Download Unidad 2 . Teoria del mercado

Document related concepts

Oligopolio wikipedia , lookup

Exceso de demanda wikipedia , lookup

Trueque wikipedia , lookup

Mercado negro wikipedia , lookup

Economía de mercado wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD 2 . TEORIA DEL MERCADO
12 de
septiembre
de 2011
2. Teoría del mercado
EL MERCADO
Es uno de los principales elementos del sistema capitalista, en el que ocurren
las diversas transacciones de compra y venta de bienes, servicios y factores
productivos. Es ahí donde se manifiesta la oferta, la demanda y el precio de
todo lo que se compra y vende.
A. Definición de mercado
Serie de transacciones (basadas en cierta información) que realizan entre si los
productores, los intermediarios y los consumidores para llegar a la fijación del
precio de una mercancía o servicio.
Los elementos esenciales de cualquier mercado son:
a) Las mercancías y servicios que van a ser objeto de transacción, que se
van a comprar o a vender.
b) La oferta de mercancías y servicios que representa la producción de las
unidades económicas que concurren al mercado para su venta.
c) La demanda de mercancías y servicios que representa la fase final del
proceso productivo, el consumo, el cual se realiza una vez que se han
comprado las mercancías y servicios.
d) El precio de las mercancías y servicios que resuelve el problema de
distribución y circulación de los bienes y servicios; esto es, la fijación de
precios constituye uno de los mecanismos centrales del funcionamiento
del mercado y de las sociedades capitalistas en general.
B. Clasificación de los mercados
Con base en el área o ámbito geográfico que abarquen, los mercados se
clasifican en:
1. Local. Es pequeño y no rebasa las localidades; por ejemplo, los tianguis
de cualquier barrio de alguna ciudad.
2. Regional. Es más grande que el local y se forma de varios mercados
locales que se integran en una región geográfica o económica; por
ejemplo, el mercado del Bajío, el mercado de la frontera norte, etcétera.
3. Nacional. También conocido como mercado interno, está formado por el
conjunto de mercados locales y regionales que existen en un país. Es el
conjunto de transacciones comerciales que ocurren dentro de un país; el
mercado
mexicano,
el
mercado
colombiano,
el
mercado
estadounidense, etcétera.
4. Mundial. Es el conjunto de transacciones comerciales que se realizan
entre diferentes países; también se le conoce como mercado
internacional. Se puede integrar con varias zonas que forman mercados
regionales, como el mercado centroamericano, el mercado europeo, el
mercado asiático o el mercado andino.
1
UNIDAD 2 . TEORIA DEL MERCADO
12 de
septiembre
de 2011
Según lo que ofrezcan, pueden ser:
1. De mercancías. Lo que se ofrece son bienes específicamente
producidos para intercambiarlos (venderlos), como el mercado de la
carne, el mercado de automóviles, el mercado del algodón, etcétera.
2. De servicios. Lo que se compra en ese tipo de mercados no son
mercancías tangibles sino servicios; entre estos destacan: mercado de
trabajo, mercado de servicios financieros, mercado de servicios
médicos, etcétera.
En relación con el tiempo de formación del precio, los mercados se
dividen así:
1. De oferta instantánea. En este mercado el precio se establece
rápidamente y se encuentra determinado por el precio de reserva, ultimo
precio al cual el oferente está dispuesto a vender mercancías; el ejemplo
más notable de este tipo de mercados es el de perecederos,
comercializados en las centrales de abasto.
2. De corto plazo. Aquí el precio no se establece tan rápidamente, ya que
se encuentra determinado sobre todo por el costo de producción de las
mercancías. Hay que recordar que es de corto plazo por que la empresa
no puede variar la proporción en la que emplea todos sus recursos. El
ejemplo más notable del mercado de corto plazo es el del dinero, que
por lo general no excede de un año.
3. De largo plazo. En este mercado el precio de las mercancías se
establece con lentitud, aunque el precio está determinado en buena
medida por los costos de producción; en este periodo todos los costos
cambian o pueden cambiar de acuerdo con la proporción en que se
utilizan los recursos. El mercado típico de largo plazo es el de capitales,
cuyas transacciones se realizan a más de un año.
