Download File

Document related concepts

Teoría del crecimiento endógeno wikipedia , lookup

Regla de oro del ahorro wikipedia , lookup

Robert Solow wikipedia , lookup

Acumulación del capital wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
OFICINA GENERAL DE PROMOCIÓN Y
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA
CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA EN BASE
A LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE SOLOW,
PERÚ 1950-2008
Código del proyecto 1904101-07
Autor: Jorge Zegarra Pinto
TRUJILLO – PERÚ
2010
1
RESUMEN
En el modelo de Solow, todo el ahorro se invierte en el sentido de que la economía es
cerrada (sY=I) y produce un único bien (Y o PBI). La tecnología es exógena y los
productores maximizan ingresos menos costos, Max f(K, L) – rK – wL, en un entorno
de competencia perfecta y rendimientos constantes a escala. El óptimo consumo
intertemporal se refleja en una tasa de ahorro, s, constante y la oferta de trabajo se
determina por un porcentaje constante del tiempo dedicado a adquirir habilidades.
La función de producción toma la forma de Cobb-Douglas, donde el salario, w = (1-α)
Y/L, y la tasa de interés, r = α Y/K, se derivan de la función de producción simple,
siendo el producto por trabajador dependiente del capital por trabajador: Y/L = (K/L)α.
La competencia elimina las ganancias económicas y el ingreso se reparte entre
remuneraciones y excedente, Y = wL + rK. La acumulación de capital se establece en
forma dinámica asi: ΔKt /Kt-1 = sYt /Kt-1 – d, o sino usando el capital por trabajador:
Δ(Kt/Lt)/(Kt-1/Lt-1) = s(Yt/Lt) – (n+d)(Kt/Lt), donde s es la tasa de ahorro, n la tasa de
crecimiento del trabajo y d la depreciación. En otras palabras, la tasa de crecimiento de
Kt/Lt se encuentra en equilibrio cuando s(Yt/Lt) es igual a (n+d)(Kt/Lt).
INTRODUCCIÓN
Robert Solow recibió el premio Nobel en 1987 para su contribución a la teoría del
crecimiento económico. Su teoría se relaciona con la explicación de las fuentes o
determinantes del crecimiento por el lado de la oferta de la producción. Comienza con
la idea de la función de producción, a saber, que la cantidad de producto (Y) es una
2
función de las cantidades de los factores de la producción. Éstos son típicamente el
trabajo (L), el capital físico (K) y la tecnología, A:
Y = f(A, L, K)
Además de esta función de producción1, que puede tomar la forma de Cobb-Douglas,
tenemos una ecuación de acumulación de capital expresada en cualquiera de estas dos
formas:
K = sY - δ K
o
K = (1- δ )Kant + I
En la primera, s es la tasa de ahorro y δ la tasa de depreciación, de manera que el capital
es igual a la inversión o ahorro sY menos la depreciación. En la segunda, se toma en
cuenta el aspecto dinámico. El capital equivale al capital anterior menos la depreciación
y más la inversión actual, I.
Por el lado del ingreso, las empresas pagan a sus trabajadores un salario, w, por mes y
pagan una renta, r, por el arrendamiento de una unidad de capital por año2.
Y = rK + wL
El ingreso se compone entonces de la planilla y el excedente o renta que el capital
produce. Con los datos disponibles para las variables mencionadas, es posible explicar
la expansión de la producción por el crecimiento en cantidades (y calidades) de los
factores de producción. El residuo no explicable por los factores se atribuye a la
tecnología, A. En otras palabras,
el progreso tecnológico eleva la función de
producción por motivos distintos a la contribución de los factores. Los resultados del
modelo de Solow aplicado a los E.E.U.U. desafiaron la posición de algunos economistas
que hasta ese momento habían visto en los ahorros y la acumulación de capital la fuente
En 1956, Solow publicó el ensayo “A Contribution to the Theory of Economic Growh”. En este y otros
trabajos posteriores Solow desarrolló el modelo de producción basado en que un país produce y consume
un único bien homogéneo, sin comercio internacional y con tecnología exógena.
2
Si el precio del bien único es S/. 1, las empresas de un país maximizarían el producto restringido por la
cantidad de insumos: Max f(K,L) – rK – wL. Las empresas contratarán trabajo hasta que w=δf/δL=(1α)Y/L y arrendarán capital hasta que r=δf/δK=αY/K, donde los pagos a los factores agotan el valor del
producto: wL+ rK = Y.
1
3
principal del crecimiento económico. En su conferencia Premio Nobel, Solow dijo entre
otras cosas lo siguiente:
“El resultado principal del ejercicio hecho en 1957 asustaba. El producto bruto por hora
de trabajo en la economía de los E.E.U.U. se duplicó entre 1909 y 1949; y siete-octavos
de ese aumento se podrían atribuir al ‘cambio técnico en el sentido más amplio’ y
solamente el octavo restante se podría atribuir al aumento convencional en intensidad de
capital”
Durante los 50 años siguientes, mucho trabajo fue hecho para precisar las condiciones
del crecimiento en equilibrio, y para examinar las maneras por las cuales la tecnología y
el conocimiento se encontraban ‘incorporados’ al capital o al trabajo. Estos enfoques
tomaron las variables explicativas tradicionales incluyendo un índice del cambio
tecnológico, A. Para Solow, sin embargo, esta última variable se considera exógenas, o
sea, no explicada dentro del modelo.
La historia de las teorías del crecimiento no empezó con Solow. Se remonta a los
economistas clásicos.
Ellos introdujeron conceptos como el de rendimientos
decrecientes y su relación con la acumulación de capital físico o humano, la
relación entre el progreso tecnológico y la especialización del trabajo y el
equilibrio basado en la competencia.
Más recientemente, economistas como Lewis, Nurske, Ramsey, Young, Knight y
Schumpeter contribuyeron a nuestro conocimiento sobre el rol del trabajo, el
capital y el progreso tecnológico en el crecimiento del producto. Luego vino el
modelo neoclásico de Solow.
Posteriormente a Solow surgen economistas como Xavier Sala I Martín, quien
junto con Robert Barro se dedicaron a desarrollar modelos dinámicos de
crecimiento a largo plazo, bajo la tradición neoclásica. Este análisis continuó con
4
los trabajos de Koopmans (1965), quien reintrodujo el enfoque de la optimización
intertemporal desarrollado anteriormente por Ramsey (1928) para explicar el
comportamiento de los consumidores. Como se afirmó, el supuesto neoclásico de
rendimientos decrecientes de cada uno de los factores hacía insostenible el
crecimiento a largo plazo basado en la acumulación de capital. Por este motivo,
Solow introduce el progreso tecnológico, A, en forma exógena, constituyéndose en
el motor y motivo del crecimiento a largo plazo.
Posteriormente en los años 70, los economistas pasaron a investigar el ciclo
económico y otros fenómenos del corto plazo, alentados por la revolución
metodológica de las expectativas racionales, descuidando un poco el crecimiento
de largo plazo. La publicación en 1986 de la tesis doctoral de Paul Romer y la
consiguiente contribución al crecimiento de Robert Lucas en 1988 hicieron renacer
la olvidada teoría del crecimiento. Para estos economistas la tasa de crecimiento a
largo plazo es positiva y la tecnología se explica dentro del mismo modelo.
