Download el subrayado - WordPress.com

Document related concepts
Transcript
EL SUBRAYADO
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer
únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.
Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta técnica, ya que
está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.
¿Por qué es indispensable subrayar la información?

En primer lugar, porque así nos mantenemos despiertos, totalmente despiertos y no sólo
conscientes.

En segundo lugar, leer, si lo hacemos activamente equivale a pensar, y el pensamiento tiende
a expresarse en palabras, escritas o habladas.

En tercer lugar, el subrayado evita tener que leer de nuevo todo el texto.
UN BUEN SUBRAYADO NOS COLOCA EL TEXTO EN TELEGRAMA, ahorrándonos tiempo y
esfuerzo para la captación de su esencia significativa.
1. ¿CUÁNDO SUBRAYAR?
Inmediatamente después de captar el texto. Si no, no sabrás qué remarcar.
2. ¿QUÉ SUBRAYAR?
Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas centrales, las PalabrasClave. (Mucho más en lo humanístico que en lo técnico).
3. ¿CÓMO SUBRAYAR?
Con remarcador (lápiz negro)


líneas ondulantes debajo, para lo esencial;
líneas llenas, para lo secundario pero significativo.
Si quieres subrayar un documento que tengas en la computadora, en lugar de usar líneas
ondulantes para resaltar lo esencial, puedes apelar (ya que los procesadores de texto no tienen la
opción de líneas ondulantes) a la opción doble línea.

Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el Resumen o en la confección del
Mapa Mental.

Marcar las definiciones con flechas.

