Download Guía Didáctica para visibilizar Educación Ambiental en los

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Guía Didáctica para visibilizar Educación Ambiental en los Instrumentos de
Gestión de los Centros Rurales de Formación en Alternancia
Instrumentos de gestión institucional
Historia del CRFA, diagnóstico interno y externo, Misión,
Visión, objetivos estratégicos, perfiles y valores.
Instrumentos de gestión pedagógica
Plan de Formación y transversalización curricular
Instrumentos de gestión administrativa
Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno e Informe de
Gestión Anual
Consultor: Lic. Wilson A. Coronel Guevara
1|Página
AGRADECIMIENTO
Esta guía didáctica para incorporar enfoque y contenidos
de educación ambiental en los CRFA, fue posible
elaborarla, gracias a la apertura institucional y valiosa
información brindada por el Director Nacional de
PRORURAl, mentor de los 42 CRFA del país; sin ella no
se hubiera dispuesto de los tres tipos de instrumentos de
gestión educativa que los CRFA utilizan, para en ellos
incorporar enfoque y contendidos de educación ambiental.
Tampoco se hubiera conocido el potencial que estas
instituciones educativas tienen, para desde ellas contribuir
al desarrollo sostenible local, en la zona de
amortiguamiento del SN Megantoni. Muchas gracias Ing.
David Baumann.
Agradecer también a, los coordinadores de CRFA:
Cayetano Cabrera y Carlos Campos, por haber apoyado
en la convocatoria de talleres con padres de familia y
monitores de los CRFA, así como en la logística e
información para poder formular y validar la guía en
referencia.
Agradecer en forma especial a, los Consejos Directivo de
padres de familia, directores y monitores de los CRFA de,
Huilcapamapa, Yomentoni y Pachiri. Sin la participación e
interés de ellos, no tendría sentido las guías de
incorporación de enfoques y contenidos de educación
ambiental, en sus instrumentos de gestión educativa.
.
Pág.
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
PRESENTACIÓN
La educación ambiental
Los Instrumentos de gestión educativa y la visibilización de la
educación ambiental en ellos, en los centros rurales de
formación en alternancia (CRFA)
Como usar la guía didáctica
PRIMERA PARTE: Instrumento de Gestión Institucional (El
PEI)
5.1 El Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Primer momento: Organizar y Preparar Equipo facilitador
5.2 ¿Cómo organizar e implementar al equipo facilitador
5.3 ¿Cómo revisar el PEI e incorporar enfoque y contenidos de
educación ambiental?
Segundo momento: Facilitar elaboración PEI
5.4 ¿Cómo facilitarle la incorporación de enfoque y contendidos
de educación ambiental en el PEI del CRFA, con el aporte de la
comunidad educativa local?
SEGUNDA PARTE: Gestión Pedagógica
6.1 ¿Cómo facilitar a Directores y monitores, la incorporación de
enfoque y contendidos de educación ambiental en, Proyecto
Curricular de Centro: Plan de Formación y transverzalización
curricular?
TERCERA PARTE: Gestión Administrativa
7.1 ¿Cómo facilitar a Director y personal administrativo, la
incorporación de enfoque y contenidos de educación
ambiental en, Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno e
Informe de Gestión Anual
2|Página
PRESENTACIÓN
En américa latina somos el país que mayor crecimiento
económico ha tenido en los últimos años, sin embargo somos
uno de los últimos en calidad educativa, referida ésta a la
ineptitud de las instituciones educativas para desarrollar
competencias necesarias para aportar en el crecimiento
económico en armonía con el medio ambiente y la equidad
social.
Frente a esta realidad, los CRFA, tienen el gran desafío de
mejorar la participación de la comunidad educativa local en la
elaboración de sus instrumentos de gestión educativa, se
conviertan en herramientas de aporte al desarrollo local
sostenible, buscando a través de ella, que la relación social y
económica sea equitativa, la relación social y ambiental sea
vivible y la relación económica y ambiental sea viable.
El enfoque y contenidos ambientales, económicos y sociales
del PEI, orientan, direccionan y dan marco a los otros
instrumentos de gestión pedagógica y gestión administrativa
del CRFA.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de un CRFA, es su
principal instrumento de gestión educativa, él nace de un
proceso de reflexión de su comunidad educativa local (Sigue)
(Viene) sobre el rol de esta entidad educativa frente al reto del
desarrollo sostenible local. La formación que desarrolla en sus
alumnos y padres de familia, está directamente vinculado al tipo
de desarrollo que la localidad y país necesita
Los CRFA tienen instrumentos de gestión con estructuras no
idénticas; deberían aspirar a ser las mismas, para poderlos
sistematizar a nivel de cuenca o distrito, para hacer propuestas
educativas de contribución al desarrollo territorial / municipal.
Los contenidos referidos a los diagnósticos, estrategias y
contenidos curriculares, no tiene por qué ser idénticos, cada
CRFA se encuentra en una realidades diferentes.
La presente Guía Didáctica, se propone aportar con los CRFA,
en la respuesta al reto que ellos deben dar en mejorar la
formulación participativa de sus herramientas de gestión
educativa, buscando que ellas sean de fácil manejo en su
ejecución, monitoreo de actividades y evaluación de resultados.
Para la revisión y mejora en enfoque y contendidos de
educación ambiental, se recomienda por cada CRFA, constituir
un “equipo facilitador”, el mismo que debe estar (en esta
etapa), constituida por un coordinador, director, uno o dos
monitores y uno o dos padres de familia líderes. Un equipo
pequeño pero muy proactivo.
3|Página
2. La educación ambiental. El año 2013, por efectos del cambio
climático, la roya en el café y la escoba de bruja en el cacao, atacaron
drásticamente dichos cultivos, disminuyendo los rendimientos en
ellos, en más del 60% promedio, consecuencia de esto, bajos
ingreso, mayor endeudamiento por pago de morosidad a bancos,
situación de crisis financieras a productores y sus cooperativas.
Este hecho, es en extenso en todo el país. Por eso uno de los puntos
de la plataforma de lucha del paro indefinido de la Convención
(agosto y septiembre 2014), fue demanda de apoyo al gobierno
central para atender el problema del café y cacao.
En el mundo y en nuestro país, se viene registrando, olas de frío,
calor e inundaciones, sequías; cambios en el régimen de lluvias;
cambios en fechas de siembra y cosecha; aparición de nuevas
plagas; efectos negativos en animales y en la flora; se proyecta para
nuestro país que en 10 años el 40% de nuestro ‘stock’ de agua
(glaciares) se irá en el flujo hídrico (25 mil millones de M3 de agua).
El cambio climático amenaza la vida en el planeta.
La causa fundamental de esto es, nuestro mal comportamiento
ambiental, entre otros: la deforestación, destrucción de vida silvestre,
contaminación del agua, aire y el suelo. Ante esto la educación
ambiental juega un papel protagónico
Si la educación ambiental utiliza herramientas económicas, como
pago por servicios ambientales, proyectos de adaptación al cambio
climático, agricultura familiar y cambio climático, etc., del BID y oros,
se puede ganar dinero, incentivando cambio de conductas
ambientales
3. Los instrumentos de gestión educativa y la visibilización
de la educación ambiental en ellos, en los centros rurales
de formación en alternancia (CRFA)
De acuerdo al Decreto Supremo Nº 009-2005-ED Art. 25º y 32º,
los instrumentos de gestión educativa son los siguientes: a) EL
Proyecto educativo Institucional (PEI); b) Proyecto Curricular de
centro (PCC); c)Reglamento Interno (RI); Plan Anual de Trabajo
y d) Informe de Gestión Anual (IGA). Para efectos de
elaboración y manejo podemos organizarlos en 3 tipos: i)
Gestión Institucional; ii) Gestión Pedagógica y iii) Gestión
Administrativa (Ver anexos 2 - 3 y 4). Aquí veremos el primero.
La presente guía no pretende proponer y menos facilitar mejorar
la estructura de los instrumentos de gestión educativa de los
CRFA, busca fundamentalmente contribuir a incorporar
enfoque y contenidos de educación ambiental en dichos
instrumentos. Sin embargo hará sugerencias generales, para
que dichos instrumentos sean elaborados participativamente y
manejados con facilidad, por sus actores responsables.
La idea clave que se debe tener del objetivo y estructura básica
de cada uno de ellos es fundamental, ello sirve para adecuar
formatos, detalles de estructura.
En cada uno de ellos, se propone visibilizar enfoques y
contenidos de educación ambiental, este es el objetivo central
de esta guía.
4|Página
4. COMO USAR ESTA GUÍA DIDÁCTICA
¿Para qué sirve esta guía?
El objetivo de esta guía es proporcionar a, los coordinadores de Pro Rural, directivos de asociaciones de padres de familia,
directores y monitores de CRFA, una herramienta didácticas, que les permita incorporar enfoque y contendidos de educación
ambiental en sus instrumentos de gestión educativa.
¿A quién está dirigido esta guía?
Esta guía está dirigida a, coordinadores de CRFA, para que a través de ellos, se vaya extendiendo la capacidad de manejo de
esta, a las asociaciones de padres de familia, directores y monitores de dicha institución educativa.
¿Cómo está organizado la guía?
La guía tiene tres partes, la primera ayuda incorporar enfoque y contenidos de educación ambiental, en los instrumentos de
gestión institucional; la segunda parte, en instrumentos de gestión pedagógica, y la tercera, en gestión administrativa.
Cada parte contiene, una hoja guía de criterios, procedimiento metodológico y herramientas /técnicas que se recomienda utilizar.
¿Cómo se debería usar la guía?
Esta Guía está diseñado para una lectura y uso desde el principio a fin, porque los instrumentos de gestión institucional,
direccionan a los otros en su formulación y manejo. Se recomienda, no obviar el acápite de educación ambiental, razón principal
de esta guía.
¿Qué instrumentos de gestión educativa se utiliza en esta guía, para revisarlos e incluir enfoque y contenidos
de educación ambiental? . Se utiliza los instrumentos de Gestión Educativa del CRFA Wiñay Qoriwayna de Huilcapampa Quellouno- La Convención-Cusco.
5|Página
PRIMERA PARTE
Instrumento de gestión institucional (PEI)
6|Página
5.1 El Proyecto educativo Institucional (PEI)
El Proyecto Educativo Institucional, es en el instrumento
de gestión institucional primordial del CRFA, por ello, su
formulación es un proceso participativo de reflexión y
acción estratégica, que ayuda a la comunidad educativa
a imaginar y diseñar el futuro deseado, lograr un mismo
objetivo, con proyección de largo plazo. En su diseño
participan los representantes de las organizaciones
públicas y privadas locales.
Está compuesto por, la historia del CRFA, diagnóstico
interno y externo, Misión, Visión, objetivos estratégicos,
perfiles y valores.
