Download lectura i: economía actual y sindicatos

Document related concepts

Relaciones laborales wikipedia , lookup

Movimiento sindical wikipedia , lookup

National Labor Relations Act wikipedia , lookup

Sindicato wikipedia , lookup

Derecho laboral de Venezuela wikipedia , lookup

Transcript
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D. E.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO EL PORVENIR
Institución Educativa Distrital
NIT 830052690-6 DANE 2111020024
LECTURA I: ECONOMÍA ACTUAL Y SINDICATOS
MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Con frecuencia escuchamos palabras como neoliberalismo, globalización, internet, etc. Son temas que aparecen
en la televisión, en la radio, en la prensa; son las palabras claves de estos años de comienzo de siglo. Veamos al
respecto.
La mundialización de la economía
A mediados del decenio de los años setenta se celebró una
reunión que se conoce con el nombre de consenso de
Washington, en la cual los organismos financieros
internacionales y la Reserva Federal de los Estados Unidos
discutieron sobre la necesidad de orientar la economía
mundial hacia una liberalización de los mercados y una
supresión de las medidas reguladoras impuestas por los
Estados.
Para
ser
competentes
es
necesario
permanentemente nuevas tecnologías.
Para impulsar la liberalización de los mercados en la
mayoría de países del mundo se impuso la apertura
económica, lo cual significa que los países dejaron de
proteger sus industrias nacionales e impulsaron medidas
desreguladoras, es decir, abrieron las fronteras comerciales
bajando o anulando el impuesto de importación a productos
que antes se les cobraba. Por ejemplo, si un país cobraba
incorporar un impuesto de importación a las telas que provenían de
Estados Unidos o Italia, con la apertura económica dicho
impuesto se redujo o se anuló.
En este sentido, la mundialización de la economía consiste en aumentar la competencia entre las empresas de
diferentes países a través de una mayor movilidad de bienes, servicios, capital y nuevas tecnologías, de tal forma
que el comercio sea más eficiente.
Esta competencia incluye los capitales que
financian las inversiones de las empresas
(bien participando en su capital, bien
comprando su deuda o suministrándoles
créditos y préstamos), así como a las
personas que trabajan en ellas, bien como
empleados directos o como suministradores
externos de bienes y servicios.
La globalización también aumenta la
competencia entre los países para atraer
mayores volúmenes de capital extranjero
tanto en forma de inversión directa como de
inversión de cartera, préstamos, etc.
Un aspecto importante de la globalización es
que los países deben competir por adquirir La apertura económica: un desafío desigual para la industria nacional.
Página 1 de 7
mejores tecnologías y capital humano. Es decir, por alcanzar mayores dotaciones de factores de producción,
esenciales para crecer a un mayor ritmo.
Características de la globalización
La globalización o mundialización de la economía, se
caracteriza por los siguientes aspectos:
•
•
•
Avances tecnológicos y científicos en informática
y telecomunicaciones, que afectan todos los
rincones del planeta y ámbitos de la vida humana.
Estos avances se deben a la importancia que se
otorga al control, la manipulación, la eficiencia y la
competitividad de los individuos, empresas y
naciones.
•
El desarrollo de las comunicaciones y la
informática, permite la coordinación de las
diversas etapas de la producción y distribución de
bienes desde diferentes lugares geográficos.
•
Impulso de la participación del capital privado en
la producción de recursos sobre la participación
del trabajo y del Estado. Esta es una de las
características más discutida de la globalización
porque implica defender el mercado como
regulador social, frente al cual el Estado debe
retroceder y disminuir su tamaño. Aún, servicios
como la educación y la salud, entran en la esfera
del mercado.
Ampliación de las desigualdades sociales. El
privilegio que tiene el capital sobre el trabajo y la
importancia que se le otorga a la relación
•
mercantil, facilita la concentración de la riqueza en
pocas personas en detrimento de la pobreza de
muchas.
Desregulación de los mercados financieros a
través de la liberalización y mundialización de los
flujos de capital a partir del crédito. Esto significa
que los inversionistas colocan sus capitales por
todo el mundo en busca de la mejor rentabilidad, a
partir de la cual generan olas especulativas que
colocan en peligro la estabilidad financiera de los
países.
