Download Gametogénesis y reproducción humana, 2016

Document related concepts

Implantación del embrión humano wikipedia , lookup

Saco vitelino wikipedia , lookup

Embriogénesis humana wikipedia , lookup

Progesterona wikipedia , lookup

Desarrollo prenatal wikipedia , lookup

Transcript
Liceo Ricardo Fernández Guardia
Biología X Nivel, 2016
GAMETOGÉNESIS
Es el proceso mediante el cual se producen los gametos por medio de la meiosis, a partir de células
germinales; si se producen gametos masculinos, se denomina espermatogénesis, en tanto si se producen
gametos femeninos, se llama ovogénesis, o bien oogénesis. Mediante la meiosis, el número de
cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble, 2n) a haploide (único, n), es
decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate.
La meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la meiosis son responsables de las principales
anomalías cromosómicas. La meiosis consigue mantener constante el número de cromosomas de las células
de la especie para mantener la información genética. Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas
llamadas primera y segunda división meiótica, o simplemente meiosis I y meiosis II.
Figura1. Espermatogénesis y ovogénesis
Cuadro 1. Comparación entre los productos de la gametogénesis
ESPERMATOZOIDE





OVOCITO SECUNDARIO
Pequeño en comparación al ovocito
secundario (60um)
No tiene reservas nutritivas.
Se mueve por medio de su flagelo.
Se producen cuatro de cada célula germinal.
Se forma en el testículo.





1
Más grande que el espermatozoide (150 um)
Tiene vitelo (reserva nutritiva).
No tiene movimiento.
Se produce solo uno de cada célula germinal.
Se forma en el ovario.
Liceo Ricardo Fernández Guardia
Biología X Nivel, 2016
Cuadro 2. Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis.






Espermatogénesis
Se realiza en los testículos.
Ocurre a partir de la espermatogonia.
Cada espermatocito primario da origen
a cuatro espermatozoides.
En la meiosis el material se divide
equitativamente (citogénesis regular).
Los espermatozoides se producen
durante toda su vida.
Se produce en el hombre.
Ovogénesis
Se realiza en los ovarios.
Ocurre a partir de la ovogonia.
Cada ovocito primario da origen a un ovocito II el
cual sólo en el caso de ser fecundado pasará a
llamarse óvulo.
En meiosis I no se divide el citoplasma por igual
(citocinesis irregular), quedando una célula hija
(ovocito II) con casi todo el citoplasma.
La mujer nace con un número determinado de
folículos, aproximadamente 400 000.
Se produce en la mujer.






