Download registro de prensa

Document related concepts

Inflación wikipedia , lookup

Cuenta de capital wikipedia , lookup

Tasa de interés wikipedia , lookup

Guerra de divisas wikipedia , lookup

Política monetaria wikipedia , lookup

Transcript
REGISTRO DE PRENSA
21 DE SEPTIEMBRE DE 2015
TITULARES
 PREPÁRESE PARA EL DÍA SIN
CARRO DE ESTE MARTES
 VAN 8.000 MULTAS POR CHATEAR
Y HABLAR POR MÓVIL AL VOLANTE
 GOBIERNO BUSCA AUMENTAR CUPO
DE ENDEUDAMIENTO EN EL EXTERIOR
 SUPERFINANCIERA ALERTÓ SOBRE
TRES CAPTADORAS DE DINERO
 MÁS CLASE MEDIA QUE POBRES, UN
LOGRO QUE IMPLICA UN GRAN
RETO
 'REFORMA
DEL
PODERES
NO
CONSTITUCIÓN'
EQUILIBRIO
SUPLANTA
DE
LA
 BANCO WWB LE GANÓ LA PELEA A CEMENTOS
ARGOS ANTE LA SUPERINDUSTRIA
 POSIBILIDAD DE ADJUDICAR A LOS
HEREDEROS EL PATRIMONIO EN VIDA
 SUBIR LA TASA DE INTERÉS
ES COMO AL CAÍDO CAERLE'
 EN RIESGO INGRESOS
PARA LAS TÉRMICAS
 EL SECTOR FINANCIERO NO DEJA DE
ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA
Fuente: El Tiempo
Sección: Bogotá
Noticia: Prepárese para el día sin carro de este martes
Si lo hace en bicicleta, consulte en detalle los mapas de las ciclorrutas y bicicarriles en las
páginas de la Secretaría de Movilidad y el Instituto Distrital para la Recreación y el
Deporte (IDRD).
Recuerde que muchos de estos bicicarriles lo comunican a las grandes avenidas o los
portales de TransMilenio (TM), donde ya hay 2.750 cicloparqueaderos, si desea seguir su
recorrido en los buses articulados.
Por su parte, TM pondrá a disposición de los usuarios toda la flota de buses, tanto en la
parte troncal como zonal.
“Son 1.500 articulados, 260 biarticulados, 800 alimentadores y 7.800 zonales (azules,
naranja y vinotinto) que se pondrán al servicio. Se espera que durante ese día se realicen
cerca de 2’400.000 viajes troncales y 1’600.000 zonales. El servicio comenzará a operar
desde las 4 de la mañana con alimentadores y los portales, desde las 4:30 de la mañana”,
señaló Humberto Gómez, director de comunicaciones del sistema.
Para determinar qué buses zonales del Servicio Integrado de Transporte Público (SITP) lo
pueden llevar a su destino, consulte las aplicaciones Moovit, Exit y TransmiSitp
(plataforma que tiene posibilidad de informarle cuánto es el saldo de su tarjeta).
Para esto es necesario que su teléfono disponga de tecnológica NFC. La aplicación cuenta
con información sobre los puntos de recarga y datos sobre los alimentadores.
En cuanto al servicio de taxis, el gremio informó que circularán 42.000 vehículos
amarillos.
Durante esta jornada, en la que participarán cerca de 1.500 ciudades, se espera que dejen
de circular en Bogotá casi un millón de carros y 420.000 motocicletas, de 5 de la mañana
a 7:30 de la noche.
Con esta tercera jornada que se hace este año en la ciudad, la Administración busca un
aumento de 300.000 viajes en bicicletas, en comparación con la jornada pasada, cuando
salieron 1.700.000 bicis.
¿Otra jornada?
El alcalde Gustavo Petro señaló que, luego de evaluar los índices de contaminación y el
impacto ambiental que deje este día, se podría proponer otra jornada antes de terminar
su mandato.
En este mismo sentido, en la carta de Bogotá que se prepara en la cumbre del cambio
climático que se celebra por estos días en Bogotá, una de las propuestas que contendría
la misiva sería la realización de un día sin carro al mes en el mundo. La propuesta será
evaluada en la conferencia sobre cambio climático de las Naciones Unidas (ONU), que se
realizará en diciembre en París (Francia).
Fuente: El Tiempo
Sección: Bogotá
Noticia: Van 8.000 multas por chatear y hablar por móvil al volante
Cada vez es más recurrente ver esta imagen de conductores hablando por celular,
chateando o manipulando equipos electrónicos en las vías de Bogotá.