Los modelos de Romer (1986), Lucas (1988) y Barro (1991) consiguieron generar
tasas positivas de crecimiento, superando los rendimientos decrecientes a escala
con la actuación de las externalidades positivas y con la introducción de capital
humano en el modelo. Romer (1987 y 1990) utilizó el entorno de competencia
imperfecta para construir modelos en los que la inversión en investigación y
desarrollo (I+D) de las empresas generan progreso tecnológico de forma endógena.
En estos modelos la sociedad premia a las empresas investigadoras con el disfrute
de poder monopolístico, si estas consiguen inventar un nuevo producto o si
consiguen mejorar la calidad de productos existentes. Sin embargo, el modelo de
5
Romer se dejará para un estudio posterior ya que en el Perú se otorga pocos
incentivos a la investigación científica y a la creatividad patentable 3.
Problema
El crecimiento de la economía peruana se ha basado tradicionalmente en la
explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente
mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los años 1950-1974 se observó un
proceso de sustitución de importaciones con cierto desarrollo industrial.
Posteriormente, en 1975-1992 este proceso fue desmantelándose poco a poco hasta
ser reducido en gran medida en la década de los 90. Así mismo, las políticas de
industrialización realizadas en los años 1967-1974 basados en la sustitución de
importaciones, tuvieron poco efecto en el crecimiento debido a la larga crisis
económica 1975-1992 y posteriormente a la aplicación de una drástica política de
apertura neoliberal en los 90. Sin embargo, en los últimos años 2002-2010 se
observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en
agroindustria, servicios y algunas industrias ligeras.
Sin embargo en la actualidad, la mayoría de los peruanos todavía vive de los
servicios, de la explotación y exportación de los recursos naturales y de la
agricultura. Luego de 20 años de aplicación de medidas neoliberales, y frente a una
economía mundial en expansión, han empezado a aparecer resultados positivos
apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado
3
Para lograr introducir la actividad innovadora en un país es necesario crear instituciones
apropiadas y otorgar incentivos. Además el gobierno debe garantizar un marco legal que garantice
el orden y los derechos de propiedad física e intelectual. Es posible también que el sistema
financiero y el sector externo requiera cierta regulación para eliminar distorsiones que
desincentiven la actividad creadora de nuevos bines y servicios.
6
ordenamiento
en
las
cuentas
internas
y
la
acumulación
de
reservas
internacionales 4.
Por otro lado, en los últimos años las exportaciones no tradicionales de las Mypes
(incluyendo el proyecto Sierra Exportadora) hacia nuevos mercados especialmente
de Asia manifiestan un constante crecimiento y diversificación. En estas
circunstancias se aplicó el modelo de Solow a la economía peruana siguiendo la
especificación matemática de Cobb-Douglas.
Esta aplicación permitió especificar en qué proporción el crecimiento se atribuye
al capital, a la mano de obra y a la tecnología. Las conclusiones del presente
trabajo servirán para generar discusión al respecto, y ser el punto de partida de
investigaciones más complejas.
Antecedentes
Existen en nuestro país varias aplicaciones de modelos de crecimiento, como los
de Keynes, Cobb-Douglas, Lewis y otros. El modelo de crecimiento de Solow
también ha sido estudiado y aplicado al Perú. En relación a los detallados trabajos
existentes, éste es un estudio básico y simple que puede servir de punto de partida
para investigaciones posteriores sobre capital humano y tecnología endógena.
4
En el lapso 2003-2010 el PBI del Perú creció en promedio 6% al igual que las exportaciones y la
inversión privada y pública. Las reservas internacionales netas bordean actualmente los US $
40,000 millones. Los ingresos del Estado por recaudación de impuestos han aumentado,
permitiendo que el presupuesto nacional crezca en más de 50% en los últimos cinco años. Para los
próximos años se espera más inversión, debido a los nuevos descubrimient os de reservas de gas y
petróleo. Pero la capitalización se basa en la inversión externa mayormente, con una insuficiente
presencia de empresas nacionales. Pocos empresarios peruanos se expanden, mientras que se
favorece la llegada de capitales extranjeros. La inversión externa goza de algunas exoneraciones
tributarias. Algunos inversionistas extranjeros escasamente reinvierten sus ganancias en nuestro
país. Más aún, la inversión externa puede destruir algunos negocios nacionales pequeños.
7
Más aún, las estadísticas recolectadas en un trabajo anterior de crecimiento
siguiendo en enfoque de Arthur Lewis, sirvieron para usarlas en la estimación del
modelo de Solow planteado.
Justificación
Para muchos economistas se hace necesario explicar el crecimiento del producto en
la última ola expansiva y antes, haciendo uso de las series disponibles desde el año
1950. También, es necesario saber si la última ola expansiva podrá continuar en el
futuro. Los riesgos provienen de posibles crisis financieras o ambientales, y las
oportunidades de los acuerdos bilaterales y TLCs firmados por el Perú en los
últimos años.
Finalmente, como se explicó, adecuarse a los lineamientos teóricos simples de
Solow permite avanzar después hacia modelos más sofisticados.
Problema
¿En qué medida el cambio tecnológico impacta en el crecimiento de la economía
peruana bajo el modelo simple de Solow?
Hipótesis
El cambio tecnológico explica la expansión 1950-1974, luego la crisis 1975-1992 y
finalmente el nuevo auge 1993-2010. El cambio tecnológico se traduce en
incremento del stock de capital, el cual eleva la productividad del trabajo y
contribuye al crecimiento del PBI.
Objetivos
8
El objetivo general es estimar un modelo de crecimiento de la economía peruana,
usando el modelo de Solow.
Los objetivos específicos son
-
Recolectar las cifras de las series peruanas para estimar el modelo de Solow en
tres periodos 1950-1974, 1975-1992 y 1993-2010.
-
Describir la evolución de la situación del Perú y los indicadores económicos
que intervendrán en la estimación del modelo.
-
Analizar, usando el modelo estimado la situación actual y posibles trayectorias
futuras del producto peruano.
-
Establecer las conclusiones de este análisis y plantear alternativas para corregir
y/o mejorar la situación encontrada.
Metodología
La investigación tiene un carácter analítico - descriptivo, puesto como un estudio
de carácter exploratorio del problema del crecimiento macroeconómico. La
población está constituida por los procesos estocásticos que generan el PBI y sus
componentes de Capital (K), Trabajo (L) y Tecnología (A). La muestra de estos
procesos está constituida por la información obtenida para el período de análisis
1950-2010.
Las técnicas de análisis aplicadas se harán siguiendo estos pasos:
 Recoleción y consistencia de series estadísticas
 Investigación bibliográfica del marco teórico
 Presentación de los hechos estilizados
9
 Estimación del modelo y validación del mismo
 Deducción de conclusiones y recomendaciones
Como en toda investigación las limitaciones están constituidas por la escasa
bibliografía actualizada sobre este tema, ya que si bien es cierto existen algunos
temas de investigación similares (principalmente modelos de crecimiento
económico), no existen investigaciones que analicen la economía peru ana bajo el
enfoque neoclásico de Solow, asumiendo tecnología exógena. Las conclusiones de
este trabajo presentarán una primera aproximación teórica a la realidad nacional,
pero posteriormente este enfoque puede ser perfeccionado con supuestos más
realistas.
Marco Teórico5
Dejando de lado el análisis de optimización intertemporal de Koopmans6 y Ramsey7, el
modelo de crecimiento de Solow8 se compone de elementos simples.