Generalidades:
¿Cuánto tiempo vive un espermatozoide?
Una vez depositado en la vagina tiene una vida promedio de 3 días, pero pueden vivir entre 5 y 7 días.
¿Cuánto tiempo vive un ovocito secundario?
Sólo vive entre 12 y 48 horas si no es fecundado por el espermatozoide
¿Cuántos espermatozoides se producen por segundo?
De mil a tres mil
¿Cuántos espermatozoides son necesarios para que el semen sea fértil?
Entre 20 millones y 250 millones de espermatozoides por mililitro o centímetro cúbico de semen.
Además…
 El volumen de semen expulsado oscila entre 2 y 5 ml,
 Los espermatozoides ocupan un 10% del total eyaculado.
 La concentración de espermatozoides varía entre 40 y 100 millones / ml.
 El primer chorro de semen sale con una velocidad superior a 50 km/h.
 Se depositan en la vagina 300 a 400 millones de espermatozoides.
 Los espermatozoides se desplazan con una rapidez de unos 3 mm / hora, llegan a la cavidad uterina
alrededor de 4 o 5 millones y a las Trompas de Falopio unos 300 a 500.
 Sólo 1 espermatozoide penetra en el ovocito secundario y demora 7,5 horas en atravesar su envoltura.
 El cigoto formado empieza a dividirse alrededor de las 24 horas luego de su fusión con el
espermatozoide, es la primera división celular.
 En los siguientes tres o cuatro días el cigoto se divide intensamente, mientras viaja hacia el útero,
adonde llega a los cinco días de su formación y se implanta.
 A los ocho días, el cigoto cuenta con unas doscientas células.
2
Liceo Ricardo Fernández Guardia
Biología X Nivel, 2016
REPRODUCCIÓN HUMANA Y FECUNDACIÓN.
1. Aparato reproductor masculino.
Las estructuras más importantes del sistema reproductor masculino se pueden clasificar, según su ubicación,
en dos grupos:
1.1.
Órganos externos:
1.1.1. Escroto
Es un órgano de piel suave y paredes finas, que está recubierto con algo de vello y posee glándulas
sudoríparas.
Funciones:
 Protección de los testículos.
 Termorreguladora.
 Respuesta ante la excitación sexual.
1.1.2. Pene.
Órgano eréctil que está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. Integra el glande (la parte
más sensible), que puede estar recubierta por el prepucio, y al cuerpo del pene.
Funciones:
 Copulación y conducción del semen.
 Eliminar la orina.
1.2.
Órganos internos.
1.2.1. Testículos.
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Se encuentran alojados en el escroto o saco
escrotal.
Funciones:
 Producen las células espermáticas.
 Producción de hormonas sexuales masculinas, principalmente testosterona e inhibina.
En los testículos se ubican:
 Los túbulos seminíferos: son el lugar del testículo donde se lleva a cabo la espermatogénesis o
producción de espermatozoides
 Las células de Leydig: se localizan entre los túbulos seminíferos y se encargan de secretar
testosterona desde el inicio del desarrollo del feto hasta la edad adulta.
3
Liceo Ricardo Fernández Guardia
Biología X Nivel, 2016
 Las células de Sertoly: van desde la pared del túbulo hacia el lumen, el cual contiene un líquido; así,
desempeñan el papel de “niñeras” de los células germinales (espermatozoides), los alimentan y les
dan un lugar donde acoplarse, hasta que los liberan en el lumen
1.2.2. Epidídimo.
Es un tubo estrecho y alargado conectado a cada uno de los testículos y ubicado arriba de éstos.
 La función de cada uno de los epidídimos es almacenar los espermatozoides después de ser
producidos.
1.2.3. Conductos deferentes.
Son dos tubos musculares que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios.
 Su función es transportar los espermatozoides maduros hasta la vesícula seminal antes de la
eyaculación.
1.2.4. Vesículas seminales.
Fabrican líquido seminal para que los espermatozoides puedan desplazarse con facilidad.
Función: secretar un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra.
1.2.5. Próstata.
Se ubica a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal cuya función
es nutrir y proteger a los espermatozoides que están en el semen.
1.2.6. Glándulas de Cowper y Littré, o bulbouretrales.
Son dos glándulas situadas a cada lado de la próstata. Aportan una secreción mucosa al semen, que
representan el 3% al 6% del semen.
 Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso
del semen en la eyaculación.
1.2.7. Conducto eyaculador.
Lleva el semen desde la vesícula seminal hasta la uretra. En la eyaculación, el semen pasa a través de los
conductos para después expulsarlo por el pene.
1.2.8. Uretra.
Es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la
micción.
 Su función es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al
permitir el paso del semen desde las vesículas seminales hacia el meato urinario.
2. Aparato reproductor femenino.
En el caso del aparato reproductor femenino, algunos autores indican que las mujeres solo poseen estructuras
internas. En este curso de Biología, al igual que lo indican otros autores, se van a diferenciar estructuras
externas e internas en el aparato reproductor femenino.
2.1. Órganos externos.
2.1.1. Monte de Venus o Monte de Pubis.
Es una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de
glándulas sebáceas y sudoríparas.
2.1.2. Labios mayores.
Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior tejido adiposo subcutáneo y
que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis. El orificio entre los labios mayores se llama
hendidura vulvar.
4
Liceo Ricardo Fernández Guardia
Biología X Nivel, 2016
2.1.3. Labios menores.
Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido adiposo subcutáneo, ni están
cubiertos por vello, pero que poseen glándulas sebáceas y sudoríparas. Los labios menores se encuentran
entre los labios mayores y rodean el vestíbulo de la vagina.
2.1.4. Clítoris.
Es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se agranda al rellenarse con sangre durante
la excitación sexual. Tiene 2 - 3 cm. de longitud y está localizado entre los extremos anteriores de los labios
menores.
2.1.5. Vestíbulo vulvar o vaginal.
Es el espacio situado entre los labios menores y el orificio vaginal. En este vestíbulo se ubican las siguientes
estructuras:
 Meato urinario u orificio uretral, que es por donde ocurre la micción.
 Glándulas de Skene, que se relacionan con la eyaculación femenina.
 Glándulas de Bartolino, que secretan moco durante la excitación sexual, el cual se añade al moco
cervical y proporciona lubrificación.
 Himen, que es un delgado pliegue incompleto de membrana mucosa que rodea el orificio vaginal, y su
presencia es circunstancial.
2.2. Órganos internos.
2.2.1. Vagina.
La vagina es el órgano femenino de la copulación; el lugar por el que sale el líquido menstrual al exterior y el
extremo inferior del canal del parto. Se trata de un tubo músculo-membranoso que se encuentra por detrás de
la vejiga urinaria y por delante del recto.
2.2.2. Útero o Matriz.
Es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte del camino que siguen los
espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar las trompas de Falopio. La pared del cuerpo del
útero tiene tres capas:
 una capa externa serosa o perimetrio.
 una capa media muscular (constituida por músculo liso) o miometrio.
 una capa interna mucosa (con un epitelio simple columnar ciliado) o endometrio, en donde se
implanta el huevo fecundado y es la capa uterina que se expulsa, casi en su totalidad, durante la
menstruación.
2.2.3. Trompas de Falopio.
Son dos conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm. de diámetro que se unen a los cuernos del útero por
cada lado. Están diseñadas para recibir los ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce el
encuentro de los espermatozoides con el óvulo y la fecundación.
5
Liceo Ricardo Fernández Guardia
Biología X Nivel, 2016
2.2.4. Ovarios.
Son dos cuerpos ovalados en forma de almendra, de aproximadamente 3 cm. de longitud, 1 cm. de ancho y 1
cm. de espesor. Se localiza uno a cada lado del útero y se mantienen en posición por varios ligamentos.
Los ovarios constituyen las gónadas femeninas, y es donde se forman los gametos femeninos u óvulos, y se
producen y secretan a la sangre una serie de hormonas como la progesterona, los estrógenos, la inhibina y
la relaxina. En los ovarios se encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus distintas
fases de desarrollo, así como a las células que nutren a los mismos y que, además, secretan estrógenos a la
