Download Toda oración simple o compuesta está

Document related concepts

Complemento predicativo wikipedia , lookup

Atributo (gramática) wikipedia , lookup

Predicado (gramática) wikipedia , lookup

Sintagma verbal wikipedia , lookup

Gramática tradicional wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD SALESIANA
DE BOLIVIA
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DOSSIER
LENGUAJE II
Lic. Carmen Teresa Rosso Sulfo
Dr. José Manuel Rojas Rodrigo
I - 2011
I. PRESENTACIÓN:
La materia de Lenguaje II, como una continuación de lenguaje I, tiene la finalidad de preparar
al estudiante en la comprensión de textos partiendo desde la oración simple, hasta el párrafo.
Por ello, es necesario que el estudiante comprenda mejor un texto partiendo desde la oración
simple hasta llegar al esquema de comprensión y algunas otras técnicas de resumen como el
subrayado telegráfico, el preciso, etc.
De ahí, que en mi calidad de docente de la asignatura de LENGUAJE II de la Carrera de
Ciencias de la Educación me permito poner a consideración de la comunidad estudiantil el
“dossier” de la materia, para que los estudiantes puedan utilizarlo como texto de consulta y
esto les posibilite ampliar los encuentros presenciales de la cátedra. Además éste sea un
instrumento de comunicación entre los estudiantes y la docentes de la materia puesto que en él
se están plasmando los contenidos básicos de la asignatura, buscando siempre que los
jóvenes estén motivados y preparados no solo para la materia de Expresión oral y escrita sino
para que puedan desenvolverse a lo largo de su vida estudiantil en nuestra carrera.
Con esto, se espera ofrecer un documento que coadyuve a lograr los objetivos y
las competencias del perfil profesional que se espera formar especialmente en la Carrera de
Ciencias de la Educación.
II.
OBJETIVO DEL AREA:
-
Capacitar a los estudiantes de pre- grado en el correcto uso del lenguaje en sus formas oral,
escrita y gráfica con claridad, precisión y corrección y en amplificación de todos los
recursos mediáticos de acuerdo a sus necesidades, intereses y requerimientos de las demás
asignaturas.
-
Razonar que los contenidos de la materia son instrumentos formales que la Gramática
establece para el uso de la lengua en forma unificada y para que todos los hablantes
puedan comprenderse a través del idioma, el mismo que es portador de conocimientos de
todas las ciencias.
-
Lograr competencias basadas en la combinación de habilidades prácticas y cognitivas
interrelacionadas con los conocimientos gramaticales, motivaciones propias de la
asignatura, valores, actividades, actitudes, emociones y elementos socio-culturales.
III.
OBJETIVOS DE LA MATERIA
 GENERAL
-
Que el estudiante adquiera el hábito de la lectura comprensiva, reflexiva y crítica del texto,
desarrollando habilidades de expresión oral y escrita.
Que el estudiante adquiera plena conciencia: que el hablar, el escribir, el escuchar y el leer
son actividades propias de la comunicación y que el hombre que vive en sociedad no
puede vivir sin comunicarse porque la comunicación es vida y la vida es una permanente
comunicación.
 ESPECÍFICOS:
-
Construir diversas clases de oraciones en un texto utilizando adecuadamente las reglas
ortográficas y de concordancia.
-
Incorporar la lectura en los hábitos de estudio como forma de enriquecimiento personal.
-
Utilizar adecuadamente la sintaxis en cualquier texto escrito.
-
Producir textos orales y escritos.
 ADICIONAL
-
Instituir el Estilo Salesiano en el proceso enseñanza - aprendizaje, enfatizando en los
pilares básicos: RAZÓN, AMOR Y RELIGIÓN.
COMPETENCIAS
1. Comunica ideas significativas
utilizando adecuadamente el
idioma y respetando las reglas de
la gramática en la expresión oral y
escrita, en situaciones
comunicativas del aula y otros
espacios.
INDICADORES
1.1 Identifica palabras, frases y oraciones que
conforman un escrito en textos que lee y
escribe.
1.2 Identifica las partes más esenciales de la
oración: Sujeto, predicado y sus
elementos.
1.3 Distingue la estructura sintáctica de las
oraciones simples y de las compuestas.
1.4 Reconoce y corrige las discordancias que
podrían presentarse en un escrito.
2. Lee diversos tipos de textos,
sistematizando sus características
y utilizando diferentes estrategias
de interpretación.
a. Explica las ideas centrales de los textos
que
lee considerando sus características
textuales y contextuales.
b. Utiliza diversos criterios para buscar y
seleccionar información bibliográfica, de
acuerdo a los propósitos de su lectura.
3. Reconoce las diferentes
características textuales,
contextuales de los textos en
diversas situaciones del uso del
lenguaje escrito.
4. Interpreta y propone
articuladamente ideas sobre la
lectura de diversos tipos de textos
observando y apropiándose de las
características fundamentales del
lenguaje escrito.
1. Produce textos orales basados en
su cultura y la tradición oral.
IV.
a. Identifica las ideas principales y
secundarias de párrafos y textos; además,
analiza las conexiones conceptuales
interparrafales e ínter oracionales que se
presentan en los mismos.
4.1. Explica y argumenta en forma oral sus
percepciones sobre el texto.
4.2. Preparan mesas redondas para exponer sus
apreciaciones y juicios críticos sobre las lecturas
realizadas en los diversos tipos de textos.
5.1. Recopila la narrativa oral y lo trascribe de
acuerdo a sintaxis estudiada.
CONTENIDOS
 CONTENIDOS MÍNIMOS OFICIALES
La Oración simple. . La oración bimembre. Estructura de la oración bimembre: Sujeto y
Predicado. El sujeto: Su estructura. El Predicado. Clases de predicado: Su estructura. Leyes
de concordancia.
La oración compuesta: Yuxtapuestas,
subordinadas.
Coordinada. Clases de oraciones coordinadas y
Lectura Comprensiva. Elementos de análisis en la lectura comprensiva: Idea central e ideas
secundarias. El Discurso: Estructura del discurso: El párrafo.
El párrafo y su organización: Oración principal y oraciones secundarias.
 CONTENIDOS ANALÍTICOS
UNIDADES Y CONTENIDO ANALÍTICO DE LENGUAJE II
UNIDAD I
LA ORACIÓN SIMPLE
La Oración Simple. La oración unimembre. Clases de oraciones unimembres. La oración
bimembre. Clases de oraciones bimembres. Estructura de la oración bimembre: Sujeto y
Predicado. Clases de sujeto: Interno y externo. . El sujeto externo. La frase sustantiva.
Estructura del sujeto Núcleo y modificadores: Modificador Inmediato, directo o determinante,
Modificador Inmediato Uno, directo o determinante; Modificador Mediato, indirecto o
preposicional; Aposición: especificativa y explicativa.
Leyes de Concordancia: Primera ley de concordancia: El sujeto concierta en número y persona
con el verbo. Prácticas. Segunda Ley de concordancia: El Artículo o los adjetivos
(determinativos y calificativos) concierta con el sustantivo (Modificador inmediato o
Modificador inmediato uno con el Núcleo del sujeto) Prácticas.
UNIDAD II
EL PREDICADO
El Predicado. Clases de predicado: Predicado verbal y predicado no verbal. Estructura del
predicado: Verbo y complementos: Predicativo, Complemento directo, complemento indirecto,
complementos circunstanciales y complemento preposicional.
Clases de oraciones según la naturaleza del verbo: Predicado nominal: oración copulativa.
Predicado Verbal: Oraciones predicativas: Transitivas, intransitivas, reflexivas y recíprocas.
Clases de oraciones por la voz del verbo: Oraciones pasivas y el complemento agente.
Leyes de concordancia: Tercera ley de concordancia: El núcleo del sujeto concierta en género
y número con el predicativo. Cuarta ley de concordancia: El sustituyente seleccionado concierta
en género y número con el Complemento Directo sustituido. Quinta ley de concordancia: El
sustituyente seleccionado concierta en género y número con el Complemento Indirecto
sustituido. Prácticas.
UNIDAD III
LA ORACIÓN COMPUESTA
La oración yuxtapuesta.
La oración coordinada: Copulativa, disyuntiva, distributiva, adversativa.
La oración subordinada: Sustantivas, adjetivas, adverbiales.
UNIDAD IV
LECTURA COMPRENSIVA
Elementos de análisis en la lectura comprensiva: Idea central e ideas secundarias.
El Discurso: Estructura del discurso: El párrafo.
El párrafo y su organización: Oración principal y oraciones secundarias: Introductivas,
Justificativas, Ejemplificativas. Comparativas, Opositivas y Repetitivas.
Reconocimiento de párrafos en textos: Oraciones principales y secundarias en los párrafos
y construcción de párrafos.
Estructuración de textos: Tesis - Demostración – Reafirmación; Problema – Discusión –
Solución; Hechos.
 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
GRUPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO, TECNOLOGÍA DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ESTILO SALESIANO.
Fijar objetivos y determinar recursos mediante una adecuada planificación para alcanzar con
eficiencia y efectividad las correspondientes competencias.
Crear un clima de respeto y aceptación recíproca y fomentar en los alumnos la práctica de la
generosidad y colaboración mutua.
Formar grupos heterogéneos en número de tres a cinco componentes por grupo para la
socialización de temas.
Lectura de libros y constantes controles de lectura.
Los diferentes grupos trabajarán en forma autónoma, respetando las características de cada
uno de ellos.
Trabajar bajo el amparo de lo que Don Bosco decía: “El joven no sólo debe saber que es
amado, sino sentirse amado”, puesto que para él, lo importante era el amor; es necesario que
los estudiantes se sientan amados y así crear un clima agradable con aprecio y no con
represión.
 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:
1er parcial
5% Asistencia a clases
15% Controles de lectura
Orales y dialogados.
30% Prácticas
individuales
Y colectivas en
aula.
20% Trabajos prácticos
individuales
30% Evaluación parcial
de
Los contenidos
100% Total
2do parcial
5% Asistencia a clases
15% Controles de lectura
Orales y dialogados.
30% Prácticas
individuales
Y colectivas en
aula.
10% Trabajos prácticos
individuales
40% Evaluación parcial
de
Los contenidos
100% Total
Evaluación Final
10% Controles de lectura
Orales y dialogados.
30% Prácticas
individuales
Y colectivas en
aula.
10% Trabajos prácticos
individuales
50% Evaluación final de
Los contenidos
100% Total
TEORÍA, PRÁCTICA, PRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN Y
APLICACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL
ORGANIZACIÓN
Turnos:
Mañana
Semestre:
Segundo semestre
Paralelo:
A1
Asignaturas: Historia de la Educación Universal
Pedagogía General
Fundamentos Psicológicos de la Educación
Lenguaje II
Estadística
Biblia y Jesucristo
Línea de acción investigativa para la investigación:
EDUCACION INTER E INTRACULTURAL
Temática para las aplicaciones prácticas en situaciones reales:
VALORES MORALES EN LA EDUCACION INTER E INTRACULTURAL
Asignatura
Tema de investigación
Tema de aplicaciones prácticas en
situaciones reales
¿Están presentes los valores morales
recomendados por la UNESCO en la
Carta a la Tierra (2007) en la educación
Inter e Intracultural propuesta en la ley
Historia de la
070 en Bolivia?
Educación
Cuestionario de cuatro preguntas a los
Universal
profesores de la U. E. sobre los valores
morales recomendados por la UNESCO
y si éstos están presentes en la Ley 070
(Educación Inter e Intracultural)