Los cinco elementos de partida del modelo de Solow son9:
(1) La función de producción se expresa a través de una función Cobb-Douglas,
homogénea de grado uno, que presenta rendimientos constantes de escala y
rendimientos positivos pero decrecientes de cada uno de los factores productivos, y en
un mercado en competencia perfecta:
Y  AK  L1
o
Y/L = A(K/L)α
5
Basado en Charles I. Jones: Introducción al Crecimiento Económico. Pearson Educación de México,
2000.
6
Koopmans, T.C., “On the Concept of Optimal Economic Growth” en The Econometric Approach to
Development Planning, (Amsterdam: North Holland, 1965).
7
F. Ramsey, “A Mathematical Theory of Saving”, Economic Journal 38 (diciembre, 1928), pp. 543-559.
8
Solow, op. cit., 1956 Op. cit.
9
Sala-I-Martín: “Apuntes de Crecimiento Económico” (Barcelona: Ed. Antoni Bosch) 1994.
10
Donde Y es el Producto Bruto Interno real, A representa el nivel de la tecnología10
expresada ésta en sentido amplio, incluyendo elementos relacionados con la eficiencia
productiva, tales como los efectos de la acción del sector público sobre la producción
privada u otros factores institucionales. K es el stock de capital y L la mano de obra
empleada.
El supuesto de rendimientos positivos y decrecientes de los factores productivos implica
0<α <1. Los rendimientos constantes de escala vienen implícitos en la función de
producción, dado que α + (1-α ) = 1.
(2) Tasa de ahorro, s, es constante y el ahorro o inversión se expresa como porcentaje
de la renta: S = sY.
(3) Tasa de depreciación del capital, δ , es constante, lo que permite encontrar el nivel
de depreciación: D = δ K.
dL
L
(4) Tasa de crecimiento de la fuerza laboral también constante: dt   n
L
L
Tanto la población, N, como la fuerza laboral, L, crecen a la misma tasa, n. La tasa de
actividad o participación de la fuerza laboral sería L/N.
(5) Finalmente, la tasa de crecimiento de la tecnología también es constante:

A
x
A
A partir de los cinco supuestos(1,2,3,4,5), deducimos seis conclusiones (a,b,c,d,e,f):
10
La facilidad de importación del conocimiento y, por tanto, del acceso a la misma tecnología por parte
de todas las economías podría sustentar el supuesto de tecnología exógena, a pesar de no tener una
significativa creatividad interna.
11
(a) Aumento del capital:
Asumiendo que todo el ahorro, S, se convierte en inversión, I, el aumento del
capital, o inversión neta, puede expresarse como la diferencia entre el ahorro bruto (
sAK  L1-α ) y la depreciación del capital δ K :
  dK  sY  δ K  sAK  L1-α - δ K
K
dt
  dK derivada del capital respecto del tiempo.
con K
dt
Si todo el ahorro, S, no se traduce en inversión, entonces podríamos usar I en la
fórmula:
Kt - K t-1 = It – δ K t-1
(b) Aumento del capital por unidad de trabajo:
Sea k la relación capital - trabajo, o cantidad de capital por unidad de trabajo (
k
K
). Derivando k respecto del tiempo, la ecuación queda expresada en términos per
L
cápita como:
dk
 sAk   (δ  n)k
dt
(c) Tasa de crecimiento del capital por unidad de trabajo en el tiempo:
dk
k
La tasa de crecimiento del capital per cápita se obtiene dividiendo entre k:  dt
k
k
dk
dt  sAk -(1- )  (δ  n)
k
12
Por lo tanto, esta tasa de crecimiento puede ser representada gráficamente como la
diferencia entre las dos curvas sAk -(1- ) y (δ  n) , respectivamente las curvas de ahorro
(medido en términos de capital por trabajador) y de depreciación (del ratio capitaltrabajo).
La curva de depreciación (δ  n) toma un valor constante positivo, que no depende
de k, por lo que su representación gráfica corresponde a una recta horizontal.
La curva de ahorro, sAk -(1- ) , dado que  <1 por el supuesto de rendimientos
marginales decrecientes del capital, es estrictamente decreciente y toma valores entre 
y 0: tiende a infinito cuando k tiende a cero y tiende a cero cuando k tiende a infinito.
Gráfico 1
Tasa de ahorro, depreciación y crecimiento del capital
por trabajador en el modelo de Solow
(δ  n)
sAk -(1- )
Tasa de crecimiento del capital por trabajador
(δ  n)
ƙ/k
Curva de depreciación (δ  n)
Curva de ahorro
sAk -(1 -  )
k
(d) El estado estacionario:
El estado estacionario es aquella situación en la que todas las variables crecen a una
tasa constante. En particular, la tasa de crecimiento del capital por trabajador es
constante:
13
dk
k
 dt  sAk -(1- )  (δ  n)  CONSTANTE
k
k
Por tanto,
k
k
δ  n
 k ( -1) , donde todas las variables del primer miembro son
sA
constantes. Tras tomar logaritmos y derivar respecto del tiempo, se obtiene que
0  (  1) ln k .
Como  <1 (rendimientos decrecientes del capital), la única tasa de crecimiento
consistente con el modelo neoclásico es
k
 0 . Y la única forma en que pueden
k
explicarse los crecimientos estrictamente positivos puestos de manifiesto por la
evidencia empírica es a través de la mejora tecnológica modelizada a través del
crecimiento del término A a una tasa exógena (

A
 x ).
A
Así, en el estado estacionario, al estabilizarse el ratio capital-trabajo, queda el
progreso técnico como la única fuente de crecimiento a largo plazo de la economía: las
tasas de crecimiento de la renta per cápita y del capital per cápita son iguales a x. En
efecto, al tomar logaritmos y derivar la función de producción por trabajador con
respecto al tiempo, encontramos que la tasa de crecimiento de la producción per cápita
es proporcional a la tasa de crecimiento del capital per cápita
el tiempo de ambas variables es, pues, proporcional.
(e) El capital per cápita en el estado estacionario:
14
y
k
  . La evolución en
y
k
El valor de k que corresponde al punto de intersección de las curvas de ahorro y
depreciación es el capital per cápita del estado estacionario. En este punto, los
incrementos del stock de capital per cápita cubren exactamente la sustitución del capital
δk depreciado y el crecimiento de la población n. El capital per cápita se mantiene a un
1
nivel constante: sAk
-(1- )
 (δ  n)
 δ  n   1
k 

 sA 
*
o
(f) El crecimiento económico a lo largo del tiempo:
En relación con el gráfico 2 (abajo), cabe resaltar que la tasa de crecimiento del capital
por trabajador y de la renta por trabajador son proporcionales (
y
k
  ) viene dada por
y
k
la diferencia vertical entre las curvas de ahorro y depreciación, es positiva cuando
sAk -(1- )  (δ  n) , esto es, cuando k<k*, es negativa cuando sAk -(1- )  (δ  n) , esto
es, cuando k>k* y es tanto mayor cuanto más por debajo está la economía del estado
estacionario.
Gráfico 2
El capital por trabajador correspondiente al estado estacionario
en el modelo de Solow
(δ  n)
sAk -(1- )
15
Tasa de crecimiento del
capital por trabajador
k0
k*
Este análisis permite obtener las siguientes cuatro conclusiones:
1- Si la economía se encuentra en una situación de dotación de capital per cápita
como k0, inferior a k*, la tasa de crecimiento del capital en los primeros momentos es
grande, pero a medida que se va acumulando capital con el transcurso del tiempo, el
crecimiento va disminuyendo. Y se detiene al alcanzarse la dotación correspondiente al
estado estacionario.
