Download tema 8 - WordPress.com

Document related concepts

Transición demográfica wikipedia , lookup

Explosión de natalidad wikipedia , lookup

Crecimiento poblacional wikipedia , lookup

Población en equilibrio wikipedia , lookup

Ecología de poblaciones wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 8: LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA
ÍNDICE
• INTRODUCCIÓN
• LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS
• LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
• EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN
• LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
• EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN
• LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
• EL FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
INTRODUCCIÓN
Rasgos actuales:
• Tasa de natalidad muy baja
• Elevada esperanza de vida
• Balance migratorio positivo (se ha paralizado la
emigración y recepción de un elevado volumen de
inmigrantes)
• Reactivación del crecimiento
• Estructura envejecida y terciarizada.
LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS
Geografía de la población: estudia las relaciones entre la población y
el espacio.
Demografía: analiza cuantitativamente la población a partir de los
datos obtenidos de distintas fuentes:
– Censo: recuento individualizado de la población del país en un
momento determinado. Datos demográficos, económicos, sociales
(total de efectivos de hecho* y de derecho*, sexo, edad, estado civil,
lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción,
características económicas, fecundidad de las mujeres y vivienda. Se
realiza cada 10 años, desde el 81, todos los acabados en 1.
Documento estático*.
– Padrón municipal: registro de vecinos de un municipio. Datos
demográficos, económicos, sociales. Se actualiza en 1 de enero de
cada año. Documento dinámico*.
– Registro civil: nacimientos, matrimonios y defunciones. Datos INE para
elaborar las estadísticas de Movimiento Natural de la Población.
– Otras: estadísticas (datos de diversas fuentes), encuestas ( información
detallada).
LA DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN
1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DISTRIBUCIÓN
Efectivos en 2008: 46,0 millones de personas.
Distribución espacial (mediante la densidad de población):
D=
Población
= hab /km 2
Superficie en Km2
En 2008: 91,1 hab/km2, inferior a la media europea (110
hab/km2).
Fuertes desequilibrios espaciales:
• Áreas de densidad: (+ del promedio) Madrid, periferia
peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
• Áreas de  densidad: (- 25 hab/Km2) interior peninsular,
montaña.
LA DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN
2. FACTORES EXPLICATIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN
• Época preindustrial: (econ. agraria) factores naturales y
humanos:
– F.N: Costas de relieve llano e invierno suave: densidad.
– F.H: descubrimiento de América dio a Castilla prosperidad económica,
zona más poblada de la península. Siglo XVIII: la densidad más  si
situa en regiones costeras e insulares por el comercio marítimo.
• Época industrial: mediados siglo XIX-crisis 1975: se consolidaron
y agudirazon los contrastes:
–  densidad (Madrid, capital y centro financiero; regiones perífericas con
alto crecimiento natural, Galicia, Andalucía y Murcia; otras por
actividades económicas Asturias, País Vasco, Cataluña, ejes Ebro y
Mediterráneo y turísticas (liroral mediterráneo e insular)
• Época postindustrial: se mitigan los contrastes.
– Consolidación de Madrid y ejes Mediterráneo y Ebro
– Se promueven procesos de desconcentración demográfica y
económica para favorecer un mayor equilibrio.
EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA
POBLACIÓN
Fórmulas página 278: tasas de medición de la natalidad, tasas de
medición de la mortalidad y tasas de crecimiento natural.
1. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS (3 etapas)
• Régimen demográfico antiguo: (hasta pp siglo XX)
–  tasas de natalidad y mortalidad y crecimiento natural.
– Causas:
• Natalidad: predominio de una economía y sociedad rurales (hijos
trabajo en el campo, baratos de mantener, ayudaban a los padres,
no había seguro de accidentes, enfermedad, ni jubilación) y
inexistencia de sistemas para controlar los nacimientos (solo se
podía retrasar la edad de matrimonio en época de crisis).
