Download ¿qué piensan los colombianos sobre el cambio climático?

Document related concepts

Calentamiento global wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Controversia sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Negación del cambio climático wikipedia , lookup

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Transcript
¿QUÉ PIENSAN
LOS COLOMBIANOS
SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO?
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE PERCEPCIÓN PÚBLICA
DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
¿QUÉ PIENSAN
LOS COLOMBIANOS
SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO?
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE PERCEPCIÓN PÚBLICA
DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
¿QUÉ PIENSAN
LOS COLOMBIANOS
SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO?
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE PERCEPCIÓN PÚBLICA
DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS
SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE PERCEPCIÓN PÚBLICA
DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Presidente de la República:
Juan Manuel Santos Calderón
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministra de Relaciones Exteriores: María
Ángela Holguín
Viceministro de Asuntos Multilaterales:
Francisco Javier Echeverri Lara
Directora de Asuntos Económicos, Sociales
y Ambientales Multilaterales: Andrea
Guerrero García
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible
Ministro de Ambiente y Desarrollo
Sostenible: Luis Gilberto Murillo
Viceministro de Ambiente y Desarrollo
Sostenible: Carlos Alberto Botero López
Director de Cambio Climático: Néstor
Garzón (e)
Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales
Director General: Omar Franco Torres
Subdirectora de Estudios Ambientales:
Rocio Azucena Rodríguez Granados
Departamento Nacional de Planeación
Director General: Simón Gaviria Muñoz
Subdirectora de Desarrollo Ambiental
Sostenible: Silvia Calderon Díaz
Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
Coordinador Residente del Sistema de
Naciones Unidas en Colombia
Representante Residente del PNUD: Martin
Santiago
Director de País: Arnaud Peral
Coordinadora Desarrollo Sostenible: Jimena
Puyana Eraso
Editado por: Marcela Rodríguez Salguero,
Jorge Enrique Gutiérrez Valderrama y Javier
Eduardo Mendoza Sabogal
Basados en: Informe final del Observatorio
de Ciencia y Tecnología OCyt
Cítese como: TERCERA COMUNICACIÓN
NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. IDEAM,
PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, OBSERVATORIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. “¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO? Primera encuesta nacional de
percepción pública del cambio climático en
Colombia. ISBN Bogotá D.C., Colombia.
Fotografías: Johana Parra Sánchez,
Marcela Rodríguez Salguero,
Eduardo Andrés Tobón Quecano
UNIDAD COORDINADORA
TERCERA COMUNICACIÓN
NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Director: Omar Franco Torres
Coordinador Nacional: Javier Eduardo
Mendoza Sabogal
Líder del Inventario Nacional de GEI y
Mitigación: Ana Derly Pulido Guio
Líder de Vulnerabilidad y Adaptación: Jorge
Enrique Gutiérrez Valderrama
Líder de Comunicaciones y Educación:
Marcela Rodríguez Salguero
Profesional Técnico: Juliana Rodríguez
Cajamarca
Profesional de Apoyo Administrativo y
Financiero: Mauricio Estupiñan Andrade
Enlace PNUD: Diego Daniel Olarte Suárez
TABLA DE CONTENIDO
.PUNTOAPARTE BOOKVERTISING
Dirección editorial: Andrés Barragán
Dirección de arte: Mateo L. Zúñiga,
Carlos Silva V.
Diseño y diagramación: Cristine Villamil R.
Impresión y acabados: Alen Impresores
Bogotá, Colombia – Noviembre 2016
ISBN:
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin
previa autorización de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este documento para fines comerciales. Para un mayor detalle de la información aquí presentada, favor referirse a los documentos in extenso, que se pueden descargar en www.cambioclimatico.gov.co;
www.ideam.gov.co; www.minambiente.gov.co; www.co.undp.org.
Presentación
6
Introducción
8
Antecedentes
12
Diseño metodológico de la encuesta
18
Resultados del análisis de percepción en
cambio climático en el territorio Colombiano
22
Síntesis de resultados claves
60
Conclusiones
64
Referencias
70
El IDEAM y el PNUD agradecen al GEF por la financiación de esta publicación.
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
E
6
Presentación
PRESENTACIÓN
l cambio climático es una rea-
mos frente al tema y las alternativas
nas de todo el país, respecto a la
lidad que permea no sólo al
de solución, respuesta y adaptación.
manera como se han venido infor-
sector ambiental, sino también a
En el marco de la construcción
mando, conociendo y adaptando al
todos los diferentes sectores de la
de la Tercera Comunicación Nacional
cambio climático, generando como
economía, el desarrollo y el bienes-
de Cambio Climático y para comple-
resultado una serie de tendencias
tar del país. Es así, como los dife-
mentar el análisis técnico de vulne-
en las que en términos generales
rentes retos que nos imponen las
rabilidad, realizamos una encuesta
se demanda más información y
condiciones climáticas, al parecer,
de percepción social sobre qué tan
más acciones concretas para en-
cada vez más extremas y variables
vulnerables se sienten los colombia-
tenderlo y enfrentarlo.
han empezado a desafiar la plani-
nos frente a los desafíos del cambio
Este estudio, que se elaboró jun-
ficación, la política y las expecta-
climático. Así mismo, esta encuesta
to con el Observatorio Colombiano
tivas sectoriales y territoriales, en
aporta muy interesantes elementos
de Ciencia y Tecnología (OCyT), pre-
un mundo que no deja de avanzar
que permitirán abrir un espacio de
tende generar una línea base para
hacia la competitividad global.
reflexión sobre cuáles son las prin-
la toma de decisiones, sobre la ma-
Aunque sólo hasta hace unas
cipales fuentes de información para
nera como se informa del tema,
décadas somos realmente cons-
aproximarse y conocer sobre el tema.
cómo se está llegando a la pobla-
cientes, como población mundial,
Esta encuesta es pionera no sólo en
ción con acciones y proyectos, y la
del problema al que nos enfrenta-
Colombia, sino también en América
forma de incorporar a la ciudada-
mos, es en las particularidades loca-
Latina y permitirá orientar la mane-
nía en la planeación de iniciativas
les que debemos buscar y gestionar
ra como los medios de comunicación
que nos permitan como país gene-
la generación de alternativas y accio-
se ven frente al tema y frente a sus
rar competitividad en todo el territo-
nes de adaptación y mitigación que
usuarios, de modo tal que podamos
rio frente a los desafíos del cambio
nos permitan responder a las nue-
avanzar hacia una sociedad más y
climático, para incrementar nuestra
vas características de nuestro entor-
mejor informada y por ende en un
formación, educación y sensibiliza-
no de manera diferenciada. De esta
camino más asertivo de adaptación.
ción frente al tema
manera, cada uno de los ciudada-
Así, esta encuesta adelantada
nos de Colombia debe estar mejor
en campo, estadísticamente robus-
informado para cambiar así las per-
ta, les preguntó a los colombianos
OMAR FRANCO TORRES
cepciones y valoraciones que tenga-
tanto de áreas rurales como urba-
Director General IDEAM
7
IDEAM / PNUD ¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
L
10
Introducción
La participación de la
población mundial es clave
para lograr reducciones
sustanciales y sostenidas
en la emisión de gases
efecto invernadero y
atender los riesgos del
cambio climático .
bio climático. Además, el análisis
embargo, varios estudios han de-
ciones de mitigación o adaptación y
de la percepción pública al cambio
mostrado que existen ideas com-
los factores que motivan un cambio
climático, podría contribuir a llenar
partidas sobre el cambio climático
cultural hacia una economía baja en
vacíos de información científica y a
entre diversas culturas a nivel in-
carbono son todavía muy limitados
generar medidas de adaptación y
ternacional (Capstick et al., 2015).
y en su gran mayoría se han enfoca-
mitigación. Los intereses, actitudes
La percepción sobre el cambio
do a países desarrollados. Por ello,
y opiniones de los agentes socia-
climático a nivel del individuo por lo
la importancia de realizar un estu-
les configuran información relevan-
general se ve influenciada por las
dio de percepción sobre el cam-
te para las políticas públicas por lo
actitudes personales y factores es-
bio climático en un país con una
que en esa misma medida se con-
tructurales de orden político y so-
economía emergente y que es con-
vierten en elementos para el diseño
ciocultural, las cuales se articulan
siderado con un nivel de alta vulne-
de indicadores y de estudios compa-
de forma compleja y se evidencian
rabilidad por este fenómeno como
rativos (Polino, 2015).
en la aceptación de un componente
es el caso colombiano debido prin-
En los estudios de percepción
humano como causante del cambio
cipalmente a su posición y características geográficas.
es importante reconocer que la re-
climático, el grado de preocupación
a identificación del cambio cli-
que los científicos comienzan a ser
mitan el diseño e implementación
lación de la sociedad con la ciencia
sobre sus impactos y la creencia
Este informe presenta los prin-
mático por acción antropogéni-
más conscientes de que el calen-
de iniciativas que contribuyan a la
está mediada por saberes y conoci-
en responsabilidades personales
cipales resultados del análisis de
ca y la valoración de sus potenciales
tamiento global estaba ocurriendo;
adaptación y la mitigación de los im-
mientos y los contextos en los que
y más amplias para atender este
percepción de cambio climático en
consecuencias es una cuestión de
logrando que en el año 2007, el Pa-
pactos del Cambio Climático en la
estos encuentros ocurren, donde
fenómeno donde es clave determi-
Colombia, iniciando con la descrip-
interés científico desde hace aproxi-
nel Intergubernamental sobre Cam-
población. Estas iniciativas pueden
se genera la configuración de repre-
nar los factores a analizar en un
ción técnica y la metodología tanto
madamente 200 años (Leiserowitz,
bio Climático (IPCC) concluyera que
proveer información útil sobre la di-
sentaciones variadas de la ciencia
estudio de percepción y enmarcar
de la encuesta y como de los gru-
2007). Desde entonces se han reali-
el calentamiento global antropogé-
fusión, la apropiación y la disposi-
y la tecnología. Para los estudios
las preguntas para evitar al máxi-
pos focales, luego un recuento inter-
zado diversos estudios que han bus-
nico en las últimas tres décadas ha
ción de los ciudadanos a participar
de percepción del cambio climáti-
mo los sesgos en las respuestas
nacional de este tipo de iniciativas
cado comprobar esta hipótesis, si
tenido una influencia en la mayoría
en procesos que buscan atender
co, los conceptos sobre ‘clima’ y
(Capstick et al., 2015).
y finalmente, en la sección tres se
bien los investigadores, hasta hace
de los sistemas físicos y biológicos
este fenómeno.
poco, fueron cautelosos a la hora
(IPCC, 2007).
‘cambio climático’ varían al interior
En términos generales, las in-
define la estrategia metodológica
La participación de la población
y entre las culturas, las cosmolo-
vestigaciones y conocimientos re-
de este estudio, la cuarta sección
de afirmar que el fenómeno efecti-
La importancia de los estudios
mundial es clave para lograr reduc-
gías locales. Incluso las percepcio-
lacionados con lo que la población
presenta los principales resultados
vamente estaba ocurriendo. A par-
de percepción pública en Colombia
ciones sustanciales y sostenidas en
nes emocionales y sensoriales son
percibe, desea o es capaz de hacer,
con su respectivo análisis y discu-
tir de nuevas evidencias entre las
está enmarcada en las posibilida-
la emisión de gases efecto inverna-
influyentes en la manera en que
las barreras o limitantes para rea-
sión para finalizar con las principa-
décadas de los años 80 y 90 es
des de generar información que per-
dero y atender los riesgos del cam-
es interpretado el fenómeno. Sin
lizar actividades que fomenten ac-
les conclusiones de este estudio.
11
IDEAM / PNUD ¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
ANTECEDENTES
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
L
PERIODO
ENFOQUE
1980-1990
Los niveles de conciencia pública y preocupación sobre el cambio climático alcanzaban
niveles relativamente altos, dadas la asociación con otros fenómenos ambientales.
1990-2000
Creciente preocupación pública acompañada por atención mediática al
cambio climático, asociada con evidencia científica y atención política.
2000-2010
Descenso de la preocupación pública (escepticismo), asociada a un ‘contramovimiento conservador’ que se plantea retar a la política del clima
2010
Se plantea una estabilización de la preocupación pública en
torno al cambio climático que se incrementa por la aparición de
fenómenos naturales en regiones específicas del planeta.
os estudios de percepción pú-
efectiva, adecuada y en consenso
cias en los estudios de percepción
blica sobre cambio climático
con la comunidad y los requerimien-
sobre cambio climático teniendo en
buscan indagar principalmente so-
tos locales (Forero et al., 2014). A
cuenta el tipo de encuestas realiza-
bre las ideas, concepciones, cono-
continuación, se presentan las dife-
das a través del tiempo, cambios en
cimientos y apreciaciones de las
rentes tendencias que han caracte-
las percepciones y características
causas naturales y antrópicas del
rizado los estudios de percepción en
de los métodos cualitativos utiliza-
A nivel nacional, a partir de situa-
información sobre valores y prácti-
y temas coyunturales como medio am-
fenómeno. Dichos estudios han fo-
cambio climático.
dos de acuerdo al contexto cultural
ciones presentadas como conse-
cas que adelanta la ciudadanía en
biente y energía. A continuación, se
donde se realizó el estudio.
cuencia de fenómenos naturales
torno al cambio climático.
presentan algunos ejemplos de en-
calizado la atención en las respon-
14
Antecedentes
los estudios han
focalizado la atención
en las responsabilidades
políticas y económicas
del país y de los
sectores privados .
TABLA 1. Etapas de los estudios de percepción pública del cambio climático en las últimas décadas
Fuente: Basado en el estudio de Capstick et al. (2015)
sabilidades políticas y económicas
TENDENCIAS INTERNACIONALES
Los primeros estudios de per-
asociados al cambio climático, co-
En general, los estudios cuanti-
del país y de los sectores privados, y
EN LA PERCEPCIÓN PÚBLICA SO-
cepción se llevaron a cabo a fina-
menzó a circular información con
tativos son limitados y las investiga-
la manera como la población obser-
BRE CAMBIO CLIMÁTICO
les de los años 80 y principios de
mayor frecuencia a través de me-
ciones han analizado las opiniones,
los 90 a una escala menor y con
dios de comunicación, prestando
actitudes y percepción de la pobla-
• World Poll Gallup. Ha realizado
va, busca explicaciones y se adap-
cuestas realizadas alrededor del mundo, sus objetivos y alcances.
ta a los cambios del clima local, en
La percepción pública sobre cam-
un enfoque comparativo entre la pre-
especial atención a las temáticas
ción sobre el cambio climático, como
estudios relacionados a cambio
muchos casos, sin tener en cuen-
bio climático, presenta diferencias
cisión del conocimiento de las per-
relacionadas al tema, dada la va-
complemento de otros estudios. La
climático, desde el año 2005, se
ta los hallazgos científicos sobre el
de acuerdo al contexto en el cual se
sonas y las comprensiones de los
riabilidad climática que afectaba
tabla 2 caracteriza algunos estudios
han realizado seguimientos sobre
clima. Este conocimiento sobre la
desarrolle el estudio y la técnica que
expertos. Desde estos estudios se
directa o indirectamente a la pobla-
relacionados a la percepción sobre
estas temáticas en alrededor de
percepción de las comunidades es
se aplique. El estudio de Capstick et
puede identificar en las últimas dé-
ción. Esto evidencia la importancia
el cambio climático a nivel nacional.
160 países. En América Latina,
clave en el diseño de políticas e ins-
al. (2015) realizó una revisión desde
cadas cuatro períodos diferenciados
para las instituciones del Estado y
A nivel internacional, se han desa-
desde el 2007, se ha realizado
trumentos de adaptación y mitiga-
el año 1980 con el fin de establecer
teniendo en cuenta el enfoque y los
la academia en desarrollar estudios
rrollado diferentes estudios relaciona-
un cuestionario de 9 preguntas
ción al cambio climático de forma
los principales patrones y tenden-
hallazgos del estudio (ver tabla 1).
de percepción que permitan obtener
dos directamente al cambio climático
relacionadas con cambio climá-
15
ENCUESTAS
En ciudades principales
HERRAMIENTA
Encuesta “¿Cómo
vamos? (Red Colombiana
de ciudades como
vamos, 2013)
Foro organizado por la
Contraloría General de
la Republica (2013)
OBJETO
Realizar una encuesta
de percepción ciudadana
sobre calidad de vida
y cumplimiento de
programas de gobierno
Seguimiento de la inversión
para mitigar los efectos de
la emergencia producida
por el fenómeno de la niña
en el periodo 2010-2011
METODOLOGÍA
En la encuesta, se
incorporaron algunas
preguntas sobre percepción
de cambio climático.
Sin ser este el objetivo
principal de las encuestas
Realización del foro
“adaptación al cambio
climático e inversión pública
en Colombia” en el que
se realizó una encuesta
a los participantes, para
conocer los valores y
comportamientos para la
adaptación y mitigación
del cambio climático
En instituciones
técnicas del Estado
Encuesta de percepción
del ciudadano y
satisfacción del usuario
del IDEAM (2014)
Realizar una encuesta
orientada a conocer
la percepción de los
ciudadanos en dos
aspectos: 1. Percepción
acerca del IDEAM y
2. Satisfacción de los
servicios que presta.