Por el tipo de competencia que se establece, los mercados son de dos
tipos:
De competencia perfecta o pura.
De competencia imperfecta.
La competencia económica se da entre los diversos entes económicos que
participan en la economía de un país. En el caso del mercado, se enfrentan por
un lado los oferentes y por otro los demandantes; tanto compradores como
vendedores desean obtener las mejores ventajas del mercado.
2
UNIDAD 2 . TEORIA DEL MERCADO
12 de
septiembre
de 2011
Las principales condiciones para que un mercado pueda ser considerado
puro o perfecto son:
1. Existe un gran número de oferentes y demandantes (vendedores y
compradores), de manera que uno o más oferentes no pueden
determinar por si solos el precio del mercado, ni algún demandante en
forma individual puede influir en el precio. Esta situación permite tanto a
vendedores como a compradores una elección adecuada, tomando en
cuenta diversas opciones entre las cuales puede decidir. A esta
situación se le conoce también como oferta atómica (pequeña cantidad
ofrecida por cada productor) y demanda atómica (pequeña cantidad
demandada por cada consumidor).
El precio del mercado o precio de equilibrio es fijado por el libre juego de
la oferta y la demanda.
2. Los productos o mercancías que se ofrecen deben ser homogéneos, es
decir, tipificados, de tal suerte que los consumidores no tengan
preferencias por una mercancía en especial y les de lo mismo comprar a
cualquier oferente.
3. Existencia de libre movilidad de los factores productivos; es la no
existencia de restricciones artificiales para que cualquier empresa, si
quiere y puede, entre al mercado; lo mismo del lado de los
demandantes. En otras palabras, cualquier oferente o demandante
puede entrar o salir del mercado en el momento que lo desee, sin
restricciones.
4. El Estado no interviene en las actividades económicas porque, si
participara de alguna manera, el mercado se vería influido por esta
participación. El Estado no debe influir ni como oferente ni como
demandante; simplemente debe dejar en juego a las fuerzas de la oferta
y la demanda.
5. Perfecto conocimiento, por parte de oferentes y demandantes, de las
condiciones que imperan en el mercado; debe existir una plena
transparencia tanto en las transacciones que se realizan como en el
conocimiento de ellas, de tal suerte que compradores y vendedores
pueden elegir la mejor opción.
Los principales aspectos del mercado que se deben estudiar son:
a) El tamaño del mercado y de las utilidades económicas que concurren a
él como oferentes o como demandantes.
b) El grado de homogeneidad de las mercancías o servicios que se
compran y se venden.
c) El grado de conocimiento del mercado por parte de vendedores y
compradores, y la actuación de estos basándose en dicho
conocimiento.
d) El grado de libertad e independencia con que actúan oferentes y
demandantes.
e) El grado de movilidad en el mercado de oferentes y demandantes.
3
UNIDAD 2 . TEORIA DEL MERCADO
12 de
septiembre
de 2011
Los mercados de competencia imperfecta son los que tienen una o varias de
las siguientes características:
Existe un número limitado de oferentes y demandantes, de manera que
la decisión de alguno de ellos influye en el comportamiento del mercado;
los oferentes, en forma individual, pueden influir en el precio o incluso
determinarlo, así como también los demandantes. Esta influencia en el
precio se debe a la gran cantidad que ofrece un productor o a la gran
demanda de un consumidor; desaparecen la oferta y la demanda
atómicas.
Existe diferenciación de productos: las mercancías no son homogéneas
ni tipificadas; tienen diferencias reales o supuestas que implican costos y
precios diferentes, así como gustos y preferencias diversas por parte de
los consumidores.
No existe libre movilidad de los factores, ya sea por la acción de algún
grupo empresarial o sindical que limite dicha movilidad, o bien por
alguna restricción o limitación por parte del Estado. Es por esta causa
que la entrada o salida del mercado está limitada para los oferentes y
demandantes.