• Mortalidad ordinaria: nivel de vida, precarias condiciones médicas
y sanitarias. Dieta escasa y desequilibrada (pan alimento básico,
falta carne, leche, huevos)malnutrición y debilidad. Enfermedades
(infecciosas trasmitidas por aire (tuberculosis), agua o
alimentos…por falta de avances médicos y de higiene.
• Mortalidad extraordinaria (catastrófica): epidemias, guerras, malas
cosechas…
• Mortalidad infantil:  problemas de parto, desnutrición, infecciones.
• Esperanza de vida: 
• Crecimiento natural: 
EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA
POBLACIÓN
1. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS (3 etapas)
•
La transición demográfica: 1900-1975.
–  suave de natalidad y  brusco mortalidad y crecimiento natural.
– Causas:
• Natalidad: períodos discontinuos, en relación con los
acontecimientos históricos:
– Años 20:  por la prosperidad económica.
– Años 30-56:  por crisis económica ’29, inestabilidad de la 2 República,
G. Civil, posguerra (exilio, autarquía, bloqueo internacional). La política
pronatalista de Franco (premios de natalidad y prohibición de los
anticonceptivos) sin éxito.
– 1956-65: baby boom posbñelico retrasado. Por el desarrollo
económico.
– 1965-75:  tamaño de la família por la nueva vida industrial y urbana,
que redujo el valor económico de los hijos.
• Mortalidad ordinaria: , causas: modelo de transición sanitaria *,
incremento del nivel de vida y avances médicos (mejor dieta,
educación, vacunas, antibióticos, mejora higiene privada y pública,
alcantarillado, agua potable…)
• Mortalidad extraordinaria (catastrófica): gripe 1928 y Guerra Civil.
• Mortalidad infantil:  por nacimientos en clínicas y mejoras médicas.
• Esperanza de vida: 
• Crecimiento natural:  (1920-65), se para en 1965.
EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA
POBLACIÓN
1. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS (3 etapas)
•
Régimen demográfico actual: a partir de 1975
Natalidad 
Mortalidad 
Crecimie
nto
natural 
1975-1998:  brusco. Causas:
•Situación econ: retraso edad
matrimonio (crisis 1975-crisis 1980,
precariedad laboral, no se emancipan)
•Cambio mentalidad: transición a la
democracia, menor influencia
religiosa, anticonceptivos,
incorporación de la mujer al mercado
laboral, los hijos son un gasto, no un
seguro. Ganan peso relaciones de
pareja sin hijos y otras formas
familiares (madre soltera)
Ordinaria: ,  enfermedades infecciosas,  las
3C*,  enfermedades por envejecimiento
(alzheimer...) y estilo de vida (alcoholismo...)
Infantil:  avances médicos.
Esperanza de vida  causas: avances médicos.
Diferencias:
Por sexo: mayor en la mujeres (causas
biológicas hormonas e inmunidad), menor en
los hombres (estilo de vida*-biológicas) tiende a
reducirse.
Por edad:mejoras en las personas ancianas, y
empeora en los jóvenes (accidentes carretera,
sida, drogoadicción...) ha mejorado desde ’90.
Por estatus social:  en los profesionales
(menos accidentes laborales), clases
adineradas (sanidad)
Por las
bajas
tasas de
natalidad
y
mortalida
d.
Crece
poco por
la ligera
recupera
ción
natalidad
1998: recuperación. Causas:
Inmigración, tiende a acercarse al
estilo español (1996. 2,3 hijos, 2006
1,8)
.
EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA
POBLACIÓN
2. LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN EL
MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN.
Diferencias por CCAA: por diferente estructura por edades. Causas:
• Heredadas: diferente comportamiento de natalidad y desarrollo econ, que
causa: emigración (envejecimiento) y inmigración (juventud). 1950-75:
desde el interior (agrario) a la periferia (urbano-industrial) y Madrid. Crisis
1975: detuvo las migraciones, hundió la natalidad.
• Actuales: factores de desarrollo econ. y la inmigración extranjera (desde
1995): población joven y natalidad.
CCAA: dinámicas demográficamente: estructura joven por comportamiento
tradicional más natalista (Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla), foco de
inmigración pasada ( Madrid, Cataluña, CV, Baleares) e inmigración
extranjera desde 1990 (todas). Excepciones. Canarias  y Navarra 
CCAA: declive demográfico: estructura envejecida, causas: intensa emigración
pasada (Galicia, interior peninsular) , crisis industrial 1975 (cornisa
cantábrica) y por tener menor inmigración extranjera.
