Download registro de prensa

Document related concepts

Conservadurismo fiscal wikipedia , lookup

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Economía de Zimbabue wikipedia , lookup

Hiperinflación wikipedia , lookup

Hiperinflación en Zimbabue wikipedia , lookup

Transcript
REGISTRO DE PRENSA
23 DE SEPTIEMBRE DE 2015
TITULARES
 LAS COOPERATIVAS
EMPLEADOS PIDEN
ESPECIAL
Y LOS FONDOS DE
MARCO
TRIBUTARIO
 CONALVÍAS, EN LA CUERDA FLOJA
 CASI LA MITAD DE LA POBLACIÓN
RURAL DEL PAÍS ES POBRE
 'LA DISCIPLINA FISCAL HA SIDO CLAVE
PARA EL PAÍS': MINHACIENDA
 COLOMBIA, CON 9 DE LAS 50 MARCAS
MÁS VALORADAS DE LATINOAMÉRICA
 MÁS DE 56 EMPRESAS ESTÁN EN LA MIRA
POR LEY QUE BUSCA PROHIBIR EL ASBESTO
 EN COLOMBIA, 1,2 MILLONES
DE PERSONAS HABLAN INGLÉS
 A COLOMBIA SE LE ENCARECIÓ
ENDEUDARSE EN EL EXTERIOR
 CAPTURAN A HOMBRE QUE DESFALCÓ ENTIDADES
BANCARIAS POR MÁS DE $111 MIL MILLONES
 GOBIERNO DE BRASIL PREVÉ CAÍDA AÚN MAYOR
DEL PIB (-2,44%) Y MÁS INFLACIÓN PARA 2015
Fuente: El Tiempo
Sección: Economía
Noticia: Las cooperativas y los Fondos de Empleados piden marco tributario especial
Después de que la Comisión de expertos tributarios señalara en su más reciente informe
que algunas Entidades Sin Ánimo de Lucro (Esal) deberían ser supervisadas en mayor
medida y que debían pagar más impuestos ya que se podrían estar convirtiendo en un
foco de evasión, algunos gremios del sector explicaron que es necesario desarrollar un
marco tributario específico para estas organizaciones, ya que incluirlas dentro de
regímenes como el de sociedades limitadas sería erróneo.
En un comunicado conjunto la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop),
la Asociación de Cooperativas de Colombia (Ascoop), la Asociación Nacional de Fondos de
Empleados (Analfe) y la Confederación de Mutualidades de Colombia (Conamutual),
defendieron los intereses de sus afiliados señalando que había imprecisiones en la
interpretación de lo que pagan entidades como las cooperativas y fondos de empleados.
Según explicaron, los “excedentes de las organizaciones de economía solidaria” no son
iguales a las utilidades ni en su origen, ni en su carácter, ni en su destino como se sugirió
en el documento de la comisión. Sino que “las cooperativas, fondos de empleados y
mutuales generan sus excedentes del pago que sus asociados hacen por los servicios que
reciben y que los beneficios no se reparten entre los asociados, sino que, como dice la ley,
se aplican al cumplimiento de su objeto social, que es el bienestar estos mismos
asociados en un fondo o reserva”; lo que los diferenciaría de las empresas.
Por lo que proponen que se mantenga un régimen tributario especial frente al impuesto
de renta. Además, de que en la siguiente reforma tributaria se estudie un marco
tributario específico.
No obstante, el exdirector de la Dian Horacio Ayala, explicó que este modelo, así esté
beneficiando a determinadas personas, no es a la comunidad en general como lo hacen
las fundaciones. Es decir, los socios son los mismos dueños de la entidad, por lo que
harían de inversionistas en el caso de una empresa, y se benefician ellos mismo, no
terceros.
Por lo que además, aclaró que es necesaria una mayor vigilancia para que las
organizaciones que no estén realizando bien el trabajo sean excluidas, mientras que las
que sí, que según estimaciones son cercanas a 10%, continúen sus aportes de la manera
actual.
De igual forma coincide en señalar, Gustavo Cote, exdirector de la Dian, quien explicó que
en la práctica muchas de estas cooperativas vienen desarrollando actividades comerciales
y de prestación de servicios, de forma similar a las que no son cooperativas, y sí están
gozando de beneficios que no tienen las demás empresas”.