El Estado interviene de alguna manera en las actividades económicas,
más que nada en lo relacionado con las transacciones comerciales del
mercado: puede regular o controlar precios, actuar como demandante y
como oferente, y puede legislar en materia comercial.
No existe pleno conocimiento del mercado ni de oferentes ni de
demandantes, lo que ocasiona que muchas veces no se tome la mejor
decisión. En general, os consumidores compran los productos más
caros porque no conocen todas las opciones que ofrece el mercado.
Todos los mercados que existen en la realidad suelen ser de
competencia imperfecta; sin embargo, estos se han agrupado y los más
importantes son: monopolio puro, competencia oligopolistica y
competencia monopolística.
El monopolio puro es una forma de mercado en que existe una sola empresa
como único vendedor. El monopolio es aquella situación en que se tiene un
solo vendedor de un producto que no tiene sustituto, y que ejerce un dominio
total sobre el precio. En vigor, los monopolios puros son muy raros. En el caso
mexicano algunos ejemplos de monopolios puros se refieren a empresas
públicas, como: Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad,
Comisión Nacional del Agua.
Algunas características importantes que destacan al monopolio puro son:
a) Existe una sola empresa, por lo que el productor monopolista forma por
si mismo la rama del sector.
b) Existe un producto único, es decir, no se cuenta con sustitutos perfectos
o imperfectos; ninguna otra empresa puede producir algún bien o
servicio que se parezca al del monopolista.
c) Al existir un solo productor, este tiene un gran control sobre el precio del
producto.
4
UNIDAD 2 . TEORIA DEL MERCADO
12 de
septiembre
de 2011
d) Las condiciones de entrada al mercado están bloqueadas por diversas
causas, como pueden ser: restricciones legales, control estatal de
alguna rama de la economía, control tecnológico de marcas y patentes,
etcétera.
e) Los monopolistas, a pesar de reproducir y vender un artículo que
prácticamente no tiene competencia, usan en gran medida la promoción
y la publicidad de sus productos.
f) La mayor parte de las veces, los monopolios puros son controlados por
el Estado porque se consideran ramas estratégicas de la economía,
como es el caso del petróleo y la gasolina en nuestro país.
La competencia oligopolistica representa un tipo de mercado de
competencia imperfecta en el cual una rama económica se encuentra
dominada por unos cuantos productores vendedores. Ejemplos: empresas
cigarreras y de televisión abierta.
Algunas características de los oligopolios son las siguientes:
a) Se trata de unos cuantos productores-vendedores que dominan el
mercado, por lo que sus decisiones afectan el nivel de producción y de
precios.
b) Puede existir diferenciación real o supuesta de las mercancías o no
existir, por lo cual se habla de dos tipos de oligopolio: el oligopolio
imperfecto se da cuando existen mercancías diferenciadas para las
cuales no existen buenos sustitutos; por ejemplo, empresas
automovilísticas que producen diversos tipos de automóviles.
c) Los oligopolistas son interdependientes; al tomar sus decisiones,
estudian las decisiones de los otros oligopolios.
d) No existe plena movilidad de factores productivos y mercancías; hay
cierto control por parte de los oligopolios.
e) Los oligopolios tienen un gran control de patentes y marcas, así como de
la tecnología general y de las materias primas, lo cual limita la entrada
de nuevas empresas.
f) Existe una publicidad competitiva y no informativa entre los diversos
oligopolios.
g) Los consumidores no conocen plenamente el mercado y los productos
sustitutos de las empresas oligopolisticas.
La competencia monopolística es otra forma de competencia imperfecta que
se da cuando grandes empresas controlan el mercado debido a que producen
mercancías diferenciadas, de tal manera que alguna o varias de ellas puedan
influir en los consumidores para que se prefieran sus productos con base en la
diferenciación. La diferenciación de mercancías puede ser real o supuesta,
tomando en cuenta el tamaño, la calidad, la marca, la etiqueta, etcétera.
