Download fenomenología de la filosofía de la religión

Document related concepts

Fenomenología de la religión wikipedia , lookup

Edmund Husserl wikipedia , lookup

Religión wikipedia , lookup

Eugen Fink wikipedia , lookup

Max Scheler wikipedia , lookup

Transcript
FENOMENOLOGÍA DE LA
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
Jairo Isaac Racines Correa
ASPECTO ETIMOLÓGICOS
En su afamado Diccionario, Ferrater Mora señala dos interpretaciones etimológicas del término
'religión'.
•
El término decisivo es religiosus, que es lo
mismo que religens y que significa lo contrario
de negligens.
•
•
En esta interpretación, ser religioso
equivale a ser escrupuloso, esto es,
escrupuloso en el cumplimiento de los
deberes que se imponen al ciudadano en
el culto a los dioses del Estado-Ciudad.
En esta acepción se acentúa el motivo
ético-jurídico. Cuando la religión se
interpreta exclusivamente como justicia
se cae en el peligro de abandonar lo
específicamente religioso para prestar
atención solamente a lo moral.
•
‘Religión' procede de religio, voz relacionada
con religatio, que es sustantivación de religare
("re-ligar", "vincular", "atar").
•
En esta acepción lo propio de la religión
es la subordinación, y vinculación, a la
divinidad; ser religioso es estar religado a
Dios.
•
En esta interpretación se acentúa la
dependencia del hombre con respecto a
la divinidad, aun cuando el concepto de
religación puede entenderse de varios
modos: como vinculación del hombre a
Dios o como unión de varios individuos
para el cumplimiento de ritos religiosos.
‘RELIGIÓN' COMO RELIGATIO
DENTRO DE LA
ESTRUCTURA RELIGIOSA
DIVINIDAD
• La divinidad
HOMBRE
restauración…
El tema de• la La
filosofía
de la religión es la religión. Esta definición
elemental pese a serlo plantea, desde el principio, un problema. Se
trata, en términos generales, del problema
básico de la filosofía de
Religar
la religión. En la religión la filosofía encuentra algo que se resiste a
convertirse en tema de su disciplina, algo que la resiste. Cuanto más
fuerte, pura y original sea una religión, con mayor énfasis HUMANIDAD
reclamará
ser exceptuada de toda estructura conceptual generalizadora.
Paul TillichHOMBRE
(1969)
¿Cómo hacer objeto de la razón algo que por definición es
irracional?
Si el cometido de la filosofía de la religión es
responder ¿qué es la religión? No puede hacer caso
omiso a priori de la estructura religiosa.
Desligar
• Templos
• Las estructuras sociales
• Las conductas de los
creyentes
• El espacio ocupado y el
tiempo de existencia…
LA MANIFESTACIÓN
MATERIAL DE LA RELIGIÓN
Analizar sólo este aspecto es optar por una religión
natural. La historia, la sociología, la psicología de la
religión se mantienen en este plano.
ALGUNOS MÉTODOS
Luego de realizar la siguiente afirmación: “El método de la filosofía de la religión no puede identificarse ni
fijarse de manera unívoca” (p. 181), el Diccionario Teológico Interdisciplinar precisa 6 métodos.
Método
fenomenológico
Método
trascendental
Método
hermenéutico
Análisis
reflexivo y
crítico
Confrontación
existencial
Crítica
sociopolítica
En su texto Fenomenología de la religión (XXX) Juan Martín Velasco precisa tres formas de entender la fenomenología de la
religión.
• En la primera, la palabra «fenomenología» se entiende en el sentido filosófico preciso y riguroso que le confirió Husserl.
Tiene sus principales representantes en discípulos de éste, como M. Scheler y E. Stein y en realidad constituye una forma
precisa de filosofía de la religión, es decir de aplicación al campo de la religión de los presupuestos y el método de la
fenomenología husserliana.
• La segunda corriente, a la que corresponde más propiamente el título de «fenomenología de la religión», surge de la
aplicación a los datos acumulados por la historia de las religiones de algunos aspectos del método fenomenológico, sobre
todo en lo que se refiere a la pretensión de captar la intención presente en los datos históricos inscritos en lo que se
denomina «fenómeno religioso», y en el recurso a la comprensión como forma peculiar de captación de determinados
hechos en lo que tienen de peculiares. Esta corriente tiene sus antecedentes en algunos teólogos como Fr. Schleiermacher
