Download Marco Antonio Schenone Oliva

Document related concepts

Entorno Virtual de Aprendizaje wikipedia , lookup

Educación en línea wikipedia , lookup

Aprendizaje basado en proyectos wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Profesor wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nº 7028
“Marco Antonio Schenone Oliva”
SURQUILLO
c
7 0
2 8
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
2012- 2017
1
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento de planificación
que permite una gestión eficiente de la institución educativa, contribuyendo a mejorar la
calidad de la gestión.
Construir el proyecto educativo institucional es mirar a largo plazo,
tener una visión conjunta del futuro que queremos para nuestra institución, es el documento
que va dirigir la vida institucional, ya que al poner en práctica los lineamientos enmarcados
en el documento y que han sido trabajados en consenso hará posible alcanzar los sueños y
anhelos de la comunidad educativa.
“Una visión que no es puesta en práctica, es sólo un sueño, una práctica sin visión carece
de sentido. Una visión puesta en práctica puede cambiar el mundo”
Joel Arthur Baker “El poder de una visión”
La planificación estratégica es un proceso racional y una actitud intencional para observar y
proyectarse en el futuro deseable y no sólo posible de la institución para mantener una
concordancia permanente entre los propósitos y metas, las capacidades de la organización
y las oportunidades que siempre son cambiantes. Alvarado Oyarce, Otoniel (1999). Gestión
educativa: Enfoques y procesos (p.67). Perú: Fondo de Desarrollo Editorial.
Consideramos importante el PEI, ya que va a ser guía de vida la institucional de nuestra
escuela, definiendo la identidad propia de la institución, para facilitar el proceso en la toma
de decisiones, orientando la planificación a corto, mediano y largo plazo.
La construcción del PEI ha integrado en su elaboración a los actores de la institución
educativa, permitiendo la participación de docentes, personal administrativo, padres de
familia, estudiantes y recogiendo las expectativas de representantes de la comunidad e
instituciones locales.
Se tiene como expectativa la mejora de la calidad educativa, que responda a las demandas
de la población de Casas Huertas en el distrito de Surquillo, ya que incorpora necesidades,
expectativas y características de la comunidad.
La metodología que se ha seguido para su construcción ha sido el trabajo en grupos para la
identificación de las necesidades, los padres y madres han participado a través de tarjetas
en las cuales han expresado sus expectativas y demandas de igual manera con los
estudiantes
El PEI está conformado por los siguientes capítulos:
I Identidad, se parte de la reseña histórica , la formulación de la visión, misión y la tabla
axiológica de la IE.
II Diagnóstico, a partir de un FODA, preparándose los objetivos estratégicos.
III Propuesta Pedagógica, que será la base para la elaboración del PCI.
IV Propuesta de Gestión, con los principios y lineamientos para una gestión educativa
participativa.
2
DATOS GENERALES
1.1 Denominación del proyecto Educativo Institucional: Visionando el futuro de nuestra
institución.
1.2 Nombre de la Institución Educativa: Nº7028 “Marco Antonio Schenone Oliva”
1.3 Localización: Pasaje San Felipe con pasaje San Alberto s/n
1.4 Distrito: Surquillo
1.5 Provincia: Lima
1.6 Niveles que atiende: Inicial y primaria
1.7 Turnos: mañana y tarde
1.8 Temporalidad 5 años. Del 2 012 al 2 017
1.9 Inicio: 2012
1.10 Población escolar atendida
Niveles
Hombres
Mujeres
Total
Inicial
50
45
95
Primaria
94
92
186
1.11 Infraestructura
Área
construida:
Área total del terreno
3
1 192m
1 876m
Mobiliario
Mesas
Sillas
Armarios
Escritorio
28
50
4
2
100
190
10
10
15
30
1
1
00
10
6
2
Biblioteca
8
28
2
1
Auditorio
10
104
00
00
Niveles
Inicial
Primaria
Sala de cómputo
Dirección
4
I: IDENTIDAD
5
1.1 Reseña histórica
La Institución Educativa Nº7028 “Marco Antonio Schenone Oliva” se encuentra ubicada
en
el barrio popular de Casas Huertas del distrito de Surquillo del departamento de Lima. , creada
el 11 de junio de 1 959, con Resolución Directoral Nº1026 – 59. Es necesario recordar que las
clases se inician el 13 de abril del mismo año en la residencial magisterial del colegio Ricardo
Palma.
Nuestro plantel en una primera instancia llevó la siguiente descripción: Escuela Primaria 4565,
para luego de varias gestiones y cambios del mismo sistema educativo, tengamos el número y
actual nombre.
La primera profesora fue la señorita Alicia Córdova Alva, quien recién se recibía de profesora
de la Escuela Normal de la provincia de la Asunción – Huancayo; y nuestra primera directora la
señora Dolores Carmona de Malapi, ella logra que la escuela
amplíe su funcionamiento,
amparando no sólo a los niños de la residencial sino también a los hijos de los pobladores de
las calles adyacentes, es así donde se incrementa la población estudiantil. Este logro de la
directora mortifica a los pobladores de la Residencial, es así que se realizan gestiones para
conseguir local propio donde trasladarse.
Luego de varios años, se da origen el turno tarde siendo director el profesor Alfonso Alva
Sánchez; en vista que el local no reunía ninguna seguridad, la escuela se traslada al local que
ocupamos actualmente.
Con la colaboración y el esfuerzo de los padres de familia y la labor incansable de la profesora
Rosa Gálvez Montero ( ex – directora) en 1994 se logra llamar la atención del presidente de la
república, Ing. Alberto Fujimori Fujumori , y es así que llegamos el 28 de noviembre de 1995,
siendo directora la srta. Lucía Sonco Dospesos a la inauguración, llevando el nombre de Marco
Antonio Schenone Oliva, nombre que se da en honor al héroe nacional del mismo nombre de
la guerra no declarada del Cenepa.
La vida de Schenone es un ejemplo a seguir por los niños y jóvenes de nuestra localidad.
Actualmente dirige acertadamente como directora la sra. Frida María Romero Romero,
nombrada por concurso.
6
Es necesario resaltar a los directores Marcial López Alarcón y a Wilder Solís Granados quienes
encaminaron a nuestra niñez con su ejemplo y dedicación por un futuro mejor. Nos sentimos
orgullosos de ver realizados nuestros propósitos y objetivos al tener resultados favorables, que
nuestros niños y niñas comprendan la necesidad de dedicarse al estudio y trabajo, para
mañana sean los baluartes en mejorar nuestra sociedad. Así mismo también, es necesario
saludar a nuestros maestros y maestras que hoy se encuentran laborando en nuestra querida
institución, tanto inicial y primaria, como también al personal administrativo y de apoyo.
Connotación del nombre
En 1995 cuando el centro educativo es construido por INFES, se decide ponerle un nombre, se
propone algunos nombres propuestos y teniendo en cuenta que nuestros estudiantes necesitan
ejemplos a imitar se decide por el nombre del coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva,
héroe caído en la guerra no declarada del Cenepa.
7
BIOGRAFÍA DE MARCO ANTONIO SCHENONE OLIVA
El coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva, ve la luz del día en una fecha patriótica, el 2 de
mayo de 1 955 en Miraflores, siendo sus padres Torcuato Schenone y Rosa Oliva.
En sus venas corría la afición a las alas y hélices, sin duda ya que su padre era el inspector de
la fuerza aérea del Perú y su abuelo mecánico de aviones y posteriormente maestros de
primera de la FAP.
Cuenta su padre que desde la ventana de su casa en San Roque, el pequeñín veía el aterrizaje
de los helicópteros, lo cual vibraba y sonreía de emoción. “Le gustaba la aviación”, lo recuerda
su padre.
Sus estudios de primaria los realizó en la institución educativa Polo Jiménez y la secundaria en
la Gran Unidad Escolar “Alfonso Ugarte”. Fue un alumno dedicado a sus estudios. Su imagen
era la de un muchacho fuerte, alegre, deportista, aficionado al fútbol y al básquet, poco asiduo
a la calle y el más allegado a su madre Rosa de sus tres hermanos: César, Carlos y Fanning.
En 1973, Marco Antonio ingresa a la Escuela de oficiales de la FAP, el inicio de una brillante
trayectoria militar que concluiría abruptamente 22 años después.
En 1977 egresaba de allí como alférez, especializado en armas, comando y combate. Después
se especializó en piloto de helicópteros, inició una serie de viajes al extranjero: Panamá, EEUU
´Venezuela, Puerto Rico, entre otros países en plan de capacitación.
Su madre fallece a consecuencia de un cáncer, noticia que recibió cuando se encontraba en
Rusia adiestrándose para el manejo de los helicópteros M 125. Nunca se podría imaginar que
en uno de esos helicópteros pasaría los últimos minutos de su vida.
Contrae nupcias con Giulliana Estremadoyro y de ese amor tiene a sus hijos: Marco Antonio en
y Gian Carlos, demostrando ser un esposo y padre admirable. Cuando todo parecía
tranquilidad, se detecta invasión de ecuatorianos en territorio peruano. Es llamado de inmediato
a la base de Lima, y de allí enviado con urgencia a Bagua. No tuvo oportunidad de despedirse
de su familia. Las cosas sucedieron rápido; los ecuatorianos atacaron por aire y tierra, y las
fuerzas peruanas se lanzaron al ataque, se había iniciado la guerra del Cenepa.
El 7 de febrero de 1995, cuando Schenone volaba en acción de combate con su M 125 sobre
las zonas de base sur y Coangos (Alto Cenepa) es alcanzado por un misil tierra – aire
ecuatoriano a las 02:30 de la tarde. Su nave es averiada y cae en la agreste selva. La FAP lo
declara a él y a los tripulantes: Capitán Raúl Vera Collahuazos. Los familiares y amigos viven
todo un clima de incertidumbre y tensión. Lo último quedó de Schenone fueron sus últimas
8
fotos y las cartas de Bagua, mientras tanto, un equipo especializado de búsqueda y rescate de
la FAP intentó localizar la máquina y a sus ocupantes, objetivo que recién se logró el 8 de
mayo, tres meses después. El resultado: La nave con el impacto del misil en la parte posterior y
los tres aviadores muertos. EL 16 de mayo son rescatados sus cadáveres, y tres días más
tarde, traídos a la capital para ser enterrados como héroes en el cementerio “Los Jardines de la
Paz”.
Marco Antonio Schenone Oliva es ascendido póstumamente al grado de coronel, un grado que
él siempre anheló y que estuvo a punto de lograr. Si algo no olvidaran amigos y familiares y
todos los peruanos, son sus últimas palabras cuando le dijeron un día antes del trágico vuelo,
que de qué le valdría ascender a coronel si fallecía. El respondió a sus acompañantes de
