Download comportamientodelindicador

Document related concepts

Flujo de fondos descontados wikipedia , lookup

WACC wikipedia , lookup

Coste de capital wikipedia , lookup

Tasa de descuento wikipedia , lookup

Retorno de la inversión wikipedia , lookup

Transcript
FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE
ESCUELA DE NEGOCIOS
Trabajo presentado como requisito de grado de la Maestría Ejecutiva de Administración
de Empresas
COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR EVA PARA LOS SECTORES
METALURGICO Y MINERO SEGUN LOS RESULTADOS DE LAS EMPRESAS
COLOMBIANAS DURANTE EL PERIODO 2001 A 2011
Coordinador de tesis:
ADM. ALBERTO MUÑOZ SANTIAGO M.E.E.
Presentado por:
CARLOS PEREZ REBOLLEDO
OLSON ORTIZ TOVAR
Barranquilla, Junio de 2013
2
Somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que
ellos, no por alguna distinción física nuestra, sino porque somos levantados por su gran altura.
Bernardo de Chartres
3
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I: INTRODUCCION AL EVA ................................................................... 7
Planteamiento del problema ................................................................................. 7
Antecedentes ........................................................................................................ 9
Introducción ....................................................................................................... 12
EVA (Economic Value Added) ............................................................................ 14
MVA (Market Value Added) ................................................................................ 17
COV (Current Operations Value) .......................................................................... 18
FGV (Future Grow Value)..................................................................................... 19
Objetivos ............................................................................................................ 22
General ................................................................................................................... 22
Específicos ............................................................................................................. 22
Justificación ....................................................................................................... 23
CAPITULO II: EL EVA ................................................................................................ 25
Marco Teórico .................................................................................................... 25
4
Costo de Capital ..................................................................................................... 31
Estrategias para generación de EVA……………………………………………..33
1.
Mejorar la Utilidad Operativa después de Impuestos (UODI), sin realizar
inversión. ............................................................................................................... 33
2.
Invirtiendo en proyectos que generen rentabilidad encima del costo de
capital ..................................................................................................................... 35
3.
Liberar inversiones ociosas o mejorar la estructura del Capital de Trabajo.37
4.
Desinvirtiendo en actividades que generen rentabilidad menor que el costo
de capital ................................................................................................................ 39
5.
Gestionando el costo de capital. ................................................................... 40
CAPITULO III: METODOLOGÍA ............................................................................... 42
Tipo de investigación ......................................................................................... 42
Método de estudio .............................................................................................. 45
Fuentes de la investigación ................................................................................ 46
Delimitacion y alcances de la investigación ...................................................... 47
Proceso metodológico ........................................................................................ 48
Población............................................................................................................ 51
CAPITULO IV: DIAGNOSTICO ................................................................................. 52
Análisis Macroeconómico ................................................................................. 52
Economía mundial. ................................................................................................ 52
5
Economía colombiana. .......................................................................................... 54
Producto interno bruto. .......................................................................................... 55
EVA y utilizacion de la capacidad instalada. ........................................................ 57
Inflación. ................................................................................................................ 60
Comercio exterior. ................................................................................................. 62
Inversion extranjera en Colombia .......................................................................... 64
Inversion de Colombia en el exterior..................................................................... 66
Mercado cambiario ................................................................................................ 67
Efectos del clima en Colombia en el año 2011 ...................................................... 69
Situación general actual ..................................................................................... 72
Actividad económica ......................................................................................... 75
Comportamiento sectorial .................................................................................. 77
Inflación ............................................................................................................. 80
Balance externo .................................................................................................. 82
Mercado laboral ................................................................................................. 83
Comportamiento de las tasas de interés durante 2012 ....................................... 85
Evolución de la tasa de cambio .......................................................................... 87
Eventos relevantes en la economia de la región ................................................ 87
CAPITULO V: ANÁLISIS DE LA CREACION DE VALOR POR SECTOR(2001 A
2011) .............................................................................................................................. 94
6
SECTOR METALURGICO .......................................................................................... 94
Descripción del sector ........................................................................................ 94
Aspectos generales de este mercado .................................................................. 96
Análisis de creación de valor – Presentación de los resultados ........................ 97
Contribuciones a la creación de valor del sector metalúrgico ........................... 98
SECTOR MINERO ..................................................................................................... 103
Descripción del sector ...................................................................................... 103
Análisis de creación de valor – Presentación de los resultados ....................... 107
Contribuciones a la creación de valor del sector minero ................................. 108
CAPITULO VI: COMPARATIVO DE LOS DOS SECTORES ................................ 117
CAPITULO VII: MEDICIONES DE EFICIENCIA EN LA GENERACION DE EVA
DURANTE EL AÑO 2011 SEGÚN INDICADOR REA ........................................... 117
CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LOS
DATOS ANALIZADOS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES .......................... 120
Conclusiones .................................................................................................... 103
Recomendaciones ............................................................................................ 103
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 125
ANEXOS ..................................................................................................................... 131
7
CAPITULO I: INTRODUCCION AL EVA
Planteamiento del problema
Durante el ejercicio de sus actividades, y especialmente en su rol de generador de valor
para sus stakeholders, todo gerente desea saber cuál es la real contribución que su gestión
realizó a este objetivo clave, y a primera vista, el resultado del informe periódico de resultados
ofrece esta información, pero a medida que el gerente ejerce, empieza a notar que hay más de
una forma de medir los resultados, y que por tanto, la cifra entregada como utilidad neta no
indica ese dato clave de cuanto fue la agregación real de valor que se realizó a los accionistas,
esto porque hay que considerar que el capital aportado por los socios o accionistas, al igual
que cualquier otro recurso financiero, tiene un costo inherente a su misma condición de
recurso.
Por lo expresado anteriormente, es fácil deducir que cualquier inversionista tendrá
constantemente la pregunta: Están mis recursos invertidos lo mejor posible, o en el peor de los
casos, están rindiendo lo suficiente como para que el ingreso que obtengo de ellos sea superior
a su mismo costo?
8
Partiendo de lo anterior, el EVA supone que el éxito empresarial está directamente
relacionado con la generación del valor económico, lo cual implica que los recursos
empleados por una empresa deben producir una rentabilidad superior a su costo.
El presente trabajo de investigación busca entonces dar respuesta a esa pregunta: De
acuerdo a los resultados financieros reportados ante Supersociedades por las empresas
colombianas de los sectores metalúrgico y minero durante el periodo objeto de estudio,
lograron estas empresas generar valor o lo destruyeron para sus accionistas?
9
Antecedentes
El presente trabajo muestra los resultados del cálculo y análisis de EVA generado o
destruido por las empresas colombianas que reportaron información a la Superintendencia de
Sociedades durante el período 2001 a 2011, para su elaboración, inicialmente se tomó como
base en el documento “Creación de valor de las empresas colombianas durante el período
2000-2005” elaborado por Zuleima Radi Sagbini y Álvaro Bolívar Silva, a partir del cual se
logró un entendimiento notable de las necesidades de información sobre generación real de
valor que se presentan a los inversionistas y a los accionistas de las compañías en Colombia.
Conforme a esta nueva claridad obtenida sobre el tema de creación de valor, fue
posible realizar un análisis propio, considerando aspectos adicionales a los planteados en el
documento preparado por la señora Radi y por el señor Bolívar.
Al investigar sobre el origen del concepto básico del EVA o de utilidad económica, se
pudo evidenciar que este no es nuevo. Viene de Alfred Marshall, quien hace más de cien años
decía que las utilidades de una empresa no eran suficientes si no superaban su costo
alternativo1.
1
Fuente: Valor Económico Agregado - http://www.riveredo.com/1/eva1.html
10
A pesar de que este concepto data de hace muchos años, su utilización se popularizó
únicamente en los años 90 gracias a los computadores, y cada día es mayor el número de
organizaciones que lo adoptan. Más allá de los tradicionales indicadores de evaluación del
desempeño financiero surge el Valor Económico Agregado (EVA) también conocido como
ganancia económica o ingreso residual, una medida de evaluación del desempeño que se
soporta en el supuesto que el éxito empresarial está directamente relacionado con la
generación del valor económico, que implica que los recursos empleados por una empresa o
unidad de negocio deben producir una rentabilidad superior a su costo.
EVA es un modelo conceptualmente similar al contable, con la diferencia de que los
cargos financieros incluyen el costo de todos los activos y no únicamente los financiados con
deuda. Es decir, considera el costo del patrimonio de los propietarios.
El concepto de valor (introducido por el gran economista inglés Alfred Marshall,
predecesor de John Maynard Keynes) dice en pocas palabras que las ganancias contables no
son suficientes para una empresa, si no son mayores que los costos de oportunidad del capital
empleado. Las ganancias de valor (o ganancias económicas) son la verdadera guía para valorar
la actividad empresarial.
11
La idea ha sido popular desde los 90 principalmente por dos razones:
a)
La primera, porque permite eliminar los problemas que los ajustes introducen a
la contabilidad de las empresas y hace posible un análisis más certero de lo que ocurre.
b)
Y la segunda, porque el desarrollo en los sistemas de computación facilita la
comprensión del contenido y las implicaciones de un análisis complejo, que, de otra
forma, sería difícil de realizar.
12
Introducción
El EVA es una sigla en inglés que se refiere a Economic Value Added y representa la
fórmula financiera con la cual se mide si una empresa genera o destruye valor al relacionar la
utilidad operativa después de impuestos frente al costo por el uso de los recursos2.