Fusiones o megafusiones de los grandes
capitales. Por ejemplo, una aerolínea que tiene
dominado el mercado compra otras aerolíneas
medianas o pequeñas con el objetivo de aumentar
un segmento del mercado y así competir frente a
otras aerolíneas de igual poder. Iguales
circunstancias se presentan con los bancos, las
empresas de teléfonos, industrias, etc.
La privatización de empresas estatales y el remate
o cierre de empresas no competitivas. Dentro de
la globalización se considera que las empresas del
Estado son ineficientes. Para garantizar eficiencia,
éstas deben privatizarse o el Estado debe permitir
que compitan con empresas transnacionales que
ofrecen los mismos servicios. Tal es el caso de las
empresas estatales de teléfonos, frente a las
cuales existen otras de carácter privado que
ofrecen mejores servicios a precios más bajos.
MUNDIALIZACIÓN POLÍTICA
La mundialización de la política entronca con varios hechos de corte social de las últimas décadas. En primera
instancia, el pensamiento político liberal radicalizó su postura ideológica a partir de la caída de los países
socialistas. En este sentido son famosas las versiones de Francis Fukuyama, filósofo estadounidense de origen
japonés, sobre el último hombre y el final de la Historia. Según estos planteamientos afirma que la historia termina
cuando una idea domina el mundo, y como para Fukuyama el socialismo sucumbió frente al liberalismo, este
último representa la idea triunfante que confirmaba el final de la historia. A partir de ahí se entroniza el pensamiento
único liberal como la “verdad” del mundo actual, y se considera que las sociedades que no se suban al tren del
liberalismo, están condenadas a desaparecer.
Este planteamiento político defiende actitudes como la competencia y el individualismo, nociones que casan a la
perfección con una sociedad que ve en el mercado su principal regulador.
¿Quiénes se oponen a la globalización?
La globalización tiene fuertes resistencias tanto en los países desarrollados como en las diferentes corrientes
políticas del mundo. Contra ella están los conservadores y los izquierdistas, países desarrollados como Francia o
menos desarrollados como Cuba. Unos y otros opinan que la globalización está causando más marginación e
injusticia social, violación a la soberanía nacional y pérdida de la identidad nacional.
Página 2 de 7
Para otros autores, la globalización permite
que los ciudadanos tengan mayor libertad
que antes, porque ya no construirán su
identidad a partir de patrones definidos, como
el idioma o la religión; las costumbres y el
orgullo nacional, sino a partir de la integración
de los valores de diferentes culturas. En este
sentido,
la
identidad
nacional
que
profesamos no es más que una categoría
impuesta y que no refleja más que los mitos
con los cuales se construyeron las naciones
de los Estados latinoamericanos durante el
siglo XIX.
En esta misma línea, antes que,
desfavorecidas por el fenómeno de la
globalización, las comunidades nacionales
se verán fortalecidas puesto que el
intercambio con otras culturas enriquecerá la
La protesta: derecho inalienable de las sociedades democráticas.
versión que cada cultura tiene de sí misma.
La globalización, entonces, propiciará que las culturas nacionales abran sus fronteras sociales y culturales a otros
grupos.
Movimientos contra la globalización
Contra la globalización se presentan muchos grupos liderados por Organizaciones No Gubernamentales, que se
pueden clasificar así:
•
•
•
Las que brindan asistencia a sectores marginados y que no plantean salidas para los problemas que genera
la globalización.
Las que promueven la violencia, que reivindican los derechos de los más necesitados por medio de pedreas
o protestas.
Las que hacen propuestas sobre la deuda externa, los flujos de ayuda al desarrollo, las reglas del comercio
internacional, la fiscalidad global o la reforma de las instituciones financieras internacionales.
Desafíos para la gobernabilidad global y del Estado
Frente a este panorama se proponen alternativas como:
•
•
La Tercera Vía. Propagada en Europa por el primer ministro británico, Tony
Blair, y en los Estados Unidos por Bill Clinton, intenta evitar las
consecuencias extremas de la mundialización de la economía. Su idea
principal es reconciliar los intereses privados con el bien común global, para
lo cual impulsan una demanda global creciente y un involucramiento mundial
de la población en el empleo para satisfacer dicha demanda. Sin embargo,
dicha propuesta se sustenta en que los recursos naturales son inagotables
por lo cual terminará generando nuevas crisis por la ausencia de recursos.
