjetivo o un adverbio en la oración simple.
2.1.3
transformación de pasiva refleja (Se vio que los pájaros salían de
la jaula)
 Verbos intransitivos con o sin CI (Me interesa que vengas pronto.
Conviene que estés aquí pronto)
 Oraciones impersonales (Se dice que fue el culpable. Interesa que
lo estudies todo).
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
SUSTANTIVAS DE SUJETO: la P.SUB desempeña en la oración compleja la
función de SN SUJ de la PP. Se pueden presentar de diferentes maneras:
Introducidas por la conjunción QUE (Me agrada que digas la
verdad. Será estupendo que nos mantengamos unidos. ¿Te
interesa que lleguemos a casa temprano?). Esta conjunción no
desempaña ninguna función sintáctica; funciona como un
mero enlace.
Con el verbo de la P.SUB en infinitivo (Comer con la boca
abierta es de mala educación. Me gusta vivir en Granada).
SUSTANTIVAS DE COMPLEMENTO DIRECTO: desempeñan la función de CD del verbo
de la PP. Para ello es preciso que la PP tenga un verbo transitivo: de entendimiento, de
percepción de lengua o de voluntad además de otros pocos de duda, temor o
posibilidad. Toda la P.SUB se puede sustituir por el pronombre personal neutro LO.
Admiten las siguientes construcciones:
Proposición adjetiva sustantivada en función de SUJ
introducidas por EL QUE, LA QUE, LO QUE, LOS QUE, LAS QUE,
QUIEN). Igual que un adjetivo se sustantiva poniéndole delante
un artículo (el joven, lo viejo), una proposición adjetiva puede
hacerlo del mismo modo, omitiendo el antecente (P.SUB Adj.:
“El tren que sale ahora es un Talgo. El que sale ahora es un
Talgo). QUE sí desempeña función sintáctica (generalmente
SUJ, u otras), porque no se trata de una conjunción, sino de un
pronombre relativo.
P. SUB SUSTANTIVA ENUNCIATIVA introducida por el nexo subordinante
QUE, el cual no desempeña función sintáctica. (Temo que me suspenda.
Quiero que me llames. Espero que vuelvas). Cuando las P.SUB son varias,
el habla popular tiende a repetir la partícula Que en todas ellas (Quiero
que le laves, que te peines y que arregles tu cuarto). Por el contrario, se
suprime a veces Que, en la lengua escrita, especialmente con verbos de
voluntad y de temor (Le rogó fuese a Madrid. Espero me envío el
pedida).
Subordinada sustantiva de SUJ Paciente: si el verbo de la PP
está en pasiva, su SUJ puede ser una P.SUB sustantiva (El que
llegue antes será vitoreado por todos).
Proposición de INFINITIVO sin QUE (Temo suspender el examen. Espero
llamarlo). Recuerda que para que el infinitivo funcione como verbo y
construya una P.SUB es preciso que el SUJ de la PP sea el mismo que el
de la P.SUB y/o el infinitivo lleve sus propios complementos).
LAS PROPOSICIONES DE SUJ SE CONSTRUYEN FUNDAMENTALMENTE
CON LOS VERBOS SIGUIENTES:
 SER + ATRIBUTO (Es falso que haya robado su libro)
 Verbos que admiten la construcción transitiva y admiten la
P.SUB SUST EN ESTILO DIRECTO: se trata de una P.SUB yuxtapuesta a la
PP (Mi profesor dijo: “Estudiad esto cuanto antes”).
P.SUB SUST INTERROGATIVA INDERECTA: es una P.SUB introducida por
la conjunción SI o por los pronombres o adverbios interrogativos CÓMO,
DÓNDE, CUÁNTO, CUÁNDO. La P.SUB formula una pregunta con
estructura de P.SUB SUST a un verbo de lengua y entendimiento (Dime si
has aprobado. Cuéntame cómo ocurrió todo. Ignoró cuánto podría
costar ahora).
P.SUB ADJETIVA SUSTANTIVADA EN FUNCIÓN DE CD introducidas por EL
(Y VARIANTES) QUE (Siempre me dices lo que tengo que hacer).
SUSTANTANTIVAS DE ATRIBUTO:

2.1.4
SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO
Estas oraciones desempeñan en la oración compleja la misma función que desempeña el
adjetivo en la oración simple, de adyacente. Por eso se inscribe, como el adjetivo, en el SN.
Lo que ocurre es que como la lengua no dispone siempre de adjetivos o participios que
coincidan exactamente con el significado de la P.SUB ADJ, el empleo de estas proposiciones
se hace indispensable (El ladrón huido = El ladrón que ha huido). Estas proposiciones se
llaman también “de relativo” porque el nexo que las introduce es siempre un relativo.
Cuando el verbo de la PP es copulativo, podemos encontrar P.SUB
sustantivas en función de Atributo, tanto en la estructura atributiva como
ecuativa (La pintura de las puertas es lo que menos me gusta. Lo que te pasa
es que tienes sueño).
NEXOS INTRODUCTORIOS:




SUSTANTIVAS DE SUPLEMENTO

Funcionan como SUP del verbo de la PP. Se introducen mediante PREP + QUE
(Confío en que vengas hoy. ¿Te acuerdas de que estamos citados?) o mediante
Prep + INFINITIVO (¿Te acordaste de regar las plantas? La policía se preocupa
de proteger a los ciudadanos)

Cualquiera de estos nexos, SIEMPRE DESEMPEÑAN UNA FUNCIÓN SINTÁCTICA
dentro de la P.SUB (Los días que (los cuales)tanto esperé ya han pasado; el
pronombre relativo funciona como CD. Quien (= SUJ) bien te quiere, te hará
llorar)

Tales nexos pueden ir encabezados por preposición (el que, la cual...) o por
preposición (en que, por los cuales, sin lo cual...)
FUNCIÓN: los pronombres relativos desempeñan la doble función simultánea
de referirse anafóricamente al sustantivo que los precede (y por eso se llama
“antecedente” y la de servir de nexo entre el antecedente y la proposición
adjetiva que la complementa [Anáfora: presencia en la oración de elementos
que hacen referencia a algo mencionado con anterioridad. La catáfora adelanta
elementos que se enunciarán después. Al que vi fue a tu novio; “que” se refiere
a “a tu novio”].
Dicho antecedente puede ir expreso (sustantivo, pronombre, adjetivo, adverbio
o proposición que figura expresado, generalmente delante del pronombre
relativo. “Encontré a tu prima que estaba en el cine”) u omitido (no se expresa
en la oración, bien por no interesar al hablante, bien por sobreentenderse al
hablante, o bien por sobreentenderse fácilmente las palabras “cosa, causa,
SUSTANTIVAS DE COMPLEMENTO DEL NOMBRE, DEL ADJETIVO Y DEL ADVERBIO

Desempeñan, respectivamente las funciones de CN (Tenemos el deber de
conseguir una convivencia pacífica), C.ADJ (Está harto de escuchar lo mismo) y
C.ADV (Vive cerca de quien tú ya sabes) de la PP.

SUSTANTIVAS EN FUNCIÓN DE APOSICIÓN

Desempeñan esta función oraciones adjetivas sustantivadas. Se distinguen de
las P.SUB adjetivo explicativas, porque en las sustantivas se ha suprimido el
antecedente (María, la que viene por las noches, es una buena mujer. Os digo
una cosa: que tengáis cuidado)
Determinantes relativos: cuyo/a/os/as.
Pronombres relativos: que, cual, quien/es.
Adverbios relativos: como, cuando, donde, cuanto.
Sin nexo introductor: cuando el NP de una P.SUB.ADJ es un
infinitivo (Tenemos cosas que hacer), gerundio (Había varias
orquestas tocando al mismo tiempo) o participio (El almacén,
restaurado por su dueño, parece otro).