En el marco de la interdisciplinariedad, los
estudiantes, con la orientación del docente,
deberán:
 Elaborar el instrumento de recolección de
datos (Cuestionario), procesar los datos
obtenidos, interpretar los resultados y
llegar a las conclusiones correspondientes
(Asignatura de Estadística)
 Concretamente en la asignatura de Historia
Universal de la Educación, la aplicación
práctica se orienta a que los estudiantes de
segundo nivel, mediante una exposición
evaluada por tribunal, difundan en la
población en general hitos históricos de
diferentes edades históricas en los cuales
se resaltan los valores morales.
¿Los valores morales recomendados por
la UNESCO en la Carta a la Tierra
(2007) son parte de la Educación Inter
e Intracultural propuesta en la ley 070
dentro la familia y al interior de
Instituciones Educativas en Bolivia?
Cuestionario de cuatro preguntas a los
profesores de la U. E. sobre los valores
morales recomendados por la UNESCO
y si éstos están presentes en la Ley 070
(Educación Inter e Intracultural) dentro
la familia y al interior de Instituciones
Educativas en Bolivia
La aplicación práctica en la materia de
Pedagogía pretende, dar a conocer los
valores morales para que la población tome
conciencia de los mismos.
Pedagogía
General
¿Se respeta normas gramaticales y de
redacción en los valores morales
recomendados por la UNESCO en la
Carta a la Tierra (2007) y en la
educación Inter e Intracultural propuesta
en la ley 070 en Bolivia?
 Cuestionario de cuatro preguntas a los
profesores de la U. E. respecto a si
respeta normas gramaticales y de
redacción en los valores morales
recomendados por la UNESCO en la
Carta a la Tierra (2007) y en la
educación Inter e Intracultural
propuesta en la Ley 070 en Bolivia.
La aplicación práctica en la asignatura de
Lenguaje II, se orienta en el sentido de
elaborar un documento final sobre la base de
normas gramaticales, y de redacción en
relación a los valores morales recomendados
por la UNESCO en la Carta a la Tierra y la
Educación Inter e Intracultural propuesta en
la ley 070 en Bolivia.
¿Existe relación entre los valores
morales recomendados por la UNESCO
en la Carta a la Tierra (2007), los
valores formulados en la educación
Inter e Intracultural propuesta en
Bolivia respecto a los valores morales
postulados en la Biblia?
 Cuestionario de cuatro preguntas a los
profesores de la U. E. sobre la
pregunta de investigación.
La aplicación práctica en la asignatura de
Biblia y Jesucristo, pretende, dar a conocer
los valores morales bíblico, los establecidos
en la Carta a la Tierra y los reflejados en la
Ley 070, para que la población tome
conciencia de los mismos.
¿Cuáles
son
los
fundamentos
psicológicos que están presentes en los
valores morales recomendados por la
UNESCO en la Carta a la Tierra (2007)
y en la educación Inter e Intracultural
Fundamentos
propuesta en la ley 070 en Bolivia?
psicológicos
Cuestionario de cuatro preguntas a los
de la
profesores de la U. E. sobre los
educación
fundamentos psicológicos que están
presentes en los valores morales
recomendados por la UNESCO y en la
Ley
070
(Educación
Inter
e
Intracultural)
La aplicación práctica en la asignatura de
Biblia y Jesucristo, pretende, dar a conocer
los fundamentos psicológicos presentes en la
Carta a la Tierra y los reflejados en la Ley
070, para que la población tome conciencia
de los mismos.
Lenguaje II
Biblia y
Jesucristo
Tratamiento estadístico aplicando los
conocimientos desarrollados en la clase Los estudiantes podrán elaborar las encuestas a
grupos de estudio para poder compararlos y
observar, describir y analizar las diferencias
entre éstos respecto a los valores morales en la
Educación Intra e Intercultural.
Estadística
Con los ítems elaborados en cada
asignatura, se elaborará un solo
instrumento
de
investigación
(cuestionario)
Docentes responsables:
Gaby Bilbao La Vieja Quiroga
Miguel Rojas Rodrigo
Carmen Teresa Rosso Sulfo
Marco Antonio Viera
Vanessa Zegarra
Eva Estrada
Primera unidad
LA ORACIÓN GRAMATICAL
DEFINICIÓN:
La oración es la unidad mínima del habla que tiene sentido en la comunicación. Se la puede
definir desde cinco aspectos diversos, pero relacionados:
a) Semánticamente: Es una unidad que tiene sentido completo.
b) Sintácticamente: Es una unidad independiente porque tiene autonomía sintáctica.
c) Ortográficamente: Comienza con mayúscula y termina en un punto.
d) Fonológicamente: Tiene entonación propia
e) Morfológicamente: Contiene categorías propias.
PARTES:
La gramática moderna considera hoy las siguientes partes en la oración: Sujeto y Predicado
que reciben también los nombres de sintagma nominal y sintagma verbal respectivamente.
Dentro del Sujeto o sintagma nominal está el núcleo, que generalmente es el nombre o
sustantivo. pero también puede ser una palabra sustantivada.
A éste le acompañan los
modificadores que están compuestos por determinantes, que pueden ser artículos y adjetivos
(calificativo). Y también modificadores preposicionales que son sustantivos precedidos de
preposiciones. El pronombre también puede hacer de núcleo.
En el Predicado o sintagma verbal, el elemento fundamental es el verbo que también puede
tener como complementos a sustantivos, adjetivos y adverbios. La preposición y la conjunción
pueden estar tanto en el Sujeto como en el Predicado, puesto que son palabras de enlace.
Ejemplos:
- niño: nombre o sustantivo.
- el, nuestro, este, un, algún niño: determinantes.
- niño estudioso: adjetivo calificativo
- El niño preparó un regalo para mí: pronombre.
- el niño duerme: verbo.
- el niño juega mucho: adverbio.
- el juguete es para el niño: preposición
- el niño canta y baila: conjunción
CARACTERÍSTICAS DE LA ORACIÓN:
1. Expresa y comunica un sentido completo.
2. Consta de una o varias palabras.
3. Puede estar estructurada por varios componentes que tienen una función
definida.
DIVISIÓN
La Oración se divide en Simple y Compuesta.
ORACIONES SIMPLES:
Las Oraciones Simples a su vez se subdividen en Unimembres y Bimembres.
Oraciones Unimembres:
No se dividen en Sujeto ni Predicado. Ejemplo. “Buenos días”. “Hasta luego”. “La oficina”.
Y si llevaran verbo éste debe ser un verbo impersonal; es decir que no tenga persona quién
realice su acción. Ejemplo: “Hoy no hay clases”. “Anoche llovió torrencialmente”.
Las oraciones unimembres se clasifican en:
a) Sustantivas, porque contienen un solo sustantivo; ejemplo: “Dios”. “¡Mamá! Juan y
Teresa.
o lleva una construcción sustantiva; ejemplo: “Hasta las últimas
consecuencias”. “El amor en los tiempos del cólera”. etc.
b) Adjetivas, contienen un solo adjetivo. Ejemplo: “Frágil”. “Feo”. “Insípido”.
“Sabroso”. etc.
c) Adverbiales, contiene un adverbio. Ejemplo: “Aquí”. “Mañana”. “Adentro”. Sí”. O
porque lleva una construcción adverbial. Ejemplo: “Aquí adentro”. “Pasado mañana”.
etc.
d) Preposicionales, porque contiene una preposición. Ejemplo: “Café con leche”. “Pan
con queso”. “Puerta de madera”. etc.
e) Con verbo impersonal, cuando llevan un verbo conjugado pero que carezca de
persona quién realice la acción del verbo. Ej. Mañana granizará en toda la cuidad.
Bimembres:
Son las que están constituidas por sujeto y predicado. Se clasifican:
Según la actitud del hablante:
Estas oraciones, según sus características fónicas y gramaticales, afirman o niega, interrogan
o exclaman, exhortan, mandan o ruegan, expresan duda o deseo.
Cada tipo de oración se diferencia de las demás por la entonación y el empleo de los tiempos y
modos verbales.
Según la actitud del hablante las oraciones se clasifican en:
a) Enunciativas: (que enuncian) y declarativas o aseverativas (que declaran) un
pensamiento de manera afirmativa o negativa; llevan siempre un verbo indicativo.
Ejemplo:
-
Enunciativas afirmativas: Ella lee un libro.
Ayer vendí mi carro.
-
Enunciativas negativas: Ellos no salieron del curso
No tengo dinero para darte.
b) Exclamativas: que expresan emociones de sorpresa, admiración, ira, dolor, alegría,
ansiedad, etc. Pueden ser unimembres, formadas por interjecciones propias e
impropias. Ejemplo:
a.
Oh, que frío. ¡Uff, me cansé. ( llevan interjecciones propias)
b. ¡Fuerza! ¡Deja de molestar! ¡Dios mío, que horror! ( llevan interjecciones
impropias)
c) Exhortativas expresan mandato, exhortación, prohibición, concepto, ruego, invitación;
ya sea en forma imperativa o indicativa Ejemplo:
a. Siéntate, por favor. (Verbo subjuntivo.)
b. No te preocupes. (Verbo indicativo.)
c. Sal de aquí inmediatamente. (Verbo imperativo.)
d) Dubitativas, expresan (posibilidad o duda) condicional. Ejemplo:
a.
Probablemente era al atardecer que lo viste. (Verbo indicativo)
b. Ese niño tendrá unos ocho meses de edad. (Verbo subjuntivo)
c. Quizá regrese cansado de su viaje. (verbo subjuntivo)
d. Debe tener mucho frío. (frases verbales)
e) Interrogativas, (formula preguntas) con modo indicativo directo o indirecto y también
con signos de interrogación. Ejemplo:
-
¿Dónde fue José? (con signos de interrogación)
-
Jaime, hasta dónde llega tu osadía.
f) Desiderativas llamadas también
optativas expresan deseo y contienen verbo en
subjuntivo y pueden ser afirmativas o negativas. Ejemplo:
- Ojalá sea pronto tu retorno.
- Quisiera tomar una tacita con café.
POR LA NATURALEZA DEL PREDICADO:
Si se toma en cuenta la naturaleza del verbo, las oraciones pueden ser: Transitivas,
Intransitivas, Reflexivas, Recíprocas y copulativas.
Oración con verbo transitivo:
El verbo transitivo permite que su acción pase a otro elemento (objeto directo =OD); es decir
que no se quede en el núcleo del sujeto. Ejemplo:
P
Esos jóvenes arrojaron globos inflados con agua a sus compañeras.
S
OD
P
Aquellos niños pobres hoy comieron un poco de fruta.
S
OD
Oración con verbo intransitivo:
El verbo intransitivo no permite que la acción del verbo pase a otro elemento (objeto directo
=OD); es decir que la acción se queda en el núcleo del sujeto. Por tanto, pueden llevar, como
complementos del predicado, objeto indirecto = OI o cualquier complemento circunstancial =
CC. Ejemplo:
P
Mis compañeros de curso viajarán a la Argentina la próxima semana.
S
ccl
P
Esos jóvenes estudiaron hasta tarde.
S
cct
cct
Oración con verbo reflexivo:
El verbo reflexivo permite que el sujeto sea agente y paciente a la vez; es decir, reciba y
ejecute la acción del verbo. Va acompañado de las formas pronominales Me, te, se. Ej.
Yo me lavé la cara con agua fría.
Se repartieron la túnica de Jesús.
Hoy, tú te peinaste muy bien.
Oración con verbo recíproco:
El verbo recíproco es aquel que permite un sujeto compuesto y colectivo que realice y reciba
la acción del verbo. También va acompañado por las formas pronominales Se y nos.
Ejemplo:
Los clubes Bolívar y Boca Junior se disputaron por la copa Libertadores de
América.
Nosotros nos iremos más temprano.
Oración con verbo copulativo:
Estas oraciones están compuestas por los verbos ser, estar parecer o permanecer
que
cumplen la función de nexo porque son la cópula entre el sujeto y el predicado y como
complemento llevan un atributo que puede ser un sustantivo, un adjetivo o una palabra
sustantivada o adjetivada. Ejemplo:
Mario es el mejor amigo de Pedro.
Esa fruta está dañada.
El aula permanece limpia y ordenada.
Voz de verbo:
El verbo puede estar en voz activa como en voz pasiva; así las oraciones pueden también ser
activas o pasivas de acuerdo al verbo.