Finalmente, para el economista Javier Hoyos, en su informe sobre reforma tributaria
estructural a pesar de que si es necesario eliminar la casuística y el estatuto debe
contener normas generales y evitar los tratamientos especiales o diferenciales, en cuanto
a las fundaciones, es necesario es “limitarlas o restringirlas”.
Fuente: El Espectador
Sección: Nacional
Noticia: Conalvías, en la cuerda floja
En momentos en que la reactivación económica está concentrada en las obras de
infraestructura de cuarta generación (4G) para dinamizar la creación de empleo y
aumentar la competitividad, Conalvías, una de las entidades más representativas del
sector de la construcción, confirmó que solicitará ser admitida en proceso de
reorganización, de acuerdo con la Ley 1116 de 2006, ante la falta de recursos inmediatos
de caja.
Es decir, la compañía ingresará a un régimen de insolvencia para restructurarla
operacional y administrativamente.
La firma, que cuenta con sucursales en Perú, Panamá y una filial en Estados Unidos,
manifestó que ha debido asumir sobrecostos por un valor aproximado a los $250.000
millones, los cuales “se explican por razones que van desde litigios, retrasos en licencias
ambientales, cambios en los diseños, entre otros, enfrentando una reducción importante
de flujos de caja inmediatos”.
Asegura que toma esta medida para poder cumplir los compromisos contractuales y
finalizar obras como la terminación de la calle 26 en Bogotá, Hidrosogamoso,
perteneciente a Isagén, y el tramo 3 de la Ruta del Sol.
Conalvías dice estar confiada en que, una vez la Superintendencia de Sociedades acepte
su reorganización, alcance un pronto acuerdo de pagos con sus acreedores.
Fuente: El Tiempo
Sección: Economía
Noticia: Casi la mitad de la población rural del país es pobre
No menos de 2,27 millones de habitantes del sector rural disperso (fuera de las cabeceras
municipales y centros poblados) viven en condiciones de pobreza, indicó el cuatro
informe del III Censo agropecuario, entregado este en Cali por el director del Dane,
Mauricio Perfetti.
Sin embargo, la concentración de este flagelo es mayor en los departamentos de La
Guajira, Vichada, Guainía y Vaupés.
Para el director, los mayores condicionantes de la pobreza fueron la falta de
alcantarillado, con 94 por ciento, seguida del bajo logro educativo, con 82,2 por ciento;
mientras que los menores porcentajes de condicionantes correspondieron al material
inadecuado de paredes exteriores y a la falta de acceso a servicios de cuidado de la
primera infancia.
En cuanto al analfabetismo, la tasa en el área rural censada ha disminuido en los últimos
diez años. “Para el censo, el 12,5 por ciento de la población mayor de 15 años reportó
que no sabía leer ni escribir, mientras que en el censo poblacional del 2005 este indicador
era de 19,1 por ciento”, dijo Perfetti.
La Guajira es el departamento con la mayor tasa de analfabetismo de la población mayor
de 15 años, seguido por Cesar, Magdalena, Chocó y Sucre, que tienen una tasa de
analfabetismo superior al 20,4 por ciento. Estas cifras contrastan con las del archipiélago
de San Andrés, que alcanza el 1,2, y Bogotá, con el 4,3 por ciento.
Otro dato preocupante del censo es la deficiencia encontrada en la asistencia escolar de
la población de 17 a 24 años, de la cual el 73,7 por ciento no asistía a clase alguna,
mientras que el 26,3 por ciento sí lo hacía.
Al comparar los resultados con los del censo 2005, también se evidencia una mejoría:
para entonces, el 84,7 no asistía a educación y el 15,3 sí lo hacía.
El archipiélago de San Andrés, Chocó, Guainía, La Guajira, Putumayo, Vichada, Valle del
Cauca, Guaviare y Córdoba son los departamentos que registran mayor población
estudiantil, mientras que en Atlántico, Cesar, Huila y Caquetá se observaron las menores
tasas de asistencia.
El 78 por ciento de la población menor de 5 años permanecía con sus padres, en la casa,
en el trabajo o bajo el cuidado de otro.
Fuente: El Tiempo
Sección: Economía
Noticia: 'La disciplina fiscal ha sido clave para el país': Minhacienda
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, obtuvo un galardón de la revista británica
'Euromoney', especializada en finanzas.
La disciplina fiscal ha sido la clave para que Mauricio Cárdenas haya sido reconocido por
la revista Euromoney como mejor ministro de finanzas del planeta, en una consulta a 400
expertos.
