Download ESTHER VALADÉS TALAVERA CUESTIONES PRÁCTICAS

Document related concepts

Desempleo en España wikipedia , lookup

Saldo migratorio wikipedia , lookup

Transición demográfica wikipedia , lookup

Migración humana wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Transcript
ESTHER VALADÉS TALAVERA
CUESTIONES PRÁCTICAS BLOQUE 5 ACTIVIDADES PAU: LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA
1º) Gráfico y tabla “Evolución del índice de natalidad y mortalidad en España 1940‐2000”.
Evolución del índice de natalidad y de
mortalidad en España 1940-2010
30
25
20
15
Natalidad
10
Mortalidad
5
Año
Nat. Mort.
1940
24,3 16,5
1945
22,8 12,1
1950
20 10,8
1955
20,4 9,2
1960
21,6 8,6
1965
21,1 8,4
1970
19,5 8,3
1975
18,8 8,4
1980
15 7,9
1985
11,9 8,1
1990
10,3 8,6
1995
9,3 8,8
2010
2005
2000
1995
1990
1985
1980
1975
1970
1965
1960
1955
1950
1945
1940
0
2000
9,9 9
2005
10,7 8,8
2010
10,5 8,2
Se trata de un gráfico lineal en el que se refleja la evolución temporal de las dos variables
básicas del movimiento natural de una población: natalidad y mortalidad, indicada cada una de
ellas en un color distinto. Los datos se ofrecen en valores relativos (tasas en tantos por mil) y se
refieren a España entre 1940 y 2000. El gráfico se ha elaborado a partir de una tabla adjunta y la
fuente de procedencia de los datos, aunque no está indicada, debe ser el INE (Instituto Nacional
de Estadística).
La tendencia general de ambas variables a lo largo del período es descendente. En el caso de la
natalidad es más acusada, pues parte de los valores cercanos al 25 por mil y llega hasta 10 por
mil en 1990 y años sucesivos. El descenso es paulatino hasta 1975, en que tienen un valor
medio, del 20 por mil, y es mucho más acusado a partir de esa fecha. En el caso de la
mortalidad, el punto de partida es 16 por mil para llegar hasta el 9.
Entre las causas están los cambios socioeconómicos y culturales de la sociedad española, en
especial a partir de 1975 con el final de la dictadura, y que tienen que ver con la incorporación
de la mujer al trabajo, la elevación del nivel de vida, el uso de anticonceptivos… El resultado
del retroceso de la natalidad y de la fecundidad hasta los niveles más bajos de Europa es, entre
otros, el envejecimiento de la población y las dificultades para el reemplazo generacional, dando
lugar a una progresiva llegada de inmigrantes jóvenes que pueden invertir la tendencia
decreciente, pues sus pautas de comportamiento demográfico son diferentes (son más prolíficas,
y gracias a ellas ha aumentado la población española en los últimos años). En el caso de la
mortalidad, la tendencia decreciente es rápida entre 1940 y 1960, período en el que mejoran las
condiciones de vida después de la dura guerra civil y la postguerra. Las mejoras alimenticias,
sanitarias e higiénicas están entre los factores coadyuvantes. Se ralentiza entre 1960 y 1980 para
ascender a partir de esa fecha como consecuencia del envejecimiento de la población antes
señalado, que hace que el grupo de ancianos sea el más numeroso de la pirámide de edades.
Téngase en cuenta que una tasa de mortalidad de un país desarrollado es del 7 por mil, y España
la tiene en torno al 9 por mil debido al envejecimiento de la población.
Tanto en una como en otra variable, los comportamientos por comunidades autónomas son
diferentes.
La evolución del crecimiento natural fue muy alta hasta 1975 aproximadamente, del 1,2 por mil,
con una tasa de natalidad situada hasta esa fecha por encima del 20 por mil y una mortalidad del
8 por mil. A partir de 1975 el acercamiento entre ambas variables ha reducido el crecimiento
natural a su mínima expresión, sin llegar a alcanzar valores negativos. El aumento de la
mortalidad está relacionado con el envejecimiento de la población y no con el empeoramiento
de las condiciones de vida, que no han hecho sino mejorar y prolongar la esperanza de vida de
la población.
Las perspectivas de futuro son complejas: el débil crecimiento natural puede poner en peligro el
reemplazo generacional, por lo que la población joven, demográfica y laboralmente, disminuiría
creando serios problemas económicos. La llegada de inmigrantes jóvenes, al menos hasta el
comienzo de la crisis económica de 2007, estaba contribuyendo a invertir la tendencia, siendo su
situación actual bastante incierta.