Acababan de entrar en funcionamiento los buses de TransMilenio por la carrera Séptima
cuando *Alejandra, una trabajadora del sector salud, simplemente se parqueó en ese
corredor vial, a la altura de la calle 73 y se puso a chatear por celular. “Ella se encontraba
en el costado oriental. Lo supimos porque nos pidieron un recurso”, dijeron funcionarios
del Centro Regulador de Urgencias (Crue).
Estaba tan inmersa en su conversación que pese a que todos los carros pitaban ella ni se
inmutaba. Al final, un bus de TransMilenio la envistió con la buena suerte de que ni ella ni
los pasajeros sufrieron lesiones de gravedad.
Así como la protagonista de este accidente se ven cada vez más conductores que
mientras manejan hablan por teléfono, chatean, ven videos o manipulan tabletas
electrónicas. “Ya me he estrellado dos veces por andar contestando mensajes. La última
vez pagué un arreglo de 800.000. Eso me costó el chiste”, dijo Armando Romero, un
taxista que confesó su pecado por ser aficionado a los aparatos electrónicos dentro de su
vehículo. Dice que son la única distracción que tiene en los largos trancones que tiene
que soportar.
Ana María, una publicista, no pensó que responder un mensaje le terminaría costando
casi dos millones de pesos. “Me distraje un momentico a contestar un mensaje de
WhatsApp, era mi jefe el que me hablaba, aceleré sin darme cuenta y el carro que iba
delante de mí no había arrancado. Lo choqué. Fue mi culpa. Tuve que asumir las
consecuencias del daño del otro vehículo y del mío”, contó.
Según la Secretaría de Movilidad, a corte del 15 de septiembre de este año, la Policía de
Tránsito de Bogotá ha impuesto un total de 8.069 comparendos por la infracción C38 del
Código Nacional de Tránsito. Esta se impone cuando los conductores usan sistemas
móviles de comunicación o teléfonos instalados en los vehículos, al momento de
conducir.
La única excepción en estos casos es que el conductor utilice estos equipos electrónicos
con accesorios que le permitan tener las manos libres. La multa es de 15 salarios
mínimos, equivalentes a 322.200 pesos para quien incumpla la norma.
Aunque la Policía de Tránsito de Bogotá tiene la certeza de que los casos de accidentes
por esta causa son recurrentes, es muy difícil determinar si la causa probable fue esta, ya
que las autoridades no la catalogan entre las causas contenidas en el Informe policial de
accidente de tránsito (Ipat). “Es muy difícil, a no ser que existan cámaras en el lugar para
tener alguna evidencia del comportamiento asociado”, dijeron voceros de la Secretaría de
Movilidad.
Las autoridades temen que casos más graves se presenten en el futuro, y no solo a causa
de los conductores que chatean mientras conducen sino de los peatones que, por andar
mandando mensajes, no se percatan de los huecos, los desniveles ni los cruces en la calle.
El caso más grave se conoció este año, cuando un bus del Sistema Integrado de
Transporte Público (SITP) estrelló a una mujer en una calle de la localidad de Usaquén, en
el norte de Bogotá, cuando ella iba hablando por su teléfono móvil. Eso se conoció el 27
de julio de 2015. El hecho quedó registrado por las cámaras de seguridad del barrio San
Cristóbal Norte.
En el video se puede ver a Jazmín Peña lanzándose a la vía mientras habla por celular, sin
percatarse de que por una esquina salía un bus azul de placas WGH 587, que la embistió y
lesionó una de sus piernas con una de las llantas delanteras. La víctima fue atendida en el
Hospital Simón Bolívar.
El coronel Manuel Silva, director de la Policía de Tránsito de Bogotá, en esa ocasión pidió
a los conductores y peatones transitar con cuidado al tomar puntos ciegos y estar alerta si
se encuentran en la vía pública.
Según el artículo 57 del Código Nacional de Tránsito, los peatones deben cerciorarse al
cruzar la vía, es decir, tener los cinco sentidos puestos al caminar y usar cruces seguros.
Por ahora, la Secretaría de Movilidad aseguró que trabaja en mensajes y estrategias de
pedagogía que sensibilicen a los conductores de que desviar, así sea por un segundo, la
mirada y la atención al conducir genera una pérdida importante en la concentración y los
reflejos.
Fuente: Portafolio
Sección: Negocios
Noticia: El sector financiero no deja de atraer inversión extranjera
Compañías de distintas actividades siguen pidiendo pista y anunciando planes en el
mercado colombiano.
Este último año no ha sido fácil en materia de ingreso de recursos al país por concepto de
inversión extranjera. Esto, por el indudable impacto de la caída en los precios del
petróleo, que limita los planes de las compañías del sector, así como el enfriamiento de la
economía, que le pega a otro tipo de actividades.