2- Si la dotación inicial en términos de capital per cápita es superior a k*, tiene
lugar un decrecimiento que reconduce a la economía a los niveles del estado
estacionario.
3- Una vez alcanzada la situación correspondiente al estado estacionario, la
economía se mantiene en ella para siempre.
4- Las sendas paralelas en la evolución del crecimiento del capital y la renta per
cápita (
y
k
  ) nos permiten concluir a favor de un proceso de convergencia entre las
y
k
regiones que tengan el mismo estado estacionario en el momento de inicio del estudio
temporal: tendrá lugar un mayor crecimiento de aquellas economías con valores de renta
per cápita más alejados del que corresponde al estado estacionario, y menor crecimiento
16
por parte de aquéllas que ya han alcanzado niveles elevados de renta per cápita,
próximos al de crecimiento estable de la economía. Estas conclusiones hacen de este
modelo algo diferente del modelo de Harrod-Domar11.
11
En el modelo Harrod-Domar se analizan los factores o razones que influyen en la velocidad del
crecimiento, a saber, la tasa de crecimiento del trabajo, la productividad del trabajo, la tasa de
crecimiento del capital o tasa de ahorro e inversión y la productividad del capital. Se llama tasa natural de
crecimiento al ritmo de crecimiento de la oferta de trabajo. Por oferta de trabajo se entiende aquí no sólo
el aumento del número de trabajadores sino a también el aumento de su capacidad productiva o
productividad. En otras palabras, es la tasa de crecimiento de la población activa más la tasa de
crecimiento de la productividad del trabajo. Para que haya un crecimiento económico equilibrado y con
pleno empleo es necesario que el producto y el capital productivo crezcan exactamente en esa misma
proporción, la tasa natural. Si el crecimiento del capital es menor del crecimiento del trabajo, habrá
desempleo. Si el crecimiento es superior se producirán distorsiones en la tasa de ahorro e inversión que
desequilibrarán el crecimiento. El crecimiento del producto requiere crecimiento del capital existente y
esto requiere ahorro, es decir, destinar un porcentaje de la renta a la inversión en capital. La tasa
garantizada o tasa de crecimiento requerida es "aquel ritmo general de avance que, si se consigue, dejará a
los empresarios en una actitud que les predispondrá a continuar un avance similar". En otras palabras, es
la tasa de crecimiento que hace que la tasa de ahorro e inversión permanezcan constantes. En el modelo
Harrod y Domar, las razones del crecimiento de la población activa no tienen nada que ver con las
razones que determinan el ahorro, la inversión y las variaciones en la productividad del trabajo y del
capital. Por tanto, no hay ninguna razón por la que podamos suponer que sus tasas de crecimiento
coincidan. Cuando la tasa de crecimiento del producto difiere de la tasa natural, el distanciamiento tiende
a agravarse. Por tanto sus previsiones de crecimiento resultaron muy pesimistas. El crecimiento
económico tiene tendencia a ser inestable e inevitablemente se producirán cambios cíclicos en las tasas de
crecimiento, de ahorro, de inversión y de empleo.
17
ESTIMACIÓN DEL MODELO DE SOLOW
Versión básica
Para desarrollar esta vesión se tomó las series del PBI del Banco Central de Reserva y
las series de población del INEI. Luego, se supuso que el stock de capital fue el doble
del PBI el año 1950 y de allí se empezó a acumular la inversión sobre el capital
rezagado descontando 5% de depreciación. En cuanto al trabajo, se dividió la serie de
remuneraciones entre el promedio de sueldos y salarios, obteniendo un proxy del
empleo adecuado, LB. Todas las series son reales, medidas en millones de soles del año
1994. El Gráfico 1 permite apreciar la trayectoria del producto por trabajador frente al
capital por trabajador.
Gráfico 1
Prducto por trabajador, Y/L, frente a
capital por trabajador, K/L
.05
.04
.03
Y/L
0.10*(K/L)^0.4
0.09*(K/L)^0.5
.02
.01
.00
.00
.02
.04
.06
.08
.10
K/L
18
.12
La línea continua de arriba indica la función de producción de los años 1950-1974,
periodo que se aproxima con un α=0.4 y la línea continua de abajo indica la misma
función para los años 1993-2010. En este último periodo, el exponente de K aumenta
hasta ser α=0.5. El valor de la tecnología exógena y constante también cambia de
A=0.10 en el periodo 1950-1974 a A=0.90 en 1993-2010.
Se observa en el gráfico que durante los años 50 y 60 hubo una sostenida alza de este
indicador, basada en la favorable evolución de los precios internacionales, que permitió
un notable incremento de ingresos por exportaciones, y con ello la ejecución de una
buena cantidad de obras de infraestructura.
En general, con más capital por trabajador las empresas generan más producción por
trabajador. Sin embargo, existen rendimientos decrecientes al capital por trabajador.
Esa tendencia positiva continuó hasta la mitad de los años 70, en que el PBI per cápita
llegó a su máximo nivel. Lamentablemente, desde 1968, a raíz del ascenso al poder del
dictador Velasco, se había comenzado a poner en marcha un modelo económico basado
en un intenso intervencionismo del Estado, en gasto público desmedido, en restricciones
y prohibiciones a la inversión privada y en proteccionismo, a través del cierre del
mercado. Ello constituyó el caldo de cultivo de la crisis, dando lugar a la aparición de
desequilibrios fiscales y comerciales, y con éstos de la inflación, la devaluación, la caída
de las inversiones, el incremento de la deuda externa, etc. Los intentos de aliviar dicha
crisis en las siguientes décadas fracasaron, por la aplicación de medidas correctivas
tímidas e incompletas, que no atacaron la raíz del problema, sino sólo sus efectos más
superficiales. En lugar de reducir la carga estatal, se apeló a controles de precios, del
tipo de cambio, subsidios, etc. Con ello, los desequilibrios y la crisis, lejos de atenuarse,
se hicieron más virulentos, reflejándose en una sostenida caída de los ingresos de la
población. La situación llegó a su clímax en los años 80, con el lamentable primer
19
gobierno de Alan García. En éste, no sólo no se solucionaron los problemas heredados
del velasquismo, sino que se les agravó, mediante una desenfrenada política de gasto
público y populismo, que, luego de un par de años de crecimiento ilusorio, desencadenó
una de las hiperinflaciones más escandalosas de la historia mundial, acompañada de una
devastadora recesión. El Estado se hallaba quebrado, sin reservas, y la inversión privada
en niveles inéditos. El ingreso per cápita de los peruanos retrocedió de una forma jamás
vista en el siglo, hasta niveles propios de los años 60. A consecuencia del estatismo y el
populismo, el Perú había perdido más de 20 años. En los años 90, Fujimori aplicó un
durísimo programa de ajuste y de reformas, que implicó el cambio total del modelo
económico, desechando el estatismo previo y enrumbando por la vía del libre mercado.
Si bien en un principio las medidas aplicadas hicieron caer fuertemente el producto por
habitante, lograron su objetivo de estabilizar la economía y sentar las bases para una
rápida recuperación y el crecimiento futuro.