armas que le valdría mucho, “que serviría de orgullo para mi esposa, mis hijos, mis padres, mi
patria y mi fuerza aérea.”
Es por eso, que la institución educativa 7028 “Marco Antonio Schenone Oliva” de Casas
Huertas – Surquillo, alma mater enarbolamos al gran aviador e inmortal patriota, que nos
sentimos orgullosos de llevar su nombre, que nos da su ejemplo a nuestra niñez, que demostró
coraje y patriotismo, propio de la estirpe de los pilotos, herederos de Quiñones.
9
1.2
VISIÓN
“Nuestra institución educativa para el año 2017, será una
institución saludable e inclusiva, orientada en una gestión
participativa con docentes innovadores, emprendedores y
proactivos, comprometidos en la formación y desarrollo de las
competencias de sus estudiantes, quienes serán capaces de
desarrollar habilidades, destrezas, estilos, hábitos y conductas
saludables que los conlleven al cuidado y conservación de su
salud y del medio ambiente, asumiendo una actitud positiva
en seguridad vial.
con padres de familia que asuman una actitud responsable en
la educación
de sus hijos, cimentada en el trabajo,
responsabilidad, honradez y veracidad, promoviendo el
desarrollo de talleres autofinanciados dirigidos a los
estudiantes, padres de familia y comunidad en general.”
1
0
1.3
MISIÓN
“Somos una institución educativa estatal, de rápido
aprendizaje
organizacional
con
docentes
comprometidos en el cambio y mejora continua, con
una
actitud
emprendedora
e
innovadora,
que
formamos integralmente al educando, bajo los
cimientos de los principios del respeto a la vida y el
desarrollo de la democracia, buscamos promover el
desarrollo de sus habilidades sociales porque somos
conscientes del rol que desempeñamos en el desarrollo
integral del estudiante.”
1
1
1.4 Tabla axiológica de la Institución Educativa de acuerdo a la problemática de la
Institución Educativa.
Diagnóstico
Valores
Responsabilidad
Actitudes
-
Mostrar constancia en el trabajo.
-
Cumplir con los trabajos asignados.
-
Colaborar eficazmente en el trabajo en
Irresponsabilidad
Irrespetuoso
Deshonestidad
equipo.
Respeto
Honestidad
-
Ser puntual.
-
Escuchar con atención.
-
Pedir la palabra para expresar sus ideas.
-
Cuidar la propiedad ajena.
-
Respeta la opinión de los otros.
-
Pide disculpas ante un error con el otro.
-
Dice la verdad.
-
Respeta las cosas de sus compañeros.
-
Promover la participación de los
miembros del grupo.
Egoísmo
Solidario
-
Ayudar al compañero que lo necesita
-
Compartir sus conocimientos
-
Colaborar con sus compañeros para
resolver problemas comunes.
1
2
1.5 Valores asumidos por la Institución Educativa del DCN
Conflictos éticos
Valores
Actitudes
-
Trata por igual a todos sus
compañeros.
Justicia
-
Respeta a sus compañeros.
-
Distribuye los materiales de su
grupo por igual a todos sus
miembros.
-
Asume sus responsabilidades sin
presión.
Problema de
-
Se responsabiliza por sus acciones.
-
Conoce sus derechos y
corrupción nacional
responsabilidades como niño.
Libertad y autonomía
-
Practica sin presión hábitos de aseo
é higiene.
-
Desarrolla estilos y conductas
saludables.
-
Consume productos saludables en
la hora de recreo.
-
Es tolerante con los otros niños.
-
Respeta a sus padres.
-
Utiliza vocabulario adecuado en el
aula y en la IE.
-
Elabora las normas de convivencia
en el aula.
Violencia social
Respeto y tolerancia
-
Propone formas de organización en
el aula.
-
Asume funciones de
responsabilidad.
1
3
.6 Principios fundamentales
Conflictos
Principios
Valores
Actitudes
éticos
Problema de la
El respeto a la
Justicia
- Trata por igual a todos sus
corrupción
vida.
Libertad y autonomía
compañeros.
-Respeta a sus compañeros.
- Distribuye los materiales de su grupo
por igual a todos sus miembros
- Asume sus responsabilidades sin
presión.
-Se responsabiliza por sus acciones.
- Conoce sus derechos y
responsabilidades como niño.
- Practica sin presión hábitos de aseo
é higiene.
- Desarrolla estilos y conductas
saludables.
- Consume productos saludables en la
hora de recreo.
La situación de
discriminación.
Respeto
Respeto y tolerancia.
- Es tolerante con los otros niños.
- Respeta a sus padres.
- Utiliza vocabulario adecuado en el
aula y en la IE.
1
4
- Elabora las normas de convivencia
en el aula.
- Propone formas de organización en
el aula.
- Asume funciones de
responsabilidad.
Democracia.
Violencia social
Solidaridad
-Ayuda a otros niños cuando lo
necesitan.
-Visita a sus compañeros delicados de
salud.
-Organiza actividades de apoyo a sus
compañeros.
-Colabora con personas necesitadas.
1
5
II. Diagnóstico
1
6
2.1 Matriz de análisis FODA
A) Perfil del análisis interno
Área: Pedagógica
Debilidad
-5
-4
-3
Comprensión lectora
Normal
-2
-1
0
X
(Niveles)
Aprendizaje lógico-
X
matemático (niveles)
Valores. Práctica
X
Estrategias
metodológicas
X
( tipos, pertinencia)
Materiales
educativos
X
(situación, estado)
Diversificación
X
curricular (manejo)
Evaluación
de
los
X
aprendizajes (tipos)
Autoestima (grado)
1
7
X
1
Fortalezas
2
3
4
5
Área Institucional
Debilidad
-5
-4
Normal
-3
-2
Clima institucional
-1
Fortaleza
0
1
X
(Nivel)
Estructura orgánica (tipo)
X
Planeamiento integral
X
(articulación, consistencia
de los instrm. De gestión)
Alianzas estratégicas
X
(operatividad)
Habilidades sociales (tipo
X
de comunicación,
empatía, asertividad)
Trabajo en equipo (nivel
X
de efectividad: sinergia,
apoyo, dinámicas
grupales)
Marketing educativo
(formas, impacto)
1
8
X
2
3
4
Área administrativa
Debilidades
-5
-4
-3
Normal
-2
-1
0
1
Fortalezas
2
3
Gestión del talento
Humano
X
Control de asistencia y
permanencia del
X
personal.
Capacitación de
personal.
X
Asesoramiento,
monitoreo y supervisión
X
del personal.
Organización del
escalafón del personal.
X
Gestión de recursos
materiales
X
Uso y mantenimiento de
la infraestructura,
X
equipamiento,
mobiliario.
Distribución de los
materiales.
X
Organización de la
biblioteca escolar.
X
Inventario de bienes.
X
1
9
4
5
B) Perfil del análisis externo de la institución
Debilidades
-5
-4
-3
Normal
-2
-1
0
Económicos
Nivel de empleo de los
padres
de
familia.(
empleados,
x
subempleados
y
desempleados)
Ingreso familiar (bajo,
medio, alto)
x
Acceso
al
crédito
(sujeto
de
crédito,
x
inelegible)
Nivel
de
inversión
educativa.
x
Sociales
Demandas educativas
X
Movimientos
migratorios
X
Integración familiar
x
Influencia
medios
de
los
de
X
comunicación
Acceso y permanencia
en la IE.
X
Impacto del pandillaje.
2
0
Fortalezas
1
2
3
4
5
X
Impacto de las drogas
x
Impacto de la violencia
familiar
x
Maltrato
infantil
–
adolescente.
x
Embarazo precoz
x
Nivel de instrucción de
los padres.
x
Políticos – jurídicos
Aplicación
de
X
la
normatividad
X
educativa.
Grado de participación
ciudadana.
x
Tecnológicos
Nivel de acceso a la
tecnología.
x
Automatización.
Geográficos
Ubicación geográfica
x
Clima atmosférico
x
Competitivos
2
1
x
Nuevos competidores
X
Innovaciones
educativas
X
2.2: Resumen del diagnóstico.
1. Comprensión lectora:
-
Bajo nivel en comprensión lectora
-
57% de niños se encuentran en el nivel literal.
-
Poco uso de técnicas de comprensión lectora.
-
Entusiasmo de los estudiantes por acceder a nueva información.
-
Docentes capacitados en el uso de medios tecnológicos (lap tops)
2. Aprendizaje lógico matemático.
-
Escaso uso de material concreto en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
-
Falta de comprensión para formular y resolver problemas.
-
50% de docentes capacitados en PRONAFCAP en el área de lógico matemático.
-
Escaso material concreto.
-
Técnicas matemáticas obsoletas.
-
Niños y niñas con aprendizajes limitados.
-
Práctica abstracta del área de matemáticas.
-
Desfase de los contenidos teóricos con la realidad.
3. Valores
-
Uso de palabras soeces.
-
Puntualidad de 80% de los estudiantes y personal docente.
-
Solidaridad entre compañeros.
-
Continua pérdida de útiles.
-
Aseo e higiene en los estudiantes.
-
Práctica de conductas y hábitos saludables.
2
2
-
Entorno con conductas y hábitos delictivos.
-
Presencia de pandilleros.
-
Venta y consumo de estupefacientes en presencia de niños y niñas.
-
Padres y madres de familia en prisión por robo, venta de droga y otros.
-
Comunidad sin hábitos de conservación del medio ambiente.
-
Arrojo de basura y desmonte en la puerta del nivel inicial.
-
Crianza de perros sin responsabilidad.
-
Inadecuado uso del tiempo por los padres y estudiantes.
4. Autoestima.
-
Muy baja autoestima en niños, niñas y padres de familia.
-
Niños y niñas maltratados psicológica y físicamente.
-
Agresividad en los juegos de los estudiantes.
-
Padres de familia agresivos.
-
Grupo de padres dispuestos a participar en talleres de autoestima.
-
Padres preocupados por el bienestar de sus hijos é hijas.
-
Padres desinformados en psicología evolutiva.
-
Interés de algunos padres por mejorar su rol como padres.
-
Hogares disfuncionales.
-
Marcado número de padres indiferentes al desarrollo de sus hijos.
5. Diversificación.
-
Diversificación descontextualizada.
-
El nivel inicial no cuenta con una adecuada diversificación.
-
Desinterés en realizar la diversificación.
6. Evaluación de los aprendizajes (Tipos)
-
Falta de una matriz de evaluación.
-
Evaluación tradicional.
-
Evaluación a destiempo.
-
Demora en la entrega de los resultados a los padres de familia.
2
3
7. Estrategias metodológicas (Tipos – pertinencia)
-
Escasas estrategias metodológicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
-
Los docentes capacitados en el PRONAFCAP, no hacen efecto multiplicador
-
En los demás docentes.
-
En el desarrollo de clases no se observa estrategias de construcción de los
aprendizajes.
-
Desinterés por aprender nuevas estrategias.
-
Desaprovechamiento de los saberes previos.
8. Materiales educativos (Situación, estado)
-
Obsoletos.
-
Poco uso del material que existe.
-
Ausencia de material de laboratorio.
-
Falta de un adecuado control del material existente.
-
Las sesiones de aprendizaje se realizan sin material educativo
-
Los niños y niñas no participan en la elaboración de material.
-
Los padres de familia no participan en la elaboración del material.
ÁREA: INSTITUCIONAL
1. Clima Institucional
-
Participación de los docentes en reuniones sociales ( onomásticos, día de la
madres, del padre, del maestros, otros)
-
Resistencia de algunos docentes a participar en reuniones sociales.
-
Actitud acogedora y colaborativa de los padres de familia para con los
docentes.
2
4
-
Respeto por algunos de los acuerdos tomados en democracia.
-
Tolerancia a las opiniones contrarias.
-
Solidaridad entre compañeros ante situaciones nefastas.
-
Falta de compromiso ante acuerdos tomados.
-
interés en mantener las buenas relaciones.