Encuesta realizada en las
4 principales ciudades
(Bogotá, Medellín, Cali
y Barranquilla) sobre
los servicios que
presta el IDEAM
16
Locales
Línea Base realizada por
Pinilla et al. (2012)
Realización de una línea
base sobre la percepción
de la comunidad sobre
posibles cambios
micro-climáticos
www
Fuente: Elaboración propia
Encuesta realizada en
Santander, dirigida a
campesinos cacaoteros y
cafeteros de la zona que
dieran su opinión sobre
variabilidad climática y su
impacto en la dinámica
socio-ecológica.
tico, sin embargo, solo se han
adaptación al cambio climático
sobre las políticas ambientales
presentado resultados de las pre-
en términos de las necesidades
y climáticas del país; el cono-
guntas, pero no un análisis de las
y prioridades de las personas y
cimiento de la población sobre
mismas (Gallup, 2005).
iv) políticas y la acción para el
los temas asociados al cam-
• Encuesta de cambio climático en
cambio climático. Para ello se
bio climático y la intención de
Bangladesh. El estudio fue reali-
indagaron aspectos como: la
compra de productos de carbo-
zado por The Asia Foundation en
comprensión del cambio climá-
no neutrales y ambientalmente
el año 2012. Tuvo por objeto re-
tico, el impacto a nivel domés-
sostenibles (PNUD y Universi-
unir y analizar las percepciones
tico, percepción sobre factores
dad de Costa Rica, 2014).
de las comunidades en cinco
de mitigación, necesidades y
• Pew Research Center. En 2015,
zonas de este país en relación
prioridades de adaptación, pla-
publicó un informe sobre la opi-
a su vulnerabilidad y riesgo al
nes de gobierno en relación al
nión pública global sobre cambio
cambio climático (sequía, inun-
cambio climático, conocimien-
climático, por medio de entrevis-
daciones, crecientes, ciclones y
tos de los encuestados, exis-
tas a más de 45 mil personas
sanidad) para analizar a profun-
tencia de planes de gestión y
de 40 países. Cuenta con resul-
didad el impacto, la conciencia
participación de mujeres y niñas
tados relacionados con las ame-
y percepción y gobernanza so-
en las intervenciones.
nazas que el cambio climático
bre cambio climático. El estudio
• Encuesta sobre Ambiente y
trae a la población en general,
trabajó cuatro componentes: i)
Cambio Climático del PNUD y
el apoyo a la reducción de las
Contexto del cambio climático
la Universidad de Costa Rica.
emisiones de los gases de efec-
en Bangladesh y la vulnerabili-
En el año 2014 se realizó la en-
to invernadero, y los cambios en
dad de este país al mismo; ii)
cuesta sobre Ambiente y Cam-
el estilo de vida que serían ne-
conocimiento que tiene la gen-
bio Climático. En el estudio se
cesarios para frenar sus efectos
te sobre el cambio climático; iii)
tuvo en cuenta: la percepción
(Stokes et al., 2015).
un informe sobre la
opinión pública global
sobre cambio climático
reunió por medio de
entrevistas a más de 45 mil
personas de 40 países .
Antecedentes
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
TABLA 2. Estudios realizados a nivel nacional sobre la percepción pública del cambio climático
17
IDEAM / PNUD ¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
DISEÑO
METODOLÓGICO
DE LA ENCUESTA
FIGURA 1. Tamaño de la muestra utilizado en el estudio de percepción
na do para la realización del es-
nacional sobre el cambio climático
TABLA 4. Ficha técnica
NOMBRE DEL
PROYECTO:
tudio es de 57 municipios y 1.130
encuestas a hogares seleccionadas
en aproximadamente 213 manzanas
cartográficas (ver figura 1). La asigna-
Entidad Contratante:
OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – OCYT
Fechas de Ejecución:
Enero 15 de 2016 a Mayo 30 de 2016
Descripción general:
Diseño, aplicación y análisis de una encuesta para indagar la percepción sobre
el cambio climático que tienen los colombianos vulnerables o potencialmente
vulnerables a este fenómeno con el propósito de identificar sus opiniones y
actitudes sobre estos temas y dar insumos para promover y mejorar los procesos
de apropiación social del conocimiento, asociados a este fenómeno.
ción del tamaño muestral por estrato
se simuló a través de dos técnicas:
Proporcional al valor absoluto de los
cambios en la precipitación a partir
57 municipios
(Unidades Primarias
de Muestreo - UPM's)
del concepto técnico del IDEAM donde se distribuye mayor sensibilidad
Período de recolección:
Fases de aplicación:
sobre el fenómeno de cambio climático y X-óptima con la desviación es-
por cambios absolutos en precipi-
1.130 encuestas
(Unidades de
información)
taciones según la región que se
muestra en la tabla 3. Para la asig-
75% en área urbana
y 25% en centros
poblados (área rural)
Diseño y diagramación de los formularios, elaboración de instructivos (supervisor y encuestador),
capacitación y selección de personal, realización de prueba piloto, elaboración de aplicativos de
captura, recuentos de viviendas, recolección de información, captura y depuración de datos.
Organización logística:
Se conformaron dos grupos de trabajo, compuesto cada uno por cuatro encuestadores a
órdenes directas de un supervisor y todos ellos a cargo de una Directora de Gestión de
Datos. A cada grupo se le asignaron manzanas dentro de los municipios de la muestra.
tribución de encuestas por cada
municipio (1063/57).
Universo
TABLA 3. Distribución de los 57 municipios seleccionados por cambios absolutos en las precipitaciones según región
1. AUMENTO O
DISMINUCIÓN
MAYOR 30%
Se utilizó un único formulario, para reunir información sobre la composición del hogar,
información socio - demográfica; conocimiento y percepción sobre el cambio climático.
Plan muestral
1063 hogares se asignó igual dis-
REGIONES
Aplicación única
Actividades realizadas:
Formularios y alcance temático:
nación del tamaño de muestra de
2016-04-08 Y 2016-05-05
Entrevista directa, mediante dispositivos móviles de captura de una persona
en cada hogar de las viviendas seleccionadas de 18 años y más.
pios seleccionados para realizar el
estudio muestra una distribución
Código: ARD-505
Técnica de recolección:
tándar de los valores absolutos.
La muestra de los 57 munici-
ENCUESTA NACIONAL DE PERCEPCIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Diseño metodológico de la encuesta
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
E
l tamaño de muestra seleccio-
2. AUMENTO O
DISMINUCIÓN
ENTRE 20%-30%
3. AUMENTO O
4. AUMENTO O
DISMINUCIÓN ENTRE
DISMINUCIÓN
EL 10 Y EL 20%
MENOR DEL 10%
TOTAL
Estrategia muestral
20
1. Bogotá
1
1
2. Caribe
2
3
5
2
3. Pacífico
3
4
5
1
12
13
Cantidad de municipios:
La población objetivo son los hogares residentes en la cabecera municipal y centros
poblados, pertenecientes a todos los niveles socio económicos, ubicados en todos los
municipios del país. Se excluyen las personas que viven, temporal o definitivamente,
en habitaciones colectivas como: hospitales, guarniciones militares, cárceles,
conventos, centros de bienestar y similares. Según la información oficial del DANE, la
población total proyectada a 2015 es de 48.202.617 en 13.584.950 hogares.
Diseño probabilístico: multietápico, estratificado y de elementos. Para la selección de los
municipios se utilizó un método con probabilidad proporcional PPT al valor absoluto de las
precipitaciones. En el caso de manzanas, centros poblados y viviendas, se utilizó el método
MAS. Se implementaron los algoritmos Acumulativo Total y Fan Muller, respectivamente. La
estratificación se realizó con la técnica componente principal integrando las dos principales
variables relacionadas con el cambio climático: precipitaciones y temperatura. Con respecto
a los marcos muestrales, en primera instancia, para la selección de los municipios, centros
poblados y manzanas, se utilizó la división político-administrativa del país (Divipola) y
las proyecciones de población 2006-2020, junto con las proyecciones municipales de
población 2015-2016 del DANE así como el inventario cartográfico a nivel de manzana,
obtenido a partir de la información del último Censo Nacional de Población y Vivienda
(2005). A nivel de las viviendas, se realizó un recuento en las manzanas seleccionadas.
57
4. Oriental
5
2
2
4
13
Zona:
Porcentaje por zona:
5. Central
1
4
7
3
15
Tamaño de muestra:
1.063 encuestas
Cobertura alcanzada
Se lograron 1130 encuestas a hogares, con una cobertura del 106%
6.Orinoquía-Amazonía
1
0
1
1
3
Total
12
13
21
11
57
Personal vinculado al proyecto:
Fuente: OCyT- SEI.
Urbano – Rural
Urbano: 75% - Rural: 25%
Directora Operativa, Directora de Gestión de Datos, Coordinador de Estadística,
Coordinador de Captura y Procesamiento, Supervisores, Encuestadores
21
IDEAM / PNUD ¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
RESULTADOS
DEL ANÁLISIS DE
PERCEPCIÓN EN
CAMBIO CLIMÁTICO
EN EL TERRITORIO
COLOMBIANO
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Asimismo, se identificaron las acti-
de los encuestados eran de estrato
mación de primaria y secundaria y
vidades económicas de los encues-
dos (54.27%), mientras el 33.74%
tan sólo el 2.87% realizaron pregra-
tados, en donde se reconoció que
eran del estrato uno, el 9.57% de
do completo; así mismo, se resalta
un 43.83% realizan oficios del hogar
estrato tres, 1.27% estrato cuatro,
que no hubo encuestados con forma-
teniendo una mayor proporción las
el 1.15% no sabe y ninguno se en-
ción de postgrado. En relación a los
mujeres que los hombres, el 42.83%
contraba en estratos cinco o seis.
grupos étnicos, los encuestados se-
expresó que trabaja, el 8.56% se en-
La figura 2 señala que la mayoría
ñalaron en su mayoría no pertenecer
cuentra desempleada, el 2.94% es-
de la población rural encuestada
a ninguno en específico (89.14%),
tudia, un 1.75% es pensionado o
son de estrato uno y por el contra-
mientras el 4.92% se consideró ne-
jubilado y el 0.09% restante se de-
rio la mayoría de estrato dos son
gro, mulato, afrodescendiente o afro-
dican a otras actividades.
de la zona urbana; además no hubo
colombiano; el 3.15% indígena y el
2.79% expresó no saber.
Finalmente, respecto al estrato,
se encontró que más de la mitad
Resultados del análisis de percepción
(76.18%) contaba con niveles de for-
encuestados de zona rural de estratos tres, cuatro, cinco o seis.
76.65%
FIGURA 2. Porcentaje de encuestados según zona y estrato
90%
representan 11.754.627 de co-
60%
significativas de estudio.
lombianos. La distribución de los
50%
En términos generales se puede
encuestados por región fue de la
40%
afirmar que la población colombiana
siguiente manera: zona Central el
sí considera que el cambio climático
24.56%, Bogotá D.C. el 21.75%, Ca-
está sucediendo, que se evidencia
ribe el 19.16%, Pacífico el 16.41%,
20%
3. Políticas e institucionalidad
por cambios en la temperatura y las
Oriental el 16.14% y Orinoquía el
10%
4. Apropiación social del conoci-
precipitaciones, es causado por las
1.97%. Adicionalmente, cabe men-
0%
actividades humanas, se considera
cionar que la proporción según sexo
cambio climático
2. Actitudes y valoraciones frente
al cambio climático
miento.
30%
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
1.34%
can encontrar las tendencias más
1.49%
cada uno de los ejes de la encuesta:
11.24%
muestra de 1.130 personas, que
23.35%
rar posibles relaciones que favorez-
1. Información e interés frente al
24
70%
os resultados se presentan para
26.29%
L
59.64%
80%
Estrato 5
Estrato 6
No sabe
que en el país las acciones en torno
fue equitativa, la participación de
Los resultados de este estudio
al cambio climático son limitadas y
las mujeres fue del 51.28% y de los
cuentan con información estadística
el Ministerio del Medio Ambiente la
hombres del 48.72%.
de alto grado de confiabilidad sobre
Unidad Nacional para la gestión del
La distribución de los encuesta-
la percepción de los colombianos
riesgo de desastres y el IDEAM son
dos respecto a la edad se clasificó
frente al cambio climático, así que
las instituciones con mayor valora-
por rangos de la siguiente mane-
lo que se presenta en este análisis
ción en cuanto a su quehacer en tor-
ra: el 11.82% con edades entre 16-
es la influencia de aspectos socio-
no al cambio climático.
24 años, el 21.01% tenía entre los
1. Información e interés frente al
de comunicación se representa el
Las preguntas planteadas bajo
25-34 años; el 19.14% entre 55-64
cambio climático
conocimiento frente al cambio cli-
este apartado indagan por el acce-
mático. De otro lado, resulta útil
so a la información, los intereses
demográficos, priorizados, en la for-
Urbana
Rural
25
RESULTADOS
esas imágenes, concepciones, for-
menor medida la información so-
mas como a través de los medios
bre cambio climático.
mación de las percepciones sobre
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMO-
años; el 17.38% entre 45-54 años; el
este tema en Colombia.
GRÁFICAS
15.98% entre 35-44 años; finalmen-
Indagar por fuentes y niveles de
para conocer medios y canales por
y medios de comunicación conven-
te, el 14.66% mayores de 64 años.
información que tienen los colom-
los cuales los colombianos tienen
cionales por los que se accede a
Este análisis brinda un panorama que permite seleccionar puntos
La encuesta de percepción sobre
En cuanto al nivel educati-
bianos frente al cambio climático,
acceso a dicho conocimiento y por
este tipo de contenidos. El análisis
de interés para profundizar y explo-
el cambio climático se aplicó a una
vo, la mayoría de los encuestados
de un lado, ayuda a comprender
cuáles de ellos circula en mayor o
que se presenta a continuación da
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
tras que en la zona rural el 71.63%
por debajo de las otras regiones; al
lado, la radio es el segundo medio
mático a nivel nacional y por regiones
de los encuestados señaló estar
contrario, es en esta región donde
de comunicación en zonas rurales
poco o nada informado en relación
se destacan otros medios como el
(3.41%) mientras que en las zonas
al cambio climático, en las áreas ur-
Internet (8.14%) y la radio (6.80%).
urbanas es el internet (5.49%).
banas este nivel fue del fue 75.71%.
Una situación similar se presenta
Otro punto importante a indagar
Nacional
18.66%
Orinoquía Amazonía
21.80%
Central
0%
13.55%
56.29%
2.26%
17.79%
88.82%
20%
Muy informado
26
12.62%
57.09%
15.07%
10%
17.35%
56.22%
23.03%
Caribe
27.92%
51.49%
25.05%
Pacifico
12.92%
50.11%
28.64%
Oriental
Bogotá
62.19%
30%
40%
Informado
50%
2.01%
60%
Poco informado
70%
80%
90%
100%
Nada Informado
Los medios por donde se ob-
en la región pacífica, donde junto a
es cuáles son los nombres de los
tiene información sobre cambio cli-
la televisión (86,08%), también se
medios de comunicación que reco-
mático (ver figura 4) muestran que
destacan otros medios como inter-
nocen los encuestados que informan
alrededor del 91% de los encuesta-
net (9.62%) y la radio (3.63%). Es
sobre cambio climático donde se
dos respondió la televisión, segui-
importante destacar que las revis-
destacan los espacios de televisión
do por el internet (5.25%) y la radio
tas y los mecanismos de la telefonía
como los noticieros de índole nacio-
(2.11%). Con respecto a las regio-
celular no fueron reconocidos como
nal (ver figura 5), tales como Noti-
nes se identifica la televisión como
medio de información sobre el cam-
cias Caracol (41.76%) y Noticias RCN
el principal medio de comunicación
bio climático para los encuestados.