Así lo cree el mismo Cárdenas, luego de conocerse ese galardón, por la manera como
Colombia ha enfrentado los choques económicos internacionales.
Entre lo técnico y lo político, ¿qué prefiere?
Las dos. Me gustan las decisiones calculadas, pero sobre todo cuando el bien público está
de por medio y más aún, si hay debate y polémica.
Las dos son indisolubles. En el mundo de hoy un político tiene que saber de economía y
un economista sin manejo político se queda en el mundo de las recomendaciones, no de
las decisiones.
¿Y cuál de las dos es más fácil... o más difícil?
Para ser verdaderamente bueno en estos campos se requieren habilidades muy
diferentes, casi opuestas. Digamos que mi formación es de economista, que es como un
idioma que uno habla sin tener que pensar. El idioma de la política lo hablo con acento.
En ambas profesiones hay que ser dedicado y cuidar hasta los más mínimos detalles.
¿Cuál fue la decisión clave en esta coyuntura que le valió el premio?
Creo que haber puesto todo el énfasis de nuestro manejo económico en la disciplina
fiscal. Eso ha hecho que la economía esté preparada, que pueda resistir el choque
petrolero.
En el tipo de austeridad que hemos adoptado, la ‘austeridad inteligente’, el Gobierno sí
recorta gastos, pero al tiempo se asegura de que el sector privado haga unas inversiones
que el país necesita, como el programa 4G de infraestructura. El Gobierno se aprieta y, al
tiempo, se asegura de que el sector privado se apalanque para que tenga cómo financiar
sus inversiones.
Si fuera usted quien tuviera que dar un reconocimiento entre todos sus antecesores, ¿a
quién escogería?
Por la dificultad del momento y las tensiones de la época, no tengo duda de que el
modelo por seguir es Juan Manuel Santos, con quien además tengo mucha identidad de
criterio en su forma de ver la economía y la visión de país.
Como digo, una razón para este premio son las firmes instituciones que tiene Colombia.
Lo que ha hecho Santos es reforzarlas, especialmente en el manejo y sostenibilidad fiscal,
pero hay una larga tradición de fortalecimiento de las instituciones económicas
colombianas.
Ustedes suelen ser más ortodoxos cuando están fuera del Gobierno. ¿El Cárdenas analista
qué le criticaría al Cárdenas ministro?
Si estuviera en la otra orilla, fuera del Gobierno, estaría abogando por la disciplina fiscal.
Afuera hay quienes piden más gasto. Estaría del lado de los que piden más austeridad y
más ventas de activos del Estado.
¿Si no estuviera, como ministro, presidiendo la junta del Banco de la República, también
sería partidario de no subir las tasas de interés?
Mis posiciones en el Banco de la República no han estado condicionadas por ser el
ministro de Hacienda. No me siento en la junta con una visión predeterminada por mi
condición.
Fuente: El Tiempo
Sección: Economía
Noticia: Colombia, con 9 de las 50 marcas más valoradas de Latinoamérica
Por primera vez, la empresa colombiana Sura hace parte de ese 'top' 50 para
Latinoamérica.
Nueve empresas colombianas aparecen incluidas en el listado conocido como BrandZ, con
las 50 marcas más valiosas de América Latina en el último año, y que este martes fue
revelado por las firmas WPP y Millward Brown.
En esa investigación, que permitió evidenciar la preferencia de los consumidores de la
región por las marcas locales, se vio que aun con la difícil situación económica de la zona
fueron las compañías financieras y las cerveceras las que mostraron más tendencia de
crecimiento.
Y en el caso de Colombia no fue diferente, puesto que Cerveza Águila (la primera del país
en ese listado) ocupó el noveno lugar con un valor de marca de 3.672 millones de dólares,
mientras que Bancolombia, que escaló siete posiciones, se ubicó en la casilla 12, valorada
en 3.476 millones de dólares.
Las otras empresas nacionales que hacen parte de ese selecto grupo de marcas son la
cerveza Póker, valorada en 2.436 millones de dólares en el puesto 23; el Banco de Bogotá,
26 del escalafón y valorada en 2.198 millones de dólares; la estatal Ecopetrol, en el
número 27 y por un valor de 2.017 millones de dólares; el Banco Popular, en el lugar 29 y
con una valoración de 1.867 millones de dólares.