Es un concepto registrado por la firma Stern Stewart & Co (Stern Stewart & Co, 2010)
de los Estados Unidos, quienes conciben el EVA como “Valor Económico Agregado es una
medida de beneficio económico. Es calculado como la diferencia entre el Beneficio Operativo
Neto después de Impuestos y el costo de oportunidad del capital invertido. Este costo de
oportunidad es determinado por medio del costo ponderado de la deuda y del patrimonio”3
Este modelo puede calcularse como la diferencia entre utilidad neta y el costo del
patrimonio después de impuestos (UODI). Así, EVA = Utilidad Neta – Costo de Patrimonio.
Podría decirse también que el EVA es la diferencia entre la utilidad operativa que una empresa
obtiene y la mínima que debería obtener.
2
Fuente: EVA: No solo las grandes empresas generan valor en Colombia http://sergioivanzapata.blogspot.de/2012/02/eva-no-solo-las-grandes-empresas.html
3
Fuente: www.sternstewart.com
13
Antes de empezar a hablar sobre el EVA y sobre como este ha sido generado (o
destruido) por las empresas colombianas objeto de este estudio durante los años 2001 a 2011,
es importante ambientarse sobre cómo se define este indicador y que otros han sido
desarrollados a partir del concepto original del mismo. Dado que sobre este indicador existen
derechos de propiedad intelectual a favor de la firma Stern & Stewart, se considera que son
estas definiciones las que deben tomarse en cuenta para el desarrollo de este estudio.
Se procede entonces a presentar cada una de estas definiciones tal como las establece
Stern & Stewart en su portal de internet.
14
EVA (Economic Value Added)
Valor Económico Agregado es una medida de beneficio económico. Es calculado
como la diferencia entre Beneficio Operativo Neto después de Impuestos y el costo de
oportunidad del Capital invertido. Este costo de oportunidad es determinado por medio del
costo ponderado de la deuda y del patrimonio.
Figura 1: Definición grafica del concepto de EVA
Tomada de: www.stemstewart.com
Otra forma de calcular EVA es multiplicar el capital por la diferencia entre el retorno
de capital y el costo de capital ponderado (WACC).
E.V.A. = (ROI – WACC) * K
Donde,
ROI: UODI / Capital.
UODI: Es la utilidad operacional neta antes de gastos financieros y después de
impuestos, entonces UODI = UNO * (1-t).
15
WACC: Es el costo promedio ponderado del capital.
K: Es el capital invertido.
Si uno de los objetivos de la empresa es incrementar EVA de manera sostenible, como
se puede observar en la fórmula anterior, esto se puede lograr de 4 diferentes maneras.
Primero, la empresa puede crecer el negocio por medio de mayores inversiones donde los
retornos exceden al costo de capital. Segundo, la organización puede mejorar las eficiencias
operativas a las cuales está ligado el capital actual. Tercero, la empresa puede remover capital
de sus inversiones que estén perdiendo dinero, donde los retornos son menores al costo de
capital y donde no existen esperanzas de que mejore. En este caso, los fondos generados por la
venta del negocio son regresados a los inversionistas o alternativamente, invertidos en
proyectos que superen este costo de capital. Cuarto, la empresa puede incrementar su relación
de deuda a patrimonio cuando esto ocasione que el costo de capital disminuya y no amenace la
flexibilidad o supervivencia de la empresa.
Lo que separa EVA de otras medidas de rendimiento como lo son las Ganancias por
acción, Ganancias antes de impuestos, depreciación y amortización, y retorno sobre el capital
invertido es que mide todos los costos de manejar un negocio, tanto operativo como
financiero.
Esto hace de EVA la más sensata herramienta de rendimiento, y la que esté más
alineada con la creación de valor para los accionistas. Es más, EVA y el Valor Presente Neto
16
(VPN) llegan al mismo valor aritmético. Muchos inclusive afirman que EVA es una mejor
herramienta para la toma de decisiones que el VPN, ya que captura la creación o destrucción
de valor de cualquier empresa o inversión, periodo a periodo, y hace que sea más fácil auditar
el rendimiento contra las proyecciones de la gerencia.
Dada la utilidad de esta medida, muchas empresas la han adoptado como parte de un
sistema integral de administración e incentivos, que asiste en su proceso de toma de
decisiones. El enfoque en la creación de valor ha servido de manera excelente a los accionistas
de estas empresas. Desde 1997 a 2007, los clientes de Stern Stewart & Co. que adoptaron
EVA superaron al índice general de mercado por un margen realmente significativo4:
Figura 2: Total shareholders return comparison: Stern&Stewart’s clients vs MSCI
stock index. Tomada de: www.stemstewart.com
4
Fuente: www.sternstewart.com
17
MVA (Market Value Added)
El Valor de Mercado Agregado mide la diferencia entre el valor de Mercado de la
empresa (deuda y patrimonio) y la cantidad de capital invertido. Similarmente, MVA equivale
al valor presente de los EVA futuros esperados. Compañías que cotizan por encima del capital
invertido tienen un MVA positivo, mientras que las que cotizan por debajo del capital
invertido tienen un MVA negativo. Stern Stewart & Co. ha compilado el MVA Rankings para
así medir la creación de riqueza a lo largo de las diversas compañías que cotizan en la bolsa de
valores.
Figura 3: Definición gráfica del concepto MVA. Tomada de: www.sternstewart.com
18
COV (Current Operations Value)
El Valor de Operaciones Actuales mide la proporción del valor de Mercado de una
empresa que se puede atribuir al nivel existente de rentabilidad y de los activos de la empresa.
Es igual al valor presente del EVA actual en perpetuidad más el capital actual de la
organización. Alternativamente, también puede ser calculado como la Rentabilidad Operativa
Neta después de Impuestos (NOPAT) dividido por el Costo de Capital (WACC). El valor de
mercado dividido entre COV y FGV es usualmente homogéneo entre los diferentes sectores.
Por ejemplo, la porción de COV del valor de mercado de una empresa tiende a ser muy
elevado en industrias maduras como lo es la industria del procesamiento de comida y tabaco, y
es relativamente baja en la industria tecnológica por ejemplo.
Figura 4: Definición gráfica del concepto COV. Tomada de: www.sternstewart.com
19
FGV (Future Grow Value)
El valor de crecimiento futuro mide la proporción del valor de mercado atribuible al
crecimiento en EVA. FGV puede ser conducido por las expectativas del Mercado acerca de
mejoramientos en la productividad, crecimiento orgánico, y adquisiciones creadoras de valor.
Las compañías pueden calibrar su plan de incentivos a metas de rendimiento ligadas al
crecimiento anual del EVA implícito en el FGV. Adicionalmente, el FGV es una herramienta
que puede ser utilizada en estudios comparativos en contra del plan de crecimiento de los
competidores y en evaluar las expectativas de los inversionistas acerca de las nuevas
estrategias y oportunidades.
Figura 5: Definición gráfica del concepto FGV. Tomada de: www.sternstewart.com
20
Pero antes de continuar, es conveniente aclarar algunos conceptos que permitirán
entender de una manera más clara lo expuesto en este artículo:
a)
Costo de Capital : Lo que a la empresa le cuesta financiar sus activos y se calcula
como el costo promedio ponderado de las diferentes fuentes que se utilizan para
financiarlo. Es la rentabilidad mínima que deben producir los activos de la empresa y
se le conoce también como la Tasa Mínima Requerida de Retorno, MTRR.
b)
EBITDA (Earnings before interests taxes depreciation and amortization): Es un
indicador de eficiencia operacional que también se le denomina utilidad operativa de
caja. Es la utilidad que realmente se gestiona.
c)
EBITDA = utilidad operativa + depreciaciones y amortizaciones)
d)
Flujo de Caja Libre: Flujo de caja que la empresa deja libre para los acreedores
financieros y los socios. Este debería ser la herramienta para determinar el reparto de
utilidades.
Teniendo en cuenta lo anterior surgen algunos postulados importantes para tener en cuenta al
momento de aplicar este indicador:
21
a)
Cualquier aumento en la UODI como consecuencia de una mejora en la eficiencia
operativa, representa un incremento del EVA igual al monto del aumento en la UODI.
El incremento del UODI se da por un incremento del EBITDA.
b)
La rentabilidad del periodo puede ser mayor que el costo de capital con el EVA
disminuyendo. Es por esto, que lo que se monitorea es la variación del EVA y no que
la rentabilidad sea superior al costo de capital.
c)
La disminución de la rentabilidad no es necesariamente mala si hay aumento del EVA.
Así maximizar el EVA es más importante que maximizar la rentabilidad.
d)
Si la rentabilidad del activo es mayor al costo de capital, el propietario obtiene una
rentabilidad superior a la mínima esperada, en cuyo caso hay valor agregado para éste.
El que haya valor agregado para el propietario significa que la empresa vale más de lo
que valen sus activos.
22
Objetivos
General
Divulgar los conocimientos adquiridos durante la investigación realizada al medir el
EVA generado por las empresas colombianas de los sectores metalúrgico y minero, que
reportaron información financiera a la Superintendencia de Sociedades durante los años 2001
a 2011.
Específicos

Presentar los resultados hallados al medir el desempeño global por año de los
sectores metalúrgico y minero durante los años 2001 a 2011.

Dar a conocer el resultado de las mediciones de EVA realizadas sobre los
resultados financieros de las empresas de los sectores metalúrgico y minero durante el periodo
2001-2011.

Mostrar al público interesado los rankings preparados donde se muestran que
empresas generaron o destruyeron mayor valor a sus accionistas a lo largo del periodo
estudiado.
23
Justificación
Los inversionistas desean constantemente hacer el uso más eficiente del capital, lo que
permitirá obtener el máximo de rendimientos de este; por lo que efectuar una mejor valoración
del rendimiento del mismo contribuye considerablemente a la consecución de este primordial
objetivo.