En él se define el tipo de institución que se requiere para
asegurar el tipo y calidad de competencias que los
estudiantes necesitan para involucrase en el desarrollo
sostenible de su entorno.
Por esta razón, la historia y diagnóstico del CRFA, tiene
que rescatar las potencialidades y oportunidades que
existen en su localidad, pero desde luego también las
amenazas como el cambio climático y calentamiento
global. La misión debe definir el rol que la institución va
a tener ante la visión o aspiración de futuro deseada,
en estas no pueden soslayarse, el reto de adaptación
al cambio climático y mitigación al calentamiento global.
En función de ello, para cumplir la misión y lograr la
visión, se formulan los objetivos estratégicos, los
perfiles que se deben alcanzar y los valores a practicar.
Con estos, conceptos y enfoques, pasamos a
incorporar contenidos de educación ambiental
El PEI, articula a los otros instrumentos de gestión: Plan
Anual de Trabajo, Reglamento Interno, Informe de
Gestión Anual y el Proyecto Curricular de Centro
7|Página
5.2 ¿Cómo organizar e implementar al equipo facilitador?
El equipo facilitador debe estar compuesto por cinco representes de los
estamentos del CRFA (Coordinador, director, monitor, directivo padre de
familia, estudiante). Los miembros del equipo deben tener claro el criterio y
los pasos a seguir.
Primer momento:
Organizar y preparar el
equipo facilitador
Criterio: El proceso debe ser participativo, sencillo; el objetivo del PEI claro:
gestionar al CRFA para formar a los estudiantes, a través de educación en
alternancia, con competencias para aportar en el desarrollo local sostenible.
El producto: PEI no voluminoso ni complicado, para poder ser manejado por
la asociación de padres de familia y ser monitoreado por la comunidad
educativa.
Paso 1. El equipo facilitador antes de empezar el equipo debe
implementarse de 5 documentos básicos, el Plan de desarrollo concertado
local, Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Educativo Regional
(DRE), el PEL (UGEL), Guía para la estrategia nacional de aplicación del
enfoque ambiental. El coordinador, en forma resumida debe hacer conocer
el objetivo y contenido de cada uno de ellos, el equipo debe internalizarlos
y tenerlos presente en el proceso de formulación del PEI.
Paso 2. El equipo, en un ambiente apropiado, revisa el PEI, identifica donde
hay vacíos o imprecisiones de enfoque y contenido ambiental en cada
componente del PEI, incorporando aquellos que son claves. Se recomienda
en este paso, utilizar un cañón multimedia.
8|Página
5.3 ¿Cómo revisar el PEI e incorporar enfoque y
contenidos de educación ambiental?
Revisemos el PEI, parte por parte y hagamos los agregados
de enfoque y contenidos de educación ambiental, utilizar para
ello un cañón multimedia.
EN LA RESEÑA HISTÓRICA dice el CRFA fue creado por
iniciativa de la comunidad, padres de familia y municipalidad
distrital, para formar a jóvenes y a través de ellos a su familia.
Es necesario agregar que la formación aspirada fue para
contribuir al desarrollo sostenible local (seguro que fue así,
pero no está explicito)
En el diagnóstico. En el tema cultural, no se hace referencia
a la débil cultura ambiental la que se expresa en: el aspecto
productivo: incremento de roya (café) y escoba de bruja
(cacao), se practica la tala y quemas de bosques primarios,
erosión de suelos por malas prácticas agrícolas, mal manejo
de aguas residuales y residuos sólidos en las fincas, Ausencia
de planes de gestión ambiental, Contaminación ambiental por
uso de insecticidas prohibidos.
En el aspecto económico, no se hace conocer que se percibe
crisis económica en las familias, por baja de rendimientos de
cultivos, causado por el cambio climático y por la absorción de
mano de obra de proyectos de la municipalidad.
En el aspecto salud, solo se enfoca al interior del CRFA y no
en las fincas de las familias (salud y seguridad ocupacional),
se debe incluir.
EL DIAGNOSTICO
El diagnóstico en el PEI del CRFA, es de dos tipos, el primero,
de carácter técnico, elaborado con información de fuentes
secundarias, el segundo es de elaboración participativa.
En diagnostico técnico se elabora con información existente en
las municipalidades, UGEL, Agencia Agraria, entidades de
salud, etc. Para ello se acopia, procesa y redacta este
diagnóstico.
El diagnostico participativo, se debe hacer con la comunidad
educativa a través de dinámicas participativas, utilizando el árbol
de problemas y objetivos, y el análisis FODA (esto lo veremos
más adelante, ver ejemplo en Anexos del 5 al 8).
DIAGNOSTICO TÉCNICO: En los aspectos demográfico y
económico, es necesario conocer las edades de las personas
por grupos etarios, así como el porcentaje de migración y grupos
ocupacionales, esto permite identificar la situación de la fuerza
laboral en la zona. Precisar rendimientos por ha de los productos
principales, costos de producción y precio de venta, presencia
de plagas y enfermedades como la roya –incrementada por el
cambio climático- que bajan rendimientos, incumplimientos de
normas de la Agricultura Sostenible por los productores
agrarios, como, quema de bosques, tala de árboles, etc. (sigue)
9|Página
(Viene) generando con esto último, dificultades para
acceder a mercados exigentes en agricultura inteligente
con el clima.
En la actividad de producción agraria, no se hace mención,
que se evidencia incremento de roya (café) y escoba de
bruja (cacao), se practica la tala y quemas de bosques
primarios, erosión de suelos por malas prácticas agrícolas,
mal manejo de aguas residuales y residuos sólidos en las
fincas, Ausencia de planes de gestión ambiental,
Contaminación ambiental por uso de insecticidas
prohibidos.
En el aspecto pedagógico se omite por razones obvias, la
situación actual de perfil de los monitores, la misma que es
muy débil en formación y experiencia técnica pedagógica,
identificación y formación en Pedagogía de Educación el
Alternancia, en percepción holística de la problemática y
soluciones; no se hace mención que para la labor que
realizan y en las condiciones propias de internado merecen
una remuneración mejor.
En amenaza ambiental, Escribirlo más directo; malas
prácticas agrícolas de los productores: mal manejo y
conservación de suelos, mal manejo de desechos, mal uso
de aguas residuales. En el análisis del interno y externo del
CRFA, se sugiere utilizar anexos: 7 y 8
EN LA MISIÓN (debe ir antes de la Visión),
Aquí, incluir el siguiente texto: “Priorizamos en la formación de
nuestros estudiantes, el desarrollo de aptitud productivaempresarial competitiva, habilidad y actitud para aportar en
adaptación al cambio climático y contribuir en la mitigación del
calentamiento global”.
EN LA VISIÓN. Se propone incorporar, aspiración a lograr al 2018,
en tres estamentos:
Los estudiantes y egresados del CRFA, ofertan capacidad
empresarial, criterio y actitud ambientalista y sensibilidad social.
Conocen y practican los principios de la agricultura sostenible
Los padres de familia, se han convertido en los principales
impulsores de la agricultura sostenible, dentro del CRFA y desde
él a la colectividad local
Las instituciones públicas y privadas se han convertido en
actores importantes de los CRFA, con aportes para mejorar la
capacidad y remuneración de los monitores, articulan sus
proyectos productivos, sociales y ambientales a las actividades
institucionales, pedagógicas y administrativas de nuestro CRFA.
Los monitores han logrado perfiles profesionales de buena
calidad e identidad plena con la pedagogía de la alternancia, han
mejorado significativamente su desempeño en las áreas
curriculares de su especialidad, transverzalizando desde ellas, los
principios de la agricultura sostenible y en la formulación y
ejecución de proyectos económicos y socio ambientales.
10 | P á g i n a
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO. Para elaborar este tipo de
diagnóstico, se recomienda utilizar las técnicas: FODA y Árbol de
problemas y objetivos (Anexos: Del 5 al 8)
En el análisis FODA, por aspectos, es necesario precisar que la
amenaza “escaza identificación con los CRFA”, se está
convirtiendo en oportunidad: El año 2015, se crearán 130 plazas
para monitores, habrá incremento de remuneraciones, contratos
con beneficios sociales, etc.
En el análisis del FODA para identificar objetivos estratégicos, se
recomienda utilizar el anexo 7 y 8. Para formular los objetivos
estratégicos, podrían seguir siendo por aspectos, pero es necesario
en el aspecto ambiental, precisar que, ambiente no es solo el
entorno físico natural sino la relación que establecemos con los
diversos elementos naturales y creados del entorno, de acuerdo
con la cultura de nuestra sociedad.
Por ello el objetivo estratégico debe ser: Formar estudiantes con
competencias para contribuir a tener en cantidad y calidad
suficiente: tierras, agua, alimentos, energía, vestimenta, vías y
medios de comunicación, etc. Estos deben estar aptos para el uso
o consumo humano, libres de contaminación. Para contribuir a
identificar, prevenir y adaptase a la inestabilidad climática:
(temperatura, iluminación, humedad y precipitaciones). Para
establecer, relaciones amistosas con los demás individuos o grupos
sociales del entorno
En los objetivos estratégicos, que se desprenden del
FODA, se recomienda incorporar aportes de anexos, 7-8 y 9
Referido a cuidemos nuestro medio ambiente, es
conveniente recordar que ambiente no es solo el entorno
físico natural (ni mucho menos solo hábitos de higiene), sino
la relación que establecemos con los diversos elementos
naturales y creados del entorno, de acuerdo con la cultura de
nuestra sociedad.
Por ello debe redactarse: Formar estudiantes con
competencias para contribuir a tener en cantidad y calidad
suficiente: tierras, agua, alimentos, energía, vestimenta, vías
y medios de comunicación, etc. Estos deben estar aptos para
el uso o consumo humano, libres de contaminación.
Para contribuir a identificar, prevenir y adaptase a la
inestabilidad climática: (temperatura, iluminación, humedad
y precipitaciones). Para establecer, relaciones amistosas
con los demás individuos o grupos sociales del entorno.
PROPUESTA PEDAGÓGICA. En marco teórico. No debe
dejar de ir la esencia del CRFA, la educación en alternancia:
“se inscribe en la lógica de Jean Piaget, basada en la
fórmula de “practicar y comprender”; practicar se refiere a la
acción, experiencia que tenemos de las cosas, y
comprender
significa
la
explicación,
teorización,
conceptualización y la abstracción que se puede extraer de
la practica o que puede resultar de ella. (Sigue)
11 | P á g i n a
(Viene) Por esto la Pedagogía de Alternancia, en los CRFA,
da prioridad a la experiencia familiar, social, profesional, al
mismo tiempo como fuente de conocimientos, como punto de
partida y llegada del proceso de aprendizaje y como camino
educativo”, ”Coloca en primer lugar al sujeto que aprende sus
propias experiencias y sus propios conocimientos, en segundo
lugar al programa de estudios. El joven o adulto en formación
no es más el que recibe un saber exterior, es un actor socioprofesional que busca y construye su propio saber”.