Les siguen Davivienda en el puesto 34 (1.636 millones de dólares), Une, número 48 (1.039
millones de dólares) y Sura en la casilla 49 y con un valor de marca por 997 millones de
dólares.
El estudio también incluyó una lista de las 20 empresas más valiosas de Colombia, en la
cual, aparte de las nueve que integran el capítulo de América Latina, están en estricto
orden del número 10 al 20: Tigo, Banco de Occidente, Éxito, Pilsen, Avianca, Pietrán,
Zenú, Doria, Argos, Jet y AVVillas.
Los resultados del escalafón también permitieron notar el fuerte impacto económico
sobre el sector minero-energético, en el que Ecopetrol perdió dieciséis posiciones frente
al año pasado y muestra un valor de marca de 2.017 millones de dólares.
Se destaca además que, por primera vez, Sura hace parte de ese top 50 para
Latinoamérica, así como el crecimiento de las instituciones financieras, que tuvieron el
desempeño más alto con un 18 por ciento más respecto al año pasado.
En términos continentales, el trabajo reveló que las empresas cerveceras dominaron los
primeros 10 puestos y que contribuyeron al total del valor de marca del ‘Top 50 de LatAm
2015’ con un 29 por ciento, reflejando un alto consumo local.
Así mismo, “las marcas brasileñas representan el 24 por ciento del valor de la lista, con
marcas de cerveza, alimentos y cuidado personal contribuyendo con un 47 por ciento del
total. Chile perdió participación al alcanzar un 15 por ciento, del 20 por ciento en 2014;
Colombia declinó un punto año con año a 15 por ciento, mientras Perú y Argentina
ganaron un punto para contribuir respectivamente con 5 por ciento y 2 por ciento del
valor total”, señala el informe.
Fuente: La República
Sección: Asuntos Legales
Noticia: Más de 56 empresas están en la mira por ley que busca prohibir el asbesto
No solo el Gobierno Nacional sino el Congreso de la República están en deuda con las
víctimas que ha dejado el uso de asbesto a lo largo del territorio nacional. Aunque no se
tiene la cifra exacta se calcula que en Colombia mueren cerca de 320 personas al año a
causa de alguna enfermedad relacionada con este material, que ya ha sido prohibido en
más de 56 países.
Aunque ayer se debía llevar a cabo un debate de control político que no pudo realizarse
por la inasistencia de algunas entidades del Gobierno, la senadora del partido
Conservador, Nadia Georgette Blel Scaff, radicó el proyecto de ley que busca “la
prohibición de la producción, comercialización, exportación, importación y distribución de
cualquier variedad de asbesto en Colombia”.
Con dicha iniciativa quedarían en la mira 56 empresas que están presentes en 25
actividades económicas que incluyen el asbesto en sus procesos productivos, de acuerdo
con el Dane. El componente es utilizado desde en las baldosas, laminas y pastillas de
frenos y embragues para carros hasta empaquetaduras y vestuario.
“La mayor parte de las víctimas provienen de Sibaté y son personas que estuvieron
trabajando en Eternit. Aunque no son solamente las que tuvieron relación directa con la
empresa sino también familiares y habitantes cercanos a dicha firma”, expresó la
senadora.
Se calcula que el país importó en 2014 cerca de 24.164 toneladas de asbesto, aunque
existen al menos tres minas que producen el material. La más conocida está ubicada en
municipio de El Campamento, Antioquia y está a cargo de la empresa Bricolsa.
La senadora Blel Scaff, explicó que dicho proyecto contempla entre varios aspectos, un
periodo de transición de un año para sustituir el material, un plan de adaptación laboral y
un fondo de reparación de víctimas.
De ser aprobado las sanciones que se contemplan aducen que si pasado el término del
año de transición, alguna empresa continua manipulando cualquier variedad de asbesto y
de los productos con este elaborados, la Superintendencia Nacional de Salud, podría
sancionar con 100 smlmv por cada día de retraso. Cabe mencionar que a este proyecto le
anteceden cinco iniciativas fallidas en el Congreso de La República entre 2007 y 2009, las
cuales estuvieron a cargo de Jesús Bernal Amorocho (Polo Democrático Alternativo),
Zulema Jatin Corrales, (Partido Social de la Unidad Nacional), Javier Cáceres Leal (Cambio
Radical) y Pedro Muvdi (Partido Liberal).