(28.57%). Asimismo, fueron nombra-
para informarse sobre el cambio cli-
Además, en la zona urbana y en
dos otros noticieros de índole local y
mático, destacándose Bogotá donde
los centros poblados (rural) la tele-
regional (7%). También se destacan
más del 95% de los encuestados re-
visión es el principal medio de co-
canales de información especializa-
firió sobre dicho medio, seguido por
municación por medio del cual las
da como Discovery Channel (4.67%)
la región central (91.04%) y orien-
personas se informan sobre el cam-
y National Geographic (1.90%).
tal (89.87%). En la región de Orino-
bio climático (79.90% y 74.74%, res-
Los colombianos encuestados
quía-Amazonía, si bien la televisión
pectivamente), con una diferencia
manifiestan que se sienten poco y
también es el principal medio de co-
considerable en relación a los otros
nada informados con respecto al
municación (84.34%), se encuentra
medios de comunicación. Por otro
cambio climático, y en general en-
cuenta de los resultados de la En-
de percepción realizados por el
Con respecto a las regiones (ver fi-
FIGURA 4. Medios por los que se obtuvo información sobre cambio
cuesta Nacional de Percepción de
OCyT- que “la comprensión o no
gura 3), los resultados muestran
climático a nivel nacional y por regiones
Cambio Climático comparando con
de un fenómeno científico no solo
que Bogotá y la región Orinoquía-
las percepciones que sobre dicho
está mediada por la cantidad de in-
Amazonía fueron las zonas donde
fenómeno se identificaron a través
formación a la cual se tiene acce-
más expresaron que se considera-
de los grupos focales.
so, o por el interés de consumirla,
ban poco o nada informados en re-
Este ejercicio permite analizar
sino también, y principalmente, por
lación al cambio climático (90.83%
las respuestas de la encuesta a
el contexto particular del ciudada-
y 78.03% respectivamente). En
la luz de las actitudes, valores y
no: su nivel educativo, sus intere-
ambos casos se supera la media
prácticas que las personas aso-
ses específicos, su historia de vida
nacional (75.11%), aunque es con-
cian al cambio climático desde su
etc.” (Daza-Caicedo et al., 2014).
siderable la diferencia con Bogotá
propio contexto; asimismo, a par-
Inicialmente se analiza qué tan in-
(mayor de 15 puntos). En contra-
tir del contraste entre los resulta-
formados se sienten los encuestados
posición, las regiones donde los
dos cuantitativos de la encuesta
frente al cambio climático identifican-
encuestados consideraron estar in-
y los hallazgos de los grupos fo-
do que el 75,11% de la población en-
formados y muy informados corres-
cales se puede profundizar sobre
cuestada se considera poco o nada
ponde a la Región Oriental (31.16%)
algunas temáticas enriqueciendo
informada respecto al fenómeno.
y Región Central (31.00%).
así el análisis del presente estu-
Mientras que el 18,66% se conside-
En relación con la población que
dio. Esto teniendo en cuenta -como
ra informado y el 6,19% se considera
habita zonas urbanas y rurales, no se
se ha señalado en otros estudios
muy informado (ver figura 3).
presentan diferencias notorias. Mien-
Resultados del análisis de percepción
FIGURA 3. Nivel de información de los encuestados sobre el cambio cli-
100%
2.30%
95%
2.30%
0.00%
5.36%
9.62%
0.36%
0.34%
4.95%
5.21%
0.03%
0.00%
3.40%
8.14%
5.25%
0.75%
3.44%
0.00%
2.11%
27
0.70%
90%
6.80%
3.63%
94.40%
85%
90.92%
90.52%
86.06%
89.87%
84.34%
91.04%
80%
75%
Bogotá
Caribe
Televisión
Pacífico
Radio
Oriental
Periódicos
Central
Orinoquía Amazonía
Internet
Nacional
internet que consulta/busca para informarse sobre el cambio climático
Libros de Ciencias Naturales
La W
Miel Estéreo
Canal Institucional
La voz del Tolima
Noticias Uno
Candela Stereo
Ideam.gov.co
Materia de Ecología
Radio Policía Nacional
Todelar
El Universal
Greenpeace.com
SENA
Universidad
Noticias CityTV
Toca Stereo
Canal Seis
Señal Colombia
Redes Sociales
Boletín del Consumidor
Teleantioquia
La Calidosa
Canal Tres
Clima al día
Sistema Climático de la Tierra
Telecaribe
Artículos de Facebook
Linda Stereo
Buscador de Google
Agricultura al Día
Ojo curioso - Ojo científico
Discovery.com
El Tiempo
Blu Radio
La Finca de hoy
Páginas de noticias
Enlace TV
CNN Noticias
Programa de Agricultura
Universidad Nacional
RCN Radio
Canal Uno
Emisora Quindío
Noticieros
NatGeo Documentales
Telepacífico Noticias
Noticias Caracol
TeleAgro
Vida AM
National Geographic
Minambiente.gov.co
Bolívar Stereo
Telecafé
El Extra
Noticias RCN
Fundación San Isidro de Duitama
Revista de Divulgación Científica
Andes Stereo
Manantial Stereo
Radio Calidad
Emisora Duitama
Wikipedia
28
El Espectador
Clases de Medio Ambiente y convivencia
Comunidad Científica
Caracol.com.co
Charco Stereo
NTN 24
cuentran la televisión como el medio
mático se deriva principalmente de
ros- se limitaba a las situaciones de
que más les permite acceder a este
medios convencionales como la te-
emergencia existentes, pero no se
tema. El segundo medio de comuni-
levisión; sin embargo, los asistentes
profundizaba en las causas del mis-
cación que referencian los colombia-
se remitieron no tanto a programas
mo, por lo que para tal fin preferían
nos depende de la zona, el internet
especializados sino a noticieros que
tener acceso en internet o a los pro-
es consultado en las zonas urbanas,
dedican algunos espacios en los
gramas especializados en televisión
en tanto la radio es más frecuente
que se presentan fenómenos aso-
sobre el medio ambiente.
en los centros poblados.
ciados al cambio climático, tales
De otra parte, en los grupos se
El cambio climático es un tema
como el aumento de la temperatu-
señaló que la información que ob-
mayormente noticioso. Sin embargo,
ra y la sequía. No obstante, en el
tienen sobre el cambio climático
pese a señalar la televisión, los en-
grupo focal de Ubaque los asisten-
previene de otras fuentes diferen-
cuestados no logran precisar un pro-
tes afirmaron que esta información
tes a los medios convencionales,
grama específico. Las referencias a
de los noticieros es limitada, razón
tales como las campañas de divul-
las que apuntan están más cerca-
por la cual en muchas ocasiones no
gación que realizan instituciones
nas a los noticieros nacionales y lo-
saben cómo enfrentarse a este fe-
técnicas, empresas u organizacio-
cales, o a los canales de televisión
nómeno. Situación similar se perci-
nes no gubernamentales (tal como
por cable especializados en divulga-
bió en el grupo focal de Cali, pues
se mencionó en el grupo focal de
ción científica. Dentro de los grupos
sus asistentes consideraban que la
La Tebaida), o por la misma expe-
focales se destacó que la informa-
información que provenía de la te-
riencia personal frente a proble-
ción recibida sobre el cambio cli-
levisión -en especial de los noticie-
mas ambientales que se reportan
Los colombianos
encuestados manifiestan
que se sienten poco y nada
informados con respecto
al cambio climático, y
en general encuentran
la televisión como el
medio que más les permite
acceder a este tema .
Resultados del análisis de percepción
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
FIGURA 5. Recurrencia de palabras de programa/ periódico/revista /página de
29
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
en la comunidad (como se refirió
bio climático se puede discutir vislum-
Universidad se han realizado sobre
climático a nivel nacional teniendo en cuenta la variabilidad de la
en el grupo focal de Puerto Boya-
brando los resultados de la encuesta
el tema. En el grupo focal de Pas-
temperatura y las precipitaciones
cá). Cabe destacar que los asis-
de acuerdo a dos variables: aumento
to algunos participantes -que hacen
tentes en ambos casos señalaron
de temperatura y de precipitaciones.
parte de la Universidad de Nariño-
problemas en estas fuentes de in-
En relación al incremento de
explican que ellos se informan de
formación, en tanto este tipo de in-
temperatura, la mayor parte de la
primera mano por medio de los di-
formación no genera mayor impacto
población que señaló sentirse poco
ferentes proyectos que manejan en
más que una sensibilización frente
o nada informada sobre el cambio
algunos municipios de Nariño, en
al fenómeno, pero que no se tra-
climático (28.24%) pertenece a po-
donde la Universidad hace presen-
duce en cambios en las prácticas
blaciones en los que se ha repor-
cia por medio de programas con po-
para mitigar los efectos asociados
tado un incremento de temperatura
blación campesinas. También en el
al cambio climático.
Temperatura
28.2%
Incremento de Temperatura <0.51
5.2%
23.3%
Incremento de Temperatura entre
0.51 y 0.809
9.9%
23.6%
Incremento de Temperatura >=0.81
9.8%
0%
10%
20%
30%
Muy informado - Informado
Poco informado - Nada Informado
Precipitación
Aumento o disminución menor del 10%
33.4%
6.6%
30
8.6%
2.7%
11.6%
Aumento o disminución mayor del 30%
4.4%
0%
Poco informado - Nada Informado
10%
como fuente la producción científica
quía-Amazonia es la segunda donde
los que señalaron sentirse informa-
advirtiendo que ésta presenta varias
la gente señaló sentirse menos in-
dos o muy informados sobre el cam-
limitaciones tales como el acceso o
formada respecto al cambio climáti-
bio climático (9.86%) pertenecen a
la divulgación a otros actores, por
co. Esta situación podría explicarse
las poblaciones en las que se ha
lo que consideran que, si bien en el
por la ausencia de impactos (tales
presentado un incremento mayor o
país se han adelantado varias inves-
como la sequía) en la vida cotidia-
igual a 0.81 grados. En relación a
tigaciones sobre el tema, no sucede
na de la población, tal como se ex-
la variable precipitación, la mayoría
lo mismo en cuanto a la comunica-
presó en el grupo focal de Inírida,
de la población que reporta sentir-
ción de dichos resultados a los pú-
donde algunos participantes seña-
se poco o nada informada sobre el
blicos no expertos.
laban que la presencia de impor-
cambio climático pertenece a muni-
Finalmente, en algunos gru-
tantes fuentes hídricas en la zona
cipios en los que no se reportan al-
pos focales -Inírida, Leticia, Tagan-
tales como los ríos Guaviare, Inírida
teraciones en sus precipitaciones
ga- se señaló que la información
y Atabapo los ha beneficiado para
mayores al 20% (ver figura 6).
sobre cambio climático no solo se
cibida en la zona.
11.1%
Aumento o disminución entre el
20% y el 30%
grupo focal de Medellín se mencionó
traste un porcentaje importante de
que dicha problemática no sea per-
21.5%
Aumento o disminución entre el
10% y el 20%
menor a los 0.51 grados. En con-
Ahora bien, la región de Orino-
20%
30%
Muy informado - Informado
40%
Otra de las fuentes de informa-
encuentra mediada por la propia ex-
ción reportadas en los grupos foca-
periencia en la vida cotidiana, sino
Esta hipótesis entre una posible
les corresponden a la que se deriva
también por las creencias y los va-
relación entre la experiencia y la per-
de la producción científica sobre el
lores que le asignan determinados
cepción de la población de qué tan
tema; así por ejemplo se nombran
grupos humanos (tales como la po-
informada se siente en cuanto al cam-
los acercamientos que desde la
blación indígena) a la naturaleza.
en el país se han
adelantado varias
investigaciones sobre el
cambio climático .
Resultados del análisis de percepción
FIGURA 6. Nivel de información de los encuestados sobre el cambio
31
mática, causas y consecuencias
la opción muy variable. Los munici-
FIGURA 8. Percepción sobre la cantidad de lluvia (precipitaciones) desde
al cambio climático
del cambio climático.
pios con mediana y baja vulnerabili-
el año 2011, por zona
Con respecto a la percepción
dad manifiestan una percepción de
Estas preguntas están enfocadas
relacionada con las tendencias de
mayor variación en comparación con
a recoger información acerca de
temperatura desde el año 2011
los de mayor vulnerabilidad. Estos
lo que las personas creen y saben
se encontró que en promedio el
resultados podrían explicarse si se
frente al cambio climático. Estas
56.77% de los encuestados consi-
considera que solo aquellos que em-
representaciones responden a los
deran que la temperatura ha sido
piezan a sentir los cambios climá-
imaginarios y construcciones que
más cálida; se resalta una mayor
ticos los perciben de manera más
social y culturalmente se han cons-
percepción de las personas en zo-
fuerte que aquellos donde ya se vie-
truido en relación con el clima, sus
nas rurales respecto a la calidez de
nen presentando esta situación.
variaciones y sus riesgos. Por tan-
la temperatura promedio anual con
Por regiones (ver figura 7), la Ca-
to, el propósito de este conjunto de
un 72.13%, mientras en las zonas
ribe y la Amazonia consideran que
resultados reconocer cuáles repre-
urbanas el 54.10% considera que
la temperatura promedio desde
sentaciones prevalecen y cómo se
la temperatura anual ha sido más
2011 ha sido más cálida (74.79% y
dinamizan según la procedencia y
cálida. Al comparar las percepcio-
74.90% respectivamente), mientras
nivel educativo de los encuestados.
nes de temperatura por niveles de
que en promedio el 34.03% en todas
Las preguntas planteadas bajo
vulnerabilidad según temperatura
las regiones considera que la tempe-
este apartado se agrupan en tres
(más expuestos, medianamente ex-
ratura ha sido muy variable; aunque
aspectos: nociones acerca del
puestos y expuestos en nivel bajo)
en general no se percibe que la tem-
cambio climático, variabilidad cli-
la mayor diferencia se observa en
peratura haya sido más fría, el mayor
90%
54.02%
5.63%
31.22%
72.23%
4.68%
20.84%
80%
9.04%
70%
60%
50%
2.25%
40%
30%
10.22%
20%
5.80%
50.85%
33.02%
10%
0%
Ha aumentado
Ha disminuido
Urbana
Ha permanecido igual
Rural
Muy variable
Nacional
FIGURA 7. Percepción sobre la temperatura anual promedio desde el
porcentaje se encuentra en Bogotá
disminuido. Sin embargo, la siguien-
grado (72.23%) en relación a las
año 2011 según región
con un 15.92%. Por otra parte, se
te frase señala que la intensidad de
personas ubicadas en el área ur-
destaca que las personas entre 55 y
las precipitaciones ha aumentado de
bana (50.85%).
64 años en general consideran que
acuerdo a los grupos focales: “las
En términos generales, los par-
la temperatura anual promedio ha
precipitaciones fluviales son más in-
ticipantes a los grupos focales per-
permanecido igual (46.45%).
tensas ahora, los aguaceros que se
ciben el cambio climático como una
100%
0.00%
0.57%
3.70%
0.32%
2.63%
90%
32.03%
24.63%
60%
36.87%
0.00%
70%
3.70%
1.49%
20.78%
80%
32
100%
15.92%
43.43%
46.43%
0.62%
5.17%
2.13%
4.78%
50%
36.56%
2.34%
40%
74.90%
74.79%
30%
57.30%
52.05%
51.40%
56.77%
48.61%
20%
10%
0%
Bogotá
Más cálida
Caribe
Pacífico
Más fría
Oriental
Muy variable
Central
Orinoquía Amazonía
Ha permanecido igual
Nacional
Resultados del análisis de percepción
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
2. Actitudes y valoraciones frente
La percepción sobre las tenden-
dan son muy pocos y con gran inten-
serie de variaciones en la estabili-
cias de la lluvia o las precipitacio-
sidad, como si la lluvia de un mes
dad del clima, que ha tenido conse-
nes desde el año 2011 evidenció
cayera en un día”.
cuencias evidentes en la actualidad,
que en promedio el 54.02% de las
En la región Caribe en promedio
tales como: altas temperaturas, nue-
personas encuestadas consideran
el 88.35% de las personas encues-
vas enfermedades, deterioro de los
que las lluvias han disminuido, un
tadas perciben que las lluvias han
bosques, pérdida de biodiversidad,
31.22% considera que ha sido muy
disminuido, lo que concuerda con
afectación en las fuentes hídricas,
variable, un 9.04% que han aumen-
lo que las personas de esta misma
uso del recurso agua en procesos in-
tado, un 63% señala que ha perma-
región respondieron a la pregunta
dustriales y sustitución de cultivos y
necido igual y el restante respondió
anterior, en relación a que la tempe-
por ende de las personas (Grupo fo-
que no sabe nada al respecto. Por
ratura anual promedio ha sido más
cal: Medellín, Antioquia). Otras apro-
niveles de vulnerabilidad según pre-
cálida (74.79%). Como se muestra
ximaciones de la población asocian
cipitaciones, se encuentra que el gru-
en la figura 8 las personas encues-
el cambio climático con el aumento
po que mayor percibe cambios es el
tadas que se encuentran ubicadas
del nivel de la temperatura, cambios
de los medianamente expuestos con
en zonas rurales perciben que las
de la atmósfera, acciones atípicas
61.5%, quienes consideran que ha
lluvias han disminuido en un mayor
debido a las emisiones atmosféri-
33
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
sucediendo se encuentran en todas
encuestados menciona variación
FIGURA 10. Aspectos en los que el cambio climático amenaza mucho
tinos de las temperaturas (Grupo
las regiones del país excepto en Bo-
del clima, 17.93% aumento de la
su ciudad/municipio por regiones colombianas
focal: Cali, Valle del Cauca).
gotá y corresponden sólo al 1.56%, y
temperatura y 8.46% aumento de
El 98.33% de las personas en-
las razones por las que consideran
las lluvias. Estos resultados eviden-
cuestadas consideran que el cambio
que el fenómeno no está sucedien-
cian que efectivamente el cambio
100%
9.66%
climático está sucediendo, y los re-
do es por cambios naturales que se
climático está estrechamente re-
90%
sultados son similares según sexo.
suceden periódicamente (61.31%) o
lacionado con la percepción de la
80%
De éstas el 24.93% se encuentran
su existencia responde a intereses
temperatura o clima del ambiente
ubicadas en la región Central, el
22.12% en Bogotá, el 19.36% en
políticos y económicos y no porque
suceda realmente (37.93%).
de la temperatura y la lluvia son las
15.27% de la región Oriental y el 2%
lizó la encuesta son las palabras
variables claves para determinar si
de la Orinoquía-Amazonia.
o frases con las que los encuesta-
5.20%
7.00%
14.88%
16.10%
17.08%
16.71%
8.19%
11.29%
12.06%
14.87%
13.68%
16.95%
15.34%
tas anteriores de la encuesta don-
Un punto importante que ana-
6.35%
16.27%
70%
lo cual se confirma con las pregun-
el Caribe, el 16.32% del Pacífico, el
15.39%
11.47%
18.04%
60%
50%
40%
existe o no cambio climático.