Para el caso colombiano, dentro de la información disponible para los posibles
inversionistas no se dispone de datos suficientes respecto a la real creación de valor de los
sectores de la economía y de las empresas como tales, por lo que con el presente documento se
busca suplir esa necesidad inherente al desarrollo de los negocios en la actualidad.
Si bien en el presente trabajo solo se analizan en profundidad los sectores metalúrgico
y minero, se logró desarrollar una base de datos que podrá suplir información para el análisis
de cada uno de los demás sectores económicos, e incluso podrá permitir analizar el desempeño
financiero de una compañía en específico durante el periodo 2001 a 2011. Esto sin perjuicio de
que a la fecha de presentación de este documento, ya han sido publicados, por la
Superintendencia de Sociedades, los resultados económicos de las empresas colombianas que
reportaron información a esta entidad durante el año 2012 y que podrán ser incluidas en la
base de datos maestra para ampliar el rango de tiempo de análisis y actualizar aún más los
resultados obtenidos mediante el análisis de los mismos.
24
Considerando entonces, que son apreciables las ganancias que se pueden lograr por la
mejor eficiencia del uso del capital de trabajo (en cartera y los inventarios) y en los gastos del
capital fijo; que así mismo, al aprender las empresas a valorar mejor los recursos de que
disponen se logra una mentalidad de búsqueda natural de la eficiencia; que a su vez conlleva a
una mayor refinación del uso de los recursos, a una espiral ascendente que optimiza el uso
mismo del capital y sus rendimientos; y que, conforme a esto, se hace innegable la necesidad
de un indicador que permita medir de la manera más fiable posible esta real generación de
valor que debe darse al estar el capital bajo administración de las empresas; que es claro que el
EVA (Economic Value Added) se alza como la opción más adecuada para realizar esta crucial
medición; que esta información es clave para cualquier interesado al momento de tomar una
decisión de inversión, y que este documento y su base de datos anexa suplirían en gran medida
esa necesidad de información, es como nos hemos visto motivados a realizar este estudio que
esperamos sirva de base para mayores y más exhaustivos análisis a futuro.
25
CAPITULO II: EL EVA
Marco Teórico
Valor Económico Agregado es una medida de beneficio económico. Es calculado
como la diferencia entre Beneficio Operativo Neto después de Impuestos y el costo de
oportunidad del Capital invertido. Este costo de oportunidad es determinado por medio del
costo ponderado de la deuda y del patrimonio. (Definición de Stern Stewart & Co, creadores y
propietarios del concepto y de la fórmula de cálculo del EVA)
A través del presente trabajo se pretende establecer si los 2 sectores de la economía
colombiana escogidos para el estudio, generaron o destruyeron valor durante el período 20012011.
Además fue importante determinar si efectivamente cuentan con la estructura de
capital que les permita la generación de valor, con el fin de poder afrontar la competencia que
surgirá como consecuencia de la firma de tratados de libre comercio con otros países.
26
Para ello, se ha tomado como base la información recomendada por la Coordinación
del Programa de la Maestría Profesional de Administración de Empresas de la División de
Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte de la ciudad de Barranquilla, de la base
de datos SIREM – Sistema de Información y Riesgo Empresarial de la Superintendencia de
Sociedades, la cual contiene los estados financieros básicos (balance general y estado de
resultados) de los sectores mencionados. Adicionalmente, se utilizará información proveniente
de textos académicos y de Internet.
La investigación abarca el análisis y depuración de la información, lo cual se realizó
tomando las bases de datos individuales de cada uno de los años 2001 a 2011 para unificarlas
en una sola base de datos maestra que contuviese la totalidad de los 198.089 estados
financieros reportados por las empresas colombianas a los sectores seleccionados durante el
periodo, para luego adecuarla a los requerimientos de la metodología del EVA. Se incluye un
análisis del panorama económico del período de estudio, para relacionarlo y determinar su
incidencia en el desempeño económico–financiero de estos 2 sectores (metalúrgico y minero)
de la economía nacional.
Adicionalmente, para poder aplicar el EVA como herramienta de evaluación
financiera, se determinó la estructura de capital de cada sector, los costos de las fuentes de
recursos (Kdt para los pasivos y Ke para el patrimonio), el costo del capital, los niveles de
inversión requeridos (Activos operacionales netos)
la rentabilidad sobre la inversión; y
27
finalmente con toda esta información se obtuvo el EVA para cada empresa de los 2 sectores
escogidos durante el período analizado (2001-2011).
En el desarrollo de la investigación se abordan conceptos claves para poder determinar
el EVA, como la estructura y el costo de capital, las tasas libres de riesgo y de mercado, los
activos operacionales, la rentabilidad sobre la inversión, entre otros. A continuación se
presenta una breve explicación teórica de los principales conceptos que se analizarán en el
presente estudio.
El valor económico agregado es el resultado financiero que logra la empresa expresado
en las utilidades obtenidas, una vez atendidos todos los gastos y satisfecho una rentabilidad
mínima por parte de los accionistas. En consecuencia, la empresa crea valor para los dueños
cuando la rentabilidad supera el costo de oportunidad de los accionistas.
El concepto EVA es una variación de lo que tradicionalmente se ha llamado "Ingreso
o Beneficio residual", que se definía como el resultado que se obtenía al restar a la utilidad
operacional los costos de capital. La idea del beneficio residual apareció en la literatura de
teoría contable de las primeras décadas de este siglo. Inicialmente, lo introdujo Church en
1917 y posteriormente sería Scovell en 1924.
contabilidad gerencial en los años 60.
También apareció en la literatura de
A comienzos de la década de los 70, algunos
académicos finlandeses discutieron dicho concepto.
En 1975 es Virtanen quien lo define
28
como un complemento del Retorno Sobre la Inversión, para la toma de decisiones. (Dodd &
Chen, p.27); pero fue finalmente la firma consultora Stern Stewart & Co quien registró el
EVA como propiedad intelectual.
La estructura de capital es la mezcla de valores que usa la empresa para financiar sus
activos de largo plazo; dicha financiación puede ser a través de deuda externa, bancaria o
financiera, que estaría involucrada en el pasivo de la compañía o bien a través del capital
preferente y contable de los accionistas (acciones comunes, utilidades retenidas, superávit de
capital, superávit pagado), recursos que hacen parte del patrimonio de la empresa.
El costo del capital corresponde a la retribución que reciben los inversores por proveer
fondos a la empresa, es decir, el pago que obtienen tanto acreedores como accionistas. Los
acreedores reciben intereses a cambio de proveer fondos a la empresa en forma de deuda; los
accionistas reciben dividendos a cambio del capital que aportan en su empresa (capital propio
o equity).
El ROI o retorno sobre la inversión, se entiende como el mismo retorno corporativo
que ofrece la empresa y corresponde a la tasa de ganancia que recibe la empresa al final del
ejercicio de su operación. Se obtiene dividiendo la utilidad operacional neta antes de gastos
financieros y después de impuestos sobre el capital invertido.
29
Con respecto a la metodología utilizada y de acuerdo a los tres componentes del Valor
Económico Agregado (EVA), explicados anteriormente (Estructura de Capital, Costo de
Capital y Rentabilidad sobre la Inversión – ROI), se procede a continuación entonces a
enunciar la fórmula:
El Valor Económico Agregado (EVA) es calculado mediante la diferencia entre la tasa
de retorno del capital ROI y el costo del capital WACC, multiplicada por el valor económico
en libros del capital envuelto en el negocio:
E.V.A. = (ROI – WACC) * K
Donde,
ROI: UODI / Capital.
UODI: Es la utilidad operacional neta antes de gastos financieros y después de
impuestos, entonces UODI = UNO * (1-t).
WACC: Es el costo promedio ponderado del capital.
K: Es el capital invertido.
Como se ha mencionado anteriormente, la presente investigación tiene como Objetivo
Principal “Divulgar los conocimientos adquiridos durante la investigación realizada al medir
el EVA generado por las empresas colombianas de los sectores metalúrgico y minero, que
reportaron información financiera a la Superintendencia de Sociedades durante los años 2001
30
a 2011, para posteriormente seleccionar 20 compañías de la población conformada por las
compañías de los 2 sectores elegidos, especificando las 10 que más generaron valor y las 10
que menos generaron (o destruyeron) valor”.
Este trabajo se realizó, como se dijo anteriormente,
tomando como base la
información suministrada por la base de datos SIREM – Sistema de Información y Riesgo
Empresarial de la Superintendencia de Sociedades, restringiéndonos a la población
empresarial constitutiva de los 2 sectores económicos elegidos para este estudio; los cuales
constituyen la población total de la investigación, pues posteriormente, una vez realizados los
cálculos y obtenidos los resultados, se elaborará un ranking de 20 compañías por sector, que
serán las que se analizarán detalladamente,
discriminadas en las 10 empresas que más
generaron valor y las 10 que generaron menos (o destruyeron) valor durante el período de
estudio.
31
Costo de Capital
El costo del capital corresponde a la retribución que reciben los inversores por proveer
fondos a la empresa, es decir, el pago que obtienen tanto acreedores como accionistas. Los
acreedores reciben intereses a cambio de proveer fondos a la empresa en forma de deuda; los
accionistas reciben dividendos a cambio del capital que aportan en su empresa (capital propio
o equity).
Pero no es el monto del pago lo que interesa para evaluar el costo del capital, sino su
precio. Y el precio del dinero se mide en términos de tasa. El costo del capital será entonces la
tasa que se paga por los recursos. Sin embargo, hay dos tipos de recursos: deuda y capital
propio, cada uno con su tasa. El costo del capital será entonces similar al promedio de los
costos de la deuda (Kd) y del capital propio (Ke), es decir, similar al promedio de las tasas.