Si el libro no es nuestro, no podemos subrayar. Por eso, si tienes los medios, es conveniente
comprarlo.
LO QUE NO DEBE HACERSE:
Terminar subrayando media página o la mayor parte de la página.
Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber leído el índice, el prólogo, la bibliografía y la
introducción.
EJEMPLO DE SUBRAYADO
LA FILOSOFÍA
I
Etimología de la palabra
Si nos atenemos a la etimología de la palabra, la filosofía es muy fácil de definir: es el amor a la
sabiduría.
III
Sentido de la palabra.
Pero, cuando abandonamos el dominio de la etimología y de la historia del vocablo, y tratamos de
definir QUÉ es la filosofía, surgen las dificultades. Proceden no tanto de la variedad de
acepciones que el término ha sufrido a lo largo de la historia, como de la profunda evolución que
ha registrado en el seno mismo de la corriente aristotélico-tomista.
En primer lugar, santo Tomás no podía admitir la concepción aristotélica. Para Aristóteles, en
efecto, la sabiduría suprema es la metafísica. Pero, para un pensador cristiano, existe una
sabiduría infinitamente superior : la teología, fundada en la revelación y en la fe, por lo que el
hombre participa de la misma sabiduría de Dios. Se impone, pues, la precisión de que la filosofía
es la sabiduría adquirida por las solas luces de la razón natural. Por lo demás, Aristóteles nada
hubiera objetado a este respecto, ya que así la entendía él, habida cuenta de que no tenía ni la
más somera idea de un modo de conocimiento sobrenatural, trascendente a la razón.
Existe otra dificultad. Un filósofo tomista tampoco puede, en nuestros días, atenerse al concepto
aristotélico-tomista de sabiduría, ya que ésta englobaba casi la totalidad del saber racional : física,
matemáticas y metafísica. Ahora bien, del Renacimiento a esta parte, las ciencias se han
desarrollado y diversificado infinitamente y, lo que es más importante aún, se han separado, a
menudo con violencia, de la filosofía. Actualmente, a nadie se le ocurriría llamar sabios, en el
sentido primitivo de la palabra, a un matemático o a un físico ; y éstos se creerían insultados si se
les calificara de filósofos. De este modo, se ha llegado frecuentemente a la oposición actual entre
ciencia y sabiduría, reservando (un tanto abusivamente) el término ciencia para las ciencias
particulares, ciencias exactas y ciencias experimentales, como se dice actualmente. Este hecho
ha inducido a precisar que la filosofía es la búsqueda de una explicación del universo por las
causas, principios o razones últimas, en el sentido de que no es posible ir más allá de dichas
razones. Pero esta precisión fue ya formulada explícitamente por santo Tomás : ‘La sabiduría dice- consiera las causas primeras, la ciencia se detiene en las causas segundas o próximas’.
(METAFÍSICA, 1, 1 ; N° 34). Así pues, se conserva la fidelidad no ya únicamente al espíritu sino
también a la letra del tomismo, al distinguir entre ciencias y filosofía. El único cambio registrado
consiste en extender el ámbito de las ciencias particulares más allá de las fronteras que santo
Tomás les había asignado.
Creemos, pues, a fin de cuentas, que la definición de filosofía comúnmente aceptada por
la escuela tomista contemporánea, es plenamente satisfactoria. Dicha definición reza así : la
filosofía es el conocimiento de todas las cosas por sus razones últimas, adquirido con la sola luz
de la razón natural.
Si se nos permite adentrarnos inmediatamente en los arcanos del vocabulario técnico, diremos
que el universo es el objeto material de la filosofía, y que las causas últimas constituyen su objeto
formal. Esto significa que la filosofía se interesa por todo lo que es, pero en cuanto
comprehensible por sus causas supremas ; estas últimas son, pues, su objeto propio y principal.
Semejante definición de la filosofía nos parece válida para todas las filosofías. No cabe duda de la
existencia de grandes divergencias acerca de la naturaleza de los principios que ellas proponen ;
para unas, por ejemplo la de Marx, es la Materia ; para otras, como la de Hegel, es el Espíritu ; y
para otras aún, la Sabiduría (Spinoza), etc. Pero poco importa aquí que una filosofía sea
materialista, idealista o panteísta, ya que siempre tiende a explicar el universo por sus causas
supremas. Tal vez el único sistema de pensamiento excluido por esta definición sea el
escepticismo, que hace consistir la sabiduría en la duda respecto de todas las cosas. Pero, dado
que enseña las razones del dudar y puesto que las reduce a unos capítulos principales, también
cabría admitir que el escepticismo busca las razones últimas de las cosas.
Tipos de subrayado
La técnica del subrayado es algo personal, que irás perfeccionando con la experiencia; a
continuación encontrarás varios tipos de subrayado que te podrán orientar; ponlos en práctica y
comprobarás sus ventajas.
a) Subrayado lineal.
Consiste en trazar líneas bajo el texto que se quiere destacar. Te puedes valer de dos
bolígrafos de diferente color, uno rojo y otro azul, por ejemplo. Utiliza el azul para las ideas y
detalles importantes y el rojo para las secundarias, anécdotas, ejemplos, y aclaraciones (o
