Download Blog Dermatologia

Document related concepts

Infestación de piojos wikipedia , lookup

Sarna wikipedia , lookup

Pthirus pubis wikipedia , lookup

Ampolla (piel) wikipedia , lookup

Tifus exantemático epidémico wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Tecnológica de Santiago
UTESA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
Dermatología y Venereología
MED-400-007
Dra. Mirta Villar
Participantes:
Yohanna Jiménez 2-09-0757
Keysy Tavárez 2-10-0902
Tommy ML. Batista 2-10-1720
Robert Vásquez 2-11-0698
Alba Melissa Rodríguez 2-11-1368
Gabriel Rodríguez Delgado 2-11-2843
Viliana Milius 2-12-0153
Noldine Saint Cyr 2-12-1022
Rose- Annie Marcélus 2-12-1074
Introducción
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano o animal. En el ser humano ocupa
aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) y los
4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que
aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener
íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el
entorno, y éste varía en cada especie. Anatómicamente se toma como referencia las
medidas estándar dentro de la piel humana. También es conocido como sistema
tegumentario.
La piel
Este vital tejido está compuesto de tres capas fundamentales: capa superior o epidermis,
capa intermedia o dermis y la capa inferior o hipodermis. Además contiene vasos
sanguíneos y capilares, glándulas sudoríparas y sebáceas, receptores nerviosos y
folículos pilosos que realizan un intercambio natural de nutrientes, permitiendo tu
interacción con el medio ambiente.
Características de la Piel
Algunas de sus características son:

Contribuye a regular tu temperatura corporal por medio de la contracción o
dilatación de sus vasos sanguíneos.


Es más delgada y sensible en tu cara, en especial en la zona de tus parpados y labios,
y más gruesa y resistente en la planta de tus pies.


Sus receptores responden al tacto, temperatura y dolor. Estos reportan su estado al
cerebro continuamente.


Se renueva constantemente cambiando sus células muertas. Este proceso de
regeneración se realiza naturalmente aunque puede acelerarse por medio de cuidados
apropiados.


Envejece a medida que nos hacemos mayores, perdiendo su humedad y
disminuyendo sus niveles de colágeno y elastina, lo que hace más lento su proceso
de renovación.


Su principal componente en la superficie es la queratina, una proteína que le
proporciona las propiedades de impermeabilidad y resistencia.