y R. Otto
• La tercera corriente en el interior de la fenomenología de la religión está constituida por autores, especialmente del
ámbito anglosajón, que estudian la historia de las religiones destacando los rasgos comunes de las diferentes religiones,
rasgos que les procura la comparación de todas ellas. Se trata, en realidad, de historias comparadas de las religiones. En
ellas se presta mayor atención a los datos históricos, a las circunstancias culturales que distinguen los diferentes hechos.
Como ejemplos de aurores de esra corriente podrían atarse E. O. James, K. Rudolf, etc.
La última cena (Leonardo da Vinci, ejecutada entre 1495 y 1497)
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
La exposición del método fenomenológico se encuentra principalmente en la obra de Husserl Ideas relativas a una
fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913).
El método fenomenológico de Husserl es un método de reducción
• Reducción quiere decir ir al origen, desechar poco a poco lo derivado para concentrarse y dirigirse al
fundamento.
La epojé = suspensión del juicio
• Es el primer paso del método fenomenológico.
• Puede entenderse como el acto de “poner entre paréntesis” la tesis de la actitud natural.
• La tesis de la actitud natural es que el mundo se nos da y hay conciencia de lo que se conoce así, tal y como
es.
Diferencia entre la duda de Descartes y la epojé de Husserl
• La epojé es parecido a lo que hace Descartes con la existencia del mundo, con la diferencia de que
Descartes pone en duda la existencia misma del mundo, mientras que en la epojé la existencia no es puesta
en duda, sólo es puesta entre paréntesis.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Contenido de la experiencia no existencia
• El que existan o no algo no es relevante para la fenomenología porque ésta se centra en la descripción de las
experiencias.
• Si veo un árbol donde ustedes ven una bandera, estoy alucinando, pero en tanto la fenomenología se concentra en la
descripción de aquello que está en mi conciencia, sin importar lo que sean las cosas “realmente”.
Reducción eidética o reducción a esencias
• El objetivo es alcanzar la intuición esencial de lo que estoy examinando, reduciendo los fenómenos particulares a sus
esencias generales.
Procedimiento
• Lo primero que se hace es una descripción del acto particular que se presenta a nuestra percepción. En el ejemplo del
árbol, la percepción es esta entidad.
• Lo segundo, es la reducción eidética, que se realiza por medio de lo que Husserl llamó variación imaginaria de casos.
• Lo que hay que hacer es variar imaginariamente las características particulares del caso y ver qué se puede cambiar
sin que esa experiencia deje de ser lo que es.
• Cuando se llegue a esa invariante habremos alcanzado la esencia: tendremos la presencia inmediata ante la
conciencia de la esencia del fenómeno de nuestra percepción.
• El resultado es que tenemos en nuestro poder esencias y no hechos particulares.
¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR EL HECHO RELIGIOSO?
Debe distinguirse entre las manifestaciones del hecho religioso, que pueden denominarse hechos
religiosos, y el hecho religioso
Hechos religiosos
Acciones u obras que suceden en el ámbito
religioso.
Bautismo, Santa Cena, Culto, Ritos de iniciación.
Hecho religioso
Es una acción u obra connatural a la historia
humana. En todas las épocas y culturas de ésta hay
una actividad mezclada con elementos
«trascendentes» que influye en la organización social.
A GRADES RASGOS TODO HECHO RELIGIOSO SE COMPONE DE:
Un elemento material
Función: es el vehículo de la manifestación del
elemento intencional.
Un elemento formal o intencional
Función: dota de significado al elemento material.
¿Qué es una descripción comprensiva de la religión?
Una descripción que presta atención a estos dos elementos
LO SAGRADO COMO ORDEN Y ÁMBITO DE LA REALIDAD
Rudolf Otto (1963: 13) señala algunos usos del término santo no adecuados:
• Precisa que el término suele aplicar como predicado absoluto moral. En este sentido, en Kant, la
voluntad es santa en la medida que obedece la ley moral sin vacilar.
• Señala que el vocablo también se emplea cuando se expresa la forzosidad práctica y obligatoria para