Pero en este escenario, el sector financiero quiebra esta tendencia, pues en los últimos
doce meses han sido bastantes los anuncios no solo de empresas de otros países que han
manifestado sus intenciones de llegar al mercado colombiano, sino que muchas otras ya
tomaron la decisión y la han ejecutado.
A pesar de la desaceleración de la economía, las entidades ven oportunidades en muchos
frentes (personas y corporativos), pues las necesidades de servicios financieros no cesan y
en la medida en que la actividad productiva repunte, las opciones serán mayores.
De hecho, al menos 15 compañías han sido autorizadas en los últimos meses por la
Superintendencia Financiera de Colombia para que empiecen a ofrecer sus productos y
servicios en el país, pues en su mayoría se trata de oficinas de representación.
Si bien su presencia inicial es limitada, varias de ellas crecen e instalan operaciones
mucho más directas.
En la práctica, hay todo tipo de servicios financieros provenientes principalmente de
Estados Unidos y Europa.
En cuanto a servicios bancarios, la lista incluye al Banco Sabadell de España (del cual es
accionista el colombiano Jaime Gilinski), Ex-Im Bank de Corea del Sur, Capital Bank y
Unibank de Panamá, y la constitución de la compañía de financiamiento de Mercedes
Benz.
Y para ofrecer productos del mercado de valores han sido autorizadas firmas como Wells
Fargo, Neuberger Berman, la francesa Natixis y Allfunds Bank de España, entre otras.
SEGUROS, INDUSTRIA CON AMPLIA DINÁMICA
Los seguros también son una industria destacada en materia de atracción de inversión
extranjera.
Con oficinas de representación, llegan la inglesa XL Insurance Company, Markel y The
Society of Lloyd’s, por mencionar algunas.
Pero hay otras que han entrado con presencia más directa, es decir, constituyendo
compañías de seguros generales o de vida.
Este es el caso de Berkley International Seguros, Zurich y Howden Group, que entró al
mercado colombiano con adquisiciones.
Fuente: La República
Sección: Finanzas
Noticia: Superfinanciera alertó sobre tres captadoras de dinero
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) alertó sobre tres firmas que se hacen
pasar como vigiladas por el ente de control.
Se trata de las compañías Inversiones Suescun Muños Ltda, Maxicréditos para la gente y
Finamerica.
Estas firmas se hacen conocer a través de volantes publicitarios, promociona el
otorgamiento de créditos y aseguran que están vigiladas por la Superfinanciera.
Según la SFC, buscan generar confianza, induciendo a la ciudadanía al error creyendo que
se trata de una entidad confiable.
Además, señaló que “al no estar bajo la supervisión de la Superintendencia Financiera, no
están autorizadas para captar recursos del público en forma masiva y habitual bajo
ninguna modalidad de negocio”.
La entidad explicó que en algunos casos emplean nombres o denominaciones propias de
las compañías que están bajo la inspección, vigilancia y control, induciendo a la
ciudadanía a caer en un error.
Ante esta situación “la Superintendencia Financiera hace nuevamente un llamado a la
ciudadanía en general para que verifique previamente la veracidad de la información que
suministran firmas que aseguran ser establecimientos financieros”, señalaron en un
comunicado.
Cabe resaltar que la entidad recientemente comunicó que las plataformas de negociación
de opciones binarias “EmpireOption.com y “MasterOption.com”, así como las entidades
que administran las mismas, no se encuentran sometidas a la vigilancia de la
Superintendencia Financiera de Colombia. Por lo que aclaró que estas firmas no están
autorizadas para ofrecer productos o servicios del sector financiero.
Fuente: El Tiempo
Sección: Economía
Noticia: Más clase media que pobres, un logro que implica un gran reto
La noticia, dada el viernes por el Gobierno, de que la clase media superó por primera vez
la pobreza en número de personas, plantea un reto a la política social, pues se conoce
justo en momentos en que el crecimiento económico avanza a menor ritmo.
En un conversatorio, hace dos días, el presidente de la República, Juan Manuel Santos,
presentó las cifras de pobreza más recientes y explicó cómo la reducción del número de
personas en esta condición ha ido de la mano del crecimiento de la clase media.
De acuerdo con el primer mandatario, para el 2014 el 30,5 por ciento de los colombianos
pertenecían a la clase media consolidada, proporción que supera el 29,3 por ciento de la
población que para ese momento estaba en la pobreza.
Incluso, los datos más recientes, a junio de este año, muestran que la pobreza se redujo al
28,2 por ciento de la población.