Los encuestados que conside-
dos relacionan el cambio climático
En cuanto a las amenazas que
30%
ran que el cambio climático no está
(ver figura 9) donde el 46% de los
perciben los encuestados frente al
20%
6.91%
13.71%
11.36%
13.75%
16.69%
13.87%
9.95%
6.34%
13.88%
9.51%
9.46%
8.09%
10.64%
18.10%
16.74%
14.99%
Resultados del análisis de percepción
cas generadas, y cambios repen-
16.92%
17.98%
10%
16.55%
17.25%
18.24%
20.73%
17.80%
15.95%
17.94%
19.22%
20.32%
18.48%
24.15%
17.94%
0%
Bogotá
FIGURA 9. Recurrencia de palabras o frases con las que los encuestados
Caribe
Pacífico
Oriental
Central
relacionan el cambio climático
Deforestación
Deterioro ambiental
Afectación de la capa de ozono
Temporadas de calor
Abuso de recursos naturales
Terremotos
Crisis mundial en alimentos
Destrucción de la tierra
Compromiso con la naturaleza
Catástrofes
Sequías
Humedad
Fenómeno del Niño
Aumento de valor canasta familiar
Disminución de lluvias
Mal manejo de residuos
Desempleo
Calor
Nublado
Voluntad divina
Calentamiento global
Inundaciones
No hay cambios del clima
Daño ambiental
El clima está bien
Variación de lluvias
Contaminación
Variación del medio ambiente
Estado del tiempo
Racionamiento de agua y luz
Enfermedades
Daño al medio ambiente
Flora y fauna
Disponibilidad de agua
Calidad de los suelos/erosión
Infraestructura (puentes, edificios, etc.)
Su vivienda (estructura, inundación, etc.)
cambio climático las principales son
de vulnerabilidad, se encuentra que
en el desarrollo de enfermedades y
la disponibilidad de alimentos, la sa-
los Municipios menos expuestos se
cambios de temperatura inespera-
lud y la afectación de la flora y la
sienten más amenazados por temas
dos, afectación en los cultivos y en
fauna. Sin embargo, se evidencian
como la alimentación y la salud.
la infraestructura de la zona fue ma-
En promedio el 34.23% de los
lombianas, por ejemplo, en Bogotá
encuestados, considera que el cam-
y el Pacífico se considera que la dis-
bio climático no amenaza su vivien-
En términos generales, los en-
ponibilidad de alimentos es un fac-
da (estructura). En cada una de las
trevistados de los grupos focales
tor que se ve más amenazado en
regiones se presentan variaciones
consideran que “el cambio climá-
su municipio/ciudad, mientras que
en cuanto a lo que las personas con-
tico viene de antes, pero sus con-
en el Caribe, y las regiones Oriental,
sideran que amenaza sus lugares de
secuencias las estamos viviendo
Central y Orinoquía-Amazonia perci-
residencia; además, las apreciacio-
ahora por daños que hacemos no-
ben que es la salud el aspecto que
nes de amenazas a la salud, la dis-
sotros mismos a través de acciones
más se ve amenazado (ver figura
ponibilidad de alimentos, la flora y la
como la tala de árboles”. Al indagar
10); estas respuestas corresponden
fauna, la calidad de los suelos y la
sobre las causas del cambio climá-
en su mayoría a las personas entre
vivienda, entre los pobladores de las
tico el 68.89% de los encuestados
Desmejoramiento del clima
35 y 64 años, mientras que las per-
zonas rurales y urbanas no presen-
estuvo totalmente de acuerdo que
Contaminación
sonas menores de 34 consideran
tan variaciones significativas. Las
este fenómeno es consecuencia de
que es la disponibilidad de alimen-
mayores consecuencias del cam-
las acciones de los seres humanos
tos la mayor amenaza. Por niveles
bio climático se pueden evidenciar
especialmente en las regiones Cari-
Buen clima
Lluvias
Respirar bien
El hombre como causante del cambio climático
Aumento de lluvias
Disponibilidad de alimentos
diferencias entre las regiones co-
Afectación del sector productivo
Variación del clima
Escasez de agua
Erosión de suelos
Enfermedades
Salud
Nacional
Desastres naturales
Aumento de la temperatura
Desabastecimiento
34
Cambio ambiental
Fenómeno de la naturaleza
Disminución de la temperatura
Orinoquía Amazonía
Vientos fuertes
Medio ambiente
Transformación
nifestado en el grupo focal de La Tebaida, Quindío.
35
los encuestados por regiones
100%
90%
23%
70%
19%
33%
80%
35%
28%
69%
31%
37%
15%
27%
36%
16%
42%
41%
55%
89%
66%
60%
50%
27%
70%
32%
83%
29%
26%
80%
21%
Bogotá
Caribe
El Cambio Climático es causado
por fenómenos naturales
Pacífico
10%
Oriental
Central
El Cambio Climático es causado
por voluntad divina
Orinoquía Amazonía
De
acuerdo
De
acuerdo
Total
acuerdo
De
acuerdo
Total
acuerdo
0%
14%
18%
De
acuerdo
13%
2%
6%
Total
acuerdo
2%
9%
38%
De
acuerdo
25%
De
acuerdo
38%
De
acuerdo
10%
54%
16%
38%
Total
acuerdo
46%
Total
acuerdo
9%
31%
20%
Total
acuerdo
30%
Total
acuerdo
40%
el 68.89% de los
encuestados estuvo
totalmente de acuerdo
que este fenómeno es
consecuencia de las acciones
de los seres humanos .
Resultados del análisis de percepción
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
FIGURA 11. Causas del cambio climático de acuerdo a la percepción de
Nacional
El Cambio Climático es
consecuencia de las acciones
de los seres humanos
FIGURA 12. Principales causas del cambio climático a nivel nacional de
36
be, Bogotá y Central (ver figura 11).
se han intensificado debido al mal
ción industrial (22.02%) mientras
Así mismo, solo el 6.62% de las mu-
manejo de los recursos por parte
que la actividad ganadera (0.62%)
jeres dijo estar totalmente en des-
del ser humano. El cambio climático
y el consumo de energía eléctrica
acuerdo con que el cambio climático
como fenómeno natural es conside-
(4.04%) fueron las causas de menor
fuera causado por acciones de los
rado por el 15.75% de los encues-
consideración por los encuestados.
seres humanos y sólo el 3.02% de
tados en total acuerdo, donde la
En términos generales, las tenden-
los hombres consideró lo mismo.
región Caribe (24.97%) y la Orino-
cias por área, región, sexo, edad y
El 15.37% de los encuestados
quía-Amazonía (18.46%) se desta-
nivel de escolaridad fueron similares
están totalmente de acuerdo con
can por un total acuerdo con esta
indicando que a nivel nacional la de-
que el cambio climático es causa-
afirmación, lo cual se da por la ubi-
forestación es considerada como la
do por voluntad divina, presentando
cación geográfica y en muchos ca-
principal causa de cambio climático
mayores porcentajes en Bogotá con
sos por las tradiciones culturales y
lo cual coincide con las estadísticas
un 31.24%, seguido por un 15.87%
su relación con la naturaleza en es-
del IDEAM (2014) que evidencian
de la región Oriental. La tendencia
tas zonas del país.
una disminución gradual de los bos-
a esta pregunta se mantiene en
Entre las principales causas
ques naturales en Colombia desde
cada uno de los niveles educativos
del cambio climático los encuesta-
el año 1990 con una superficie de
de los encuestados.
dos consideraron (ver figura 12) la
56.4% a 51.7% en el año 2014.
Los participantes al grupo focal
tala o quema de bosques (30.33%),
En los grupos focales los par-
de Pasto consideran que el cambio
seguido por el mal manejo de los
ticipantes presentaron las siguien-
climático es un fenómeno natural y
residuos sólidos (23.74%) y la con-
tes causas del cambio climático: En
que en los últimos años sus ciclos
taminación del aire por la produc-
Pueblo Nuevo, Córdoba: La ganade-
acuerdo a la percepción de los encuestados
Tala o quema de bosques
(Deforestación)
30.33%
Mal manejo de los residuos
sólidos/basura
23.74%
Contaminación del aire por
producción industrial
22.02%
Consumo de combustible
37
9.08%
Actividades agrícolas (Uso de
pesticidas y fertilizantes)
5.36%
El comportamiento del Sol
4.42%
Consumo de energía eléctrica
4.04%
Actividades ganaderas (Cría de animales para obtener leche, carne y
otros derivados)
0.62%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
tación, la presencia de minería en
portamiento es similar en todas las
FIGURA 13. Afectación del cambio climático desde diferentes perspec-
los suelos, así como la sobreexplo-
las riveras y la caza de fauna. Esto
regiones del país y no muestra di-
tivas a nivel nacional de acuerdo a la percepción de los encuestados
tación de recursos hídricos; En Puer-
último preocupa en tanto implican
ferencias significativas entre sexo,
to Boyacá, Boyacá: Dentro de las
cambios en su territorio o hábitat (la
zona, edad o nivel educativo. Un as-
principales problemáticas de la re-
selva), así como en sus relaciones
pecto que vale la pena resaltar es
gión se encuentra el mal manejo de
con las fuentes hídricas.
que para los municipios con mayor
los residuos sólidos y el vertimien-
Con respecto a la aparición o vi-
nivel de vulnerabilidad el cambio cli-
to de químicos de las empresas de
sibilidad de las consecuencias del
mático ha venido sucediendo en los
hidrocarburos, los cuales tienen
cambio climático los encuestados
últimos 30 años, mientras que para
consecuencias sobre las fuentes hí-
consideran que son visibles desde
los menos expuestos son visibles
dricas; La población realiza muchas
hace 10 años (50.78%) y ha veni-
desde hace 10 años.
prácticas que afectan el medio am-
do sucediendo en los últimos 30
La encuesta evidenció que el
biente tales como la quema de ba-
años (45.52%). En este sentido,
80% de los encuestados no saben
suras, el vertimiento de aceites para
habitantes de la ciudad de Leticia,
o conocen qué son los gases efec-
controlar el polvo, la deforestación;
Amazonas consideran que las con-
to invernadero. Se destaca que en
En Puerto Boyacá y en Puerto Iníri-
secuencias del cambio climático si
los municipios con mayor nivel de
da: se asoció el cambio climático a
bien son visibles desde hace 10
exposición al cambio climático se
las afectaciones sobre el medio am-
años, se vienen presentando des-
conoce más sobre este concepto.
biente, destacando el vertimiento de
de la época de la industrialización
En términos generales, para los par-
químicos sobre las fuentes hídricas
en Europa y se ve afectado por el
ticipantes de los grupos focales las
en relación a actividades extractivas
inadecuado manejo de los recursos
principales acciones que los gene-
(minería, hidrocarburos), el mal ma-
naturales, el crecimiento demográfi-
ran (gases efecto invernadero) son:
nejo de los residuos sólidos (quema
co, las industrias y el consumismo.
las actividades industriales, el uso
de los residuos), entre otros (conclu-
El 2.95% señaló que estas son evi-
de vehículos que utilizan combus-
siones grupos focales); y en Inírida,
dentes solo desde el día de hoy, el
tibles fósiles y las quemas. Con
Guainía: El cambio climático se ve
0.95% que serán visibles dentro de
respecto a las personas que más
afectado principalmente por el ma-
30 años y el 0.46% que serán visi-
respondieron afirmativamente si tie-
nejo de residuos sólidos, la defores-
bles en más de 100 años. Este com-
nen conocimiento sobre los gases
La población de Colombia
sin distinción
9.45%
La población que habita en
las zonas más pobres
9.34%
La población mundial sin
distinción
9.26%
La población que habita
en las orillas o cercanías
de los ríos
9.17%
La población que habita en la
orrilla del mar/costas
9.12%
La población que habita en
las zonas de alta montaña
7.96%
La población que habita en
zonas naturales
7.91%
La población de los países
más ricos y desarrollados
7.59%
La población que habita
en zonas urbanas
7.47%
A usted y su familia
7.01%
0%
38
EN los municipios con
mayor nivel de vulnerabilidad
el cambio climático ha venido
sucediendo en los últimos
30 años .
Resultados del análisis de percepción
ría extensiva y sus implicaciones en
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
9%
10%
efecto invernadero esto se dio en
las actividades industriales, el uso
blación colombiana se verá afectada
personas entre 16-24 años (40%)
de vehículos que utilizan combusti-
sin distinción, seguida por las perso-
y 35-44 años (29.6%). En regiones
bles fósiles, el manejo de residuos
nas que viven en zonas más pobres
donde se tiene mayor conocimiento
sólidos y las quemas son los prin-
y la población mundial sin distin-
es en Bogotá con el 41.3% mientras
cipales causantes de estos gases
ción mientras que consideran que
que en zonas rurales el 87.6% des-
mientras que el manejo del agua y
los menos afectados son cada uno
conocen este concepto. Además, en
las actividades agrícolas y ganaderas
de ellos y sus familias y la pobla-
la medida que se cuenta con un ma-
son consideradas las de menor o nin-
ción que vive en zonas urbanas (ver
yor nivel educativo se tiene mayor
guna generación de estos gases. Las
figura 13). En efecto, poblaciones
conocimiento de este concepto.
tendencias por edad, sexo, nivel edu-
como las que habitan áreas rurales
cativo, región y zona fueron similares.
se verían más afectadas por este
que generan los gases efecto in-
En cuanto a la afectación de la
fenómeno. Al respecto, en el grupo
vernadero y los encuestados que
población por el fenómeno del cam-
focal de Medellín se afirmó que los
conocían este concepto la mayoría
bio climático se observa que los
más afectados son los que se en-
coincidieron a nivel nacional en que
encuestados consideran que la po-
cuentran ubicados en las zonas ru-
Con respecto a las actividades
39
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Estos resultados indican que la po-
zonas del país e incremento de en-
FIGURA 14. Situaciones relacionadas con el cambio climático a nivel
realizar en las formas de produc-
blación colombiana siente que el
fermedades tropicales. Estos impac-
nacional a partir de la percepción de los encuestados
ción agrícola. Otro grupo vulnerable
cambio climático la afecta, pero más
tos coinciden con la percepción de
se asocia a aquellos relacionados
allá de ellos y su familia, confirman-
la población al considerar que todos
a sectores donde existen daños
do nuevamente que el fenómeno si
los colombianos sin distinción son
ambientales importantes. Tal es el
se percibe puede alterar las condi-
afectados por este fenómeno segui-
caso de las comunidades indígenas
ciones de habitabilidad y calidad de
do por la población que vive en zo-
que según el grupo focal de Leticia
vida en el país. En los grupos foca-
nas más pobres.
consideran que, aunque en muchas
les lo anterior se manifiesta así: “To-
La encuesta también indagó so-
comunidades indígenas no se sien-
dos somos uno en la tierra y lo que
bre situaciones que se hayan pre-
ten los cambios, lo contrario ocurre
se haga en cualquier lugar del mun-
sentado en los últimos cinco años
en comunidades cercanas a terri-
do nos afecta”
que se asocian con el cambio cli-
Aumento del precio de los alimentos
6.10%
Periodos de calor o frío extremo
5.75%
0.49%
Cambio inesperado de temperaturas
5.74%
0.51%
Sequías
5.39%
Aumento del precio de la electricidad
5.23%
Incendios forestales
4.14%
2.08%
Pérdida de fauna y flora
5.03%
1.06%
Racionamiento de agua
4.22%
0.15%
0.85%
0.89%
torios donde se realiza explotación
El Ministerio de Medio Ambiente
mático donde los resultados indi-
minera. Al realizar el análisis por ni-
(2016) ha evidenciado que los prin-
can que el aumento del precio de
veles de vulnerabilidad se destacan
cipales impactos del cambio climá-
los alimentos, períodos de calor o
tres hechos. El primero se refiere a
tico en Colombia se evidenciarán
frío extremo y los cambios inespe-
la mayor afectación que perciben los
en las zonas costeras por amena-
rados de temperatura se consideran
municipios con menor vulnerabilidad
za de inundación las cuales pueden
fuertemente correlacionados con el
Lluvias severas o tormentas intensas
3.39%
2.85%
3.38%
2.85%
en las zonas cercanas a los ríos/
afectar el 2% de la población y un
fenómeno confirmando que efectiva-
orillas/costas. El segundo, es que
valor de capital del orden del 2.2%
mente la temperatura tiene una re-
Aumento de las incidencias de las
enfermedades tropicales (zika, dengue,
fiebre amarilla y chikunguña)
los municipios con mayor vulnerabi-
del producto interno bruto, vulnera-
lación directa con la percepción del
Erosión de suelos
lidad perciben que quienes habitan
bilidad del recurso hídrico afectan-
cambio climático. En cambio, el au-
en zona urbanas se ven más afecta-
do un 50% del territorio nacional por
mento del nivel del mar y los sismos
dos. Por último, los municipios con
modificaciones en el funcionamien-
no se asocian con el cambio climáti-
mayor vulnerabilidad perciben que el
to del régimen hidrológico, el sector
co (ver figura 14).
cambio climático los afecta directa-
agrícola y los suelos por un alto po-
Algunas consideraciones que
mente a ellos y sus familias.
tencial de desertificación en varias
se resaltaron en los grupos focales
los principales impactos
del cambio climático en
Colombia se evidenciarán
en las zonas costeras por
amenaza de inundación .