Elimina residuos y feromonas a través de la sudoración. Las feromonas son
conocidas como sustancias que aumentan la atracción sexual.
Embriología de la piel
La piel provee un recubrimiento protector para el cuerpo desde el periodo embriológico
Sus dos capas derivan de las hojas germinales: ectodermo y mesodermo. La capa
superficial, la epidermis es un tejido epitelial especializado que deriva del ectodermo
superficial. La capa más profunda, la dermis deriva del mesodermo subyacente. El
mesénquima, constituido por el mesodermo y células que lo invaden (principalmente de
la cresta neural) forma los tejidos conjuntivos en la dermis.
La epidermis
Durante el primero y segundo trimestres su crecimiento ocurre en etapas y se da un
incremento en su grosor. Al principio, el embrión está cubierto por una sola capa de
células ectodérmicas que es el primordio de la epidermis. Este epitelio se divide y forma
una segunda capa de células aplanadas sobre la superficie llamada peridermo o
epitriquio. Las células de dicha capa sufren queratinización y descamación continuas y
son sustituidas por células provenientes de la capa basal subyacente.
Las células peridérmicas exfoliadas forman parte de la vernix caseosa o unto sebáceo
que es una sustancia grasosa blanquecina. La vernix caseosa posteriormente contendrá
sebo de las glándulas sebáceas, pelos degenerados y células epidérmicas. Esta sustancia
cubre la piel del feto y la protege de la exposición constante al líquido amniótico con su
contenido de orina durante el periodo fetal. Además, facilita el nacimiento del niño
debido a su naturaleza resbaladiza.
Hacia la semana 11, la proliferación de las células de la piel basal ha formado una
tercera capa, la zona intermedia. La restitución de las células peridérmicas continúa
hasta la semana 21; luego el peridermo desaparece gradualmente y al final del cuarto
mes la epidermis adquiere su organización definitiva, distinguiéndose sus cuatro capas:
el estrato córneo, el estrato lúcido (sólo en piel gruesa), el estrato granuloso, el estrato
espinoso y el estrato germinativo. Estos cambios se producen por interacciones
inductivas con la dermis.
En el estrato germinativo, la proliferación celular forma rebordes epidérmicos que se
extienden hacia la dermis en desarrollo. Dichos bordes aparecen en embriones de
alrededor de diez semanas y se establecen de manera permanente hacia la
decimoséptima. Al parecer, las fibras nerviosas aferentes en desarrollo intervienen en la
secuencia espacial y temporal de la formación del reborde papilar. Los rebordes
epidérmicos producen bordes y surcos en la superficie de las palmas de las manos y
plantas de las pies, que incluyen los dedos. Dicho patrón es determinado genéticamente
y constituye la base del uso de las huellas digitales en investigaciones criminales y
genética médica.
Durante el periodo fetal temprano se diferencian células de la cresta neural en
melanoblastos, los cuales migran hacia la unión dermiepidérmica donde se trasforman
en melanocitos 40 ó 50 días después de la migración. Los melanocitos comienzan a
producir melanina antes del nacimiento y la distribuyen en las células epidérmicas. La
actividad pigmentaria activa prenatal se puede observar en la epidermis de razas de piel
oscura, pero se comprobó poco en fetos de tez clara. La melanina se produce en mayor
cantidad en respuesta a la luz ultravioleta y los diferentes colores de la piel de su
contenido relativo de ese pigmento.
La dermis
La mayor parte del mesénquima que se diferencia hacia el tejido conjuntivo de la dermis
proviene de la capa somática del mesodermo lateral, pero una parte procede de los
dermatomas de los somitas.
Hacia la semana 11 las células mesenquimatosas comienzan a producir fibras de tejido
conjuntivo colágenas y elásticas. A medida que se forman los rebordes epidérmicos, la
dermis se proyecta hacia la epidermis y forma las papilas dérmicas. En algunas de ellas
se desarrollan asas capilares que proporcionan nutrición a las epidermis; en otras se
forman terminaciones nerviosas sensoriales.
En la dermis, los vasos sanguíneos se inician como estructuras simples recubiertas de
endotelio que se diferencian del mesénquima. A medida que crece la piel, se forman
nuevos capilares a partir de los vasos simples. Dichos vasos pequeños, como capilares,
se observan hacia el final de la quinta semana. Algunos de ellos adquieren capas
musculares que diferenciación de mioblastos del mesénquima circundante y se tornan
en arteriolas y arterias. En otros se establece el retorno venoso. Dicha organización
vascular concluye al final del primer trimestre.
Anexos de la piel
Hablaremos un poco acerca del desarrollo del pelo, de las glándulas sebáceas y
sudoríparas y de las uñas.
Pelo
Su desarrollo comienza en el inicio del periodo fetal, 9 a 12 semanas, pero no es hasta
alrededor de la vigésima semana que se puede reconocer con facilidad. Estos pelos
constituyen el lanugo y aparecen en la región de las cejas y el labio superior. El folículo
piloso comienza como una proliferación del estrato germinativo de la epidermis, la
yema del pelo, y se extiende hacia la dermis subyacente para formar el bulbo del pelo.
La matriz germinal que posteriormente originará el pelo está constituida por las células
epiteliales del bulbo piloso llegan los melanoblastos y se diferencian en melanocitos que
producirán la melanina que origina los diferentes colores de pelo. A partir del
mesénquima circundante se formará el músculo erector del pelo.
Glándulas Sebáceas
La mayor parte de estas glándulas se desarrollan como yemas laterales de las vainas de
las raíces epiteliales de los folículos pilosos en desarrollo. Dichas yemas crecen hacia el
tejido conectivo circundante y se ramifican para formar el primordio de varios alvéolos
y sus conductos respectivos. Posteriormente se destruyen las células de los alvéolos y se
forma una secreción oleosa, el sebo.
Glándulas Sudoríparas
Hay dos tipos: ecrinas y las apocrinas. Las primeras se localizan en la piel de la mayor
parte del cuerpo y se desarrollan como invaginaciones epidérmicas hacia el
mesénquima. La yema se alarga y su extremo se arrolla, lo que forma el primordio de la
porción secretora. El primordio del conducto se forma por la fijación de la glándula en
desarrollo con la epidermis. La luz se forma cuando se degeneran las células centrales
de los primordios del conducto y las células periféricas se van a convertir en las células
secretorias por diferenciación. Células mioepiteliales de músculo liso contribuyen con la
secreción de sudor. Las glándulas sudoríparas apocrinas se encuentran en las axilas,
región púbica y perinea; areolas y pezones de las mamas. A diferencia de las anteriores,
se desarrollan a partir de invaginaciones del estrato germinativo de la epidermis que
formarán los folículos pilosos. Sólo se secretan después de la pubertad.
Uñas
Alrededor de la décima semana comienzan a formarse las uñas de los dedos de pies y
manos en los extremos de los dedos. El desarrollo de las uñas de las manos procede al
de los pies en unas cuatro semanas. Los primordios de las uñas aparecen como áreas de
epidermis que se engruesan o campos de las uñas. Las uñas de los dedos de las manos
llegan a la punta de los dedos alrededor de la semana 22, las de los pies cuatro semanas
más tarde. Por eso, si al nacer las uñas no llegaron a la punta de los dedos es signo de
premadurez.
Anatomía y Fisiología de la piel
La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más importantes
del mismo tanto por tamaño como por sus funciones. La piel separa al organismo del
medio ambiente externo y, al mismo tiempo, permite su comunicación con él mismo. Es
una envoltura completa sin soluciones de continuidad, ya que en las regiones donde se
encuentran los orificios naturales del organismo, la piel se transforma paulatinamente en
una mucosa. La piel sana es una barrera contra agresiones mecánicas, químicas, tóxicos,
calor, frío, radiaciones ultravioleta y microorganismos patógenos.
Además, la piel es esencial para el mantenimiento del equilibrio de fluidos corporales
actuando como barrera ante la posible pérdida de agua (pérdida transcutánea de agua),
el mantenimiento del equilibrio térmico y la transmisión de una gran cantidad de
información externa que accede al organismo por el tacto, la presión, temperatura y
receptores del dolor. Es más, prueba de que la piel juega un papel muy importante en
nuestra función de relación es que exteriorizamos nuestro estado emocional por la piel:
nos sonrojamos, palidecemos, nuestro pelo se eriza y emanamos olor (feromonas).
La piel es un órgano de gran tamaño, el mayor del organismo, ya que tiene una
superficie de alrededor de 2m2 (depende de la altura y peso de la persona) y un peso de
4 kg, lo que supone aproximadamente el 6% del peso corporal total. Desde afuera hacia
dentro, se distinguen tres capas de tejido, cuyo origen embriológico es totalmente
distinto, perteneciendo cada capa a una capa embriológica diferente: • La epidermis. •
La dermis o corion. • El tejido subcutáneo o también denominado hipodermis o
subcutis.
EPIDERMIS La epidermis es un epitelio plano poliestratificado y queratinizado que
cubre la totalidad de la superficie corporal. Es la capa de la piel con mayor número de
células y con una dinámica de recambio extraordinariamente grande. Presenta un
espesor variable, con un valor medio de 0,1 mm., pudiendo alcanzar en zonas como las
plantas de los pies y las palmas de las manos espesores de hasta 1 ó 2 mm. Está
normalmente compuesta por cuatro capas diferentes que desde el exterior hacia el
interior serían:
• Capa córnea (stratum corneum).
• Capa granular (stratum granulosum).
• Capa de células espinosas (stratum spinosum).
• Capa basal (stratum basale). En aquellas zonas donde se presenta con un mayor
grosor, la epidermis tiene cinco capas al contar con la capa lúcida (stratum lucidum), la
cual está situada entre la capa córnea y la granular.
a) Las capas de células espinosas y basales están formadas por células vivas que
continuamente se reproducen por división mitótica. Estas células ocuparán el espacio de
las células erosionadas en la capa córnea y se les llama conjuntamente la capa
germinativa.
b) Las otras tres capas constituyen la capa córnea y comprenden ya a células muertas.
En la capa granular, las células sintetizan la queratohialina, la sustancia precursora de la
queratina, la cual se acumula en gránulos en el citoplasma dando esta característica la
denominación a esta capa. La capa lúcida, que se encuentra normalmente en la parte
gruesa de la piel de las palmas de las manos y plantas de los pies, no existe en la piel
delgada. Consiste entre tres y cinco filas de células muertas, claras y planas que
contienen aún actividad enzimática. El estrato córneo está formado por células
aplanadas y restos de células situadas unas sobre otras en forma de tejas y fuertemente
empaquetadas, que han perdido núcleo y orgánulos citoplasmáticos quedando
compuestas casi exclusivamente por filamentos de queratina agrupados en haces
denominados monofilamentos. Está formado por 15 a 20 estratos celulares, de los
cuales el último se va perdiendo por descamación. Este proceso de continuo desgaste y
reemplazo renueva la totalidad de la capa epidérmica en un periodo aproximado de 30
días, desde que se produce la división celular hasta que la célula cae desprendida de la
superficie de la piel.
Se considera que la epidermis está formada por queratinocitos, debido a la capacidad de
estas células de sintetizar queratina. Las queratinas son una familia de proteínas
estructurales insolubles en agua y con una gran resistencia frente a cambios en el pH y a
elevadas temperaturas. También presentan una fuerte resistencia a la degradación
enzimática. Globalmente se subdividen en dos grupos, las queratinas duras o α (alfa)
que forman parte del pelo y uñas; y las blandas o β (beta) que son el elementos esencial
de la capa córnea. Aunque los queratinocitos constituyen el 80% de las células
epidérmicas, también se encuentran otros tipos celulares:
a) Los melanocitos, que suponen alrededor del 10% de las células epidérmicas y que
son las células encargadas de la síntesis de melanina, pigmento que da color a la piel y
protección frente a los rayos ultravioletas (UVA).
b) Las células de Langerhans, que son células provenientes de la médula ósea,
emigradas a la piel y que forman parte del sistema inmunitario. Tal como hemos
comentado anteriormente una de las funciones que desarrolla la piel es la defensa
inmunitaria.
c) Las células de Merkel, son células sensoriales, situadas en el estrato basal y contactan
con terminaciones de neuronas sensoriales para transmitir información de tacto.
DERMIS La dermis es la estructura de soporte de la piel y le proporciona resistencia y
elasticidad. Está formada básicamente de tejido conectivo fibroelástico. La matriz
extracelular contiene una elevada proporción de fibras, no muy compactadas, de
colágeno (>75%), elastina y reticulina. Es un tejido vascularizado que sirve de soporte y
alimento a la epidermis. Constituye la mayor masa de la piel y su grosor máximo es de
unos 5 mm. Histológicamente, se divide en dos capas, que desde el exterior al interior
son:
• La capa papilar (stratum papillare).
• La capa reticular (stratum reticulare). La capa papilar recibe ese nombre por la
presencia de proyecciones hacia el interior de la epidermis, estas proyecciones se
denominan papilas dérmicas y se alternan con los procesos interpapilares de la
epidermis. En las papilas se encuentran las asas capilares (sistema circulatorio) que
proporcionan los nutrientes a la epidermis avascular. La capa papilar también contiene
numerosas terminaciones nerviosas, receptores sensoriales y vasos linfáticos. La capa
reticular es más gruesa que la papilar, y recibe ese nombre por el entramado o retícula
de las fibras colágenas que forman gruesos haces entrelazados con haces de fibras
elásticas. Esta estructura es la que proporciona elasticidad y capacidad de adaptación a
movimientos y cambios de volumen.
Células de la dermis Las células del tejido conectivo son escasas y comprenden los
fibroblastos, macrófagos, mastocitos o células cebadas, linfocitos, células plasmáticas,
eosinófilos y monocitos. Los fibroblastos móviles se diferencian en fibrocitos, que se
enlazan mediante elongación y forman un entramado tridimensional. Los fibroblastos
sintetizan y liberan los precursores del colágeno, elastina y proteoglucanos para
construir la matriz extracelular.
Matriz extracelular o sustancia fundamental El espacio libre entre los elementos
celulares y fibrosos está rellenado con un fluido gelatinoso en el que las células se
pueden mover libremente. Es una sustancia amorfa compuesta principalmente por
proteoglucanos (heteropolisacáridos y proteínas), antiguamente denominados
mucopolisacáridos, que debido a su gran capacidad de absorción de agua, forman una
materia pegajosa y gelatinosa, que no sólo sirve como elemento de unión entre el resto
de elementos tanto celulares como fibrosos, sino que influencia la migración, la
cementación y la diferenciación celular.
ANEXOS (O ANEJOS) DE LA PIEL Sección de piel mostrando la dermis y la
epidermis; un pelo en su folículo; el músculo y glándulas sebáceas (© 20th U.S. edition
of Gray's Anatomy of the Human Body).
Pelo Son estructuras queratinizadas situadas en casi toda la superficie de la piel (excepto
palmas, plantas, labios, pezones, partes de genitales externos y extremos distales de los
dedos) y que asientan en una invaginación epidérmica. Tienen dos partes claramente
diferenciadas: tallo y raíz o folículos pilosos. En la parte inferior de la raíz (bulbo
piloso) se encuentran las células epidérmicas que dan origen al pelo y rodean a la papila
dérmica que contiene capilares y nutre a las células epidérmicas.
Entre estas células epidérmicas se encuentran melanocitos que dan color al cabello. En
el tallo, en sección o corte transversal, se observan tres capas concéntricas: la médula
del pelo, la corteza o región mayor y la cutícula. En la raíz, además de las anteriores se
observan células epidérmicas que forman la vaina radicular interna y otras más
periféricas que forman la vaina radicular externa. El crecimiento o ciclo vital del pelo
tiene tres fases:
1. Fase de crecimiento o "anágeno" (80% cabello, entre 2-5 años);
2. Fase de transición o "catágeno" (fase corta, 14 días; detención de la mitosis);
3. Fase de reposo o "telógeno" (20% cabello, 3 meses; caída). El músculo erector del