asunto, hombre, persona” u otras semejantes (Los que [= las personas que]
quieran pasar, que pasen. Esto sucede a quien no presta atención).
2.1.5
La prueba con la cual podemos comprobar si el nexo QUE funciona como
introductor de P.SUB SUST u ADJ es sustituirlo por “el cual”; si esta sustitución es posible
estaremos ante una proposición adjetiva; en caso contrario, sería sustantiva (La necesidad
de que [de la cual] te hablo debe ser atendida (ADJ) vs. La necesidad de quienes no tienen
nada, debe ser atendida (SUST de CN). Cuando el nexo es un adverbio relativo, hay que tener
en cuenta la presencia del antecedente:
-
Dime cuántos libros quieres (P.SUB SUST de CD Interrogativa Indirecta)
Dime el lugar exacto donde (=en el cual) quieres el cuadro. (P.SUB ADJ)
Voy donde quiero (P.SUB ADV de Lugar)
CLASIFICACIÓN
A) PROPOSICIÓN ADJETIVA ESPECIFICATIVA
 Semánticamente, concretan, precisan y determinan el significado del antecedente, y
cuando éste va en plural, la proposición adjetiva restringe y cierra cuantitativamente el
contenido de aquél.
 Sintácticamente, supone una adjetivación necesaria para comprender el antecedente;
es decir, no se puede suprimir sin variar sustancialmente el sentido de la oración.
 Fonológica y ortográficamente, no suele expresarse con pausas y no llevan comas
separando el antecedente y el relativo, repectivamente. (Las manzanas que estaban
maduras se cayeron. Los ciclistas cuyoas bicicletas arreglé han ganado el trofeo)
PROPOSICIÓN ADJETIVA EXPLICATIVA
 Semánticamente, expresa una cualidad circunstancial del sustantivo o que se desea
destacar; cuando el hablante está en plural la proposición adjetiva lo abarca en su
totalidad
 Sintácticamente, no son necesarias para comprender el sentido de la oración;
simplemente, amplifican, explican el significado del antecedente; por tanto, se pueden
suprimir.
 Fonológica y ortográficamente, van separadas por pausas y comas, respectivamente (Las
frutas, que estaban maduras, se cayeron. Los corredores, que estaban cansados,
abandonaron la carrera)
PROPOSICIÓN ADJETIVA SUSTANTIVADA
A pesar de que no está totalmente aceptada su existencia por todos los gramáticos,
podemos afirmar que una P.SUB ADJ se sustantiva anteponiendo un artículo o determinante
al relativo (Los que no paguen, no podrán ir). En este caso, al sustantivarse, puede ejercer
cualquier función propia de un sustantivo en el ejemplo propuesto, de SUJ). Aquellos
gramáticos contrarios a su existencia, afirman que en estos casos se sobreentendería un
antecedente omitido (Las personas que no paguen, no podrán ir)
SUBORDINADAS ADVERBIALES O CIRCUNSTANCIALES
Se denomina así a aquellas proposiciones que pueden desempeñar dentro de la oración
compleja la misma función que el adverbio en las simples. En la medida en que no hay tantas
clases de adverbios como de proposiciones de este tipo, se reserva el nombre de P.SUB CIRC.
PROPIA a aquellas que, efectivamente se pueden sustituir por adverbios (Locativa, Temporal
y Modal); y el de CIRC.IMPROPIA al resto.
CIRCUNSTANCIALES PROPIAS

LOCATIVAS: indican las circunstancias de lugar en que ocurre la PP. Responden a la
pregunta de ¿Dónde?. NEXOS: el adverbio DONDE (adonde (a donde), de donde,
por donde, desde donde, hasta donde, etc.). Recuerda que este adverbio también
puede introducir proposiciones sustantivas y adjetivas.

TEMPORALES: expresan las circunstancias de tiempo en que ocurre la PP.
(inmediatez (Tan pronto como cenes, ven), anterioridad (Antes que te cases, piensa
lo que haces), posterioridad (Después de que recojas los platos, lávalos),
reiteración (Siempre que vienes, dices lo mismo), simultaneidad (Al mismo tiempo
que habla, mueve las manos) y duración (Mientras ve la televisión, lee el
periódico). Responde a la pregunta de ¿Cuándo?. NEXOS:

Si la P.SUB lleva un verbo conjugado de forma personal, va introducido por un
adverbio o una locución adverbial: CUANDO, MIENTRAS (QUE), ANTES (DE)
QUE, DESPUÉS (DE) QUE, TAN PRONTO COMO, HASTA QUE,SIEMPRE QUE ,
ETC.
 Si la P.SUB lleva el verbo en forma no personal, puede no llevar nexo, y el matiz
temporal se advierte por el sentido: la subordinada puede sustituirse por
“cuando”: AL + INFINITIVO (Al salir de casa, lo vi = Cuando salí de casa), DESPUÉS
DE + INFINITIVO (Después de comer ... Cuando coma), GERUNDIO (Estando en
clase...Cuando estaba en clase), PARTICIPIO (Terminada la conferencia...Cuando
terminó)

MODALES: indican la manera de ejecutarse la acción de 1la PP. ¿Cómo?. Nexos:
 Si la P.SUB lleva el verbo en forma personal, va introducida por un adverbio o
locución adverbial de modo: COMO (Está sentado como Dios manda), SEGÚN
(QUE) (Hazlo según te indiqué), CONFORME (Lo cogió conforme le enseñé), DE
MANERA QUE, COMO SI.
 Con el verbo en forma no personal: SIN + INF. (Trabaja sin darse un res0piro),
GERUNDIO (Se fue dando un sonoro portazo)
 Con el verbo en forma personal, va introducida por una conjunción o locución
concesiva: AUNQUE, SI BIEN, POR +(ADV) + QUE (Por más que lo intento...)POR +
(ADJ) + QUE (Por bueno que sea...), A PESAR DE QUE, PESE A QUE, ETC
CIRCUNSTANCIALES IMPROPIAS