viceversa, si lo prefieres así). Para los encabezamientos puedes aplicar el doble subrayado en
azul (o en azul y rojo) y para las clasificaciones el doble subrayado en rojo. Hay autores que
recomiendan el uso de más colores para destacar y diferenciar detalles y matices. Nosotros no lo
consideramos oportuno, ya que el exceso de colorido sólo sirve para descentrar la atención del
estudiante; además, mientras cambia de color, pierde un tiempo muy valioso.
Quizás prefieras utilizar rotulador, bolígrafo o lápiz de un solo color; entonces puedes
diferenciar las ideas principales de las secundarias remarcando las primeras con doble
trazo ====== y las segundas con un trazo sencillo _____ ó más fino.
Para los ejemplos y anécdotas, si deseas diferenciarlos de las ideas secundarias, puedes
emplear líneas discontinuas -- - - - -.
b) Con signos gráficos.
Además del subrayado clásico, existen otros signos convencionales que sirven para dejar
constancia de tus valoraciones y para destacar datos importantes; los más usados son los
siguientes:
O Redondeado. Se utiliza para destacar partes importantes de una enumeración o clasificación.
Por ejemplo:
……………………………………………………….......................…………..
2º
……………………………………………………………………………....…..
....………………………………………………………………………………..
4º
1492
………………........……………………………………………………………..
Recuadro. Se utiliza para destacar enunciados, fechas clave y nombres muy
importantes. Por ejemplo:
año del descubrimiento de América.
X Tachado. Para indicar que no interesan esos datos, porque están anticuados, contienen
errores etc.
===> Implicación. Enlaza, a través de flechas, datos relacionados entre sí. Por ejemplo:
el hidrógeno ===> primer elemento origen de todo cuanto existe. Su utilización es más frecuente
en el esquema que en el subrayado; así:
1492, Colón ===> América
I Subrayado vertical Para llamar la atención sobre frases o párrafos enteros que se quiere
destacar. Si se pone en el margen izquierdo, indica que todo lo que abarca es importante y
merece ser subrayado. Si se pone en el margen derecho acompañado de un signo, indica que el
signo se refiere a todo el contenido que abarca la línea vertical; así l ? indica que todo lo que
abarca la línea se pone en duda y l * que todo lo que abarca es muy importante o interesante.
? Interrogación. Para destacar párrafos que deben ser aclarados con posterioridad.
[ ] Corchetes. Para acotar un texto que vas a utilizar o entresacar con posterioridad.
* Asterisco. Indica que esas ideas son muy importantes o que te interesan especialmente.
¡! Para indicar tu asombro ante tales datos.
I Para indicar que falta información.
C Para indicar que es necesario consultar esos datos.
¡? ¡Ojo! Precaución con esta información.
P Preguntar al profesor.
c) El subrayado estructural
Consiste en breves anotaciones y enumeraciones que se realizan en el margen izquierdo del
texto y que sirven para estructurarlo. El más frecuente es el de números o letras para realizar
clasificaciones: A, B, C; 1, 2, 3. Resulta muy útil para la elaboración del esquema.
5. Ventajas del subrayado
 Transforma el acto de la lectura de pasivo en activo, al implicarte en la comprensión y
transformación del texto original y, por ello, facilita la concentración de la mente, ya que te
sumerge en una tarea que recaba toda tu atención.
 Incrementa la atención perceptiva ante las ideas subrayadas, ya que una de las leyes de la
atención es la del contraste y la palabra subrayada contrasta con el resto del texto sin
subrayar. Por eso no interesa subrayar mucho, para que el contraste sea mayor.
 Evita las distracciones, al concentrar toda tu atención en una tarea. Así evitarás que la
vista esté en el texto y la mente en otro sitio ajeno a lo que lees.
 Facilita la comprensión del texto, al ordenar las ideas subrayando las frases y palabras
claves.
 Ayuda al repaso, al seleccionar lo más importante de la información aportada y evitar así
que hayas de leer de nuevo todo el texto para captar las ideas principales. El tiempo
invertido en subrayar lo recuperarás con creces en los sucesivos repasos.
 Favorece la lectura crítica, al centrarla sobre los puntos de interés y no sobre los detalles.
 Favorece la elaboración del esquema y del resumen, al tener remarcado todo aquello que
merece ser destacado.
 Ayuda a la memorización, al simplificar el tema y reducir lo que has de memorizar a lo
importante, desechando el «rollo» y los datos irrelevantes.
CONSEJOS PARA SUBRAYAR
La lectura es una actividad intelectual que no debe realizarse al azar, sino de acuerdo a ciertas
normas, si se quiere que constituya un medio de formación y perfeccionamiento, especialmente
en el quehacer académico. Para tal efecto ofrecemos un conjunto de consejos y sugerencias que
bien pueden orientar la técnica de una buena lectura.
1.- Cuando el libro no es nuestro no se debe trazar en el ningún tipo de raya ni marcas. Este
trabajo puede hacerse en fichas o cuaderno de notas.
2.- Si el libro es nuestro es conveniente destacar los párrafos, renglones o frases de interés. Los
medios principales que se utilizan al respecto son: el subrayado, la llave, los corchetes, etc.,
además de notas y comentarios marginales.
Con la relación al subrayado.