Ver Figura 6: Estructura de capital
32
Figura 6: Estructura de capital
Para evitar confusiones entre el patrimonio neto y el total de los recursos (dado que en
inglés “capital” se refiere al total: (deuda y capital propio) cuando se haga referencia al
patrimonio neto se le llamará capital propio o equity.
33
Estrategias para generación de EVA
El EVA puede ser mejorado a través de cinco tipos de decisiones:
1. Mejorando la Utilidad Operativa después de Impuestos (UODI), sin requerir inversión
alguna.
2. Invirtiendo en proyectos que generen rentabilidad encima del costo de capital.
(Crecimiento con rentabilidad).
3. Liberando fondos ociosos
4. Desinvirtiendo en actividades que generen rentabilidad menor que el costo de capital.
5. Gestionando el costo de capital.
A continuación presentamos detalle de cómo podrían ser aplicadas estas alternativas de
mejoramiento del EVA que pueden ser implementadas:
1. Mejorar la Utilidad Operativa después de Impuestos (UODI), sin realizar inversión.
El mejoramiento de la UODI se puede lograr a través de dos vías importantes. El
primero de ellos es la optimización de ingresos y gastos de caja que se traduce en un
incremento de la productividad operacional.
34
En otras palabras es necesario buscar un mejoramiento del EBITDA, lo cual permite
generar una mayor caja para destinar a atender necesidades de inversión, el pago de los
impuestos, la deuda y los dividendos de los accionistas. Esta alternativa es tangible y se refleja
contablemente a través de un mejoramiento de los márgenes operacionales.
Por su parte, la otra alternativa que se debe manejar con mucho cuidado tiene que ver
con la denominada “gimnasia contable” y es recomendable sólo en los casos en los que se
busca eludir gastos tributarios.
Esta alternativa tiene que ver con la planeación tributaria, a través de la cual una
compañía deberá optar por la política óptima de depreciación y amortización de activos que
reduzca en todo caso sus obligaciones fiscales.
Como conclusión se pueden observar las dos alternativas de una compañía para
mejorar la UODI. En Conclusión una compañía inmersa en la cultura de la creación de valor
deberá tender siempre a optimizar su EBITDA, así como utilizar la planeación tributaria para
reducir al máximo el impacto de los impuestos en el valor de su compañía.
35
Empresa
Proyecto
Total
A
Nuevo
Empresa
A
WACC
18%
18%
18%
UODI
200
65
265
ACTIVOS NETOS
1000
300
1300
20%
21,7%
20,4%
20
11
31
OPERACIÓN
RENTABILIDAD ACTIVO
NETO
EVA
Tabla 1: Mejorando la UODI, opción 1
2. Invirtiendo en proyectos que generen rentabilidad encima del costo de capital
La empresa A tiene un costo de sus recursos de 18%, una Rentabilidad del Activo Neto
de 20% sobre un total de Activos Netos de $1.000, con lo que su EVA llega a $20 ($20 =
$1.000*(20%-18%)).
La empresa pone en marcha un proyecto que tiene una TIR del 21,7%, con unas
inversiones de $300, con lo que el Valor Económico Agregado del proyecto se ubica en $11.
Así, la empresa logrará que con el nuevo proyecto su EVA llegue a $31 ($20 + $11).
Observe cómo también la Rentabilidad del Activo pasó de 20% a 20,4%. En este
primer caso la compañía generó valor con el desarrollo del nuevo proyecto.
36
Obsérvese el siguiente caso:
Empresa
A
Proyecto
Nuevo
Total
Empresa
A
WACC
18%
18%
18%
UODI
200
50
250
ACTIVOS NETOS
1000
300
1300
20%
16.7%
19,2%
20
-4
16
OPERACIÓN
RENTABILIDAD
ACTIVO NETO
EVA
Tabla 2: Mejorando la UODI, opción 2
En el último caso se observó como un proyecto cuya RAN sea menor que el WACC de
la compañía, lleva a destruir valor a la compañía.
Adicionalmente debe observarse como el Total Empresa A tiene un RAN por encima
del WACC por lo que a primera vista aún se crea valor. Sin embargo la realidad de la
compañía es que destruyó valor dado que su EVA cayó de 20 a 16. Esta situación hace que el
proyecto Nuevo no deba aceptarse porque destruye valor para la compañía.
37
3. Liberar inversiones ociosas o mejorar la estructura del Capital de Trabajo.
Cualquier activo improductivo de la compañía debe liberarse para mejorar la
rentabilidad del activo neto. En ese sentido es necesario revisar cuidadosamente los activos
ociosos para tomar medidas inmediatas. Hechos como el mejoramiento de las rotaciones de
inventarios y cartera, así como una política apropiada de pago a proveedores redundará en
reducir el Activo Neto.
“Es importante recordar que el Activo Neto de Operación son todos los activos menos
los proveedores de la compañía”
Otras decisiones como la venta de activos tales como, inmuebles, terrenos, ó cualquier
otro deben ser analizados con el ánimo de decidir si están siendo improductivos o no.
Recuerde que por cada peso ocioso la compañía está destruyendo valor en los centavos
equivalentes al WACC así:
Empresa
A
Proyecto
Nuevo
WACC
18%
18%
UODI
100
100
ACTIVOS NETOS
OPERACIÓN
500
501
RENTABILIDAD
ACTIVO NETO
20%
19.96%
10
9,82
EVA
Variación del EVA
-0,1
Tabla 3: Mejorando el capital de trabajo, opción 1
38
Como se observa en el análisis anterior, una empresa que tiene $1 ocioso (el Activo
Neto de Operación paso de $500 a $501), y mantiene constantes el resto de las variables
destruye valor por $0,18 es decir el WACC.
Así mismo una compañía enfocada en la gerencia del valor, por cada peso que elimina
de sus activos improductivos, crea valor en el equivalente al WACC.
Empresa
Proyecto
A
Nuevo
WACC
15%
15%
UODI
100
100
ACTIVOS NETOS
400
399
25%
25,06%
40
40,15
OPERACIÓN
RENTABILIDAD
ACTIVO NETO
EVA
Variación del EVA
0,15
Tabla 4: Mejorando el capital de trabajo, opción 2
En otras palabras la empresa A que se deshizo de activos improductivos por un peso,
creó valor por 15 centavos siendo su WACC es 0,15.
39
4. Desinvirtiendo en actividades que generen rentabilidad menor que el costo de capital
Una de las gestiones más difíciles para los administradores consiste en reconocer las
Unidades de Negocio que son improductivas o que siendo productivas están destruyendo
valor.
Empresa A
Unidad de
Empresa A
con Unidad
Negocios X
sin Unidad
de Negocios
de Negocios
WACC
18%
18%
18%
UODI
106
6
100
ACTIVOS NETOS OPERACIÓN
550
50
500
19,27%
12%
20%
7
-3
10
RENTABILIDAD ACTIVO
NETO
EVA
Tabla 5: Desinvirtiendo en actividades
En el análisis anterior se observa como la compañía A incluidas todas sus unidades de
negocio tiene una RAN de 19,27% y está generando valor por $7. Sin embargo, analizadas sus
unidades de negocio independientemente se puede observar como la Unidad de Negocios X
aunque genera una Utilidad Operacional Después de Impuestos de $6, tiene una RAN de 12%
y por tanto destruye valor en $3. Al tomar la decisión de cerrar la unidad de negocio X, la
40
compañía disminuye su UODI, pero también reduce su Activo Neto de Operación y por tanto
mejora su RAN (20%) y genera valor por $10.
5. Gestionando el costo de capital.
En la gestión del Costo de Capital o WACC se tiene en cuenta varios factores en
función de la siguiente fórmula:
WACC = A*Kd + (1-A)*Ke
Donde por un lado Kd es la tasa de interés promedio de las obligaciones financieras
después de impuestos = i (1 - Tx).
Esto significa que en la medida que se pueda gestionar la deuda, reduciendo los costos
de financiación externa de la compañía se genera un impacto favorable en la compañía al
reducir WACC.
Por otro lado, Ke es el Costo del Equity que según la metodología del CAPM es igual a
Rf + ß(Rm – Rf) + Otras Primas de Riesgo (país, tamaño).
La gestión del Costo de Capital es limitada en tanto en éste se asocian los riesgos del
Equity de la compañía. Sin embargo, la razón de endeudamiento genera un riesgo financiero el
cual se involucra dentro de la ß de la compañía.
41
Finalmente están para gestionar la variable A que es la ponderación de la estructura de
financiación que tenga o requiera la compañía. En ese sentido se entiende que A es mayor que
0 y menor a 1, por lo cual una A equivalente a 0,5 significa que la compañía tiene razón de
apalancamiento financiero del 50%, a la vez que una A de 0 significa que la compañía es Todo
Equity.
La gerencia del valor de la compañía debe propender por una estructura de
financiación de capital que reduzca al máximo el WACC sin generar problemas adicionales de
estrés financiero o sobre endeudamiento.
La metodología del EVA como herramienta gerencial para el desempeño de las
empresas, es importante porque permite ahondar en el negocio, más allá de la acostumbrada
pérdida o utilidad contable, ya que ofrece alternativas para detectar posibles problemas
operativos y/o de estructura de capital.
Para la aplicación de esta metodología en Colombia desafortunadamente no es fácil
acceder a toda
información estadística para realizar los cálculos pertinentes (como por
ejemplo las rentabilidades históricas de los TES).
