Download Actividades prácticas

Document related concepts

Saldo migratorio wikipedia , lookup

Transición demográfica wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Milagro económico español wikipedia , lookup

Transcript
Bloque 5
Actividades pau
Xiomara López Álvarez
2ºBach C
Actividades Teóricas
1. Los sectores de la actividad económica.El problema del paro.
La economía del Estado español y de la Nacionalidad Canaria está conformada por tres sectores
principales que engloban toda la actividad económica del país y ocupan a la población activa del mismo.
Estos tres sectores han evolucionado a lo largo de la historia de diversas formas, siendo durante el siglo
XX cuando las actividades económicas experimentaron un vuelco espectacular. Estos sectores son los
siguientes:
SECTOR PRIMARIO: Constituye el conjunto de actividades económicas que obtienen materias primas del
medio natural: ganadería, agricultura, pesca y minería y explotación forestal.
A principios del siglo XX, este era el sector predominante en España, ya que constituía la base de su
economía. Sin embargo, con el paso del tiempo este sector ha visto mermado su peso en la economía
española, un hecho motivado en gran parte por la fase inicial del éxodo rural que se produciría en el
primer tercio de este siglo. No obstante, durante la Guerra Civil y la posguerra, el sector se recuperó
porque ante las dificultades de empleo y alimentación, la población permaneció en el campo e incluso
retornó al mismo. Además, la política franquista de extensión del regadío y creación de nuevos núcleos
de hábitat rural favoreció la permanencia en el campo. Entre 1950 y 1975, el sector agrario volvió a
experimentar otro éxodo rural, provocado tanto por el cambio de mentalidad de la sociedad española
entre esos años como por la mecanización del campo. A partir de 1975, el descenso se desacelera pero
continúa paulatinamente hasta situarse en niveles muy bajos, un hecho reflejado tanto en los datos de
población activa en el sector como en el peso del mismo en el Producto Interior Bruto . En la
Nacionalidad Canaria, en 2007, trabajaba en el sector primario el 3,6 % de la P. A., menos que en el
conjunto del Estado español.
SECTOR SECUNDARIO:Comprende las actividades económicas destinadas a la transformación de las
materias primas: industria y construcción. A principios del siglo XX, incluía un escaso porcentaje de la
población activa española ,debido al insuficiente desarrollo industrial, pero durante el primer tercio del
siglo XX creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas. La Guerra Civil y la posguerra
abrieron un paréntesis en ese crecimiento dadas las consecuencias que tuvo para el sector la política
autárquica franquista. Sin embargo, en la década de los 60, se superó la situación anterior
produciéndose un auge del sector secundario, basado en el impulso de la industria por los planes de
desarrollo y en el aumento de la construcción en las ciudades industriales y las áreas turísticas. Desde
1975, la población activa en el sector ha entrado en decadencia, generada por el trasvase de la
población activa hacia el sector servicios. Asimismo, cabe destacar que la modernización de la industria
ha conllevado la aparición de nuevas tecnologías que requieren menor cantidad de mano de obra,
dando lugar a la llamada terciarización de la industria. En la actualidad, las cifras del sector hacen
patente la necesidad de la reconversión de la industria española hacia un desarrollo que desemboque
en una mayor competitividad con el exterior. En la Nacionalidad Canaria, en 2007, trabajaba en el sector
secundario el 21,3 % de la P. A.
SECTOR TERCIARIO. Incluye todas las actividades económicas que proporcionan servicios (transporte,
comercio, turismo, sanidad, educación y finanzas).