Privilegiar el bien común sobre el bien particular. Esta alternativa requiere de
un cambio en el pensamiento económico, en la medida en que el capital y la
producción se orienten a la satisfacción de necesidades y no al egoísmo
particular. Para esto se formulan metas a largo, mediano y corto plazo.
— A largo plazo, cuestiona el tipo de sociedad que ampara una economía
global, que funciona sobre necesidades finitas y priorizables lo cual
coloca en duda al planeta Tierra como sitio de vida, ya que los recursos
se agotan.
— A mediano plazo, impulsa otras posibilidades de mundialización, como
el desarrollo de polos eco-nómicos regionales para balancear el poder Tony Blair, propulsor de la Tercera
Vía.
de las transnacionales.
Página 3 de 7
•
— A corto plazo, requiere de regulaciones en diferentes campos de la mundialización de la economía, tales
como el Tobin Tax o impuesto a las transacciones financieras del capital privado internacional; códigos de
conducta en el área social; democratización de las Naciones Unidas en el campo político y rechazo a la
comercialización de la cultura.
Globalizar la justicia. En la mayoría de los países del mundo gobiernos y personas privadas han cometido
delitos que atentan no solo contra una nación sino contra la humanidad. Para contrarrestar y castigar este tipo
de delitos, antes impunes porque eran juzgados por tribunales nacionales, las naciones impulsaron la creación
del Tribunal Penal Internacional que podrá investigar y juzgar a individuos, no a Estados, acusados de haber
cometido violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario. La puesta en marcha de este organismo
se decidió en julio de 1998 en Roma.
LOS SINDICATOS
En ocasiones los trabajadores consideran que se
están lesionando sus derechos laborales y, para
defenderse, se organizan en asociaciones que
pretenden
conseguir
mejores
condiciones
económicas y sociales. Estas asociaciones de
trabajadores reciben el nombre de sindicatos.
¿Qué son los sindicatos?
Los sindicatos surgieron en Inglaterra, a mediados del
siglo XIX, a raíz del desarrollo de la Revolución
industrial que dio lugar al movimiento obrero. Los
sindicatos modificaron las relaciones que existían
entre empresarios y trabajadores, y desde entonces el
Estado comenzó a preocuparse y a legislar sobre el
salario de los trabajadores.
Los sindicatos son asociaciones de trabajadores cuyos fines son
Posteriormente
mejorar las condiciones económicas y sociales de sus afiliados.
surgieron
las
organizaciones
patronales, promovidas por los empresarios, con el
objeto de hacer contrapeso a los sindicatos, así como el de negociar con estos desde posiciones similares.
Se ha llegado a decir que los sindicatos obreros constituyen un “cuarto poder” en una sociedad moderna, y es un
hecho que los trabajadores, agrupándose, han adquirido una fuerza y una influencia indiscutibles en la economía.
Los sindicatos gozan de influencia en el mercado laboral, y han logrado mejoras laborales a través de medidas
como:
•
•
•
Restringir la oferta de trabajo mediante prácticas como la reducción de las horas trabajadas, períodos largos
de aprendizaje, edad inferior de jubilación, barreras a la inmigración, trabajo sólo para los sindicatos, e incluso
imposición de límites máximos de trabajo.
Negociar salarios superiores a los ordinarios del mercado.
Incrementar la demanda de mano de obra estimulando una mayor demanda de los productos y su precio, y
valorando la importancia de la mano de obra.
Clases de sindicatos
Los sindicatos pueden ser de cuatro tipos:
1. De trabajadores. Están conformados por empleados en general, no importa la empresa en donde laboren.
2. De profesionales. Están conformados por trabajadores de determinada profesión, como electricistas,
carpinteros o pintores.