Los gobiernos sucesivos, como el de Toledo y García, han tenido el mérito de mantener
el citado rumbo y de profundizarlo, habiendo obtenido en esa línea importantes logros,
como la aprobación del TLC con Estados Unidos y el grado de inversión. La masiva
inversión nacional y extranjera registrada durante sus gobiernos ha permitido una
notable mejora del PBI per cápita. En virtud de ello, el indicador del año 2006 superó
por fin el máximo histórico de 1975, dejando atrás el enorme bache en que cayó nuestra
economía. Hoy se mantiene en franco crecimiento, previéndose que, de incrementarse
5% al año hasta el 2011 (algo totalmente factible), logre el nivel consignado en el
gráfico, que sería 35% más alto que aquél. Inclusive, de mantenerse en el largo plazo
tan auspiciosa perspectiva, el Perú podría retomar la fuerte línea o tendencia de
crecimiento de largo plazo que se apreciaba en las primeras décadas, antes de caer en
manos de la demagogia, el estatismo y el populismo.
20
Situación Actual de la Economía Peruana
Exportaciones y PBI
En el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%, comercializándose
unos 4068 productos diferentes.
En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dólares, con un
incremento del 33,7% en relación a 2004. Los principales destinos fueron Estados
Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las exportaciones12. Su crecimiento se debió
básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú
despacha (sobre todo de los metales), pero también por el mayor volumen y mayor
variedad de los diferentes productos exportados.
Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a más de cinco mil durante
2005. Asimismo, el país experimentó un aumento de casi 30% en el número de
empresas exportadoras, siendo más del 75% de éstas pequeñas y medianas. La futura
inauguración del muelle sur en el Puerto del Callao incrementará la capacidad de
manipulación de contenedores reduciendo las tarifas para así convertirse en seria
competencia para adquirir el título de principal Hub del Pacífico (centro de
interconexión)13.
En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140 países y está
en proceso varios Tratados de Libre Comercio para que su productos ingresen sin
aranceles a varios países en el futuro. Las exportaciones superaron los US$ 23,830
millones en el 2006, un 37.2% de incremento respecto al año previo. Se introdujeron
12
Fuente: http://iinei.inei.gob.pe/san/fotonoticias/n7513c01.pdf
13
Para Más Información: http://noticiasretailperu.blogspot.com/2009/04/el-nuevo-hub-del-sur.html
21
nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio.
Se espera que las exportaciones continúen su ciclo expansivo (US$ 28 mil millones en
el 2007 y US$ 32,000 millones en el 2008 (frenado los últimos meses por crisis
financiera y desplome de precios de minerales). El sector productivo nacional tiene
fijadas metas de crecimiento importantes debido a la reducción de trabas burocráticas, la
energía a muy buen precio de mercado por la llegada del Gas Natural de Camisea a
Lima, la modernización del aparato productivo (importaciones aceleradas), la mejor
recaudación del Estado (SUNAT) para mejora de la infraestructura (el incremento de los
precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo,
molibdeno ayuda pero no explica el conjunto del crecimiento experimentado. Es el
crecimiento de la demanda interna que aún en crisis está creciendo a 6%. Se verifica un
aumento sustancial en los sectores mineros, agroindustriales, químicos y petroquímicos.
En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y
económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico en todas las áreas, en
especial en aquellas destinadas a aumentar valor agregado y en la generación de empleo
y divisas. Más de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre
4%-12% a 0%, con lo cual se desea dar un impulso importante a la tecnificación y
modernización del aparato productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las
exportaciones, así como mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la
economía. Con todo esto se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y se
estima un crecimiento del similar para los siguientes cinco años.
Según la revista The Economist (noviembre 2005), el Perú es el sexto país con mayor
crecimiento económico en el mundo, y según el Banco Mundial el quinto país con el
22
mayor crecimiento exportador. En el 2005 ha logrado impulsar satisfactoriamente las
conversaciones para un Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU., que ya fue aprobado
por ambos Congresos y gobiernos. Mantiene además, Tratados de Libre Comercio
(TLC) con la Comunidad Andina (conformada por Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y
Venezuela) y con algunos miembros del Mercosur y un Tratado de Libre Comercio Perú
- Tailandia, también el Perú ya ha logrado casi el 90% de un TLC con Canadá, también
con la ASOCIACION EUROPEA DE COMERCIO JUSTO (EFTA, por sus siglas en
inglés European Free Trade Association)14 en la cual pertenecen Suiza, Liechtenstein,
Islandia y Noruega . Durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia
Pacífico (APEC) 2005, comenzaron diálogos para un TLC con Corea del Sur, China,
Japón, Singapur y otros países. La Unión Europea busca también un TLC con el Perú y
las negociaciones ya han sido entabladas. De ratificarse este convenio, Perú se
convertiría en el segundo país de Sudamérica en disponer de tan amplio mercado
internacional. Se espera también que como resultado de estas políticas, Perú aumente su
atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores económicos fundamentales
como el industrial, agroindustial, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc.
La nueva tendencia exportadora del Perú se está extendiendo a rubros tan disímiles
como heladería, embarcaciones de lujo, maquinarias de la industria de alimentos,
muebles, gaseosas, vestimenta y moda, computadoras, software, perfumes y joyería,
según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El gobierno ha creado la Comisión
Nacional de Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta exportable
y consolidar su presencia en mercados internacionales. Entre los productos peruanos
denominados "bandera" por su originalidad y representatividad está la cerámica
14
Más referencias en: http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Europea_de_Libre_Comercio
23
elaborada en la ciudad de Chulucanas, la cual es ornamental y presenta variadas formas
y colores, Otro
producto es el pisco, que es la bebida destilada típica del Perú,
elaborada a partir de la uva, cuyo valor ha traspasado las fronteras del país. Se trata de
un sector dominado por la mediana industria, muchas veces artesanal. Ésta cuida los
antiguos procesos de elaboración y la calidad, y a menudo no responde a fines
comerciales sino a una especie de orgullo familiar generacional. Se produce en la costa
sur del Perú, El pisco sour es el cóctel más tradicional preparado con pisco, otros
productos bandera son la Gastronomía del Perú, la lúcuma, el algodón y la maca y los
camélidos sudamericanos como la vicuña.
El Perú en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del área más rica
económicamente para el 2007 el área del Asia-Pacífico constituirá una inversión de
crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas peruanas serán un polo de
desarrollo para la captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase
media y por ende elevando su nivel de renta per cápita de la población. El Perú se
encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y
tratados firmados en áreas de libre comercio para que así pueda lograr rápidamente el
desarrollo y la industrialización como los países desarrollados.
Durante el 2005 la economía peruana se expandió en 6,8% (cifras oficiales del INEI)
con lo que el nivel del PBI en paridad de poder adquisitivo llegó a U$S 165,7 miles de
millones, llevando al PBI per cápita a U$S 6.350. Asimismo, el PBI (PPA) creció 7.7%
durante 2006 (INEI), llegando a U$S 182 mil millones (U$S 6.900 per cápita),
actualmente el Perú ha firmado un tratado de libre comercio con Estados Unidos el cual
incrementaría aún más las expectativas de crecimiento.
24
El Perú debido a su riqueza en recursos humanos y naturales, se constituye en un
importante lugar para la inversión. Según lo publicado por la escuela de negocios suiza
International Institute for Management Development (IMD), el Perú en el 2008 se
encuentra en el puesto número 35 del ranking mundial de competitividad, siendo la
segunda economía de América Latina mejor posicionada.