En 1900 partía de porcentajes bajos y creció a lo largo de todo el siglo, salvo durante la Guerra Civil. En
la actualidad, posee unos datos que lo convierten en el principal sector de la economía española con
una aportación al PIB (en 2009) del 65,6% y una población ocupada en el sector del 74,63% en el primer
trimestre del año 2012. La causas del crecimiento tan desmesurado que experimentó este sector
durante el siglo XX fueron fundamentalmente: el aumento del nivel económico y del nivel de vida, los
cambios operados en la industria (trasvase de la población activa por la crisis de ciertos sectores, uso de
nuevas tecnologías y demanda de servicios a la producción), el brutal desarrollo de las zonas turísticas y
sus actividades y el incremento de los servicios públicos por la creación de la administración autonómica
y la implantación del estado del bienestar. En Canarias, en 2007, trabajaba en el sector servicios el 75,1
% de la P. A., siendo éste, por tanto, el sector claramente dominante en la economía canaria.
Con respecto al problema del paro, el desempleo en las últimas décadas ha sido uno de los principales
problemas de la economía española, situándose por encima de la media europea constantemente y
amenazando en la actualidad con convertirse en un gravísimo problema de tipo estructural. Al igual que
los diferentes sectores económicos, el paro ha tenido una evolución significativa con variaciones que se
mueven en función de diversos factores ( la edad, el sexo, el nivel de formación, la época del año y la
Comunidad Autónoma) en la que se pueden distinguir varias etapas:
Hasta 1973 el desempleo no fue un problema grave (no superaba el 3% de la población activa), pues la
presión demográfica sobre el mercado de trabajo se resolvía mediante la emigración al exterior y la
escasa incorporación de la mujer al mundo laboral.
Entre 1973 y 1985, la tasa de paro experimentó un gran aumento como consecuencia directa de la crisis
económica, la reconversión industrial, el retorno de los emigrantes españoles del extranjero, la
incorporación de la mujer al mundo laboral y la demanda de empleo por parte de una población joven
(la generación del baby boom).
Entre 1985 y 1995, el paro retrocedió ligeramente por la mejora de la situación económica, para volver a
crecer hasta 1995, debido a la crisis de principios de la década que trajo consigo la destrucción de
puestos de trabajo y la reducción de la oferta de empleo.
Desde 1995 la tasa de paro desciende y llega a contemplarse la idea de lograr el pleno empleo durante
la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, dada la situación de bonanza y auge en la que se
encontraba inmersa la economía española. No obstante, a partir de 2008 con la aparición de una crisis
financiera en Estados Unidos que se extendería por toda Europa, estas expectativas cambian y salen a la
luz todos los fallos de un sistema económico que se había basado en la implantación del sector de la
construcción como motor económico (boom inmobiliario). A partir de esta crisis, la cual todavía estamos
sufriendo, el índice de paro en España se dispara, poniéndose a la cabeza de Europa. Esta situación,
según afirma el ejecutivo de Mariano Rajoy, se mantendrá hasta los inicios de 2015, cuando la economía
española comience su recuperación y la tasa de paro empiece a descender.
Conceptos:
-Esperanza de vida: Relaciona el número de años vividos por todos los miembros de una población con
el número de individuos que componen esa población.
-Crecimiento real:
Es la consecuencia de los efectos del crecimiento natural o vegetativo más los
efectos de los movimientos migratorios. Para calcularlo es necesario saber la natalidad, la mortalidad y
el saldo migratorio país. El crecimiento real de un país se expresa en número de personas.
-Pirámide de población: Es un gráfico que muestra la estructura demográfica por sexo y edad en un
momento dado. Además, refleja en su perfil los sucesos que han tenido repercusiones demográficas
en los últimos cien años.
-Tasa de desempleo: Es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población
activa.
-Sistema urbano o red urbana: Conjunto de ciudades y las relaciones que se establecen entre ellas. Lo
fundamental de un sistema urbano es el conjunto de flujos de todo tipo y en toda dirección que se
establecen entre las ciudades, que suelen estar jerarquizadas en función del tamaño, la situación y las
funciones de cada una
-Centro histórico: Se denomina centro histórico al núcleo urbano original de planeamiento y
construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y
cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada
ciudad.