Fuente: Portafolio
Sección: Economía
Noticia: En Colombia, 1,2 millones de personas hablan inglés
El Índice de Aptitud en Inglés (EF EPI), que clasificó a 63 naciones, ubicó a Colombia en el
grupo de países con un nivel deficiente ocupando el puesto número 42 con un 48,54 %.
Colombia clasificó en el grupo de países con nivel bajo en el dominio del de inglés según
el Índice de Aptitud en este idioma (EF EPI). La clasifica hecha a 63 naciones, ubicó al país
en el puesto número 42 con un 48,54%.
Esta información la corrobora un informe hecho por el Departamento Nacional de
Planeación (DNP) que concluye que de 1,2 millones de colombianos que hablan inglés,
solo el 54 % está certificado.
Con el fin de aumentar el nivel de inglés, Uff! Móvil dará acceso ilimitado, sin usar datos,
para que los usuarios puedan estudiar a través de la aplicación Duolingo los cursos de
idiomas disponibles y así alcanzar un nivel avanzado. Esto motivará a las personas a
certificarse.
Fuente: Portafolio
Sección: Economía
Noticia: A Colombia se le encareció endeudarse en el exterior
Inversionistas están más exigentes, pues le pidieron una tasa más alta a los bonos
externos del país.
Las emisiones de deuda que ha hecho Colombia en el exterior han sido bien acogidas
entre los inversionistas. Sin embargo, el bono global que colocó el lunes dejó ver que, a
pesar del buen apetito, hay mayores exigencias de los compradores.
Dicho de otra forma, a la Nación se le están subiendo los costos para endeudarse en los
mercados internacionales.
Esto, si se tiene en cuenta que los bonos de esta semana, emitidos con un plazo de 10
años, tuvieron una tasa de cierre de 4,653 %, y un cupón de 4,5 %.
Si se observan otras emisiones similares, las tasas fueron más bajas. La más reciente fue
en octubre del año pasado, cuando la tasa de cierre estuvo prácticamente un punto
porcentual por debajo de la del lunes (3,673 %), mientras que el cupón fue de 4 %.
Incluso, hace exactamente tres años, cuando Colombia tenía una calificación de riesgo
menor, el costo fue más bajo, porque la tasa en su momento fue de 4,5 % y el cupón fue
de 4,375 %.
Hay varias explicaciones. De un lado, han desmejorado los indicadores macro del país,
pues se espera un menor crecimiento, hay debilidad en la cuenta corriente y el déficit
fiscal está aumentando, explica Otman Gordillo, director de Estrategia de AdCap
Colombia.
A esto, añade las dificultades de los mercados externos, como la incertidumbre en China y
los bajos precios del petróleo, que impactan directamente al país.
De hecho, este año el riesgo país de Colombia ha aumentado alrededor de 48 por ciento.
El Embi+ del país, que mide JP Morgan, está en 292 puntos.
Por su parte, Juan David Ballén, estratega de Renta Fija en Casa de Bolsa, dice que los
títulos del Tesoro americano, referentes para el mercado, subieron su tasa en 50 puntos
básicos este año por la expectativa del incremento de las tasas de interés por parte de la
FED.
“Aunque es positivo que la emisión se haya hecho para prefinanciar las necesidades de
2016 anticipándose al aumento de las tasas en Estados Unidos, es fundamental que el
Gobierno no aumente excesivamente sus niveles de endeudamiento, teniendo en cuenta
que se podrían deteriorar aún más los indicadores de apalancamiento y prima de riesgo
país”, puntualiza.
Fuente: El Tiempo
Sección: Judicial
Noticia: Capturan a hombre que desfalcó entidades bancarias por más de $111 mil
millones
Oficiales de Migración Colombia lograron capturar en las últimas horas a un ciudadano
colombo-estadounidense señalado de ser el ‘zar’ de un imperio de empresas aceiteras en
el país y quien habría desfalcado a un sinnúmero de entidades bancarias por más de 111
mil millones de pesos.
De acuerdo con las autoridades, se trata de Luis Germán Osorno Calero, quien era
buscado a través de circular roja de Interpol, por los delitos de falsedad en documentos y
fraude procesal, y quien fue detenido en un prestigioso hotel de Barranquilla.
“(Al momento de su detención) Osorno se identificó como ciudadano americano, su
segunda nacionalidad, y aseguró que el requerimiento en su contra, era un simple
impedimento de salida, el cual ya había solucionado”, explicó Migración Colombia a
través de un comunicado.