CAUSALES: indican la causa de la PP, que viene a ser el efecto. ¿Por qué? Tanto en
estas proposiciones como en las consecutivas se establece una relación de causaefecto; si partimos de la causa al efecto tendremos una consecutiva (Llueve tanto
que no salgo); si vamos del efecto a la causa, tendremos una causal (No salgo
porque llueve). Nexos:
 Con el verbo en forma no personal, su valor concesivo de advierte poniéndola en
forma personal con “aunque”: CON + INF, A PESAR DE + INF, AUN + GERUNDIO
(Aun estando enfermo, fue), PARTICIPIO (No acabada la cena, de fue)

 Verbo en forma personal: PORQUE, PUESTO QUE, PUES, YA QUE, QUE (me voy,
que tengo prisa), COMO (Como [=porque] lo invitaron tarde, no llegó a
tiempo), POR RAZÓN DE QUE, COMO QUIERA QUE, EN VISTA DE QUE, ETC.
 Verbo en forma no personal: POR + INF (No por mucho madrugar amanece
más temprano), DE TANTO + INF, (De tanto oírlo, terminaron creyéndoselo), A
FUERZA DE + INF (A fuerza de dar la paliza, lo consiguió), GERUNDIO
(Comiendo tanto, engordarás), PARTICIPIO (Asustados por el ruido, echaron a
correr)

CONSECUTIVAS: indican la consecuencia que se deriva de la principal. Enter la PP y
la P.SUB media una relación de causa a efecto. Dicha relación puede establecerse
de dos maneras:
 Con un elemento intensificador, situado en la PP, que es el antecedente al que
se refiere la subordinada. Nexos: TAN...QUE, TANTO...QUE, DE TAL MODO...QUE,
DE TAL MANERA...QUE, DE TAL FORMA...QUE, HASTA EL PUNTO...QUE.
 Con una conjunción o locución conjuntiva: LUEGO, ASÍ QUE, CON QUE, POR
CONSIGUIENTE, POR TANTO, ETC.

CONDICIONALES: establecen una condición para que se realice la PP. A la PP se le llama
“apódosis” a la P.SUB “Prótasis”. Construcciones:

FINALES: indican el objeto o fin para que se realice la PP. Responden a la pregunta de
¿Para qué? Construcciones:

Con el verbo en forma personal, va introducida por una preposición o locución
conjuntiva: PARA QUE, A QUE (Vengo a que me expliques), QUE (Dime eso, que yo
lo oiga), A FIN DE QUE, PORQUE (No te lo digo porque no te molestes).

Con el verbo en forma no personal, si coinciden el verbo de la PP y la P.SUB. Llevan
los mismos nexos que las personales, sin la conjunción QUE (Su novia vino para
verlo).
COMPARATIVAS: se comparan dos hechos, uno en cada PP. La comparación se
establece a través de dos términos correlativos. Es habitual que en la P.SUB se omitan
todos los elementos que son coincidentes con los de la PP, fundamentalmente el
verbo; todos ellos han de sobreentenderse (Me parece más listo que su hermano = que
me parece su hermano)

De Igualdad: TAL...COMO/CUAL, IGUAL...QUE, ASÍ...COMO, LO MISMO...QUE,
TANTO...CUANTO/COMO, TAN...COMO, IGUAL DE...QUE

De superioridad: MÁS...QUE/DE, MEJOR...QUE

De inferioridad: MENOS...QUE, MENOS...DE, PEOR...QUE.
 Con el verbo de forma personal, va introducida por una conjunción o adverbio
subordinante: SI, COMO (Como hagas eso, te las verás conmigo), CUANDO (Cuando
yo lo digo, será por algo)
 Con el verbo de forma no personal, su valor condicional viene dado por el sentido:
A, DE, CON + INF (De haberlo sabido, lo habría dicho), GERUNDIO (Diciéndolo tú,
me lo creo), PARTICIPIO (Llegado el momento, hablaremos)

FUNCIONES DE QUE
1)
2)
CONCESIVAS: presentan un obstáculo a la realización de la PP, pero éste no es
suficiente para impedir su realización. Construcciones:
3)
4)
Determinante: interrogativo (¿Qué hora es?) y exclamativo (¡Qué suerte
tienes!)
Conjunción subordinante: sustantiva (Quiero que vengas), circunstancial
causal ((No salgas, que te mojarás), Circunstancial final (Sal, que te dé el sol)
y circunstancial consecutiva Estudia tanto que va a enfermar)
Conjunción coordinante: copulativa (Dale que dale con la música. Obras
que no palabras porque se puede sustituir por “y”)
Introductor enfático (Que te crees tú eso. Esta sí que es buena).