sangre, a medida que los ovocitos van aumentando de tamaño.
El folículo maduro o folículo De Graaf es grande, está lleno de líquido y preparado para romperse y liberar el
ovocito que será recogido por el infundíbulo de las trompas de Falopio. A este proceso se le llama ovulación.
EL CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual dura unos 28 días y se produce desde la pubertad a la menopausia. Consta de cuatro
etapas: menstruación, etapa folicular, ovulación y etapa luteinizante. Algunos autores consideran a la
ovulación y la etapa luteinizante como una sola y la llaman fase secretora.
1. Menstruación.
Ocurre del día 1 al día 4 del ciclo. Durante esta fase se expulsan al exterior por la vagina, las capas
superficiales del endometrio del útero. Es provocada por la disminución de los niveles plasmáticos de
estrógenos y progesterona debido a la atrofia del cuerpo lúteo en el ovario, que entonces deja de secretar
estas hormonas.
2. Etapa folicular.
Es también conocida como etapa proliferativa. Por lo general ocurre del día 5 al día 14 del ciclo. Coincide
con la fase folicular del ciclo ovárico. Se caracteriza porque las células endometriales se multiplican y reparan
la destrucción que tuvo lugar en la menstruación anterior. La hormona responsable de esta fase es el
estrógeno 17-beta estradiol, secretado por las células del folículo ovárico en desarrollo.
3. Ovulación.
Durante esta fase el folículo libera el ovocito secundario y es trasladado desde el ovario en el que estaba
alojado hasta el útero, a través de una de las trompas de Falopio. Los niveles hormonales aumentan y
ayudan a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo; por este motivo la mayor probabilidad de
embarazo de una mujer es durante los tres días antes de la ovulación o en el mismo día de la ovulación. Las
glándulas del endometrio se hacen más complejas en su estructura y comienzan a secretar un líquido espeso
rico en azúcares, aminoácidos y glicoproteínas. Después de la liberación del ovocito secundario la
temperatura corporal aumenta de medio grado a un grado centígrado y se mantiene así hasta el final del ciclo,
lo que se debe a la progesterona que es secretada por el cuerpo lúteo.
4. Etapa de cuerpo lúteo o luteinizante.
Después de la ovulación, las células restantes del folículo forman una estructura que se llama cuerpo lúteo o
cuerpo amarillo bajo la influencia de la LH. El cuerpo lúteo entonces sintetiza y secreta dos hormonas: el
estrógeno 17-beta estradiol y la progesterona que inducen la fase secretora del ciclo uterino, es decir,
preparan el endometrio para la implantación del óvulo fecundado.
En caso de embarazo, el endometrio requiere el soporte hormonal del 17-beta estradiol y de la progesterona
para permanecer en la fase secretora, de modo que el cuerpo lúteo se transforma en cuerpo lúteo gestacional
y persiste hasta el tercer mes de embarazo conservando su función secretora de hormonas. Si no hay
fecundación, el cuerpo lúteo degenera hacia el final del ciclo uterino y se atrofia, quedando una cicatriz, y
deja de secretar estrógenos y progesterona, con lo que bajan mucho los niveles de estas hormonas en sangre
y, como consecuencia, las capas superficiales del endometrio del útero se desprenden y son expulsadas al
exterior por la vagina, es la menstruación.
6
Liceo Ricardo Fernández Guardia
Biología X Nivel, 2016
ACCIÓN HORMONAL EN EL SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO.
1.
Hormonas de acción general
1.1.
La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) es una hormona liberada por el hipotálamo cuyo
centro de acción es la hipófisis. Es un decapéptido que estimula la liberación de gonadotropinas.
1.2.
Hormona Folículo Estimulante (FSH): es una gonadatropina y glicoproteína compuesta por dos
unidades monoméricas de proteína enlazada a una molécula de azúcar.
En las mujeres, la FSH juega un papel fundamental en la maduración de los folículos y la
secreción de estrógenos.
En los varones la FSH aumenta la producción de proteínas de unión a los andrógenos mediante las
células de Sertoli de los testículos, y esto es esencial para la espermatogénesis.