-Área metropolitana: Territorio que comprende los términos municipales de una gran ciudad y de un
conjunto de poblaciones de su alrededor, en el que se desarrollan acciones de planificación conjunta.
-Ensanche: Elemento del plano urbano en forma de cuadrícula que denota una planificación que a su
vez responde a una llegada de emigrantes masiva a la ciudad. Ejemplo, el de Cerdá en Barcelona.
-Desarrollo local: se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades
endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.
-Plan General de Ordenación Urbana: es un instrumento de planeamiento general definido en la
normativa urbanística de España como un instrumento básico de ordenación integral del territorio de
uno o varios municipios, a través del cual se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada
clase de suelo, y se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del municipio
en cuestión.
Actividades prácticas
5.1Gráfico y tabla “Evolución del índice de natalidad y mortalidad en España 1940‐ 2010”. Realiza
una lectura del gráfico, comenta la tendencia de ambos índices a lo largo del periodo explicando sus
causas y sus consecuencias .
Nos encontramos ante un gráfico lineal en el que se refleja la evolución de los índices de natalidad y
mortalidad en España entre los años 1940 y 2010. El gráfico se acompaña de una tabla estadística con
los datos precisos año a año. No aparece ni su autor ni la fuente.
Tanto en el gráfico como en la tabla se relacionan tres variables: el año (desde 1940 hasta 2010, de 5 en
5 años), la Tasa o Índice de Natalidad (medida en %o) y la Tasa o Índice de Mortalidad (también medida
en %o). En el eje de ordenadas aparecen los %o (tantos por mil) de 5 en 5, desde 0 hasta el 30%o. En el
eje de abscisas aparecen los años desde 1940 hasta 2010. La línea resultante de la evolución de la
natalidad está en color azul, y la línea resultante de la evolución de la mortalidad aparece en color rojo.
Comencemos analizando la Tasa de Mortalidad: Vemos cómo desciende de forma casi continua entre
los años 1940 y 1985. En los primeros años el descenso de la mortalidad es importante fruto del fin de la
Guerra Civil (1936-1939) que, lógicamente, tuvo que elevar la mortalidad. Así, en treinta años
(1940-1970) la mortalidad baja hasta la mitad: del 16,5%o de 1940 al 8,3%o de 1970. Entre 1970 y 1975
hay un pequeñísimo repunte de 1 décima (sube del 8,3%o al 8,4%o) que coincide con la crisis de 1973.
Luego continúa bajando hasta 1980 año en que llega a su punto más bajo: 7,9%o. Todo este proceso nos
habla de una mejora considerable de las condiciones de vida en España: sanidad, higiene, alimentación,
….
A partir de 1985 y hasta el año 2000 la mortalidad aumenta: era patente el envejecimiento de nuestro
país con una natalidad que caía en picado hasta situarse entre las más bajas del mundo. Desde 1985
hasta el 2000 la T.M. aumentó (del 8,1%o al 9%o). España envejecía tal vez sin prisa pero, desde luego,
sin pausa. La mortalidad era debida a que la población anciana iba muriendo, aunque la Esperanza de
Vida (E.V.) en nuestro país es alta (de unos 80 años), pero por muy alta que sea la E.V. la gente al final se
muere, y si hay mucha población anciana, la mortalidad aumenta irremediablemente.
A partir del año 2000 la T.M. vuelve a descender ligeramente: desde el 9%o del año 2000 al 8,2%o del
año 2010, volviendo a las cifras de mortalidad de 1985. ¿Las causas? Sin duda, la inmigración. El “boom
del ladrillo” atrajo a millones de personas jóvenes de países con pautas reproductivas como las nuestras
en los años 60: muchos hijos. Por tanto, la población total española aumentó con población joven lo que
automáticamente hizo descender la T. M. Sirva esto de reflexión para los que clamaban, y claman,
contra los inmigrantes. No cabe duda de que la convivencia intercultural puede generar conflictos, pero
no podemos cerrar los ojos a los efectos positivos de la inmigración legal y controlada, entre otros
muchas, la reposición de población joven, como podemos ver en este gráfico y tabla que no ofrecen
lugar a dudas.