Capacidades y Contenidos Básicos en Educación
Secundaria. Porque no competencias: “actuaciones
complejas frente a un contexto significativo, desafiante, que
genera un conflicto cognitivo, en el cual se conjugan
conocimientos, habilidades y actitudes, como consecuencia de
ello, se adquieren nuevos conocimientos, se desarrolla nuevas
habilidades y producen nuevas actitudes”.
Los fundamentos de la Educación en Alternancia. Ante la
amenaza a la vida en el plantea por el cambio climático y
calentamiento global, respaldados para responder desde la
educación, con DS 006-2006-ED, en el que hace mención al
enfoque ambiental y su aplicación, en las instituciones
educativas (Gestión Institucional, Gestión Pedagógica,
Educación en Ecoeficiencia, Educación en Salud y Educación
en Gestión del Riesgo), amerita incorporar en los fundamentos
del Sistema de Alternancia Educativa, lo siguiente:
La educación en alternancia tiene como fundamento y guía
la Educación Ambiental, la misma que se define como, “el
proceso formal y no formal, transversal y diversificado, de
desarrollo de actitudes, competencias y capacidades de los
seres humanos y su sociedad, para establecer una relación
armónica y sostenible entre ellos y su entorno, de tal manera
que la relación social y económica sea equitativa, la relación
social y ambiental sea vivible y la relación económica y
ambiental sea viable, logrando con ello desarrollo sostenible”
(aportes de Red de Agricultura Sostenible y CONAM:
Educación Ambiental en la Programación Curricular).
En los ejes Curriculares, se sugiere incorporar, el eje de
Educación Ambiental el mismo que transverzaliza a los
otros ejes, en los términos siguientes: Aprender a adoptarse
al cambio climático y a mitigar el calentamiento global
En perfiles de agentes educativos.
Se propone incorporar, calibrando niveles de acuerdo al tipo
de agente, los siguientes componentes a los perfiles de los
estudiantes, padres de familia, coordinadores, directores,
monitores.
 Capacidades, conocimientos y actitudes para mejorar
mirada del entorno económico social y ambiental con
actitud emprendedora, propositiva e innovadora (Sigue)
12 | P á g i n a
(Viene)
 Capacidad para elaborar ideas y diseño de proyectos
productivos- sociales- ambientales, para Presupuesto
Participativo
distrital,
provincial;
PROCOMPITE;
Cooperación Internacional.
 Conocimientos, habilidades y actitudes para manejar
educación en eco- eficiencia, norma para la Agricultura
Sostenible, gobernanza, asociatividad empresarial.
 Conocimientos, habilidades y actitudes para manejar
tecnologías de Información y comunicación (Red de
Comunicadores Ambientales o de Agricultura Sostenible).
 Aportes de CRFA al desarrollo sostenible local
 Articular acciones de difusión-capacitación a
productores agrarios en alianzas con cooperativas y
apoyo financiero de municipalidades
 Riesgos amenazas de cambio climático; oportunidades
de mercados, de financiamiento, proveedores, etc.
 Conocimientos, habilidades, actitudes para mejorar
relaciones y propuestas de
desarrollo local con
municipalidades distritales, en el marco de su Plan de
Desarrollo Concertado local.
En referencia específica a los perfiles de los estudiantes, del
egresado y de los ciclos de estudios, se sugiere:
Del egresado: Agregar: “…..aplicando los principios de la
agricultura amigable con el clima;…..”
Perfil del primer ciclo (1°, 2° grado): Agregar: “…y
amenazas ambientales de su medio..”
Perfil del segundo ciclo (3°, 4° y 5° grado): Agregar: “…
con manejo progresivo de las técnicas de agricultura
sostenible….”
En lo referente a Concepción de gestión
Se sugiere precisar que existe necesidad entender y manejar
2 niveles de gestión:
i) Gestión estratégica de largo y mediano plazo (a través del
PEI), en el que participan en su formulan, monitoreo y
evaluación, los agentes educativos del CRFA y la comunidad;
ii) La gestión operativa de corto plazo (a través de PAT; RI,
otros) el que es de manejo cotidiano por el director, monitores)
y periódicamente por la asociación de padres de familia. Por
ello se recomienda, para el segundo nivel, tener 2 tipos de
manejos operativos – en el marco y dirección estratégica del
PEI- el de gestión pedagógica (plan de formación,
transverzalización) y el de gestión administrativa (PAT, RI y
otros)
En el organigrama estructural del CRFA, se sugiere
incorporar el “Comité Ambiental del CRFA”, el mismo que
debe ser constituido y presidido por el Presidente del CRFA
(Sigue)
13 | P á g i n a
O por el Director, para ser más operativo y permanente. Debe
estar conformado un representante de los monitores (CTA),
por un representante de los estudiantes (Presidente de la
Brigada ambiental de los Estudiantes), el asesor el
coordinador del CRFA (ver anexo 10. Funciones)
En Sistema de evaluación.
La evaluación debe responder a la siguiente pregunta, ¿en
qué medida la educación que se imparte en el CRFA, está
contribuyendo a desarrollar las competencias que deseamos,
en los estudiantes y padres de familia para impulsar el
desarrollo sostenible local?
Los contenidos de este sub índice parece demasiado teórico
difícil para ser manejado por la comunidad educativa y padres
de familia. Se sugiere organizar una matriz de componentes
e indicadores de evaluación práctica, manejable, como la que
se propone en el anexo 12.
Efectos negativos del cambio climático como, el Incremento
de la roya, en el café; escoba de bruja en el cacao; tala y
quema de bosques, mal manejo de desechos sólidos, arrojo
de aguas mieles a afluentes de agua, uso de pesticidas e
insecticidas prohibidos, etc.; generando con ello, disminución
de rendimientos de los cultivos, con ello disminución de los
ingresos, perdida de vocación de trabajo en las fincas, perdida
de trabajo tradicional, seguro y de futuro.
En objetivo del proyecto: Precisar “Recursos naturales”
En el proyecto productivo 6: “Proyectos productivos”,
podría ser “Proyecto de contribución a la seguridad
alimentaria: leguminosas de grano, la arveja y frejol”
PROYECTOS DE INNOVACION DEL CRFA
En justificación, párrafo en el que se sustente: Los suelos
han perdido su capacidad productiva y la dieta alimentaria
cada es más dependiente de exportaciones, volviéndola cada
vez más cara y de baja calidad, por lo que amerita sembrar
leguminosos para mejorar el suelo y para mejorar la dieta
alimentaria familiar y comunal.
En el proyecto 5: “Cuidemos nuestro medio ambiente”.
Se sugiere mejorar el texto de la justificación, “El medio
ambiente local está en un proceso acelerado de
contaminación ambiental, evidenciado esto en: (Sigue)
Objetivo del proyecto. Promover la agricultura familiar, para
contribuir con la seguridad alimentación familiar y de la
comunidad; contribuyendo a mejorar nutrientes del suelo,
aplicando los principios de la agricultura amigable con el clima.
14 | P á g i n a
(Anexo N° 1) Educación ambiental y Agricultura sostenible
Educación ambiental (DS 006Agricultura sostenible (10 principios de
2006-ED)
AS y modulo clima)
I. Gestión institucional: Misión, 1.
Sistema
de
gestión
sociovisión, objetivos estratégicos,
ambiental de la finca.
líneas de acción
Misión, visión, políticas, planes de
capacitación
II. Gestión pedagógica
Aplicación de Principios AS 2-3-4-5-6-78-9-10
 Programación curricular
III. Educación en eco eficiencia
2.
Conservación de ecosistemas.
 Biodiversidad
3.
Protección de la vida silvestre.
 Áreas naturales protegidas
Sistema de gestión socio-ambiental.
 Ordenamiento
Territorial; 1.
manejo eco eficiente de la
energía;
4.
Conservación de recursos hídricos
 Reúso y tratamiento del agua;
 Adaptación y mitigación del 1.13 Evaluar emisión de GEI
1.16 Políticas y prácticas de adaptación al
cambio climático;
cambio climático deben ser incluidas en el
programa de capacitación y educación
 Patrones de producción y 7.Relaciones con la comunidad
consumo
responsables
/ 8.Manejo integrado de cultivo
sostenible
 Manejo eco eficiente de aire y 9.Manejo y conservación del suelo
suelo;
 Gestión de residuos sólidos y 10.Manejo integrado de desecho
afluentes;
IV. Educación en Salud
5.Trato justo y buenas condiciones para los
trabajadores
6.Salud y seguridad
V. Educación en gestión de 1.12. Evaluar riesgos y vulnerabilidad
riesgos
15 | P á g i n a
(Anexo 2) INSTRUMENTO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL (Esquema)
CARATULA
INDICE
PRESENTACIÓN
DECRETO DIRECTORAL DE LA APROBACIÓN DEL PEI
DATOS GENERALES
 Nombre de la institución Educativa
 Ubicación o localización de la institución educativa
 Nivel, modalidad
 Número de alumnos, padres de familia, profesores
 Duración del PEI
1. Diagnostico
2.1 Breve reseña histórica de la institución educativa
1.2 Diagnostico situacional
1.2.1 Aspecto Ambiental
1.2.1.1
Aspecto Geográfico
1.2.1.2
Aspecto Infraestructura
1.2.1.3
Relación: economía-sociedad-naturaleza
1.2.2 Aspecto demográfico
1.2.3 Aspecto cultural
1.2.4 Aspecto económico
1.2.5 Aspecto pedagógico
1.2.6 Aspecto administrativo
1.2.7 Aspecto salud escolar (salud integral)
1.2.8 Análisis con Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos
1.2.9 Análisis FODA por aspectos (al interno y entorno)
1.2.10 Identificación y priorización de problemas
2. Identidad
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
Misión
Visión
Objetivos del PEI
Valores que adopta la Institución educativa
Perfiles
2.1.1 Del padre de familia, estudiantes y monitores
2.1.2 De la Institución Educativa
16 | P á g i n a
(Anexo 3) INSTRUMENTO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA (Esquema)
CARATULA
INDICE
PRESENTACIÓN
1. Proceso de aprendizaje
1.1 Objetivos pedagógicos
1.2 Principios pedagógicos
2. Diseño curricular
2.1 Concepción del currículo por competencias
2.2 Enfoque curricular
2.3 Concepción de la pedagogía de la alternancia
2.4 Objetivos de la alternancia
2.5 Fundamentos de la alternancia
2.6 Instrumentos de la alternancia
2.7 Ejes principales
2.8 Plan de estudios
2.9 Calendarización
2.10 El plan de formación
2.11 Diversificación curricular
3. Implementación curricular
3.1 Capacitación del personal docente
3.2 Organización de grupos de inter aprendizaje
3.3 Labor de tutoría y salud escolar
3.4 Elaboración de medios y materiales didácticos
4. Ejecución curricular
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
Proyecto curricular de aula
Organización de los sectores de salud
Ambientación de aula
Actividades extracurriculares
Estrategias metodológicas
5. Sistema de evaluación
5.1
5.2
5.3
5.4
Concepción de la evaluación acorde la NEP
Características de la evaluación
Criterios e Instrumentos de evaluación
Indicadores de evaluación
17 | P á g i n a
(Anexo 4) INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA (esquema)
CARATULA
INDICE
PRESENTACIÓN
1. Proceso organizacional
1.1
1.2
1.3
1.4
Objetivos de gestión administrativa
Principios de gestión
Estructura organizativa
Perfil del director
2. Proceso de gestión
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
Planificación
Organización escolar
Dirección
Control evaluación
Manejo de personal
Manejo de recursos financieros y materiales
3. Clima Institucional
3.1
Estrategias para generar clima institucional
4. Relaciones con la comunidad
4.1 Articulación Institucional educativa-comunidad
5. Documentos formales
5.1 Reglamento interno
5.2 Manual de organización y funciones
5.3 Manual de procedimientos administrativos
6. Proyectos estratégicos y de implementación y de innovación
18 | P á g i n a
(Anexo 5) ARBOL DE PROBLEMAS DEL CENTRO DE FORMACIÓN RURAL EN CRFA
Disminución de la calidad de vida e incremento de la vulnerabilidad al cambio climático
Incremento de la pobreza y del deterioro del medioambiente local
Estudiantes: con
débil desempeño
en lectoescritura,
matemáticas, otras
ciencias y poco
aporte al
desarrollo local
Mayor
emisión
de GEI
Débil
capacidad de
gestión socio
empresarial
en
cooperativas
agrarias
Productores
auto
marginados
de
mercados orgánicos
y alternativos por
Incumplimientos de
normas
de
Agricultura
Sostenible.