Oraciones con verbo en voz activa: Son aquellas que llevan un sujeto agente; es decir
que ejecuta la acción verbal y pueden llevar objeto directo (OD), objeto indirecto (OI)
o complemento circunstancial. Ejemplo:
Marcela camina por el Prado.
Estos muchachos corrieron por toda la cancha de fútbol.
Francisco le quitó sus cuadernos a Roberto.

Oraciones con verbo en voz pasiva: Llevan sujeto paciente que recibe la acción
verbal. Además, el verbo es compuesto (auxiliar SER + participio en singular o plural
en concordancia con el sujeto. Asimismo, es cuasirrefleja, y llevan en el predicado un
complemento agente que es quién realiza la acción del verbo y va precedido por la
preposición POR o DE.
Estas oraciones pueden convertirse en oraciones transitivas (activas) y también estas
últimas, en pasivas. Ejemplo:
ACTIVA
ganó
el premio Nobel de Litetatura
verbo activo
Objeto directo
Mario Vargas Llosa
Sujeto agente
PASIVA El premio Nobel de Literatura fue ganado por Mario Vargas Llosa
Sujeto paciente
verbo pasivo
complemento agente
ELEMENTOS DE LA ORACIÓN SIMPLE: SUJETO Y PREDICADO
Toda oración simple o compuesta está conformada por sujeto y predicado.
Sujeto: Es de quién se habla en la oración y está estructurado por núcleo y modificadores.
CLASES DE SUJETO:
El sujeto puede ser de dos clases: Tácito y Expreso.
El sujeto tácito es aquel que está sobreentendido. Es decir no está expresado. Ejemplo:
Vinieron rápidamente en un taxi amarillo.
Realiza sus actividades con mucha paciencia.
El sujeto expreso es el que se encuentra en la oración y puede ser: Simple, compuesto y
complejo.
Sujeto simple: Está compuesto sólo por un núcleo. Ejemplo.
N
Las flores adornan el altar de la Virgen.
S
N
Gabriela defenderá su tesis la próxima semana.
S
Sujeto compuesto: Lleva dos o más núcleos. Ejemplo:
N
N
El perro y el gato son buenos amigos.
S
N
N
N
David, Mario y Roger salieron del curso precipitadamente.
S
Sujeto complejo: Lleva además del núcleo otros modificadores como ser: Modificador
Inmediato (Mi) llamado también Determinante; Modificador Inmediato 1 (Mi1) conocido
también como
modificador calificativo o directo
y Modificador Mediato (Mm)o
preposicional, Aposición especificativa y aposición explicativa.
Predicado: El predicado es qué se dice del sujeto y lleva como elemento esencial un verbo
conjugado. También puede llevar complementos.
Reconocimiento del Sujeto.
Los mejores amigos nunca se distancian.
Para saber cuál es el sujeto, se puede procede del siguiente modo:
1º. Se hace la pregunta ¿De quién se habla en la oración? La respuesta es: De los mejores
amigos.
2º También se puede preguntar partiendo del verbo ¿Quiénes nunca se distancian? La
respuesta es Los mejores amigos.
En ambos casos, se llega a la conclusión de que Los mejores amigos es el sujeto
3º. También se puede sustituir al sujeto con el pronombre “ellos”, sin que la oración quede
alterada.
Reconocimiento del Predicado
Se utilizará también una oración.
Nosotros ingresamos en las aulas de secundaria.
Se quiere saber cuál es el predicado.
1. Separado el sujeto NOSOTROS, queda:
Ingresamos en las aulas de secundaria.
2. La expresión:
Ingresamos en las aulas de secundaria, está formada por VERBO más otro elemento y todo
esto es el PREDICADO que se buscaba.
En las oraciones que se han analizado, la estructura de las oraciones es bimembre. Todas
ellas están constituidas por sujeto y predicado.
Este tipo de oración representaremos mediante una fórmula. Es decir, se va a representar
mediante ciertos símbolos. La forma o estructura que tienen estas oraciones.
“Or”, será el símbolo de oración.
“S”, de sujeto,
“P”, de predicado.
Será interpretado como “consiste en “
De acuerdo con los símbolos indicados, la oración.
Además comieron uvas y duraznos.
está constituida por las funciones de sujeto y predicado. Pero, si continuamos el análisis,
observando la función de sujeto, veremos que esta función no tiene estructura.
Los únicos datos que tenemos del sujeto de esta oración son el número y la persona: singular y
primera persona. Y esta noticia tan general está indicada en la terminación del verbo.
Otro ejemplo:
Ese domingo ha madrugado para preparar el día de campo
En esta oración, el sujeto tampoco tiene estructura. Lo poco que de él podemos saber lo dice l
la terminación del verbo: número singular y tercera persona.
Así, en ninguna de las dos oraciones aparece, una estructura que corresponda a la terminación
del verbo.
Se ve que éstas tienen sujeto sin estructura. Este sujeto se llama sujeto interno o tácito.
El sujeto que no tiene estructura recibe el nombre de sujeto tácito o interno. El símbolo para
este sujeto es St o Si.
Así, en la oración:
“Corrió un año”, el sujeto está tácito porque se sobreentiende que ha
podido correr él o ella.
SUJETO EXPRESO O EXTERNO
En la oración “comenzaba la primavera”, el sujeto es “la primavera”.
En la oración “la comba del mar era más serena”, el sujeto es “la comba del mar”.
Todos son sujetos externos: S = Se.
Hay sujetos que tienen varios elementos. El número de elementos de un sujeto y la forma
como ellos están combinados es lo que constituye la estructura del sujeto.
ELEMENTOS DEL SUJETO EXPRESO: MODIFICADORES:
1.
MODIFICADORES INMEDIATOS O DETERMINANTES
En las oraciones:
Los focos redondos no alumbran muy bien.
Algunas jóvenes participarán del festival de la canción.
Esos estudiantes cumplieron con el pensum académico.
Las palabras “Los”, “Algunas” “Esos” cumplen la función de
modificador del núcleo
“focos”, “jóvenes”, “estudiantes” que reciben el nombre de determinante porque de acuerdo a
la Real Academia de la Lengua los artículos o los adjetivos posesivos, demostrativos e
indefinidos ahora reciben el nombre de determinantes.
Así su estructura del sujeto de cada oración será:
Or.
Se
+P
Fs
M det + N
La fórmula la interpretaremos del modo siguiente,
La oración consiste en sujeto expreso y predicado;
El sujeto expreso consiste en frase sustantiva;
La frase sustantiva está conformada por un modificador determinante más un núcleo.
2.
MODIFICADOR CALIFICATIVO, DIRECTO O MODIFICADOR INMEDIATO 1
En la oración:
Las mariposas blancas y revoltosas se posaron en aquel rosedal.
Los términos blancas y revoltosas son modificadores calificativos o directos porque le dan una
cualidad al núcleo que es “mariposa”.
Este modificador puede encontrarse antes o después del núcleo; en cambio el modificador
determinante, no. Sólo está antes del núcleo Hay, entre ambos, una diferencia importante, que
es la posición. El Modificador Inmediato tiene fija y el otro no. Además, es necesario
distinguirlos, porque son distintos: Tienen en común la selección, pero difieren en el orden o
posición.
El modificador inmediato con posición fija será M determinante, simplemente.
El modificador inmediato sin posición fija será modificador calificativo, directo o modificador
inmediato uno.
3.
MODIFICADOR PREPOSICIONAL O MEDIATO
Es aquel que está precedido por una preposición. Este modificador puede presentar sus propios
elementos como ser modificador determinante, núcleo, modificador calificativo e incluso
modificador preposicional.
Ejemplo:
Esa casa con ventanas grandes no tiene dueño.
En esta oración, el sujeto es Esa casa con ventanas grandes.
En el sujeto, el núcleo es casa. El modificador determinante, Esa y el modificador
preposicional con ventanas grandes.
En este modificador preposicional, ventanas es núcleo y grandes modificador calificativo.
ESTRUCTURA DEL MODIFICADOR PREPOSICIONAL O MEDIATO
La estructura del modificador mediato, Mm, está formada por dos funciones:
Medio o preposición
y
Término o sustantivo
El medio es una estructura o forma cerrada; es decir, que no admite ni cambio ni acoplamiento
de elementos.
El medio es el encabezamiento del modificador mediato. Este modificador comienza por un
medio. El orden es fijo. No puede alterarse.
El término es una frase sustantiva. Como tal, puede estar constituida por una sola palabra o
puede tener alguna de las estructuras ya conocidas.
Ejemplos:
La fundación de Bolivia.
La capital de la República.
Los mejores cantantes de la música protesta.
No se puede usar un medio sin término. Jamás se dice “bolsillo, sin” ni los habitantes de”,
etc. El medio es una preposición y tiene que ir seguido de un término que es un sustantivo;
por tanto, la estructura del modificador preposicional está formada por medio y término.
Analizando la siguiente oración, tenemos:
La velocidad del automóvil era prodigiosa.
Or
Se +P
Fs
M det. + N + M prep
Fs
M det + N
La interpretación de la fórmula será:
La oración consiste en sujeto expreso más predicado;
el sujeto expreso consiste en frase sustantiva que tiene un modificador determinante más
núcleo, más modificador mediato;
el modificador mediato es una frase sustantiva que tiene un modificador determinante mas
núcleo.
4.
APOSICIÓN
Una '''aposición''' es una construcción de dos elementos nominales unidos, el segundo de los
cuales especifica al primero.
Si un sustantivo aclara o precisa el concepto de otro sustantivo, se dice que va en aposición
con él. En el soldado poeta el sustantivo poeta concreta la idea de soldado, atribuyéndole con
carácter adjetivo cuanto contiene el concepto de poeta. Esta aposición la llamaremos
especificativa.
En la oración:
Don Manuel María Rojas hojeaba un voluminoso expediente.
El sujeto, Don Manuel María Rojas, es externo y, por lo tanto, frase sustantiva. Veamos como
está constituida:
“Don ”
“Manuel”
“María Rojas
es Mdet. o Mi
es N
son modificadores, pero distintos a los ya conocidos
En primer lugar, los modificadores “María” y “Rojas” no están encabezados por una
preposición, tampoco son determinantes.
En segundo lugar, no tienen la forma dependiente del núcleo.
En tercer lugar, tienen orden fijo. Solamente pueden encontrarse después del núcleo.
Esta clase de modificadores se llaman APOSICIONES, es decir, “puestos después”.
El signo que caracteriza a las “aposiciones” es ap.
Así, el sujeto expreso de la oración anterior, se puede analizar de la siguiente manera:
Se
Fs
Fs
Mdet + N + Ap + -Ap.
4.1. Clases de aposiciones:
En la oración:
El rey soldado murió en la batalla
Se tiene las siguientes estructuras:
Or Se + P
Fs
M det
+ N
+ Ap
En cuanto a la “aposición”, podemos notar que se la pronuncia sin separarla, por pausa
alguna, del núcleo. Toda la frase sustantiva constituye una sola unidad fónica:
En cambio, en la oración:
Felipe segundo, rey de España, fue muy poderoso, la aposición va separada del núcleo por
una breve pausa.
Veamos, pues, que la aposición puede ser:
1) sin pausa o especificativa
2) con pausa o explicativa
Aposición especificativa: Es un sustantivo propio o patronímico que especifica al núcleo del
sujeto, por tanto no tiene pausa; va unida sin preposición: ejemplo: su hija la dentista.
Además, por ser un sustantivo puede ir precedido de modificador determinante y también
tener núcleo u otros modificadores.
Ejemplo:
N
Ap. Esp.
N
Juan José tiene recién cinco años.
S
MD N AP. Esp.
El río Guadalquivir se encuentra en Tarija.
S
Aposición explicativa: Es una frase sustantiva que siempre va precedida de comas. Es
independiente porque tiene a su vez núcleo y modificadores y porque además, puede sustituir
al núcleo del sujeto o, si se la omite, no altera el sentido del sujeto. Ejemplo.
Ap. Explic.
N
MD N
M prep.
Tarija, la capital de las flores, es un vergel.
S
Ap. Explic.
N
Ap.esp.
N
M prep.
Carlos Meza, ex presidente de la República, estudió Literatura en la U.M.S.A.
S
GLOSARIO
Sintagma = Palabra o conjunto de palabras que cumple la función de sujeto o predicado.
Sintagma nominal = Nombre o sustantivo y deteminantes que cumplen la función de sujeto.
Sintagma verbal= Verbo y complementos que cumplen la función de predicado
Aposición = sustantivo o palabra sustantivada puesta después del núcleo del sujeto.
Modificadores = elementos que acompañan al núcleo del sujeto.
Núcleo del sujeto = sustantivo o palabra sustantivada es el elemento esencial del sujeto.
Núcleo del predicado= verbo conjugado
Segunda unidad
EL PREDICADO
La Colección Nebrija y Bello en Gramática de la Lengua Española, según Alarcos Llorach
(2002), la estructura de la gramática en las oraciones bimembres son las que se separan en
sujeto y predicado.
Desde el punto de vista semántico, definimos al predicado como todo aquello que se dice del
sujeto. El predicado es el grupo verbal que constituye la oración.
Ana saldrá de vacaciones la próxima semana.
¿Qué se dice de Ana? Que saldrá de vacaciones la próxima semana.
 Ubicación del predicado en la oración
El predicado puede estar ubicado al final o al inicio de la oración, pero también puede estar
repartido en distintos lugares de ésta:
Hilda no fuma desde hace tres años.
P
Es muy entretenida la película de Woody Allen.
P
Hoy, el profesor estuvo de muy buen humor
P
P
Clases de predicado
De acuerdo al núcleo que presentan, los predicados pueden ser de dos clases:
1. Predicado verbal
Un predicado es verbal cuando SU núcleo es un verbo conjugado; es decir, un verbo que tiene
número, persona, tiempo y modo.
Me encanta el cine.
Yo estudiare Ingeniería Industrial.
2. Predicado no verbal o nominal
Un predicado es no verbal cuando su núcleo es un sustantivo, un adjetivo o un adverbio.
En el predicado no verbal, el verbo está ausente. Sin embargo, este verbo ausente se
sobreentiende y su omisión se indica mediante una coma.
Mal de muchos, consuelo de tontos.
Según de qué categoría gramatical sea su núcleo, el predicado, no verbal se clasifica en
predicado nominal o predicado adverbial.
 Predicado nominal
Un predicado es nominal cuando su núcleo es un sustantivo o un adjetivo:
P. Nom.
Sustantivo:
(Carlos dibuja rostros.)
Alex, paisajes
P. Nom.
(Rubén es la fuerza.) Carmen, la alegría
P. Nom.
Adjetivo: (Ellos son flacos)
ustedes, gordos