Usar lápiz rojo para subrayar los puntos flojos aquellos que no sabemos bien y hemos de repasar.
Cuando lleguemos a dominarlos, basta pasar sobre esa línea una raya negra.

Subrayar con línea negra, doble, las afirmaciones o datos esenciales.

Marcar con lápiz, con líneas verticales, al margen del texto, los puntos con los que no estamos
conformes, sean objetables o nos parezcan requerir revisión.

No abusar del subrayado

Usar siempre los mismos signos convencionales. Si en vez de líneas queremos usar los signos de
admiración o de interrogación, podemos hacerlo, pero es menos claro.
Por supuesto, no se trata de seguir rígidamente estas reglas reiteramos que se trata de
sugerencias, pues, la comodidad y el habito de cada persona determinada en ultima instancia la
adopción de signos que mejor se acomoden a su estilo y temperamento. Así
Por ejemplo, en vez de lápiz de color se puede utilizar simplemente el común carbón.
3.- No es indispensable leer un solo libro de principio a fin, ininterrumpidamente y con
exclusión de otras actividades. Se pueden leer algunos libros en forma simultánea, pero
siempre considerando algunas precauciones para no distraer mucho la atención debe
evitarse el hábito pernicioso de empezar leer libros que nunca se terminan. Es aconsejable
al respecto -cuando tenemos varias tareas que cumplir, especialmente - leer n forma
continuada varias paginas o capítulos íntegros. El tiempo o duración dedicado a la lectura
de una obra tampoco debe ser muy dilatado, salvo naturalmente que se trate de libros
científicos o técnicos, cuya consulta es permanece, según los requerimientos de los
estudios y de cada profesión.
4.- En cuanto a las instancias o etapas de la lectura, se recomienda seguir esta secuencia:

Pre- lectura.- Consiste en un examen preliminar del texto que se va a leer. Se verifica el titulo,
procedencia y otros datos Referentes al autor, el lugar y fecha de edición. Esto es importante,
porque permite informarse sobre la actualidad de la obra.

Lectura del prefacio o prólogo y de la introducción.- Esta actividad permite tener una visión
panorámica sobre los propósitos de la obra. El contenido se puede apreciar mediante una revisión
del índice.

Lectura de “salteo de página”.-Es decir, la lectura de algunas paginas abiertas al azar. Esto
permite formarse una apreciación sobre la forma expositiva y de desarrollo del contenido.

Lectura propiamente dicha del libro
5.- Se deben seleccionar las lecturas. No se deben leer “por matar el tiempo”, sino por afición, por
interés, por deseos de perfeccionamiento espiritual y de la profesión o ciencia que se cultiva. En
el trabajador intelectual no es admisible la adquisición de libros por simple manía estética. Los
libros son para ser leídos y no solo para adornar estantes o bibliotecas.
6.- Se debe alentar la lectura comprensiva y critica, la reflexión, el dialogo sobre contenido y las
ideas principales.
7.- Así como no se deben subrayar los libros ajenos, tampoco es dable arrancar las hojas.
Hacerlo significa un homicidio cultural y privar a otros lectores del aprovechamiento del mensaje
del libro.
8.- Es importante también la relectura de las obras, por que de este modo aumenta la
comprensión de las mismas y de paso nos perfeccionamos en la lectura.
Esta relectura puede deberse a varios requerimientos: asimilar con mayor amplitud y profundidad
una obra determinada; confortar las ideas expuestas en un texto que sirve de guía en las
investigaciones, con lo cual aumenta el rigor y probablemente se superan tales ideas; revivir las
emociones experimentadas en una primera lectura; reencontrarse con una obra por la que
experimentamos especial simpatía.
CONCLUSIONES

El subrayado es una técnica de organización de lectura más compleja de lo que nos puede
parecer a primera vista.

Su objetivo es identificar y resaltar lo más importante y organizarlo con el fin de estudiarlo y
aprenderlo.

Es una técnica de compresión lectora, un poco difícil de llegar a dominar y requiere de mucha
práctica.

Su fundamento consiste en resaltar de otro color aquellas series de palabras que tienen sentido y
contenido propio semántico que con una lectura posterior de lo subrayado esto tenga sentido, se
entienda el texto y se vean reflejados sus datos más importantes.

No hace falta decir que existen teorías psicológicas de la percepción humana que fundamentan
esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y tiende a recordar más y mejor
aquellas cosas que se resaltan.
BIBLIOGRAFÍA
Lozano Alvarado, S. 1995. Los Senderos del Lenguaje. Trujillo, Perú. Editorial, La Libertad.
Tercera Edición.
SAVATER, F. 1991. Ética para Amador. Barcelona, España. Editorial Ariel, 189 Págs.
Morales, V. 1996. Técnicas de Estudio. Caracas, Venezuela. Editorial Nueva América.