Download actividad fondista analfe, fecolfin, ascoop y confecoop suscriben

Document related concepts

Inflación wikipedia , lookup

Nueva economía keynesiana wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Hiperinflación wikipedia , lookup

Monetarismo wikipedia , lookup

Transcript
REGISTRO DE PRENSA
29 DE SEPTIEMBRE DE 2015
ACTIVIDAD FONDISTA
 ANALFE, FECOLFIN, ASCOOP Y CONFECOOP SUSCRIBEN PACTO SOLIDARIO
CON EL CANDIDATO A LA ALCALDIA DE BOGOTA RAFAEL PARDO
TITULARES
 "SUBIR TASAS, MENSAJE DEL
EMISOR
PARA
CONTROLAR
INFLACIÓN"
 ES NECESARIA UNA REFORMA PENSIONAL
ANTE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
 ECOPETROL SIGUE A LA
BAJA: CERRÓ EN $1.285
 PROYECTO DE LEY DE SOCIEDADES
COMERCIALES Y ENTIDADES FINANCIERAS
 CRC DEBE DEFINIR
CASO COMCEL – ETB
 VAN ANULADAS EL 49% DE LAS CÉDULAS
INSCRITAS POR TRASTEO DE VOTOS
 PLANTEAN MÁS FLEXIBILIDAD A PETROLERAS
FRENTE A MODELO DE REGALÍAS
 MARCAS PROPIAS SON EL
15 % DE VENTAS DEL
ÉXITO
ACTIVIDAD FONDISTA
ANALFE, FECOLFIN, ASCOOP Y CONFECOOP
SUSCRIBEN PACTO SOLIDARIO CON EL CANDIDATO
A LA ALCALDIA DE BOGOTA RAFAEL PARDO
Invitan a todos los directivos y asociados de los Fondos de Empleados y Cooperativas a la
suscripción del Pacto Solidario por Bogotá, entre los dirigentes de las cuatro
organizaciones y el candidato a la Alcaldía Mayor Rafael Pardo Rueda, acto que se
realizará el jueves 1 de octubre de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. en el Centro de Convenciones
CAFAM DE LA FLORESTA – SALÓN ALCAPARROS, Avenida Cra. 68 No. 90-88 Bogotá
El candidato Rafael Pardo, será el primero de los aspirantes a la Alcaldía de Bogotá en
suscribir este Pacto, el cual se espera que sea firmado por los demás candidatos, con el
objetivo de incidir en las políticas públicas del Distrito y buscar marcos normativos
favorables al modelo Solidario como alternativa viable y legítima de hacer empresa, de
promover el desarrollo de la ciudad y la inclusión social, educativa, económica y
financiera.
El acuerdo incluye, Exoneración del Impuesto de Industria, Comercio y Avisos – ICA y
responde directamente al compromiso de llevar a la práctica los principios Solidarios y los
ejes del Plan para una Década, especialmente el que propone la búsqueda de Marcos
Legales favorables a la consolidación del modelo Solidario.
¡Acompáñenos a movilizar la Economía Solidaria para que desde el Distrito Capital se
abran las puertas a su reconocimiento pleno como actor fundamental del desarrollo con
equidad.
INFORMES
PBX: 571- 344 0132
[email protected]
Fuente: Portafolio
Sección: Economía
Noticia: "Subir tasas, mensaje del Emisor para controlar inflación"
Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Emisor, explica las razones que motivaron la
subida del interés. Dice que en agosto, al Banco le preocupaba la desaceleración de la
economía y en septiembre, los riesgos de que la meta de inflación se desancle.
En decisión unánime, los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República
subieron 25 puntos básicos la tasa de intervención, de 4,50 por ciento a 4,75. Aunque el
ajuste es mínimo, Ana Fernanda Maiguashca, considera que más allá, el objetivo era dar
un mensaje contundente relacionado con el compromiso de la entidad frente al control
de precios.
¿En qué cambió la reunión de la Junta del mes de agosto y la del viernes pasado, para que
de manera unánime hayan subido las tasas de intervención?
Las consideraciones que tuvimos para la reunión de agosto se basaron en lo siguiente:
veíamos que había riesgos hacia la baja en el escenario de crecimiento, estábamos viendo
un ajuste de la economía a un choque muy fuerte en términos de intercambio y dentro
del balance de riesgos, el riesgo de que tuviéramos un crecimiento más bajo estuvo más
presente en la junta anterior.