Predicado adverbial
Un predicado es adverbial cuando su núcleo es adverbio.
Adverbio
(Yo trabajo arriba.)
Vanesa, abajo
Como todo predicado, el predicado no verbal está formado por núcleo y modificadores. Este
núcleo puede conformar por si solo el predicado; pero también puede ir acompañado por
modificadores.
Predicado nominal
Predicado adverbial
(Lucha prefiere la fresa.)
Yo, el sabor de la menta
(Deja ese plato allá.) El otro, más cerca de mí.
ESTRUCTURA DEL PREDICADO VERBAL
1. Núcleo (N)
El núcleo del predicado verbal es siempre un verbo conjugado. Éste puede ser simple o
compuesto:
Verbo Simple
S
P
Ellos lo planearon todo
N
Verbo Compuesto
S
P
Ellos lo habían planeado todo
N
2. Objeto directo (OD)
El objeto directo nombra a la persona, animal o cosa que recibe la acción del verbo.
S
P
Eugenia olvidó la tarea
OD
Para identificar al objeto directo se deben seguir dos pasos:
* Preguntar ¿qué + verbo + sujeto?
¿Qué olvidó Eugenia?
La tarea
* Reemplazar el objeto directo por los pronombres lo, la, los, las.
Eugenia la olvidó.
Es importante seguir ambos pasos para no confundir al objeto directo con el sujeto de la
oración.
Curiosidades del objeto directo


Los verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar, etc.) jamás tienen OD.
Cuando el OD designa a una persona o a un animal, va precedido por la preposición a:
Paola llevó a Lucho.
OD
Paola lo llevó.
1. Objeto indirecto (OI)
El objeto indirecto nombra al destinatario que se beneficia o perjudica con la acción del
verbo.
Eugenia entregó los exámenes a sus alumnos
OI
Para reconocer al objeto indirecto se sigue dos pasos:
* Preguntar ¿para quién + verbo? o ¿a quién + verbo?
¿ a quién entregó?
A sus alumnos
* Reemplazar el objeto indirecto por los pronombres le o les.
Eugenia les entregó los exámenes.
4. Circunstancial (C)
Indica las circunstancias en las que sucede la acción del verbo. Estas circunstancias son
múltips: se refiere al lugar, al tiempo, al modo, a la cantidad, etc.
Los modificadores que representan una circunstancia relacionada con el verbo se reconocen
mediante la pregunta ¿Dónde? , ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Con quién?, etc.
Estructura de los circunstanciales
Los circunstanciales pueden ir unidos al verbo directamente y en estos casos necesita un nexo
y término. Cualquiera de las preposiciones realiza la función de nexo.
En el circunstancial la función del núcleo la pueden desempeñar, además del sustantivo, el
adjetivo o el adverbio.
Los complementos circunstanciales pueden ser:
LUGAR
Cuando responden a la pregunta ¿Dónde?
TIEMPO
Cuando responden a la pregunta ¿Cuándo?
MODO
Cuando responden a la pregunta ¿Cómo?
CANTIDAD Si responden a la pregunta ¿Cuánto?
CAUSA
FINALIDAD
Si responden a la pregunta ¿por qué?
Si responde a la pregunta ¿Para qué?
INSTRUMENTO Cuando responde a la pregunta ¿Con qué?
COMPAÑÍA Cuando responde a la pregunta ¿Con quién?
Afirmación
Cuando es un adverbio de afirmación
Negación
Cuando es un adverbio de negación
Ejemplos:
Hoy daré un paseo por los alrededores
¿Cuándo?
¿Dónde?
Para avanzar más rápido, trabaja con tu hermano
¿Para qué?
¿Con quién?
PREDICATIVO (Pr o Pvo)
El predicativo es un modificador doble, ya que se refiere tanto al núcleo del predicado como
al núcleo del sujeto: Hay dos casos de predicado

El predicativo en oraciones con verbo copulativo.
Los verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar, etc.) no pueden ir solos: necesitan un
modificador para completar su significado. Uno de estos modificadores obligatorios es el
predicativo.
Cecilia es ingeniosa
Juan está enfermo
Pvo

Pablo parece dormido
Pvo
Pvo
El predicativo en oraciones con verbo no copulativo
En las oraciones con verbo no copulativo, el predicado puede aparecer o no aparecer. Por lo
tanto, en estas oraciones, el predicativo es un modificador opcional, no-obligatorio.
El muchacho caminaba
El muchacho caminaba apurado
Pepe canta.

Miguel pinta.
Transitivos e intransitivos
Los verbos transitivos son los que llevan objeto directo.
Samuel solucionó los problemas.
V. Trans.
OD
Deja los papeles aquí.
V. Trans OD
Los verbos intransitivos son los que no pueden llevar objeto directo.
Cervantes murió pobre.
V. Intrans.
Ellos viven en Madrid
V. Intrans.
Los verbos auxiliares, por excelencia, son: ser y haber. Sirven para formar verbos
compuestos.
María ha cantado maravillosamente.
V.Aux.
Pr o Pvo
 Agente (Ag)
Por lo general, los hablantes nos expresamos con oraciones llamadas activas o voz activa:
Él encontró las llaves
Andrea escribió la carta
Sin embargo, a veces es necesario formular las oraciones de distinta manera. Así, formamos
oraciones pasivas o voz pasiva.
Las llaves fueron encontradas por él.
La carta fue escrita por Andrés.
El agente es un modificador que sólo existe en las oraciones pasivas. En el siguiente cuadro
puedes observar las transformaciones que ocurren al convertir una oración activa en pasiva.
S
VA
OD
O. Activa
El noticiero divulgó la noticia
O. Pasiva
La noticia fue divulgada por el noticiero
S
VP
Ag
En el cuadro has visto que:

El verbo pasa de la voz activa a la voz pasiva.

El sujeto se convierte en un modificador llamado agente.