2.94%
3.57%
2.63%
Deslizamientos
Movimientos migratorios de
seres humanos
2.02%
3.17%
Inundaciones
Resultados del análisis de percepción
40
rales, por los cambios que se deben
2.27%
3.88%
1.19%
4.46%
Aumento de la cantidad de sismos 0.03%
6.22%
Aumento del nivel del mar 0.02%
6.23%
Si
No
con respecto a las principales con-
del cambio climático afectan el en-
extremas y que el mal uso de los
secuencias del cambio climático
torno laboral, familiar y económico;
recursos ha acentuado los Fenóme-
incluyen: Las principales implica-
por su parte, en Pasto los principa-
nos del Niño y la Niña; en Taganga
ciones han sido en la salud, la dis-
les problemas están asociados a
se mencionó que la principal pro-
ponibilidad de alimentos, el agua,
temporadas de calor intenso y pre-
blemática del municipio es la falta
la flora y la fauna y la calidad de los
cipitaciones extremas que generan
de agua, resaltando que no se tie-
suelos; en La Tebaida se mencio-
un daño significativo para el sector
ne conciencia social al respecto;
nó que se pueden evidenciar en el
agrícola; en Ubaqué se manifestó
por tanto, la falta de apropiación
desarrollo de enfermedades y cam-
que las principales consecuencias
respecto al tema es preocupante,
bios de temperatura inesperados,
para el Municipio han sido los des-
pues ocasionalmente son las per-
afectación en los cultivos y en la
lizamientos de tierra debido a las
sonas adultas quienes le dan la
infraestructura de la zona; en Me-
fuertes lluvias y la pérdida de cose-
espalda y en Pueblo Nuevo se con-
dellín se expresó que los efectos
chas por las temporadas de sequía
cluyó que el cambio climático se ha
41
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
mento de los precios de la electrici-
alguna de esas situaciones se inten-
FIGURA 15. Percepción de los encuestados relacionada con actividades
con grandes oleadas de calor y se-
dad lo que podría sugerir una mayor
sificara en los próximos cinco años
institucionales en torno al medio ambiente
quía intensa, lo cual ha afectado
incidencia de estas situaciones en
consideraban que su municipio-ciu-
en gran manera los cultivos por la
estas dos regiones del país. En Bo-
dad estaría listo para enfrentarlos
falta de agua y ya no se tiene clari-
gotá y la región oriental y central el
y el 87.5% de los encuestados res-
dad sobre la temporalidad de ocu-
cambio climático también se aso-
pondió no. Por regiones, el 100%
rrencia de los periodos de lluvia y
cia con los incendios forestales, las
de los encuestados de Bogotá res-
los periodos secos.
sequías y pérdidas de flora y fauna
pondió que no, seguido por la región
Realizando el análisis de las
demostrando que en las diferentes
oriental 89.8% y la región central
consecuencias del cambio climático
regiones del país las situaciones re-
84% mientras que en la Orinoquía-
por regiones a partir de los grupos
lacionadas con el cambio climático
Amazonía el 16.5% y en el Pacífico
focales, se destaca que en la Costa
son diversas y dependerían de los
el 12.9% consideran que su ciudad
Caribe los participantes señalaron
ecosistemas predominantes.
– municipio sí lo pueden enfrentar.
22%
74%
En su municipio/ciudad se llevan a cabo
campañas educativas relacionadas con el
cambio climático
25%
72%
Las políticas, los programas, las leyes y
normas vigentes del país responden al
fenómeno del Cambio Climático
23%
64%
En el país se invierten recursos financieros en
torno al Cambio Climático
18%
63%
En el país se hace suficiente investigación
relacionada con el Cambio Climático
24%
61%
41%
31%
14%
19%
que debido a la falta de lluvias en
Por niveles de vulnerabilidad
Las tendencias son similares por
ese territorio no se presentan inun-
de los municipios, se encuentra
edad, sexo, zona y nivel educativo
daciones. En la región Central se
que aquellos clasificados con ma-
indicando que la mayor parte de la
evidencian altos niveles migratorios
yor exposición al cambio climático
población colombiana considera que
a causa del cambio climático y una
perciben mayor ocurrencia de movi-
el país no está preparado para las
mayor proliferación de enfermeda-
mientos migratorios de seres huma-
eventuales situaciones o problemas
des que afectan a los habitantes de
nos a causa del clima, y aumento
que puedan presentarse por el cam-
la zona, tales como el Zika, el Den-
en la incidencia de las enfermeda-
bio climático. Es importante analizar
gue y el Chikunguña. En la región
des tropicales como el zika, dengue,
los niveles de coordinación en las
Estos resultados evidencian que la
timas, es derecho de los ciudadanos
climático no es suficiente (ver figura
de Orinoquía las personas concuer-
fiebre amarilla y chikunguña. Por su
entidades responsables y las accio-
población colombiana considera que
conocer cómo se destinan y organi-
15). En este sentido, en el grupo fo-
dan en decir que se han dado llu-
parte, para los municipios clasifica-
nes que se planean o ejecutan para
el cambio climático está sucediendo
zan los recursos públicos destina-
cal de Medellín manifestaron que la
vias severas o tormentas intensas.
dos con menor vulnerabilidad se han
contrarrestar este tipo de situacio-
y se percibe por cambios en tempe-
dos a este tema. Es desde ahí que
academia debe cumplir un rol funda-
En el Pacífico se resaltó la disminu-
presentado más periodos de calor o
nes, y así lograr una mayor confian-
ratura y precipitaciones, la principal
se puede conversar, discutir, nego-
mental no solo de investigación sino
ción en la oferta de alimentos por
frio extremo, incendios forestales, y
za por parte de la población y que
amenaza se relaciona con la dispo-
ciar sobre acciones pertinentes y
de divulgación de los resultados en
la pérdida de cultivos, y finalmen-
deslizamientos. Para todos los nive-
ellos puedan actuar de forma ade-
nibilidad de alimentos, su principal
situadas para mitigar o adaptarse
lenguaje sencillo para que pueda lle-
te en la zona Oriental se recalcó la
les de vulnerabilidad se percibe ma-
cuada ante cualquiera de estas si-
causa son las acciones humanas,
al cambio climático. De lo contrario
gar a todo tipo de población.
ocurrencia de deslizamientos.
yor ocurrencia de lluvias severas o
tuaciones. Se evidencia que en los
sus consecuencias ya se perciben y
se corre el riesgo de excluir a dife-
En cuanto al nivel de investi-
tormentas intensas y aumento en el
municipios con menor nivel de vul-
la mayoría considera que sus muni-
rentes grupos de interés en estos
gaciones, al analizar por regiones
precio de los alimentos.
nerabilidad al cambio climático se
cipios – ciudades no están prepara-
procesos de deliberación y construc-
del país, se encuentra que en Bo-
percibe un menor nivel de prepara-
das para enfrentar las situaciones
ción de políticas, programas y pro-
gotá tan solo el 30.1% de los en-
ción para enfrentarlo.
que trae consigo el fenómeno.
yectos que se adelantan en este
cuestados consideran que se hace
frente en el país, cuya participación
suficiente investigación, siendo
cobra mayor relevancia.
la ciudad-capital que concentra la
Por regiones, se destaca que en
el Caribe y la Orinoquía-Amazonia el
42
En su municipio/ciudad se llevan a cabo
programas o proyectos relacionados con el
cambio climático
Resultados del análisis de percepción
sentido fuertemente en el territorio
cambio climático si se asocia con
Frente a estas situaciones se les
las enfermedades tropicales y el au-
preguntó a los encuestados que si
Es importante analizar los
niveles de coordinación en las
entidades responsables .
0%
10%
20%
30%
Si
3. Políticas e Institucionalidad del
Cambio Climático
40%
15%
50%
No
60%
70%
80%
90%
100%
No sabe
Este apartado se divide en dos
mayor cantidad de universidades y
aspectos: políticas e institucionali-
centros de investigación del país.
Teniendo presente que los ciudada-
dad. A continuación, se presentan
El 70% de las mujeres encuestadas
nos requieren saber cuáles son las
los resultados de los mismos. Se
coinciden en afirmar que la cantidad
entidades que fomentan, promueven
evidencia que la percepción general
de investigaciones no es suficiente.
y producen conocimiento en torno al
de los encuestados sobre el nivel
Por grupos de edad, el 69.8% de
Cambio Climático, esta sección bus-
de investigaciones, recursos y li-
las personas encuestadas entre 29
ca indagar qué tan clara tienen esta
neamientos de política junto con la
y 38 años concuerdan con esta afir-
información los colombianos. En úl-
normatividad relacionada al cambio
mación. El 86.6% de los que respal-
43
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
De igual forma, el 63% de los en-
cepción fue muy alta en el caso de
urbanas. El 70% de los que no consi-
cuestados consideran que los re-
las mujeres (83.1%). El grupo etario
deran que existen suficientes inves-
cursos financieros orientados al
que más concentró su posición en
tigaciones alcanzó un nivel primario
cambio climático son escasos, y se-
esta afirmación son los adultos en-
o secundario de educación. Estos
gún el grupo focal de Taganga, mu-
tre 49 a 58 años (72.2%).
resultados permiten inferir que las
chas iniciativas no son apoyadas ni
A nivel de municipios del país
investigaciones actuales podrían ser
financiadas por instituciones guber-
la percepción sobre las acciones
consideradas como muy especiali-
namentales. Las regiones que más
realizadas para responder al cam-
zadas o de alto contenido técnico, y
presentaron esta percepción fueron:
bio climático es baja. Principalmen-
por lo tanto no han sido divulgadas
Bogotá 91%, Oriental 73.4% y Cari-
te en las regiones Caribe (81.4%) y
a la gran mayoría de la población.
be 62.4%. El 66% de las mujeres
Oriental (78.8%) se percibe que las
En todo caso la tendencia hacia la
están de acuerdo con este escena-
campañas educativas relacionadas
percepción de poco nivel de investi-
rio. El grupo etario mayoritario frente
con cambio climático a nivel de mu-
gación se mantiene al realizar dife-
a esta percepción son los mayores
nicipio son pocas, siendo los hom-
rentes cruces entre variables. En el
de 58 años. En su mayoría los que
bres los que más se identifican con
grupo focal de Ubaque, consideran
perciben esta situación habitan en
esta situación (75.3%), y por rangos
con educación universitaria fueron
prácticas efectivas para que las per-
nos actores sociales presentes en
que la información que se divulga
áreas urbanas (86.1%).
de edad, los adultos entre 29 y 38
los que más se identificaron con
sonas las apropien a su vida coti-
el territorio, como es el caso de Pue-
Resultados del análisis de percepción
44
dan esta opinión habitan en áreas
sobre cambio climático es limitada,
Para la mayoría de la población
años (83.8%). Considerando que se
esta afirmación (74.1%). Por niveles
diana. Además, no se conoce el
blo Nuevo, en donde el grupo focal
razón por la cual en muchas ocasio-
encuestada las políticas, los progra-
trata de campañas educativas, lla-
de vulnerabilidad al cambio climáti-
alcance de los proyectos por parte
señaló que algunos líderes jóvenes
nes no saben cómo enfrentarse a
mas, las leyes y normas vigentes del
ma la atención el hecho que quienes
co, se encuentra que en los munici-
de la población. En el grupo focal
y del sector campesino han realiza-
este fenómeno. En general, los mu-
país no responden al fenómeno del
más perciben la falta de las mismas
pios con mayor nivel de exposición
de Taganga, Magdalena, manifiestan
do jornadas de concientización con
nicipios clasificados con menor nivel
cambio climático. Las regiones que
alrededor del tema de cambio climá-
a este fenómeno se percibe más la
que se han desarrollado proyectos
pequeñas acciones como: sembrar
de vulnerabilidad al cambio climáti-
más perciben esta situación son
tico son precisamente los encues-
ausencia de campañas educativas.
independientes de limpieza del mar.
árboles, reciclar y sensibilizar a las
co son quienes más perciben la fal-
Bogotá (88.2%) y la región oriental
tados pertenecientes al grupo más
Si bien los porcentajes varían
Los residuos sólidos se han reutili-
personas a través de jornadas de
ta de investigación al respecto.
(82.4%). Es de resaltar que esta per-
educado, ya que quienes cuentan
ligeramente, se observa que en
zado para la construcción de diferen-
educación ambiental. No obstante,
cuanto a los programas o proyectos
tes elementos de uso para el hogar.
en municipios como Taganga, La Te-
relacionados con el cambio climá-
Sin embargo, en muchas ocasiones
baida y Cali, se resaltó que, las cam-
tico se presentan las mismas ten-
la comunidad no está enterada de
pañas de divulgación realizadas por
dencias para diferentes regiones,
los programas que está desarrollan-
instituciones gubernamentales tales
grupos de edad y sexo. Por nivel
do el gobierno local. Por niveles de
como: alcaldías, secretarías de am-
educativo se evidencia una varia-
vulnerabilidad al cambio climático
biente, corporaciones autónomas,
ción y es que quienes más perciben
los municipios más expuestos son
entre otros, no generan un impac-
que no se realizan programas o pro-
quienes perciben más la ausencia
to en la comunidad. Los problemas
yectos relacionados con cambio cli-
de programas o proyectos relaciona-
asociados al cambio climático están
mático se refiere a la población con
dos al cambio climático.
relacionados con la falta de concien-
Las investigaciones
actuales podrían ser
consideradas muy
especializadas, y por
lo tanto no han sido
divulgadas a la población .
educación preescolar (el 100% res-
En el grupo focal de Medellín se
cia y cultura por el cuidado del me-
pondió no), es decir, con el más bajo
manifestó que se requieren mayores
dio ambiente. “El cambio climático
nivel educativo. En términos genera-
acciones por parte de los tomadores
ha evidenciado que después de vivir
les, en los grupos focales se obtuvo
de decisiones, e integración de la
en la abundancia de los recursos na-
la misma percepción sobre los pro-
comunidad, así como fomento a las
turales hoy se debe ser más cauto,
gramas o proyectos desarrollados
alianzas del sector privado y público
porque los recursos naturales son
en el Municipio. En el grupo focal
en la solución de las problemáticas.
limitados y se debe realizar un uso
de Puerto Boyacá, Boyacá, conside-
No obstante, vale la pena resaltar el
racional de los mismos”.
ran que se restringen a la divulga-
tipo acciones que se han desarro-
Según el grupo focal de La Te-
ción, pero no se han implementado
llado con la participación de algu-
baida, las personas jóvenes tienen
45
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
mer lugar, Fundaciones, seguida
ticipación comunitaria en salud (te-
Para explicar la desconfianza ins-
con el cambio climático nacional a partir de la percepción de los encuestados
de Comités de Resguardo Indíge-
rritorial, municipal y departamental),
titucional, el grupo focal de Cali ma-
na, Comités Interinstitucionales de
así como audiencias y consultas pú-
nifestó que hay muchas personas
Educación, Comités Municipales
blicas. A los espacios que menos
que tratan de interponer quejas so-
de Educación. Es de destacar que
acuden los ciudadanos es a las Jun-
bre proyectos que se desarrollan y
espacios especializados en temas
tas de Acción Local, Consejos de
no cumplen con los requisitos para
relacionados con cambio climático,
Seguridad Nacional y Consejos terri-
cuidar el medio ambiente. Sin embar-
como es el caso de los Consejos
toriales de Planeación (conclusiones
go, estas quejas muchas veces no
Municipales de Medio Ambiente,
grupos focales). A pesar de lo ante-
se tienen en cuenta por las entida-
no cuentan con un alto nivel de
rior, muchas personas manifestaron
des responsables y esto desmotiva
participación en esta temática.
en los grupos focales que cuentan
a las personas a ser activas. Así mis-
Juntas de Acción Comunal (JAC)
1.25%
Comités de participación comunitaria en
salud (territorial, municipal, departamental)
1.18%
Consejo Municipal de Gestión de Riesgo
0.59%
Consejos territoriales de planeación
0.44%
Juntas de educación municipales
0.34%
Veedurías ciudadanas
0.30%
Consejos y/o Comités Municipales para el
Desarrollo Rural
0.30%
Consejos Municipales de Medio ambiente
0.29%
Consejos de Seguridad Nacional
0.24%
Audiencias públicas y consultas públicas
Juntas de Acción Local (JAL)
Consejos Municipales de Cultura
Consejos departamentales y
municipales de juventud
46
0.09%
0.05%
0.03%
0.00%
un poco más de conciencia que las
todas estas acciones, las activida-
se limitan al control y vigilancia de
personas adultas sobre los efectos
des educativas han jugado un im-
las empresas que causan afectacio-
del cambio climático. Esto mismo
portante papel.
nes en el medio ambiente.
se reiteró en el grupo focal de Cali,
En cuanto a las prácticas reali-
En cuanto a los espacios de
en el cual se manifiesta que mien-
zadas en comunidades indígenas,
par ticipación ciudadana asocia-
tras la población adulta aún consi-
en Leticia se resalta el papel de
dos al cambio climático su utili-
dera que los recursos naturales son
los hermanos mayores en enseñar
zación es baja. Sin embargo, se
inagotables, las nuevas generacio-
a los menores sobre cómo se debe
destacan las Juntas de Acción Co-
nes tienen mayor conciencia de las
cuidar el medio ambiente y asu-
munal (JAC) y los Comités de Par-
problemáticas asociadas al medio
miendo compromisos respecto al
ticipación Comunitaria en Salud
ambiente. Incluso los niños se en-
entorno en que se vive, teniendo
(ver Figura 16). Otros espacios de
cuentran interesados en realizar ac-
en cuenta el conocimiento tradicio-
participación ciudadana en los que
ciones para mitigar los efectos del
nal. Para estos grupos las entida-
los encuestados manifiestan haber
cambio climático, como se manifes-
des que debían estar encargadas
tratado asuntos relacionados con
tó en el grupo focal de Taganga. En
de realizar campañas educativas,
cambio climático incluyen, en pri-
Para comprender las razones por
con pocos espacios de participación
mo, afirman haber utilizado recursos
las que la participación ciudadana
ciudadana. Por ello, se destaca la
legales ante autoridades ambienta-
está condicionada es importante ha-
pertinencia de llevar a cabo proyec-
les, debido a la falta de control y vi-
cer referencia a los resultados en-
tos de sostenibilidad ambiental, con
gilancia. En el caso del grupo focal
contrados en los grupos focales. En
la participación activa de las comu-
de Pasto, se considera que las insti-
Puerto Boyacá, por ejemplo, se men-
nidades en los territorios.
tuciones que deben tratar este tema
cionó que el cuidado del medio am-
En términos generales, la descon-
no cumplen sus funciones a cabali-
biente, la biodiversidad y el cambio
fianza en las instituciones del esta-
dad. Lo anterior también se justifica
climático no generan participación
do, la falta de conocimiento sobre el
en la existencia de problemas de re-
ciudadana ya sea por desinterés o
cambio climático, la ausencia de me-
gulación frente al tema de cambio cli-
desconocimiento. Las personas que
canismos de movilización ciudadana
mático. Al respecto el grupo focal de
señalaron haber asistido a los es-
frente al cuidado del medio ambien-
Puerto Boyacá, manifiesta que no se
pacios de participación ciudadana,
te, así como la inseguridad que se
están ejerciendo controles suficien-
usualmente acuden a Juntas de Ac-
observa en líderes y defensores de
tes y las acciones de compensación
ción Comunal, Consejos Municipales
diversos temas, son elementos que
(ambiental y social) de las empresas
de Medio Ambiente, comités de par-
ayudan a explicar esta situación.
no son efectivas.
en Leticia se resalta
el papel de los hermanos
mayores en enseñar a los
menores sobre cómo se debe
cuidar el medio ambiente .