Pasemos a analizar la Tasa de Natalidad: Entre los años 1940 y 1950 hay un descenso evidente . Son
los años pertenecientes a la posguerra, del hambre, del aislamiento mundial a un gobierno fascista, de la
miseria de un país salido de una guerra civil (1936-1939) que va a ser, a su vez, el primer acto de la IIª
Guerra Mundial (1939-1945). Son malos tiempos, no ya sólo para la lírica, sino también para algo tan
normal como casarse y tener hijos: no habían condiciones.
Entre los años 1950 y 1960 hay un aumento esperanzador de la T.N.: pasamos del 20%o al 21,6%o.
España estaba recuperándose de algunos de los efectos de la Guerra Civil y el aislamiento ya no era
total: el franquismo jugaba bien sus bazas (anticomunismo visceral, ultracatolicismo, …) y tanto USA
como el Vaticano entendieron que el régimen franquista les venía muy bien para hacer frente al
comunismo en expansión. Tanto USA como el Vaticano van abriendo las puertas al régimen franquista
en el mundo: vuelta a la ONU, etc. Hay una mejora económica y ello se traduce en una mayor T.N.: la
gente vuelve a casarse y tener hijos.
A partir de los años 60, y hasta el año 1995, la natalidad española sufre un auténtico desplome hasta
situarse en una de las más bajas del mundo: 9,3%o. La caída es especialmente considerable a partir de
1975, año de la muerte del dictador Franco. España se estaba modernizando, la población española iba
tomando pautas demográficas “europeas”: control de natalidad, planificación familiar, uso de métodos
anticonceptivos, mejora de la educación, inserción laboral de la mujer que veía otras alternativas que no
fuera el ser sólo madre, etc. La europeización de las costumbres natalistas unida a una política
absolutamente insuficiente de apoyo a la familia provocó una situación demográfica preocupante.
Desde 1995 hasta 2007 vemos un repunte de la T.N. al ascender desde el 9,3%o al 10,7%o, las razones
de esto fueron: El “boom inmobiliario” generó puestos de trabajo que atrajo a una gran población
inmigrante joven con pautas natalistas como las nuestras en los años 60: muchos hijos. Son
especialmente las parejas inmigrantes las que hacen subir la Tasa de Natalidad. Las parejas españolas
casi no aportan nada vuelve a llamar la atención hacia los efectos positivos de la inmigración controlada
y legal. A partir del 2005 y hasta 2010 la natalidad vuelve a descender: la crisis económica comienza a
enseñar sus colmillos también en la demografía: empeoran las condiciones para casarse y tener hijos.
En cuanto a la Tasa de Crecimiento Natural, si miramos el gráfico y vemos la distancia que queda entre
la línea azul de la natalidad y al línea roja de la mortalidad, podemos ver que la mayor distancia, esto es,
el mayor crecimiento natural se da en el año 1960. Entre 1950 y 1960, aumenta el crecimiento natural
hasta llegar al “baby boom” de los años 60 . A partir de ahí, la T.C.N. disminuye hasta llegar al mínimo de
1995. Luego, hay un pequeño y corto aumento hasta 2005, para luego volver a caer ligeramente.
Las previsiones futuras van a depender mucho de la evolución de la situación económica. De momento,
cae la natalidad y la previsión es que siga cayendo pues un sector de la población joven está emigrando
y, además, una parte de la población inmigrante se está yendo a sus países de origen, y los que se
quedan ya no tienen condiciones para formar familia.
5.2. Gráficos: “Saldo migratorio de España (2008-2012)” y “Países de destino de la emigración
española (2008-2013)”. Realiza una lectura de los gráficos, comenta las tendencias y los cambios de
los dos gráficos, explicando sus causas y sus consecuencias.