Finalmente, es el consumidor quien realiza la diferenciación, y una sola
empresa puede producir mercancías diferenciadas con el objeto de incrementar
sus ganancias. La entrada al mercado de competencia monopolística es
relativamente sencilla para aquellos capitalistas que tengan los recursos
5
UNIDAD 2 . TEORIA DEL MERCADO
necesarios y puedan producir mercancías diferenciadas.
competencia monopolística son:
12 de
septiembre
de 2011
Ejemplos de
Empresas que producen diferentes tipos, marcas y presentación de
jabones de tocador, como Colgate y Procter & Gamble.
Empresas que producen diversos tipos, marcas y presentaciones de
galletas, como Gamesa y Nabisco.
Empresas farmacéuticas que producen un medicamento con varias
presentaciones y contenido, como Laboratorios Roussell y Upjohn.
Los mercados de competencia imperfecta más importantes son
mencionados, aunque existen otros como:
Duopolio: dos vendedores.
Monopsonio: un solo comprador.
Duopsonio: dos compradores, etcétera.
los
Otros mercados:
1. Mercado a futuro o mercado de futuro. Oferentes y demandantes se
ponen de acuerdo en condiciones y precio para realizar transacciones
comerciales que se traducirán en una compraventa futura. En general,
existe mercado a futuro de materias primas como acero, café, azúcar, y
cacao, así como de algunas divisas, como el dólar.
2. Marco negro. Existe cuando la compraventa de algún artículo está
restringida o de plano prohibida; es el caso de algunos medicamentos
que solo se surten presentando receta, o de estupefacientes, como la
mariguana.
3. Mercado de divisas. “Conjunto de oferentes y demandantes de divisas,
es decir, de monedas extranjeras. El mercado de divisas se integra con
la compraventa de monedas extranjeras con una nacional. Ejemplo de
estas son: las instituciones bancarias y financieras de un país, así como
los organismos internacionales.
4. Mercado electrónico. Es el que se realiza vía Internet, también se le
conoce como e-commerce.
Bibliografía:
La economía en la empresa
José Silvestre Méndez Morales
Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill
6
UNIDAD 2 . TEORIA DEL MERCADO
12 de
septiembre
de 2011
2.1. Demanda
DEMANDA DEL MERCADO
A. Definición de demanda
Se conoce como teoría de la demanda o teoría del consumidor, que
examina las diversas cantidades que los consumidores están dispuestos a
adquirir a diferentes precios, tanto de mercancías como de servicios en un
momento determinado. La demanda puede ser individual si se refiere a una
sola persona, y de mercado si se refiere al conjunto de individuos de la
sociedad. La demanda se puede definir en cuatro formas:
1. Como enunciado. La demanda es la cantidad de mercancías y servicios
que se pueden adquirir a los diferentes precios del mercado por un
consumidor (demanda individual) o por un conjunto de consumidores
(demanda total o demanda del mercado). La demanda es también la
relación que existe entre los precios y las cantidades de una mercancía
que los consumidores están dispuestos a comprar.
2. Matemáticamente. La demanda es una función matemática que, en el
caso individual, se expresa así:
D = ƒ (p, g, y, pc, ps)
Donde:
D = demanda
ƒ= en función de
p = precios de la mercancía
g = gastos del consumidor
y = ingresos del consumidor
pc = precios de los bienes complementarios
ps = precios de los bienes sustitutos.
A su vez, la función de demanda total o de mercado se expresa como la
anterior más dos elementos:
P = población total
dy = distribución del ingresos nacional entre la población.
3. Como tabla de demanda. La demanda es una lista de cantidades y
precios que los consumidores están dispuestos a adquirir.
4. Como curva de demanda. La demanda es una curva que se representa
en un plano cartesiano; en el eje de las abscisas se anotan las
cantidades y en el de las ordenadas, los precios. Se relacionan las
cantidades de los precios y se obtienen puntos que al unirse dan una
curva, derivada de la tabla de demanda, la cual, a su vez, es una función
de demanda.
Bibliografía:
La economía en la empresa
José Silvestre Méndez Morales
Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill
7