pelo se origina de la dermis adyacente al folículo piloso y tiene una dirección oblicua.
Al contraerse produce elevación del vello ("carne de gallina").
Glándulas sebáceas. Son glándulas holocrinas que producen lípidos que ayudan a
mantener el manto hidrolipídico de la piel. Se encuentran localizadas en toda la piel
excepto en palmas y plantas. Su conductor excretor desemboca en el folículo piloso.
Presentan una secreción holocrina, es decir que su secreción consiste en la excreción de
todo el contenido celular. Folículo de pelo.
Glándulas sudoríparas Son glándulas tubulares, que forman un glomérulo u ovillo en
su extremo. Hay dos tipos:
a) Ecrinas (o merocrinas) Tienen como función controlar la temperatura. Se encuentran
localizadas en todo el cuerpo, habiendo una mayor cantidad en palmas y plantas. Son las
responsables de la producción de sudor, cuya composición es: agua y sales (ClNa,
amoníaco, ácido úrico, urea y ácido láctico).
b) Apocrinas Tienen funciones odoríferas. Se encuentran localizadas en regiones
genitales y axilas. Producen una secreción que se contamina fácilmente con bacterias y
produce el olor corporal característico.
Uñas Tienen como funciones: protección de la región distal de los dedos, defensa y
"pinza" para manejar objetos pequeños. Las uñas de las manos tienen un crecimiento
máximo de 3,5 mm al mes. La lámina ungueal de forma rectangular, es la estructura
más visible de las uñas. Está formada por queratina y adherida fuertemente al lecho
ungueal, aproximadamente un cuarto de la uñas esta cubierta por el reborde proximal.
La matriz ungueal es la parte germinativa. Aquí se encuentran células basales que se
dividen continuamente. Anatomía externa de la uña.
TEJIDO SUBCUTÁNEO O HIPODERMIS La dermis se integra con la capa de
tejido subcutáneo no teniendo un límite definido. Esta capa está formada de tejido
conectivo laxo y muchas de sus fibras se fijan a las de la dermis, formando franjas de
anclaje, fijando así la piel a las estructuras subyacentes (fascia, periostio o pericondrio).
Si estas franjas de retención están poco desarrolladas, la piel se mueve en su sustrato
formando plegamientos. Si están muy desarrolladas o son muy numerosas, como es el
caso de la planta de los pies o del cuero cabelludo, la piel es casi inamovible. El espesor
de la hipodermis es muy variable dependiendo de la localización, el peso corporal, el
sexo o la edad. Está formada por tejido adiposo (de ahí las denominaciones de grasa
subcutá- nea o panículo adiposo) que forma lobulillos separados por tabiques de tejido
conectivo, continuación del conectivo de la dermis reticular y por donde discurren vasos
y nervios. El tejido subcutáneo sirve de almacén de energía, además de aislante térmico
y de protector mecánico frente a golpes.
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL
LESIONES ELEMETALES
Son los signos clínicos con los que se expresan todas las enfermedades de la piel.
Primitivas o primarias: Aparecen sobre una piel sana
Secundarias: Cuando aparecen sobre una lesión primaria
Lesiones elementales primarias
LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS:
Son las que brotan en una piel hasta entonces normal.
MACULAS: manchas o lesiones por cambio de coloración
1.1. Máculas por variación en la melanina, de manera que un aumento en su
cantidad produciría máculas hiperpigmentadas desde un tono marrón claro (mancha café
con leche), hasta el negro (lentigo maligno). Si el pigmento se localiza profundamente,
la lesión tendrá un tono grisáceo o azul (mancha mongólica). La disminución de la
melanina produce máculas hipopigmentadas (vitíligo).
1.2 Máculas por alteración de los vasos sanguíneos (palidecen con la presión):
-por disminución como en el nevus anémico
-por aumento como en el eritema (color rosado-rojo) y cianosis (azulvioláceo).
1.3 Máculas por alteración vascular: por extravasación sanguínea o purpúricas
(no palidecen con la presión): Su color varía con la evolución desde el rojo-violaceo
inicial, pasando por tonalidades verdosas y amarillentas para hacerse parduscas por
depósitos de hemosiderina. Según su tamaño pueden ser: A) petequias si son
puntiformes B) sugilaciones (tamaño de una moneda) C) equimosis si son mayores; por
malformación vascular (como en los angiomas planos); por alteración en el flujo
vascular: áreas anémicas si disminución de flujo, eritematosas si el flujo está aumentado
y cianóticas si el flujo está enlentecido.
1.4. Máculas por pigmentos endógenos como la hemosiderina, carotenos, sales
biliares o pigmentos exógenos como los tatuajes artísticos, asfalto, ceniza, pólvora, o el
depósito de fármacos como la quinacrina, mercurio, plata...
LESIONES SOLIDAS: pápula, tubérculo, tumor, placa, infiltración, habón, nódulo,
goma.
2.1 PÁPULA: lesiones sólidas <1 cm. Pueden originarse por proliferación de
células de la epidermis (verrugas vulgares), por exocitosis o espongiosis en la epidermis
(eczema), infiltración celular, alteración del tejido de la dermis (liquen plano,
granuloma anular) o por depósito de sustancias (xantomas).
2.2. PLACA: elevación “en meseta” de la piel provocada por la agrupación de
pápulas (o tubérculos?) .
2.3. NÓDULO: lesión sólida, profunda, más palpable que visible, a veces con
relieve, de tamaño variable y cubierta por una epidermis normal. Su color habitual es el
rojo-eritematoso. El término debiera reservarse para las lesiones localizadas en el tejido
celular subcutáneo. Ejemplos de este tipo de lesiones son las paniculitis.
OTRAS LESIONES SOLIDAS:
Estrictamente pueden ser incluidas en las lesiones anteriores con características
particulares.
2.A TUBÉRCULO: lesiones sólidas de >1 cm, por lo demás superponibles a las
pápulas. Otros autores las describen como las lesiones papulosas con tendencia a la
cicatrización. Será la lesión típica de la sifílide tubero-serpiginosa.
2. B TUMOR: proliferación celular no inflamatoria, benigna o maligna, con
tendencia a continuar y persistir en el tiempo.
2. C INFILTRACION: área más o menos extensa con engrosamiento de la piel,
inflamación y enrojecimiento. Se percibe como una zona empastada al tacto. Las
lesiones iniciales de la micosis fungoide o del lupus eritematoso son ejemplos de este
tipo.
2.D HABÓN: lesión sobreelevada provocada por edema dérmico o
dermohipodérmico. Evoluciona en menos de 24 horas. Su color suele ser rojoeritematoso, aunque en algunos casos es blanquecino o violáceo. Son de pequeño
tamaño en la urticaria colinérgica o grandes como en la urticaria por presión.
2.E GOMA: lesión inicialmente nodular que durante su evolución pasa por una
fase de recrudecimiento, reblandecimiento, ulceración y reparación. Aparecen en la
sífilis tardía y en algunas formas de tuberculosis cutáneas.
LESIONES DE CONTENIDO LÍQUIDO: vesícula, ampolla, pústula, absceso.
3.1. VESICULA: lesiones de contenido líquido < 0,5 cm.
3.2. AMPOLLA: difiere de la vesícula solamente en que es de mayor tamaño.
Puede ser superficiales (localizándose dentro de la epidermis (pénfigo o herpes simple),
o tensas, (localizándose en la unión dermoepidérmica (penfigoide) o en la dermis
(epidermolisis ampollosa adquirida). El contenido puede ser seroso o hemático.
3.3. PÚSTULA: lesión sobreelevada de contenido purulento que puede ser
estéril o contener bacterias. Frecuentemente está en relación con los anejos cutáneos:
foliculitis (pústula superficial centrada en un pelo), forúnculo (inflamación purulenta
más profunda) y ántrax (confluencia de varios forúnculos)
3.4 ABSCESO: cúmulo fluctuante de pus y restos celulares localizado en dermis
o tejido subcutáneo.
3.5 QUISTE: Cavidad con contenido líquido o semisólido, recubierto de una
membrana.
LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS :
Resultan de la transformación o evolución de las primarias, o bien, por causas
accidentales externas.
LESIONES POR PÉRDIDA DE SUSTANCIA:
1.1. EROSIÓN: pérdida de sustancia superficial que afecta a epidermis, o
cuanto más a dermis papilar. La superficie es húmeda y exudativa y cura sin dejar
cicatriz. Las erosiones pueden ser la evolución de las ampollas intraepidérmicas.
1.2. ÚLCERA: afecta como mínimo a dermis. Es necesario describir su tamaño,
forma,, profundidad, su fondo (granular, brillante, necrótico...), la consistencia de los
bordes y el fondo y el aspecto de la piel circundante. Pueden provocarse tras
traumatismos, por isquemia, por necrosis inflamatoria o tumoral. Las úlceras
fagedénicas son las que progresan de forma radial. Las tenebrantes, las que penetran en
profundidad.
1.3. HERIDA: pérdida de sustancia provocada por un traumatismo, quirúrgico o
no, en una piel previamente sana.
1.4. FISURA: pérdida de sustancia lineal. Se suelen encontrar alrededor de los
orificios naturales, en pliegues, palmas y plantas
1.5. FISTULA: comunicación anómala entre una cavidad profunda y la piel o
entre 2 cavidades. Frecuentemente se recubre de epitelio escamoso.
LESIONES CADUCAS: destinadas a eliminarse. Incluye la escama, costra, esfacelo,
escara (gangrena).
2.1. ESCAMA: lámina de tejido córneo que se desprende. Se origina por una
alteración en el mecanismo fisiológico de exfoliación de la piel ya sea por mayor
producción o menor eliminación de las células cornificadas. Pueden ser de pequeño o
gran tamaño. Pueden ser adherentes o no adherentes. Pueden tener distinta morfología y
color: furfuráceas o pitiriasiformes cuando son pequeñas, finas y se desprenden
fácilmente como en la “caspa”; céreas (descamación untuosa), micácea (se desprende en
una lámina), nacaradas, poligonales (como en las ictiosis semejando escamas las de los
peces); o en grandes láminas (exfoliativas) como en la enfermedad de Kawasaki.
2.2. COSTRA: se produce por desecación de sangre, exudados, secreciones y
restos celulares, sobre la superficie cutánea. Siempre son secundarias a otro tipo de
lesiones, por lo que se deben eliminar con fomentos y pomadas para poner reconocer las
lesiones elementales primitivas que las originaron. El color es variable y nos indica su
origen: amarillo-miel (melicéricas) en el impétigo, amarillo-verdoso en los procesos
piógenos, rojo oscuro o marrón si son hemorrágicas... Se denomina escamo-costra a una
lesión escamosa que se ha impregnado de secreciones con posterior desecación.
2.3. ESFACELO: membrana muy adherente de color grisáceo, provocada por la
muerte circunscrita del tejido. Puede aparecer en el fondo de la úlcera o sobre piel
normal.
2.4. ESCARA/GANGRENA: masa de tejido de bordes muy netos y de color
azul-negruzco, producida por isquemia y necrosis del tejido. La gangrena húmeda, por
infección sobre todo por Clostridium, suele comenzar con vesículas y ampollas y
seguidas rápidamente por necrosis. La gangrena seca no suele estar infectada.
LESIONES RESIDUALES:
3.1 ATROFIA: disminución y a veces desaparición de uno de las capas de la
piel. La atrofia epidérmica produce una piel lisa, fina, brillante, que permite ver la
vascularización subyacente. La atrofia dérmica se observa como una zona deprimida. Si
implica a las fibras elásticas se originan las estrías, más frecuentes en la pubertad y
durante el embarazo. La pérdida suele afectar también a los anejos.
3.2 CICATRIZ: lesión reparativa de cualquier agresión traumática (solución de
continuidad) o inflamatoria de la dermis y planos subyacentes. No contiene anejos ni
fibras elásticas. Tienen un tono eritematoso o violáceo cuando son recientes. Las
cicatrices pueden ser atróficas si están deprimidas o hipertróficas si se sobreelevan.
Estas últimas son más frecuentes en la raza negra y en la región preesternal.
Los queloides son hiperproliferaciones de tejido fibroso que se extienden más allá del
borde de la cicatriz.
LESIONES POR RASCADO:
4.1. LIQUENIFICACIÓN: tipo especial de placa producida por rascado crónico,
con engrosamiento y aumento de la cuadrícula normal de la piel.
4.2. EXCORIACIÓN: Pérdida de sustancia provocada por el rascado por lo que
suelen ser lineales. Suele afectar a epidermis y a veces a dermis. Pueden dejar cicatriz
residual.
OTRAS LESIONES ESPECIALES:
Poiquilodermia: es una mezcla de atrofia, hiperpigmentación, hipopigmentación
y telangiectasias que aparece en distintos procesos como conectivopatías
(dermatomiositis), Micosis Fungoide, fotoenvejecimiento, radiodermitis...
Telangiectasias : Dilatación lineal o puntiforme de pequeños vasos terminales.
Surco: Lesión tunelizada, habitualmente localizada en la capa córnea
(típicamente en la escabiosis)
Vegetación: Excrescencia fungosa de superficie lisa y húmeda. Suelen aparecer
en pliegues. El condiloma acuminado es un ejemplo de este tipo.
Comedón: folículo pilosebáceo dilatado lleno de queratina. Es la lesión típica del
acné.
Queratosis: Excrescencia circunscrita poco elevada, constituida por queratina.
Milium - Milio: Cúmulos de queratina, de localización dérmica.
Infiltración: Aumento de espesor de la piel, con participación de la dermis y, a
veces de tejidos más profundos, producida por inflamación o presencia de células
neoplásicas.
Alopecia: pérdida o ausencia de pelo en zonas que normalmente existe
FORMA DE LAS LESIONES:
Redondeada
Ovalada
Orbicular o discoide
Circinada
Policíclica
Angular
Cupuliforme
Moriforme
Pediculada
Umbilicada
NÚMERO DE LESIONES
Unica
Numerosas
Escasas
Profusas
Múltiples
Número de lesiones
TAMAÑO
En cms o mms
Numular
Puntiforme
En sábana
Lenticular
EL AGRUPAMIENTO DE LAS LESIONES PUEDE SER:
En el agrupamiento de las lesiones se describe a la disposición de las lesiones
entre sí. Pueden ser lesiones aisladas, agrupadas sin patrón específico o bien
agrupado en diferentes patrones.
Patrones de agrupamiento:
1. LINEAL: entre ellas están las dermatitis producidas por contactantes
exógenos como las fitofotodermatitis, patologías con fenómeno de Koebner, lesiones
lineales congénitas como el nevus epidérmico o la incontinentia pigmenti, lesiones que
siguen el trayecto de los vasos linfáticos o sanguíneos como la tromboflebitis y
esporotricosis.
2. ANULAR O CIRCINADO: ocurren en lesiones que crecen periféricamente
con curación central. El agrupamiento “en iris” supone la presencia de varios anillos
concéntricos. La lesión discoide (lupus eritematoso cutáneo) supone una forma de
lesión anular con centro cicatricial y periferia eritematoedematosa.
3. HERPETIFORME: múltiples lesiones que se agrupan en un racimo. Es típico
del herpes simple.
4. CORIMBIFORME: recuerdan al aspecto de un impacto de granada, con una
lesión central de mayor tamaño y el resto de menor tamaño conforme se separan de la
mayor.
5. RETICULAR: las lesiones dibujan una red como ocurre en la livedo
reticularis.
6. CENTRÍFUGA: crece en periferia, mejorando en el centro.
7. SERPIGINOSA: Cura por una zona y va progresaando por otra.
LA DISTRIBUCIÓN CORPORAL DE LAS LESIONES PUEDE SER :
Difusas (Toda la superficie cutáneo mucosa)
Confluente / dispersa .
Acral / Central / Cervicofacial.
Simétrica / Asimétrica.
Superficies flexoras o extensoras.
Invertida o Grandes pliegues.
Palmoplantar.
Áreas fotoexpuestas
ZOSTERIFORME o metamérica.
Areas Seborreicas (Axial)
Afectación Mucosa
III : Exploraciones y Exámenes Complementarios :
BIOPSIA CUTÁNEA:
Dada su accesibilidad es uno de
los medios COMPLEMENTARIOS
fundamentales. Consiste en la obtención del tejido para su estudio histopatológico.
- Biopsia clásica: con bisturí, se realiza un ojal del tejido.
- Incisional : A través de la lesión .
- Excisional : extirpando la lesión .
- Biopsia con sacabocados o material rotatorio: “Punch” . Se utiliza un
cilindro de borde cortante, se obtiene una biopsia cilíndrica.
-Biopsia por rebanado (“shaving”): El corte es horizontal, solo en
lesiones muy superficiales.
- Biopsia con cucharilla de Volkman : El material se obtiene tras
cureteado del tejido . No muestra la arquitectura microscópica de la lesión. No debiera
ser utilizado.
SARNA
El concepto sarna responde a una enfermedad contagiosa de la piel producida por los
ácaros Sarcoptes scabiei. La sarna pertenece al grupo de las enfermedades de
transmisión sexual.
Incidencia
La sarna se ha expandido mundialmente. Su incidencia varía mucho: depende del
entorno, está entre un 1 y un 30%. En la década de los 50 la sarna había desaparecido de
los países industrializados, pero desde finales de los 60 ha vuelto a multiplicarse por el
aumento de las enfermedades de contagio sexual.
Antiguamente, la sarna, conocida desde la Edad Media, tenía una incidencia mayor,
podría decirse que epidémica. La sarna aparecía con especial virulencia en las épocas de
guerras. En algunos casos, podía llegar a ser parcialmente decisiva en el transcurso de