Elevados costos
de producción y
bajos
rendimientos
agropecuarios
Escaza
mano
de
obra para
agricultura
Bajo perfil de formación de egresados de los CRFA no permite mejorar aporte a la
agricultura sostenible y tiene baja demanda laboral
Baja calidad de
la Educación
Rural
Asociación de CRFA
poco involucrada en
elaboración y manejo
de Instrumentos de
gestión
educativa,
agricultura sostenible
y en incidencia
Monitores con limitadas
competencias
en
el
manejo de
áreas
pedagógicas, en normas
de agricultura sostenible;
falta de predisposición
para aplicar la pedagogía
de la alternancia y sin
incentivos remunerativos
Entidades públicas poco
aportan con políticas y
recursos
para
mejorar
competencias de monitores
y con proyectos productivos
articulados a los CRFAN,
para brindan incentivos
económicos a monitores y
mejorar capacitación a
productores
Limitada capacidad de liderazgo para hacer incidencia de CRFA
19 | P á g i n a
(Anexo 6) ARBOL DE OBJETIVOS DEL CENTRO DE FORMACIÓN RURAL EN UN
CRFA
Mejor calidad de vida y disminución de vulnerabilidad al cambio climático
Disminución de la pobreza y del deterioro del medio ambiente local
Estudiantes: con
buen desempeño
en lectoescritura,
matemáticas,
otras ciencias y
reconocido
aporte al
desarrollo local
Disminución
de Gases de
Efecto
Invernadero
Capacidad de
gestión socio
empresarial
en
cooperativas
fortalecidas
Acceso
mejorado
a
mercados
orgánicos
y
alternativos
por
cumplimiento
de normas de
Agricultura
Sostenible.
Disminución
de
costos,
incremento de
rendimientos
e
ingresos
económicos
Mayor
interés en
Ofertar
mano
de
obra
para
agricultura
Alto perfil de egresados de los CRFA permite mejor aporte a la agricultura
sostenible y mayor acceso a mercado laboral
Buena calidad
de Educación
Rural
Asociación de CRFA
involucrada
en
elaboración y manejo
de Instrumentos de
gestión educativa y en
incidencia, con visión
y
propuestas
de
agricultura sostenible
Monitores
conocen y
aplican pedagogía de la
alternancia
con
capacidad técnica y
competencias
de
agricultura
sostenible,
tienen
incentivos
remunerativos
Entidades públicas aportan
con políticas y proyectos
productivos articulados a los
CRFA.
Brindan
incentivos
económicos a monitores a
través
de
proyectos
productivos,
sociales
y
ambientales
Tienen capacidad de liderazgo para hacer incidencia de CRFA
20 | P á g i n a
(Anexo 7) CRUCE DE COMPONENTES DEL FODA PARA LA FORMULACIÓN DE
ESTRATEGIAS
ANALISIS EXTERNO
1ANALISIS INTERNO
6. Desaparición de cooperativas
5. Bajos rendimientos y precios cultivos café y
cacaco
4. Quema de bosques contaminación agua
3. Débil capacidad socio empresarial en CAP
aplican normas de AS. (Recuadro 3)
2. Productores agrarios desconocen, no
AMENAZAS
1. Políticas de marginación a CRFA
5. Apoyo del MIED con textos y remuneración
4. Diversidad de RRNN
3. Proyectos Pro -compite
2. Proyectos socio ambientales Municipal
1. Instituciones capacitan a monitores
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
ESTRATEGIA F.O
ESTRATEGIA F.A
1. Plan de formación y plan de investigación
Aprovechando la oferta de
capacitación de instituciones,
las oportunidades de participar
en proyectos productivos,
capacitar a monitores en
mejorar competencias en
áreas
curriculares,
gobernanza,
asociatividad
empresarial y formulación
proyectos
para
municipalidades de Echarati y
Quellouno, con ello mejorar
desempeños de estudiantes en
lecto escritura y ciencias y
mejora productiva de PPFF (F:
1-2-3-4-5 y O:1-2-3-)
Con las capacidades que tienen los
monitores y la fortaleza de la pedagogía en
alternancia, implementar acciones de
difusión (Proyecto de Sistema de
Información
y
Comunicación
de
Comunicadores Comunitarios Ambientales)
para informar masivamente aportes de
CRFA al desarrollo sostenible local y para
articular acciones de capacitación a
productores agrarios (cafetaleros y
cacaoteros) en alianzas con cooperativas y
apoyo financiero de municipalidades (F:2-41-3-5-6 y A: 1-2-3-4-5)
2.Monitores predispuestos a participan en
planificación y evaluación de planes de
formación
3. Pedagogía de alternancia
4. Monitores diversifican y respetan ritmo
aprendizaje de estudiantes
5. Imagen Institucional valorada
6. Monitores con sensibilidad social y
disposición de actualización
DEBILIDADES
ESTRATEGIAS D.O
ESTRATEGIAS D.A
1.Debil involucramiento de PPFF en
actividades del CRFA
2.Asociacón de PPFF desconocen principios
de Agricultura sostenible
3. Escasa motivación remunerativa a
monitores
4. Monitores desconocen temas de Normas
de
AS,
gobernanza,
incidencia
y
asociatividad empresarial
Capacitación a PPFF en Norma
para la Agricultura sostenible,
gobernanza,
asociatividad
empresarial e ideas de
proyectos
que
permitan
incrementar ingresos de CRFA
y
población.
Mejorar
capacidad de elaborar y
sustentar propuestas del CRFA
para mejorar formación de
estudiantes y aporte al
desarrollo sostenible local (F:12-3-4-5-6 y O:1-2-3-4-5)
A través de plan acelerado de capacitación
a monitores mejorar su perfil profesional,
incentivando a los destacados, vía recursos
de proyectos PROCOMPITE y de
municipalidades, para evitar que amenaza
de marginación a CRFA y desaparición de
cooperativas se acelere y con ello se genere
peores condiciones en el medio ambiente,
pobreza y conflictos de gobernabilidad y
gobernanza. ( (D:1-2-3-4-5-6; A: 1-2-3-4-5-6)
5. Monitores con limitado conocimiento de
pedagogía
en
alternancia
y
en
especialización en áreas curriculares.
6. Falta Infraestructura y equipos
21 | P á g i n a
(Anexo 8) MATRIZ DE ANALISIS FODA
ANÁLISIS EXTERNO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
4. Bajos rendimientos y
precios cultivos café y c
5. Agricultores desconocen,
no aplican normas de AS.
2. Quema de bosques
contaminación agua
3
2
2
2
2
2
28
2.Monitores participan en
planificación y evaluación de
planes de formación
3
3
1
3
2
2
3
2
2
2
3
2
28
3. Pedagogía de alternancia
3
3
2
3
2
2
3
2
2
2
2
2
28
4. Monitores con sensibilidad
social y disposición de
actualización profesio
3
2
2
3
2
1
2
2
1
2
2
2
24
5. Monitores diversifican y
respetan ritmo aprendizaje de
estudiantes
2
2
2
2
1
1
3
2
2
3
3
3
26
6.
Imagen
valorada
2
2
2
2
1
2
3
2
2
2
2
2
24
3
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
15
2. Falta Infraestructura y
equipos
3
2
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
21
3. Débil lecto - escritura en
alumnos
2
1
2
1
1
1
2
2
2
2
2
1
19
4.
Escasa
remunerativa
3
3
1
2
2
2
3
2
2
2
3
3
28
5. Monitores con limitado
conocimiento de pedagogía en
alternancia
y
en
especialización
en
áreas
curriculares.
2
2
2
3
1
2
2
2
2
2
3
3
26
6. Monitores desco-nocen
temas de Normas de AS,
gobernanza, incidencia y
asociatividad empresarial
2
3
1
3
2
2
2
2
2
3
3
3
28
7.Debil involucramiento de
PPFF en actividades del CRFA
3
3
1
3
2
2
3
3
2
3
3
3
31
31
29
21
30
20
22
29
25
23
25
28
26
Institucional
TOTAL
de
motivación
6. Débil capacidad socio
empresarial en CAP
3
(**)
1
3. Cambio climático
3
1. Políticas de marginación a
CRFA
4. Proyectos socio
ambientales Municipal
2
5. Vías y medios
comunicación
6. Diversidad de RRNN
3. Apoyo del MIED con textos y
remuneración
3
2. Proyectos Pro -compite
3
1. Instituciones capacitan a
monitores
1.Plan de formación y plan de
investigación
1.
Deficiente
uso
Instrumentos gestión
ANÁLISIS INTERNO
AMENAZAS
de
OPORTUNIDADES
Observación: En la matriz anterior, cada relación entre los componentes del FODA, deben ser ponderados con
una calificación del 1 al 3 (3= fuerte resultado positivo de relación; 2 = regular relación positiva de relación, y 1
= débil relación positiva de relación. Con esta información cuantitativa es posible, primero identificar el orden de
importancia de cada una de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, como se ve en la matriz;
luego definir las estrategias institucionales, según relaciones relevantes entre F-O; F-A; D-O y D-A como se ve
en la matriz siguiente.