Entre tanto, un 37,6 por ciento de la población está en un segmento que los expertos en
el tema llaman vulnerable, es decir, personas que ya están arriba de la pobreza, pero no
han afianzado condiciones de vida suficientemente sólidas, lo que hace que haya riesgo
de volver a su anterior condición.
En ese sentido, Juan Carlos Guataquí, profesor de Economía de la Universidad del Rosario,
afirma que “la desaceleración puede afectar la movilidad social, sobre todo, de la gente
que estaba en niveles bajos y supuestamente pasó a los medios, porque la nueva
condición es precaria y no está basada en activos a largo plazo, sino en ingresos laborales.
No en propiedades, por ejemplo. Si ello ocurre en la desaceleración, la clase media sería
el mecanismo de ajuste”.
Por su parte, el investigador Ricardo Bonilla, exsecretario de Hacienda de Bogotá, dice
que en la medida en que la desaceleración revierta la tendencia de disminución que trae
la tasa de desempleo, las personas pierden capacidad de generar ingresos y hay riesgo de
devolverse.
Al respecto, Guataquí apunta que la desaceleración no necesariamente volvería a hacer
subir la tasa de desempleo en el país. Lo que puede ocurrir, dice, es que los ingresos de
las familias se bajen. En todo caso, el efecto termina siendo, igualmente, que se
devuelvan de su condición vulnerable a la clase baja.
A su turno, el presidente Santos subrayó la necesidad de ser más efectivos en innovación
social para focalizar los programas en ayudas y las políticas donde haya el mayor impacto
para sacar más gente de la pobreza y, a su vez, de la clase vulnerable y colocarla en la
media consolidada.
“Si enfocamos el trabajo en continuar con la política de crear empleo, y empleo formal,
como se ha venido haciendo, y en la parte educativa, en esos dos aspectos es donde
tendríamos el mayor impacto, y eso nos dice es que allí es donde debemos concentrar
nuestros recursos para que el rendimiento social sea mucho más alto”, concluyó Santos.
Por su parte, Bonilla sugiere que se deben seguir haciendo tareas para generar
mecanismos estructurales de empleo, como emprendimiento y formalización.
Fuente: El Tiempo
Sección: Política
Noticia: 'Reforma del equilibrio de poderes no suplanta la Constitución'
Al aprobar el acto legislativo 02 de 2015 de ‘equilibrio de poderes’ –que entre otros
puntos eliminó al cuestionado Consejo Superior de la Judicatura y creó una corte con
‘dientes’ para rondar al Fiscal y a los altos magistrados–, el Congreso no sustituyó la
Constitución ni afectó la independencia de la Rama Judicial.
Así lo plantea la ponencia que resuelve el primer ‘round’ judicial de esa reforma: dos
demandas acumuladas que le piden a la Corte hundir el acto legislativo por vicios de
fondo.
El magistrado Mauricio González radicó el viernes el proyecto de fallo, que será llevado a
la plenaria de la corporación el próximo miércoles y que respalda el contenido de la
norma.
De acuerdo con la ponencia, de 142 páginas, los cambios de la Carta Política que se
hicieron en la reforma no afectan ningún eje fundamental de la Constitución de 1991. En
ese sentido, el documento señala expresamente que no existen modificaciones que
hagan irreconocible o sustancialmente diferente la Constitución Nacional, en especial en
lo relativo a la separación de poderes y la autonomía judicial.
González plantea, de entrada, que hay elementos suficientes para que el alto tribunal se
pronuncie de fondo sobre el contenido del acto legislativo. Esto, en respuesta a varias
posiciones expresadas en la audiencia pública de hace casi dos semanas, que señalaban
que la Corte debía declararse inhibida frente a la demanda contra la reforma.
El proyecto de fallo señala también que al transferir las funciones de control disciplinario
de los empleados judiciales de la Procuraduría al nuevo Consejo de Disciplina Judicial no
se sustituyó la Constitución. Y al declarar exequibles los artículos 14 al 19 del ‘equilibrio
de poderes’, la ponencia deja viva la creación del Consejo de Gobierno Judicial, la
gerencia de la Rama y el Consejo Nacional de Disciplina Judicial. Estos órganos son los
que, en el corto plazo, deben sustituir a la polémica Sala Administrativa de la Judicatura.
González señala que los cambios en la arquitectura de la cúpula de la justicia no están
afectando la independencia del poder judicial, pues la reforma no introdujo elementos
que les den a las otras dos ramas del poder público (Ejecutivo y Legislativo) prevalencia
sobre la justicia.