La inflación anual en 2005 fue de 1,49% y en 2006 de 1.14%, una de las más bajas de
América Latina y del mundo. Y se espera, que en el 2007 la inflación sea del 2% (rango
meta del BCRP) y de 1.8%-3% para los siguientes diez años.
El incremento del producto bruto interno (PBI) per cápita será del 48% hasta el 2011
por el dinamismo que presenta la actividad económica peruana, según proyecciones del
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). Se calcula que en el 2010 el PBI
llegará a 132.500 millones de dólares y según el ministro Luis Carranza el PBI por
habitante en el 2011 sobrepasará los US$6.000.
Pese a la crisis económica, el Perú seguirá mostrando un alto crecimiento económico,
inclusive mayor a los países de la zona, aunque este se vea reducido a un 3% para el
2009, en comparación con el 9% que se registró en el 2008.
3.3 El Uso de la Función Cobb-Douglas y la estimación del Modelo
En economía, la función Cobb-Douglas es una forma de función de producción,
ampliamente usada para representar las relaciones entre la producción y las variaciones
de los inputs tecnología, trabajo y capital. Fue propuesta por Knut Wicksell (1851-1926)
e investigada con respecto a la evidencia estadística concreta, por Charles Cobb y Paul
Douglas en 1928. El establecimiento de la función partió de la observación empírica de
25
la distribución de la renta nacional total de Estados Unidos entre el capital y el trabajo.
Los datos mostraron que se mantenía más o menos constante a lo largo del tiempo y a
medida que crecía la producción, la renta del total de los trabajadores crecía en la misma
proporción que la renta del conjunto de los empresarios. Douglas solicitó a Cobb
establecer una función que resultara en participación constante de los dos factores si
ganaban en su producto marginal. Esta función de producción presenta la forma:
Donde Q es la producción total (el valor monetario de todos los bienes producidos
durante un año), L es el factor trabajo, K el factor capital y A el factor total de
productividad. Esta función de producción se puede escribir de forma estocástica como
sigue:
Donde Y es la producción, L es el factor trabajo, K es el factor capital y u es la
perturbación aleatoria. Transformando el modelo (1) tomando logaritmos se obtiene:
Para realizar el modelo Cobb – Douglas, se tuvo que reunir los datos que conformarían
nuestras variables, los cuales se resumen en la tabla siguiente
Tabla 3.1: Evolución de las Variables que conforman el Modelo
Elaboración: Propia -Fuente: INEI
Se tomaron en cuenta estas variables debido a su importancia en la estimación de
nuestro modelo, para la función Cobb-Douglas, sin embargo hay que precisar que se
tuvo que asumir que el factor Trabajo (L) venía dado por la Población Económicamente
Activa Debidamente Empleada (PEADE) y el Capital (K), presentaba la limitación de
que en nuestro país no existen datos acerca del stock de capital, por lo que se estimó a
26
partir del indicador de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF). Si uno observa este
cuadro de manera gráfica se puede dar cuenta de que el aumento del producto de los
años de este estudio, también observa un incremento en estas variables.
Gráfico 3.1: Evolución de las Variables en estudio
Elaboración: Propia- Fuente: INEI
La idea de la función de producción es muy intutitiva, pues representa combinaciones
de los factores capital y trabajo y que satisface las propiedades de:
- Rendimientos constantes a escala (homogeneidad de grado 1). Es decir si el capital y el
trabajo se incrementan en la misma proporción, la producción aumentará también en la
misma proporción.
- Productividad marginal positiva y decreciente(tanto de capital como del trabajo)
Para evitar sesgos en la información se procedió a tomar la información a precios de
mercado e indizarla con las del año base 1994.
Finalmente aplicamos logaritmos al modelo para linealizarlo y poder simplificar así
nuestro análisis, partiendo de la tabla 3.1 , con lo que se obtuvo esta tabla:
Tabla 3.2: Variables Logarítmicas del Modelo
Elaboración: Propia- Fuente: INEI
El Modelo en mención tiene la siguiente forma, usando Eviews
27
Estimation Command:
=====================
LS LNPBI C LNPEADE LNK
Estimation Equation:
=====================
LNPBI = C(1) + C(2)*LNPEADE + C(3)*LNK
Luego de planteado el modelo se obtuvo el siguiente resultado al aplicarle la corrida,
usando el software EViews
Los resultados para el modelo demuestran que la elasticidad producción-capital para
este período analizado es de 0.5912; que viene dada por el coeficiente que acompaña al
logaritmo del stock de Capital; y la elasticidad producción-empleo es de 0.3319, se
aprecia su significatividad usando el coeficiente t de student.
DISCUSIÓN
Una manera de demostrar que el modelo que obtuvimos en esta investigación, y el
resultado obtenido en la elasticidad producción-empleo de 0.33 se ajusta a la realidad
28
actual, puede encontrarse en el artìculo crítico del profesor Félix Jiménez15 de la PUCP,
el cual se citará textualmente a continuación: “En un artículo anterior argumentamos
que el neoliberalismo en los Estados Unidos significó la generación de una creciente
desconexión entre la tasa de crecimiento de los salarios reales y la tasa de crecimiento
de la productividad, con el consecuente incremento de la desigualdad. El impacto
negativo de este hecho en la demanda agregada fue neutralizado inyectando demanda,
primero, mediante déficit fiscales, segundo, con la reducción del ahorro privado
personal cuando declinó el papel del déficit público y, tercero, mediante el creciente
endeudamiento que se adicionó al desahorro como mecanismo de financiamiento de los
gastos de consumo de las familias. El resultado fue la elevación del ratio de deuda
respecto a los ingresos, hasta hacerse insostenible. La transferencia de ingresos del
sector real hacia el sector financiero, el aumento de la desigualdad y el estancamiento de
los salarios han desembocado en una crisis cuya superación radical no será posible si no
se cambia el modelo neoliberal.
La economía peruana atraviesa por una situación parecida. Aquí también se deprimieron
los ingresos de los trabajadores, se desregularon los mercados, en especial el mercado
de trabajo, se debilitaron las organizaciones sindicales, se aplastó a la clase media, se
empobreció la calidad de la educación y aumentó la desigualdad. Se adoptó así un
modelo de crecimiento que no puede autosostenerse en el tiempo, sin recurrir a factores
externos.
El modelo de crecimiento proexportador neoliberal
El modelo neoliberal (del Consenso de Washington) impuso, junto con la flexibilización
del mercado de trabajo, la liberalización comercial y el crecimiento liderado por las
exportaciones. Pero la estrategia de crecimiento exportador no podía basar las ganancias
15
http://aeperu.blogspot.com/2009/06/el-modelo-neoliberal-peruano.html
29
de competitividad internacional en el crecimiento de la productividad; primero, porque
el Estado renunció a su obligación de generar las condiciones para la expansión de los
mercados internos y los cambios técnicos endógenos; segundo, porque la globalización
del libre comercio presionó a la reducción del costo del trabajo o al estancamiento de
los salarios; y, tercero, porque la privatización, la reducción del Estado y la eliminación
de la estabilidad y otros derechos laborales precarizaron el empleo y los ingresos de los
trabajadores.En estas condiciones, el crecimiento económico no podía basarse en
factores de demanda internos (salarios y sueldos decentes para obreros y empleados,
inversión privada y financiamiento nacionales), sino en factores externos. El gobierno
de Alan García ha llevado hasta el límite la ideología neoliberal. Su discurso,
supuestamente modernizador, se resume en inversión extranjera sin condiciones,
exportaciones competitivas con bajos salarios y un Estado que vende, concesiona y
alquila «cerros y tierras del país para ponerlos en valor con compradores o
inversionistas extranjeros» y que excluye a las comunidades campesinas y poblaciones
nativas de la sierra y de la selva del país.