El ciudadano colombo-estadounidense es señalado de ser el presunto cerebro de un
millonario fraude en el que se lograron desfalcar más de 111 mil millones de pesos a
entidades bancarias, en el año 2005, utilizando como fachada la empresa Molinos del
Cauca.
Tras realizar el proceso de verificación, las autoridades pudieron establecer que Osorno
además de ser solicitado mediante Circular Roja de Interpol por los delitos de
falsificación, estafa y fraude contra la administración pública, era requerido por la Fiscalía
20 Especializada Delegada para Delitos Contra la Administración Pública de Bogotá por los
delitos de fraude procesal y estafa agravada.
“El dato estimado de la estafa, según un informe del Cuerpo Técnico de Investigación de
la Fiscalía (CTI), es de $111.493 millones de pesos, los cuales fueron recibidos por Osorno,
a través de su empresa Molinos del Cauca, en una serie de créditos cíclicos que se fueron
renovando”, agregó Migración.
En las próximas horas, Luis Germán Osorno, será puesto a disposición de la SIJIN –
Interpol de la ciudad de Barranquilla, para la legalización de su captura.
Fuente: El Espectador
Sección: Economía
Noticia: Gobierno de Brasil prevé caída aún mayor del PIB (-2,44%) y más inflación para
2015
La presidenta de izquierda Dilma Rousseff, presidenta de Brasil. El gobierno de Brasil
estimó que el Producto Interior Bruto (PIB) del gigante sudamericano retrocederá un
2,44% este año, superando la previsión de caída de 1,49% de la última revisión, en medio
de la recesión económica que comenzó en el segundo trimestre.
"La previsión para 2015 del crecimiento real del PIB fue reducida del -1,49% al -2,44%,
mientras que el índice de inflación pasó del 9,00% al 9,29%, ambas revisiones alineadas
con las expectativas de mercado", valoró el informe presupuestario del cuarto bimestre
de 2015, elaborado por los ministerios de Hacienda y Planificac
Esta nueva reducción del PIB de 2015, que de cumplirse sería la mayor en 25 años, se
conoció en la misma jornada que el real cerró superando las cuatro unidades por dólar
(4,054), marcando el menor valor de su historia.
La caída en picado de la moneda brasileña, que en lo que va de año ha perdido un 34,34%
de su valor, es uno más del torrente de indicadores negativos que debilitan a la séptima
economía del mundo.
"La estimación de la inflación sugiere cierta persistencia en 2015, reflejando la
realineación de los precios administrados y la desvalorización cambiaria", continúa el
informe.
Acercándose peligrosamente a los dos dígitos, la inflación superaría así más del doble de
la meta oficial de 4,5% (con dos puntos de tolerancia en ambos sentidos), mientras el
desempleo sigue subiendo y cae el consumo, gran motor de la economía en la última
década.
La presidenta de izquierda Dilma Rousseff enfrenta un complejo cóctel que mezcla una
alarmante coyuntura económica con la rebeldía de un Congreso que cuestiona su crucial
plan de austeridad, así como los pedidos de la oposición para que se le realice un juicio
político y una popularidad por los suelos.
A la inmensa corrupción destapada en la estatal Petrobras, que ha golpeado la economía
y llevado a la cárcel a grandes figuras del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), se
sumó la reciente decisión de la agencia Standard and Poor's de retirar el grado inversor al
país.
Luego de presentar al Congreso un presupuesto en rojo para 2016, el gobierno se
arrepintió, dio marcha atrás y ahora defiende la postergación de ajustes salariales y
contrataciones del sector público, la eliminación de ministerios e incluso recortes en el
sensible terreno de los programas sociales para intentar alcanzar un superávit fiscal
primario de 0,7%.
Tras un alza espectacular de 7,5% del PIB en 2010 que fascinó al mundo y puso a Brasil al
frente de las potencias emergentes, la economía del país más grande de Sudamérica
creció solo 2,7% en 2011, 1% en 2012, 2,5% en 2013 y apenas 0,1% en 2014.
INDICADORES ECONOMICOS
INDICADORES ECONOMICOS SEPTIEMBRE 23 DE 2015
Dolar (TRM)
3.065,74
Euro
3.417,68
U.V.R
223,6253
Usura
28,89%
DTF (E.A)
4,46%
Interés Bancario Corriente (E.A.)
19,26%
v
v
v
v