una contienda. Posiblemente causaba más muertes que las consecuencias directas de las
batallas.
Agentes patógenos
La sarna tiene su origen en la infección de la piel por un patógeno parasitario concreto,
un ácaro llamado Sarcoptes scabiei. Los ácaros de la sarna, al igual que todos los
ácaros, pertenecen a los arácnidos y pueden vivir en la capa más externa de la piel. El
ácaro de la sarna es redondeado, con un tamaño de hasta 0,4 milímetros, tiene un cuerpo
translúcido y cuatro pares de piernas, así como una mandíbula fuerte. Necesita el
oxígeno para vivir, este es el motivo por el que solo pueden permanecer en la capa
córnea de la piel y no se introducen más en el cuerpo humano. Se alimentan de las
celdas epidérmicas y las celdas linfáticas. Dañan directamente la piel a través de su
asentamiento en ella y activan el sistema inmunitario. Aquí se producen por tanto las
alteraciones en la piel.
La mayoría de los síntomas de la sarna tiene su origen en los ácaros hembra: cavan
diariamente un túnel de longitud milimétrica en la capa córnea de la piel y depositan sus
huevos en el surco. Las larvas de los patógenos de la sarna salen tras un periodo que va
de tres a cinco días y en el transcurso de tres semanas se transforman en ácaros
maduros. Los ácaros machos son más pequeños que las hembras y viven en la superficie
de la piel. Tienen una vida más corta, mientras que las hembras pueden llegar a la edad
de dos meses.
Como los ácaros de la sarna se reproducen intensamente, la piel estaría poblada por
miles al cabo de unos pocos meses. El hecho de que su número esté contenido entre 10
y 20 parásitos se debe a la activación del sistema inmunológico y el picor provocado
que lleva a los afectados a rascarse con asiduidad.
Las típicas manifestaciones de la sarna se dan a través de una infección. Se producen
principalmente en las muñecas, en la piel que hay entre los dedos y en la zona de los
pechos y las axilas, así como en los genitales, porque los ácaros hembra se asientan en
las zonas del cuerpo con temperaturas altas y en la delgada capa córnea, donde excavan
el surco para depositar sus huevos. Excepto en los niños, no suele haber alteraciones por
sarna en la piel de la cara, de las palmas de las manos ni de las plantas de los pies.
Normalmente, la sarna conlleva un picor fuerte en la zona de piel invadida por ácaros.
Este síntoma aparece fundamentalmente por la noche, en el calor de la cama. La piel se
muestra escamada, y los síntomas reconocibles son la aparición de pápulas o pequeños
bultos. Además, la piel se irrita por el rascado que provoca el picor. Si se hace un
examen de cerca, pueden reconocerse los surcos hechos por los ácaros: finos, tortuosos,
líneas enrojecidas, cuyo final contiene el ácaro, por lo que es fácilmente localizable.
También se localizan las pápulas aisladas, rodeadas de una aureola enrojecida. Tras un
periodo de entre cuatro y seis semanas el sistema inmunitario se activa por los ácaros. Y
es entonces cuando aparecen alteraciones en forma de inflamaciones que se extienden.
En la sarna se dan unas tipologías específicas que muestran diversos síntomas:
1. Sarna incógnita: los síntomas son menos llamativos; solo se dan unas pocas
alteraciones en la piel o incluso ninguna. Al picor, debido a que no hay
manifestaciones visibles, no se le atribuye ningún origen y no se le da importancia.
Normalmente es una sarna que aparece en la gente que se baña mucho.
2. Sarna granulomatosa - nodular: además de los síntomas principales típicos de la
escabiosis aparecen mutaciones nudosas y muy infectadas en la región genital y en
el cuerpo. Supuestamente, esto se da porque los ácaros han alcanzado zonas
inferiores de la piel. En estos casos se aprecian bultos de color marrón rojizo de
entre uno y dos milímetros. Representan una reacción del sistema inmunológico a
los ácaros muertos y pueden permanecer bastante tiempo incluso después de un
tratamiento exitoso de la sarna.
3. Sarna Noruega: especialmente en niños, en ancianos y en gente con el sistema
inmunológico debilitado (por ejemplo por el VIH) puede darse este tipo de sarna,
que lleva consigo una fuerte infestación de parásitos.
4. Sarna costrosa: es una forma de sarna muy contagiosa con una formación de costra
extrema. De forma extraordinaria, se suelen infestar intensamente la cara, el cuello,
la piel de la cabeza y la espalda. Es muy contagiosa por el elevado número de
ácaros.
La sarna se diagnostica a través de los típicos síntomas. En el denominado microscopio
de luz aparecen aumentadas las alteraciones sufridas en la piel por la sarna y son por
tanto fácilmente reconocibles. Cuando el fenotipo de la piel no permite
un diagnóstico claro, el médico puede hacer visibles los surcos de los ácaros hembra
mediante el denominado sistema tincción con azul de metileno. Para ello, toma una gota
de un tinte acuoso y la vierte en una pápula. Luego, limpia la tinta con un algodón
impregnado de alcohol, y solo queda coloreado el surco que verifica la sarna.
Además, se puede diagnosticar la sarna por medio de la verificación directa de agentes
patógenos. En este caso es útil la extracción con papel adhesivo, para lo cual el médico
pega una cinta adhesiva sobre la pápula. A continuación arranca la cinta bruscamente y
la analiza microscópicamente en busca de signos de agentes patógenos de sarna: ácaros,
larvas o sus secreciones.
El método más efectivo para localizar a los agentes patógenos de la sarna consiste en la
erosión del bulto generado por los ácaros. Para ello, el médico abre cuidadosamente la
pápula con un escalpelo y analiza las sustancias raspadas.
Para tratar la sarna existen medicamentos específicos que se aplican en la piel.
Este tratamiento tópico debe, por un lado, acabar con los ácaros y por otro, evitar una
nueva infección. Por eso es recomendable que se trate también toda la familia, los
compañeros de piso, las pareja y, en general, el entorno más cercano del afectado.
Puesto que la sarna aparece con retraso respecto al momento en que fue contagiada el
tratamiento lo tienen que realizar todos los allegados, tengan o no síntomas. Además es
aconsejable lavar la ropa de cama y la ropa del afectado y dejar que se aireen durante
unos días.
Para tratar la sarna use una pomada con el principio activo permethrin y aplíquesela por
todo el cuerpo, excepto en la región de la cara. Este efectivo medicamento es un
insecticida sintético que tiene el mismo efecto que la sustancia natural generada por
algunas flores (Pyrethrum). Tras esperar a que haga efecto durante 12 horas, lavar con
agua. Si dos semanas más tarde muestra señales de que aún sufre infección de ácaros de
la sarna, repita este tratamiento. De forma extraordinaria, si la sarna que padece le ha
provocado costras extremas, puede repetir este tratamiento con mayor frecuencia, a
veces durante semanas. El Permethrin es muy efectivo contra la escabiosis, compatible
incluso con el embarazo o en niños, aunque es recomendable aplicarlo en dosis más
pequeñas. Con todo, podría darse que el medicamento contra la sarna irritase la piel. Por
eso es recomendable, tras el tratamiento, ungirse la piel con cremas calmantes y contra
los eccemas.
Otros medicamentos disponibles contra la sarna son el lindano, el benzoato de bencilo y
elcrotamitón. Estas emulsiones o pomadas son, a diferencia del Permethrin, de
aplicación durante más días sucesivos (máximo tres) por las tardes. Puede lavarse con
el lindano a la mañana siguiente (sin jabón), mientras que los otros medicamentos deben
lavarse cuando finalicen los días de tratamiento.
La sarna bien tratada conlleva casi siempre una buenaevolución. En el 95% de los casos
el tratamiento con lociones de aplicación externa resulta eficaz. El típico picorde la
sarna que se da en la piel infectada de ácaros permanece sin embargo unos días después
de que el tratamiento se haya aplicado con éxito.
Un tratamiento de la sarna suele fallar solo a causa de una incorrecta aplicación. Cuando
las personas que conviven estrechamente en el entorno del afectado no se dejan tratar,
suele renovarse la infección a causa del contacto con los mismos.
Si no se trata, la sarna deriva en crónica. La cura espontánea puede darse al cabo de
años.
Complicaciones
La sarna puede derivar en diversas complicaciones.
Eso sucede especialmente cuando el afectado descuida su higiene: en ese caso, pueden
entrar bacterias en la zona de piel infectada por sarna y originar otras infecciones
sobreañadidas.
Por ejemplo la erisipela, la infección de ganglios linfáticos (linfadenitis) o
la intoxicación de la sangre(sepsis), y todas requieren tratamiento con antibióticos.
Piojos (pediculosis)
© Jupiterimages/iStockphoto
Todo el mundo sabe lo que son los piojos porque es una infestación muy común que
afecta, sobre todo, a los niños. Una infestación por piojos (pediculosis) se refiere a la
presencia de determinados tipos de piojos en zonas del cuerpo con vello o en la ropa.
Existen varios tipos y los seres humanos pueden infestarse por tres tipos de piojos
distintos: los de la cabeza, los de la ropa o el cuerpo y los púbicos. Estos últimos
también se pueden denominar ladillas.
Los niños suelen presentar piojos en algún momento de su infancia. Basta con que un
niño los tenga y junte la cabeza con otro niño para infestarse. Y es que, los piojos de la
cabeza pueden moverse fácilmente de una cabeza a otra. Sin embargo, su presencia
suele ser más frecuente en zonas específicas como condiciones de vivienda pobres y en
situaciones de hacinamiento de personas donde la higiene personal es deficiente. Los
piojos pueden afectar cualquier clase social.
En bebés y embarazadas. El tratamiento químico no puede utilizarse en todos los casos.
La permetrina no está indicada para menores de seis meses ni para los que tengan
heridas en el cuero cabelludo o alguna enfermedad como la varicela. Tampoco se
recomienda para embarazadas. Habría que eliminarlos de forma manual.Más sobre
pediculosis.
© Jupiterimages/Thinkstock Images
Infestación por piojos. La infestación por piojos (pediculosis) es muy frecuente en la
edad infantil. Aunque hay algunas épocas del año, como la primavera, en que la
pediculosis se manifiesta con más intensidad, el hecho es que ya pueden encontrarse
piojos en cualquier estación.
¿Cómo son los piojos? Los piojos son insectos que viven en la cabeza humana. La
hembra del piojo tarda unas dos semanas en hacerse adulta y pone hasta ocho huevos al
día (denominados liendres). El piojo puede vivir hasta un mes y su longitud es variable,
dependiendo de la etapa de desarrollo en el que se encuentre. Foto: Wikimedia Guilles
San Martin
Se alimentan de sangre. Las liendres (pequeñas -1mm- y blanquecinas) se sitúan cerca
del cuero cabelludo, pues necesitan calor para prosperar. Por su parte, el piojo puede
desplazarse por todo el cabello. El piojo se alimenta de la sangre humana. No es la
picadura lo que causa picor, sino su saliva, que provoca una reacción alérgica en la piel
humana.
Se contagia cabeza a cabeza. Los piojos se transmiten, fundamentalmente, por contacto
directo cabeza a cabeza, cuando el pelo de dos personas (estando una de ellas con
pediculosis) se junta. Los piojos no pueden saltar ni volar. Sin embargo, se contagian
muy fácilmente pues se multiplican muy rápido.
No compartir gorros ni peines. Aunque la vía mayoritaria de contagio de la pediculosis
es por contacto directo con otra cabeza, también hay posibilidad de contraerla si se
comparten objetos personales como peines, cepillos, gorros, bufandas...
Los animales no los transmiten. Los animales no transmiten lo que conocemos como
piojo de la cabeza. Se transmite solo de humano a humano o por estar en contacto con
un objeto donde se haya depositado algún piojo.
No tiene que ver con la higiene. La infestación por piojos no se produce en personas con
poca higiene. Los piojos van a todas las cabezas, aunque hay algunas personas que son
más propensas a contagiarse. El piojo no provoca enfermedades en sí mismo, solo picor
y molestias. Sí se puede producir una infección si el rascado se hace con mucha fuerza
provocando heridas.
Cómo saber si hay infestación. El primer síntoma de la infestación es que el niño se
rasca la cabeza. Hay que mirar la cabeza prestando especial atención a la zona de la
nuca y detrás de las orejas, pues son lugares donde suelen concentrarse los piojos. Las
liendres pueden confundirse por su tamaño con caspa, pero son más difíciles de
desprender.
Tratamientos más frecuentes.Al descubrir que el niño tiene piojos o liendres, conviene
aplicarle un tratamiento lo antes posible. Los piojos están desarrollando con los años
resistencias a los distintos medicamentos. Uno de los más usados actualmente es la
permetrina. Cuando esta falla, se puede usar dimeticona o malatión, consultando antes
con el pediatra.
Secar al aire. Una vez que se aplica el tratamiento farmacológico, siguiendo siempre los
tiempos indicados por el fabricante, hay que dejar que el pelo se seque al aire libre. No
debe utilizarse secador, ya que puede anular el efecto del producto.
Lavar la ropa. Tras detectar piojos hay que lavar la ropa de esa persona, incluyendo
sábanas, toallas, albornoz, gorros, y todas las prendas que hayan estado en contacto con
su cabeza. Se debe utilizar un programa de lavado a 60 ºC. Revisar sofás,
juguetes...Otras partes de la casa que también hayan estado en contacto con el niño
deben ser revisadas. Hay que aspirar sofás, sillones... y lavar aquellos juguetes (como
los peluches) en los que hayan podido establecerse los piojos. Si no se pueden lavar, hay
que meterlos en una bolsa cerrada de plástico durante dos semanas.
Vigilar periódicamente la cabeza. Cuando se detecten los piojos y aunque se haya
utilizado un tratamiento, hay que revisar la cabeza del niño con una lendrera cada dos o
tres días. La extracción manual de los piojos da muy buen resultado y es una buena
forma de terminar con las liendres. Recoger el pelo. El contagio de piojos es más difícil
cuando el niño tiene el pelo corto. En niñas es una buena opción recogerles el pelo en
trenzas, pues así los piojos tienen más dificultades para llegar.
No tratamientos preventivos.No se recomienda utilizar tratamientos preventivos para
evitar el contagio de piojos. Su eficacia no está demostrada y pueden provocar
resistencias. Sin embargo, hay una rutina inocua que popularmente se asocia a una
mayor dificultad en el contagio de la pediculosis: se trata de aplicar colonia en el pelo
cada día. En bebés y embarazadas. El tratamiento químico no puede utilizarse en todos
los casos. La permetrina no está indicada para menores de seis meses ni para los que
tengan heridas en el cuero cabelludo o alguna enfermedad como la varicela. Tampoco se
recomienda para embarazadas. Habría que eliminarlos de forma manual.Más sobre
pediculosis.
Infestación por piojos. La infestación por piojos (pediculosis) es muy frecuente en la
edad infantil. Aunque hay algunas épocas del año, como la primavera, en que la
pediculosis se manifiesta con más intensidad, el hecho es que ya pueden encontrarse
piojos en cualquier estación.
Normalmente, los piojos se transmiten de persona a persona y, a veces, indirectamente
al compartir el peine, la cama, ropa u otros accesorios personales. La infestación por
piojos se manifiesta con picor y se determina con un examen exhaustivo de las zonas
afectadas.
Una infección por piojos se trata con fármacos específicos y creados expresamente para
ello. Los tratamientos aprobados se pueden obtener sin receta médica en la farmacia.
Cortar el pelo o incluso raparlo no suele ser necesario.
Cuando se está ante un caso una pediculosis, todas las personas de contacto deben ser
informadas de ello (por ejemplo, la familia, los amigos y los centros educativos).
Normalmente, los niños que tienen piojos pueden volver al jardín de infancia o al
colegio al día siguiente de empezar con el tratamiento sin riesgo de trasmitir la
infestación a sus compañeros.
Los piojos de la cabeza afectan, sobre todo, a los niños y se transmiten de uno a otro en
en el jardín de infancia y las escuelas. Los piojos de la ropa suelen observarse en
personas sin hogar, en albergues o prisiones. Por último, las ladillas o pijos del pubis se
transfieren, sobre todo, a través de las relaciones sexuales.
Definición
Una infestación por piojos (pediculosis) se caracteriza por la presencia de ciertas
especies de piojo en zona con vello del cuerpo o la ropa. Los seres humanos pueden ser
infestados por tres variedades diferentes:

el piojo de la cabeza (pediculus humanus capitis)

el piojo del cuerpo o de la ropa (pediculus humanus corporis)

el piojo púbico o ladilla (phthirus pubis)
Los piojos se alimentan de la sangre de los seres humanos. Los huevos se
denominan liendres y estas se adhieren con una sustancia pegajosa al pelo. Al contrario
que las pulgas, los piojos no pueden saltar, en cambio se mueven muy rápidamente.
Durante una infestación por piojos de la cabeza (pediculosis capitis), estos parásitos
suelen vivir en el cuero cabelludo del paciente. Los piojos de la cabeza afectan, sobre
todo, a los niños en edad escolar. Una infestación por piojos es muy común y no tiene
nada que ver con la falta de higiene, aunque en los lugares de hacinamiento y escasas
condiciones higiénicas son más frecuentes.
© Okapia
Los piojos prefieren vivir en el cuero cabelludo. © Alastair MacEwen / OSF / Okapia.
La infestación por piojos púbicos o ladillas (pediculosis pubis) se presenta generalmente
a través del contacto personal como, por ejemplo, durante las relaciones sexuales.
Una infestación por piojos del cuerpo o la ropa (pediculosis corporis) se observa, sobre
todo, en condiciones de hacinamiento donde las personas viven muy juntas, por
ejemplo, en albergues, campos de refugiados o prisiones. Los piojos viven en las
prendas de ropa y depositan ahí sus huevos. Sólo a la hora de alimentarse con la sangre
del huésped migran a la piel del ser humano.
Incidencia
En los países de Europa occidental, la infestación por piojos está aumentando. Esto se
debe a la migración y la calidad de vida de las personas. Los piojos de la cabeza están
extendidos por todo el mundo y afectan, sobre todo, a los niños pequeños que acuden al
jardín de infancia o el colegio. Las personas sin hogar también se ven afectadas
frecuentemente por los piojos de la cabeza. Una infestación por piojos ya no atiende a
temporadas específicas. Hoy en día se pueden producir infestaciones por piojos en
cualquier momento del año.
Causas
La causa principal de una infestación por piojos (pediculosis) suele ser la transmisión de
una persona a otra de los piojos a través de objetos compartidos como un colchón o un
peine o por las relaciones sexuales.
Los piojos son parásitos sin alas y hematófagos. Se alimentan con sangre varias veces al
día. Los piojos depositan sus huevos (liendres) en los cabellos o fibras de los tejidos.
Las liendres se transforman en ninfas que, una vez adultas, se conocen como piojos.
Excepto por el tamaño las ninfas se parecen mucho a los parásitos ya adultos. Las ninfas
tienen una piel dura de quitina que les impide el crecimiento. Hasta que se desarrollan y
maduran completamente, las ninfas cambian la piel tres veces en dos o tres semanas.
Los piojos hembra maduros comienzan a poner huevos poco después de la fertilización.
En cuatro semanas cada hembra produce de 90 a 140 huevos aproximadamente.
Transmisión
Los piojos de la cabeza suelen migrar de un cabello a otro, independientemente de la
higiene de la persona. Suelen migrar de un sitio a otro a través de mantas, cepillos y
peines, almohadas, sombreros, gorras, reposacabezas de los transportes público o toallas
que son utilizados por varias personas en un corto período de tiempo. Los animales
domésticos no transmiten los piojos de la cabeza.
Las ladillas o piojos púbicos son transmitidos casi exclusivamente a través del contacto
físico como, por ejemplo, durante las relaciones sexuales. En casos raros, pueden ser
transmitidos por compartir la ropa de cama, mantas, colchones o ropa interior.
Los piojos de la ropa se transmiten mediante el contacto físico cercano o en lugares de
hacinamiento como, por ejemplo, en las priosiones o albergues, también debido a ropas
compartidas o en el transporte público. Las personas sin hogar suelen estar infestados
por piojos de la ropa. Este tipo de piojos no suele ser muy común.
Infección
Mientras haya piojos capaces de moverse en el cabello o en el cuerpo de una persona,
ésta se considera contagiosa. Todas las personas que estén en contacto directo con la
persona afectada, como los miembros de la familia o los compañeros de estudios, deben
ser examinadas como medida de precaución para evitar la propagación de los parásitos.
Síntomas
Alrededor de la mitad de las personas que padecen piojos no muestran síntomas en un
primer momento. Se necesita algún tiempo hasta que la cantidad de piojos crece lo
suficiente para que el sistema inmunitario del afectado reaccione.
A menudo los pacientes de una infestación por piojos sienten picor agudo que suele
aparecer por las noches. La mayoría de las veces, en las zonas afectadas también se
forman pápulas rojas y urticaria. En algunos casos aparecen eczemas debido al rascado.
El picor y el enrojecimiento de la piel se deben a la saliva de los piojos, que es tóxica y
se desprende con cada picotazo.
Dependiendo del tipo piojo, los huevos (liendres) se pueden encontrar en distintas
regiones del cuerpo:
En la infestación por piojos de la cabeza, el cuero cabelludo se ve afectado en primer
lugar, se suelen producir, además, eczemas en la nuca y tras las orejas. Estos piojos
pueden vivir cerca de dos días y medio separados de un ser humano.
Los piojos púbicos se encuentran principalmente en el vello de las áreas genitales y
anales. Pero también puede afectar a otras partes del cuerpo como las axilas, los muslos,
la tripa, el pecho o las cejas y las pestañas. Estos piojos pueden vivir como mucho dos
días separados de un ser humano.
Los piojos púbicos suelen causar también manchas rojizas en la ropa interior. Son
debidas a las heces de los piojos o a pequeñas lesiones de la piel, que causan los piojos
con sus picaduras. En una inspección más cercana, se encuentran, en las proximidades
de los folículos pilosos, pequeñas lesiones puntiformes que están rodeadas por piel
enrojecida. En algunos casos de infestación por ladillas se pueden ver hematomas azul
oscuro, de hasta dos centímetros y medio de ancho, que no desaparecen y no duelen
(también llamados taches bleues o maculae caeruleae), que resultan de una picadura de
piojo con un sangrado en la piel circundante.
Los piojos de la ropa y sus liendres se encuentran principalmente en las partes del
cuerpo cubiertas. No viven en el cuerpo, sino en la ropa, sobre todo en costuras y
pliegues. Por tanto, la picazón se produce particularmente en esos sitios causando los
característicos arañazos a rayas. Separados del cuerpo humano, los piojos pueden vivir
sobre una semana de 10 a 20 grados Celsius, y alrededor de diez días con 0 a 10 grados.
Diagnóstico
Para confirmar el diagnóstico de infestación por piojos (pediculosis), el médico
inspecciona todo el cuerpo con una lupa y una buena iluminación. Es importante revisar
las axilas, el vello púbico y las pestañas. El color gris-amarillento de los piojos dificulta
reconocerlos en las pieles claras. Cuando comienzan a alimentarse de sangre, los
parásitos adquieren un color rojizo y son más visibles.