El proyecto también avaló las nuevas funciones de la Corte Constitucional de dirimir
conflictos de competencia entre jurisdicciones que actualmente se encuentran en cabeza
de la Sala Disciplinaria de la Judicatura, que está en proceso de desaparición. En la Corte
hay otras dos demandas en curso. Una de ellas es del fiscal Eduardo Montealegre contra
el tribunal que juzgaría a los aforados.
Fuente: Portafolio
Sección: Economía
Noticia: Gobierno busca aumentar cupo de endeudamiento en el exterior
Esta ampliación del cupo de operaciones de crédito público permitirá continuar con la
diversificación de las fuentes de financiación del Gobierno y dará espacio para buscar
mejores tasas en mercados externos.
El Gobierno Nacional radicó ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes el
proyecto de ley para ampliar el cupo que permitirá celebrar operaciones de crédito
público interno y externo por US$ 13.000 millones y otorgar garantías por US$ 4.500
millones.
Esta ampliación del cupo de operaciones de crédito público le permitirá al Gobierno
Nacional continuar con la diversificación de sus fuentes de financiación, que incluyen
préstamos con la banca multilateral y emisiones de bonos externos en diferentes
monedas, con los cuales se podrán lograr mejores tasas de interés y mayor acceso al
mercado externo como alternativa de financiamiento.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, señaló que la ampliación
del cupo está en línea con los planes de financiación presentados en el Marco Fiscal de
Mediano Plazo y con el firme compromiso de la responsabilidad fiscal.
“Este trámite se realiza de forma regular. En este sentido se han aprobado cuatro leyes
similares a esta desde el año 1999. El cupo que hoy estamos solicitando al Congreso
permitirá realizar las operaciones de crédito público necesarias para los próximos cuatro
años”, indicó.
Además, explicó que la posibilidad de otorgar garantías, le permite a las entidades
estatales acceder a recursos de financiamiento en condiciones muy favorables.
El ministro Cárdenas resaltó que, dada la volatilidad de los mercados externos de
capitales en la coyuntura actual, es importante contar con un cupo amplio que ofrezca la
flexibilidad necesaria para acceder a los mercados internacionales de manera oportuna y
obtener las mejores tasas de financiamiento para el país.
Fuente: La República
Sección: Asuntos Legales
Noticia: Banco WWB le ganó la pelea a Cementos Argos ante la Superindustria
La disputa por la marca “Yo construyo” pretendida por el Banco WWB, de Cali; alcanzó a
llegar hasta el Despacho del Delegado para la Propiedad Industrial, José Luis Londoño, de
la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), quien resolvió conceder el registro a la
firma valluna y declarar infundada la oposición de Cementos Argos.
En agosto de 2014, María Claudia Gordillo, socia de Sergio Cabrera Abogados y apoderada
del Banco WWB, solicitó el registro de la marca Yo construyo, para identificar servicios de
la clase 36, relacionados con operaciones financieras.
A esta solicitud se opuso Cementos Argos, a través de su apoderado, Mauricio Jaramillo
Campuzano, socio de Gómez Pinzón Zuleta, quien solicitó protección para la marca
Construyá, registrada previamente por su apoderado.
“Ambas marcas comparten la misma finalidad, la cual es ofrecer al consumidor servicios
de negocios financieros, relacionados con la construcción, lo que hace evidente el vínculo
competitivo que existe entre las coberturas de las marcas y la confusión extrínseca que se
deriva de éste”, aseguró Jaramillo en la oposición.
En la Resolución 16810 de 2015, la Dirección de Signos Distintivos, resolvió conceder la
marca solicitada por el Banco WWB y declarar infundada la oposición de Cementos Argos.
El Despacho consideró que aunque los signos confrontados coinciden en algunas de sus
letras, los elementos adicionales nominativos y gráficos que presentan, permiten su
individualización y no se cae en riesgo de confusión.
Según Eliana María Reyes, asociada de Bonila Marcas, la expresión de cada marca es de
uso común en el sector y por eso, se debe acudir a otros elementos para lograr
distintividad. “Marcas que contengan expresiones con las variaciones de ‘construir’ son
consideradas marcas débiles y su distintividad debe entonces evaluarse por las
diferencias que se encuentren de la comparación de los elementos gráficos considerados
en conjunto con los elementos nominativos de cada marca”, agregó Reyes.
Sin embargo, Cementos Argos no dejó que el caso se quedara en el Despacho de la
Dirección de Signos Distintivos. La empresa decidió apelar a la decisión para que Londoño
analizara el caso. La firma expresó que la coincidencia de los signos no se presentaba en
alguna de las letras de la marca, como afirmó la SIC en primera instancia, sino que Yo
Construyo reproducía en su totalidad la marca registrada.