22 | P á g i n a
T
O
T
A
L
(Anexo 9) Estrategias para el desarrollo institucional y de capacidades para
mejorar la calidad educativa, con el uso de la técnica FODA.
Estrategias desarrolladoras F-O (utilizando eficientemente las fortalezas para
aprovechar las oportunidades.)
Aprovechando la oferta de capacitación de instituciones, las oportunidades de
participar en proyectos productivos; capacitar a monitores utilizando su
predisposición, en mejorar sus competencias en áreas curriculares, gobernanza,
asociatividad empresarial y formulación proyectos para municipalidades de Echarati
y Quellouno, con ello mejorar desempeños de estudiantes en lecto escritura, ciencias
y mejora productiva de padres de familia.
Estrategias de adaptación D-O (permiten superar las debilidades para aprovechar
al máximo las oportunidades)
Capacitación a PPFF en Norma para la Agricultura sostenible, gobernanza,
asociatividad empresarial e ideas de proyectos que permitan incrementar ingresos de
CRFA y población. Mejorar capacidad de elaborar y sustentar propuestas del CRFA
para mejorar formación de estudiantes y aporte al desarrollo sostenible local
(alternancia en la familia y comunidad)
Estrategias de mantenimiento F-A (utilizar las fortalezas para mitigar los efectos de
las amenazas)
Con las capacidades que tienen los monitores y la fortaleza de la pedagogía en
alternancia, implementar acciones de difusión para informar masivamente aportes de
CRFA al desarrollo sostenible local y para articular acciones de capacitación a
productores agrarios en alianzas con cooperativas y apoyo financiero de
municipalidades. Mitigando con ellos crisis de cooperativas y productores socios.
Estrategias de supervivencia D-A (minimizar las debilidades para evitar o reducir
los efectos de las amenazas)
A través de plan acelerado de capacitación a monitores mejorar su perfil profesional,
incentivando remunerativamente a los destacados, vía recursos de proyectos
PROCOMPITE y de municipalidades, para evitar que la amenaza de marginación a
CRFA y desaparición de cooperativas se acelere y con ello se genere peores
condiciones en el medio ambiente, pobreza y conflictos de gobernanza.
Con el desarrollo de nuevas capacidades de monitores y de los CRFA, estos tendrán
un mejor desempeño profesional en el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus
alumnos y harán un mayor aporte al desarrollo local, con lo que los padres de familia
(productores locales), verán mejoras en sus actividades productivas, se sentirán
identificados con el CRFA, harán mejores aportes a dichos centros rurales de
formación, superando cualquier amenaza de política marginadora contra ellos.
23 | P á g i n a
Luego del diagnóstico ambiental, social y económico, a través del árbol de
problemas-objetivos y FODA, los resultados de ellos sirven como insumos para
reformular la misión, visión, los perfiles los problemas principales y las estrategias
de desarrollo institucional y de desarrollo de capacidades para mejorar la calidad
educativa del CRFA.
Teniendo en cuenta los problemas identificados, entendiendo a estos como retos, se
formula/reformula la misión institucional. Utilizando los resultados del FODA y las
estrategias como líneas orientadoras, se formula la misión y visión de futuro
institucional. A continuación se presenta la misión y visión institucional mejoradas de
un CRFA (los aportes están resaltados con amarillo). Los aportes fueron formulados
con la participación de un coordinador de CRFA. Estos agregados a la misión y
visión, llevarán a más adelante a reajustar entre otros, el Plan de Formación, plan de
transversalización y Proyectos Estratégicos.
24 | P á g i n a
(Anexo 10) COMITÉ AMBIENTAL DEL CRFA
Integrantes del Comité Ambiental
 Presidentes (Presidente de Asociación de padres de familia o Director),
 Coordinador del Comité Ambiental (Monitor de CTA o designado por
Director),
 Secretario (Monitor designado por el coordinador),
 Representante de Asociación de padres de familia)
 Estudiante designado por la brigada ambiental del CRFA
Funciones
 Coordina las actividades de gestión institucional y gestión pedagógica, para
incorporar los componentes de la agricultura sostenible, eco-eficiencia, de
la Educación Ambiental en el CRFA.
 Coordinar la ejecución de actividades de ellas, a través de comisiones y
brigadas de trabajo.
 Promueve acciones conjuntas entre el CRFA y entidades públicas y privadas
para ejecutar acciones de educación ambiental.
 Convoca la conformación de la comisión de evaluación de logros
ambientales
Se sugiere en seguida, funciones para cada miembro del Comité Ambiental del
CRFA
Cargo
Función
Coordinador
Orienta los profesores en la incorporación de
contenidos o temas transversales de coeficiencia en
las áreas curriculares y en el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje de esa temática. Motiva y
orienta la comunidad educativa en la ejecución de
actividades de eco eficiencia
Secretario
Registra actas y lleva archivo documentario
Representante
de En representación de los padres de familia se
Asociación de padres involucra en las actividades de eco eficiencia y
de familia
difunde entre los padres de familia
Estudiante designado En representación de sus compañeros de brigada,
por la brigada de…
sugiere y propone temas y acciones para ser efectivos
en eco eficiencia. Difunde y anima a sus compañeros
en aplicar contenidos de eco eficiencia, en su familia
y en el CRFA
Representante
de Apoya en la ejecución de acciones para mejorar eco
personal administrativo eficiencia en el CRFA y en la comunidad.
y servicios
25 | P á g i n a
(Anexo 11) MARTIZ DE EVALUACIÓN DEL PEI CON ENFOQUE AMBIENTAL
Componente
Aspectos
Indicadores
Medios de
verificación
Inicio
¿En qué nivel de logro estamos?
Proceso
Previsto
Destacado
Gestión
Institucional
Gestión
Pedagógica
Educación
en
Ecoeficienci
Educación
a
en Salud
Educación
en Gestión
del Riesgo
26 | P á g i n a
5.4 ¿Cómo facilitarle la incorporación de enfoque y
contendidos de educación ambiental en el PEI del CRFA,
con el aporte de la comunidad educativa local?
Segundo momento:
Facilitar el proceso participativo
de los agentes educativos y de la
comunidad
local
en
la
incorporación de enfoque y
contenidos
de
educación
ambiental en el PEI del CRFA
La facilitación de la participación de la comunidad educativa
local es relativamente de fácil manejo de los coordinadores,
monitores y padres de familia, en el caso del CRFA Wiñay
Qoriwayna de Huilcapampa, lo vienen haciendo desde el 6 de
Julio del 2008, fecha de inicio de sus actividades educativas.
Algunas recomendaciones fundamentales:
Los participantes deben ser los representantes más
destacados de las organizaciones locales, el alcalde la
municipalidad del centro poblado menor, el representante de
la comunidad, de los productores agrarios, de las empresas
de comercio y transporte, de la asociación de padres de
familia – organización que lidera - , del puesto de salud, de
algún proyecto pro compite de la municipalidad distrital, etc.,
a quienes se les debe invitar con la debida formalidad y
tiempo. Es un taller / asamblea participativa de la localidad
para reajustar /actualizar el Proyecto Educativo Institucional
del CRFA Wiñay Qoriwayna de Huilcapampa.
El número de participantes debe ser como mínimo 15 y como
máximo 30. De ser menos, no es muy representativa; si son
27 | P á g i n a
más, es difícil de manejar. (Sigue)
(Viene) Los que facilitan el taller / asamblea local, está
conformado por 5 miembros, el facilitador principal
(Director o coordinador) y 4 monitores, puede ser también
un padre de familia con perfil para ello.
El facilitador principal es el que facilita el desarrollo y
acuerdos del taller, / induce / conduce / aclara / precisa
cuando es necesario; cada uno de estos roles debe ser
consultado y aprobado por los participantes. Lo
fundamental es que los participantes sientan que la
esencia del PEI ha sido elaborado con sus ideas / aportes.
Los facilitadores miembros del equipo, son los que
participaron en la organización y preparación del equipo
facilitador, apoyan con la logística de la facilitación,
papelotes, proyector, etc. Lo más importante, ayudan a
recoger aportes, verbales o escritos, en caso de escritura,
apoyan en la redacción y presentación de las ideas de los
participantes.
Los insumos obtenidos en la etapa de organización y
preparación del equipo facilitador, son manejados
discretamente por ellos, para utilizarlos a modo de
preguntas de reflexión y precisión de la información. Se
recomienda no liderar ni imponer, ayudar con información,
sugerir (Sigue)
(Viene) la decisión la toman el taller / asamblea. No hacer la
preguntas a una persona –supuestamente la que sabe la
respuesta- hacerlo en forma general a todos los participantes.
Luego de la bienvenida a los participantes, por el presidente de la
Asociación de padres de familia, el facilitador principal, remarca la
importancia del taller, haciendo conocer que el objetivo es
actualizar el PEI, en vista que han sucedido cambios positivos y
negativos muy importantes, en la localidad, en el país el mundo,
que conllevan a adecuar el aprendizaje de los estudiantes a
responder a nuevos retos, oportunidades y amenazas.
Precisa que las partes más importantes del PEI serán elaboradas
con el aporte de los actuales participantes, las otras partes de él,
será elaborado con personas que tengan la habilidad,
conocimiento, tiempo y responsabilidad para hacerlo.
Indica que lo más importante a obtener hoy es, un mapa del
territorio de la localidad, el árbol de problema y objetivos; el análisis
de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; la misión
y visión del CRFA y los perfiles de los estudiantes, padres de
familia, directos y monitores. Les recalca que los otros instrumentos
de gestión pedagógica y administrativa, lo elaborarán sus
responsables, guiándose para ello de lo que hoy se elabore.
A continuación, orientándose con la guía de procedimientos y
28 | P á g i n a
herramientas siguiente, facilita el taller.
Procedimientos
y
herramientas
metodológicas para facilitar proceso
participativo
de
los
agentes
educativos y de la comunidad local,
en la incorporación de enfoque y
contenidos de educación ambiental
en el PEI del CRFA
OBSERVACIÓN: Los anexos que en esta parte se
van a presentar y utilizar, son diferentes a los
presentados en la parte anterior, a pesar que
tienen la misma numeración o letra
29 | P á g i n a
¿Cómo facilitarle la incorporación de enfoque y contendidos de
educación ambiental en el PEI del CRFA, con el aporte de la
comunidad educativa local?