1.3.


2.
2.1.
La hormona luteinizante (también conocida como lutropina, y abreviada como LH) es una hormona
gonadotropina.
En las mujeres, un aumento acusado de la LH (pico de LH) desencadena la ovulación, y dura unas
48 horas. También está relacionada con el control de la maduración de los folículos, la iniciación del
cuerpo lúteo y la secreción de progesterona.
En los hombres, estimula a las células de Leydig para que produzcan testosterona (por lo que se
conoce también como hormona estimulante de las células intersticiales, ICSH).
Hormonas sexuales de acción masculina.
La testosterona es una hormona esteroide del grupo andrógeno y se encuentra en mamíferos,
reptiles, aves, y otros vertebrados. En los mamíferos, la testosterona es producida principalmente en
los testículos de los machos y en menor medida en los ovarios de las hembras, aunque pequeñas
cantidades son secretadas por las glándulas suprarrenales. Es la hormona sexual principal
masculina y un esteroide anabólico.
En los hombres, la testosterona juega un papel clave en el desarrollo de los tejidos reproductivos
masculinos como los testículos y la próstata, así como en la promoción de los caracteres sexuales
secundarios tales como el incremento de la masa muscular y ósea, y el crecimiento del pelo
corporal. Además, la testosterona es esencial para la salud, el lívido y para la prevención de la
osteoporosis.
7
Liceo Ricardo Fernández Guardia
2.2.
Biología X Nivel, 2016
Androsterona y androstenediona: al igual que la testosterona, la función principal es estimular el
desarrollo de los caracteres sexuales masculinos.
Acción hormonal masculina.
FSH
LH
Actúa sobre las células de Sertoly en los
testículos, favoreciendo la espermatogénesis
3.
Actúa sobre las células de Leydig en los testículos,
favoreciendo la producción de testosterona.
Hormonas sexuales de acción femenina.
3.1. La progesterona es una hormona secretada por el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo de los ovarios.
Participa en el ciclo menstrual femenino y en el embarazo ya que su papel es preparar el útero para
la fecundación y las glándulas mamarias para la lactancia.
Está también presente en el hombre pero en una cantidad muy pequeña en los testículos y las
glándulas suprarrenales.
3.2. Los estrógenos son hormonas sexuales de tipo femenino producida por los ovarios, y en menor
cantidad por las glándulas adrenales.
La mujer produce de forma natural seis tipos de estrógenos, pero sólo tres están en cantidades
notables: B-estradiol, estrona y estriol.
El ovario produce el estradiol, del que se deriva la estrona y el estriol.
Los estrógenos son fundamentales en las mujeres porque:
 Influyen en el metabolismo de las grasas y el colesterol de la sangre. Gracias a la acción de los
estrógenos los niveles de colesterol se mantienen bajos e inducen la producción del "colesterol
bueno o HDL".
 Ayuda a la distribución de la grasa corporal, formando la silueta femenina con más acumulación
de la grasa en caderas y senos, depósitos importantes para la producción de leche durante la
lactancia de la cría.
 Actúa sobre el metabolismo del hueso, impidiendo la perdida de calcio del hueso y manteniendo
la consistencia del esqueleto.
 El descenso de estrógenos afecta al comportamiento emocional de la mujer provocando cambios
de humor, irritabilidad, depresión.
 Estimula el lívido (o la libido), lo que facilita a la mujer tener una vida sexual satisfactoria.
3.3. La gonadotropina coriónica humana (hCG) es una hormona glicoproteica producida en el embarazo,
fabricada por el embrión en desarrollo poco después de la concepción y más tarde por el
sinciciotrofoblasto (parte de la placenta).
Su función es evitar la desintegración del cuerpo lúteo del ovario y, por ende, mantener la producción
de progesterona que es fundamental para el embarazo en los seres humanos.
8
Liceo Ricardo Fernández Guardia
Biología X Nivel, 2016