Nos encontramos ante dos gráficos de barras obtenidos ambos de la “Estadística de Migraciones” del
Instituto Nacional de Estadística (INE). Se entiende por emigración exterior el conjunto de personas que
salen de su país de origen para establecerse en otro. Se entiende por inmigración el conjunto de
personas que llegan a un país procedente de otro. Por tanto, una persona es emigrante en su país de
origen, e inmigrante en el país de llegada. El Saldo Migratorio es el resultado de restar Emigración –
Inmigración.
En el primer gráfico de barras verticales se refleja el “Saldo migratorio de España 2008-2012 (en miles de
personas). En el gráfico aparecen cuatro variables: la “Emigración” en color negro; la “Inmigración” (en
color amarillo), el “Saldo Migratorio” (en gris) y, en la parte inferior, los años desde 2008 hasta 2012. En
vertical a la izquierda, las cifras de 10 en 10, tanto las positivas como las negativas.
En el segundo gráfico de barras horizontales vienen reflejados los “Países de destino de emigrantes
españoles 2008-2013”. Constatamos dos variables: los países en el eje vertical, y el número de
emigrantes, de 5000 en 5000, en la parte inferior.
En el primer gráfico (Saldo migratorio de España entre 2008 y 2012 –en miles de personas-) vemos como
el Saldo Migratorio (en gris) aumenta continuamente en sentido negativo debido, sobre todo, por el
aumento manifiesto de la emigración (en negro) que tampoco deja de crecer entre esos años. La causa
de esa fuga de población se debe, sin duda, a la crisis económica, e incluye tanto a población autóctona
(jóvenes, sobre todo) como a emigrantes nacionalizados o censados en España que regresan a sus países
de origen ante la falta de perspectivas laborales en España. La inmigración (en amarillo) decrece
ligeramente entre 2008 y 2009 y entre 2011 y 2012. Sin embargo, creció, también ligeramente, entre
2009 y 2011. Vemos como en 2008 la inmigración y la emigración son casi similares en torno a las
30.000 personas, apenas mayor la emigración. Sin embargo, apenas cuatro años después (en 2012), la
emigración es casi el doble que la inmigración (55.000 emigrantes) frente a los 31.000 inmigrantes. Por
tanto, España pierde población (unas 25.000 personas) , en especial población joven y cualificada debido
a la falta de oportunidades, entre esos años.
Los países de destino podríamos agruparlos en cuatro grupos: países europeos comunitarios (Reino
Unido, Francia, Alemania y Bélgica), países europeos no comunitarios (Suiza), países iberoamericanos
(Ecuador, Argentina, Venezuela y Brasil) y Estados Unidos. El país que recibe más población hispana
entre 2008 y 2013 es Reino Unido (31.000 personas). Entre 15.000 y 25.000 españoles fueron a Francia,
USA, Alemania y Ecuador. Entre 10.000 y 15.000 españoles fueron a Suiza, Argentina, Venezuela y
Bélgica. Y apenas 6.000 españoles fueron a Brasil. Las principales razones son: oportunidades de trabajo
y estudios y pertenencia a la UE (Reino Unido, Francia, …) y afinidad lingüística y cultural (Ecuador,
Venezuela, …). Suiza y USA, por oportunidades de trabajo y estudios.
Si estos datos se mantienen el tiempo y las tasas de natalidad no los corrigen, España está abocada al
envejecimiento de la población y a perder población, en especial población joven y cualificada, con lo
que todo ello puede representar, muy negativamente, para las pensiones futuras y el propio desarrollo
como país. La población joven es fundamental para el pago de las pensiones a los mayores y para la
ocupación de puestos de trabajo y dinámicas emprendedoras. Urge ya que los gobiernos tomen
medidas tendentes a impulsar la economía y la consiguiente creación de puestos de trabajo atractivos
para los jóvenes y población activa en general.