Finalmente, la SIC concluyó en segunda instancia que no existen evidentes semejanzas
entre las marcas que deriven en riesgo de confusión y confirmó la decisión anterior.
“Debe recordarse que el criterio conceptual es un criterio primario de comparación de los
signos, debido a que el significado de las palabras puede ser un elemento suficientemente
diferenciador “, agregó Londoño en la Resolución del caso.
Fuente: La República
Sección: Asuntos Legales
Noticia: Posibilidad de adjudicar a los herederos el patrimonio en vida
Una de las normas de la ley 1564 de 2012, conocida como Código General del Proceso,
que está vigente es el parágrafo del artículo 487 que introdujo al ordenamiento jurídico la
posibilidad de hacer una partición del patrimonio en vida. Si bien la norma entró en
vigencia hace casi tres años (desde el 1 de octubre de 2012), no ha sido una figura muy
utilizada. Sin embargo, el pasado 20 de agosto, el Gobierno expidió el Decreto No. 1664
de 2015 en el que reguló, entre otros, la partición del patrimonio en vida y su trámite.
¿Qué significa hacer una partición del patrimonio en vida?
La partición del patrimonio en vida permite que una persona haga su proceso de sucesión
antes de su fallecimiento, adjudicando a sus herederos todos o parte de sus bienes. La
decisión de esta partición debe ser espontánea y voluntaria por parte de quien va a
adjudicar sus bienes, es decir, el adjudicante.
La figura se justifica en la voluntad de, por ejemplo, algunos padres de familia
empresarios transmitir a sus herederos la empresa familiar antes de su fallecimiento para
acompañarlos en el proceso de transición y ver la forma en que la siguiente generación
desarrolla el negocio familiar. La intención del legislador al permitir esta partición es,
principalmente, evitar contratos simulados u operaciones jurídicas complejas que algunos
utilizan para lograr transmitir sus bienes a sus herederos antes de fallecer.
¿Cómo se hace la partición del patrimonio en vida?
La partición debe hacerse a través del otorgamiento de una escritura pública, previa
autorización de un juez. El trámite notarial inicia con una solicitud de partición de
patrimonio en vida presentada ante el notario del domicilio del adjudicante, que debe
incluir su nombre, identificación y domicilio. Además, debe ir acompañada de la copia de
la sentencia por la cual el juez la autorizó, y del trabajo de partición analizado y aprobado
por este. El trámite notarial puede adelantarse por el mismo adjudicante, sus
representantes legales, o un apoderado, sea o no abogado; sin embargo, se recomienda
buscar asesoría especializada para llevarla a cabo. El trámite termina con el otorgamiento
de la escritura pública.
¿Cómo se obtiene la autorización previa?
Para la obtención de la autorización del juez, debe iniciarse un proceso de jurisdicción
voluntaria. El juez debe recibir del solicitante el trabajo (proyecto) de partición para que
pueda analizar si la forma en que pretende distribuirse el patrimonio respeta los límites
establecidos en la Ley. Una vez el juez dicta sentencia concediendo la licencia judicial,
puede iniciarse el trámite notarial.
¿Qué requisitos hay que cumplir para hacer dicha partición?
La partición debe respetar las asignaciones forzosas, los derechos de terceros y los
gananciales.
Es decir, está limitada en la misma forma que una persona al hacer un testamento; no
puede servir para defraudar a los acreedores o desmejorar al cónyuge o los herederos en
relación con los derechos que la Ley les concede.
Por ejemplo, la adjudicación no puede hacerse solamente a un hijo, dejando al otro sin
ningún bien a heredar. El cumplimiento de estos requisitos es evaluado por el juez al
momento de conceder o no la autorización.
Fuente: El Tiempo
Sección: Economía
Noticia: 'Subir la tasa de interés es como al caído caerle'
A cinco días de que se produzca la novena reunión del año de la junta directiva del Banco
de la República, sus miembros siguen convencidos de que la inflación, que hoy desborda
el rango meta y se sitúa en el 4,76 por ciento, convergerá hacia el 3 por ciento, una vez
desaparezcan los factores transitorios que la presionan.
César Vallejo, uno de los codirectores del banco, se refirió a las razones por las que
afirman que esto será así. Habló de los efectos que tendrá en la economía del país la
decisión del banco central de Estados Unidos (FED) de mantener su tasa inalterada, entre
otros.
¿Qué lectura le da al hecho de que el banco central de EE. UU. (FED) haya mantenido su
tasa de interés?