Del análisis de los sectores que más destruyen valor, se concluye que una de las
principales causas de esta situación, son las excesivas inversiones que realizan y que en
algunos casos van más allá de los requerimientos del negocio; por lo cual se recomienda a las
empresas revisar permanentemente sus niveles de inversión, con el fin de determinar si es el
adecuado (no tener inversiones ociosas).
42
CAPITULO III: METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
Una vez realizada la revisión de la literatura, se debe elegir el tipo de estudio de
investigación. Los autores de las metodologías de investigación han clasificado los tipos de
estudio en cuatro categorías, como son exploratorios, descriptivos, correlaciónales y
explicativos.
La elección del tipo de estudio es muy importante, porque de ello depende la estrategia
de investigación a desarrollar, el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos
el muestreo y otros componentes del proceso investigativo que son diferentes de acuerdo a
cada uno de los tipos de estudio. El escoger el tipo de estudio no es fácil, pero depende
básicamente de dos factores: el estado del conocimiento del tema de investigación y el
enfoque que se pretenda dar al estudio.
Teniendo en cuenta las pautas de cada tipo de estudio, la propuesta contenida en este
documento se puede clasificar dentro del tipo de estudio descriptivo, ya que analizando los
dos factores claves utilizados de base para determinar o clasificar la investigación dentro de
uno de estos modelos, como son el conocimiento actual del tema de investigación que revela
la literatura o la teoría, vemos que en este caso sobre el tema del Costo y la Estructura de
Capital y el Valor Económico Agregado (EVA) la literatura revela la existencia de piezas
teóricas con apoyo empírico moderado, es decir existen estudios descriptivos que han definido
43
como se calculan estas tres variables y el uso que se les da como herramienta financiera en el
ámbito empresarial para la toma de decisiones y para determinar si el desempeño de las
empresas ha creado o destruido valor; pero sin generar resultados que permitan establecer que
los desempeños de estas empresas ha ocasionado efectivamente la generación o pérdida de
valor para las mismas.
Sobre el segundo factor, es decir, el enfoque que el investigador le dé al estudio,
también esta investigación encaja dentro del modelo descriptivo, teniendo en cuenta que se
iniciará con la descripción de una situación relacionada con la aplicación de los conceptos
sobre el Costo y la Estructura de Capital y Valor Económico Agregado (EVA) a un número
determinado de sectores
de la economía Colombiana
y luego éstos se aplicarán para
determinar la generación o destrucción de valor para las mismos.
Finalmente la presente investigación también contiene elementos explicativos y de
análisis, teniendo en cuenta que unos conceptos teóricos existentes se aplicarán a situaciones
reales en el campo económico y empresarial, y producto de ello se obtendrán resultados que
por sí solos no constituyen una fuente valiosa de conocimiento y experiencia, ya que es el
análisis que se haga de los mismos y la explicación que se dé sobre su aplicabilidad lo que
verdaderamente lo convierten en fuente valiosa de conocimiento y de experiencia que podrían
a futuro servir de base para nuevas teorías o modelos financieros.
La propuesta contenida en este documento se puede clasificar dentro del tipo de
estudio descriptivo, por cuanto el tema del Costo y la Estructura de Capital y el Valor
Económico Agregado (EVA), fueron consultados de literatura que revela la existencia de
piezas teóricas con apoyo empírico moderado, es decir existen estudios descriptivos que han
44
definido como se calculan estas tres variables y el uso que se les da como herramienta
financiera en el ámbito empresarial para la toma de decisiones y para determinar si el
desempeño de las empresas ha creado o destruido valor; pero sin generar resultados que
permitan establecer que los desempeños de estas empresas ha ocasionado efectivamente la
generación o pérdida de valor para las mismas.
45
Método de estudio
En los procesos de investigación, se han establecido varios métodos a desarrollar
dentro de dichos procesos, como son el método deductivo, el inductivo, el analítico, el clínico,
el experimental, el estadístico, el de observación, el de análisis y el de síntesis. Estos métodos
utilizan la lógica y llegan a una conclusión; tienen elementos filosóficos subyacentes y suelen
ser susceptibles de confrontación empírica. El método deductivo es más propio de las ciencias
formales y el inductivo de las ciencias empíricas, nada impide la aplicación indistinta de un
método científico u otro a una teoría concreta.
La presente investigación utilizó el método inductivo, teniendo en cuenta que parte de
lo particular (estados financieros reportados por cada compañía) para llegar a lo general
(resultados y desempeño de los sectores seleccionados), estudiando teorías generales sobre el
Costo y la Estructura de Capital y Valor Económico Agregado (EVA) y la aplicación de las
mismas, hasta llegar a determinar si el grupo de 2.229 empresas, pertenecientes a los 2
sectores elegidos de la economía colombiana han generado o destruido valor durante los años
2001 al 2011.
46
Fuentes de la investigación
Las fuentes de información pueden clasificarse en fuentes primarias y secundarias. Las
primeras son aquellas a través de las cuales se obtiene información directa o de primera mano,
o sea de donde se origina la información, las cuales se pueden conseguir mediante entrevistas
con personas que tienen relación directa con la información pertinente para el tema de
estudio. Las fuentes secundarias son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema
investigado pero no son las fuentes directas como por ejemplo los libros de texto, artículos de
revistas, documentales crítica literaria y comentarios, Internet, enciclopedias y biografías.
Para la propuesta de investigación que se presenta, se utilizaron fuentes secundarias,
como libros de finanzas en general, información financiera de las empresas de la muestra e
información investigada en Internet.
47
Delimitación y alcances de la investigación
Dada la naturaleza descriptiva de esta investigación, y que para la misma se utilizaron
fuentes secundarias, se hace la observación referente al hecho de que no todas las compañías
existentes en el país cotizan en la bolsa de valores de Colombia; que a su vez no todas las
sociedades reportan a la Superintendencia de sociedades, que fue la institución que dispone al
público la información a partir de la cual se construyó la base de datos con la cual se trabajó.
Lo que permite inferir que si bien se trabajó con la totalidad de los estados financieros
reportados durante el año, existe la posibilidad de que las cifras financieras de compañías
pertenecientes a los sectores analizados, no se hallen dentro de la base de datos a partir de la
cual se realizaron las mediciones.
48
Proceso Metodológico
Para optimizar la realización del análisis de los reportes financieros de las compañías
de la población, se procedió a organizar estas en bases de datos maestras por sector donde se
agruparon y tabularon la totalidad de los años objeto de estudio. Posteriormente, en cada una
de estas bases de datos se procedió a calcular individualmente cada uno de los indicadores de
soporte que ayudan a construir las dos fórmulas base del cálculo de EVA con que se trabajó y
que permitió confirmar cada uno de los resultados obtenidos, al ser calculados por dos vías
diferentes. Las formulas en mención son:
1-
EVA = (ROI-WACC)*K
2-
EVA = UODI-(WACC*K)
Los indicadores a que se hace referencia y que fueron calculados individualmente
como soportes de las formulas anteriores de cálculo de EVA son:
ROI - Retorno sobre inversión: El ROI es un valor que mide el rendimiento de una
inversión, para evaluar qué tan eficiente es el gasto que estamos haciendo o que planeamos
realizar. La fórmula usada para obtener este valor calculado en función de la inversión
realizada y el beneficio obtenido, es la siguiente:
49
WACC – Costo promedio ponderado de capital: Este costo se calculó con el modelo
CAPM (Capital Asset Pricing Model), cuya fórmula dice:
K – Activos operacionales netos: La información de los activos fue la contenida en el
balance general, sin embargo no se contó con el detalle de la misma, de manera tal que se
pudiera hacer una clasificación exhaustiva de la misa. Para el presente estudio se tomaron las
cuentas por cobrar a clientes, los inventarios y las cuentas por pagar a proveedores como
capital de trabajo neto y a esto se le adicionaron los activos fijos, para obtener los activos
operacionales netos.
UODI – Utilidad operativa después de impuestos:
ROE – Retorno sobre patrimonio (equity):
Adicionalmente, y como apoyo a la información aportada por los indicadores
anteriores, también se calcularon:
a) Razón corriente : ( Activo Corriente / Pasivo Corriente ) = No de Veces
50
b) Prueba acida: ( (Activo Corriente / Inventarios) / Pasivo Corriente ) = No de
Veces
c) Rotación de cuentas por cobrar = (Cuentas por Cobrar / Ventas) * 360 = No de
Días
d) Rotación de inventarios = (Inventarios / Costo de Ventas) * 360 = No de Días
e) Retorno sobre activos = Utilidad neta sobre patrimono
f) Razón de endeudamiento : ( Pasivo Total / Activo Total ) * 100 = %
Y buscando cumplir con el objetivo tácito de toda investigación, que es la generación
de conocimiento nuevo, se procedió a calcular los siguientes indicadores que no fueron
hallados en ninguno de los textos consultados:
REA - Eva generado sobre Inversión: Obtenido a partir de la formula EVA/Activos
Operacionales Netos, ofrece información relevante para cualquier inversionista sobre el
porcentaje real de valor que generó la inversión en el período de estudio.
REE - Eva generado sobre Patrimonio: Se calcula con la formula EVA/Patrimonio,
informa al inversionista sobre el porcentaje real de valor que generó el pasivo interno
de la compañía (patrimonio) durante el período analizado.
REI - Eva generado sobre Ingresos: Se obtiene con la formula EVA/Ingresos, indicará
a cualquier inversionista cuanto porcentaje del valor del ingreso reportado, se agregó
51
realmente, conforme a los ingresos obtenidos por las compañías en el período
estudiado.