Gráfico 3.4: Sueldos y Salarios Promedio (2007)
Gráfico 3.5: Salario, PBI y Exportaciones (2007)
30
El Gráfico 3.4. muestra la disparidad de los sueldos y salarios en el año 2007. Los
ejecutivos de la minería ganan 23 veces más y los ejecutivos del sector financiero 17
veces más que un obrero. Las políticas neoliberales excluyeron a obreros, empleados
públicos y pueblos de la sierra y de la selva de los beneficios de los aumentos de la
productividad y del crecimiento económico.
El crecimiento liderado por las exportaciones primarias y no primarias dejó de lado el
desarrollo enraizado en la expansión del mercado doméstico y no generó conexiones
con el resto de la economía. La presión por crecer sobre la base de la expansión de la
demanda del resto del mundo, y que ha puesto en competencia a los países en desarrollo
por desmantelar los estándares regulatorios, ha exacerbado, en nuestro país, la
vulnerabilidad de la economía a cambios en la demanda mundial y a los flujos del
capital internacional.
Los límites del modelo neoliberal peruano
La crisis internacional ha develado los límites de este modelo de crecimiento. Desde los
años 1990 hay una desconexión entre el comportamiento del salario real y el
crecimiento del producto per cápita. Entre 1987 y 1990, el salario real cae en 72%,
después se recupera lentamente hasta alcanzar en el año 2000 el 58.6% de su valor
registrado en 1987; y vuelve a caer monótonamente hasta representar en el año 2008,
pasadas dos décadas, solo el 52.8% del salario de 1987. El PBI per cápita también se
recupera después de haber caído 31.2% entre los años 1987 y 1990, pero sus
movimientos posteriores ya no coinciden con los del salario real; por el contrario,
ambos evolucionan separándose de manera creciente y significativa, sobre todo en los
últimos siete años. Como puede verse en el Gráfico 4.5, el PBI per cápita ya recuperó
31
sus niveles de hace treinta años, mientras el salario real de los años 1994-2008 sigue
estancado en un valor que, en promedio, constituye únicamente el 54.3% de su nivel de
hace treinta años.
El gráfico también muestra, de manera elocuente, que el crecimiento de las
exportaciones per cápita ocurre con salarios reales estancados. Crecen más rápido que el
PBI per cápita y no contribuyen para nada a elevar los salarios reales. Las exportaciones
se concentran en productos primarios y productos no tradicionales intensivos en mano
de obra no calificada y barata. Es claro entonces que el patrón de crecimiento
económico de las últimas décadas prescindió del mercado interno y se basó
principalmente en factores externos: precios de intercambio favorables, demanda
mundial creciente e inversiones extranjeras fundamentalmente para la explotación de
recursos naturales.
Con la crisis internacional han caído las exportaciones, han disminuido las inversiones
extranjeras y se han contraído de manera notable (2 puntos del PBI) los ingresos
tributarios del Estado. Con la prolongada recesión de la economía internacional no
habrá continuidad sino ruptura de este patrón de crecimiento.
Este estilo de crecimiento no puede autosostenerse a largo plazo. No reactiva ni
dinamiza la demanda efectiva interna, porque no crea empleos e ingresos decentes,
porque no elimina la exclusión social y, por lo mismo, porque no articula ni expande los
mercados internos. Esto tiene que cambiar. Es la hora del desarrollo basado en la
expansión y creación de mercados internos. El comercio global debe servir al desarrollo
nacional y los mercados internos no deben descuidarse por la búsqueda de ventajas
competitivas internacionales.
32
PERSPECTIVAS FUTURAS
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reajustará en los siguientes días su
proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) peruano a una tasa de entre
dos y tres por ciento para el presente año, informó hoy el titular del sector, Luis
Carranza16.
Ello cuando publique, a fines de agosto, el nuevo Marco Macroeconómico Multianual
(MMM), lo que significaría un reajusta a la baja pues el último MMM proyectaba un
crecimiento de 3.5 por ciento para el 2009.
“Estamos revisando las cifras de crecimiento y se sabrán a fines de este mes con el
nuevo MMM, pero ajustando a la baja la proyección de crecimiento económico”,
manifestó.
Estimó que el crecimiento de la economía peruana durante el primer semestre del año
fue de entre 0.5 y 0.6 por ciento porque en el segundo trimestre la economía no tuvo un
desempeño bueno.
Mientras que en el tercer y cuarto trimestres habrá un efecto de mayor reactivación
porque hay distintos indicadores que demuestran esa tendencia.
“Esperamos que los resultados del tercer trimestre sean positivos, con una tasa de
crecimiento relativamente alta a las cifras que estamos viendo”, indicó.
Asimismo, el ministro señaló que espera que durante el último trimestre del año se
consolide la salida clara de la economía peruana de la crisis financiera internacional.
16
Tomado de: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=owNpkltOuYM=
33
También dijo que la ejecución de las inversiones públicas está avanzando
considerablemente, sobre todo en infraestructura por lo que la recuperación del PBI en
los siguientes meses dependerá de lo que pase con la inversión del sector privado.
Subrayó que el Estado está priorizando la reasignación de recursos con el objetivo de
acelerar las inversiones a nivel nacional y, de esta manera, cumplir con el Plan de
Estímulo Económico (PEE) emprendido para enfrentar el impacto de la mencionada
crisis.
“Estamos reasignando los recursos para un uso más inmediato, y ahora donde hay
mucho espacio para hacerlo es en obras de mantenimiento”, comentó.
Carranza explicó que el MEF realiza las proyecciones de crecimiento de la economía
tomando como referencia a las proyecciones trimestrales que hace el Fondo Monetario
Internacional (FMI) de los principales socios comerciales de Perú.
“Cuando se hacen proyecciones sobre cuánto podría crecer la economía, uno toma en
cuenta cuánto se va a vender, entonces todo depende de lo que pase con los socios
comerciales más que con la parte interna”, subrayó.
Cabe señalar que según las proyecciones del FMI y de Consensus Forecast, los
principales socios comerciales de Perú comenzarán su reactivación económica a partir
del cuarto trimestre del 2009 logrando un crecimiento del 0.4 por ciento.
A partir del 2010 dichas economías seguirían creciendo durante el primer semestre,
alcanzando un 2.2 por ciento y terminarían el año en 3.4 por ciento.
El ministro precisó que en términos estructurales el 80 por ciento del crecimiento de
América Latina en el largo plazo depende siempre del factor externo, por ello se toma
en cuenta el factor comercio exterior.
34
“En enero del 2009 la proyección de crecimiento mundial realizada por el FMI era de
0.5 por ciento y a mayo la cambió a -1.4 por ciento, fue un deterioro muy rápido”,
señaló.
También indicó que Perú es una economía pequeña y abierta, que puede diferenciar sus
fortalezas y que este año caerá menos que otros países, sin embargo, no puede aislarse
de los acontecimientos mundiales.
“Dadas las circunstancias, hay algo de deterioro pero todo apunta a que tendremos una
recuperación en la segunda mitad del año y nos consolidaremos en el 2010”, subrayó.