Desde el punto de vista de la economía colombiana es un margen adicional que nos
favorece. El mensaje es que si sube la tasa, el ritmo de crecimiento de Estados Unidos
puede verse afectado y eso no le conviene al país. Nos ayuda que esa economía y la
mundial se reactiven y eso ayude a la demanda externa que nos hace mucha falta.
No subir la tasa significa que se mantiene una liquidez internacional, un costo de capital
más barato y una menor oportunidad de que los capitales fluyan hacia Estados Unidos y
sigan viniendo a Colombia.
¿Qué tanto pesa en las decisiones de la junta del Banco de la República lo que sucede hoy
en China?
Para Colombia el impacto es indirecto porque no tenemos un comercio muy grande con
ese país, hay algo y se verá afectado. Afecta más a los mercados de capitales en el
mundo, a Estados Unidos, a otros países y por esa vía se produce el impacto en Colombia.
Creo que el temor es mayor de lo que puede ser más razonable. En la junta del banco se
examinan esas variables que afectan directa o indirectamente en la economía del país.
Siempre se habla de China y de alguna manera incide (en las decisiones) según el peso
que cada uno de los miembros le da al efecto que pueda tener.
¿Cómo ven el alza en los precios con un fenómeno del Niño fuerte y prolongado?
Cuando se hace el balance de las dinámicas de la oferta y la demanda, uno dice que los
choques de oferta son transitorios y pasan, mientras el de demanda lleva la inflación
hacia abajo, entonces, a pesar de que la inflación suba un poco ahora, volverá hacia el
rango meta, jalonado por los excesos de capacidad instalada.
¿Dónde puede estar, entonces, la amenaza?
El problema está en las expectativas, el gran desafío es cómo mantener ancladas las
expectativas de inflación. Y al analizar los datos de hoy esas expectativas siguen ancladas,
los analistas esperan que la inflación converja hacia el rango meta. Lo importante es que
esas expectativas no se desanclen y la estrategia del banco es de comunicación para
mantenerlas ancladas, pero en el momento que se pierdan, no le quepa duda de que se
actuará.
¿Cuál puede ser el punto de quiebre?
Es un tema más de percepción y en esto nada está dicho, es difícil saberlo. Pero cuando
empieza el nerviosismo de la gente, a creer que subirán todos los precios, pues eso
genera un contagio y se comienzan a pedir mayores salarios, la gente a acumular antes de
que suban los precios y surge una espiral inflacionaria que no tiene fundamento en la
realidad. Esto le hace mucho daño a la economía. Si se presenta ese fenómeno no se
actúa con tasas.
¿Está el banco en medio de una encrucijada con una coyuntura de inflación alta y
desaceleración económica?
No creo que sea una encrucijada, no es el caso colombiano porque para la junta es claro
que la inflación actual (4,76 por ciento) por encima del rango meta, es un fenómeno
transitorio. También es claro que la economía se está desacelerando y subir las tasas sería
como ‘al caído caerle’. Se tiene claro que hay una desaceleración muy fuerte, que deben
estar apareciendo excesos de capacidad instalada y que esa fuerza llevará la inflación a la
meta.
¿En qué aspecto no hay unanimidad en la junta?
En relación con las expectativas. Unos miembros dicen, ojo que se están desanclando o
hay alto riesgo de que esto suceda y es conveniente darle una señal al mercado, para lo
cual sugieren subir tasas y así mejorar la confianza en que el banco actuará si toca.
Otra posición dice, no en este momento (subir tasas) porque las expectativas siguen
ancladas y hay que seguir observando, pero estaríamos dispuestos a actuar.
Lo cierto es que en este momento no hay ese riesgo que otros sí ven.
¿El crecimiento de 3 por ciento del segundo trimestre del año lo sorprendió?
A mí no. Sí creo que es superior a lo que el staff estaba pensando y lo que muestra es que
la economía está mejor que la de sus vecinos. Si uno mira los datos, el empleo, por
ejemplo, se comporta bien, el crédito, entonces, la economía tiene síntomas de que está
viva y esa tasa de crecimiento indica que, si bien ha habido una profunda desaceleración,
también muestra que es algo ordenado, porque el choque ha sido muy fuerte. Colombia
se ha defendido mejor.
¿Estaba mejor preparada?
Es un punto importante, pero ojalá estuviéramos mejor preparados, que se hubiera
hecho la tarea pendiente, como invertir fuerte en infraestructura, se tuvieran
instituciones más fuertes, que la economía no estuviera tan protegida, porque eso
debilita. Desde el punto de vista del país la economía está muy protegida, eso no propicia
eficiencia, competitividad ni productividad. Pero tampoco hay investigación, faltan las
reformas estructurales en lo tributario, pensional, laboral y en justicia, que el país sabe
que hay que hacer y es fundamental, porque disminuyen los costos de transacción de la
economía y la fortalece.