Población
Para el cálculo y análisis de variables que afectaron el EVA, se tomó como base la
totalidad de los estados financieros de las compañías correspondientes a los sectores
metalúrgico y minero que reportaron información a la Superintendencia de Sociedades durante
los años 2001 a 2011, que corresponden a aquellas empresas cuyo tamaños individuales son
los suficientes como para ser consideradas por dicha superintendencia, aquellas que no fueron
requeridas para reportar información no se consideran como parte de la población de los
sectores estudiados por no representar un aporte significativo a los resultados de estos. Estos
reportes financieros se hallan disponibles para consulta desde el año 2008 hasta el 2011 en la
base de datos SIREM, y para descarga en bases de datos separadas por año, desde 1995, y fue
con estas últimas que se decidió trabajar, por presentar estas, de la manera más detallada, las
cifras e información, objeto de este trabajo.
52
CAPITULO IV: DIAGNOSTICO
Análisis Macroeconómico
Economía Mundial
La economía mundial registró una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de
5,0%, gracias al crecimiento del consumo en países como Alemania y Japón. A continuación
se muestra un gráfico con el crecimiento del PIB mundial y de los principales países:
Figura 7: Comportamiento PIB mundial
Tomada de: Banco Mundial
53
Durante la segunda mitad del año 2011, las condiciones financieras a nivel mundial
mejoraron: los mercados de valores registraron índices superiores con respecto a años
anteriores, la expansión del riesgo disminuyó y se dio como superada la crisis financiera del
año 2008.
Las economías avanzadas registraron en promedio un crecimiento de 3.0%, ya que aún se
registran altas tasas de desempleo y tensiones económicas en la Unión Europea. Por su parte,
las economías emergentes registraron un crecimiento de 7.1%, a pesar de que persisten riesgos
relacionados con altos índices de inflación y signos de recalentamiento económico, generados
a partir de fuertes flujos de capital.
Se estima que para el año 2012 la economía mundial siga creciendo. Los países emergentes
crecerán a un ritmo más alto, 6.50% (promedio aprox.), mientras que los países desarrollados
lo harán a una tasa cercana al 2,5%, según el informe ‘Perspectivas Económicas Mundiales
para el 2011’, publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
54
Economía Colombiana
En el año 2011 la economía colombiana, a pesar del invierno sufrido hacia final del año y la
caída del comercio con Venezuela, alcanzó un crecimiento del 5.90%. Esta cifra se debe
gracias al impulso de la demanda interna, que junto con la buena calidad de la cartera y bajas
tasas de interés reales, permitieron la aceleración del crédito y una inflación controlada.
Datos
Inflación
Desempleo
Producto Interno Bruto
Tasa Representativa del Mercado (1)
Tasa de intermediación bancaria (2)
Tasa Usura (3)
Salario mínimo
Unidad de Valor Tributario
Cifra a 31
Dic2010
3,17%
13,50%
4,30%
$ 1.898,68
2,96%
23,42%
$ 515.000,00
$ 24.555
Cifra a 31
Dic2011
3,73%
10,83%
5,90%
$ 1.942,70
4,64%
29,88%
$ 535.600,00
$ 25.132
Figura 8: Principales Cifras Economía Nacional
Tomado de: portafolio.com, Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), Banco de la República, Superintendencia Financiera de Colombia.
(1) Tasa de cierre del año
(2) Tasas de intermediación del Banco de la República a 31 de diciembre
(3) Tasas certificada por la Superintendencia Financiera a 31 de diciembre
55
Producto Interno Bruto (PIB)
El Producto Interno Bruto en el país tiene un seguimiento permanente y una comparación año
tras año, periodo tras periodo, que permite ver la evolución de la economía a escala real y
realizar las proyecciones adecuadas para generar planes, presupuestos y políticas económicas
objetivas y reales.
Colombia cerró el año 2010 con un crecimiento del PIB de 4,30%. Esto se logró gracias al
buen comportamiento de varios sectores de la economía, tales como: (i) Industria
manufacturera que creció hasta alcanzar el 4.90%, (ii) Comercio que alcanzó un crecimiento
del 6.00%, (iii) La construcción que cerró el año 2010 con un crecimiento del 1.9%, (iv) La
inversión la cual registró un crecimiento de 11.0% y finalmente el máximo aporte lo realizó el
sector minas y canteras que creció un 11.10%.
Lo anterior, junto con la disminución de la tasa de intermediación bancaria que cerró en 3.0%,
fueron hechos que fortalecieron el comportamiento positivo del PIB.
A continuación se muestra el gráfico con la evolución del PIB en los últimos años:
56
Figura 9. Producto Interno Bruto Colombiano Fuente: DANE.
Tras la crisis mundial del año 2008, las economías mundiales sufrieron un gran impacto que se
vio crudamente registrado en el PIB colombiano, la recuperación fue lenta tanto en Colombia
como a nivel global, ello se refleja en la gráfica como un leve ascenso del 1,6% al cierre del
año 2011.
57
EVA y Utilización de la Capacidad Instalada
Se entiende como capacidad instalada el volumen de producción de bienes y/o servicios que le
son posibles generar a una unidad productiva del país, de acuerdo con la infraestructura
disponible. Al cierre del año 2011, Colombia finalizó con una utilización de la capacidad
instalada de alrededor del 73%, punto intermedio que arroja el estudio realizado por la ANDI
(77%) y Fedesarrollo (68%); lo anterior, gracias a la recuperación de la inversión representada
en compras de maquinaria y equipo de transporte.
Principalmente en el segundo semestre del 2010, los empresarios comenzaron a modernizar su
aparato productivo, con lo cual generaron la recuperación en el uso de la capacidad instalada.
Esto se tradujo en una aceleración en la importación de bienes de capital así como un repunte
en la producción nacional. Para el año 2011, el porcentaje de utilización de la capacidad
instalada mejoró nuevamente mientras que las condiciones económicas para la inversión se
deterioraron, la utilización de capacidad instalada pasó de 71,6% en agosto a 73,3% en
noviembre. Este último nivel es similar al observado en mayo de 2007 y resulta 2,2 pps
superior al observado en noviembre de 2010.
58
Figura 10. Utilización de Capacidad Instalada – Fuente: Boletín Económico Banco de la
Republica
ANDI: Asociación Nacional De Empresarios
Fedesarrollo: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo.
59
Desempleo
Para el cierre del año 2010 la tasa global de participación (TGP) fue 62,60%, lo que significó
un aumento de 0,20% frente al mismo periodo en el cierre del año 2009; la tasa de ocupación
fue 54,80%, superior en 0,4 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior;
gracias a esto, la tasa de desempleo fue equivalente a 11,80%, inferior a la de cierre del año
2009 donde registró 12,0%.
A causa de las mejoras en las tasas de participación y en la de ocupación, el desempleo
disminuyó y contrarrestó el aumento generado a partir del crecimiento en 1,4% del porcentaje
de personas que Figura 10. Utilización de Capacidad Instalada salieron de sus casas a buscar
trabajo.
Los datos mencionados requieren mayor sentido al estudiar varios hechos relacionados. A
causa del invierno, en el último trimestre del año 2010, la desocupación registró una variación
de 10,70%, inferior en 0,6 puntos a la del año 2009, según datos DANE publicado por el
periódico Portafolio el día viernes 13 de mayo del año 2011. Sin embargo, esta cifra fue
equilibrada gracias a la disminución de la tasa de desempleo en Bogotá, que pasó de 11,50%
en el año 2009 a 10,70% para el final del año 2010, de acuerdo con la misma publicación.
En dicho periódico también se señala que en las demás ciudades de Colombia, el desempleo
pasó del 12,30% al 11,15%, pero en las zonas rurales (pueblos, municipios, distritos, veredas,
etc.) aumentó del 7,70% al 8,60%, fenómeno atribuido principalmente a la ola invernal de
finales del año 2010.
60
Figura 11. Tasa Global de Desempleo - Fuente: Banco de la Republica – Boletín de
Indicadores Económicos.
Inflación
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), se incrementó en el último trimestre del año 2011,
nuevamente, como consecuencia de la ola invernal, durante el año 2011 el IPC alcanzó 3,73%.
61
Figura 12. Comportamiento Inflación Año 2011 - Fuente: DANE.
El resultado en el año 2011 fue mayor en 0,56 puntos porcentuales con respecto al dato del
año 2010 cuando se ubicó en 3,17%, aunque se mantiene la tendencia de inflación de un solo
digito.
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
Inflación total
Inflación básica (sin alimentos)
Jul-11
Ene-12
Jul-10
Ene-11
Jul-09
Ene-10
Jul-08
lim_inf Meta
Ene-09
Jul-07
Ene-08
Jul-06
Ene-07
Ene-06
Jul-05
Ene-05
Jul-04
Ene-04
Jul-03
Ene-03
Jul-02
Ene-02
Jul-01
Ene-01
Jul-00
Ene-00
0,00
lim_sup Meta
Figura 13. Comportamiento Inflación Últimos Años - Fuente: DANE.
62
Comercio Exterior
Las exportaciones totales de Colombia hacia el exterior alcanzaron USD $39.820 millones en
el año 2011, un 21,20% más que lo exportado en el año 2010. Las principales exportaciones
colombianas fueron: petróleo, carbón, derivados del petróleo, oro no monetario, café, flores,
ferroníquel y repuestos.
A lo largo del año 2011 Colombia se vio forzada a re-dirigir las exportaciones que
anteriormente eran enviadas a Venezuela. De esta manera y como consecuencia de las
tensiones políticas con el vecino país, Colombia logró diversificar sus mercados a Estados
Unidos, donde se dirigieron el 42,9% del total de las exportaciones, Canadá, México y
República Dominicana el 5%; Chile, Brasil y los países de la CAN12 el 11,90%; Asia, China
y Japón el 7,80% y en el viejo continente, la Unión Europea y Suiza se despachó el 14,10%
del total de las mismas, el restante 18,30% estuvo distribuido, en pequeñas proporciones, en
las demás regiones alrededor del mundo.