Como se puede apreciar , el incierto panorama debido a la crisis mundial, no permite ser
tan optimistas sin embargo el crecimiento del Perú seguirá observándose aunque con
tasas menores que las logradas hasta ahora, por ello se plantea el siguiente y probable
escenario futuro:
El PBI mantendrá una tasa de crecimiento del 3%, con lo cual se tendría el siguiente
cuadro.
35
Cuadro 3.5.1: PBI y Proyección
Ahora bien si recurrimos al modelo Cobb - Douglas obtenido de LNPBI = 1.59153209
+ 0.3318971498*LNPEADE + 0.5912834974*LNK, tenemos que LNPBI = 1.59 +
0.33*LNPEADE + 0.59*LNK, es decir, que este valor obtenido del LNPBI responde a
la constante C más 0.33LNPEA más 0.59LNKT
Con lo cual se observa que el empleo puede reducirse como consecuencia de la crisis
internacional, esta reducción según el modelo obtenido tendría el siguiente impacto, una
reducción del 5% de la PEADE (como consecuencia del desempleo) acarrearía un
efecto de (0.05*0.33)= 0.0165, osea un 1.65%, lo cual quiere decir que este crecimiento
económico se favorece por el aumento de las inversiones de maquinarias y equipos (con
su consecuente mejora tecnológica que representa) por lo que una situación adversa a la
inversión en nuestro país, digamos en un 5% afectaría en un 2.95% al crecimiento del
PBI, y si a esto le revisamos las perspectivas de crecimiento del PBI de un 3%
(crecimiento moderado) hasta el 2015 , significa que las políticas de fomento a la
Inversión, que a su vez contribuye al crecimiento de la variable K, deberá andar por el
orden del 5.1 % por año, y mantener constante la PEADE, por lo que las políticas de
Estado deben seguir reforzando la imagen de confianza de nuestro país y promover el
fomento al desarrollo de actividades generadoras de empresas y garantizar estabilidad
de empleos en nuestro país de cara al 2015.
CONCLUSIONES
36
1. Construir un modelo de producción del tipo Cobb-Douglas aplicado a la economía del
Perú no fue una tarea fácil, debido a la dificultad para la obtención de indicadores que
permitan representar las variables Capital y Trabajo, por lo que se asumió que para
medir trabajo era mejor dividir las remuneraciones entre el salario promedio. Se ha
considerado como Capital (K) el capital anterior menos la Depreciación (D).
2. La respuesta al problema planteado sobre la importancia del factor exógeno (la
tecnología) en el crecimiento de la economía peruana se aprecia en los resultados del
intercepto del modelo utilizado. Los resultados nos muestran que a pesar del incremento
del producto, la productividad total de los factores es aun pequeña, debido a factores no
observables como la organización empresarial (70% de la PEA está en el sector
informal, constituyendo Mypes), los conocimientos de los empresarios y los
trabajadores o el nivel de aplicación de la tecnología.
3. La corrida del modelo Cobb -Douglas demuestra que el efecto del stock de capital sobre
el producto para el período de análisis es del orden del 59%, lo cual se contrasta con la
realidad de apertura económica, aumento de las importaciones de bienes de capital
(maquinarias y equipos) mayor inversión extranjera directa, etc.
4.
La corrida del modelo demuestra que el efecto del trabajo sobre el producto para el
período de análisis es menos significativa que la del capital, lo cual es producto del
modelo neoliberal que trajo junto a las flexibilización del mercado de trabajo, la
liberalización comercial y el crecimiento liderado por las exportaciones. En donde el
Estado renunció a su obligación de generar las condiciones para la expansión de los
mercados internos y los cambios técnicos endógenos y dónde la globalización del libre
comercio presionó a la reducción del costo del trabajo o al estancamiento de los
salarios; además, porque la privatización, la reducción del Estado y la eliminación de la
37
estabilidad y otros derechos laborales precarizaron el empleo y los ingresos de los
trabajadores. En estas condiciones, el crecimiento económico no podía basarse en
factores de demanda internos (salarios y sueldos decentes para obreros y empleados,
inversión privada y financiamiento nacionales), sino en factores externos.
5.
La bondad de ajuste del modelo obtenido es del 94%, por lo que se puede afirmar que es
un modelo confiable que se aproxima a la función Cobb-Douglas original, pero que
además sirve para efectuar análisis de la realidad en diversos períodos de análisis (bajo
situaciones similares).
RECOMENDACIONES
Ante los resultados del modelo contrastado, se recomiendan las siguientes acciones o
medidas:
1. Estimular una política de inversiones aprovechando los acuerdos comerciales y TLCs,
que permita la industrialización selectiva, favorezciendo las importaciones de
maquinarias y equipos de alta tecnología.
2. Plantear una política de empleo adecuado, considerando a los trabajadores como Capital
Humano, que debe adquirir capacidades para el uso y aplicación de las últimas
tecnologías y procedimientos de producción, brindando oportunidades de capacitación
técnica y acceso a las nuevas tecnologías de la información (por ejemplo, desarrollar y
promover ebusiness y ecommerce)
3. Fortalecer capacidades técnicas de organización y acceso a los mercados, eliminando
barreras y sobrecostos en el área de formalización.
38
4. Continuar este análisis para profundizar sus alcances e integrar nuevas variables
explicatorias.
BIBLIOGRAFÍA
1. Blaug, Mark: The methodology of economics or how economists explain.
Cambridge university press, U.K. 1980.
2. Jones, Charles I.: Introducción al Crecimiento Económico, Pearson Educación,
México, 2000.
3. Dornbush, Rudiger y Fisher, Stanley: Macroeconomía, 5ta Edición.
Ed. Mc
Graw-Hill. e Interamericana de España, 1991.
4. Koopmans, T.C., “On the Concept of Optimal Economic Growth” en The
Econometric Approach to Development Planning, (Amsterdam: North Holland,
1965).
5. Ramsey,F. “A Mathematical Theory of Saving”, Economic Journal 38 (diciembre,
1928), pp. 543-559.
6. Sala-i-Martín, X, Apuntes de crecimiento económico (Barcelona: Ed. Antoni
Bosch) 2000.2da Edición
7. Sachs, Jeffrey: Macroeconomía en la Economía Global. Ed. Prentice Hall U.S.A.
1993.
8. Gujarati Damodar: Econometría Cuarta Edición. Ed.Mc Graw-Hill
Latinoamericana, Bogotá, Colombia 1981.
9. Webb, Richard y Fernandez Baca, Graciela: Perú en Números 1991-2007. Ed.
Cuanto S.A. 2008.
10. Johnston J.: Métodos de Econometría. Ed. Vicens Vicens y Ed. Mc Graw-Hill,
Barcelona, España, 1972.
11. Brue, Stanley L. y Grant, Randy R.: Historia del Pensamiento Económico. Edit.
Cengage Learning Editores, S. A. Mexico, 2009.
12. Zegarra Pinto, Jorge "Modelación de los Principales Agregados de la Economía
Peruana" 1993. Trabajo registrado en OCPRODEIN.
13. Zegarra Pinto, Jorge "Determinantes Macroeconómicos del Crecimiento en el
Perú" 1999. Trabajo registrado en OCPRODEIN.
14. Zegarra Pinto, Jorge "El Mercado Laboral en el Perú en la Década de los Noventa"
2000. Trabajo registrado en OCPRODEIN.
39