3. De industriales. Están conformados por trabajadores de una determinada industria.
4. Estatales. Están conformados por empleados al servicio del Estado.
Página 4 de 7
Entre los principales objetivos de los sindicatos está el de lograr la mejora salarial de los trabajadores, buscando
que estos no pierdan su poder adquisitivo. Sin embargo, también hay objetivos no relacionados con el salario,
como, por ejemplo, el de conseguir una adecuada distribución del trabajo disponible, oponiéndose al trabajo en
horas extraordinarias, procurando la reducción de la jomada o la ampliación de los períodos de vacaciones, o
evitando la posibilidad de utilizar trabajadores extranjeros. Pretenden igualmente controlar la introducción de
inventos y adelantos técnicos, y transformar las relaciones entre capital y trabajo dentro de la empresa capitalista.
Las organizaciones patronales
En contraposición a los sindicatos obreros
surgieron las patronales, que, hasta la Primera
Guerra Mundial, disponían del poder financiero y
político. En la actualidad, su principal objetivo es
asegurarse de que los empresarios dispongan de
una mano de obra suficiente, a la que se retribuye
buscando que la empresa maximice sus
beneficios. En general, se busca más el acuerdo
que el conflicto con los sindicatos a través de las
negociaciones colectivas.
El poder de los sindicatos
Depende de distintas circunstancias, entre las que
se destacan: los medios económicos con que
cuente, su tamaño y porcentaje de trabajadores
afiliados, el apoyo de otros sindicatos y el nivel
Las empresas cuentan con diversos mecanismos para controlar las nacional, local o sectorial en el que se ubique.
protestas de los empleados.
El poder del sindicato aumenta cuando ofrece como contrapartida, incrementos en la productividad. En épocas
de grandes mejoras tecnológicas, la aceptación de cambios en la productividad por parte de los sindicatos ayuda
a llegar a acuerdos sin demasiados conflictos. En función de su poder, los sindicatos cuentan con diferentes armas
a través de las cuales amenazan la organización patronal cuando ésta no tiene en cuenta sus reivindicaciones:
•
•
•
Huelgas. Son el arma más eficaz de un sindicato, en la medida que detienen el proceso de producción de la
empresa dependiendo del número
de trabajadores afectados, de lo
fundamentales que sean esos
trabajadores en el proceso de
producción, del tiempo que dure la
huelga, y de la capacidad de la
empresa para amortiguar su
efecto.
Mítines. En caso de conflicto, los
afiliados a los sindicatos se reúnen
en la entrada de la empresa e
intentan
disuadir
a
los
trabajadores, estén afiliados o no,
de incorporarse a su puesto.
Huelga de celo. Se produce
cuando el trabajador se atiene
estrictamente a hacer lo que
recoge la descripción de su puesto
de trabajo y se niega a efectuar
tareas
adicionales.
Como
consecuencia,
se
frena
la Los sindicatos adquieren poder cuando es muy numerosa la cantidad de afiliados. A esta
producción. Es menos eficaz que cualidad de los sindicatos se le llama poder de convocatoria.
la huelga, pero menos costosa
para el trabajador, ya que sigue cobrando su salario.
Página 5 de 7
•
Falta de cooperación. Consiste en la negativa por parte del sindicato a cooperar en el aumento de la eficacia
de la empresa, rechazando la introducción de nuevas máquinas, de nuevas organizaciones en la empresa,
etc.
El sindicato también puede hacer promesas a los empresarios a cambio de una subida salarial y a una mejora en
las condiciones de trabajo. Serán promesas relativas a la ausencia de huelgas, al aumento de la productividad.
LAS RELACIONES OBRERO-PATRONALES
Frente al poder que pueden tener los sindicatos, en un determinado momento, las empresas han ideado
estrategias para contrarrestar la amenaza del paro y la huelga. Todas esas estrategias conforman lo que se
conoce como el poder de los empresarios.
Estrategias empresariales para contrarrestar el paro sindical
El poder de los empresarios depende de su
capacidad financiera, de las actitudes de sus
acreedores, de las dimensiones de la empresa
en relación con la parte en conflicto, de la
solidaridad con otras empresas en conflicto y
de la capacidad de sustituir a trabajadores por
máquinas.
Los empresarios también pueden realizar
amenazas y cumplirlas, al igual que los
sindicatos. Estas amenazas van desde el
cierre de la planta en conflicto, hasta el despido
de los trabajadores.