Finalmente, es importante destacar el caso de China, que cuenta con 1.400 millones de
consumidores, lo cual representa un enorme potencial para las exportaciones de productos y
servicios colombianos. Allí Colombia logró exportar USD $396,8 millones durante el año
2010, representando el 6,80% de las exportaciones colombianas. Esta cifra equivale a un
490,20% más de lo exportado a China en el año 2010, de acuerdo con lo reportado por el
DANE.
63
A continuación se muestra un gráfico comparativo de las exportaciones de Colombia y
algunos países latinoamericanos:
Figura 14. Exportaciones colombianas expresadas en dólares - Fuente: DANE
CAN: Comunidad Andina de Naciones: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Dentro del marco del comercio exterior es importante tomar en consideración aquellos países
miembros de la APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico. Países miembros: Australia, Brunéi, Canadá, Indonesia, Japón,
Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, Estados Unidos,
República de China, Hong Kong China, China, México, Papúa Nueva Guinea, Chile, Perú,
Rusia, Vietnam), los cuales representan -en conjunto- aproximadamente el 60% del PIB
mundial anual, y cerca de un 47% del comercio mundial; Colombia, junto con Ecuador y los
países centroamericanos, son los únicos países conectados al Asía por el Océano Pacífico que
64
no pertenecen a esta agrupación de economías y comercio regional, presentándose así una
desventaja frente a los demás países.
Inversión Extranjera En Colombia (IED)
La inversión extranjera es la transferencia o envío de fondos de un país a otro con fines
comerciales o de negocios. Estas transferencias usualmente se realizan entre empresas,
principalmente del sector privado, vinculadas, casas matrices y multinacionales a países donde
requieren presencia o mayor participación.
Las Inversiones Extranjeras Directas (IED) en el mundo alcanzaron el año pasado USD $1.122
millones, un alza de 0,70% con respecto al año anterior. Esas inversiones se reorientaron en
2010 hacia los países emergentes. Los países industrializados vieron caer en el año 2010 un
6,90% su flujo de IED, que se calcula esencialmente a partir de la base de la creación de
filiales en el exterior y las fusiones y/o adquisiciones. Sin embargo, Estados Unidos
experimentó una importante recuperación de 43%, registrando USD $186.000 millones en el
año 2010, aunque se mantiene muy lejos de los USD $324.000 millones del año 2008.
Los sectores petroleros, hidrocarburos y minería fueron los que más IED recibieron en
Colombia, sumando USD $1.270 millones en el año 2011, lo cual equivale a un aumento del
93,40% respecto al 2010.
65
Así mismo, la inversión extranjera en otros sectores también creció y pasó de USD $65
millones en el año 2010 a USD $90 millones en 2011. La gráfica siguiente detalla la
distribución de la inversión extranjera por sectores económicos:
Electricidad, Gas
y Agua
4%
Manufactureras
4%
Otros
6%
Transporte,
Almacenamiento
y Comunicaciones
11%
Comercio,
Restaurantes Y
Hoteles
17%
Minas y Canteras
58%
Figura 15. Distribución sectorial de los flujos de Inversión Extranjera Directa en
Colombia - Fuente: Banco de la República.
66
Inversión Directa de Colombia en el Exterior
El flujo neto de la inversión directa de Colombia en el exterior fue de USD $6.054 millones en
el año 2010, frente a USD $3.088 millones en el año 2009, presentando un incremento del
96,05%, de acuerdo con el reporte de la evolución de la balanza de pagos del Banco de la
República. Esto refleja la fortaleza que está adquiriendo Colombia año tras año en las
economías extranjeras.
Este capital se destinó principalmente a la adquisición de participación accionaria en el
exterior en empresas de explotación de minas y canteras, la generación y distribución de
energía y actividades de intermediación financiera.
SECTOR
SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESARIALES 1/
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, RESTAURANTES Y HOTELES
PETRÓLEO Y EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
CONSTRUCCIÓN
ACTIVIDADES NO BIEN ESPECIFICADAS
Total general
Total 2011
4.289,50
1.337,16
1.124,88
842,69
655,35
53,53
(14,10)
8.289,01
Tabla 06. Inversión Directa de Colombia en el Exterior- Fuente: Banco de la
Republica
67
Figura 16. Distribución sectorial de los flujos de Inversión Extranjera Directa de
Colombia – Fuente: Boletín de indicadores económicos del Banco de la Republica
Mercado Cambiario
El año 2010 inició con una Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $2.044,23 el primero
de enero, cerrando el año con una tasa de $1.913,98 por dólar. La tendencia fue a la
revaluación del peso frente al dólar con una tasa del 6,40%. La TRM promedio del año 2010
correspondió a $1.898,68.
El ritmo de recuperación de la economía colombiana estuvo influenciado por una rápida
transmisión de la política monetaria y por un repunte sustancial en la confianza de los agentes.
La reactivación ha estado impulsada por la demanda interna, y en particular por el consumo
privado.
68
La fase de expansión monetaria implementada por la FED (Federal Reserve – Reserva Federal
de los Estados Unidos de América) se asemeja a una avalancha de dólares que está inundando
de liquidez al sistema global. Este impulso monetario sin precedentes acentuó la revaluación
del peso colombiano en el segundo semestre de 2011.
A lo anterior se suma la posibilidad de que el Banco Central Europeo aumente la liquidez, a
través de compras de bonos de gobiernos europeos con dificultades fiscales. A nivel local, la
apreciación del dólar se debió a una importante llegada de Inversión Extranjera Directa; la tasa
de cambio real estuvo en uno de sus menores niveles en más de 15 años, como consecuencia
del superávit de la balanza comercial que se presentó en la mayor parte del año 2011.
Figura 17. Tasa de cambio histórica año 2011 - TRM - Fuente: Boletín de indicadores
económicos del Banco de la Republica
69
Figura 18. Tasa de cambio histórica año 2011 - EURO - Fuente: Banco de la
República (banrep.gov.co).
Efectos del Clima en Colombia en el Año 2011
El año 2011 dejó ver en los primeros días de enero los estragos del intenso verano en los
Llanos Orientales. Las llamas arrasaron con 1.050 hectáreas. La ola de calor, que continuó en
febrero, alcanzó a dejar un total de 14.000 hectáreas incendiadas en la Orinoquía, según
reportó el Sistema Nacional de Prevención de Desastres.
En contraste, el año 2011 cerró con dramáticas inundaciones en gran parte del país, dejando
más de dos millones de damnificados y 301 muertos con corte al 28 de diciembre.
El invierno afectó las costas del país con dramáticas inundaciones. Sobre las cordilleras se
presentaron derrumbes y bloqueo de vías, la infraestructura vial fue la más afectada dejando
70
algunas vías sin posibilidad de recuperación. Adicionalmente, fue necesaria la reubicación de
poblaciones que quedaron totalmente destruidas.
Por otra parte, el invierno causó graves efectos negativos al comercio en todo el país, al acceso
comercial y al turismo en los Santanderes. En la Terminal de Transporte de Bogotá tan sólo
salieron diariamente 225 de los 900 vehículos que tenían estimados para la época decembrina
del año 2010. De los casi 9.000 pasajeros diarios que se habían programado para el período
vacacional, solamente salieron alrededor de 2.800 y 3.000.
El invierno disparó los precios de la canasta familiar, la inflación de 3,17% casi iguala el
aumento inicial del salario mínimo que fue de 3,40%.16 Sólo en diciembre, los alimentos
subieron 1,65%, como consecuencia de la ola invernal, registrando un crecimiento anual
consolidado de 3,17% y el incremento del costo de la canasta familiar alcanzó 4,09% en el año
2010. Por lo anterior, el aumento real del poder adquisitivo de los trabajadores fue de tan sólo
el 0,23%.
El invierno afectó los costos de la producción agropecuaria, que en diciembre sufrió un alza de
4,19%, muy por encima del 1,64% registrado para los demás sectores de la producción, de
acuerdo con el índice de precios al productor (IPP). De esta forma, los costos para el agro
terminaron el año con un incremento de 11,38%, cifra distante del 4,38% de aumento
registrado en los otros sectores de la economía. Se prevé una cosecha decepcionante de café
por el fenómeno de La Niña. Situación que elevara su precio, debido a la constante alta
demanda y su baja oferta.
71
El invierno dejó un saldo traumático en el país, tanto en lo social como en lo económico; un
poco más de 3 millones de afectados y 415 muertos es la suma que se tiene registrada desde
abril del año 2010. En lenguaje económico, el invierno le ha costado a la economía
colombiana $4,5 billones, y se pronostica que le puede costar un 2,40% del PIB entre los años
2010 y 2014, eso equivale a más de $10 billones.
El aumento del salario mínimo finalmente fue del 5.8%, después de publicarse el dato de la
inflación del 2011.
72
Situación general actual
En el año 2012 la economía global continuó afectada por la lenta expansión de los
países desarrollados, lo cual indujo una nueva desaceleración en la actividad económica
mundial. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento global en 2012 fue de
3,2%, inferior al 3,9% de 20115. Sin embargo, ha disminuido el ambiente de nerviosismo de
los mercados mundiales ante la amenaza de un recrudecimiento de la crisis europea. Esto se
reflejó en la recuperación de las bolsas mundiales a partir del segundo semestre del año, y en
un buen comienzo de 2013 que, de mantenerse, podría empezar a sanear los efectos negativos
de la crisis.