Es importante recordar que todas las hormonas sexuales se sintetizan a partir del colesterol.

Asimismo, es erróneo llamar hormona sexual "masculina" a la testosterona y hormonas
"femeninas" a los estrógenos y la progesterona. La testosterona, así como la progesterona, por
ejemplo, se encuentran tanto en las mujeres como en los hombres, La diferencia estriba en la
cantidad, no en la presencia o en la ausencia.
FECUNDACIÓN
1.
La copulación.
El coito (del latín: co-iter, ‘marcha en común’ o ‘ir en común’) es la cópula o unión sexual entre dos individuos.
En los seres humanos el coito forma parte de la relación sexual, puede o no tener como objetivo la
fecundación del gameto femenino e implica generalmente la participación de los órganos genitales externos o
internos.
El coito ocurre en mamíferos (el ser humano incluido), en reptiles y en insectos. Forma parte del ritual de
apareamiento, y es el momento en el cual el macho y la hembra de una especie se acoplan, es decir, cuando
el falo del macho se introduce en la vagina de la hembra y puede depositar allí los gametos masculinos que
fecunden al gameto femenino.
2.
Fecundación o singamia.
La palabra fecundación hace referencia a todo el proceso desde que los espermatozoides entran al útero,
viajan y encuentran al óvulo
2.1.
Fecundación.
En cada eyaculación se liberan aproximadamente de 300 a 500 millones de espermatozoides. De esos, solo
un 12% son realmente viables o de primera calidad. Durante la cópula, el líquido seminal suele depositarse en
el tercio superior de la vagina, donde su composición y su capacidad de amortiguación inmediata protegen a
los espermatozoides el líquido ácido que se encuentra en esta zona de la vagina. El líquido vaginal ácido
suele ejercer una acción bactericida que protege al canal cervical de los organismos patógenos. En unos diez
segundos, el pH de la vagina se eleva desde 4,3 hasta 7,2. El efecto amortiguador dura sólo unos pocos
minutos en los seres humanos, pero da tiempo suficiente a los espermatozoides para que se aproximen al
cérvix en un ambiente óptimo para su motilidad (pH de 6,0 a 6,5).
La siguiente barrera que los espermatozoides han de superar es el canal cervical y el moco que lo bloquea.
Los cambios en la presión intravaginal pueden succionar a los espermatozoides hacia el orificio cervical, pero
los movimientos natatorios también parecen ser importantes para que la mayoría de los espermatozoides
puedan penetrar el moco cervical.
La composición y la viscosidad del moco cervical varían mucho durante el ciclo menstrual. Compuesto por
mucina cervical (una glucoproteína con un alto contenido de carbohidratos) y componentes solubles, el moco
cervical no es fácil de penetrar. No obstante, entre los días 9 y 16 del ciclo, su contenido de agua aumenta, lo
cual facilita el paso de los espermatozoides por el cérvix alrededor del tiempo de la ovulación; este tipo de
moco suele denominarse moco E.
Quizás uno de cada 100 000 espermatozoides llegará al tubo uterino. De ellos solamente llegan como 100 a
rodear el óvulo. Al llegar los espermatozoides liberan de su acrosoma la hialurasa, una enzima que ayuda a
desintegrar la periferia del óvulo. La red de la zona granulosa no es fácil de atravesar para un
espermatozoide. Los espermatozoides tienen hialurasa para facilitar el paso hasta llegar a la zona pelúcida.
Algunos espermatozoides van soltando la cápsula de la vesícula acrosómicas para dejar un camino. Por lo
tanto se necesitan espermatozoides que liberen sus enzimas antes de llegar al ovocito para que estas
9
Liceo Ricardo Fernández Guardia
Biología X Nivel, 2016
degraden la zona granulosa y así algún espermatozoide consiga llegar a la zona pelúcida con su acrosoma
intacto y pueda entonces fecundar al ovocito.
2.2.
Concepción.
La concepción es el momento exacto en que el espermatozoide entra en el ovocito y desencadena una
serie de cambios que darán lugar al desarrollo del embrión. El contenido del espermatozoide entra en el
citoplasma del ovocito. Sin una correcta reacción acrosómica la zona postacrosómica no entra en contacto de
forma adecuada con el ovocito. Tanto la pieza media como el flagelo del espermatozoide pueden entrar en el
ovocito. Tan pronto como un espermatozoide aborda el ovocito se debe evitar la entrada de otro para evitar la
polispermia. Esto se provoca con dos mecanismos:
1. La unión dispara una veloz ola despolarizadora en el ovolema que altera la superficie. Una entrada