En caso de infestación por piojos de la cabeza, un peine especial para piojos facilita
la búsqueda de los piojos o sus huevos (liendres).

Si se presenta una infestación por piojos púbicos, el médico no sólo busca ladillas y
liendres, también los hematomas característicos debidos a las picaduras de los piojos
(taches bleues, maculae caeruleae).

Los piojos de la ropa, por otro lado se pueden encontrar en las costuras de la ropa.
Los pacientes presentan unos típicas signos líneales eritematosos en la piel que son
por el rascado.
Tratamiento
El tratamiento para la infestación por piojos (pediculosis) se debe empezar el mismo día
del diagnóstico si es posible. Atendiendo a cada tipo de piojos el tratamiento es
diferente.
Piojos de la cabeza
En el tratamiento para los piojos de la cabeza se combinan los fármacos antipiojos que
suelen usarse en champú o loción, con un peinado periódico y frecuente con un peine
para piojos. No es necesario cortar el pelo ni afeitarlo como se creía antiguamente.
Tratamiento del cabello con fármacos para provocar la muerte de los piojos
Para el tratamiento de los piojos , normalmente, se utilizan medicamentos que provocan
la muerte de los piojos. Las sustancias activas incluyen aletrina, permetrina o piretrina
(extracto de flores de crisantemo), que están disponibles en las farmacias sin receta.
Dependiendo de la zona del cuerpo afectada, se pueden utilizar medios para el
tratamiento de los piojos en forma de champús, emulsiones o geles. Trata el cabello con
los productos y luego péinalo cuando esté aún mojado.
Como los huevos de los piojos (liendres) son muy resistentes, es necesario repetir el
tratamiento con anti-piojos de 8 a 10 días después, para eliminar a todas las posibles
larvas supervivientes.
Para mejorar las perspectivas del tratamiento, hay que tener en cuenta las siguientes
indicaciones:

Mantener el producto el tiempo requerido para que haga efecto (unos 10 ó 15
minutos según el producto).