En esta Junta, lo que vimos es que se mitigan un poco los riesgos de crecimiento a la baja
y en cambio aumentan las probabilidades de un desanclaje de las expectativas de
inflación, y, en esa medida, el aumento de tasas es una señal contundente del
compromiso de la junta con el control de ésta.
En términos generales, nosotros seguimos vendo choques transitorios que se
desvanecerán en el tiempo y que harán que la inflación regrese a la meta, pero el
comportamiento de las expectativas había mostrado unos aumentos en los meses
recientes y en esa medida era importante que se enviara una señal fuerte respecto al
compromiso que la junta tiene con el control de la inflación.
¿Representa una alerta para que industriales, comerciantes y consumidores no empiecen
a comprar o sobreabastecerse, creyendo que los precios van a subir?
El problema no es tanto las personas que compran sino los que están fijando los precios.
Es importante dejar claro que la inflación va a superar meta y que no sería conveniente
que todos entráramos en un espiral de aumentos de precios, donde unos suben porque
ven que otros lo hacen y así en cadena.
Lo que se busca es prevenir lo que llamamos un desanclaje de esas expectativas que
puede llevar a otros procesos de indexación.
Algunos analistas hablan de una inflación del 5 % al final del 2015...
Yo no proyecto nada, tomo decisiones en cada sesión de Junta directiva con la
información que teníamos el viernes. La tasa coherente es 4,75 por ciento.
¿Qué tan alto es el riesgo de que se desanclen las expectativas?
Lo que veíamos es que este año vamos a terminar con inflación por encima de meta, eso
no está en discusión, es un hecho. Hemos recibido unos choques de oferta muy fuertes
en alimentos, otro fuerte por el lado de devaluación y estamos viviendo un choque fuerte
de nuevo en alimentos, como consecuencia del Fenómeno de El Niño.
Este año nuestra expectativa es cerrar por encima de meta y por encima del rango.
Empezar la convergencia hacia la meta del 3 por ciento durante 2016. Sin embargo, ha
habido unos choques fuertes y lo que era importante para nosotros era que hubiera una
señal clara y contundente de que no queremos que continúe el aumento de las
expectativas de inflación. Ese es un riesgo presente, por lo tanto se envió una señal del
compromiso de la Junta de actuar.
¿El alza del dólar cómo la analiza la Junta?
La economía colombiana recibe un choque muy fuerte, ese choque es en términos de
intercambio que lo que hace es deteriorar el balance externo porque precisamente lo que
se está afectando es el precio de los productos que exportamos sobre todo petróleo, pero
no solo petróleo. Eso hace las cosas que nosotros vendemos reciban un ingreso menor
por lo tanto es un choque fuerte al ingreso nacional y tenemos que hacer un ajuste a la
demanda porque estamos recibiendo un ingreso más bajo que el que teníamos antes.
Como el choque es al balance externo tiene sentido que la variable que se ajuste sea el
tipo de cambio y eso es lo que vemos hace más de un año: un ajuste del tipo de cambio a
esa nueva realidad del balance externo. En esa medida ha tenido sentido en términos de
los fundamentales de la economía colombiana que el tipo de tasa de cambio se haya
depreciado.
Ya en este momento pareciera que el petróleo ha alcanzado algún tipo de estabilidad, en
precios similares hace un tiempo y en esa medida, lo que podemos esperar es que el tipo
de cambio mantenga algo de volatilidad, pues precisamente lo que está buscando es un
terreno que acompañe esa nueva realidad en términos de intercambio. El proceso del
último año tenía sentido en cuanto a los fundamentales de la economía y esperaríamos
que no vengan periodos adicionales de devaluación fuerte y creciente. Depende del
comportamiento de las variables que están detrás de todo esto que es el precio de los
bienes exportables, petróleo, pero es lo que vemos.
¿Que la FED no hubiera subido tasas en septiembre, que representa?
El momento en que la FED suba tasas por más que sea una decisión discutida o esperada
es una decisión que genera nerviosismo en torno a la volatilidad que esto pueda generar.