2. Planeamiento Integral (articulación, consistencia de los instrumentos de gestión)
-
Des actualización y vencimiento del PEI.
-
Poca participación de algunos docentes en la elaboración de los documentos
de gestión.
-
Desconocimiento de bases teóricas para la elaboración de los documentos de
gestión por parte de los docentes.
-
Existe un PCI, desvinculado de la realidad de Casas Huertas.
-
Participación de la comunidad en la elaboración del PEI.
-
Elaboración del Plan Anual en coordinación con las responsables de las áreas.
3. Alianzas estratégicas.
-
Convenio con el Centro de Salud para el trabajo de Escuela Saludable.
-
Convenio con FUNDADES y participación del concurso de reciclaje de papel.
-
Participación de los comedores y representantes de la comunidad en
actividades de salud.
-
Buenas relaciones con la DEFENSORÍA DEL PUEBLO.
-
Participación de la comisaría en algunas actividades de disciplina.
-
Falta de un diagnóstico y mapeo real de instituciones que puedan brindar
apoyo a la institución.
-
Coordinación con la Municipalidad para actividades de salud.
-
Coordinación con empresas como ángel, Colgate para charlas a los
estudiantes.
-
Coordinación con vecinos colaboradores con la institución.
4. Habilidades sociales (tipo de comunicación, empatía, asertividad)
-
Asertividad de los docentes con los estudiantes ante la problemática que les
aqueja.
2
5
-
Niños con escasa comunicación.
-
Padres de familia con poco diálogo con sus hijos.
-
Poca empatía de los miembros de la comunidad.
-
Talleres de comunicación a los padres, estudiantes y docentes.
-
Apoyo de profesionales en temas de comunicación.
-
Habilidades no desarrolladas en los estudiantes por falta de apoyo de la
familia.
-
Escasas actividades que promuevan el desarrollo de habilidades sociales en
los estudiantes.
5. Trabajo en equipo.
-
Niños y niñas que trabajan en equipo.
-
Padres de familia que participan en el trabajo del aula en la IE.
-
Falta de interés de algunos miembros de trabajar en equipo.
-
Desconocimiento de técnicas a utilizar en el trabajo en equipo.
-
Falta de estrategias de trabajo en equipo de algunos niños, niñas y padres de
familia.
-
Centralismo en el trabajo en equipo, generalmente son los mismos miembros
de los equipos, no se integran al cien por ciento.
-
Agresión y violencia en algunos niños de los diferentes grados.
6. Marketing educativo
-
Falta de un plan de marketing de la institución.
-
No se aprovecha adecuadamente los medios de difusión para dar a conocer
los logros alcanzadnos.
-
La comunidad no participa directamente en algunas actividades.
7. Diagnóstico ambiental
2
6
-
Escaso espacio para áreas verdes
-
Práctica de lavado de manos por los niños y niñas.
-
Poca tolerancia hacia los demás.
-
Pérdida de agua por inodoros malogrados.
-
Formación de la policía ecológica.
-
Estrés en niños y niñas.
-
Desperdicio de energía eléctrica.
-
Aulas bien ventiladas.
-
Aulas y patios con tachos de basura con tapa.
-
Ausencia de normas de cuidado de medio ambiente en el aula y local escolar.
-
Puerta del nivel inicial como centro de acopio de basura por los vecinos.
-
Perros callejeros que ensucian las calles.
-
Jardín exterior descuidado.
-
Interés de algunos vecinos por cuidar el medio ambiente.
Diagnóstico de TOE
En relación a los niños y niñas
-
Niños con problemas de enfermedades respiratorias.
-
Niños que trabajan.
-
Niños y niñas con conductas agresivas.
-
Costumbre de coger las cosas ajenas.
-
Vocabulario soez con sus compañeros.
-
Mal uso de internet en las cabinas públicas.
-
Prácticas inadecuadas de estudio.
-
Agresión psicológica entre niños y niñas.
-
Estudiantes con problemas de aprendizaje.
-
Estudiantes con problemas de lenguaje.
En relación con los docentes.
-
Interés por los problemas que presentan los niños y niñas.
-
Desinterés por buscar alianzas con centros especializados en la problemática
de los niños.
-
Inadecuada programación de TOE.
-
Las sesiones de TOE no son preparadas con asesoramiento de un
especialista.
2
7
-
Poco material de apoyo en el desarrollo de TOE.
-
La hora de tutoría es tomada a la ligera
2.3 MATRIZ DE CRUCE DE LOS FACTORES
Oportunidades
Amenazas
A1. Muy bajo ingreso familiar.
O1. Fácil acceso a la IE.
O2. Ubicación de la IE en una
A2. Elevado número de padres y
madres sin empleo.
población con familias
A3. Desintegración familiar.
múltiples (varios hijos)
A4. Comunidad sin práctica de
O3. Fácil acceso a la
tecnología.
O4Un porcentaje de padres de
familia que apoyan la labor de
sus hijos.
O5. Creciente innovación
educativa.
O6. Se cuenta con un proyecto
Educativo Nacional.
valores.
A5. Medios de comunicación con
mensajes agresivos y con bajo
nivel moral.
A6. Drogadicción.
A7. Venta de estupefacientes.
A8. Tenencia de perros sin hábitos
de crianza.
A9. Poca demanda escolar.
O7. Apoyo del centro de salud.
O8. Instituciones públicas y
privadas cerca de la IE.
O9. Imagen positiva de la IE
ante la comunidad.
O10. Políticas de Estado de
apoyo a la educación.
Fortalezas
F1.
Fácil
Estrategias (FO)
acceso
al
local
escolar..
F2.Capacitación
PRONAFCAP
docentes.
2
8
en
de
algunos
Estrategias (FA)
F3. Buena imagen institucional.
F4.
Práctica
de
estilos
y
conductas saludables.
F5.
Infraestructura
adecuada
para niños y niñas.
F6.
Módulos
de
material
educativo para el 1er, 2do y
nivel inicial.
Debilidades
Estrategias (DO)
D1. Bajo nivel de comprensión
Elevar el nivel de comprensión
lectora.
lectora haciendo uso de la
D2. Bajo nivel de razonamiento
nueva tecnología educativa.
Estrategias (DA)
matemático.
D3 Insuficiente apoyo de los
Elevar la calidad educativa.
padres de familia en las tareas
escolares.
D4. Bajo nivel de aprendizaje
lógico matemático.
D5.
Indiferencia
a
la
capacitación docente.
D6. Bajo nivel en el uso y
aplicación de la tecnología.
2.4 Objetivos estratégicos
2.4.1 Gestión Pedagógica
1. Elevar el nivel de calidad educativa de la Institución 7028 “Marco Antonio Schenone Oliva”
2. Mejorar las estrategias de enseñanza aprendizaje.
3. Promover aprendizajes significativos y pertinentes en los estudiantes.
2.4.2 Gestión Institucional.
1. Preparar y actualizar los documentos de gestión participativamente.
2. Promover alianzas interinstitucionales.
3. Promover el desarrollo de una gestión educativa participativa.
4. Desarrollar políticas de autoevaluación institucional.
2
9
2.4.3 Gestión Administrativa
1. Fortalecer la autoestima profesional del personal docente, y de apoyo.
2. Administrar en forma eficiente y eficaz los recursos humanos y materiales
3. Elaborar y desarrollar el proyecto de eco eficiencia.
3
0
III. PROPUESTA
PEDAGOGICA
3
1
3.1 Lineamientos de Política Educativa
Proyecto
Educativo
Nacional (PEN)
Proyecto
Proyecto
Educativo
Educativo
Institucional (PEI)
Regional (PER)
Objetivos estratégicos:
1.
Oportunidades
resultados
educativos
Objetivos estratégicos
y
de
igual calidad para todos.
1.
Incrementar
Objetivos estratégicos
los
1. Elevar el nivel de la calidad
educativa de la Institución.
niveles de calidad y
equidad
de
los
servicios del sector
Educación.
2.
Estudiantes
2. Promover el
.
instituciones
conocimiento y
2.
educativas que logran
práctica de la ciencia
significativos
Aprendizajes pertinentes y
y tecnología la cultura y
estudiantes.
de calidad.
los deportes.
3. Maestros bien
3. Asegurar la
preparados ejercen
implementación de las3. 3. Fortalecer la autoestima profesional
Profesionalmente
docencia.
3
2
e
la
Promover
aprendizajes
y pertinentes en los
políticas del sector en
del personal docente, administrativo y
los gobiernos
de apoyo.
regionales y locales,
4.
con la participación de
y eficaz los recursos humanos.
la sociedad civil y el
5.
Sector privado.
autoevaluación institucional.
Administrar en forma eficiente
Desarrollar
políticas
de
4.
Una
gestión
descentralizada,
6. Promover el desarrollo de una
democrática, que logra
gestión educativa participativa.
resultados y es financiada
con
7.
Preparar
Equidad.
documentos
y
actualizar
de
los
gestión
participativamente.
5. Educación superior de
calidad se
convierte en factor favorable
para el desarrollo y la
Competitividad nacional.
6. Una sociedad que educa
8.
Promover
a sus
institucionales.
alianzas
inter
Ciudadanos
y
los
9. Elaborar y desarrollar el proyecto
compromete
con
su
de eco eficiencia.
comunidad.
3.2 Marco teórico:
La Institución Educativa Nº7028 “Marco Antonio Schenone Oliva” asume como definiciones
orientadoras de la Propuesta Pedagógica, las siguientes:
A.
EDUCACION
La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de
toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de
sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en
diferentes ámbitos de la sociedad. Ley de Educación 28844, art. 8
Artículo 3º La educación como derecho
3
3
La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado
garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la
universalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a
la educación y el derecho a participar en su desarrollo.
Artículo 4°.- Gratuidad de la educación
La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos sus
niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y en la
presente ley. En la Educación Inicial y Primaria se complementa
Obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos.
Artículo 6º.- Formación ética y cívica
La formación ética y cívica es obligatoria en todo proceso educativo; prepara a los
educandos para cumplir sus obligaciones personales, familiares y patrióticas y para ejercer
sus deberes y derechos ciudadanos. La enseñanza de la Constitución Política y de los
derechos humanos es obligatoria en todas las instituciones del sistema educativo peruano,
sean civiles, policiales o militares. Se imparte en castellano y en los demás idiomas oficiales.
B.
APRENDIZAJE
El aprendizaje, es el proceso de construcción de una representación mental, es el proceso
de construir significados. Manual de PRONAFCAP
TIPOS DE APRENDIZAJE
I POR LA FORMA DE ADQUIRIR INFORMACIÓN
a.- Aprendizaje por recepción
b.- Aprendizaje por descubrimiento:
1.- Por descubrimiento autónomo
2- Por descubrimiento guiado.
II: POR LA FORMA DE PROCESAR LA INFORMACIÓN
a.- Aprendizaje significativo
b.- Aprendizaje repetitivo o mecánico
3
4
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El aprendizaje significativo, es el proceso de CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO, que
se da en el sujeto en interacción con el medio. Este ocurre cuando las ideas se relacionan
substancialmente con lo que el estudiante ya sabe.
Representantes del aprendizaje Significativo
Son considerados los siguientes representantes:

Ausubel

J.D:Novak

H.HANESIAN
CONDICIONES PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Presentar al estudiante material potencialmente significativo, que guarde una
relación lógica con el contenido.

La actitud del estudiante con predisposición porque lo considera valioso y con
implicancia afectiva, para establecer y relacionar el material de aprendizaje con su
estructura cognitiva y las experiencias del estudiante

El conocimiento de las estrategias diversas para que los estudiantes puedan
procesar la información a aprender.

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura
cognitiva del estudiante.
Manera práctica que debemos apreciar en nuestros estudiantes para un aprendizaje
verdaderamente significativo:

La disposición del estudiante, su motivación y actitud por aprender.

Los saberes previos de los estudiantes.
El PERFIL DEL DOCENTE QUE FACILITE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

Un docente que active los niveles de pensamiento.

Que optimice las capacidades del estudiante.
Para ello es importante:
 Que la presentación y manejo de la nueva información se relacione de modo no
arbitrario y

sustancial con lo que el estudiante ya sabe (saberes previos).
Que la naturaleza de los contenidos seleccionados tengan una secuencia lógica.
3
5

Que sean psicológica, social y didácticamente significativos.
1)
Lógicamente significativos quiere decir organizados internamente de manera
coherente.
2)
Psicológicamente significativo, quiere decir relacionado con sus intereses y con la
madurez del estudiante.
3)
Socialmente significativo, quiere decir contextualizado, y que tenga vigencia.
4)
Didácticamente significativo, quiere decir presentado de una manera especial,
utilizando los recursos físicos, materiales.
LAS CAPACIDADES
Capacidades, son potencialidades inherentes a la persona, que ésta puede desarrollar a lo
largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos.
3
6
Procesos Cognitivos
Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas
por las cuales se elabora la información procedente de las
fuentes internas y externas de estimulación.
CAPACIDADES
PROCESOS COGNITIVOS
Fase
de
entrada
Recepción de
la
información.
Fase
de
elaboración
Procesamient
o
de
la
información.
Fase de salida
Emisión
de
respuestas,
resultados
del
procesamiento
de
la
información.
Pro
¿Qué METODOLOGIA DEBEMOS APLICAR PARA LA
CONSTRUCCION DE APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS?
3
7
¿Qué es construir?
Construir aprendizajes en la escuela no es una tarea difícil si al planificar y ejecutar
actividades con los estudiantes tenemos en cuenta los tres aspectos básicos que
garantizan la construcción de los aprendizajes significativos.
Aspectos que debemos de tener en cuenta en la construcción de los aprendizajes
significativos.
 Recojo de saberes previos.
 Elaboración del nuevo saber.
 Aplicación a la vida.
a. Recojo de los saberes previos en los niños
La importancia de recoger estas experiencias, ideas, concepciones, valoraciones,
radican en :
 Sientan bases sólidas para quien aprende (el niño) porque le permite establecer
relaciones entre aquello que conocía y lo nuevo por aprender originándose un
“enganche” ( Ausubel) que consolida y enfatiza al nuevo saber.
 Es una herramienta fundamental para el docente porque le permite conocer el punto
de partida de los niños.( saber cómo presentan y están organizadas sus ideas, sean
estas correctas o no)
AUSUBEL, considera fundamental el recojo de los saberes previos, como
herramienta que permita conocer el punto de partida de los niños y niñas.
¿CÓMO RECOGER ESTOS SABERES DE MANERA EFECTIVA EN LA
PRÁCTICA DIARIA?
 Tener claramente definido el aprendizaje a lograr considerando que sea significativo
para los niños y niñas.
3
8
 Indagar de diferentes maneras sobre aquello que los niños saben sobre el tema.
ESTO SE PUEDE LOGRAR.