Como cuestión previa, el facilitador debe organizar y asegurar los recursos
necesarios, esto es los Requerimientos: Tiempo: 5 horas y media con intermedio de
30 minutos, total, 6 horas. Materiales: 3 plumones de colores (rojo, negro, azul), 12
paleógrafo, una separata para revisar y reajustar contenidos, 10 lapiceros para
escribir aportes en recuadros, máquina fotográfica, proyector, laptop; sillas o bancas
para los participantes, una pared para presentar las visualizaciones. Luego de contar
con los recursos necesarios, inicia el proceso de 5 pasos de la siguiente manera.
Paso 1. Preparación (5 minutos): Participantes se ubican en forma de semicírculo,
frente a ellos una pared y pizarra para presentar visualizaciones (papelotes,
proyección).
Paso 2. Presentación (15 minutos): El facilitador invita a participantes a presentarse
dando la iniciativa él, haciendo conocer, hábitos, gustos, valores, y su “apodo”, les
dice que es con la finalidad de entrar en confianza para intercambiar aportes en un
tema de mucha importancia para el CRFA y todos los que forman parte de él. El
facilitador y cada participante, con una cartulina pequeña en el pecho donde figura su
nombre y chapa, hacen su presentación en no más de 2 minutos
Paso 3. Motivación (20 minutos): El facilitador dice: Estimados Amigos, hoy día
Ustedes y yo, vamos aprender algo que nos servirá para entender mejor la
importancia de saber que hacer desde el CRFA ante el cambio climático y
calentamiento global. Luego amigablemente pero con preocupación, dice, podrían
responder las siguientes preguntas? i) Saben porque en estos últimos años se ha
incrementado la roya y plagas, en los cultivos de la zona?, ii)Saben cuál es la causa
de este problema?; iii) Qué se deben hacer (padres, monitores y alumnos) frente a
esta situación?. Después de recibir respuestas, el facilitador hace sentir la amenaza
de cambio climático y calentamiento global, explicando sus causas y consecuencias
en el mundo, país y en la zona. Finalmente lanza la pregunta: Que debemos hacer en
el CRFA para adaptarse a cambio climático y mitigar el calentamiento global.
Paso 4 Ejecución (5 hora y 15 minutos): El facilitador luego les dice, ahora pongan
atención (les presenta y explica resumidamente un gráfico en papelote en donde se
visualiza los componentes del PEI, subrayando los que serán revisados y reajustados
–con criterio ambiental- mejorados).
Así mismo les informa que el detalle del esquema del PEI, se puede ver en el anexo
11. Luego le entrega una hoja de la situación de las fincas de la zona de
amortiguamiento del SN Megantoni, explicándoles que la realidad del CRFA en la que
hay que trabajar no solo es lo interno, sino también lo externo (FODA).
30 | P á g i n a
Les pide empezar por lo externo, dándoles como tarea la elaboración de un mapa de
todo el territorio (Centro poblado / sub cuenca / comunidad o del espacio que ellos
consideran que atiende con su servicio educativo),
Esquema de PEI del CRFA
dentro de ese espacio deben ubicar el CRFA (Ejemplo
en Anexo1)
1.
2.
Datos generales
Diagnostico
(interno
y
externo)
Identidad
Luego, de haber visto y encontrado consenso del mejor
mapa, les pide que revisen el anexo A, en donde se
visualiza los incumplimientos la norma de la AS,
3.
encontrados en las fincas de productores de café y
cacao en la zona de amortiguamiento del Megantoni,
4.
Propuesta
pedagógica
haciéndoles recordar que esos incumplimientos,
5.
Propuesta
de
contribuye a producir gases de efecto invernadero y con
gestión
ello al calentamiento global y cambio climático. En
administrativa
seguida el facilitador dice, si pensamos con enfoque
ambiental, es necesario revisar la misión – o lo que es lo mismo, responder quien
es, que hace el CRFA? (Anexo 2), redactado por ustedes. Les hace notar que se
han olvidado en la redacción de la misión – teniendo en cuenta lo conversado sobre
el cambio climático y calentamiento global, sus causas y consecuencias – del tema
ambiental, como aporte del CRFA a la adaptación al cambio climático y mitigación al
calentamiento global. Les muestra la redacción de la misión del CRFA con los
agregados que es necesario hacer – ellos están subrayados -, les solicita que en el
recuadro que está debajo de la misión hagan los aportes que consideren conveniente.
Posterior a la revisión y reajuste de la misión, el facilitador invita a los participantes a
revisar y reajustar – con mirada ambiental- la visión de futuro del CRFA, - lo que es
lo mismo que aspira, que sueña el CRFA como logro a obtener en el aspecto
educativo, económico, social y ambiental al 2018 -, les invita a leer lo redactado por
ellos y las propuestas de agregado al mismo (Anexo 3). Luego de la lectura les pide
comentarios y que si tienen comentarios o propuestas de nuevos agregados lo
escriban en el recuadro que se encuentra debajo de la visión. Intercambiando ideas
sobre la redacción, se aprueba la versión final de la visión.
Se les advierte que los agregados a la misión y visión, llevarán a más adelante a
reajustar entre otros, el Plan de Formación, plan de transversalización y Proyectos
Estratégicos.
Luego de un descanso de 10 minutos, el facilitador invita a retomar el taller con la
revisión del árbol de problemas y árbol de objetivos, haciendo notar que en ellos hay
una estrecha relación entre el CRFA y el entorno territorial de él, el primero como
actor aportante al desarrollo del segundo. El facilitador solicita que los participantes
se enfoquen en la lectura del árbol de problemas (Anexo 4), luego de dar lectura
solicita sus comentarios y aportes, pidiéndoles que los agregados que sugieran lo
31 | P á g i n a
escriban en el recuadro que está debajo del árbol de problemas.
consenso en la redacción se pasa al árbol de objetivos.
Encontrando
A continuación da lectura al árbol de objetivos 2 (Ver Anexo 5) y luego solicita escribir
sus propuestas de mejoras, en el recuadro que se encuentra debajo del árbol
mencionado. Agradece sus aportes. Se consensua la redacción y se pasa a la revisión
de la situación interna del CRFA (Fortalezas y debilidades) y la situación externa del
mismo (Oportunidades y Amenazas)
Para analizar lo interno, invita a los participantes a seguir cuidadosamente la lectura
del anexo 6, en el que se encuentra el análisis de las Fortalezas y Debilidades
(Situación interna). Les pregunta si tienen aportes que lo hagan escribiendo en el
recuadro 2 para el caso de las fortalezas y en el recuadro 4 para las debilidades.
En forma similar al procedimiento seguido para analizar y reajustar el interno del
CRFA - las fortalezas y debilidades - se sigue para reajustar lo referido a las
Oportunidades y Amenazas, utilizando el anexo 7.
Luego de conocerse los problemas y objetivos del CRFA, sus debilidades y fortalezas,
oportunidades y amenazas, el facilitador pide a los participantes que concentren su
atención en el Anexo 8, en donde se encuentra escritos el problema principal
identificado, los problemas causantes del problema principal, así como las estrategias
para el desarrollo institucional y desarrollo de capacidades para cumplir con la misión
y visión de futuro del CRFA; se encuentran así las siguientes ESTRATÉGIAS, los
mismos que se han formulado como resultado del cruce entre las fortalezas vs
oportunidades, entre debilidades vs oportunidades; entre fortalezas vs amenazas y
entre debilidades vs amenazas. El facilitador consulta a los participantes si están de
acuerdo o no con ESTRATEGIAS. De no estar de acuerdo, les compromete a escribir
sus propuestas en los recuadros que aparecen al costado derecho de los problemas
y las estrategias.
Luego de reajustar las estrategias, el facilitador, pide a los participantes que con una
mirada ambiental, entren a revisar y reajustar el objetivo general y específicos, los
valores y los perfiles aspirados de los coordinadores, director, monitores, padres
de familia y estudiantes. Para ello solicita revisar el anexo 9.
Pide que un padre de familia o monitor acompañante, de lectura a la propuesta de
objetivo general del Proyecto Educativo Institucional del CRFA, luego solicita a los
participantes que en el recuadro 10 de la derecha, escriban sus aportes en caso de
considerar que es necesario hacer precisiones o agregados. Buscando consenso, se
define la redacción final.
32 | P á g i n a
Enseguida solicita que otro padre de familia u otro monitor, de lectura a la propuesta
de los objetivos específicos, escribiendo en los recuadros correspondientes de la
derecha (10-11-12-13), sus aportes. Se somete a consideración de los participantes,
para que con criterio ambiental emitan sus juicios y por consenso aprueben la
redacción definitiva de los objetivos específicos.
A continuación, se reflexionan brevemente sobre los valores que debe tener una
institución como el CRFA, les sugiere que debe ir la valoración al ambiente y la
practica en educación en eco eficiencia. Pregunta si están de acuerdo o si tienen
alguna propuesta que la escriban en el recuadro 14 de la derecha.
El facilitador hace una breve referencia al significado de los perfiles de estudiantes,
padres de familia, directos y monitores; los resume como “conocimientos, actitudes,
competencias de las personas”. Luego presenta un listado de ellos como propuesta,
de perfiles que deben tener los actores de los CRFA antes mencionados. Invita a los
participantes, si hay alguna propuesta de perfiles que lo escriban en el recuadro 15.
Al terminar esta parte, se ha concluido de revisar y agregar propuestas en los
componentes de, diagnóstico (interno y externo) y de identidad, quedando por revisar
y reajustar los componentes, propuesta pedagógica, propuesta de gestión y
proyectos estratégico, que será visto más adelante con el Director y los monitores,
por áreas curriculares. El facilitador informa a los participantes (Asociación civil de
PPFF) que la parte de hace falta del PEI es fundamentalmente técnica, esto es,
formular /reformular el Plan de Formación, Plan de Transverzalización, proyectos
estratégicos, entre otros, que se formulan, tomando como orientación, los
instrumentos que se acaban de reformular
Paso 5. Reforzamiento (5 minutos): Antes de despedirnos, respóndanme: ¿Cuál es
el tema central que hemos tomado en cuenta para enfocar problemas, fortalezas,
oportunidades, y para planificar, objetivos, criterios y estrategias a tener en cuenta en
la formulación de la propuesta pedagógica, propuesta de gestión y proyectos
estratégicos? ¿Lo que hemos obtenido como producto en el taller que estamos
terminando, para qué sirve? El facilitador refuerza las intervenciones, resaltando que
lo que se ha obtenido sirve como orientación para la elaboración de los instrumentos
de gestión pedagógica y gestión administrativa, y proyectos de innovación en el
CRFA, recomienda hacer seguimiento al PEI, con una hoja de autoevaluación que se
les hará conocer (puede mostrar el esquema, el anexo 14): Luego da por concluido el
taller, felicitando y dando las gracias a los participantes.