Nosotros cada periodo que la FED no suba tasas es un periodo en el que continuamos
haciendo nuestro ajuste en el déficit de cuenta corriente. De alguna forma eso nos da
margen adicional para que cuando la Reserva Federal suba sus tasas nosotros tengamos
el menor déficit posible.
Esa convergencia ya ha empezado. El déficit en términos de dólares se empezó a cerrar
desde el primer trimestre y esperamos que ese proceso continúe. Es mejor tener
mercados más tranquilos que mercados nerviosos, pues nada garantiza que con el
movimiento de las tasa de la FED no volvamos a tener volatilidad, pero creo que la
discusión de cuándo hacerlo ha desgastado a los mercados de alguna forma.
¿Cómo va la economía?
Esta es una economía que recibió un choque extraordinario. La economía está haciendo
un ajuste ordenado y dada la magnitud del choque estamos teniendo circunstancias
convenientes. El crecimiento se ha venido desacelerando, pero sin cambios bruscos. El
tipo de cambio ha cumplido su rol de ajustarse para empezar a generar el ajuste del
balance externo. El déficit en cuenta corriente en dólares se ha venido reduciendo, las
importaciones han venido cayendo.
Las exportaciones considero que se van a demorar un tiempo adicional en reaccionar y
esta no es una economía muy exportadora. Ojalá que sea un periodo de reconversión,
pero estamos reaccionando bien, con implicaciones innegables, menor tasa de
crecimiento y esa tasa de crecimiento persistirá por un rato. ¿Qué hay que hacer? una
reconversión a una industria exportadora, todo eso es cierto.
Además, estamos recibiendo unos choques de alimentos que están acelerando la
inflación en un periodo transitorio, miramos las tasas, aumenta la inflación, pero sigue
siendo un comportamiento ordenado, y unos mercados que se han comportado bien,
flujos de portafolio que siguen entrando a la economía.
No hemos tenido salida de inversión de portafolio a lo largo del año, los niveles en la
inversión extranjera de portafolio están llegando al país muy similares a los del 2013, que
fue un año típico, el 2014 fue extraordinario porque estábamos haciendo un ajuste
importante con la recomposición de los extranjeros llegando a Colombia. Creo que hasta
el momento es un ajuste ordenado, positivo.
¿El rango del 2016 se ampliará, debido que en el 2015 no se cumplirá la meta
inflacionaria?
El rango es precisamente para darnos un margen de tolerancia a estos choques que hacen
que sin que haya factores de demanda detrás se desvíe la inflación de su meta y, en mi
opinión, así debe entenderse, es un punto de referencia. No incide en la meta ni los
rangos, pero hace que expliquemos el tipo de choques que recibe la economía y luego
cómo le permite retornar a su meta de largo plazo. Durante unos meses veremos datos
más altos que los originalmente previstos.
China se desacelera y eso ¿qué tanto impacto tiene en la economía colombiana?
La impacta en los precios del petróleo, nosotros, aunque hemos tenido aumento en el
comercio con China no somos dependientes del comercio directo con este país. Sin
embargo, la demanda que ellos hacen de productos básicos sí afecta su precio en el
mercado internacional y la volatilidad de la percepción de lo pueda estar ocurriendo en
China, que es además una economía con muchos controles, difícil de entender y predecir
para los que están afuera porque depende de las decisiones de su Gobierno,
inmediatamente le imprimen volatilidad al precio del petróleo y eso afecta la economía
colombiana, al tipo de cambio en primera instancia y ajustes de demanda interna.
¿Que otro momento de presiones inflacionarias recuerda?
En el 2009, hubo choques de oferta fuerte, cercana al 8 %, tuvimos convergencia rápida,
pues la inflación para el 2009 pasó a estar casi en 2 %. Esos procesos de convergencia
funcionan cuando la desaceleración de la demanda se acaba de sentir.
Es un periodo complejo en todas las variables, afecta la demanda y genera presiones
inflacionarias, y el manejo de ese par de efectos hace que las decisiones sean más
complejas.
¿Por qué se cambian los billetes en este momento?