El OD se convierte en sujeto.
Agente significa que hace o realiza algo. Así, pues, el agente es el modificador que designa a
quien realiza la acción verbal:
El criminal fue descubierto por el astuto investigador
Ag
 Reconocimiento del agente
Para reconocer al agente debemos tener en cuenta tres aspectos:
1. El agente sólo existe en oraciones pasivas; es decir, en oraciones cuyo verbo está en voz
pasiva
2. El agente siempre designa a quien realiza la acción verbal.
3. Al transformar la oración pasiva en activa, el agente se convierte en el sujeto de la
oración:
O. Pasiva La señora Gómez fue reemplazada por el profesor
O. Activa El profesor reemplazó a la señora Gómez
Es importante recordar que la preposición por no siempre encabeza un agente. Fíjate en estos
ejemplos:
El paquete llegó por barco.
La gimnasta fue premiada por su agilidad.
El verbo de la primera oración no está en voz pasiva. En la segunda oración, la frase por su
agilidad no se refiere a quien realiza la acción del verbo premiar.
Por tanto, ambas
modificaciones son circunstanciales, y no agentes.
LA CONCORDANCIA
La concordancia es la conformidad que debe existir entre las palabras, en lo referente a sus
accidentes gramaticales.
Clases de concordancia:
a) Concordancia de sujeto y predicado
b) Concordancia de sustantivo y adjetivo
c) Concordancia de artículo y sustantivo
a) Concordancia entre sujeto y predicado
Regla general. El sujeto y el predicado concuerdan en número y persona. Ej.:
Las palomas vuelan pausadamente
Sujeto
V
predicado
Palomas = número: plural
Vuelan = número: plural
persona: tercera
persona: tercera
Casos particulares de concordancia
1. Cuando el sujeto tiene dos o más núcleos, el verbo debe ir en plural. Ej.:
Carlos, Elena y Leonor juegan en el patio.
N
N
N
Sujeto
V predicado
Carlos, Elena y Leonor: número singular, tercera persona.
Juega: número plural, tercera persona.
2. Si los sujetos son de distinta persona, el primero tiene prioridad sobre los otros sujetos. Ej.:
Yo, tú, él iremos al río.
Sujetos
V predicado
Yo = Número singular, primera persona
Tú = Número singular, segunda persona
Él = Número singular, tercera persona
Iremos = Número plural, primera persona
3. Si hay varios sujetos en singular o plural que se resumen en las expresiones ninguno, todo,
nada o nadie, el verbo se pondrá en singular. Ej.:
Sujeto
Predicado
Ni mi padre, ni yo, ni las gentes del pueblo, nadie tenía confianza.
N Sing.
N Sing. N. Plur.
V Singular
S
P
Las súplicas, los ruegos, las amenazas, todo fue inútil.
N. Plural
N. Plural
N. Plural
V Sing.
4. Cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo acompañado de un modificador, el
verbo puede ir en plural. Ej.:
S
P
Un montón de monedas cayeron tintineantes.
Sus. Colectivo Sus. Plur. V Plural
b) Concordancia entre los sustantivos y los adjetivos
Regla general. El adjetivo concuerda con el sustantivo en género y número. Ej.:
Hombre tranquilo
Hombre = sustantivo masculino singular
Tranquilo = adjetivo masculino singular
Casos especiales:
Primer caso. Si un adjetivo se refiere a varios sustantivos de igual género, concuerdan en el
mismo género y número plural. Ej.:
Plaza y ciudad legendarias.
Sus
Sus
Adj
G.F.
G. F.
G.F.
N.S.
N.S.
N. Plus
Segundo caso. Cuando un adjetivo califica a varios sustantivos de diferente género, concuerda
con ellos en masculino plural. Ej.:
Montaña y valle sangrientos.
Sus
Sus
Adj
G.F.
G. M. G.M.
N.S.
N.S.
N.P.
Tercer caso. Cuando el adejetivo precede a dos sustantivos, concordará con el primero de
éstos en género y número.
Traidores hombres y mujeres.
Adj
Sus
Sus
G. M.
G.M.
G. F.
N. P
N.P.
N.P.
c) Concordancia del artículo con el sustantivo
Regla general. El artículo concuerda con el sustantivo en género y número. Ej..
La casa de Pedro es bonita.
Art
Sus
G.F.
G.F.
N.S.
N.S.
Casos especiales:
Primer caso. Los nombres de personas suelen llevar artículo cuando los empleamos en plural.
“Las
Cármenes”
Art
Sus
G.F.
G.F.
N. P.
N. P.
Segundo caso. Los apellidos de mujeres al ser nombradas llevan artículo: “La Hernández”
Tercer caso. Para evitar el hiato se usa el antes de los nombres femeninos que comienzan por
a y por ha acentuadas y al tiempo de pluralizar vuelve a su género correspondiente:
El alma, las almas
Igualmente: Un área,
el hacha, las hachas, etc.
un ave. etc.
GLOSARIO:
Oración en voz activa = oración cuyo sujeto realiza la acción del verbo.
Oración en voz pasiva = oración cuyo sujeto recibe la acción del verbo
Concordancia = conformidad de accidentes entre dos o más palabras variables.
Discordancia = contrariedad, diversidad entre accidentes gramaticales.
Tercera unidad
LA LECTURA
La lectura es uno de los procesos más importantes para el éxito en cualquier tipo de estudio.
Junto con la audición de clases es una de las modalidades de información más conocidas por
los estudiantes. Infortunadamente, se lee con mezquindad y de manera antitécnica,
desaprovechando así las posibilidades que podrían hacerse efectivas si se tuvieran en cuenta
algunas reglas elementales.
Además, la lectura es una necesidad vital para el mundo contemporáneo, en el cual los
múltiples y variados sucesos que a diario se producen urgen a la persona común a hacer un
esfuerzo en procura de información. Asimismo la persona que se precia de ser culta, aunque
diste mucho de ser intelectual, requiere una información constante a base de lectura para poder
desarrollar una vida social agradable y opinar con fundamento. La mayoría de los autores
están de acuerdo en que: “A menudo se espera que una persona culata sepa artes, filosofía y
religión. Y ahora se hace cada vez más necesario que sepa algo de ciencias y métodos
científicos, de matemáticas y estadística”.
Esto indica que la lectura es necesaria aun para quienes, como los estudiantes y los
profesionales, han optado por una actividad intelectual permanente.
La lectura ayuda también a desarrollar el espíritu crítico constructivo y racional, pues a través
de ella se establecen las comparaciones y se llega a los juicios de valor, y los cuales son
invaluables como creaciones personales debidamente fundamentadas. Además, si se hace de
manera continua y con la debida técnica, proporciona la actualización permanente y desarrolla
un léxico y una terminología, adecuados a las necesidades de expresión.
En este caso se considera la lectura como una técnica de estudio, es decir, como una actividad
sistemática que debe llegar a ser un factor de desarrollo intelectual y que debe contribuir en
alto a la adquisición de los conocimientos prácticos. Puede considerarse como la fuente
principal de conocimientos
complementarios, porque afianza los elementos sintéticos
aprendidos por medio de otras fuentes y porque aclara los detalles que al final ayudan a
establecer las relaciones con precisión.
Toda lectura represente un doble proceso, unos fisiológico y mecánico, que consiste en llevar
la vista sobre las líneas escritas en un texto identificando los símbolos que va apareciendo, y
otro de abstracción mental, mediante el cual la recepción sensitiva del proceso anterior
provoca de inmediato una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los
símbolos visualizados.
Quien haga la labor mecánica y fisiológica pero no la labor conceptual no realiza la lectura por
lo menos no la aprovecha ya que no podrá lograra los objetivos propuestos.
Una de las principales fallas encontradas en el común de las gentes cuando leen, está
precisamente en que no producen en cantidad y calidad suficientes el proceso de abstracción y
de conceptualizar. Por, tanto, en especial para el estudiante universitario, el hecho de leer no
significa gastar tiempo ante una serie ininterrumpida de renglones que pasan ante los ojos,
sino, ante todo, captar ideas
y los conceptos nuevos haciendo con ellos las relaciones
explicativas correspondientes.
Lectura
Saber Leer
- Es el medio ordinario para la adquisición
- Leer equivale a pensar y saber leer
de conocimientos que enriquece nuestra
significa identificar las ideas básicas,
visión de la realidad, aumenta nuestro
captar los detalles mas relevantes y
pensamiento y facilita la capacidad de
emitir un juicio crítico sobre todo
expresión.
aquello que se va leyendo.
- Es una de las vías de aprendizaje del ser
humano y que por tanto, juega un papel
primordial en la eficacia del trabajo
intelectual.
Lectura comprensiva
Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va
descubriendo a medida que avanza en sus estudios.
En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una
comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a
ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que
accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.
Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones,
estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos
bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y
almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero
si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas
será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda
nuestra buena memoria.
Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus
afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí.
Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a
veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se
percató.
Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:
1. Comprensión primaria: es la comprensión de los "átomos" de sentido, de las
afirmaciones simples. ¿Qué dice esta oración? En este nivel suele generar dificultades
la falta de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el
sentido de la/s palabra/s que emplea el autor. Esto se soluciona fácilmente recurriendo
al diccionario. Como los conceptos son universales y no siempre responden a objetos
representables gráficamente, el escaso desarrollo del pensamiento abstracto, puede ser
el origen de la no comprensión de determinadas afirmaciones. (Nuestra "cultura de la
imagen" y nuestra falta de lectura dificultan el paso del pensamiento concreto al
abstracto.)
2. Comprensión secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de
sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas.
¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos pueden tener por causa la no
distinción entre lo principal y lo secundario. Es muy común que el lector se quede con
el ejemplo y olvide la afirmación de carácter universal a la que éste venía a
ejemplificar. También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el
pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más
importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su interior las relaciones pensadas
por el propio autor. Esto supone en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por
ello, un escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la
lectura comprensiva en este nivel.
3. Comprensión profunda: es la comprensión que supera el texto, llegando a captar las
implicancias que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto
en que es leído, y respecto de lo que "verdaderamente es" y/o de lo que "debe ser".
¿Qué más dice el texto? ¿Son correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica
un conocimiento previo más vasto por parte del lector. Cuanto mayor sea el bagaje de
conocimientos con el que el lector aborde el texto tanto más profunda podrá ser su
comprensión del mismo. Pueden dificultar el pasaje al nivel profundo de comprensión
la falta de cultura general o de conocimientos específicos (relacionados con la materia
de la que trata el texto). También dificulta este paso la carencia de criterio personal y
de espíritu crítico. Si a todo lo que leemos lo consideramos válido por el solo hecho
de estar escrito en un libro, no hemos llegado aún a este nivel de comprensión.
Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable:

Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio como libros
de literatura, revistas o diarios.

Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario (la misma lectura
nutre de conceptos al lector sin que éste se dé cuenta de ello).

Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica o la
Matemática, los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez (no por casualidad algunos
países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios).

Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico suficiente
sobre la Historia y sus etapas, sobre la geografía del propio país y del mundo, sobre
las distintas ideas políticas y religiosas, etc.

Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y juzgando desde
ella las afirmaciones de terceros
La lectura: información y/o aprendizaje
Algunas recomendaciones para la lectura comprensiva:
En una sociedad en la que el conocimiento nos rodea y su producción es cada vez mayor; los
contenidos son dinámicos, no sólo en cuanto a su producción sino en cuanto a sus formas de
presentación, de comunicación y a sus fuentes, se hace necesario poder procesar grandes
cantidades de información, rápidamente y con efectividad. La lectura eficiente es la gran
herramienta para hacerlo. De una lectura eficiente se deriva una escritura eficiente.
Cuando leemos no sólo procesamos información sino que abordamos los procesos
comunicativos, específicamente el lenguaje, entendido no como el idioma en el que se
comunican los grupos sociales, sino como todos los procesos cognitivos que implica esa
maravillosa capacidad propia de la persona humana. Estos procesos son universales, razón por
la cual no tienen idioma sino representaciones mentales. Por ejemplo, cuando podemos
representar un conjunto de ideas escritas en un texto, en nuestra mente, como si fuera una
película, no le adjudicamos un idioma específico, sino una representación en nuestra memoria.
Esa representación mental que se produce es cognitiva y obedece a la utilización de los
procesos básicos de pensamiento: observación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación, etc.
La intención del lector, cuando realiza la lectura, influye en su captación. Así, en la misma
actividad (leer) realizamos tareas diferentes: si leemos para encontrar una información
específica, si leemos para captar la idea general, si leemos en profundidad para conocer un
texto específico o si leemos para establecer un juicio crítico.
Las sugerencias que se dan a continuación implican varios de los tipos de estrategias que se
deben realizar para que la lectura sea eficiente.
Prelectura: Antes de comenzar a leer
 Observación del texto: inferir información del autor, la longitud, el año en el que fue
escrito, el índice o tabla de contenidos, comentarios editoriales, etc. (es lo que se hace
cuando se va a comprar o decide leer un libro).
 Observación de las partes del texto (partes, capítulos, títulos, subtítulos) y si el texto es
corto, título, autor y párrafos.
 Inferir la idea central a partir del título y de la lectura del primer y último párrafo
(skimming).
 Verificar esta idea a través de la localización de palabras claves que la confirmen
(scanning).
Es necesario suponer de qué se trata lo que
vamos a leer .
Establecer la idea central del texto:
 Si la lectura es superficial, bastaría con preguntar de qué se trata el texto. Sin embargo,
a veces esto no es tan fácil de determinar. Para ello profundizamos haciendo un
análisis del texto. Esto es lo que se hace cuando se lee para aprender: procesar
información con una intención.
Lo que lees, contrástalo con tu idea previa producto de la
prelectura... probablemente tengas razón
Lectura por párrafos:
 Proceder a la lectura por párrafos. Si no se entiende en primera instancia, relacionar lo
que se capta con la idea central preconcebida producto de la prelectura y con nuestros
conocimientos previos.
Aprendemos cuando
procesamos información.
Leer para aprender
Cuando leemos con la intención de aprender, realizamos estrategias para procesar la
información y pasarla a nuestra memoria a largo plazo. Es la que, al acumularse
organizadamente en nuestra mente, nos permite formar nuestras estructuras cognitivas o
esquemas mentales para seguir conociendo, es permanente y susceptible de recuerdo. Cuando
aprendemos, procesamos información proveniente de la lectura. Así, procesar es convertir la
información en aprendizaje: Proceso de percibir, relacionar, organizar, retener y evocar la
información.
Las estrategias cognitivas contribuyen a pasar lo
que conocemos a la memoria a largo.
Ayudarse, organizando las ideas: Construir un gráfico que organice ideas principales y
secundarias con sus conectores, establecer el tipo de funciones de las conexiones, si hay
coherencia interna, el tipo de texto atendiendo su estructura, y por tanto, hacer inferencias y
suposiciones de lo que se va a el tipo de información que se va a encontrar, etc. Para ello nos
apoyamos en una serie de estrategias que guardamos en nuestra memoria y se basan en
procesos cognoscitivos. Estas estrategias a veces pueden ser producto de la experiencia o las
aprendemos intencionalmente, pero cuando las hacemos conscientemente, las podemos repetir
y mejorar al reflexionar sobre ellas.
Existen diferentes tipos de estrategias que nos ayudan a procesar la lectura. Cada una de ellas
contribuye, en forma diferente, a pasar la nueva información a la memoria alargo plazo. La
ventaja es que no se olvida.
Algunas sugerencias que ayudan a leer para aprender
Análisis: Descomponer,
desglosar o separar un todo de
acuerdo con algún criterio
Analizar un texto es descomponerlo o
desglosarlo a partir de cuatro criterios
básicos que son: partes, estructura,
funciones y relaciones (Modelo
analosintético, Meza, 1998)
Síntesis: Recomponer o reconstruir el texto a
partir del conocimiento y del uso de los
criterios que nos da el análisis.
Es necesario analizar el conjunto de ideas principales y su relación con la idea central,
las partes que lo conforman, cómo y para qué se entrelazan, etc.
ELEMENTOS QUE TIENE UN PÁRRAFO:
Idea central: la tesis, el tema, tópico, el centro del texto. Es la síntesis del texto.
Unidad de propósito de un párrafo:
La suma de ideas secundarias (que dan servicio a la principal), junto con la idea principal, dan
la unidad de propósito del párrafo: característica que tiene el párrafo de tratar un solo asunto:
Idea principal:
La más importante, de ella dependen las secundarias y tienen mayor significado o mayor
contenido semántico. Ella concentra el asunto que trata el párrafo.
Ideas secundarias:
Dan los detalles del asunto del párrafo, justifican, explican, detallan o ejemplifican lo
dicho en la principal.
Se sintetiza cuando realizamos un resumen, conclusión, organizamos la información en
gráficos, parafraseos, mapas mentales, mapas conceptuales, etc. La síntesis siempre es
significativa para quien la realiza. Es decir, cualquier técnica de procesamiento de
información debe ayudar a quien la realiza a reconstruir la lectura o la información procesada.
Debo realizar este análisis conscientemente y darme
cuenta de cuál es la información que estoy obteniendo.
Tipos de análisis: Modelo analosintético (Meza de V.,I, 1998)
Análisis de partes: Las partes son los párrafos, los capítulos, los títulos y subtítulos, los
gráficos, la diagramación, etc. Este criterio nos da información sobre el contenido y prepara la
mente para recibir la información... De allí se puede planificar, inferir información, formar
ideas sobre la lectura, etc.
Análisis de estructura
Estructura: Conjunto de conexiones organizadas, elementos relacionados en un todo.
En un texto, hay elementos: introducción, desarrollo y conclusión y están organizados y
relacionados. Es una estructura concebido como un todo, una unidad cuyos componentes o
elementos están dispuestos de una manera determinada, donde el todo es mayor que la suma
de sus partes.

Introducción: propósito del autor, los antecedentes o circunstancia de lo escrito, la tesis
o idea central y su alcance.

Desarrollo: Elemento fundamental del escrito en el cual se argumenta y se explica la
idea concreta expresada en la introducción. El autor amplía su tesis introductoria,
utilizando párrafos que guarden estrecha relación con esa idea concreta o tesis, lo cual
permite al mensaje llegar al lector con precisión y claridad.

Conclusión. Se cierra con un refuerzo de los aspectos más importantes de su tesis o
idea concreta. El autor puede expresar recomendaciones específicas que considere de
utilidad para el lector como reflexión.
Análisis de funciones
Función: Se descompone el texto observando para qué sirve cada párrafo dentro del texto. En
los escritos los párrafos deben cumplir una finalidad concreta, ser útiles.
La finalidad más importante es presentar o desarrollar una idea nueva o de avance que aporte
contenido o información relevante. Da cuerpo al texto y por ello sabemos si son más o menos
densos.
Pueden tener otras funciones:

Referirse o ampliar una idea anteriormente expresada

Definir un concepto

Representar un ejemplo, anécdota o caso ilustrativo

Resumir el párrafo o párrafos anteriores.

Servir de nexo o transición entre párrafos

Servir de introducción

Comentar una referencia bibliográfica

Concluir.
Para hacer un análisis de funciones, se identifica la función de cada párrafo, se subraya la idea
que contiene la función del párrafo y se explica y parafrasea esa idea.
Análisis de relaciones
Análisis de relaciones entre la función del párrafo y la idea principal.
La función del párrafo y la idea principal (que resume mayor información) coincide o es
semejante. Así, cuando hacemos un análisis de relaciones buscamos esa coincidencia,
obteniendo el conjunto de ideas principales para establecer cómo se relacionan.
El resultado de hacer un análisis de relaciones es determinar la coherencia de un texto.
La coherencia textual es cuando existe una relación lógica e hilada entre los párrafos: una idea
lleva a la siguiente.
La cohesión y coherencia
Es la fuerza que tienen los párrafos, dados por sus relaciones entre las ideas principales y
secundarias. La coherencia es la ilación, coordinación, unión, fuerza cohesiva entre ideas
principales y secundarias y entre los párrafos entre sí en un texto. Esa relación es obligada
para que exista coherencia.
La cohesión y coherencia, se evidencia mediante el uso de palabras o conectores que conectan
las ideas u oraciones. Existen conectores semánticos o palabras que conectan:

De avance, cuando el autor agrega nuevos aportes a su idea principal

De retroceso, contrapone otra idea a la principal.

De pausa, se detiene en su discurso, para repetir con otras palabras lo dicho,
ejemplificar y dar apoyo a lo expresado.
Otras palabras que se usan para dar coherencia textual a un párrafo son las palabras anáforas o
referencias representadas por los pronombres posesivos, demostrativos, relativos y algunos
adverbios. Estos son relacionantes cohesivos y por ende generadores de coherencia textual.
Relación anafórica: capacidad de remitir a lo que se acaba de expresar... También, tienen
función cohesiva algunas palabras a través de la sinonimia.
La coherencia textual es, entonces la conexión, el hilo conductor que hay entre las ideas
principales y secundarias de un párrafo y, en general entre las ideas de un párrafo y otro.
Tipo de estructura de textos
Es importante identificar los diferentes tipos de estr uctura que pueden presentarse en un texto,
pues esto ayuda a predecir el tipo de información que se puede esperar. “La estructura del
texto y su reconocimiento e identificación influyen en la cantidad de información recordada
por el estudiante, ayudan a la comprensión de su contenido y desarrollan un esquema que
permite la asimilación de la información recibida” .
Tipo de estructura de
texto
Descriptivo
Secuencial o
procedimental
Enumerativo
Causa/efecto
Problema/solución
Comparación/Contraste
Pregunta
¿Describe el texto lo que es algo?
¿Dice el texto cómo hacer algo?
¿Da el texto una lista específica de cosas relacionadas con el
tópico y describe cada una?
¿Da el texto razones por las cuales algún evento ocurre?
¿Establece el texto algún tipo de problema relacionado con el
tópico y ofrece soluciones?
¿Enseña el texto las semejanzas y/o las diferencias entre dos
tópicos?
Si bien estas no son todas las estrategias que nos ayudan a comprender y procesar la lectura,
son algunas de las que debemos tener presentes a la hora de ser lectores eficientes.
UNIDAD IV
TÉCNICAS DE LECTURA COMPRENSIVA
INTRODUCCIÓN:
La lectura es una de las actividades más recurrentes de toda persona universitaria o
profesional. Sin embargo, esta actividad se ha reducido sólo a memorizar o repetir
mecánicamente todo lo que se lee; especialmente antes de un examen, un control de lectura o
cualquier otra actividad que conlleve a la lectura.
Como dice Chico (l984) “la lectura concentra todas las potencialidades del ser humano:
voluntad, afectividad e inteligencia”. Para esto, el lector debe ser reflexivo, crítico y activo.
Además debe estar constantemente motivado y que mejor hacerlo poniendo a su alcance las
herramientas que le van a servir para comprender cualquier texto que esté a su alcance.
EL RESUMEN
El Resumen es una exposición abreviada de un tema, realizada tanto de forma oral como
escrita. Se puede resumir cualquier asunto, desde la teoría de la relatividad hasta una excursión
por el Amazonas o el argumento de una película.
En los trabajos de investigación, un resumen es la síntesis de las ideas más importantes de un
libro, texto, explicación, conferencia, etc. Debe ser breve, conciso, con frases cortas y sin
juicios críticos.
Características del resumen

En el resumen no sólo se trata de rebajar la cantidad de palabras de un escrito. Es una
selección de lo más importante que puede ofrecer un texto.

Debe seguir un orden cronológico.

El trabajo del resumen se realiza en función de párrafo.

Se debe utilizar los puntos más importantes del texto y también sus apoyos. No se
resume todo, sólo los puntos principales (ideas clave) junto con sus apoyos.