Resultados del análisis de percepción
FIGURA 16. Utilización de los espacios de participación ciudadana por asuntos relacionados
47
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
de coordinación entre el nivel na-
munal (JAC) son los espacios con la
nivel técnico o tecnológico (10.8%) y
cional y el territorial, ya que muchas
mayor participación en asuntos de
universitario o con posgrado (8.7%).
de las entidades mencionadas es-
cambio climático, interesa compren-
Esto significa que quienes tienen ma-
tán más presentes a nivel nacional.
der mejor sus dinámicas, en cuanto
yor nivel educativo cuentan con un ni-
Las entidades más reconoci-
a quiénes son los que más participan
vel de participación ciudadana mayor.
das por los encuestados frente a
y características de su entorno. La re-
Con respecto al reconocimien-
las acciones que desarrollan en tor-
gión que presentó un mayor nivel de
to y visibilidad de las diferentes
no al cambio climático son (en su
participación con las JAC fue la Orien-
organizaciones que trabajan en tor-
respectivo orden) Ministerio de Me-
tal (42.3%), seguido por la región Ori-
no al cambio climático, los resul-
dio Ambiente, IDEAM y otros (ver fi-
noquía-Amazonia (40.8%) y Pacífico
tados de la encuesta señalan que,
gura 17). En la categoría otros, se
(28.8%). Por rangos de edad, quie-
en términos generales, el nivel de
resalta una fuerte presencia de en-
nes más participan de las JAC para
visibilidad de las acciones que de-
tidades como las UMATA, Corpo-
el tema de cambio climático son los
sarrollan diferentes entidades que
raciones Autónomas Regionales,
adultos mayores de 58 años (70.6%)
hacen parte de la institucionalidad
Alcaldías, grupos de investigación
seguido de las personas entre 29 y
sobre temas ambientales es muy
de Colciencias, Parques Nacionales
38 años (53.7%). El 67,3% de quie-
bajo. Más de la mitad de los en-
y Policía (nacional y local). Existen
nes manifiestan participar en la JAC
cuestados (58.36%) manifiestan
entidades como el Instituto Hum-
para tratar el tema de cambio climá-
no reconocer a las entidades men-
boldt que ninguno de los encues-
tico habitan en áreas rurales. El nivel
cionadas en su municipio o ciudad.
tados reconoce a nivel municipal.
únicamente visibiliza a las entidades
para conocer los cambios de tempe-
científico (Polino, 2015). A partir del
educativo de quienes participan en la
Una de las explicaciones para este
Mediante los grupos focales fue
que han tenido algún proyecto de im-
ratura en el territorio y de esta manera
conjunto de preguntas que integran
JAC es predominantemente de prima-
resultado puede ser un bajo nivel
posible identificar que la población
pacto ambiental en la región. Algunos
establecer cuándo se están presen-
este apartado, se busca reconocer
ejemplos de lo anterior se presenta-
tando las lluvias y cuándo se puede
acciones y procesos que los colom-
ron en tres grupos focales. El prime-
sembrar en el territorio.
bianos realizan en sus ámbitos coti-
ro, en Cali, en el que se identifican las
La población encuestada que
FIGURA 17. Visibilidad de las diferentes organizaciones que trabajan en
acciones del Departamento Adminis-
manifiesta conocer alguna de las
Para este estudio se identifica-
torno al cambio climático
trativo de Gestión del Medio Ambien-
entidades antes mencionadas, tie-
ron dos tipos de medidas y/o dispo-
te- DAGMA, principalmente en temas
ne las siguientes características
siciones que realizan las personas
de mitigación, a través de campañas
socio demográficas: por rangos de
en relación al cambio climático: de
en las diferentes comunas orienta-
edad predominan los jóvenes entre
una parte, la adaptación haciendo
das a disminuir el uso de elementos
18 a 28 años (61.6%), el 42.8% del
referencia a las estrategias que rea-
que perjudican el medio ambiente. Un
total proviene de áreas urbanas, y,
lizan los individuos para contener o
segundo ejemplo, se encontró en el
finalmente, quienes cuentan con el
disminuir los impactos del cambio cli-
grupo focal de Leticia, con CORPOA-
nivel educativo más alto (universita-
mático. Y en segunda instancia a las
MAZONÍA, la cual se ha enfocado en
rio o posgrado) corresponde a quie-
medidas de mitigación, que tratan de
el trabajo de planificación y gestión de
nes tienen mayor conocimiento de
aquellas acciones que buscan tener
riesgo en Caquetá, Putumayo y Ama-
las entidades (60.6%).
incidencia en las causas del cambio
58.36%
Ministerio de Medio Ambiente
11.76%
IDEAM
9.97%
Otro
8.08%
Departamento Nacional de Planeación
6.38%
zonas, en donde se destaca el desaCorpoica
5.06%
Unidad Nacional para la Gestión
del Riesgo y Desastres
5.01%
ONG
Instituto Humboldt
0.49%
0.00%
dianos en torno al cambio climático.
climático relacionadas principalmen-
rrollo de proyectos de reforestación y
4. Apropiación social del conoci-
te con la disminución de gases de
de foros de educación ambiental. Un
miento sobre el cambio climático
efecto invernadero; la encuesta per-
tercer ejemplo, se dio con el grupo fo-
Resultados del análisis de percepción
ria o secundaria (46.8%), seguido de
Ninguna
48
Las entidades más
reconocidas por las
acciones que desarrollan
en torno al cambio climático
son el MADS y el IDEAM .
Dado que las Juntas de Acción Co-
mite evidenciar cuáles son los tipos
cal de Pueblo Nuevo, en el cual se
La dimensión de Apropiación Social
de prácticas más comunes por par-
destaca un proyecto desarrollado por
refiere a los usos y prácticas que
te de la población colombiana o, por
CORPOICA, denominado “MAPA”, en
las personas realizan en su vida
el contrario, cuáles son aquellas que
el cual trabajan con las comunidades
cotidiana a partir del conocimiento
son menos referenciadas.
49
FIGURA 19. Acciones para adaptarse al cambio climático a nivel nacional
renciaron en cuanto al entorno ru-
ponden a cambiar el lugar de resi-
disminución en el consumo de agua
y por regiones en el área rural
ral y el entorno urbano teniendo en
dencia (4.57%) y la elaboración de
(75.21%). Asimismo, esta última ac-
cuenta que el hábitat de las per-
techos o muros verdes (2.88%).
ción también es implementada en la
sonas tiene incidencia en la forma
En relación a las regiones se
como se percibe y se actúa frente
pueden identificar algunas diferen-
al cambio climático.
cias importantes en cuanto a las
En cuanto a cambios en la in-
Los encuestados refirieron dife-
prácticas de adaptación (ver figura
fraestructura de la vivienda, fue
rentes prácticas de adaptación en-
18). Mientras en todas ellas la prin-
en la región Caribe y en Orinoquía-
tre zonas urbanas y zonas rurales.
cipal acción corresponde a cambios
Amazonía donde principalmente
En el área urbana la práctica más
en las formas de vestir (destacándo-
se mencionó este tipo de modifi-
recurrente corresponde a las formas
se la región de Orinoquía-Amazonía
cación (29.55% y 33.68%, respec-
de vestir (58.14%) y la disminución
donde casi el 70% de la población
tivamente). La opción cambios de
en el consumo de agua (51.95%).
encuestada señaló haber imple-
lugar de residencia fue menciona-
En contraposición, las prácticas de
mentado esa acción), en Bogotá la
do principalmente en Orinoquía-
84.6%
principal acción corresponde a la
90%
región central (51.67%) y en la re-
Caribe
Ha cambiado su
forma de vestir
Ha hecho cambios en la
infraestructura de su vivienda
Ha cambiado de
ocupación
Central
2.9%
20.4%
5.7%
4.6%
14.5%
0.0%
3.1%
1.2%
Orinoquía Amazonía
Ha cambiado de lugar de
residencia
Ha disminuido sus
consumos de agua
18.5%
22.6%
15.2%
1.9%
7.7%
4.3%
0.0%
0.8%
1.2%
Oriental
Cambios en la infraestructura de
su vivienda
12.1%
9.2%
3.6%
2.7%
12.0%
34.6%
42.3%
46.1%
56.2%
65.4%
13.4%
5.3%
1.8%
8.0%
4.3%
Central
Orinoquía Amazonía
Nacional
Realiza prácticas de producción más limpia
para sus actividades agrícolas, ganadera, etc.
Cambio de ocupación
51.9%
58.2%
51.7%
50.4%
33.7%
32.1%
Pacífico
0.5%
17.8%
22.2%
3.0%
3.4%
0.3%
14.6%
19.5%
5.6%
1.7%
0%
Bogotá
23.5%
31.2%
29.5%
23.2%
9.0%
10%
14.0%
20%
6.9%
50
22.9%
40%
Oriental
Cambios en las formas de cultivo como el cambio de semillas o acciones de diversificación en sus cultivos
43.2%
50%
30%
Nuevas acciones para el
manejo local de agua
61.5%
50.3%
58.4%
63.0%
59.6%
60%
70.1%
75.2%
70%
Pacífico
0.0%
0%
Caribe
80%
0.0%
por regiones en el área urbana
8.4%
10%
FIGURA 18. Acciones para adaptarse al cambio climático a nivel nacional y
3.6%
20%
8.5%
21.0%
25.3%
30%
30.2%
40%
1.8%
50%
46.9%
60%
52.5%
70%
59.9%
67.9%
80%
gión pacífico (50.28%).
21.7%
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
adaptación menos comunes corres-
Resultados del análisis de percepción
Las medidas o prácticas se dife-
Nacional
Ha cambiado de
alimentación
Ha elaborado techos o
muros verdes
Amazonía (32.15%), seguido por
otras. Se identifica que las prácticas
te alto (84.64%), seguido por Pacífi-
Bogotá, aunque en un porcentaje
más recurrentes (ver figura 19) co-
co (67.90%). En cuanto a cambios
inferior (6.91%). Finalmente, en
rresponden a la implementación de
en la infraestructura de la vivienda la
relación a cambios en la alimen-
nuevas acciones para el manejo lo-
región Orinoquía- Amazonía es don-
tación, la región de la Orinoquía-
cal del agua (55.55%), las prácticas
de las personas más reportaron di-
Amazonía y Oriental fueron las que
de producción más limpia para sus
cha modificación (65.40%), seguido
más referenciaron modificaciones
actividades agrícolas y ganaderas
por la región Caribe (21.74%). Sobre
en este ámbito (22.43% y 23.53%
(12.09%) y la práctica menos men-
cambios y prácticas de producción
respectivamente).
cionada corresponde al cambio de
más limpia en sus actividades agríco-
ocupación (3.55%).
las y ganaderas, las regiones de Ori-
Para identificar algunas de las
modalidades de adaptación al cam-
Las acciones de adaptación al
noquía-Amazonía y Pacífico es donde
bio climático que se implementan en
cambio climático presentan algunas
los encuestadas más la referenciaron
zonas rurales se indagó por prácti-
diferencias en las regiones; aunque
(42.30% y 30.24% respectivamente).
cas específicas de estos contex-
en todas ellas la mayor modificación
Sobre la implementación de
tos, tales como el manejo local del
es en la implementación de nuevas
acciones/prácticas para contri-
agua, modificaciones en la vivien-
acciones para el manejo de agua,
buir en la reducción de los efectos
da, prácticas de producción más
donde en la Orinoquía-Amazonía
asociados al cambio climático las
limpia (agrícolas, ganaderas), entre
este cambio es considerablemen-
dos principales opciones corres-
51
cambio climático, en los grupos fo-
campaña de comunicación en las
ran mayores impactos sobre las cau-
cales se señaló la falta de informa-
que se buscaba incentivar las bue-
sas del cambio climático.
ción sobre este tipo de prácticas
nas prácticas de consumo de agua
En contraste con la encuesta,
para enfrentar los impactos del
y energía para así poder superar la
dentro de los grupos focales se
cambio climático; por lo anterior,
situación de desabastecimiento y
nombraron algunas prácticas aso-
las acciones que mencionan los
evitar un racionamiento.
ciadas a modificaciones en el hogar
Bogotá
Caribe
Central
Orinoquía Amazonía
15.1%
5.6%
6.1%
3.3%
1.5%
16.4%
22.9%
24.7%
7.3%
4.8%
8.0%
10.6%
5.5%
2.2%
7.8%
2.9%
5.0%
Oriental
13.7%
9.4%
10.8%
21.8%
21.9%
24.5%
27.0%
21.9%
15.2%
5.3%
2.5%
1.1%
Pacífico
Evitar ubicarse/asentarse en áreas de riesgo ya sea por
deslizamiento y/o inundaciones
52
18.8%
24.7%
8.5%
6.8%
0.9%
1.7%
5.5%
2.2%
2.9%
0.0%
0%
0.0%
10%
5%
7.8%
15%
18.7%
21.6%
16.8%
10.6%
20%
16.9%
25%
21.9%
19.8%
19.7%
30%
21.8%
24.5%
35%
27.1%
nal y por regiones
21.1%
tipo de prácticas en tanto no gene-
30.2%
pública se implementó una fuerte
6.3%
7.1%
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Sobre el tema de la adaptación al
Nacional
Utilizar sistemas de energía alternativa o amigables con
el medio ambiente
Utilizar productos amigables con el medio ambiente
Utilizar medios alternativos sustentables de transporte
Reducir el uso de energía
Siembra de árboles
Prácticas de reciclaje de materiales
Reducir el consumo de agua
ponden a la reducción del consu-
acciones corresponden a la reduc-
bran como principales acciones la
mo de energía (77.38%) y de agua
ción del consumo de agua (64.97%)
reducción del uso de energía, así
(65.40%). En contraste, las accio-
y de energía (65.22%). En las zonas
como del consumo de agua, excepto
nes menos referenciadas fueron el
urbanas se destaca la referencia a
en la región de Orinoquía-Amazonía
uso de medios alternativos susten-
prácticas como el uso de sistemas
donde las referencias a la reducción
tables de transporte (9.55%) y el
de energía sostenible (49.76%) y las
del consumo de agua son significa-
evitar ubicarse/asentarse en áreas
prácticas de reciclaje de materiales
tivamente menores en comparación
de riesgo ya sea por deslizamiento
(44.91%), las cuales son considera-
al nivel nacional (42.28% y 65.48%,
y/o inundaciones (4.24%).
blemente menores en áreas rurales
respectivamente); en contraste, en
En las zonas urbanas las ac-
(29.41% y 34.08% respectivamen-
la región Orinoquía-Amazonía hay
ciones/prácticas que se han im-
te). Finalmente se destaca que el
mayor referencia a prácticas como la
plementado para contribuir en la
uso de medios alternativos susten-
siembra de árboles (53.60%), la cual
reducción de los efectos asocia-
tables de transporte es menor en el
es poco referenciada en las otras re-
dos al cambio climático se enfocan
área rural (2.55%) frente al área ur-
giones. Por otra parte, las prácticas
en la reducción tanto del consumo
bana (10.75%).
de reciclaje de materiales son con-
de energía (79.47%) como de agua
En relación a las regiones se
siderablemente altas en el Pacífico
(65.48%). Situación similar se pre-
pueden identificar algunas diferen-
(61.58%), Bogotá (56.93%) y Orien-
senta en los centros poblados (zo-
cias (ver figura 20); así por ejemplo,
tal (51.21%), mientras que es poco
nas rurales), donde las principales
en casi todas las regiones se nom-
referenciada en el Caribe (18.91%).
participantes se enfocan en res-
No obstante, en algunos gru-
o cambios en el hábitat. En el grupo
puestas inmediatas frente al au-
pos focales se mostraron escépti-
focal de Taganga, uno de los partici-
mento de la temperatura -tal como
cos sobre los alcances de este tipo
pantes señaló que estaba informa-
cambios en la forma de vestir- u
de medidas de adaptación: así por
do sobre iniciativas de construcción
otras como el uso de ventiladores
ejemplo en el grupo focal de Cali se
de casas, con techos de hojas se-
o aire acondicionado, el uso de pro-
señaló que muchas veces el cam-
cas, lo cual es viable ecológicamen-
tector solar y la disminución en el
bio en la vestimenta o la adquisición
te y es mucho más económico que
consumo de agua. A propósito de
de ventiladores está mediada por la
la construcción de casas con mate-
esta última acción, cabe mencionar
“moda” u otros hábitos de consumo
riales convencionales. Así como de
que, en el mes de marzo del 2016,
mas no por una reflexión de la ciuda-
la comunidad Arawak que ha realiza-
por causa de las fuertes sequias y
danía sobre lo que está acontecien-
do construcciones sostenibles en la
daños que se presentaron en las
do en relación al cambio climático.
región al diseñar en sus viviendas.
principales centrales hidroeléctri-
También en el grupo focal de Iníri-
Asimismo, uno de los participantes
cas, desde la presidencia de la re-
da se señalaron los límites de este
del grupo focal de Inírida -miembro
Muchas veces el cambio
en la vestimenta o la
adquisición de ventiladores
está mediada por la moda,
más no por una reflexión
de la ciudadanía .