La familia de billetes que teníamos existentes llevaba un tiempo largo de circulación,
estábamos por encima del promedio mundial del que estas rotaciones se hacen. No
teníamos todavía índices de falsificación altos, pero precisamente, parte de nuestra tarea
preventiva es que usemos la tecnología frontera en términos de métodos de seguridad
para proteger a la economía de dicho riesgo; teníamos que cumplir algunas leyes que
obligan a incluir a algunos personajes en los billetes, había un cúmulo de razones técnicas
que hacían pertinente pasar a una nueva familia de billetes.
Esto tiene costo en el corto plazo por los cambios de diseño, pero permite eficiencias en
el mediano plazo porque los nuevos billetes tienen menor costo de producción y
distribución.
¿Qué significa para un ciudadano que el Emisor suba las tasas?
Eso solo se puede contestar una vez veamos el sistema financiero cómo incorpora ese
aumento, qué parte lo traslada a las tasas activas (a las que le cobran la cartera a la
gente) y a las tasas pasivas (a las que los bancos le reconocen el ahorro a los
depositantes) ese mecanismo de transición tarda un poco y parte de lo que esperamos es
ver el efecto de las tasas de interés sobre el resto de la economía.
En principio, un aumento de 25 puntos básicos no es muy grande, era más una señal
contundente para el anclaje de las expectativas de inflación, pero no necesariamente va a
representar un aumento en los costos que enfrentan los ciudadanos.
Fuente: La República
Sección: Economía
Noticia: Es necesaria una reforma pensional ante envejecimiento de la población
El director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, indicó que esto, en vez de implicar un
problema, “es el resultado de un avance muy positivo de la sociedad”. Sin embargo,
también es un reto que implicará reformas.
La principal de ellas, de acuerdo con Villar, es una reforma pensional que permita
aumentar la protección de los adultos mayores. Esto, porque según datos de la Ocde,
mientras la pobreza total en Colombia es de 19,54% de la población, este indicador en
quienes tienen más de 60 años llega a 44,7%. Esto, en parte, porque se estima que solo
entre 23% y 31% de la población en edad de estar pensionada lo hace.
Para corregir esta situación, Villar explicó que es necesario aumentar la cobertura y el
beneficio de programas como ‘Colombia Mayor’ o los ‘Beneficios Económicos Periódicos’
(Beps). Adicionalmente, sería deseable que el sistema permitiera que temas como la edad
de pensión o las semanas necesarias se ajustaran automáticamente de acuerdo con la
esperanza de vida de las personas, y que se les reconociera a las mujeres el tiempo que
pasan al cuidado de su familia.
Además, hay otro tema que preocupa y es que mientras el gasto en las pensiones “no
contributivas” llega apenas a 0,14% del PIB, el gasto total en pensiones es de 4% del PIB.
“Se gasta mucho en muy pocas personas”, indicó Villar. Para corregir esto, además de
aumentar la cobertura, habría que evaluar cómo el sistema público de pensiones compite
con el privado, ya que eso termina afectando las finanzas del Estado.
Fuente: El Espectador
Sección: Economía
Noticia: Ecopetrol sigue a la baja: cerró en $1.285
A pesar de que el título de la petrolera lleva una semana por debajo del precio al que salió
al mercado en 2007, de $1.400, durante la jornada de ayer perdió 4,81 % y cerró en un
nuevo mínimo de $1.285.
La caída se debió principalmente a que la firma internacional JP Morgan rebajó en 36 % el
precio objetivo del paquete de acciones que cotizan en Nueva York, de US$15 a US$9,5. Y
como si no fuera suficiente, “el anuncio se dio en un mal día para los mercados, porque el
Fondo Monetario Internacional rebajó las perspectivas de crecimiento mundial”, comentó
Camilo Silva, director de Análisis Técnico de Valora Inversiones.
Además, la mayoría de las petroleras del mundo tuvieron un lunes negro por el aumento
de la incertidumbre en torno a Glencore, el gigante de compra y venta de materias
primas. Una combinación de factores que provocó además que el precio del petróleo WTI
cayera ayer 2,77 % y cerró en US$44,43.
Por su parte Diego Franco, experto en el sector energético colombiano de la comisionista
Asesorías e Inversiones, explicó que “además de las causas obvias del declive de la acción
de Ecopetrol, como lo son los bajos precios del crudo, el mercado no reacciona a favor de
las medidas que está haciendo la compañía. Aunque las reservas de crudo han tenido una
cierta mejora y la producción se ha mantenido por encima de los 760 mil barriles diarios,
a los inversionistas parecieran no importarles lo suficiente”.