33 | P á g i n a
HERRAMIENTAS PARA VISIBILIZAR /
INCORPORAR ENFOQUE Y
CONTENIDOS AMBIENTALES EN
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL DE LOS CRFA
(En componentes: i) datos generales ii)
diagnostico (interno y externo) iii) identidad,
del PEI del CRFA)
(TALLER CON COMUNIDAD EDUCATIVA LOCAL)
34 | P á g i n a
(Anexo 1) MAPA DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD LOCAL DE
HUILCAMPA (Influencia de acción educativa del el CRFA Wiñay Qoriwayna )
ORIENTACIÓN: Dibujar el mapa del territorio natural (cuenca/subcuenta) o del
centro poblado menor dentro del cual se encuentra ubicado el CRFA, cumpliendo
con su función educativa. Es importante identificar en el mapa, el río, el bosque,
los cerros, tipos de cultivos, tipos de suelos (buenos, regulares y malos). Para
diferenciar una característica de otra, se puede usar algunos cartelitos de
calificación como:
Bosques
Quemas
Desechos
Plagas
primarios
solidos
35 | P á g i n a
(Anexo A) SITUACIÓN ACTUAL DE FINCAS Y PRINCIPOS DE AGRICULTURA
SOSTENIBLE
Hallazgos de incumplimiento de normas de Agricultura Sostenible
(Diagnostico fincas café y cacao zona amortiguamiento e influencia
del Santuario Megantoni e informe de inspección interna a
cooperativas socias de COCLA)
• Las fincas no cuentan con un Sistema Interno de Gestión que contenga
un conjunto de políticas y procedimientos.
• No cuentan con acciones de corto plazo relevantes para frenar efectos
negativos del proyecto de Camisea y de la ola migratoria de la sierra.
• Escasa información recibe la población sobre el valor y la importancia
de proteger los ecosistemas naturales.
• El 100% de las fincas diagnosticadas no cuenta con una barrera de
vegetación permanente que separe las áreas de actividad humana y las
áreas de producción
• Los productores desconocen el estado de vulneración en las que se
encuentran la flora y la fauna silvestre de la zona.
• El 80% de los productores no cuentan con fosas para el tratamiento de
aguas grises.
• Las fosas de tratamiento de aguas mieles de los productores de café no
cuentan con protección, dos fosas se encuentran ubicada a menos de 2
mt de una fuente de agua.
• Más del 80% de las fincas visitadas no cuenta con servicios básicos de
agua potable.
• Algunos productores talan y quemas bosques
• Tecnología tradicional con uso intensivo de mano de obra, con ausencia
de capacitación, asistencia técnica y crédito.
• Cultivo de café afectado por la Roya (más del 70 % de las plantaciones
de café)
ORIENTACIÓN: Reflexionar: ¿qué está pasando en nuestro territorio?, ¿cómo nos
está afectando a nuestra economía y vida?, ¿qué debemos hacer?
36 | P á g i n a
(Anexo 2) MISIÓN DEL CRFA Wiñay Qoriwayna (¿Quiénes somos?)
Somos el CRFA
Wiñay Qoriwayna
HUILCAPAMPA”
Somos el CRFA “HUILCAPAMPA” brindamos servicio de
educación en el nivel secundario y tenemos como
finalidad la formación integral de jóvenes varones y
mujeres en los aspectos académico, humano y técnico –
productivo, teniendo como medio la Pedagogía de la
Alternancia y la Asociación de Padres de Familia;
Buscamos el desarrollo rural sostenible a través de la
formación y acción integral de los estudiantes, con
monitores especializados, comprometidos e identificados
con la pedagogía de educación en alternancia, con buen
desempeño en sus áreas curriculares de su especialidad
y en dominio y manejo transverzalizado de los principios
de la Agricultura Inteligente con el clima, facilitando con
ello procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad de
los estudiantes del CRFA, que conlleve al proceso de
desarrollo social, económico y ambiental de su localidad.
Priorizamos en nuestros estudiantes, el desarrollo de
aptitud productiva-empresarial competitiva, habilidad y
actitud para aportar en adaptación al cambio climático y
contribuir en su mitigación. Respetamos su identidad,
promovemos en ellos, la práctica de los valores de,
respeto,
identidad,
honradez,
responsabilidad,
solidaridad, democracia, y el desarrollo de capacidad
para resolver los problemas esenciales de su vida
cotidiana, capaz de interpretar la realidad para
transformarla, a través de sus competencias adquiridas,
la cooperación y acción comunal.
ORIENTACIÓN: Luego de la reflexión con la hoja del anexo A y la lectura de la MISIÓN del CRFA, en el
recuadro siguiente, escribe resumidamente, si estás de acuerdo que es necesario incluir lo que esta
subrayado; Si tienes otra propuesta, por favor escríbela.
APORTES:___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
(se puede continuar al reverso de esta página)
37 | P á g i n a
(Anexo 3) VISIÓN DEL CRFA Wiñay Qoriwayna de “HUILCAPAMPA”
(¿Qué aspiramos, soñamos, para el futuro?)
VISIÓN
VISIÓN CRA HUILCAPAMPA
Al año 2020, aspiramos que:
Los estudiantes y egresados del CRFA, oferten
capacidad empresarial, con criterio y actitud ambientalista
y sensibilidad social. Conocen y practican los principios de
la agricultura sostenible. Practican valores de
responsabilidad, honestidad y solidaridad, son los
principales dinamizadores del desarrollo rural sostenible
de su centro poblado, distrito y provincia. Aportan en la
práctica cotidiana de la democracia para la toma de
decisiones y en la ejecución de las mismas, a favor de un
desarrollo humano, justo, solidario y sostenible.
Los padres de familia, se han convertido en los
principales impulsores de la agricultura sostenible, dentro
de ellos y desde ellos a la colectividad local
Las instituciones públicas y privadas se han convertido
en actores importantes de los CRFA, con aportes para
mejorar la capacidad y remuneración de los monitores,
articulan sus proyectos productivos, sociales y
ambientales a las actividades institucionales, pedagógicas
y administrativas de nuestro CRFA.
Los monitores han logrado perfiles profesionales de
buena calidad e identidad plena con la pedagogía de la
alternancia, han mejorado significativamente su
desempeño en las áreas curriculares de su especialidad,
transverzalizando desde ellas, los principios de la
agricultura sostenible y en la formulación y ejecución de
proyectos económicos y socio ambientales.
ORIENTACIÓN: Luego de la reflexión con la hoja del anexo A y la lectura de la VISIÓN del CRFA, en
el recuadro siguiente, escribe resumidamente, si estás de acuerdo incluir lo que esta subrayado,
en el recuadro de la derecha. Si tienes otra propuesta, por favor escríbela.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_(Puedes escribir en el reverso de esta página)
38 | P á g i n a
(Anexo 4) ARBOL DE PROBLEMAS DEL CENTRO DE FORMACIÓN RURAL EN
ALTERNANCIA Wiñay Qoriwayna de HUILCAPAMPA
ORIENTACIÓN: En la parte central del árbol (tallo), escribir el problema principal que se
presenta en la localidad vinculada a la educación, por ejemplo: baja calidad de la educación
para desarrollar competencias de adaptación al cambio climático. Las causas del problema
escribirlo a la altura de las raíces, y los efectos que produce el problema, escribirlo en las ramas.
39 | P á g i n a
(Anexo 5) ARBOL DE OBJETIVOS DEL CENTRO DE FORMACIÓN RURAL EN
ALTERNANCIA Wiñay Qoriwayna de HUILCAPAMPA
ORIENTACIÓN: En la parte central del árbol (tallo), escribir el objetivo principal que se presenta
en la localidad vinculada a la educación, por ejemplo: mejorar la calidad de la educación para
desarrollar competencias de adaptación al cambio climático. Las acciones a realizar para lograr
el objetivo, escribirlo a la altura de las raíces; y los objetivos mayores a lograr, como efecto del
objetivo central, escribirlo en las ramas del arbol.
40 | P á g i n a
(Anexo 6) SITUACIÓN DE LA REALIDAD INTERNA DEL CRFA
(Recuadro1) FORTALEZAS
1. Plan de formación (plan de investigación
del CRFA)
2. Monitores participan en planificación y
evaluación de planes de formación
3. Pedagogía de alternancia
4. Monitores con sensibilidad social y
disposición de actualización profesional
5. Monitores diversifican y respetan ritmo
aprendizaje de estudiantes
6. Imagen Institucional valorada
(Recuadro 2) FORTALEZAS (Aportes)
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Orientación: En el recuadro 2 favor escribir en orden de importancia las fortalezas (Desde las
que más pueden servir para el desarrollo del CRFA y su territorio comunal, hasta las de menos
importancia). También deben escribir alguna fortaleza que no se ha escrito en el recuadro 1
(Recuadro 3) DEBILIDADES
1. Deficiente uso de Instrumentos gestión
1.
2.
3.
4.
Débil lecto - escritura en alumnos
Desactualización de información bibliográfica.
Débil motivación remunerativa a monitores
Monitores con débil conocimiento de
pedagogía en alternancia y en especialización
en áreas curriculares.
5. Monitores desconocen temas de Normas de
AS, gobernanza, incidencia y asociatividad
empresarial
6. Débil involucramiento de PPFF en actividades
del CRFA y este con la comunidad local
7. Limitado compromiso de monitores con la
educación en alternancia
(Recuadro 4)
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
_________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
_______________________________
ORIENTACIÓN: En el recuadro 4, favor escribir el nombre de las debilidades del CRFA, en orden
de importancia (desde la que afecta más a la que afecta menos al CRFA, en la formación de
estudiantes y para aportar al desarrollo del territorio donde se encuentra él), Si no han sido
escritas algunas debilidades, favor de hacerlo.
41 | P á g i n a
(Anexo 7) SITUACIÓN DE LA REALIDAD EXTERNA DEL CRFA
(Recuadro 5) OPORTUNIDADES
(Recuadro 6) OPORTUNIDADES (Aportes)
1.
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
___________________________________
1.
2.
3.
4.
5.
Instituciones capacitan
a
monitores (profesores)
Proyectos Pro –compite y otros
(Gobierno central)
Apoyo del MINEDU con textos y
remuneración
Proyectos socio ambientales de la
Municipalidad
Vías y medios de comunicación
Diversidad de RRNN
Orientación: En el recuadro 6 de la derecha (Aportes), favor escribir en orden de
prioridad las oportunidades que a su criterio, permitirán lograr cambios significativos en
el territorio donde actúa el CRFA. (Desde las que al provecharlas, permitirán obtener
mayor cambios positivos, hasta las que permitirán menores cambios positivos). Se debe
escribir también las oportunidades que no han sido escritas
(Recuadro 7) AMENAZAS
1. Políticas de marginación a CRFA y
2.
3.
4.
5.
6.
pequeños productores agrarios
Cambio climático y calentamiento global
con políticas débiles para encararlo
Plagas, enfermedades y disminución de
rendimientos productivos
Bajos precios de cultivos café y cacao
Perdida
de
certificación
porque
agricultores
desconocen, no aplican
normas de AS.