Resumir es expresar en pocas palabras lo esencial de lo que se ha dicho o escrito de
manera extensa.
El resumen y el mapa conceptual
Estas dos estrategias contribuyen a pasar lo que leemos, de la memoria a corto plazo a la
memoria a largo plazo. Una vez que se almacena en la memoria a largo plazo, no se olvida.
Además, cuando realizamos este tipo de estrategias, estamos contribuyendo al aprendizaje
significativo pues incorporamos la nueva información a nuestra red de conocimientos. Coloca
al lector como activo protagonista de su aprendizaje.
Los mapas conceptuales son una organización jerárquica de las ideas y se realizan
clasificándolas de acuerdo a su importancia.
Los resúmenes son síntesis que pueden ser personales (cuando agregamos nuestros criterios
previos) o textuales (cuando establecemos en forma de paráfrasis la idea del autor, sin cambiar
su significado).
Pasos para hacer un resumen:
 Se lee y se entiende el párrafo.
 Se elimina lo superfluo y lo redundante (explicaciones, ejemplos, ideas repetidas, etc.) en
cada párrafo
 Se generaliza y/o se incluye (se construye una oración que implique o se aplique a otras
oraciones) en cada párrafo.
 Se construye una idea por cada párrafo.
 Se integran todas las ideas de cada párrafo en una sola construcción, mediante el parafraseo
y por escrito.
Cuando establecemos las relaciones
entre las ideas, estamos dándole
significatividad a lo que aprendemos y,
cuando esa organización la hacemos
jerárquicamente, podemos construir un
mapa conceptual.
Aprender significativamente
es
integrar
el
nuevo
conocimiento
en
las
estructuras de conocimiento
que poseemos.
Clases de resúmenes
Existen tres clases de resúmenes: El resumen de extracción de oraciones principales, el de
subrayado telegráfico y el preciso.
Resumen de extracción de oraciones principales
Puesto que todo texto es un conjunto de párrafos y estos, a su vez, están constituidos por
oraciones tanto principales como secundarias, el Resumen de Oraciones principales consiste
en extraer de un texto sólo las oraciones principales, porque éstas encierran la idea central de
cada párrafo. Al elaborar un resumen de oraciones principales, es importante tomar en cuenta
la secuencia de dichas oraciones.
Ejemplo:
Si consideramos la importancia del agua existente en los ríos, lagos y depósitos
subterráneos, es sorprendente lo poco que se encuentra de ella en formas y sitios de donde el
hombre puede extraerla con relativa facilidad para satisfacer sus necesidades. En el estado
actual de la técnica y la economía hidráulica, el agua que puede extraerse de depósitos salados
como el océano es insignificante si se la compara con la que el hombre necesita. No obstante,
este depósito de agua salada formado por los océanos representa el 97 por ciento de toda el
agua del mundo. Esencialmente, la segunda reserva por orden de importancia resulta también
imposible de utilizar: más del 2 por ciento del agua del mundo está helada en forma de
glaciares en los polos.
La cantidad de agua existente en las zonas glaciares es grande en comparación con los
ríos. Si el hielo de éstas se derritiera, con el agua así liberada se podría alimentar el río
Mississipi por espacio de 50.000 años, y todos los ríos del mundo por espacio de ocho siglos.
Los ríos son para la humanidad entera la fuente principal de abastecimiento de agua. Es
interesante señalar que fuente tan principal como ésta contiene en cualquier momento dado
sólo una centésima parte del uno por ciento del agua del mundo.
Siendo el porcentaje tan ínfimo, se comprende que la disponibilidad de las aguas de
superficie varíe de acuerdo con las exigencias del tiempo, día tras día y mes tras mes, y con las
grandes diferencias de clima que se observan de un lugar a otro en los continentes.
Como el agua es esencial a la existencia del hombre en esta tierra, las generaciones que
se han sucedido en ella han descubierto y vuelto a descubrir modos de abastecimiento en los
medios más diversos que uno puede imaginar. Muchas civilizaciones, y sin duda, numerosas
culturas, deben su sello y su carácter a las condiciones en que han tendido que abastecerse de
agua. El hombre ha demostrado ser muy ingenioso y versátil en su forma de utilizarla tal cual
ésta se presentaba en diferentes fases del ciclo hidrológico.
Leopoldo Luna B, Artículo de Revista “Paradigma”, México D.F. febrero 2003
Si consideramos la importancia del agua existente en los ríos, lagos y depósitos
subterráneos, es sorprendente lo poco que se encuentra de ella en formas y sitios de donde el
hombre puede extraerla con relativa facilidad para satisfacer sus necesidades. La cantidad
de agua existente en las zonas glaciares es grande en comparación con los ríos. Los ríos son
para la humanidad entera la fuente principal de abastecimiento de agua. Siendo el porcentaje
tan ínfimo, se comprende que la disponibilidad de las aguas de superficie varíe de acuerdo
con las exigencias del tiempo, día tras día y mes tras mes, y con las grandes diferencias de
clima que se observan de un lugar a otro en los continentes. Como el agua es esencial a la
existencia del hombre en esta tierra, las generaciones que se han sucedido en ella han
descubierto y vuelto a descubrir modos de abastecimiento en los medios más diversos que
uno puede imaginar.
Leopoldo Luna B, Artículo de Revista “Paradigma”, México,D.F. febrero 2003
EL SUBRAYADO:
El subrayado de textos es una técnica básica del trabajo intelectual, porque sirve para analizar
y comprender los contenidos de un texto.
Subrayar es destacar, mediante un trazo, las partes esenciales de un escrito (frases y
palabras clave). Al resaltarlas, centramos más la atención en ellas, con lo que ahorramos
esfuerzo y hacemos más provechoso el trabajo intelectual.
La técnica del subrayado no sustituye a las anotaciones, sino que las complementa. Sólo se
han de subrayar los libros propios, y no de una manera arbitraria, sino con arreglo a un
método.
■ ¿Qué se debe subrayar?
Sólo se debe subrayar lo que es fundamental y que ordinariamente se halla contenido en una
idea principal, que puede estas al principio, al final o en medio de un párrafo. Más que la
palabra, hay que buscar ideas.
También es bueno subrayar las palabras técnicas o específicas del tema objeto de estudio,
así como cualquier dato revelante que contribuya a una mejor comprensión. Para
comprobar si lo hemos hecho correctamente basta hacerse varias preguntas sobre el
contenido y, si las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas, es señal de que el
subrayado está bien hecho.
Esta técnica es una especie de señalización dentro de cada párrafo, que permite seguir el
curso de la idea principal.
■ ¿Cuánto hay que subrayar?
No hay fórmula fija. Si sólo interesa ir a lo fundamental, con que se subraye en cada párrafo
las palabras que contienen la idea básica, es suficiente. Pero, a veces, convendrá destacar
las ideas secundarias que sirven para reforzar, ampliar y enriquecer la principal.
No conviene olvidar que el pretender destacarlo todo, en realidad no se destaca nada, ya que
el exceso de subrayado impide la comprensión.
■ ¿Cómo se debe subrayar?
□
Subrayar sólo los libros propios, nunca los de las bibliotecas. Mejor hacerlo con lápiz o
con resaltador de textos.
□ Es muy práctico utilizar lapiceros o resaltadores de colores, porque uno de ellos puede
servir para destacar las ideas principales, mientras que otro color será útil para resaltar
las secundarias.
□ Cuando se hace con un lápiz, podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de
líneas. La importancia y la jerarquización de las ideas la podemos señalar de la
siguiente manera.
Idea
general
Ideas principales
Ideas secundarias Detalles
□ Otras señales y marcas que ayudan a encontrar y destacar lo fundamental son:
─
Recuadro y marcas: sirven para destacar etapas, clasificaciones, fechas...
Época liberal
+ 800
─
Círculo: para los comienzos importantes, vocablos significativos y epígrafes es
una lección o tema:
1º
─
Flechas: sirven para enlazar y conectar datos, ideas y párrafos que tienen algún
tipo de relación.
─
Subrayado vertical: se colocan unas rayas verticales al margen para
destacar párrafos y trozos de párrafo en un texto cuyo contenido es básico
para la comprensión general del tema o que merecen especial atención
para el lector.
Ejemplo de subrayado
La Cultura y sus definiciones
Manifestar que el ser humano nace y vive en dos tipos de ambiente: Uno es el ambiente
natural, conformado por factores del mundo físico, es decir, por elementos de la naturaleza
como son la tierra, el agua, el aire, las plantas, los animales, etc. En cambio, el otro es el
ambiente artificial, compuesto principalmente por factores sociales, económicos y políticos, es
decir, por elementos elaborados por el hombre como ser instrumentos de trabajo,
herramientas, artefactos, construcciones, viviendas, normas, valores, costumbres, religión y
otros aspectos de la vida social. A este último ambiente de manera generalizada y aceptada,
por sociólogos, antropólogos, arqueólogos y otros cientistas sociales, se viene a denominar
como cultura. Empero, en la actualidad el concepto de cultura es utilizado con una gran
amplitud y pluralidad de significados. Esta diversidad de significados se puede reducir a tres
concepciones: Concepto Popular, Concepto Antropológico y el Concepto Sociológico.
En el lenguaje común, cotidiano o vulgar se considera a la cultura como sinónimo de
instrucción, es decir, esta en función de la adquisición de un conjunto de saberes o
conocimientos y como resultado de dicha adquisición. En otras palabras, se tiene a identificar
a la cultura con el refinamiento intelectual o artístico. Por ello, es muy frecuente hablar de que
una determinada persona es culta, porque básicamente dispone y sabe muchas cosas, datos y
conocimientos.
Consecuentemente con esta situación una persona es culta o tiene cultura porque ha
adquirido y desarrollado conocimientos empíricos y capacidades intelectuales. Por ello, en el
lenguaje común o cotidiano se tiende a sostener que a mayor grado de instrucción se tiene
mayor cultura. Asimismo, es común observar que mucha gente al referirse a las personas
establece e ellas una diferenciación social en función del termino de personas cultas e incultas.
Dentro de otra concepción, la cultura se la identifica, por un lado, como una forma de
ser, de hacer y pensar y, por otro lado, como el conjunto de obras e instituciones. En tal
sentido, en la definición antropológica la cultura comprende el conjunto de rasgos que
caracterizan los modos de vida de un grupo social y que se expresan a través de una serie de
elementos como ser objetos materiales, formas de actuar y de pensar. Este modo de vida que
caracteriza a un grupo social es resultado de las acciones reciprocas que establecen los
hombres y de su relación con la naturaleza a través del proceso de trabajo. Este proceso que
implica una "practica social" se concretiza en manifestaciones y realizaciones que se dan en el
plano intelectual y en el plano material.
Al interior de la concepción sociológica, el cúmulo de conocimientos que las personas
poseen o exhiben y el modo de vida que caracteriza a una sociedad, son solamente atributos o
partes de una cultura. En tal sentido, se tiende a definir a la cultura como todos aquellos bienes
materiales e inmateriales que el hombre ha creado para satisfacer sus necesidades y lograr que
la especie humana sobreviva. En otras palabras, sociológicamente se da el nombre de cultura a
todos los bienes materiales, inmateriales que el hombre ha creado, esta situación implica
patrones de conducta, valores y normas que determinan como una sociedad vive y los
transmite de generación en generación.
En realidad todo individuo vive en comunidad lo que significa que es parte de un
grupo de personas que viven en interrelación durante cierto tiempo, ocupa un determinado