¿En qué nivel comienza a preocupar el dólar?
Es difícil saber cuál es ese nivel, el banco no lo tiene como meta. Para nosotros lo
importante es que la tasa de cambio reaccione y flote como un mecanismo de ajuste en
una coyuntura como la actual. Creo que una tasa de cambio entre los 2.600 o 2.800 pesos
para el momento actual sería razonable.
¿Qué les dicen los empresarios en sus reuniones?
Tuvimos el lunes de esta semana la reunión más reciente con empresarios de Risaralda,
Caldas y Quindío, y sigo viendo optimismo. ‘Prendiendo las máquinas’, como ellos mismos
lo dicen, pero el tono en general es de optimismo.
Fuente: El Espectador
Sección: Economía
Noticia: En riesgo ingresos para las térmicas
En lo corrido de 2015 las generadoras térmicas han recaudado $1,7 billones. / Cortesía
Las consecuencias de la aplicación de la resolución 109 de 2015 de la Comisión de
Regulación de Energía y Gas (CREG), con la que se asignarán a través de subastas los
recursos del cargo por confiabilidad (un porcentaje que pagan los demandantes para
garantizar el servicio de energía) a las compañías que estén en capacidad de generar a
precios por debajo de los costos de escasez, es decir, lo que se paga en momentos
climáticos extremos o de limitación de contratos, tienen a las térmicas con los pelos de
punta.
Según el director de la CREG, Jorge Pinto, la medida “no busca quebrar a nadie” e incluso,
sobre el reclamo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras por el plazo de
apenas un mes que dio la entidad para la revisión del decreto, dijo que “si vemos que el
tiempo es poco, pues lo alargaremos. No hay problema, se puede extender, pero no
puede ser demasiado porque tenemos otros problemas por resolver”.
El Espectador consultó a dos de las empresas más importantes del sector,
Termobarranquilla y Termoemcali, para conocer sus preocupaciones sobre la medida. De
entrada ambas coinciden en que habrá un inmediato default financiero, pues el cargo por
confiabilidad es un factor determinante para la operación de estas generadoras, que este
año han recaudado $1,7 billones por este concepto. Es decir, la discusión no es de poca
monta ya que de aprobarse la propuesta contenida en la resolución las pérdidas para las
termoeléctricas serían significativas.
“La Resolución 109 plantea un cambio profundo en el esquema de confiabilidad. Su
aplicación traerá como resultado la salida del mercado de aproximadamente 1.471 MW
de tecnología térmica a gas, incluyendo ciclos combinados ubicados en el interior del país,
que actualmente respaldan sus obligaciones con combustibles líquidos porque no pueden
acceder a gas natural”, dijo Luis Miguel Fernández, presidente de Termobarranquilla.
Pinto manifestó que se está haciendo todo lo posible para que el “aterrizaje” de las
térmicas con esta nueva norma sea lo menos traumático y que la idea es cambiar la
generación de líquidos a gas y no sacarlas del mercado. Sin embargo, la escasa oferta del
combustible las deja sin muchas opciones.
“No se ofrecieron los incentivos suficientes a la búsqueda de nuevos hallazgos ni al
desarrollo oportuno de yacimientos existentes de gas y, más recientemente, las
equivocaciones regulatorias frenaron la expansión del sistema de transporte y dificultaron
la comercialización. Ello ha traído como consecuencia la restricción de una disponibilidad
de gas flexible para las plantas, por lo que no se puedan contratar, quedando como únicas
opciones el diésel y, próximamente el GNL importado”, explicó Jorge Pineda, gerente de
Termoemcali.
De acuerdo con las empresas, la resolución de la CREG pondrá en riesgo la confiabilidad
del sistema energético del país y deja en arenas movedizas las reglas de juego que se han
generado en Colombia para la inversión en el sector. Sin embargo, el viceministro de
Energía, Carlos Eraso, advirtió que hay que dejar el “alarmismo”, porque el marco
regulatorio está en discusión. “Hay unas señales del Gobierno a través de la CREG en el
sentido de que tenemos que incorporar nuevas plantas que no solamente aporten
confiabilidad, sino que puedan ser más activas en la venta de contratos de energía
eléctrica”.
INDICADORES ECONOMICOS
INDICADORES ECONOMICOS SEPTIEMBRE 21 DE 2015
Dolar (TRM)
2.984,90
Euro
3.390,73
U.V.R
223,4469
Usura
28,89%
DTF (E.A)
4,45%
Interés Bancario Corriente (E.A.)
19,26%
v
v
v