Al analizar la rentabilidad de la acción, incorporando los dividendos pagados, se
encuentra que los socios que compraron el título en 2007 tienen todavía una ganancia de
59 %, pero los de 2011 acumulan una pérdida de 40 %.
Fuente: La República
Sección: Asuntos legales
Noticia: Proyecto de Ley de Sociedades Comerciales y Entidades Financieras
El pasado mes de agosto, se radicó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley 70
“Por medio del cual se establecen reglas en materia de sociedades y se adoptan otras
disposiciones”.
El Proyecto todavía se encuentra pendiente de surtir su primer debate ante la Comisión
Tercera, sin embargo consideramos que vale la hacer un acercamiento inicial con el fin de
analizar el impacto que tendrá en el régimen societario colombiano respecto de las
entidades financieras, en tanto estas solo pueden organizarse como Sociedades Anónimas
o cooperativas. Se pretende resumir los efectos que tendrá la iniciativa lo que resulta
aplicable a entidades financieras cuyas normas específicas le otorgan a las normas
generales societarias un carácter supletivo.
¿Cuál de las modificaciones de las Sociedades Anónimas aplica para entidades
financieras?
En torno a las modificaciones para las Sociedades Anónimas el proyecto señala
textualmente que las modificaciones no aplican para entidades financieras (Artículo 8.)
Por esto nos detendremos en el régimen de responsabilidad de administradores, que
propone reformar la Ley 222 de 1995, y resulta aplicable para los administradores de
entidades financieras.
El Proyecto propone una reforma que se despliega en dos planos: el sustantivo, y el
procedimental. En este artículo únicamente se analiza el tema sustantivo.
¿Cuáles son los principales cambios que se proponen al régimen sustantivo de
responsabilidad de los administradores de entidades financieras?
Precisar los presupuestos o estándares en el juzgamiento de los administradores en los
siguientes puntos (Excluimos las disposiciones de Conflictos de Interés por la especialidad
de las previstas en el EOSF):
a) Adopción del “principio de deferencia” al criterio empresarial:
El Proyecto propone reemplazar el modelo del buen hombre de negocios, por la regla de
conducta del buen juicio de los negocios. Esta regla involucra que quien juzgue estas
actividades debe respetar y asumir el acierto de las decisiones de negocio de los
administradores financieros, salvo que se demuestre que su adopción se realizó en razón
a un conflicto de interés, una conducta ilegal o una falta al deber de lealtad, por tratarse
de una decisión “desinformada e irrazonable.”
b) Redefinición del deber de cuidado:
El Proyecto introduce como estándar para el juzgamiento de los administradores
financieros el deber de cuidado, que consiste en evaluar desde una perspectiva ex ante y
desde la perspectiva de una persona prudente el comportamiento adoptado. En
particular, se dispone la exoneración de aquellos administradores financieros cuyas
decisiones, hubieran estado respaldadas por comités o asesores (i) independientes, (ii) de
reconocida idoneidad técnica, y (iii) elegidos por la junta de socios o la asamblea de
accionistas.
c) Redefinición del deber de lealtad:
El proyecto introduce una serie determinaciones acerca del deber de lealtad de los
administradores entre las que menciona las siguientes:
i. Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad;
ii. Abstenerse de usar información privilegiada;
iii. Dar un trato equitativo a todos los asociados;
iv. Abstenerse de participar en actos o negocios frente a los que exista un conflicto de
intereses.
Fuente: Portafolio
Sección: Negocios
Noticia: CRC debe definir caso Comcel - ETB
El Consejo de Estado ratificó la decisión de uno de los Tribunales de Arbitramento, que se
declaró sin competencia para resolver de fondo el proceso entre Comcel y la ETB.
Con este pronunciamiento del Consejo de Estado, será la Comisión de Regulación de
Comunicaciones (CRC) quien deberá tomar una decisión de fondo en el proceso entre las
dos compañías.
Para Comcel la decisión del Consejo de Estado responde a su solicitud permanente a la
justicia, de definir la instancia competente para resolver definitivamente este proceso de
más de 17 años.