Resultados del análisis de percepción
FIGURA 20. Acciones para adaptarse al cambio climático a nivel nacio-
53
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Según la variable temperatura, de
cambiado su forma de vestir el
la construcción de la Maloca como
quienes reportan haber cambiado su
25.83% hace parte de poblacio-
un ejemplo de adaptación frente al
forma de vestir, el 21.36% hace parte
nes en las que se ha presentado
aumento de temperatura que esta-
de poblaciones en las que se presen-
un aumento o disminución de sus
ba experimentando la zona, pues
ta un incremento menor a 0.51 gra-
precipitaciones entre el 10% y el
mantenía un espacio amplio y fres-
dos en su temperatura, seguido por
20%, seguido por el 17.06% que
co lleno de “sombra”.
el 19.05% de la población que perte-
hace parte de poblaciones en las
Otro de los cambios menciona-
nece a municipios en los que se ha
que se ha presentado un aumento
dos por los participantes correspon-
presentado incrementos de la tem-
o disminución menor al 10%. So-
de al ámbito de la labor productiva.
peratura mayores o iguales al 0.81
bre la acción de disminuir el con-
En efecto, frente a los impactos que
grados. En relación a la disminución
sumo de agua, el 27.16% también
se derivan del cambio climático (dis-
de consumo de agua, el 27.56% per-
hace parte de poblaciones en las
minución en el acceso de agua, ex-
tenece a poblaciones en las que se
que se ha presentado un aumento
posiciones al sol intenso, etc.), se
ha presentado un incremento de la
o disminución de sus precipitacio-
han presentado algunas modificacio-
temperatura menor al 0.51%, mien-
nes entre el 10% y el 20%, mien-
nes en relación al trabajo: así por
tras casi el 15% pertenece a pobla-
tras que un poco más del 10.71%
ejemplo en el grupo focal de Me-
ciones en los que se ha presentado
hacen parte de poblaciones en los
dellín se mencionó que en algunas
un incremento de temperatura entre
que se registra un aumento o dis-
empresas han tenido que realizar-
el 0.51 y 0.089 grados (14.96%). En
minución mayor al 30%. Asimismo,
se jornadas laborales más extensas
relación a cambios en la infraestruc-
de acuerdo a esta variable, de quie-
para subsanar el impacto económi-
tura de su residencia, práctica que
nes han realizado cambios en su
co. En el grupo focal de Puerto Boya-
como se señaló anteriormente fue
infraestructura hace parte de po-
taciones para el caso de las prác-
giones en donde se presenta un in-
tre el 10% y el 20%. En contraste,
cá uno de los participantes destaco
discutida en los grupos focales, se
blaciones donde se han presenta-
ticas de adaptación en las zonas
cremento de la temperatura entre
solamente el 0.27% realizan prácti-
que, frente al intenso calor, las per-
destaca que la mayoría -el 8.57%- de
do un aumento o disminución de
rurales, encontramos que las prác-
0.51 y 0.809 grados.
cas de producción más limpia para
sonas prefieren realizar algunas ac-
los que señalaron hacer este tipo de
sus precipitaciones menor del 10%
ticas más comunes corresponden
De acuerdo a la variable pre-
sus actividades agrícolas hace par-
tividades en horas donde el día es
modificaciones hacen parte de po-
(7.09%) y de las poblaciones que
al manejo local del agua (56.25%)
cipitaciones, se destaca que las
te de poblaciones que en las que
más “fresco” (por la noche). Asimis-
blaciones en los que se reporta un
presentan un aumento o disminu-
y cambios en las formas de cultivo
acciones para el manejo local del
se reporta un aumento o disminu-
mo, en el grupo focal de Inírida se
incremento de temperatura mayor o
ción entre el 10% y el 20% (9.44%).
(12.03%). Cabe, sin embargo, men-
agua son realizadas principalmen-
ción mayor del 30%.
mencionaron los cambios que han
igual a 0.81 grados.
Retomando los resultados de la
cionar que el 20.42% señala no ha-
te en las poblaciones que reportan
Junto a las medidas de adapta-
Sobre la variable precipitacio-
encuesta en relación a las variables
ber implementado ninguna práctica.
un aumento o disminución menor
ción y de mitigación la participación
nes, de quienes señalaron haber
cambio de temperatura y de precipi-
De acuerdo a la variable tempe-
del 10% (23.60%). En contraste,
ciudadana es otro de los elemen-
ratura, de quienes reportaron reali-
un porcentaje considerablemente
tos que nos permiten identificar las
zar acciones para el manejo local
menor (2.99%) pertenece a pobla-
prácticas que realizan los ciudada-
del agua, el 29.51% hace parte de
ciones en los que se presenta un
nos sobre el cambio climático y su
regiones en los que se presenta un
aumento o disminución de sus pre-
incidencia en la vida cotidiana. Para
incremento de la temperatura entre
cipitaciones mayor al 30%. Sobre
dar cuenta de esta dimensión se in-
0.51 y 0.809 grados, seguido por
prácticas de producción más lim-
daga por acciones como el trámite
el 18.06% que hacen parte de las
pia, dichas acciones son realizadas
frente a las autoridades, recurrir a
regiones en las que se presentó un
principalmente en las poblaciones
los medios de comunicación, pedir
incremento mayor o igual a 0.81 gra-
que presentan un aumento o dis-
ayuda a líderes, la participación en
dos. Por otra parte, se destacan las
minución menor del 10% (4.57%),
protestas o manifestaciones, o la
acciones de producción más limpia
seguido de cerca por el 4.30% que
realización de proyectos con otros
para sus actividades (ganaderas o
hace parte de poblaciones en los
miembros de la comunidad.
agrícolas). De este grupo, la gran
que se presenta un aumento o dis-
Como se observa a nivel nacional
mayoría (9.50%) pertenece a las re-
minución en sus precipitaciones en-
la participación es muy escasa, des-
tenido que realizar en relación a la
época de cultivos y de cosechas.
54
Resultados del análisis de percepción
de la comunidad Cuneba- destacaba
frente al intenso calor,
las personas prefieren
realizar algunas actividades
por la noche .
55
11.2%
10.2%
56
relación al cambio climático com-
En relación a las regiones (ver
tales como el recurrir a los medios
prende la intervención o vincula-
figura 21), se destaca que las ac-
de comunicación (rural: 2.32% y zona
ción en instancias formales en los
ciones de participación frente al
urbana: 1.37%) así como la participa-
que se encuentran múltiples acto-
cambio climático presentan dife-
ción en protestas, manifestaciones
res sociales y diferentes autorida-
rencias relevantes. Mientras que
y/o marchas públicas (rural: 3.12%
des públicas a nivel local y a nivel
en Bogotá y en la región Caribe las
y zonas urbanas: 1.36%).
distrital; dichas instancias ciuda-
7.4%
4.8%
4.8%
1.6%
La participación ciudadana en
mente, se destacan otras acciones,
1.5%
(7.95%) y rurales (4.05%). Adicional-
de líder cívico o líder político (7.4%).
3.5%
(7.8%) y en pedir ayuda a algún tipo
1.5%
2.09% respectivamente).
3.7%
diferencia entre las zonas urbanas
1.8%
des con miembros de la comunidad
1.3%
en el caso de las mujeres (7.61% y
2.9%
este último caso es considerable la
1.9%
realización de proyectos o activida-
3.5%
mos, solicitudes o peticiones que
0.0%
hombres el tramitar quejas, recla-
líder cívico o líder político, aunque en
2.1%
así como pedir ayuda a algún tipo de
nes, su mayor participación fue en la
1.0%
participado en alguna de éstas accio-
2%
3.6%
más referenciado por parte de los
3.7%
(2.18% y 1.02%). Asimismo, fue
(7.10% y 7.90%, respectivamente),
0.9%
des con miembros de la comunidad
encuestados que manifestaron haber
1.5%
nes alcanza a llegar al 8%. Así, de los
4%
0.4%
cas en comparación a los hombres
2.3%
la realización de proyectos o activida-
0.0%
tacándose que ninguna de las accio-
3.7%
6%
5.7%
5.7%
6.9%
8%
7.8%
8.9%
9.0%
10%
9.5%
12%
11.8%
14%
11.8%
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
consecuencias del cambio climático a nivel nacional y por regiones
Resultados del análisis de percepción
en Bogotá y EL Caribe las
principales acciones se han
enfocado en pedir ayuda a
algún tipo de líder cívico .
FIGURA 21. Mecanismos utilizados por los encuestados debido a las
0%
Bogotá
Caribe
Pacífico
Trámite de quejas, reclamos, solicitudes o peticiones ante
las autoridades correspondientes
Ha pedido ayuda a algún tipo de líder cívico o líder político
Ha realizado proyectos/actividades con los
miembros de su comunidad
Oriental
Central
Orinoquía Amazonía
Nacional
Ha recurrido a medios de comunicación como televisión,
radio, prensa o internet (nacional, local) para poner una
queja o presentar una propuesta
Ha participado en protestas, manifestaciones y/o
marchas públicas
principales acciones se han enfoca-
Finalmente, también se pueden
danas tienen por objetivo estable-
do en pedir ayuda a algún tipo de
apreciar algunas diferencias de la
cer “mecanismos democráticos de
limitada, dado que sólo el 5.38%
la zona urbana (5.75%) que en los
falta de liderazgo y la inseguridad
líder cívico (11.87% y 9.51%, respec-
participación entre hombres y mu-
representación en las diferentes
del total de encuestados manifestó
centros poblados (3.20%).
que genera este aspecto debido a
tivamente), en las demás regiones
jeres que afirmaron haber realiza-
instancias de participación, con-
haber utilizado alguno de los meca-
En los grupos focales los par-
la principal acción es haber realiza-
do estas acciones. En ambos, las
certación, control y vigilancia de
nismos de participación ciudadana
ticipantes destacaron algunas ra-
do proyectos o actividades con los
principales acciones hacen referen-
la gestión pública que se establez-
establecidos en el país.
zones que podrían explicar la baja
En el grupo focal de Pueblo Nue-
miembros de su comunidad, desta-
cia a la realización de proyectos o
can” (artículo 103 de la Constitu-
Con respecto a las regiones,
participación de los cambios en
vo se destacó que su participación
cándose al respecto la región Ori-
actividades con miembros de la co-
ción Política de Colombia,1991).
esta tendencia se mantiene sin
este tema. En efecto, para algunos
en estos temas es muy escasa
noquía-Amazonía, donde más de la
munidad (9.96% y 5.71%, respec-
Entre algunas de estas instancias
que se presenten cambios relevan-
de ellos la participación está con-
debido a que las autoridades les
mitad refirió haber participado en
tivamente) así como pedir ayuda a
se encuentran las veedurías ciuda-
tes. Las que reportan mayor parti-
dicionada por diferentes factores.
dan prioridad a otros temas o tie-
este tipo de acciones (11.2%).
situaciones violentas que los líderes
comunitarios han vivido.
algún tipo de líder cívico o líder po-
danas, los consejos municipales
cipación por encima de promedio
En Puerto Boyacá, por ejemplo, se
nen otros intereses. De otra parte,
Haciendo una comparación entre
lítico (10.15% y 4.73%). Sin embar-
(juventud, cultura, medio ambien-
nacional (5.38%) corresponden
mencionó que el cuidado del medio
en el grupo focal de Cali se señaló
zonas rurales y urbanas los encues-
go, en el grupo de mujeres fueron
te), juntas ciudadanas, entre otras.
a Bogotá (9.02%), la región Cen-
ambiente, la biodiversidad y el cam-
que la escasa participación ciuda-
tados que manifestaron participar en
más referenciadas otras acciones
En este estudio, se destaca que la
tral (6.18%) y la región Oriental
bio climático no genera participación
dana puede encontrarse ligada al
estas acciones, evidencian que las
como el participar en protestas,
participación ciudadana de los en-
(5.51%). Además, se evidencia una
ciudadana ya sea por desinterés o
escaso impacto que genera el con-
más comunes en ambos casos son
manifestaciones y/o marchas públi-
cuestados en esta temática es muy
mayor participación ciudadana en
desconocimiento, adicionalmente la
trol ciudadano. Así uno de los par-
57
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
poblaciones en los que se reporta
En términos generales, los resul-
“hay muchas personas que tratan
un incremento de temperatura entre
tados permiten evidenciar que en
de interponer quejas en cuanto a
0.51 y 0.809 grados. En relación a
adaptación al cambio climático, los
proyectos que se desarrollan y no
la segunda acción más referenciada,
colombianos señalan diferentes
cumplen con los requisitos para cui-
es decir, acudir a algún tipo de líder
prácticas según la zona que habitan.
dar al medio ambiente (…) estas
cívico (7.4%), un 3.10% pertenece a
En las zonas urbanas del país se
quejas muchas veces no se tienen
las poblaciones que han presentado
menciona el cambio en las formas
en cuenta por las entidades respon-
un incremento de temperatura me-
de vestir y la reducción en el con-
sables y esto desmotiva a las per-
nor a 0.51 grados.
sumo de agua, mientras que en las
sonas a ser activas”.
De acuerdo a la variable pre-
zonas rurales se menciona que se
Finalmente, en relación a las ac-
cipitación, del 7.8% de personas
han implementado nuevas acciones
tividades con miembros de la comu-
que participan en actividades o
para el manejo del recurso hídrico.
nidad, en el grupo focal de Taganga
proyectos, sólo el 0.74% pertene-
Finalmente, se encuentra que
se señaló que si bien tienen cono-
ce a poblaciones donde se reporta
los colombianos participan muy
cimiento de acciones colectivas en
un aumento o disminución de sus
poco en temas relacionados con
pro del medio ambiente (jornadas de
precipitaciones en un 30%. En con-
cambio climático. Se pueden obser-
aseo, limpieza de playas, etc.), es-
traste, el 4.02% pertenece a pobla-
var dos tendencias; por un lado, se
tas actividades no cuentan con apo-
ciones en donde se ha presentado
señala que este tema se gestiona
yos ni financiación de las entidades
un aumento o disminución de sus
a través de líderes cívicos de las
estatales, lo que dificulta no solo su
precipitaciones entre el 10 y el
comunidades o de proyectos que
realización, sino que más personas
20%. Frente a la opción de acudir a
se realizan con otros integrantes
lleguen a involucrarse.
un líder cívico, del 7.4% que repor-
de la comunidad. De otro lado, la
Ahora bien, de acuerdo a la va-
ta esta acción, solamente el 0.45%
participación mediante instancias
riable temperatura, del total nacional
pertenece a poblaciones donde se
formales es baja en los centros po-
que respondieron que realizaban ac-
reporta un aumento o disminución
blados, y un poco más alta en zo-
tividades o proyectos con la comu-
de sus precipitaciones mayor al
nas urbanas. Así, podría decirse
nidad (7.8%), es en las poblaciones
30%. En este caso, también son
que los mecanismos proporciona-
que reportan un incremento de tem-
las poblaciones en donde se ha
dos por el Estado para la participa-
peratura mayor o igual a 0.81 gra-
presentado un aumento o disminu-
ción ciudadana en cambio climático
dos donde menos se realizan estas
ción de sus precipitaciones entre el
son menos visibles y utilizados que
acciones (2.14%). Mientras que un
10 y el 20% quienes más realizan
el trabajo conjunto entre integrantes
poco más de 2.9% hacen parte de
este tipo de acción (3.84%).
de una misma comunidad.
los colombianos
participan muy poco en
temas relacionados con
cambio climático .