2º) Gráficos “Saldo migratorio de España (2008-2012) y países de destino de la emigración
española (2008-2013)".
Nos encontramos ante dos gráficos de barras obtenidos ambos de la “Estadística de
Migraciones” del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se entiende por emigración exterior el
conjunto de personas que salen de su país de origen para establecerse en otro. Se entiende por
inmigración el conjunto de personas que llegan a un país procedente de otro. Por tanto, una
persona es emigrante en su país de origen, e inmigrante en el país de llegada. El Saldo
Migratorio es el resultado de restar la emigración menos la inmigración.
En el gráfico superior de barras verticales se refleja el “Saldo migratorio de España 2008-2012
en miles de personas. En el gráfico aparecen cuatro variables: la “Emigración” en color negro;
la “Inmigración” en color amarillo, el “Saldo Migratorio” en gris y, en la parte inferior, los años
desde 2008 hasta 2012. En vertical a la izquierda, las cifras de 10 en 10, tanto las positivas
como las negativas.
En el gráfico inferior de barras horizontales vienen reflejados los “Países de destino de
emigrantes españoles 2008-2013”. Constatamos dos variables: los países en el eje vertical, y el
número de emigrantes, de 5000 en 5000, en la parte inferior.
En el gráfico superior (Saldo migratorio de España entre 2008 y 2012) vemos como el Saldo
Migratorio aumenta continuamente en sentido negativo debido, sobre todo, por el aumento
manifiesto de la emigración que tampoco deja de crecer entre esos años. La causa de esa fuga de
población se debe, sin duda, a la crisis económica, e incluye tanto a población autóctona,
jóvenes, sobre todo como a emigrantes nacionalizados o censados en España que regresan a sus
países de origen ante la falta de perspectivas laborales en España. La inmigración decrece
ligeramente entre 2008 y 2009 y entre 2011 y 2012. Sin embargo, creció, también ligeramente,
entre 2009 y 2011. Vemos como en 2008 la inmigración y la emigración son casi similares en
torno a las 30.000 personas, apenas mayor la emigración. Sin embargo, apenas cuatro años
después, en 2012), la emigración es casi el doble que la inmigración 55.000 emigrantes frente a
los 31.000 inmigrantes. Por tanto, España pierde población, unas 25.000 personas, en especial
población joven y cualificada debido a la falta de oportunidades, entre esos años.
Los países de destino podríamos agruparlos en cuatro grupos: países europeos comunitarios
(Reino Unido, Francia, Alemania y Bélgica), países europeos no comunitarios (Suiza), países
iberoamericanos (Ecuador, Argentina, Venezuela y Brasil) y Estados Unidos. El país que recibe
más población hispana entre 2008 y 2013 es Reino Unido con 31.000 personas. Entre 15.000 y
25.000 españoles fueron a Francia, USA, Alemania y Ecuador. Entre 10.000 y 15.000 españoles
fueron a Suiza, Argentina, Venezuela y Bélgica. Y apenas 6.000 españoles fueron a Brasil. Las
principales razones son: oportunidades de trabajo y estudios y pertenencia a la UE (Reino
Unido, Francia) y afinidad lingüística y cultural (Ecuador, Venezuela). Suiza y USA, por
oportunidades de trabajo y estudios.
En resumen, las consecuencias de esta dinámica migratoria es que si estos datos se mantienen el
tiempo y las tasas de natalidad no los corrigen, España está abocada al envejecimiento de la
población y a perder población, en especial población joven y cualificada, con lo que todo ello
puede representar, muy negativamente, para las pensiones futuras y el propio desarrollo como
país. La población joven es fundamental para el pago de las pensiones a los mayores y para la
ocupación de puestos de trabajo y dinámicas emprendedoras. Urge ya que los gobiernos tomen
medidas tendentes a impulsar la economía y la consiguiente creación de puestos de trabajo
atractivos para los jóvenes y población activa en general.
CUESTIONES TEÓRICAS BLOQUE 5
ESPAÑOLA
ACTIVIDADES PAU:
LA
POBLACIÓN
1º) Los sectores de actividad económica. El problema del paro.
LOS SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
La población activa se reparte en los tres sectores de actividad económica principales: primario
(agricultura, ganadería y pesca); secundario (industria y construcción) y terciarios (servicios).
La distribución de la población activa por sectores ha ido experimentando cambios en el tiempo,