Comcel, como empresa respetuosa de las autoridades, acoge esta decisión y confía en
que el fallo definitivo sea consistente con los anteriores que ya le han dado la razón y han
ordenado a la ETB pagarle a Comcel, lo que demuestra que es la ETB la que le debía
dinero a Comcel por servicios de conexión.
Fuente: El Espectador
Sección: Política
Noticia: Van anuladas el 49% de las cédulas inscritas por trasteo de votos
El Consejo Nacional Electoral dio a conocer este lunes que ya fueron revisadas las
inscripciones de cédulas en 879 de los 1.102 municipios del país con miras a las elecciones
del próximo 25 de octubre.
De acuerdo al máximo órgano electoral del país, se decidió excluir 1’182.296 cédulas de
las 2’378.997 inscritas en el plazo fijado de acuerdo al calendario electoral.
El Consejo está en una maratónica jornada para lograr revisar la totalidad de los
municipios del país que están inmersos en el presunto delito de trashumancia.
En días pasados, las autoridades reportaron la captura de los primeros ciudadanos
presuntamente responsables de trasteo de votos.
Fueron tres mujeres las primeras capturadas por al parecer realizar trashumancia
electoral desde los municipios de Soledad, Malambo y Barranquilla hacia Santa Lucía en el
departamento del Atlántico.
De acuerdo a los registros de la Fiscalía General de la Nación, entre enero y abril
convencieron a unas 140 personas –entre ellos varios jóvenes hinchas de equipos de
fútbol– para que inscribieran sus cédulas y votaran en estos municipios.
Fuente: El Tiempo
Sección: Economía
Noticia: Plantean más flexibilidad a petroleras frente a modelo de regalías
El bajo precio internacional del crudo agrava la situación financiera de las petroleras.
A la espera de que el Ministerio de Hacienda defina los alivios que en materia de
impuestos se le darán al sector petrolero (por instrucción del presidente Juan Manuel
Santos), las autoridades mineroenergéticas presentaron este lunes a la plana mayor de las
compañías las iniciativas que se pondrán en marcha para reanimar este negocio.
El ministro de Minas y Energía, Tomás González, y Mauricio de la Mora, presidente de la
Agencia Nacional de Hidrocarburos, les explicaron a las compañías de exploración y
producción las conclusiones del estudio que hizo la firma McKinsey, del cual partirá un
programa, con ocho líneas de acción, tal como lo reveló EL TIEMPO la semana pasada.
De acuerdo con los funcionarios, además de los cambios para mejorar el atractivo de las
cuencas, con base en mejor información geológica y la adopción de un esquema de
sísmica multicliente, en el que se les dará a grandes empresas el mercado de esta
información, el documento de la firma consultora plantea ajustes a la competitividad en
el frente de la renta petrolera y de las condiciones de inversión.
En el primer aspecto, según el ministro González, el documento de McKinsey concluye
que debe hacerse una revisión del modelo de tarifas de regalías, buscando migrar hacia
un esquema más flexible, que le permita al sector adaptarse a coyunturas como la baja
del precio del petróleo y al Estado, tener un mayor ingreso en las épocas de vacas flacas.
Según explicó el funcionario, el modelo actual es regresivo, pues paradójicamente cuando
más alto estuvo el precio del crudo el país pudo haber tenido mejores ingresos, debido a
que los modelos de contribución que hay o de toma de renta por parte del Gobierno son
muy rígidos.
“Se tienen unas regalías que son un porcentaje de las cantidades producidas, pero
también se podría tener un esquema que diga que cuando los precios sean altos estas
contribuciones podrían ser mucho más altas”, señaló el funcionario al explicar que esta
situación se presenta porque el modelo no es flexible.
Pisos de inversión
Otro de los cambios que sugiere el estudio, y que es parte del replanteamiento del
negocio que hará la ANH, es la revisión, hacia la baja o para eliminarlos, de los pisos de
inversión cuando se firma un contrato de exploración y producción.
Según De la Mora, esta acción hace parte de la mejora en las condiciones de
competitividad del sector, y se mirarán varios escenarios: cuánto se bajan, si se tienen
que abolir o simplemente esperar que, según el riesgo geológico y demás variables, sea el
operador el que diga qué niveles de inversión son los adecuados para lograr los mejores
objetivos en cuanto a adición de reservas, cuyos resultados en los últimos años no han ido
de la mano con los montos ejecutados.