Resolviendo preguntas abiertas: ¿Qué pueden decir de…..? ¿ qué piensan de…? no
existen respuestas verdaderas o falsas.

Ejercitar habilidades, asumir actitudes. Si se desea escribir una carta, no se puede
dar inicio enseñándoles las partes de una carta, sino por el contrario enseñándoles a
redactar la carta tal cual ellos lo saben hacer.
Estrategias para el recojo de saberes previos. Ellas pueden ser:

Lluvia de ideas en grupo total, o en pequeños grupos.

Uso de tarjetas individuales.

Elaboración de gráficos y dibujos.

Uso de mapas semánticos.

Entrevistas orales o escritas, ya sea individuales o grupales.
B. ELABORACION DEL NUEVO SABER.
APRENDER A APRENDER, IMPLICA LA CAPACIDAD
DE REFLEXIONAR EN LA FORMA EN QUE SE
APRENDE Y ACTUAR EN CONSECUENCIA,
AUTORREGULANDO EL PROPIO PROCESO DE
APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO DE ESTRATEGIAS
FLEXIBLES Y APROPIADAS QUE TRANSFIEREN Y
ADAPTAN A NUEVAS SITUACIONES.
3
9
¿Qué quiere decir que los niños elaboren sus significados?
Construimos significados cuando:

El contenido a aprender es potencialmente significativo, es decir, tiene lógica,
sentido, coherencia entre si mismo y para quien aprende.

Los estudiantes son capaces de establecer relaciones importantes y no aisladas
entre lo que aprende y lo que ya conoce.
C. APLICACIÓN A LA VIDA
Un aprendizaje ha sido incorporado a la vida cuando somos capaces de poner en
práctica lo aprendido, en diferentes circunstancias. Es necesario que el niño muestre
un cambio en su conducta y en su entorno.
ROL FUNDAMENTAL DEL MAESTRO EN ESTE PROCESO.
El maestro juega un papel clave, siendo un facilitador.
 Debe propiciar situaciones que activen procesos internos y externos en los que el
niño pueda observar, relacionar, comparar, emitir hipótesis, hacer deducciones, etc.
Ejercitándolo en una serie de habilidades como:
Habilidad para preguntar.
Plantear situaciones problemáticas.
Plantear acciones interesantes.
 Generar situaciones estimulantes para aprender, creando un clima afectivo
favorable, asumiendo actitudes democráticas, prestando atención a la manera como
llegan a las respuestas y no tanto a la exactitud de la misma, evitando observaciones
negativas.
 Al tomar decisiones acertadas para mejorar el proceso de aprendizaje revisando lo
ocurrido en la práctica.
4
0
ESTRATEGIAS
 El uso de analogías.
 La descripción de situaciones.
 La comparación entre situaciones.
 La formulación de preguntas.
 La relación de un objeto con otro.
 El uso de mapas conceptuales.
 El uso de pistas claves o tipográficas como tamaños de letras, subrayados, empleo
de títulos.
 Al finalizar la sesión de aprendizaje, es necesario consolidar lo trabajado, ello se
puede hacer a través de:
Elaboración de conclusiones: esquemas
Elaboración de resúmenes:
cuadros.
COMPETENCIA
Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o
sociales o para realizar una actividado una tarea [...] Cada competencia reposa
sobre una combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas,
conocimientos (incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes,
emociones y otros elementos sociales y de comportamiento que pueden se
movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz.
d) ENFOQUE PEDAGOGICO
Un enfoque pedagógico es una teoría desde la cual se concibe un proceso y unas
estrategias de enseñanza aprendizaje. Es una teoría porque una cosa es lo que dicen los
modelos o enfoques pedagógicos de las instituciones educativas y otra cosa es lo que en la
práctica hacen en el aula algunos docentes .
Fundamentos del enfoque:
1. La centralidad de la persona en sus diversos entornos
Lo que supone tener en cuenta las características y necesidades fundamentales de
los diferentes grupos etarios.
2. La persona y su desarrollo holístico
4
1
Lo que implica una atención integral de la persona, el desarrollo articulado de
capacidades, conocimientos, valores y actitudes que favorezcan el despliegue de sus
potenciales en la vida personal, ciudadana y productiva.
3. El aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás y con su entorno
Movilizando un conjunto de potencialidades, recogiendo los saberes de los demás
aportando ideas y conocimientos propios que le permitan ser consciente de qué y
cómo está aprendiendo, desarrollar é incorporar estrategias que le posibiliten seguir
aprendiendo y seleccionar la información que le sea verdaderamente útil. ”Aprender
a aprender “
4. El docente como mediador educativo
Porque en el acto educativo mismo é está presente con sus capacidades, actitudes,
valores, conocimientos y fundamentalmente con sus sentimientos, alegrías,
frustraciones, logros, debilidades, etc, que indiscutiblemente van a favorecer o
interferir en la motivación, las acciones pedagógicas, así como en la evaluación de
los aprendizajes.
-
Los nuevos contextos de la sociedad actual
Lo que implica asumir como retos y fortalezas: La diversidad, la democracia, la
globalización, la sociedad del conocimiento, la ciudadanía y el nuevo entorno laboral.
Estos desafíos deben ser asumidos tomando en cuenta a la persona como centro de
la acción educativa y considerando que los aprendizajes deben estar interconectados
con las situaciones de la vida real y las prácticas sociales de cada cultura.
-
La significatividad y funcionalidad de aprendizajes,
Que abre la posibilidad para que los estudiantes conecten é integren en forma
dinámica diferentes saberes. Mientras más conexiones se puedan hacer al respecto
a un aprendizaje determinado, más son las posibilidades de asimilarlo, recordarlo,
transferirlo y aplicarlo.
8. La meta cognición y la autoevaluación
Necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje.
Los estudiantes requieren actividades pedagógicas para autoevaluar lo que sienten,
lo que saben o no saben y además para que analicen sus estilos y ritmos personales,
así como sus logros, avances, dificultades para aprender.
9. La evaluación de los aprendizajes como un proceso educativo
4
2
Donde los estudiantes aprende de sus aciertos y errores, permite recoger
información sobre logros, avances y dificultades que presentan los estudiantes en el
desarrollo de sus aprendizajes.
10. Las inteligencias múltiples
Para que los aprendizajes y la evaluación se desarrollen de manera diferenciada, de
acuerdo con los ritmos y estilos de aprendizaje é intereses de los estudiantes, en la
perspectiva de la pedagogía para la diversidad.
10. El énfasis en los procesos pedagógicos
Entendidos como toda interacción que se da durante una sesión de enseñanza y
aprendizaje en el aula o fuera de ella. Se enseña y se aprende en la interrelación
maestro-alumno-entorno, sin embargo, tanto el maestro que enseña como el
estudiante que aprende portan en sí la influencia y los condicionamiento de su salud,
de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico
ambiental y mediático, ellos intervienen el proceso escolar, sociocultural, ecológico
ambiental y mediático, ellos intervienen en el proceso e inciden en los resultados
aprendizaje.
Nuestra institución educativa por consenso asume el enfoque humanista con
el modelo constructivista.
Modelo Constructivista
Parte de la idea de resolver las disfuncionalidades y problemas de la práctica
docente, por lo que el sujeto construye su realidad a través de su proceso de
aprendizaje. Desde esta visión, podemos decir que las competencias se desarrollan
gracias a la existencia de conocimientos previos, de la estructura cognitiva del
alumno y del surgimiento de situaciones problemáticas que llevan al individuo a
buscar una o varias soluciones. Se genera una apropiación activa del conocimiento,
por lo que el proceso de aprendizaje se concibe como una “acción”, que en sí
misma implica elecciones por parte del estudiante. De este modo el alumno
reconstruye sus esquemas cognitivos con el fin de adquirir y desarrollar nuevas
competencias o perfeccionar las ya adquiridas.
4
3
Para fundamentar lo anterior, César Coll (1996) afirma que la postura constructivista
en la educación se alimenta de las aportaciones de diferentes corrientes
psicológicas:
 El enfoque psicogenético piagetiano