que han reflejado el paso de una economía agraria a una industrial y, posteriormente a una
economía de servicios.
A los largo de todo el siglo XX y comienzos del XXI, el porcentaje de la población dedicada al
sector primario ha ido descendiendo de forma continua, desde un 64% en 1900 a una cifra
cercana al 5% en la actualidad.
El sector secundario, que a comienzos del siglo pasado solo ocupaba un porcentaje muy escaso
de la población activa, fue ganando peso económico como consecuencia del desarrollo
industrial, que afectó, especialmente a las grandes áreas urbanas. No obstante, a mediados de la
década de 1970 la crisis industrial hizo aumentar el desempleo en este sector, que hoy en día
ocupa alrededor de un 30% de la población activa.
El sector terciario fue creciendo a lo largo de todo el siglo XX y hoy representa el sector más
dinámico en la economía española, agrupando a dos terceras partes de su población activa. Las
causas de este crecimiento han sido las siguientes:
-
El aumento del nivel económico y del nivel de vida.
Los cambios operados en otros sectores económicos: mecanización agraria, y la crisis
industrial transvasaron población el sector terciario.
Incremento de los servicios públicos como la sanidad y la educación.
La creciente incorporación de la mujer al trabajo.
La distribución espacial de la población ocupada por sectores económicos muestra un peso del
sector primario superior a la media en el interior peninsular (Galicia, Andalucía y Murcia); el
predominio del sector secundario en La Rioja, Navarra, el País Vasco y Cataluña, y la
terciarización de Madrid, las zonas turísticas de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
El Ejecutivo comunitario alerta además que los “desequilibrios” de la economía española, como
la baja competitividad, el elevado déficit por cuenta corriente o el hundimiento de la
construcción, “dificultan” la recuperación. De hecho, mientras que la mayoría de países de la
Unión Europea iniciarán una tímida recuperación a principios de 2010.
EL PROBLEMA DEL PARO
Los desempleados o parados son aquellas personas que no tienen trabajo y lo están buscando.
Se subdividen entre los que tuvieron trabajo alguna vez y ahora se encuentran en paro y aquellos
que buscan su primer empleo. En nuestro país la tasa de desempleo de las mujeres es superior a
la de los hombres, y la de los jóvenes se sitúa por encima de la tasa de paro general.
Por ello, tanto mujeres como jóvenes son algunos de los colectivos en los que hay que centrar
las políticas de inserción social.
Esta tasa ha presentado importantes variaciones a lo largo del tiempo, en función del
comportamiento de la economía y su capacidad para crear nuevos empleos. En época de crisis
económica se destruye mucho empleo, y la tasa de paro crece de forma rápida; en cambio, en las
etapas de crecimiento económico, el número de puestos de trabajo aumenta, y la tasa de paro
tiende a descender de forma paulatina.
Hasta 1973, fecha en la que se produjo la crisis del petróleo, el desempleo era reducido y se
mantenía por debajo del 2%. A partir de esa fecha y hasta 1985 creció fuertemente y superó
incluso el 20% al final de ese período.
Entre 1985 y 1900 se produce un descenso apreciable, fruto de la recuperación económica de
esos años. La crisis de principios de los 90 aumentó el desempleo hasta 1994. Desde esa fecha
hasta 2007, el desempleo cae muy deprisa por el rápido crecimiento económico, hasta situarse
en una cifra cercana al 10%. Actualmente con la crisis económica, las tasas de desempleo
vuelven a crecer.
El paro es un grave problema social que trata de ser paliado mediante las prestaciones por
desempleo, unos ingresos mensuales que reciben quienes han trabajado y ahora están
desempleados. Pero no solo es importante tener trabajo, sino también unas condiciones
laborales aceptables. En la última década ha aumentado la precariedad laboral al crearse muchos
empleos temporales.
El reparto de las tasas de desempleo es muy desigual. Las comunidades más dinámicas
económicamente como Madrid, Cataluña y el País Vasco, tienen tasas más bajas, mientras que
Extremadura y Andalucía, con una economía más tradicional presentan tasas muy elevadas.
La Comisión Europea prevé que el P.I.B. español caiga un 3,2% este año y un 1% en 2010, y
que el paro llegue hasta el 20,5 % ese año, el doble que la media de la U.E.