“Hemos sido muy efectivos en inversión, pero en reservas es donde tenemos que meterle
la mano”, señaló De la Mora.
Por ejemplo, si para la ANH un pozo exploratorio se perfora con 6 millones de dólares,
pero el operador es eficiente y lo hace con 2 o con 3 millones de dólares, la idea es que no
se le obligue a ejecutar el valor de la diferencia en otro pozo.
De acuerdo con el Ministro de Minas, con estos insumos se está analizando qué ha
servido del modelo en los últimos 20 años y qué ajustes hay que hacerle, “para que nos
siga sirviendo en los próximos 20 años, hasta el 2035, por lo menos”.
Fuente: Portafolio
Sección: Negocios
Noticia: Marcas propias son el 15 % de ventas del Éxito
Más de 6.000 proveedores, entre ellos algunas pymes, trabajan en el desarrollo de cerca
de 27.000 productos para este segmento.
El Grupo Éxito cuenta con más de 30 marcas propias y 27 mil productos, lo que lo
convierte según sus directivos en el líder en ventas de las mismas en el país,
representando un 15 % de las ventas totales del Grupo.
Y es que son más de 60 años los que lleva el Éxito en el desarrollo de este tipo de
productos, por lo que para la compañía estas se han convertido en una oferta que ha
respondido a las expectativas de los clientes.
“Los consumidores al adquirir estos productos pueden ahorrar entre un 15 % y un 30 por
ciento, en relación con las marcas referentes, dependiendo de cada categoría”, menciona
la organización.
“Con las marcas propias buscamos ser la plataforma de incursión y crecimiento en el
mercado para productos innovadores. Hoy contamos con más de 6.000 empresas que
producen nuestras marcas propias”, afirmó Carlos Ariel Gómez, vicepresidente Comercial
y de Abastecimiento.
El directivo agrega que “muchas de estas empresas proveedoras de los productos, en sus
diferentes gamas, pertenecen al segmento de las pymes colombianas, las cuales buscan
ampliar sus modelos de negocio sin tener que invertir grandes cifras en gastos
comerciales, de mercadeo, y obtener un importante volumen de ventas, y distribución en
todo el país, por ello aprovechan la red logística, las facilidades y la experiencia que les
ofrece la compañía de retail”.
Gómez menciona que gracias al esfuerzo que han hecho de manera permanente por
acompañar y fortalecer las relaciones con los proveedores, además de la dinámica propia
del mercado y la calidad con la que se desarrollan los productos, han logrado convertir a
muchas de estas marcas en líderes del sector.
El Grupo Éxito actualmente cuenta con productos de marcas propias en los segmentos de
alimentos y productos de gran consumo, textiles, hogar y entretenimiento.
Vale recordar que la organización recientemente llevó a cabo algunos movimientos
dentro de su organigrama lo cual, según explicaron directivos, se realizó buscando
fortalecer las actividades de soporte de la compañía, que ante el crecimiento y la
expansión debía tener una columna vertebral sólida enfocada hacia las actividades de
tecnología, de información, de logística, entre otras.
INICIOS DEL GRUPO EN EL SEGMENTO
El desarrollo de las mar- cas propias en la compañía comenzó por el sector textil, luego
con líneas especializadas en el hogar, la tecnología y los alimentos. Hoy, Grupo Éxito
cuenta con alrededor de 30 marcas y más de 27 mil productos, los cuales se venden a
través de las marcas de ‘retail’: Éxito, Carulla, Surtimax y Super Inter, y en el mundo
virtual con exito.com y carulla.com.
INDICADORES ECONOMICOS
INDICADORES ECONOMICOS SEPTIEMBRE 29 DE 2015
Dolar (TRM)
3.096,98
Euro
3.477,23
U.V.R
223,8395
Usura
28,89%
v
DTF (E.A)
4,39%
Interés Bancario Corriente (E.A.)
19,26%
v
v
v
El mercado de divisas no se afectará en el corto plazo tras el incremento de las
tasas de interés. Noticias sobre China, EE. UU. y mercado del petróleo, marcarán
la tendencia de la moneda estadounidense, que se movería, según los analistas,
entre $3.100 y $3.150. La BVC seguirá con retrocesos. (Fuente: Portafolio)