LOS MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS
1.
LAS MIGRACIONES INTERIORES-EXTERIORES
(Cuadro adjunto)
LOS MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS
1. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA
Características:
1980-1995: elevado nº de inmigrantes llegan a España.
2008:  2,5 millones. Nacionalizados (pasan a ser españoles de pleno derecho), legales
( permiso de residencia) e ilegales ( difíciles de contar, alrededor de 200 000)
Causas:
• Por parte española: necesidad de mano de obra poco cualificada (desarrollo econ
1995, temporeos agrarios, servicios personales) y medidas como: Regularización de
ilegales (2002-05) y reagrupamiento familiar (2001), proximidad con África, lazos con
América latina, bondad climática.
• Por parte de los inmigrantes extranjeros: motivos económicos (trabajo-negocio) y
políticos (persecuciones, falta derechos). Hasta 1996: de la UE y del este. A partir 96:
extracomunitarios (Marruecos, Ecuador, Colombia, China y Pakistán, sbt)
• Destino: CCAA con grandes centros urbanos y servicios (Cataluña, Madrid,
Andalucía, CV, Baleares y Canarias) por la crisis han emigrado a otras CCAA.
• Perfil:
–
–
Comunitarios: jubilados nivel medio-alto (litoral mediterráneo, Canarias-Baleares), o adultos
para trabajar.
Extracomunitarios: jóvenes por motivos económicos o políticos. Trabajos de baja
calificación, servicios, construcción, agricultura, minería y pesca.
LOS MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS
1. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA
Consecuencias:
•
•
•
Demográficas: han contribuido al  demográfico.
Económicas: aporta población activa (tareas más duras y peor
remuneradas), aporta PIB, dineros a las arcas para sanidad, educación y
pensiones, y servicios domésticos. Aunque se la relaciona con problemas
como: pérdida de competitividad, presión a la baja de los salarios, escasa
mobilidad de trabajadores españoles, déficit exterior (envian dinero).
Sociales: actitudes xenófobas o racistas (visto como invasión), alientan
devoluciones o reestricción de derechos para evitar el efecto llamada;
duras condiciones laborales (salarios,  jornadas, sin seguros…) y se les
responsabiliza injusta y abusivamente de delitos como drogas, crimen
organizado, prostitución…), además tienen dificultades por la cultura, la
lengua y la religión, que causa tensiones con los autóctonos.
LOS MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS
1. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA
Marco:
• política de asilo e inmigración de la UE: 1999. sistema comun de asilo,
visado, cooperación paises UE, contra la inmigración clandestina. Cada
estado tiene derecho de admisión e integración.
• la Ley de Extranjería: regula entrada al país, modalidad (estancia* o
residencia*), derechos y libertades, condición de trabajo, expulsión o
repatriación*.
Medidas:
• Colaboración con los países emisores, control, repatriación y retornos.
• Ordenación de los flujos migratorios: selección del tipo de migración,
organización de su llegada.
• Impulso de integración: promoción social (vivienda), medidas contra la
xenofobia y el racismo.
• Lucha contra la inmigración clandestina: colaboración entre países,
controles fronterizos, luchas contra redes de inmigración ilegal.
EL CRECIMIENTO REAL DE LA
POBLACIÓN
CR*= CN* (Nacimientos-Defunciones) + SM* (Inmigrantes -emigrantes)
Desde mediados del siglo siglo XIX el crecimiento se han multiplicado por tres.
No ha sido constante:
• Mediados s.XIX-pp s.XX: incremento bajo. Causas: régimen demográfico
antiguo.
• 1900-75: crecimiento elevado. Sbt 1960: transición demográfica. Habría
sida mayor si no se hubiera dado la mortalidad catastrófica epidemias de
gripe 1918, guerra Marruecos (1908-27)-Guerra Civil (1936-39), emigración
a ultramar y Europa.
• 1975-2001: crecimiento bajo. Causas: régimen demográfico actual. Mejoró
por el retorno de emigrantes (crisis económica mundial) y por el aumento
de la inmigración extranjera 1995.
• 2001: crecimiento acelerado. Causas: inmigración extranjera. Contrastes
entre áreas.
Realización y comentario de una
pirámide de población
• Página 312-313. pasos:
• Construcción.
• Comentario.
– Sexo
– Edad
– Forma (triangular, ojiva o campana, urna)
– Sucesos: entrantes, salientes.
– Debes conocer las fórmulas de las páginas
300, 301, 303. Solo estudiar las fórmulas, no
la teoría.