la teoría de los esquemas cognitivos
 la teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo y
 la psicología sociocultural vigotskiana.
A pesar de que los autores de estas teorías se sitúan en encuadres teóricos
distintos, comparten el principio de la importancia de la actividad constructiva del
alumno.
Modelo Humanista: Concibe la noción de competencia en un sentido más amplio y
profundo, ya que para este enfoque el desarrollo de las competencias debe
incorporar la dimensión colaborativa y humana, con el propósito de fomentar un
sentido comunitario y social de las competencias. El desarrollo de competencias
debe centrarse en la persona, quien genera y se apropia del proceso de
aprendizaje con la ayuda de un facilitador.
3.3 PRINCIPIOS EDUCACIONALES
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia,
libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las
normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una
sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato
en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión,
4
4
sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la
exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente,
abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de
la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las
personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del
país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo
conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el
intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en
todos los campos del saber, el arte y la cultura.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la
base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las
cuales sustentan el enfoque pedagógico, que se expresa a continuación:
1. Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un proceso
de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los
estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los
aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y
económico - productivo.
4
5
2.
Principio
de
necesidad
del
desarrollo
dela
comunicación
y
el
acompañamiento en los aprendizajes:
La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre
todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y
conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y a
su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo
lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar
interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de
aprendizaje adecuadas para facilitarla construcción de los saberes, proponer actividades
variadas y graduadas, los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los
contextos, orientar y conducir las prácticas, promover la que sean capaces de aprender a
aprender y aprender a vivir juntos.
3. Principio de significatividad de los aprendizajes:
El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con la
realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben
estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente
logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el
desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrolla r nuevos
aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer
experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario
dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras
más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el
aprendizaje anterior y el nuevo.
4. Principio de organización de los aprendizajes:
Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del
tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas
relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas.
Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones
en las sesiones de enseñanza aprendizaje los estudiantes portan en sí la influencia y los
condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar,
sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e
4
6
inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la
organización de los aprendizajes.
5. Principio de integralidad de los aprendizajes:
Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las
características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciarla consolidación de
las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de
nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es
imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y
necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.
6. Principio de evaluación de los aprendizajes:
La meta cognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el
estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los
propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades
pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al
conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características
personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de
sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer.
FINES DE LA EDUCACION PERUANA
a) “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a
la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así
como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el
mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento”.
b) “Contribuir a formar una sociedad
democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística ,supere la pobreza e impulse
4
7
el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en
cuenta los retos de un mundo globalizado”.
NIVELES
Son períodos graduales articulados del proceso educativo:
a) Nivel de Educación Inicial
La Educación Inicial atiende a niños menores de 6 años en la Institución Educativa se
desarrolla en forma escolarizada.
Promueve prácticas de crianza con participación de la familia y de la comunidad; contribuye
al desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta su crecimiento físico, afectivo y
cognitivo.
La Educación Inicial se articula con la Educación Primaria asegurando coherencia
pedagógica y curricular.
b) Nivel de Educación Primaria
La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular Su
finalidades educar integralmente a los niños.
Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el
desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, cultural vocacional y artístico;
El pensamiento lógico, la creatividad, el desarrollo de capacidades y actitudes necesarias
para el despliegue de potencialidades del estudiante, así como la comprensión de hechos
cercanos a su ambiente natural y social.
CARACTERIZACIÓN DE LOSCICLOS DE LA EBR
El artículo 28° de la Ley General de Educación Nº 28044, establece que el sistema
educativo se organiza en ciclos, es decir, procesos educativos que se desarrollan en función
de logros de aprendizaje.
II Ciclo
Considera el período desde los tres hasta los cinco años. En esta etapa, los niños
han logrado mayor dominio, control y coordinación sobre sus movimientos y una
mayor conciencia acerca de las características y posibilidades de su cuerpo, lo que
les permite sentirse más seguros y confiados.
4
8
El desarrollo de su pensamiento les permite establecer relaciones lógicomatemáticas y desarrollar significativamente y de diversas maneras
En el proceso de desarrollo de las competencias, la influencia de los contextos, los
estímulos culturales, la lengua, así como las condiciones internas y externas
provenientes de la institución educativa, de los agentes educativos y de la realidad
misma, influyen en los estudiantes. Del mismo modo, juegan un rol fundamental las
características propias de la persona que aprende, sea su estado nutricional, su
maduración neurológica, el estado emocional, y los procesos endocrinos. Es por ello
que la institución educativa requiere identificar con claridad cuáles son las
características de cada ciclo, y reconocer esa diversidad de estudiantes que tendrá
en cada uno de ellos, para poder atender a todos respetando las diferencias.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo
para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar
actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de
Vida y contribuir al desarrollo del país.
b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender
a lo largo de toda su vida.
c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica,
la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al
educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.
Ley General de Educación (Art. 9°)
Propósitos
1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad
democrática, intercultural y ética en el Perú.
2 Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.
3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.
4. Conocimiento del inglés como lengua internacional.
4
9
5. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para
comprender y actuar en el mundo.
6 .Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro
de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
7. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una
conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los
recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía.
8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de
la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.
9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las
artes, las humanidades y las ciencias.
11. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
TEMAS TRANSVERSALES
1. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
2. Educación en y para los derechos humanos
3. Educación en valores o formación ética
4. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
5. Educación para la equidad de género
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Para el trabajo en valores en nuestro país, debemos partir de tres principios
fundamentales y articuladores, con la finalidad de mantener la unidad del sistema
educativo.
a) El respeto a la Vida.. La vida es el eje de nuestra convivencia, gracias a ella
podemos existir y gracias a ella también disfrutamos en la tierra. Su cuidado
comprende desde
los aspectos vinculados a salud, alimentación, hasta aquellos
referidos al ambiente y a los estilos de vida saludables.
b) El Respeto. Lo que significa que pasa por desarrollar el respeto por sí mismo, la
estima personal, la identidad y la seguridad en sí mismo y el fortalecimiento de la
dignidad personal. La persona debe ser capaz de respetarse, valorarse, apreciarse y
5
0
reconocerse como sujeto de derechos y deberes. Pero también tiene una dimensión
colectiva; el respeto hacia los demás y por los demás;
c) La Democracia Vivir en democracia es reconocer que las decisiones se
construyen y no se imponen;
. Otro elemento importante sobre la democracia es que se sustenta en la búsqueda
del bien común y no en el bien de algunas personas.
Valores que se desarrollarán en la IE tomados del DCN
• Justicia: Implica el concepto de igualdad y el de equidad(según corresponda, dar a
todos por igual, dar más al que se lo merece o dar más al que necesita más).
• Libertad y autonomía: capacidad que permite discernir, decidir y optar por algo sin
presiones ni coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial,
sin afectar la propia dignidad ni la de los demás.
• Respeto y tolerancia: reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su
derecho a ser diferente. Esto permite que la persona interactúe con los demás en un
clima de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un
enriquecimiento mutuo.
• Solidaridad: decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas,
para su bien; sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, y el saberse
y sentirse miembro de ella.
5
1
PLAN DE ESTUDIOS
Educación inicial
Niveles
Ciclos
Educación primaria
II
III
3
Grados
Áreas
4
5
1
IV
2
3
Matemática
Matemática
Comunicación
Comunicación
Personal social
Personal social
V
4
5
6
Educación física
curriculares
Educación religiosa
Ciencia y ambiente
Ciencia y ambiente
Tutoría y Orientación educativa
Perfiles de los agentes educativos
Del nivel inicial
a) Perfil de los estudiantes
Dimensiones
Perfil Real
Falta de direccionalidad
Corporal - Motriz
Cognitivo
Afectivo
Expresión corporal motriz torpe
b) Perfil del docente.
5
2
Muestra buen manejo de la
direccionalidad.
Un elevado porcentaje de niños
Muestra alto nivel de atención
desatentos y desconcentrados.
y concentración.
Baja autoestima.
Se valora a sí mismo.
Desvaloración de sí mismo.
Hipera Hiperactivo, efusivo y cariñoso.
Socio Emocional.
Perfil Ideal
Sociable
en
situaciones diversas.
diversas
Dimensiones
Perfil Real
Perfil Ideal
Interesado en la superación.
Presto
a
escuchar
comprender
Personal
a
Interesado por su crecimiento
y
sus
y
proceso
de
maduración
personal.
estudiantes.
Con
Falta de uso de técnicas de
escuchar,
lectura.
orientar a los estudiantes, en
Desconocimiento
de
las
capacidad
para
comprender
diversas
situaciones
y
y
estrategias de animación de
dificultades
la lectura.
presenta a lo largo de su
que
se
les
proceso de desarrollo.
Tiene hábitos de lectura
Profesional
Conocimiento
de
características
las
Con
conocimiento
de
los
características de los niños.
las
Con disposición y capacidad
estudiantes.
Deficiente
manejo
del
para relacionarse de manera
currículo.
cercana y respetuosa con sus
Planificación a destiempo.
estudiantes.
Manejo adecuado del currículo
Investigador
Escasa
elaboración
de
Participa activamente en la
elaboración
proyectos.
de
proyectos
educativos.
c) Perfil del Director
Dimensiones
Persona
Perfil Real
Perfil Ideal.
Comunicación inadecuada.
Comunicador
Competente.
Gestión
Deficiente
manejo
de
la
Manejo
adecuado
de
normatividad.
normas.
Gestión democrática.
Integración y participación en
las diferentes actividades.
5
3
las
Social
Falta de oportunidades de
Óptima
relación entre el personal.
comunidad.
Socializado
Integrar al personal .
Preparación
Académico
en
diversas
áreas.
relación
con
la
Interactuar la teoría en la
práctica.
d) Perfil de los Padres de Familia
Dimensiones
Personal Social
Perfil Real
Perfil Ideal.
Conformismo con la situación
Busca superación
con la que viven.
Problemas
sociales,
como
drogadicción, robo y otros.
Participación.
Indiferencia hacia el estudio
Participa activamente en el
de sus hijos.
proceso
Poca
inversión
de
tiempo
de
enseñanza
aprendizaje de sus hijos.
para con sus hijos.
LINEAMIENTOS DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)
a.- Definición: Es el instrumento de planificación, programación y gestión pedagógica que
concreta las intenciones educativas institucionales y da coherencia a la práctica docente, al
adecuar y enriquecer el DCN a los diferentes contextos, expectativas e intereses de los
estudiantes a partir de la evaluación diagnóstica.
Por tanto, concreta la intencionalidad pedagógica y garantiza la autonomía de la IE.
El PCI es el resultado de las exigencias externas a los intereses de la institución educativa.
Es también una oportunidad para revisar y poner en camino los planteamientos instructivos,
formativos y organizativos.
El PCI es el instrumento que concretiza las intenciones pedagógicas relacionadas con las
demandas del contexto y comunidad inmediata.
b.- Orientaciones para elaborar los pasos del PCI