masiva de iones Na+ impide nuevas fusiones de membrana. Es un bloqueo temprano, inmediato y
transitorio.
2. Una segunda oleada despolarizadora provocada por iones Ca++ estimula el vaciado de miles de
vesículas corticales al espacio perivitelino. Son lisosomas que contienen numerosas enzimas que
endurecen la zona pelúcida. El endurecimiento impide de forma permanente la entrada de más
espermatozoides y protege al cigoto.
A partir del momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y se define el sexo del embrión,
según si el espermatozoide porta un cromosoma X o un cromosoma Y (los ovocitos sólo pueden llevar un
cromosoma X).
Es común la idea de que para fecundar a un único ovocito se necesita un solo espermatozoide. Se sabe que
es necesaria la aportación de varios espermatozoides para poder fecundar un ovocito. La hialurasa se
secreta solamente si el espermatozoide llega a la zona pélucida, pero a veces hay espermatozoides que
llevan a cabo la reacción acrosómica antes de tiempo, de forma que van degradando el ácido hiarulónico que
rodea al ovocito, van despejando el camino a otros espermatozoides. Así pues, se necesitan varios
espermatozoides para llegar a fecundar un único ovocito. Además, el movimiento hiperactivo conjunto se cree
que también ayuda en la penetración en el ovocito.
Otra duda que podría surgir es si las mitocrondias y la cola del espermatozoide entran al citoplasma del
ovocito, ya que se conoce que las mitocondrias del individuo adulto proceden de la madre. Se sabe que tanto
las mitocondrias como la cola entran en el ovocito pero, una vez dentro, tiene lugar la degradación activa de
las mitocondrias paternas y la eliminación del flagelo. Existen casos en los que algunas mitocondrias del
espermatozoide no son eliminadas y quedan presentes en algunos tejidos del feto, esto conduce a raras
enfermedades genéticas.
10
Liceo Ricardo Fernández Guardia
Biología X Nivel, 2016
DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL, PARTO Y LACTANCIA.
1. FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.
1.1. Segmentación.
Ocurre desde el día uno después de la concepción hasta aproximadamente el día doce. Se diferencian las
subfases de cigoto, mórula, blástula. La implantación de la blástula generalmente ocurre al día 7, por medio
de una extensión llamada trofoblasto. Una vez que ha ocurrido la implantación, se indica que inicia el
desarrollo embrionario. En este momento se desarrollan dos membranas que lo rodean: el amnios y el corion,
que dará origen a la placenta.
1.2. Gastrulación.
Se inicia justo cuando las células forman un embrión con tres capas de tejido embrionario: el endodermo
(sistema digestivo y respiratorio, hígado, páncreas), mesodermo (músculos, huesos, sistema circulatorio,
gónadas, cartílagos, riñones y capas externas de los tractos digestivos y respiratorios) y ectodermo
(epidermis, glándulas de la piel, revestimiento de la boca y nariz, y sistema nervioso)
1.3. Organogénesis.
Es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo),
se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo. Antes de esto, ocurre la formación de
órganos rudimentarios, quiere decir, la formación de órganos sin forma ni tamaño definido.
La Embriología humana, define como organogénesis el período comprendido entre la tercera a la octava
semana de desarrollo. En esta etapa (3ª semana), primero se produce el paso de embrión bilaminar a
trilaminar (gastrulación); dando lugar al ectodermo, el mesodermo y el endodermo embrionario. Éstos a su
vez, en las siguientes semanas, se diferenciarán y especializarán dando lugar a los diferentes órganos del
cuerpo, cuyos esbozos quedarán conformados antes del tercer mes de gestación (periodo fetal).
El período de organogénesis corresponde a la etapa más delicada y en el que las influencias externas van a
producir mayores consecuencias adversas, al condicionar el buen desarrollo de los diversos órganos del
cuerpo humano.
2. CRECIMIENTO O DESARROLLO FETAL.
Es una etapa del desarrollo avanzado de la vida intrauterina. En general se considera el periodo fetal desde la
novena semana (tercer mes) hasta el momento del nacimiento. Se caracteriza por el desarrollo y
diferenciación de los diversos tejidos y órganos que se formaron durante el periodo embrionario. Durante este
periodo el feto aumenta rápidamente de tamaño y peso especialmente durante las últimas semanas.