•
•
•
Cierre de planta. Supone la pérdida del
empleo para los trabajadores. La empresa
puede trasladar el proceso de producción
a otra planta.
Cierre patronal. Se produce cierre Frente al conflicto laboral, el Estado debe fijar políticas que favorezcan tanto
patronal cuando los afiliados a un al trabajador como al empresario.
sindicato son despedidos temporalmente
hasta que estén dispuestos a aceptar las condiciones de la empresa.
Despido. Los empresarios recurren con frecuencia a esta amenaza para oponerse a las subidas salariales,
argumentando que, si pagan salarios más altos, tendrán que reducir la producción o sustituir el trabajo por
capital.
Los empresarios hacen igualmente promesas a cambio de una subida salarial más baja, como ofrecer extras
(primas de productividad, sistemas de participación en beneficios), mejores condiciones de trabajo, más
posibilidades de realizar horas extraordinarias, más vacaciones, entre otras.
La intervención del Estado
En la medida que los sindicatos y confederaciones empresariales aumentaron su influencia en el mercado de
trabajo, el Estado también se vio impulsado a intervenir. Las repercusiones de esta intervención se manifiestan
de dos formas:
— Fijando condiciones básicas de trabajo por medio de reglas restrictivas a la utilización de una cierta clase de
mano de obra, por ejemplo, la de los niños, y normas que definen las condiciones de higiene y seguridad
mínimas necesarias para la realización del trabajo.
— Determinando las condiciones de remuneración del trabajador. La uniformidad de aplicación de una legislación
puede constituir un factor de rigidez en un campo que precisa de una cierta agilidad, pero el deseo de justicia
social debe anteponerse a menudo a las exigencias de equilibrio económico del país.
Página 6 de 7
El mercado de trabajo ya no es un mercado dividido entre oferta de trabajo y demanda. Ningún análisis de su
funcionamiento puede ignorar la política de las empresas, de los sindicatos y del Estado.
La negociación colectiva
La aparición y el desarrollo de los sindicatos y las organizaciones patronales ha tenido como consecuencia el
cambio en el modo de orientar las relaciones entre empresarios y trabajadores, al ser sustituida la negociación
individual de las relaciones laborales por la negociación colectiva, que desemboca en el establecimiento de
convenios colectivos.
El convenio colectivo es un acuerdo sobre las condiciones de trabajo y del nivel de salarios, establecido entre un
sindicato obrero y un empresario o grupo de empresarios, y es la base de las relaciones colectivas de una
empresa, industria o profesión.
Sus ventajas son múltiples, ya que permiten compensar las desigualdades a la hora de negociar entre
trabajadores y empresarios, estabiliza las condiciones de trabajo durante un cierto tiempo, encauza a los
sindicatos y a los empresarios por el camino de la colaboración y favorece la paz social. Facilita, en fin, la
racionalización de las condiciones de trabajo y una organización profesional de las relaciones entre obreros y
empresarios.
El convenio colectivo se complementa, a menudo, con un procedimiento de conciliación y arbitraje que ofrezca a
las organizaciones patronales y sindicales un medio pacífico para solventar sus diferencias cuando sean incapaces de lograrlo por sí mismas.
En general, cuando sindicatos y empresarios negocian, ambas partes pueden salir ganando. Por ejemplo, si se
introduce una nueva tecnología que pueda permitir subir los salarios, mejorar las condiciones de trabajo y obtener
más beneficios. Pero, normalmente, lo que gana una de las partes es lo que pierde la otra, porque unos salarios
más altos significan menores beneficios, y tanto empresarios como trabajadores querrán obtener las mayores
ventajas para sí. Se hará necesaria entonces la negociación.
El resultado de las negociaciones dependerá del poder negociador que tengan las partes, ya que tanto
empresarios como trabajadores pueden recurrir a las amenazas o a las promesas, que serán eficaces en la
medida en que la otra parte las crea.
El diálogo entre las partes (empleadores y empleados) debe ser el mecanismo esencial para superar las diferencias laborales. Si bien es
cierto que los empresarios deben ceder en algunos aspectos, también los empleados deben ceder.
Página 7 de 7