Quiebra de organización de productores
por débil capacidad de gestión
organizacional / empresarial
(Recuadro 8) AMENAZAS (Aportes)
Incentivos remunerativos de
actividades financiados por canon del
gas : Avandonan actividad agraria
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
_____
ORIENTACIÓN: En el recuadro 8 de la derecha (Aportes), por favor escribir en
orden de prioridad, las amenazas (Desde las que más daño pueden hacer al
desarrollo del territorio donde se encuentra ubicada el CRFA hasta las que
pueden hacer menos daño). Se debe escribir también las amenazas que no
aparecen en el recuadro 7
42 | P á g i n a
(Anexo 8) PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS DEL CRFA
Con la información antes obtenida, podemos identificar los principales problemas a resolver
y a formular las estrategias del CRFA:
Problemas identificados con el uso de la herramienta Árbol de Problemas
Problema central: Mediano perfil de
formación de egresados de los CRFA no
permite mejorar aporte a la agricultura
sostenible y tiene baja demanda laboral.
Propuesta:_______________________________
________________________________________
________________________________________
____________
Problemas causantes del problema
principal:
1.- Asociación de CRFA poco involucrada
en elaboración y manejo de Instrumentos
de gestión educativa, agricultura sostenible
y en incidencia
Propuestas____________________________
2.- Monitores con limitadas competencias
en el manejo de áreas pedagógicas, en
normas de agricultura sostenible; falta de
predisposición para aplicar la pedagogía de
la
alternancia
y
sin
incentivos
remunerativos
1._____________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
______________________________
2._____________________________________
_______________________________________
_______________________________________
3.- Entidades públicas poco aportan con
_______________________________________
políticas y recursos para mejorar
3._____________________________________
competencias de monitores y con proyectos
productivos articulados a los CRFA, para _______________________________________
brindan incentivos económicos a monitores _______________________________________
y mejorar capacitación a productores
_______________________________________
_______________________________________
Estrategias
para
el
desarrollo _______________________________________
institucional y de capacidades, para cumplir_____________________________________
con la misión del CRFA y lograr su visión
de futuro
Estrategias
desarrolladoras
F-O
(utilizando eficientemente las fortalezas
para aprovechar las oportunidades.)
Propuesta:_______________________________
________________________________________
________________________________________
Aprovechando la oferta de capacitación ________________________________________
de instituciones, las oportunidades de
________________________________________
participar en proyectos productivos;
________________________________________
capacitar a monitores utilizando su
predisposición,
en
mejorar
sus ________________________________________
competencias en áreas curriculares,
________________________________________
gobernanza, asociatividad empresarial y
________________________________________
formulación
proyectos
para
_______
municipalidades Quellouno, con ello mejorar
desempeños de estudiantes en lecto
escritura, ciencias y mejora productiva de padres de familia.
43 | P á g i n a
Estrategias de adaptación D-O (permiten
superar las debilidades para aprovechar al
máximo las oportunidades)
Capacitación a PPFF en Norma para la
Agricultura
sostenible,
gobernanza,
asociatividad empresarial e ideas de
proyectos que permitan incrementar
ingresos de CRFA y población. Mejorar
capacidad de elaborar y sustentar
propuestas del CRFA para mejorar
formación de estudiantes y aporte al
desarrollo sostenible local (alternancia en la
familia y comunidad)
Estrategias de mantenimiento F-A
(utilizar las fortalezas para mitigar los
efectos de las amenazas)
Con las capacidades que tienen los
monitores y la fortaleza de la pedagogía en
alternancia, implementar acciones de
difusión para informar masivamente
aportes de CRFA al desarrollo sostenible
local y para articular acciones de
capacitación a productores agrarios en
alianzas con cooperativas y apoyo
financiero de municipalidades. Mitigando
con ellos crisis de cooperativas y
productores socios.
Estrategias de supervivencia D-A
(minimizar las debilidades para evitar o
reducir los efectos de las amenazas)
A través de plan acelerado de capacitación
a monitores mejorar su perfil profesional,
incentivando remunerativamente a los
destacados, vía recursos de proyectos
PROCOMPITE,
Universidaes
y de
municipalidades, para evitar que la
amenaza de marginación a CRFA y
desaparición de cooperativas se acelere y
con ello se genere peores condiciones en
el medio ambiente, pobreza y conflictos de
gobernanza.
Propuesta:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Propuesta:______________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Propuesta:______________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Con el desarrollo de nuevas capacidades de monitores y de los CRFA, estos tendrán un
mejor desempeño profesional en el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus alumnos y
harán un mayor aporte al desarrollo local, con lo que los padres de familia (productores
locales), verán mejoras en sus actividades productivas, se sentirán identificados con el CRFA,
harán mejores aportes a dichos centros rurales de formación, superando cualquier amenaza
de política marginadora contra ellos.
44 | P á g i n a
(Anexo 9) PROPUESTA DE APORTES PARA INCORPORAR EN OBJETIVO
GENERAL, ESPECIFICOS, VALORES Y PERFILES EN EL PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEL CRFA.
EN EL PRIMER OBJETIVO GENERAL del PEI del CRFA, aplicando las
aspiraciones de la visión institucional, se propone hacer el agregado que aparece
subrayado. En el recuadro 10, por favor escribir los aportes para mejorarlo.
Recuadro 10. Propuesta de mejoras objetivo general
“Formar
integralmente
a
los
________________________________________________
adolescentes desarrollando en ellos su
________________________________________________
identidad, autoestima, comportamiento
________________________________________________
con responsabilidad ambiental y la ________________________________________________
valoración de su cultura que les
________________________________________________
permita expresar libremente sus ideas,
________________________________________________
aportando con ello a lograr una
________________________________________________
sociedad, en donde la relación social y ________________________________________________
económica sea equitativa, la relación ________________________________________________
social y ambiental sea vivible y la
________________________________________________
relación económica y ambiental sea
viable, logrando con ello desarrollo sostenible.”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. En los 9 objetivos específicos del PEI, se propone
incorporar los objetivos específicos referidos a los coordinadores, directores y
monitores; también a padres de familia y estudiantes, que a continuación se
presenta. Por favor escribir los aportes que se considere conveniente, en los
recuadros 11-12 y 13, para mejorar la propuesta de objetivos.
a) Actualizar a los coordinadores, Recuadro 11. Propuesta de mejoras objetivo Especifico
directores y monitores en los ______________________________________________
principios
de
la
agricultura ______________________________________________
inteligente con el clima, en ______________________________________________
formulación
de
proyectos
e ______________________________________________
incidencia
para
lograr
su ______________________________________________
financiamiento, en gobernanza,
ordenamiento territorial y en eco eficiencia.
b) Formar a los padres de familia en,
Pedagogía
en
alternancia,
autoestima, salud, problemas de
aprendizaje,
Norma
para
la
Agricultura Inteligente con el Clima,
Gobernanza
e
Incidencia,
Asociatividad
Institucional
y
Empresarial, ideas de proyectos e
incidencia política.
Recuadro 12. Propuesta de mejoras objetivo Especifico
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
___
45 | P á g i n a
c) Formar estudiantes con conciencia
democrática, participativa y con
desempeño eficiente en, normas de
agricultura inteligente con el clima
(eco eficiencia), en gobernanza y
ordenamiento territorial.
VALORES QUE ADOPTA El CRFA. Se
propone agregar el valor siguiente
“Valora el ambiente y practica
responsablemente la educación en eco
eficiencia”. Si hay aportes al respecto,
favor escribirlo en el recuadro 14, de la
derecha.
Recuadro 13. Propuesta de mejoras objetivo Especifico
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
___
Recuadro 14. Propuesta valores
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
PERFILES
Se propone incorporar los siguientes componentes a los perfiles de los estudiantes,
padres de familia, coordinadores, directores, monitores.
 Capacidades, conocimientos y actitudes para mejorar mirada del entorno
económico social y ambiental con actitud emprendedora, ambientalista,
propositiva e innovadora (Padres de familia director, monitores y
estudiantes).
 Capacidad para elaborar ideas y diseño de proyectos productivos- socialesambientales, para Presupuesto Participativo distrital, provincial; PROCOMPITE
y otros programas del Gobierno central, municipal; Cooperación Internacional,
etc. (coordinadores, Director, Asociación de PPFF),
 Conocimientos, habilidades y actitudes para manejar educación en ecoeficiencia, norma para la Agricultura Sostenible, gobernanza, asociatividad
empresarial (Director, Asociación civil de PPFF).
 Conocimientos, habilidades y actitudes para manejar tecnologías de
Información y comunicación (Red de Comunicadores Ambientales o de
Agricultura Sostenible) (Director, monitores vinculados al tema, estudiantes
con vocación para ello) .
 Aportes de CRFA al desarrollo sostenible local (coordinadores, Director,
Asociación de PPFF)
 Articular acciones de difusión-capacitación, en agricultura sostenible, a
productores agrarios, en alianzas con cooperativas, empresas privadas y apoyo
financiero de municipalidades (Asociación de PPFF; Coordinadores,
Director, monitores vinculados al tema).
 Conocimientos y habilidades referidos a, prevenir riesgos de amenazas por
cambio climático; aprovechar oportunidades de mercados, de financiamiento,
proveedores, etc. (Asociación PPFF; Coordinadores, Asociación de PPFF,
estudiantes)
46 | P á g i n a
 Conocimientos, habilidades, actitudes para mejorar relaciones y propuestas de
desarrollo local sostenible con municipalidades distritales, en el marco de su
Plan de Desarrollo Concertado local asociación de PPFF; (Coordinadores,
Director)
 Conocimientos y habilidades para formulan proyectos de desarrollo institucional
del CRFA: Conocer marco conceptual, formatos, procedimientos y organizar
directorio de fuentes de financiamiento. Saber hacer incidencia para lograr
financiamiento de proyectos elaborados (Asociación de PPFF,
coordinadores, Director).
No olvidar que el perfil ideal del estudiante será el primer referente y elemento
movilizador del cambio y la mejora del CRFA.
ORIENTACIÓN: Por favor si tienes aportes, respecto a perfiles, escríbelo en
el recuadro 15 que a continuación se presenta.
Recuadro 15. Propuesta de componentes de perfiles (Estudiantes, Monitores, Padres de familia)
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
OBSERVACIÓN: Aquí se cierra el primer taller con asociación de padres de familia para
incorporar enfoque y contenidos ambientales en el diagnostico e identidad institucional del
Proyecto Educativo Institucional del CRFA, así como en sus estrategias, objetivos y perfiles.
El siguiente taller es con los directores, monitores, con apoyo de los coordinadores, para
revisar y visibilizar contendidos de educación ambiental en la propuesta pedagógica y
propuesta de gestión, del PEI del CRFA.
47 | P á g i n a