Tapar la cabeza con un gorro y después aclarar con abundante agua.

Aplicar el producto generosamente.

Procurar que el pelo no esté demasiado mojado porque la sustancia activa se puede
diluir demasiado.

Repetir todo el proceso exactamente de 8 a 10 días más tarde, ni antes ni después, ya
que debe hacerse según el ciclo vital del parásito.

No se deben utilizar de manera conjunta diferentes tratamientos pediculicidas y
siempre hay que leer y seguir las instrucciones del tratamiento antes de su
aplicación.

Durante la aplicación de la loción deben protegerse los ojos, la nariz y la boca de la
persona tratada y de la persona que está aplicando el tratamiento.
Las mujeres embarazadas y los lactantes deben evitar el tratamiento con estos fármacos.
Es más aconsejable el peinado mecánico de los piojos.
Peine antipiojos
Además del tratamiento con fármacos especiales anti-piojos, hay que peinar los piojos y
sus huevos (liendres) usando un peine para piojos y un acondicionador para cabello
normal. Los peines para piojos tienen unos dientes muy apretados y rígidos, que atrapan
bastante eficazmente los piojos y las liendres. A este peine especial se le denomina
lendrera.
Humedece el pelo con agua y acondicionador antes de peinarlo. A continuación peina el
cabello por mechones desde la raíz hasta las puntas. Limpia el peine después de cada
mechón en una toalla blanca o un pañuelo para ver si sigue presente una la infestación
por piojos. Si hay piojos adultos o ninfas, vuelve a peinar el mechón.
© Okapia
Un peine para piojos tiene dientes muy estrechos para captar los piojos y las liendres.
Broker © Okapia / image / Jiri Hubatka
A continuación, te dejamos una serie de recomendaciones útiles:

Sobretodo, a la hora de iniciar el peinado del cabello, lo fundamental es disponer de
tiempo y paciencia.

Es recomendable tener a mano todos lo utensilios necesarios: una toalla, un cepillo o
peine normal, una lendrera, pañuelos de papel, un cubo de basura, agua, horquillas y
pinzas para el pelo.

Coloque una toalla sobre los hombros del niño.

Humedecer el pelo, así como peinarlo y desenredarlo con un peine normal facilitará
el procedimiento.

Separar un mechón de cabello con la misma anchura que la lendrera que no debe
incluir demasiado pelo para no dificultar que la lendrera llegue bien hasta el cuero
cabelludo.

La lendrera debe colocarse lo más cerca posible del cuero cabelludo y tirar
suavemente el peine a lo largo de todo el cabello múltiples veces y en todas las
direcciones.

Conviene sujetar con una horquilla o pinza la parte del cabello ya peinada para
separarla y seguir peinando.

Con cada menchón, enjuagar el peine con agua y usar un paño limpio para eliminar
los piojos o liendres que hayan quedado pegados al peine.

Terminado el procedimiento, debe lavar su ropa y la de su hijo, así como la toalla,
además de pasar la aspiradora por la zona de extracción.
Si se combina el uso de productos pediculicida y de un peine anti-piojos, se recomienda
la siguiente pauta:

Día 1: utiliza el tratamiento anti-piojos y, a continuación, péinalo con el peine
específico.

Día 5: vuelve a peinar el pelo mojado, así eliminarás las ninfas recién eclosionadas.

Día 8 a 10: vuelve a utilizar el fármaco anti-piojos.

Día 13: peina el pelo mojado y comprueba si, aún, existe una infestación por piojos.

Día 17: peina de nuevo el pelo mojado para un último control.
Si las cejas y pestañas están infestadas de piojos, aplica sobre ellas aceite de oliva o
vaselina varias veces al día. Tras unos días podrás retirar los piojos y las liendres con
pinzas.
Si luchas contra una infestación por piojos sin fármacos específicos, sino sólo con el
peine anti-piojos (por ejemplo, debido al embarazo o la lactancia), debes peinarte el
pelo cada cuatro días, es decir los días 1, 5, 9, 13 y 17. En este caso sé especialmente
cuidadosa.
Infestación por ladillas
La infestación por ladillas se trata, igual que la de piojos, con un medio anti-parásitos,
cuya aplicación se debe repetir tras un par de días igual que en el caso de los piojos de
la cabeza. La pareja también debe utilizar los medios anti-piojos para interrumpir la
cadena de trasmisión.
Piojos de la ropa
Dado que los piojos de la ropa permanecen, sobre todo, en ésta y sólo migran al cuerpo
humano para alimentarse, es muy importante tratar la ropa y los textiles utilizados. En
caso de infestación por piojos de la ropa se debe lavar la ropa, incluida la de cama a 60
grados Celsius. Los armarios, colchones, almohadas y cojines puedes sanearlos con
insecticidas o meterlos en bolsas de plástico durante dos semanas en el congelador. El
cuerpo se debe limpiar concienzudamente.
Tratar ropa y complementos en la infección por piojos

Lavar absolutamente toda la ropa utilizada en las 24 horas anteriores a 60 grados
Celsius, llevar a la tintorería o tirarla.

Otra posibilidad que se puede contemplar, por ejemplo, para los peluches, es
meterlos en una bolsa de plástico bien cerrada y meterla en el congelador durante
dos semanas (en el caso de los piojos de la ropa) o dos días (cuando se trata de los
piojos de la cabeza).

Los peines, cepillos, pinzas para el pelo y gomas de pelo se pueden lavar con agua
jabonosa empleando un cepillo de dientes o de uñas.
Remedios caseros para los piojos
Existen muchos remedios caseros para eliminar los piojos pero el tratamiento más
efectivo es la combinación de un producto específico para los piojos de venta en
farmacias y eliminar los piojos muertos con la ayuda de un peine. Otros métodos
también pueden ser efectivos pero existe el riesgo de que no se eliminen completamente
los parásitos y la infección persista.
Hay que evitar aplicar aceites domésticos sobre la cabeza o aplicar calor para intentar
eliminar a los piojos. Las visitas a la sauna o aplicar calor directo por medio de un
secador tampoco son remedios efectivos y pueden tener consecuencias negativas como,
por ejemplo, quemar el cuero cabelludo.
Evolución
La evolución de una infestación por piojos depende de la rapidez con la que se haya
detectado y diagnosticado la infestación y se haya iniciado el tratamiento adecuado.
Cuanto antes se inice, antes se resuelve la situación. Normalmente, los tratamiento para
los piojos son muy efectivos. Es recomendable repetir el tratamiento pasados entre 8 a
10 días porque así se eliminan posibles liendres que hayan quedado en el pelo.
Es importante informar en el colegio sobre la infestación por piojos de un niño para que
los profesores y los padres de los compañeros estén alerta y se pueda evitar una
infestación masiva.
Complicaciones
Los piojos son trasmisores de determinadas enfermedades, sobre todo los piojos de la
ropa. Esto ocurre, principalmente porque muchos piojos están infectados por Rickettsias
que son bacterias capaces de generar enfermedades infecciosas como, por ejemplo, la
fiebre tifoidea o la enfermedad de Werner-His también conocida como la fiebre de las
trincheras.
Prevención
Una infección por piojos (pediculosis) se puede prevenir tomando ciertas precauciones.
En el caso de los piojos de la cabeza es fundamental iniciar el tratamiento cuanto antes.
Además, es importante avisar a las personas más cercanas como familiares, amigos o
compañeros del colegio para evitar la transmisión. De todas formas, tras el inicio del
tratamiento con productos específicos, los niños pueden ir al colegio sin problemas y sin
riesgo de trasmitir los piojos a sus compañeros. Precisamente, al contrario de lo que
algunos padres creen y refieren en las encuestas, el Centro de Información de la
Pediculosis, a la par que las recomendaciones de la mayoría de los organismos
científicos internacionales, aconseja no aislar al niño en caso de contagio de piojos, ya
que contribuye estigmatizarlo y no se ha demostrado su eficacia.
Para prevenir una infestación por piojos de la ropa es básico cuidar la higiene y cuidar la
ropa lavándola a conciencia. No solo los padres tienen que prestar atención, también los
educadores, los compañeros y los trabajadores de centros penitenciarios y albergues.
Una infestación por ladillas o piojos púbicos (phthirus pubis) denominada phthiriasis se
puede prevenir si se evitan las relaciones sexuales con una persona infestada. Lo más
adecuado es iniciar el tratamiento correcto en caso de que la pareja presente ladillas.
Rasurar la zona púbica puede ser una opción para reducir el riesgo de infestación.
CHINCHE
La enfermedad de Chagas es el nombre común para la parasitosis producida
por Trypanosoma cruzi. Se trata, por lo tanto, de una tripanosomiasis, que al darse
principalmente en la zona de América Latina, recibe el apellido de ‘americana’. De esta
manera, tripanosomiasis americana y enfermedad de Chagas hacen referencia a la
misma infección.
Según datos de la OMS, se estima que alrededor de diez millones de personas están
infectadas con T. cruzi en todo el mundo, la mayoría, unos ocho millones, en América
Latina, aunque la patología ya se ha extendido a otras regiones del planeta. Sólo en esta
region hay 100 millones de personas en riesgo de infección, y la enfermedad causa
12.000 muertes cada año.
T. cruzi es un parásito protozoo, que se transmite por la picadura de una chinche del
género Triatoma. Estas chinches permanecen escondidas durante el día, generalmente
en grietas de las casas viejas o de baja calidad (generalmente, zonas rurales) y de noche
se alimentan de sangre humana, mediante una picadura. Se las conoce como chinches
besuconas porque uno de los lugares más frecuentes para encontrar la picadura es en la
zona que rodea a la boca, aunque pueden picar en cualquier área de piel expuesta. Una
vez se han alimentado con la sangre, defecan cerca de la herida. La persona se rasca
instintivamente, llevando las heces hacia la herida, y es así como tripanosoma penetra
en el organismo (ver ciclo biológico del tripanosoma).
La enfermedad de Chagas es una enfermedad potencialmente mortal y puede ser muy
grave, pero si se trata a la persona con los antiparasitarios adecuados, puede recuperarse
totalmente.
No todas las chinches del género triatoma están infestadas de tripanosoma. Pero si la
persona resulta mordida por una chinche infestada, contraerá a buen seguro
la enfermedad de Chagas.
Tripanosoma es un parásito que llega a la chinche sana después de que ésta pique a
animales (salvajes o domésticos) o a humanos infectados de tripanosoma. Cuando esto
ocurre, el parásito se multiplica en el intestino de la chinche. Por esto, cuando una
chinche infestada muerde a una persona sana, no se llevará al parásito en la sangre. Pero
al defecar cerca de la herida, dejará tripanosomas con las heces, que entrarán en
contacto con la herida por el rascado involuntario, penetrando en la sangre de la
persona.
Cuando el parásito alcanza la sangre humana, lo primero que hace es infectar las fibras
musculares estriadas de distintas localizaciones, o los fagocitos (células inmunitarias
cuya principal función es eliminar restos de bacterias, complementos antígenoanticuerpo, y otras sustancias de desecho). Comienzan a multiplicarse dentro de las
células musculares o el fagocito, pasando por distintas etapas de evolución, hasta que
dicha célula no puede albergar más parásitos y se rompe.
Los parásitos se diseminan por la sangre, aunque pueden infectar otras células, ya que
sólo dentro de ellas pueden multiplicarse.
Cuando una chinche pica a la persona infectada, se lleva sangre con parásitos libres y el
ciclo comienza de nuevo al picar a otra persona diferente.
Otras formas de transmisión de la enfermedad
Otras formas de transmisión también pueden darse, si bien en el ser humano la forma
más frecuente es a través de la mordedura de la chinche (transmisión vectorial; la
chinche es el vector que transporta el parásito).
Estas vías alternativas son:

Trasfusión sanguínea y trasplante de órganos: poco frecuente, dado los controles que se
realizan.

Contagio a través de la placenta: de madres infectadas a fetos.

Ingesta de carne poco cocinada: procedente de animales infectados con el parásito.

Contagio accidental: en el laboratorio.

A través de la leche materna: poco frecuente, pero documentada.
Los signos y síntomas del Chagas son consecuencia de la infestación de las células de
los distintos tejidos por el parásito.
La enfermedad de Chagas presenta dos fases muy diferenciadas: aguda y crónica.
Fase aguda de la Enfermedad de Chagas

En la fase aguda, se produce un periodo indeterminado de tiempo, en el que la
infección puede permanecer asintomática o progresar a una forma crónica. En
casos de infección latente asintomática, un tratamiento de inmunosupresión para
otras patologías pueden reactivar la infección (el sistema inmune deja
de controlar al parásito).

Cuando por fin se presentan los síntomas, aparece una zona eritematosa y
enrojecida en la piel, que va ganando en dureza, en el área de entrada del
parásito. Esta lesión se denomina chagoma.

Si la entrada del parásito ha sido por la conjuntiva del ojo, aparece
una conjuntivitis con edema del párpado (hinchazón por líquido liberado). Este
edema aparece sólo en uno de los dos ojos (aquel por el que el parásito haya
entrado). Esta manifestación, justo con una linfoadenopatía en ese mismo lado,
se denomina signo de Romaña (Linfoadenopatía: ganglios inflamados. En los
ganglios se desarrolla una parte importante de la actividad inmunitaria.
Aparecen inflamados por la infección de los parásitos a los macrófagos y los
esfuerzos del sistema inmune por controlar la infección).

La infección aguda puede acabar produciendo miocarditis (inflamación e
infección del miocardio), llevando al fallo cardíaco; o por meningoencefalitis
(infección de las meninges) por parte del parásito. La muerte en esta fase aguda
ocurre en un pequeño número de pacientes, pero suele ser especialmente grave
en pacientes inmunocomprometidos.
Fase crónica de la Enfermedad de Chagas

La fase crónica aparece en un 20 a 40% de los pacientes asintomáticos, es decir,
que durante años han albergado el parásito sin mostrar síntomas.

En esta fase, las principales complicaciones aparecen en músculos estriados,
como el corazón o la musculatura gastrointestinal. En ambos casos, se apreciará
un aumento del tamaño de las vísceras. En el corazón, cardiomegalia, que es un
aumento del volumen de las cavidades del corazón, por elongación de las fibras.
Este agrandamiento no aumenta la efectividad de la contracción cardíaca, más
bien al contrario, puede desembocar en multitud de problemas cardíacos:
bloqueos de la conducción, síncope, arritmias, fallo cardíaco…

En la zona gastrointestinal, se observa principalmente aumento de tamaño del
hígado (hepatomegalia), del bazo (esplenomegalia), del colon (megacolon), y del
esófago (megaesófago, que dificulta la deglución de la comida y puede producir
infecciones respiratorias por aspiración de fluidos o por malnutrición).

El procedimiento diagnóstico del mal de Chagas varía dependiendo de la fase de
la enfermedad en la que se encuentre el paciente.

Durante la fase aguda, la manera más rápida de efectuar el diagnóstico clínico es
mediante un frotis sanguíneo. Al mirar por el microscopio, detectaremos
fácilmente la presencia del parásito en la sangre extendida. Esto se debe a que,
en esta fase, la presencia del parásito en sangre es muy importante.

Este diagnóstico de la enfermedad de Chagas puede, no obstante, confirmarse
mediante aspiración del contenido de los ganglios linfáticos, donde es también
segura la presencia del parásito (siempre que haya infección).

Otro procedimiento que se puede llevar a cabo durante esta fase aguda es
el xenodiagnóstico. Permitimos que unachinche triatoma no infectada muerda al
paciente sospechoso de presentar la infección, y analizamos el contenido del
intestino de la chinche cuatro semanas después. Si la chinche presenta parásitos
en su intestino, han tenido que ser, necesariamente, obtenidos de la sangre de la
persona sospechosa de tener la infección. Se utiliza como diagnóstico
confirmativo.
Diagnóstico de la enfermedad de Chagas en fase crónica

Durante la fase crónica, la presencia del parásito en sangre ya no es tan
importante, y por ello la técnica de la detección directa por frotis es mucho
menos efectiva.

En este caso, debemos recurrir a la serología, o diagnóstico indirecto. La
serología no consiste tanto en localizar al parásito como en constatar la reacción
inmunológica que éste ha producido. Cuando nos encontramos en la fase crónica
de la enfermedad, lo más adecuado es buscar la presencia de anticuerpos que
nuestro sistema de defensa haya fabricado para combatir al parásito. No
obstante, esta comprobación puede arrojar falsos positivos para tripanosomiasis,
ya que si el paciente está sufriendo otra parasitosis (leishmaniasis,
principalmente), la serología puede ser positiva.
Principalmente hay dos tratamientos para la enfermedad de Chagas que,
tradicionalmente, se han utilizado para curar la infección por tripanosoma. Ambos
presentan limitaciones en el uso, especialmente debido a la aparición de reacciones
adversas. Estos tratamientos son: nifurtimox y benzinidazol.

El benzinidazol se considera la primera línea de tratamiento para el Chagas,
tanto por su mayor experiencia de uso y eficacia como por su perfil más seguro
en cuanto a efectos secundarios. De estos efectos cabe destacar la aparición de
exantema (enrojecimiento cutáneo) que responde bien a antihistamínicos,
aunque en algunos casos puede causar dermatitis más complejas.

Por su parte, el nifurtimox ocasiona con mucha frecuencia síntomas
gastrointestinales como vómitos y pérdida de peso, aunque también origina
trastornos neurológicos como temblores, desorientación y neuritis periférica.

Hay que tener en cuenta que la tolerancia es regular. Algunos pacientes pueden
abandonar el tratamiento debido a estos efectos adversos y a la larga duración
del tratamiento (puede ser de hasta dos meses)

Si el diagnóstico de Chagas se confirma, su médico especialista le pautará el
medicamento más apropiado para usted. Consulte con su médico o farmacéutico
todas las dudas que pueda tener acerca del medicamento que le prescriban.

Por otro lado, estos tratamientos son efectivos en la fase aguda de la
enfermedad, pero en la fase crónica (especialmente tardía) no lo son tanto. Por
ejemplo, la eficacia de este tratamiento es controvertida en la afectación de la
infección crónica, en la afectación cardíaca (miocardiopatía), afectación
gastrointestinal, y en la reactivación de la enfermedad en pacientes con las
defensas disminuidas. Aún así, se establece que pueden disminuir la progresión
de la enfermedad de Chagas. A pesar de esto, la mayoría de expertos no
recomiendan tratar casos de Chagas en mayores de 55 años o con afectación
cardiaca avanzada.

Conviene también aclarar que no existen formulaciones de estos tratamientos
para población pediátrica, lo que obliga a reformular los tratamientos de adultos.

Existen algunos ensayos recientes que están probando la eficacia de ravuconazol
y posaconazol, todavía sin resultados definitivos ni incluidos en regímenes
terapéuticos totalmente contrastados.

En cuanto al tratamiento especifico de la afectación de órganos concretos como
corazón o aparato digestivo en estos pacientes, es necesario en ocasiones la
implantación de marcapasos en la cardiopatía por Chagas, y la cirugía para
extirpar parcial o totalmente el colon cuando se produce megacolon en
situaciones muy avanzadas
Conclusión
Al realizar este trabajo de investigación podemos concluir que la piel no solo es una
capa protectora, es un sistema que tiene múltiples funciones, como por ejemplo: regular
la temperatura corporal, percibir estímulos de dolor y placer, representa una barrera
protectora, etc. El color, textura y pliegues nos permiten identificar individuos.
La piel tiende a sufrir cambios a lo largo de la vida de una persona. Cualquiera
alteración en el funcionamiento o en la apariencia de la piel, puede tener consecuencias
importantes para la salud física y mental.
Los médicos pueden identificar muchas enfermedades de la piel a través de una simple
exploración visual. Las características reveladoras incluyen tamaño, forma, color y
localización de la anomalía, además de la presencia o ausencia de otros signos o
síntomas.
Es necesario entonces reflexionar acerca de algunos males que pueden ser prevenidos y
que dependen del cuidado de nosotros mismos, los seres humanos.
Anexos
LESIONES ELEMENTALES