Tercer mes (9-12 semanas). A pesar de la cabeza grande, el feto se ve humano, las uñas de los dedos
de pies y manos se forman. Las orejas se alinean.
11
Liceo Ricardo Fernández Guardia






3.
Biología X Nivel, 2016
Cuarto mes (13-16 semanas). El sexo del feto puede distinguirse con facilidad. El cuerpo se vuelve
proporcionalmente mayor en relación a la cabeza. Se pueden distinguir todos los huesos. El sistema
digestivo empieza a funcionar. El pelo comienza a crecer en la cabeza. El feto mide aproximadamente
21,5 cm de longitud y pesa alrededor de 180 g.
Quinto mes (17-20 semanas) Un pequeño pelo llamado lanugo cubre el cuerpo. Pueden palparse
movimientos fetales y el latido cardiaco. El feto tiene 30 cm de talla y pesa 450 gramos; si nace en este
momento podría vivir por algunos minutos, pero no podrá sobrevivir.
Sexto mes (21-24 semanas). El feto en el útero puede detectar ciertos sonidos. Son visibles las pestañas y
las cejas. El meconio, primera deposición del bebé, se forma en el tracto intestinal. Si nace en este
momento, con cuidado experto tiene una probabilidad entre diez de supervivencia.
Séptimo mes (25-28 semanas). El feto tiene color rojo, está arrugado, el cuerpo está cubierto de una
sustancia grasosa llamada vémix caseosa. El feto tiene alrededor de 40 cm de talla y pesa menos de 1600 g.
Octavo mes (29-32 semanas). Los testículos en el feto masculino descienden al escroto desde el abdomen.
Se encuentra presente el sentido del olfato. La talla es de 46 cm y pesa menos de 2250 g. Un niño nacido en
este momento tiene un 90 % de probabilidades de sobrevivir.
Noveno mes (33-36 semanas). Las arrugas se suavizan, aumenta el peso. A término (38 semanas). El
cuerpo se encuentra relleno. El lanugo casi se ha caído, pero la grasa aun continúa en el cuerpo. Pesa
aproximadamente 3,2 kg y mide 50 cm.
EL PARTO
En el parto se distinguen dos momentos bien diferenciados: primero, el de la expulsión del feto; después, el de
la expulsión de la placenta y otros anexos fetales.
Se contraen las paredes del útero. Como consecuencia de esas contracciones se rompe el amnios y sale al
exterior el líquido amniótico (es lo que comúnmente se conoce como "romper la fuente"). Se dilata el cuello del
útero el feto comienza a salir con la cabeza por delante. Cuando ya ha salido, se corta el cordón umbilical que
lo une a la placenta: la cicatriz de este cordón será el ombligo. Se produce la primera inspiración, que requiere
del niño un esfuerzo extraordinario, porque los pulmones al nacer están encogidos y deben llenarse por
primera vez de aire.
Poco después de haber sido expulsado el feto, saldrá la placenta y otras envolturas fetales, empujadas por
ligeras contracciones del útero
4.
LACTANCIA.
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños, los nutrientes que necesitan para un
crecimiento y desarrollo saludables. Algunos de los nutrientes de la leche materna también ayudan a proteger
a los infantes de algunas enfermedades e infecciones comunes. También puede beneficiar a la salud de la
madre, ya que algunos tipos de cáncer pueden ocurrir, con menos frecuencia, en las madres que
amamantaron a sus bebés.
12
Liceo Ricardo Fernández Guardia
Biología X Nivel, 2016
Dentro del periodo de lactancia, los primeros días resultan fundamentales para el bebé, especialmente por el
consumo de calostro, un fluido de color amarillento, más viscoso y denso que la leche materna. Constituye el
alimento ideal para el recién nacido durante los primeros días de vida por los siguientes motivos:
 El calostro es rico en células inmunológicamente activas: anticuerpos y otras proteínas
protectoras.
 Contiene factores de crecimiento, que ayudan a madurar el intestino del bebé, para funcionar con
eficacia. Esto hace más difícil que los microorganismos y las sustancias alergénicas se desarrollen en
el cuerpo del recién nacido.
 Estimula el movimiento intestinal del bebé, de tal modo que el meconio es eliminado rápidamente.
Así, el calostro ayuda a liberar las sustancias que producen ictericia, ayudando por lo tanto a reducirla.
 Tiene factores estimulantes y hormonas, que favorecen mejores niveles de glucemia en los
primeros días de vida.
 Es rico en vitamina A, que les ayuda a proteger la visión y los ojos, y a reducir infecciones.
La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis
meses; la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el
mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.
Referencias bibliográficas
Audesirk, T., G. Audesirk y B. Byers. 2008. Biología; la vida en la Tierra. Pearson Educación de México.
Octava edición. México D.F., México. 924 pp.
Hernández, K. 2013. Biología 11°. Un enfoque práctico. Didáctica Multimedia. San José, Costa Rica. 298 pp.
Marrero, C. 2012. Biología 10° y 11° Teórico-Práctico. Editorial Universo. San José, Costa Rica. 400 pp.
Starr, C., R. Taggart, E. Evers y L. Starr. 2009. Biología: la unidad y diversidad de la vida. 12 edición.
Cengage Learning Editores. México. 1003 pp.
Zúñiga, N. 2011. Mundo Biología 10 y 11. Editorial Eduvisión. San José, Costa Rica. 368 pp.
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/105/Sistema%20reproductor%20femenino.pdf?1358605661
http://www.dmedicina.com/familia-y-embarazo/fertilidad/diccionario-de-fertilidad/ciclo-menstrual.html
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002398.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_sexual_femenino
http://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/lactancia/el-calostro-el-mejor-alimento-para-el-bebe/
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
JMG/2016
13