. Priorización de la problemática pedagógica.
1. Revisar el diagnóstico del PEI
2. Extraer del PEI los problemas pedagógicas (FODA)
3. Buscar las causas de los problemas pedagógicos.
4. Formular alternativas de solución.
5
4
5. Redactar alternativa de solución, preferentemente con la terminación “ción”

Ejemplo
Problemas
Alternativas de solución.
Causas
pedagógicos
Bajo rendimiento
Poca participación y desinterés por el
Organización del tiempo
en el estudio
estudio.
Aplicación
Desconocimiento
de
estrategias
de
de
estrategias
de
aprendizaje.
aprendizaje.

Determinación de las necesidades de aprendizaje y los temas transversales
1. Identificar las necesidades de aprendizaje que se encuentran dentro de las
alternativas de solución.
2. Cotejar las necesidades de aprendizaje con que tema transversal
corresponde con mayor pertinencia.
3. Incorporar nuevos temas transversales que sean más pertinentes a las
necesidades de aprendizaje.
Alternativas de solución
Necesidades
de
Temas
aprendizaje

Aplicación de estrategias

de aprendizaje.

Organización adecuada


Estrategias de

Cultura para el éxito
aprendizaje.

Cultura alimenticia.
Organización de
información.
del tiempo
Difusión del valor nutritivo

Uso del tiempo libre.
y consumo de productos

Productos alimenticios de
regionales.
la zonal. Valor nutritivo.

5
5
transversales.
Platos típicos regionales.
TEMAS TRANSVERSALES.
• Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
• Educación en y para los derechos humanos
• Educación en valores o formación ética
• Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
• Educación para la equidad de género

Elaboración del cartel de valores y actitudes
Valores y actitudes coherentes con los temas transversales y necesidades de
aprendizaje (problemática pedagógica)
Redactar las actitudes preferentemente con verbo en modo indicativo, tiempo
presente, tercera persona del singular.
Orientaciones

Diseñar el cartel de valores y actitudes que sean coherentes con los temas
transversales y necesidades de aprendizaje. ( problemática pedagógica)

Redactar las actitudes preferentemente con verbo en modo indicativo, tiempo
presente, tercer persona y en singular.
Valores
Actitudes
1.- Responsabilidad
1.1 Llega a la hora indicada
2.- Laboriosidad
2.1 Es perseverante en sus tareas.
2.2 Toma iniciativa en las actividades
que realiza.

Formulación de los objetivos estratégicos del PCI.
Orientaciones
5
6
1. Redactar el objetivo preferentemente con verbos en modo infinitivo (con
terminación en ar, er, ir )
2. Responder el objetivo a las interrogantes, Qué hacemos, y para que lo hacemos?
Cómo lo hacemos?
3. Reflejar la intencionalidad de solucionar el problema o atender las necesidades é
intereses del estudiante identificados en el diagnóstico.
Objetivos estratégicos
Para qué lo hacemos?
1.- Adecuar y aplicar estratégicas de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico
de los estudiantes.
2.- Cuidar la salud a través de una alimentación sana aprovechando los productos
alimenticios de la zona para mejorar las condiciones nutricionales del rendimiento
académico.
a.- Formulación del Plan de Estudios.
Revisar el listado de necesidades de aprendizaje é intereses de los estudiantes,
diagnóstico para priorizar su atención.
Revisar la visión, tipo de estudiante a lograr.
Revisar la Misión institucional, propósitos, tecnología.
Respetar las horas mínimas del Plan de estudios oficiales
El número de horas establecidas EN EL Plan de Estudios paraca una de las áreas es
el mínimo.
Tomar decisiones sobre la distribución de las horas del plan de estudios oficial del
DCN, considerando las siguientes alternativas:
 Se mantiene las horas mínimas del Plan de Estudios Oficial en determinadas
áreas.
 Se incrementan las horas en otras áreas.
 Se generan talleres adicionales para atender las necesidades e’ intereses de
aprendizaje.
Incorporar nuevos temas transversales que sean más pertinentes a las necesidades
de aprendizaje encontradas.
5
7

ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS.
Orientaciones:
 Leer y comentar la fundamentación de cada área curricular.
 Revisar el listado de logros de aprendizaje (competencias)
 Diversificar cartel de capacidades:
o
Incorporar capacidades especificas qu4e no están contempladas en el
DCN y que son demandadas por las necesidades de aprendizaje y por
los lineamientos de Política Educativa Local.
o
Organizar y secuenciar de distinto modo las capacidades específicas
presentadas en el DCN.
 Diversificar cartel de contenidos:
o
Secuenciar o desagregar los contenidos que presenta el DCN.
o
Incorporar contenidos de acuerdo a las necesidades de aprendizajes
de los estudiantes y los lineamientos de política regional.
o
Incorporar contenidos orientados al tratamiento del tema transversal.
 Formulación de los lineamientos generales sobre:
Programación curricular
Orientaciones
o
Revisar los niveles de construcción curricular (Nacional, Regional,
Local)
o
Establecer las pautas para elaborar la programación curricular de
aula, la programación de unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje.
Metodología
Orientaciones
o
Definir los procesos de enseñanza aprendizaje.
o
Precisar los roles del maestro, del estudiante y de los elementos del currículo.
o
Establecer las condiciones del aprendizaje.
o
Propiciar el aprendizaje significativo y funcional.
o
Proponer estrategias que favorezcan el desarrollo de los procesos cognitivos,
relaciones democráticas, normas de convivencia.
o
5
8
o
Seleccionar estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de las
capacidades comunicativas: Expresión y comprensión oral, comprensión
lectora y producción de textos.
o
Determinar estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento
lógico
–
matemático:
Razonamiento
y
demostración,
comunicación
matemática y resolución de problemas.
o
Orientar las estrategias metodológicas al desarrollo de las capacidades
fundamentales.
Evaluación
Orientaciones
o
Conceptuar la evaluación de los aprendizajes.
o
Establecer propósito de la evaluación de los aprendizajes.
o
Identificar el objeto de la evaluación.
o
Establecer etapas de la evaluación.
o
Determinar los instrumentos de la evaluación.
o
Promover una cultura evaluativa en la institución como garantía de la calidad
educativa.
o
Establecer políticas evaluativas señalando criterios y normas que permitan
potenciar las habilidades intelectuales del estudiante tales como:
Cognitivas: Procesos mentales y operaciones.
Cognoscitivas: Conocimientos y conceptos.
Meta cognitivas: Reflexiones y explicaciones
Tutoría
Orientaciones
o
Conceptuar la tutoría y orientación educacional.
o
Señalar las características de la función tutorial.
o
Determinar el plan de acción tutorial.
o
Establecer los ámbitos de la tutoría. Área personal, área académica, área
vocacional, otros.
o
Organizar y constituir el Comité de tutoría y designar un representante de la
Convivencia y disciplina escolar.
5
9
o
Establecer un objetivo estratégico del PEI relacionado con la tutoría y
orientación educativa tomando como base el diagnóstico.
o
Establecer coherencia de los objetivos del PCI, PAT en relación a las
acciones tutoriales a través de una matriz de articulación.
6
0
IV COMPONENTE
PROPUESTA DE
GESTIÓN
6
1
4.1 Concepto de gestión.
La gestión es un proceso que moviliza una serie de recursos (materiales, financieros,
humanos, organizativos) para promover la ejecución de actividades con el fin de lograr los
objetivos de una institución siendo uno de los recursos más importantes las personas que
trabajan ahí.
La institución asume la propuesta de gestión educativa participativa.
GESTIÓN EDUCATIVA PARTICIPATIVA
La gestión educativa participativa es la que se compromete con una educación de calidad,
se basa en un liderazgo compartido y en el trabajo en equipo e incluye sin que nadie quede
fuera.
Características de la gestión educativa participativa
Las características de una gestión educativa participativa en la institución educativa son:
1. Hay un liderazgo compartido, cuando:
-
Los miembros de la comunidad educativa tienen una visión compartida de lo
que pretende lograr.
-
Existe un espacio para desarrollar iniciativas, propuestas y alternativas.
-
Existe diálogo abierto sobre las propuestas presentadas para encontrar la o
las que sean mejores para la escuela.
-
Todos y todas participan en la toma de decisiones.
2. Las relaciones son democráticas, cuando:
-
Nos reconocemos en nuestras diferentes funciones y sentimos que es
necesario articularnos para alcanzar los objetivos de la institución educativa.
-
No existe un saber superior a otro. Todos y todas tenemos conocimientos y
experiencias con los que podemos aportar y contribuir.
-
Facilitamos que las personas que menos posibilidades de participación han
tenido puedan hacerlo, los niños, niñas y adolescentes, las mujeres, las
personas con discapacidad.
6
2
-
Podemos expresar nuestras discrepancias y decir lo que sentimos ypensamos.
-
Todos y todas asumimos responsabilidades.
3. Se utilizan mecanismos e instrumentos de gestión simples y eficaces, cuando:
Permiten una adecuada organización, logro de objetivos y comunicación
-
permanente con la comunidad educativa.
-
La institución educativa cuenta con un PEI que orienta la acción educativa.
-
El Consejo Educativo Institucional cuenta con un plan que le permite cumplir
con sus funciones de participación, vigilancia y concertación.
-
La asamblea es una instancia que permite recoger las necesidades,
problemas, expectativas y propuestas de los miembros de la comunidad
educativa, así como informar sobre las acciones que la institución viene
realizando.
Una escuela que aprende y se desarrolla es aquella en la que tanto directivos,
docentes, estudiantes como padres de familia:
o
Comparten una visión común.
o
Tienen expectativas altas sobre lo que se espera del trabajo educativo.
o
Tienen un vínculo significativo con la comunidad y las organizaciones de su
contexto.
Además en la institución educativa debe existir:
o
Apertura a la evaluación, a los cambios y a la innovación.
o
Disposición a seguir aprendiendo a partir de las actitudes y prácticas de
indagación e investigación.
o
Liderazgo compartido y democrático.
4.2 PRINCIPIOS DE GESTIÓN
Los principios de gestión a tener en cuenta en la IE 7028, son los siguientes:
6
3
-
Principio del paidocentrismo.
-
Delegación de funciones
-
Principio de coordinación
-
Principio de comunicación afectiva y efectiva.
-
Principio de resolución de conflictos.
-
Principio de productividad.
-
Principio de calidad.
-
Principio de funcionalismo
-
Principio de autoridad.
4.3 Propuesta de organización
La organización de la institución educativa se basa en el DS 009-2005-ED, art. 17
a. Órgano de dirección
b. Órgano de participación, concertación y vigilancia.
c. Órgano de administrativo. Equipo de administración
4.4 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL CLIMA INSTITUCIONAL
a. Promoción de relaciones integradoras entre los agentes educativos que
favorezcan la autonomía, la iniciativa, la participación y el afán de buscar nuevas
soluciones a los problemas.
b. Se fomenta la cooperación y la solidaridad con los demás, preparando al
estudiante para actuar con responsabilidad tanto en las clases, como en la institución
o en la realidad exterior.
c. Se potencia la autonomía personal y la responsabilidad de sus miembros.
d. Se trata de manera igualitaria a todos, evitando marginaciones y discriminaciones,
dentro de un clima de respeto mutuo.
e. La comunicación entre los miembros es fluida y bidimensional, con un feedback
permanente reiterándola la importancia de sus roles en la consecución de metas
institucionales.
f. Se promueve la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza
aprendizaje, en el aula, en la institución priorizando aprendizajes activos y
significativos.
g. Los profesores son accesibles y cercanos a los estudiantes atendiendo no sólo a
la dimensión intelectual, sino también al socio afectivo y a la emocional.
h. Los formadores reconocen, explicitan y respetan los intereses en sus estudiantes.
i. Se procura un clima social empático, promoviendo el desarrollo de aprendizajes
significativos y la adquisición o fortalecimiento de actitudes de confianza, seguridad y
apertura.
j. Se potencia la coordinación, el trabajo en equipo, la sinergia, el empowerment, el
coaching entre los profesores y estudiantes y los distintos miembros de la comunidad
educativa.
k. Se establecen vínculos positivos entre la institución, la empresa, el estado, aliados
estratégicos y la comunidad.
6
4
4.5 Procesos de gestión
Los procesos de gestión a tener en cuenta son los siguientes:
a. Proceso de planificación
b. Proceso de organización.
c. Proceso de Dirección y ejecución.
d. Proceso de control.
Insumos
Gestión
gestión
(Entrada)
procesos
PLANIFICACIÓN
Recursos humanos.
Diagnóstico.
R. materiales.
Definición
R. financieros.
políticas.
Tecnología.
Desarrollo
Procesos
de
de
Productos
de
PEI
Retroalimentación.
PAT
de
Presupuesto.
planes operativos.
Designación
ORGANIZACIÓN.
de
PEI
responsables.
PAT
Designación
Presupuesto
cargos.
RI
de
de
funciones.
DIRECCIÓN
EJECUCIÓN
Y
de
la
administrativos
de la IE
Motivar al personal.
información
Desarrollar
(desempeño de los
liderazgo.
agentes educativos,
Fortalecer
logros y dificultades
comunicación.
de las
de
procedimientos
Delegación
Diagnóstico
Manual
el
Toma
de
decisiones.
la
actividades
realizadas)
CONTROL
Elaboración
de
Ejecución
instrumentos
de
monitoreo,
monitoreo, asesoría,
asesoría,
evaluación y control.
evaluación
control.
6
5
de
de
de
la
Informe
la
gestión anual.
y
de
4.6 Procedimientos administrativos
Trámite
Procedimientos
Certificados
de
Presentación
estudios.
la solicitud.
Vacante
Presentación
Constancia
de
de
Ruta
Duración
Secretaría
3días.
Dirección
de
Secretaría
solicitud
Dirección
1 día
Solicitud
Dirección
1 día
solicitud
Dirección
1 día.
estudios
exoneración
4.7 Gestión del entorno
Aliados
Servicios o bienes
Objetivos
que ofrece
comunes
CETPRO “Julio C.
Capacitación
Tello”
áreas
en
técnico
Aporte de aliados
la IE
Brindar
un
servicio educativo
productivo.
Servicio
de
reparaciones.
Mantenimiento de
equipos y otros.
Centro de Salud
Atención integral
Brindar
de Surquillo.
a niños, jóvenes y
hacia
adultos
comunidad.
para
prevención
la
servicio
la
de
Controla
el
desarrollo
del
niño sano.
Brinda campañas
enfermedades.
de salud para la
prevención
de
enfermedades.
Orienta el. trabajo
de
escuelas
promotoras
de
salud
La
parroquia
“Jesús Obrero”
Prepara
cristianos.
líderes
Brinda servicio de
Brinda
orientación a la
información
comunidad.
basada
valores
en
para
la
convivencia entre
los miembros de
la comunidad.
6
6
Contrapartida de
La municipalidad
Asesora
a
Brindar
de Surquillo
instituciones
y
educativo
servicio
Salubridad
Áreas verdes
grupos
orientado
al
organizados.
mantenimiento
y
conservación del
medio ambinte.
IE del entorno
Educa en forma
Brindar el servicio
Apoyo
integral a niños,
educativo
campañas
jóvenes y adultos.
en
a
la
comunidad.
Utilización
de
espacios:
auditorio.
Comisaría
de
Surquillo.
Brindar protección
Resguardo
protección a los
a
policial.
miembros de la
menores
comunidad.
años.
Seguridad
y
los
niños
de
13
Charlas
de
educación vial.
Charlas
de
seguridad
ciudadana.
Mercado
San
Felipe.
Satisfacer
de
necesidades
básica
básicas.
productos
primera
necesidad y otros.
las
Información
Ofrece productos
de
los
que
ofertan.
SEDAPAL
Servicio de agua
Telefónica
Servicio de luz
Satisfacer
una
Información
necesidad básica.
básica del agua.
Satisfacer
Información
una
necesidad básica.
básica de la luz.
Talleres técnicos
Servicio
de
Atender
Información sobre
artesanales
construcción
de
necesidades
los procesos de
complementarias.
su especialidad.
de
metal mecánica.
6
7
metal.
4.9 Propuesta de proyectos de innovación institucional y proyectos productivos.
Los proyectos de innovación institucional son los siguientes:
- Los maestros nos unimos para capacitarnos.
- Motivación y recompensa por mi trabajo.
- Autoestima y habilidades sociales en los estudiantes.
- Estrategias y dinámica de la lectura.
- Expresión oral
6
8