territorio y tienen una organización como unidad social distinta de otros grupos sociales. Estos
miembros de la comunidad comparten necesariamente una cultura, es decir, un ambiente
artificial. Por tal razón, resulta imposible que una sociedad y una cultura existan
separadamente, ambas conforman una unidad dialéctica pues son interdependientes e
interrelacionadas. La necesidad de diferenciar conceptualmente sociedad y cultura, no
significa que ambos fenómenos sociales existan separados, aisladas y excluyentes.
Contrariamente conforman un "todo único", que es resultado no de un proceso mecánico sino
de una mutua interrelación dialéctica.
En definitiva, sociedad y cultura son fenómenos sociales que derivan de la actividad
del ser humano y ambas constituyen una totalidad social dialéctica y, por ello,
sociológicamente se habla de sistema sociocultural. Dicho de otro modo, la sociedad es un
conjunto de personas y la forma como se comportan estas personas es su cultura.
RESUMEN DE SUBRAYADO TELEGRÁFICO
Es una especie de “redacción telegráfica” que se realiza utilizando solamente las palabras más
importantes y necesarias, de mayor relevancia para el contenido del mensaje.
En este resumen, se debe conseguir una considerable concisión y reducción tomando en cuenta
el 50 ó 60 por ciento de las palabras. Para tal efecto, se debe subrayar las palabras de
significado pleno de manera que resalte exclusivamente lo más importante despojando todo
aquello que es insulso.
El subrayado telegráfico implica la comprensión global del texto, puesto que es un proceso de
selección mental de los elementos más importantes con relación a la totalidad del mismo.
Es una especie de redacción telegráfica que toma en cuenta solamente las palabras más
necesarias y de mayor relevancia para el contenido del mensaje.
Ejemplo:
Son cada vez más frecuentes los comentarios sobre las deficiencias de nuestro sistema
educativo y los fracasos académicos después de doce años de estudios humanísticos (primarios
y secundarios). Una de las principales quejas se da acerca de la ineficiente expresión oral y
escrita de las nuevas generaciones. Sin embargo, para superar estas deficiencias y fracasos,
debemos conocer a fondo sus causas y orígenes y experimentar formas de resolver estos
(viejos y nuevos) problemas. (73 palabras)
Son frecuentes los comentarios sobre las deficiencias y los fracasos académicos después de
doce años de estudios. Esto se da por la ineficiente expresión oral y escrita de las nuevas
generaciones. Para superarlas, debemos conocer causas y orígenes experimentando formas
de resolver problemas. (43 palabras = 58%)
PRECISO
Se lo conoce también con el nombre de Resumen de Selección y Combinación, puesto que
para elaborarlo se toman en cuenta las palabras claves, esenciales o relevantes del texto y se
las combina con las propias ideas que podamos formarnos respecto al tema central. Así, el
Preciso se convierte en la re-elaboración del texto original sobre la base de ideas centrales y a
los propios criterios de uno.
El preciso conserva la introducción, el desarrollo y la conclusión del texto original.
Ejemplo:
No descuides la ortografía que es la urbanidad del lenguaje. Y, respecto a las haches, recuerdo
haber visto no hace mucho, en cierta revista, este título: “La haraña y el escarabajo”. En otra
publicación, al pié de un grabado: “El equipo de los Alcones”. Hasta de los animales, a pesar
de serlo, hay que respetar sus nombres. Un escrito sin ortografía, por bueno que sea, es como
un hombre de apariencia elegante y distinguido, pero de modales de carretero.
No olvides que la ortografía es la distinción del lenguaje. Con relación a las haches, una
revista tituló un artículo así: “La haraña y el escarabajo”. Otra: “El equipo de los
Alcones”. Todos, aún los animales, merecen respeto; por tanto, un escrito sin ortografía se
asemeja a un ser que, aunque aparente elegancia y distinción, tiene acciones vulgares.
Ejemplo de los tres resúmenes:
Texto:
Código Lingüístico y no lingüístico
Los signos no aparecen aislados, sino que se agrupan unos con otros formando sistemas de
signos que nos permiten construir mensajes y comunicarnos. Cada uno de esos sistemas de
signos constituye un código. Así, el sistema de notación musical escrita constituye un código
que emite un mensaje, como puede ser una partidura; y la representación de las distintas notas
musicales son los signos que forman ese código.
Los signos que pertenecen a un mismo código suelen ser signos de la misma naturaleza y
suelen tener una misma forma de significar. Así, el conjunto de señales de circulación forma
un código en el que los colores, las formas, las siluetas adquieren una determinada
significación.
Pero un código no está formado solamente por un conjunto de signos, sino también por las
reglas que permiten formar los signos y combinaciones entre sí para construir mensajes. Así,
el código formado por las señales de tráfico contiene las distintas señales y reglas que, por
ejemplo, obligan a combinar el color rojo y la forma circular para expresar prohibición.
En el interior de cada código, los signos se relacionan entre si, el modo que el valor de cada
signo depende no solamente de si mismo sino también del valor de los demás y de las reglas
que rigen sus posibles combinaciones. En este sentido, un código viene a ser como el juego de
ajedrez: está compuesto por unas piezas – los propios signos – y unas reglas que estipulan el
movimiento de esas piezas; y en un momento de la partida, el valor de cada pieza depende no
tanto de sí misma como de su posición en el tablero en relación con las demás.
Una lengua es también un código constituido por los distintos signos lingüísticos y por las
reglas que permiten formar y combinar esos signos. Esas reglas, por ejemplo, exigen en
castellano que los determinantes y el adjetivo concuerden con el sustantivo en género y en
número, de modo que una combinación de tipo Un casa antiguos no es admisible. De la
misma manera, no es lo mismo decir El niño mordió al perro que El perro mordió al niño; las
palabras de ambos mensajes son las mismas, pero las relaciones entre las palabras son
diferentes en uno y otro caso.
En otras palabras, la lengua o idioma es el código mas completo que el hombre emplea para
comunicarse. El castellano, el quechua, aymará, francés, japonés, etc., son lenguas o idiomas.
Todo código y, por tanto, toda lengua, están formado por: signos y orden de combinación de
estos signos.
Cuando el mensaje no usa la palabra hablada o escrita, el código se llama no lingüístico. Los
códigos no lingüísticos están constituidos por signos y por reglas que les permiten combinar
esos signos. Pero, a diferencia del código lingüístico, los códigos no lingüísticos están en una
relación de explicación, no de significación. El rojo y el verde de un semáforo se alternan sin
combinarse realmente.
Resumen de extracción de oraciones principales de Código lingüístico y no lingüístico.
Miradas, Santillana
Los signos no aparecen aislados, sino que se agrupan unos con otros formando sistemas de
signos que nos permiten construir mensajes y comunicarnos. Los signos que pertenecen a un
mismo código suelen ser signos de la misma naturaleza y suelen tener una misma forma
de significar. En el interior de cada código, los signos se relacionan entre si, el modo que el
valor de cada signo depende no solamente de si mismo sino también del valor de los demás y
de las reglas que rigen sus posibles combinaciones. Una lengua es también un código
constituido por los distintos signos lingüísticos y por las reglas que permiten formar y
combinar esos signos. En otras palabras, la lengua o idioma es el código mas completo que el
hombre emplea para comunicarse. Cuando el mensaje no usa la palabra hablada o escrita, el
código se llama no lingüístico.
Ejemplo de resumen de subrayado telegráfico de Código Lingüístico y no lingüístico
Los signos no aparecen aislados, se agrupan unos con otros formando sistemas de signos que
nos permiten construir mensajes y comunicarnos. Cada uno de esos sistemas de signos
constituye un código.
Los signos que pertenecen a un mismo código suelen ser signos de la misma naturaleza y
suelen tener una misma forma de significar. Así, el conjunto de señales de circulación forma
un código en el que los colores, las formas, las siluetas adquieren una determinada
significación.
Pero un código no está formado solamente por un conjunto de signos, sino también por las
reglas que permiten formar los signos y combinaciones entre sí para construir mensajes.
En el código, los signos se relacionan entre si, el modo que el valor de cada signo depende no
solamente de si mismo sino también del valor de los demás y de las reglas que rigen sus
posibles combinaciones. Un código viene a ser como el juego de ajedrez.
Una lengua es también un código constituido por los distintos signos lingüísticos y por las
reglas que permiten formar y combinar esos signos.
La lengua es el código mas completo que el hombre emplea para comunicarse. El castellano,
el quechua, aymará, francés, japonés, etc., son lenguas. Todo código, por tanto, toda lengua,
están formados por: signos y orden de combinación de estos..
Cuando el mensaje no usa la palabra hablada o escrita, el código se llama no lingüístico. Los
códigos no lingüísticos están constituidos por signos y por reglas que les permiten combinar
esos signos. Los códigos no lingüísticos están en una relación de explicación. (261 palabras =
53%)
Ejemplo de Preciso de “Código Lingüístico y no lingüístico”
Los signos no aparecen aislados, se agrupan unos con otros formando sistemas de signos que
nos permiten construir mensajes y comunicarnos. Los signos que pertenecen a un mismo
código suelen ser
de la misma naturaleza y significación. Un código no está formado
solamente por un conjunto de signos, sino también por las reglas que permiten formar los
signos y combinaciones entre sí para construir mensajes. Un código podemos comparar con
el juego de ajedrez.
La lengua es un código constituido por los distintos signos lingüísticos y por las reglas que
permiten formar y combinar; es el más completo que el hombre emplea para comunicarse.
Cuando el mensaje no usa la palabra hablada o escrita, el código se llama no lingüístico.
Estos, están constituidos por signos y por reglas que les permiten combinar esos signos, los
códigos no lingüísticos están en una relación de explicación
IV. BIBLIOGRAFÍA:
Allarcos, Lorach (2000)La gramática española. España. Espasa Calpe
Alfonso, Ilis (1988) Guía de estudio sobre el párrafo. Caracas Venezuela. Contexto.
Allende, Felipe y otros. (1996) Comprensión de lectura 3. México Andrés Bello.
Añorga, Joaquín. (l977). Composición. Barcelona. Minerva.
Argudín, Yolanda. (2001). Aprender a pensar, leyendo bien. Colombia. Plaza Valdez.
Basulto, Hilda. (1996) Curso de redacción dinámica. México. Trillas.
Basulto, Hilda. (1996) Aplíquese la gramática. México. Trillas.
Basulto, Hilda. (1996) Ortografía. México. Trillas.
Coello Carlos y otros. (1986) Lectura comprensiva. La Paz. U.M.S.A.
Martínez Lira, Lourdes. (2001) De la oración al párrafo. México. Trillas.
Nuñez Delgado, María del Pilar. (2001) Comunicación y expresión oral. Madrid. Nancea.
Ortega, Wenceslao. (1990) Redacción y Composición. Mexico. Mac Graw-Hill.
Ortega, Wenceslao. (1990) Ortografía Programada. Mexico. Mac Graw-Hill.
Palou, Pedro. (1997). Redacción: Leer, escribir, investigar. México Pretice-Hall
Hispanoamericana.
Real academia de la lengua (2000) Ortografía de la lengua española. España. Espasa Calpe.
Revilla, Santiago. (1990) Gramática Española Moderna. Mexico. Mac Graw-Hill.
Rojas Rodrigo, José Manuel. (2000) Lenguaje. La Paz, NN.
Serafín, Teresa. (1997) Cómo se escribe. Barcelona. Paidos.
Serafín, Teresa. (1997) Cómo se lee. Barcelona. Paidos
Viramonte De Ávalos, Magdalena.( 2000) Comprensión lectora. Buenos Aires. Colehue.