Resultados del análisis de percepción
58
ticipantes mencionó que, aunque
59
IDEAM / PNUD ¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
SÍNTESIS
DE RESULTADOS
CLAVES
• La encuesta evidenció que el 80%
sultados de la encuesta nacional
de los encuestados no saben o
de líder cívico o líder político (7.4%).
y los grupos focales de percepción del
conocen qué son los gases efec-
• Para la mayoría de la población
cambio climático en el territorio co-
to invernadero: en zonas rurales
encuestada las políticas, los
lombiano, los resultados más sobre-
el 87.6% desconocen este con-
programas, las leyes y normas
salientes son los siguientes:
cepto. Además, en la medida
vigentes del país no responden
que se cuenta con un mayor nivel
al fenómeno del cambio climá-
educativo se tiene mayor conoci-
tico. Las regiones que más
miento de este concepto.
perciben esta situación son Bo-
• El 98.33% de las personas encuestadas consideran que el cambio climático está sucediendo.
• En el área urbana las prácticas
gotá (88.2%) y la región oriental
• En promedio el 56.77% de los
de adaptación al cambio climáti-
(82.4%). Es de resaltar que esta
encuestados consideran que la
co más mencionadas por parte
percepción fue muy alta en el
temperatura ha sido más cálida.
de los encuestados correspon-
caso de las mujeres (83.1%).
• El 87.5% de los encuestados con-
den a las formas de vestir
• En cuanto a los espacios de parti-
sidera que si las consecuencias
(58.14%) y la disminución en
cipación ciudadana asociados al
del cambio climático se inten-
el consumo de agua (51.95%).
cambio climático su utilización es
sificaran en los próximos cinco
• En las zonas rurales las prác-
baja. Sin embargo, se destacan
años, su municipio-ciudad no es-
ticas de adaptación al cambio
las Juntas de Acción Comunal
taría listo para enfrentarlos.
climático más señaladas son la
(JAC) y los Comités de Participa-
• Se resalta una percepción superior
implementación de nuevas ac-
de las personas en zonas rurales
ciones para el manejo local del
• El nivel de visibilidad de las ac-
respecto a una mayor temperatura
agua (55.55%), seguido por las
ciones que desarrollan diferentes
anual promedio con un 72.13%,
prácticas de producción más
entidades que hacen parte de la
mientras en las zonas urbanas
limpias para sus actividades
institucionalidad sobre temas
alcanza un promedio de 54.10%.
agrícolas, ganaderas (12.09%).
ambientales es muy bajo. Más
• Las personas encuestadas que
• En las zonas urbanas las accio-
de la mitad de los encuestados
se encuentran ubicadas en zo-
nes/prácticas que se han imple-
(58.36%) manifiestan no recono-
nas rurales perciben que las llu-
mentado para contribuir en la
cer a las entidades mencionadas
vias han disminuido en un mayor
reducción de los efectos asocia-
en su municipio o ciudad.
grado (72.23%) en relación a las
dos al cambio climático se en-
• Las entidades más reconocidas
personas ubicadas en el área ur-
focan en la reducción tanto del
por los encuestados frente a las
bana (50.85%).
consumo de energía (79.47%)
acciones que desarrollan en tor-
como de agua (65.48%).
no al cambio climático son (en su
• El 75.11% de la población encues-
62
(7.8%) y en pedir ayuda a algún tipo
tada se considera poco o nada in-
ción Comunitaria en Salud.
• En las zonas rurales, las ac-
respectivo orden) Ministerio de
ciones/prácticas que se han
Medio Ambiente, IDEAM y otros.
• Los medios por donde se obtiene
implementado para contribuir
En la categoría otros, se resalta
información sobre cambio climá-
en la reducción de los efectos
una fuerte presencia de entidades
tico muestran que alrededor del
asociados al cambio climático
como las UMATA, Corporaciones
91% de los encuestados respon-
incluyen la reducción del con-
Autónomas Regionales, Alcal-
dió la televisión, seguido por el in-
sumo de agua (64.97%) y de
días, grupos de investigación de
ternet (5.25%) y la radio (2.11%).
energía (65.22%).
Colciencias, Parques Nacionales
formada respecto al fenómeno.
Síntesis de resultados claves
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
D
espués de analizar todos los re-
• Para el 77.17% de los colombianos
• Los colombianos manifiestan
y Policía (nacional y local). Existen
que se sienten informados, el cam-
mayor participación en la realiza-
entidades, como el Instituto Hum-
bio climático es un tema que circu-
ción de proyectos o actividades
boldt, que ninguno de los encues-
la principalmente en los noticieros.
con miembros de la comunidad
tados reconoce a nivel municipal.
63
IDEAM / PNUD ¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
CONCLUSIONES
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
E
66
Conclusiones
en la zona
rural sobresale
la implementación
de nuevas acciones
para el manejo
local del agua .
ste es un estudio que tiene
institucionalidad y apropiación social
Además, perciben que las principa-
como objetivo determinar y ana-
del conocimiento, lo cual permite
les amenazas están en la disponi-
lizar cuáles son las percepciones
contar con un amplio espectro para
bilidad de alimentos y asocian el
sobre cambio climático que tiene
poder conocer las percepciones y
cambio climático con el aumento
la población colombiana tanto a ni-
opiniones de los ciudadanos frente
de precios de los alimentos, y con-
vel nacional como regional a través
al fenómeno del cambio climático.
sideran que sus municipios o ciu-
de la aplicación de una encuesta,
Los resultados de la encuesta
donde la estrategia muestral fue un
evidencian que el 98.33% de la po-
diseño probabilístico (multietápico,
blación colombiana considera que
En cuanto a los hábitos informa-
estratificado y de elementos) que
el cambio climático está sucedien-
tivos, los colombianos manifiestan
permite garantizar la representativi-
do, y se evidencia por la variabilidad
que se sienten poco y nada infor-
dad de la percepción de la población
en la temperatura y las precipita-
mados con respecto al cambio cli-
colombiana frente esta temática lo-
ciones. Para los encuestados, el
mático, y en general encuentran la
grando realizar 1130 encuestas en
cambio climático es originado por
televisión como el medio que más
57 municipios con una cobertura del
las acciones de los seres huma-
les permite acceder a este tema y
75% en el área urbana y 25% en el
nos (68.89%), lo que se traduce en
particularmente a través de los no-
área rural lo cual permite un alto gra-
acciones como la tala o quema de
ticieros nacionales y locales, lo cual
do de confiabilidad y un margen de
bosques, mal manejo de residuos
evidencia que los colombianos per-
error menor al 10%.
sólidos y contaminación del aire por
ciben el cambio climático como un
tema noticioso.
dades no están preparadas para
enfrentar el fenómeno.
La encuesta de percepción na-
la producción industrial. Alrededor
cional en torno al cambio climático
del 50.78% de los encuestados
A nivel institucional los encues-
indagó sobre hábitos informativos,
consideran que este fenómeno es
tados consideran que no existe
actitudes y valoraciones, políticas e
visible hace 10 años.
suficiente inversión (63%) e investi-
67
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
consumo del agua mientras que en
se puedan dar a conocer a la ciu-
en el país, lo cual coincide con que
la zona rural sobresale la implemen-
dadanía en general.
no se realizan programas o proyec-
tación de nuevas acciones para el
La segunda recomendación es
tos (74%) frente al fenómeno. La es-
manejo local del agua y producción
que los resultados que se obtienen
casez de recursos percibidos por los
más limpia en sus actividades agrí-
por las características socioeconó-
encuestados se ve reflejada en la
colas y ganaderas. Así mismo, las
micas de los encuestados sugieren
falta de proyectos desarrollados a
acciones/prácticas que aplica la po-
que las acciones y las políticas fren-
nivel municipal.
blación para reducir los efectos del
te al cambio climático podrían tener
Con respecto a las políticas,
cambio climático son la reducción
enfoques diferenciales con respecto
programas, leyes y normas vigentes
del consumo de energía y de agua.
al género, edad, nivel educativo y re-
que responden al cambio climático,
En relación a los niveles de vul-
gión. Esta encuesta revela que entre
tan solo el 23% de los encuesta-
nerabilidad de los municipios por su
mujeres y hombres el entendimiento
dos considera que son suficientes,
nivel de exposición al cambio climá-
de la problemática ha sido adopta-
lo que significa que aún harían fal-
tico vale la pena destacar que, si
do de forma diferente, en donde en
ta más elementos en estos frentes
bien los resultados no fueron signifi-
algunos casos las mujeres presen-
para que la respuesta fuera mucho
cativamente diferentes para los más
tan un mayor nivel de participación.
mayor frente a la problemática de
o menos expuestos, sí fue posible
Asimismo, los adultos mayores pa-
cambio climático, acorde a la per-
realizar algunos análisis. Los resul-
recían tener un mayor nivel de es-
cepción de la población encuestada.
tados señalaron que en términos
cepticismo frente a la problemática,
La principal conclusión en rela-
generales los municipios con ma-
por lo que se podrían hacer mayores
ción al nivel de participación ciuda-
yor nivel de exposición vienen perci-
esfuerzos por abordar la temática de
dana es que es muy baja en temas
biendo este fenómeno desde hace
manera específica con esta pobla-
relacionados con el cambio climáti-
más tiempo, lo conocen mejor, y pa-
ción. Frente al abordaje del cambio
co y que los espacios actualmente
recen estar más preocupados por
climático y los grupos de edad, las
existentes no están siendo recono-
sus consecuencias. En contraste,
políticas públicas podrían también
cidos por la sociedad civil como los
la población que habita en munici-
hacer un mayor esfuerzo por abordar
adecuados para realizar acciones de
pios con menores niveles de expo-
de manera especial a los niños y las
sensibilización sobre la problemáti-
sición o vulnerabilidad al fenómeno
niñas, pues son quienes perciben
ca del cambio climático.
lo perciben como algo más recien-
que cuentan con un alto interés en
El nivel de visibilidad de la institu-
te y apenas empiezan a sentir sus
la problemática de cambio climático.
cionalidad a cargo del tema de cam-
consecuencias. También se destaca
Este tipo de abordaje podría permitir
bio climático señala que la mayoría
que en estos municipios se percibe
reforzar elementos asociados a há-
de la población no reconoce a las en-
que cuentan con un menor nivel de
bitos y acciones de prevención, que
tidades a cargo del tema (58.36%),
preparación en caso de acentuarse
en términos generales resultan ser
por lo que se concluye que esta per-
más el fenómeno.
más costo efectivas que otro tipo de
cepción podría mejorar si existiera
La primera recomendación se
una mayor coordinación entre enti-
refiere a la importancia de lograr
Por último, se encuentra que en
dades de orden nacional y territorial.
un mayor vínculo entre gobierno,
futuras investigaciones se podría
Con respecto a las prácticas de
el sector privado, la academia y la
indagar sobre el rol que las comu-
adaptación al cambio climático en
comunidad, de tal forma que las
nidades étnicas u otro tipo de co-
la zona urbana se destacan las for-
políticas que se quieran desarro-
munidades podrían tener frente al
mas de vestir y la disminución del
llar tengan soportes académicos y
cambio climático.
intervenciones.
Conclusiones
68
gación sobre cambio climático (61%)
69
¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
REFERENCIAS
• Bonnett, M., Williams, J. 1998.
Metodologías, herramientas y
content/article?id=457:plantilla-
Environmental education and primary
estrategias de adapatación. Local
cambio-climatico-13
children’s attitudes towards nature and
the environment. Cambridge Journal of
Education 28, 159–174.
• Capstick, S., Whitmarsh, L., Poortinga,
W., Pidgeon, N., & Upham, P. 2015.
• Pinilla H., M., Sánchez, J., Rueda, A., &
Pinzón, C. 2012. Variabilidad climática
– Preguntas Cambio Climático
y cambio climático: percepciones y
Latinoamérica. Disponible en: https://
procesos de adaptación espontánea
wpr.gallup.com/signin/default.aspx.
entre campesinos del centro de
International trends in public
• IDEAM. 2014. Subdirección de
perceptions of climate change over
Ecosistemas e Información Ambiental.
the past quar ter centur y. Wiley
Grupo de Bosques 2014. Proyecto
• PNUD, Universidad de Costa Rica,
Interdisciplinar y Reviews: Climate
Sistema de Monitoreo de Bosques y
2014. Encuesta de Ambiente y Cambio
Change 6, 35–61.
Carbono. Bogotá, D.C., Colombia.
Climático (ENACC-2014). http://www.
• Contraloría General de la República.
• IDEAM. 2014. Resultado de la Encuesta
2013. Valores y comportamientos para
de percepción del ciudadano y la
la adaptación y mitigación del cambio
Encuesta del nivel de satisfaccion del
climático. Presentación Foro internacional
usuario del IDEAM. Bogotá.
Adaptación – Cambio Climático.
• Daza-Caicedo, S., Lozano-Borda, M.,
Santander. Colombia, Ambiente y
Desarrollo, 25-37.
undp.org/content/dam/costa_rica/
docs/undp_cr_enacc_ 2014.pdf
• Polino, C. 2015. Manual de Antigua.
Buenos Aires: Red Iberoamericana de
• IDEAM, PNUD, MADS, DNP and
Indicadores de Ciencia y Tecnología
Chancellery, 2015, First Biennial Report
- RICYT- http://www.ricyt.org/files/
Bueno, E., Gómez-Morales, J., Salazar,
of update Colombia for UNFCCC, Bogotá.
M., Jaime, A., Aguirre, J., Rueda, R.,
• IPCC, 2007. Summary for Policymakers.
• Polino, C. 2015. Las encuestas de
Franco-Avellaneda, M., Rincón, O.,
In Solomon, S., D. Qin, M. Manning,
percepción pública de la ciencia en
Pérez-Bustos, T., Farías, D., Suárez, R.,
Z. Chen, M. Marqu Eds. The Physical
América Latina: estructura, evolución y
Osorio, C. 2014. Percepciones de las
Science Basis. Contribution of Working
comparabilidad, en L. Massarani (ed.):
ciencias y las tecnologías en Colombia.
Group I to the Fourth Assessment
Red Pop: 25 años de popularización
Resultados de la III Encuesta Nacional
Report of the Intergovernmental Panel
de la ciencia en América Latina, Río de
de Percepción Pública de la Ciencia y la
on Climate Change, (April 2007), 7–22.
Janeiro, RedPop-Unesco-Museo da Vida.
Tecnología. http://ocyt.org.co/es-es/
Libros/ArtMID/543/ ArticleID/237/
70
Communit 17, 73–85.
• Gallup, 2005. World Gallup Poll
doi:10.2134/jeq2008.0015br
MAntigua.pdf.
• Red Colombiana de ciudades como
• Leiserowitz, A. 2007. International
vamos, 2013. Percepción ciudadana
Percepciones-de-las-ciencias-y-las-
Public Opinion, Perception, and
sobre la calidad de vida en 14 ciudades
tecnolog237as-en-Colombia-Result
Understanding of Global Climate
colombianas. http://redcomovamos.
ados-de-la-III-Encuesta-Nacional-de-
Change. Human Development Report
org/red-colombiana-de-ciudades-como-
Percepci243n-P250blica-de-la-Ciencia-y-
2007/2008. Fighting climate change:
vamos-alzo-vuelo-con-mayor-estudio-de-
la-Tec nolog237a#sthash.hXeCQKIZ.dpuf
Human solidarity in a divided world.
• Forero, E., Hernández, Y., Zafra, C.
Retrieved from www.hdr.undp.org/ en/
• Stokes, B., Wike, R., Carle, J., 2015.
2014. Percepción Latinoamericana
reports/global/hdr2007-2008/papers/
Global Concern about Climate Change,
De Cambio Climático: Metodologías,
leiserowitz_anthony6.pdf
Broad Support for Limiting Emissions.
percepcion-en-el-pais/
Her ramientas y Estrategias de
• Ministerio de Medio Ambiente (2016).
• The Asia Foundation, 2012. Climate
Adaptación en comunidades locales.
Impacto del Cambio Clímatico en
change. Report on Climate Change
Una Revisión de las percepciones
Colombia. https://www.minambiente.
Perception Survey Bangladesh 2012.
latinoamericanas al cambio climático:
gov.co/index.php/component/
Bangladesh.
Las comunicaciones nacionales de cambio climático son
informes periódicos que todos los países miembros presentan
acerca del avance de la implementación de la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Estos reportes son la principal fuente de información y
conocimiento técnico para apoyar la toma de decisiones de las
instituciones, los sectores, las regiones y otros interesados,
sobre los potenciales efectos del cambio climático en nuestro
país, de modo que se contribuya a la construcción de un futuro
sostenible que mejore el bienestar de los colombianos.
La Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático incluye
información sobre vulnerabilidad, medidas de adaptación y
mitigación, emisión y captura de gases de efecto invernadero,
educación y comunicación, entre otros temas, a nivel nacional
y regional, con el fin de brindar herramientas para la planeación
terrirorial en el mediano y largo plazo.
4
Este documento hace parte del Capítulo 4
que hace referencia a temas de vulnerabilidad.
Las comunicaciones nacionales de cambio climático son informes
periódicos que todos los países miembros presentan acerca del
avance de la implementación de la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático.
Estos reportes son la principal fuente de información y
conocimiento técnico para apoyar la toma de decisiones de las
instituciones, los sectores, las regiones y otros interesados, sobre los
potenciales efectos del cambio climático en nuestro país, de modo
que se contribuya a la construcción de un futuro sostenible que
mejore el bienestar de los colombianos.
La Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
incluye información sobre vulnerabilidad, medidas de adaptación
y mitigación, emisión y captura de gases de efecto invernadero,
educación y comunicación, entre otros temas, a nivel nacional y
regional, con el fin de brindar herramientas para la planeación
terrirorial en el mediano y largo plazo.
Este documento hace parte del
Capítulo 4 que hace referencia a la vulnerabilidad.
4