todos del deber o la ley.
Siguiendo la propuesta de Rudolf Otto (1963), Martín Velasco J. y Gómez Cafarena J, presentan el término «lo
sagrado» (o santo) de la siguiente manera:
Es el ámbito en el que se inscriben todos los elementos que componen el hecho religioso… significa el orden
peculiar de realidad en el que se inscriben aquellos elementos: Dios, hombre, actos, objetos que constituyen las
múltiples manifestaciones del hecho religioso. (Velasco y Cafarena, 1973: 74)
DE MODO QUE: Un ámbito o elemento será religioso en la medida que se relacione con el orden de lo sagrado
Lo sagrado no existe sin el hecho religioso
Sin referencia a lo sagrado ninguno de los
elementos del hecho religioso sería religioso
DESDE ESTE ENFOQUE LO DETERMINANTE DEL HECHO RELIGIOSO ES LO SAGRADO
DIFERENTES NIVELES DE REALIZACIÓN DE EXISTENCIA
Aristóteles distinguió:
Es un modo ser
que existe por sí
mismo.
EL SER EN SÍ
EL SER EN OTRO
Es un modo ser que se
distinguen en el ente
pero que no existen por
si mismo.
TAMBIÉN ES EL CASO QUE EL MISMO OBJETO O HECHO PUEDE PERTENECER A
ORDENES DIFERENTES DE SER SIN TRANSMUTARSE FÍSICAMENTE
• Una risa manifiesta felicidad, pero la felicidad no es una risa. Del mismo modo, lo sagrado se hace
presente en realidades objetivas, pero ninguna de éstas es lo sagrado o se confunde con ello.
• De esto no se sigue que lo sagrado sea un ser en otro, sino que el ser hecho religioso, es un ser alia,
un ser en otro, a saber lo sagrado.
• Lo sagrado no es una realidad determinada, no se ubica espacio-temporalmente, trasciende la
realidad en su conjunto al poder manifestarse en distintos ámbitos de forma tanto objetiva
(instituciones, obras de arte, etc.) como subjetiva (intenciones, actitudes, etc.)
MODO DE SER DE LO SAGRADO
Recogiendo la descripción de Martín Velasco J. y Gómez Cafarena J., (1973: 77):
Lo sagrado, antes de ser el término de determinadas acciones del hombre o la facultad
humana que las realiza, es un «a priori último», objetivo y subjetivo a un tiempo, desde el que se
comprende tanto los objetos como los actos religiosos.
Desde el enfoque de Martín Velasco J. y Gómez Cafarena J., (1973: 77), siguiendo a Rudolf Otto, hay
dos características generales y centrales en el ámbito de lo sagrado:
1.
La oposición de lo sagrado a lo profano. El primer rasgo que caracteriza cualquier manifestación
religiosa es la ruptura que establece en relación con la vida ordinaria.
2.
Sentimiento propio de temor, admiración y anhelo. En términos de R. Otto: La fascinación y el
tremendo misterio (mysterium tremendum et fascinans).
• El sentimiento de lo tremendo se distingue del temor, en que éste último tiene una causa
determinada (p. ej., el temor a las alturas), el sentimiento de lo tremendo tiene su génesis por
una realidad de naturaleza no determinada, que inquieta los fundamentos propios del ser
humano.
• En el caso del sentimiento de fascinación, a diferencia de la fascinación que nos genera una
irregularidad del mundo profano, el sentimiento de admiración que genera en el hombre no lo
lleva a problematizar la realidad que la produce, sino a su reconocimiento y a su invocación.
BIBLIOGRAFÍA
•
Diccionario Teológico Interdisciplinar (1977), Tomo 1, Trad., Alfonso Ortiz, Salamanca: Ediciones Sígueme
(1982).
•
•
•
•
Díez de Velazco y Franciso García Bazán (2002), El estudio de la religión, Madrid: Trotta.
•
Botero, Juan (2003). “Fenomenología” en Lecciones de filosofía, Luis Eduardo Hoyos (Edit.). Colombia:
Universidad Nacional.
•
•
•
•
Martín Velasco J. y Gómez Cafarena J (1973), Filosofía de la religión, Madrid: Revista de occidente, S. A.
Ferrater Mora, J. (1959). La filosofía en el mundo de hoy. Madrid: Revista de occidente.
Guerra Gómez, M. (1999). Historia de las religiones. Madrid: Biblioteca de autores cristianos.
Husserl E. (1913). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Buenos Aires:
Fondo de cultura económica, 1949.
Otto, Rudolf (1963), Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid: Alianza Editorial, 2005.
Tillich, P. (1969), Filosofía de la religión, Buenos Aires: ediciones megápolis, 1973.
Sahagún Lucas, Juan (1999), Fenomenología y filosofía de la religión, Madrid: BAC.