La disminución de las tensiones financieras durante la segunda mitad de 2012 obedeció
a decisiones adoptadas por las autoridades europeas y organismos multilaterales como el FMI,
que profundizaron el apoyo a los países de la zona del euro en mayores dificultades; diseñaron
mecanismos de integración financiera, e hicieron acuerdos de mayor coordinación y disciplina
fiscal. En el caso de los Estados Unidos, el buen crecimiento durante el tercer trimestre (3,1%
trimestre anualizado [t. a.]), los signos de recuperación de su mercado inmobiliario y el
compromiso de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) de ofrecer nuevos estímulos
monetarios hasta lograr reducciones de la tasa de desempleo, contribuyeron igualmente a la
tranquilidad de los mercados financieros.
5
Fuente: Fondo Monetario Internacional – www.imf.org
73
En la siguiente tabla se presentan los datos más representativos sobre PIB generado en los dos
últimos años y las proyecciones para el mismo que realiza el Fondo Monetario Internacional:
Observado
2011
2012
3,9
3,2
Producto Mundial
Proyección
2013*
3,5
1,6
1,3
1,4
1,8
1,4
(0,6)
0,9
2,6
2,3
(0,4)
2,0
(0,2)
2,0
2,0
(0,2)
1,2
1,0
1,8
Otros países de mercados emergentes y en
desarrollo
6,3
5,1
5,5
América Latina y el Caribe
Brasil
México
Colombia
4,5
2,7
3,9
6,6
3,0
1,0
3,8
4,0
3,6
3,5
3,5
3,5
Países en desarrollo de Asia
8,0
6,6
7,1
Economías avanzadas
Estados Unidos
Zona Euro
Japón
Reino Unido
Canadá
China
India
9,3
7,8
8,2
7,9
4,5
5,9
Tabla 07: Crecimiento económico mundial (Variación porcentual anual)
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook, enero 2013),
DANE, Banco de la República
En 2012 las economías emergentes continuaron siendo el motor de crecimiento
mundial, como lo vienen haciendo en tiempos recientes. En el caso de Asia, sobresale el buen
desempeño de China, al alcanzar una expansión anual de 7,8%, con lo cual se disiparon los
temores de una fuerte desaceleración de esta economía. Por su parte, América Latina también
logró un resultado positivo, donde se
destacaron las economías de Chile y Perú, con
74
crecimientos cercanos al 6% anual. Igualmente, Venezuela y Ecuador alcanzaron expansiones
satisfactorias gracias al mayor gasto gubernamental en períodos de contienda electoral.
México y Colombia tuvieron un dinamismo moderado, en tanto que Brasil empezó a mostrar
señales de recuperación hacia finales del año, aunque todavía con un nivel de actividad muy
bajo. A pesar de los síntomas positivos en el comportamiento de la economía mundial, al
comenzar el presente año, subsisten importantes riesgos y retos por resolver que exigen
cautela en los pronósticos para 2013. Es así como el FMI proyecta un crecimiento global para
este año de 3,5%, ligeramente superior al 3,2% estimado para 2012. Otros analistas son menos
optimistas, como por ejemplo: Bloomberg (2,4%); el Instituto de Finanzas Internacionales
(2,7%); Focus Economics (2,8%); Roubini (2,9%).
Entre los factores que impiden esperar un mejor desempeño de la economía mundial se
destaca el elevado grado de incertidumbre que subsiste sobre la zona del euro, ante la grave
situación fiscal que continúa afectando los países de la periferia de dicha región. Este
ambiente está afectando a Francia y Alemania, las cuales durante el último trimestre de 2012
tuvieron crecimientos de –1,2% (t. a.) y –2,4% (t. a.), respectivamente. El reto para estas
economías consiste en encontrar la forma de expandirse sin relajar los esfuerzos fiscales. Algo
similar ocurre en el caso de los Estados Unidos, donde compromisos legales previamente
establecidos exigían llevar a cabo un ambicioso ajuste fiscal al comenzar 2013, lo que hubiera
tenido un fuerte efecto recesivo sobre ese país. Aunque esta situación, conocida como el
“abismo fiscal”, se logró superar parcialmente, algunos recortes en el gasto público se hicieron
efectivos en marzo, y aún continúa la incertidumbre con respecto a las discusiones
relacionadas con el manejo de la deuda pública.
75
Actividad económica
Según las cifras del DANE para el año 2012 (Marzo de 2013), el PIB Colombiano se
expandió a una tasa de 4,0% anual, lo que significó una desaceleración frente a lo registrado
en 2011 (6,6%). La economía nacional mostró un buen desempeño durante el primer trimestre,
sustentado principalmente por una demanda interna robusta. Sin embargo, a partir del segundo
trimestre se empezaron a observar síntomas de debilitamiento, especialmente en la industria,
atribuibles al lento crecimiento de la demanda externa, que se profundizaron en la segunda
mitad del año por la presencia de diversos choques: por el lado de la demanda, en el rubro de
inversión, en particular la destinada a equipo de transporte; y por el lado de la oferta, en el
sector minero. Estos choques restaron dinamismo a la actividad económica durante dicho
período. Adicionalmente, la alta volatilidad que en 2012 mostraron los rubros de inversión en
obras civiles y en construcción de edificaciones, dificultó el pronóstico del PIB y generó gran
incertidumbre en torno a su proyección.
76
Figura 19: Producto interno bruto 2001-2012 (base 2005) Variación porcentual anual
Fuente: Departamento Administrativa Nacional de Estadística (DANE)
A grandes rasgos se puede afirmar que en 2012 el crecimiento del aparato productivo
colombiano se caracterizó por una tendencia a la moderación, confirmando lo esperado por el
Banco de la República. Sin embargo, la desaceleración fue mayor que la prevista un año atrás
y estuvo concentrada especialmente en el segundo semestre. En particular, la demanda interna
aumentó en todo el año 4,6%, tasa significativamente menor que la registrada en 2011 (8,2%),
y con un segundo semestre creciendo tan solo 3,5%. No obstante, el resultado final estuvo
dentro del rango de pronóstico definido por el Banco de la República (de 4,0% a 6,0%).
77
Comportamiento sectorial
Durante 2012 la evolución de la mayoría de los sectores se caracterizó por el contraste
observado entre el desempeño de la primera mitad del año y la fuerte desaceleración del
segundo semestre. Las ramas de mayor dinamismo fueron la financiera, la de transporte y
comunicaciones, los servicios sociales, el comercio y la minería. Estas actividades registraron
tasas de crecimiento por encima de la economía en su conjunto.
Uno de los sectores más dinámicos durante 2012 fue el de servicios (financieros,
inmobiliarios y a las empresas), que continuó creciendo a tasas relativamente altas y se
expandió 5,5% en el año, aunque menos que lo registrado en 2011 (7,0%). A pesar de esta
desaceleración, el comportamiento de dicho rubro sigue siendo destacado, lo que lo mantiene
como uno de los que más aportan a la economía, dada su alta participación en el PIB (19,8%).
Por subramas se destacan los servicios de intermediación financiera, pues a pesar del menor
ritmo de expansión de la cartera bancaria (15,2% en promedio para su total), su crecimiento
fue de 11,2% anual para todo 2012, tasa que se ubica un poco por debajo de la observada en
2011.
Otro sector que presentó un desempeño favorable, y por encima de lo previsto, fue el
de los servicios sociales, comunales y personales. Esta rama mostró una aceleración en el
78
segundo semestre, a una tasa anual de 5,7%, luego del 4,0% reportado para la primera mitad
del año. En todo 2012 su crecimiento fue de 4,9% frente al 2,9% de 2011. Esta expansión se
explica en especial por un aumento sostenido desde abril en los rubros relacionados con la
administración pública y la defensa. Asimismo, se destaca el significativo aumento de la
subrama de esparcimiento, cultura y deporte, que se expandió a una tasa anual de 6,1%.
En el caso del sector de transporte y comunicaciones se observó una desaceleración
(4,0% en 2012 frente al 6,2% de 2011), en línea con el desempeño del PIB total y producto del
menor dinamismo en el transporte de carga. Un subsector que tuvo un buen desempeño fue el
de telecomunicaciones, impulsado por el incremento en la cobertura de internet y de televisión
por suscripción.
Figura 20: Comportamiento del PIB por ramas de actividad económica 2010-2012
Fuente: Banco de la República
79
El comercio también reportó una desaceleración frente a las tasas registradas en 2011:
pasó de crecer 6,0% en dicho año, a 4,1% el año pasado; sin embargo, esta cifra se ubicó por
encima de la economía en su conjunto. Aquello se explica porque la dinámica del segmento
minorista fue, en general, congruente con el comportamiento del consumo de los hogares, que
se ha desacelerado en los últimos trimestres pero creciendo a tasas similares a su promedio
histórico (4%) Por último, entre los sectores que crecieron por encima del promedio de la
economía se encuentra el minero. Aunque este completó cinco años consecutivos mostrando
los mayores ritmos de expansión entre todas las grandes ramas de actividad, en 2012 lo hizo
por debajo de las tasas de dos dígitos registradas en promedio desde 2008. El comportamiento
de este sector fue dispar a lo largo del año, pues en los primeros seis meses reportó una
expansión de 11,2%, mientras que en la segunda parte mostró un escaso 1,1%. El registro para
el año completo fue de 5,9%, por debajo del registro de 2011 (14,4%).
En contraste con todo lo anterior, las ramas de la industria y la construcción restaron al
crecimiento de la economía colombiana durante 2012. El valor agregado del sector
manufacturero se contrajo 0,7% anual en 2012, luego de haber crecido a una tasa de 5,0% en
2011. Esto obedece a la conjunción de varios factores, con duración e impacto diferenciado en
lo corrido del año: i) la presencia de ciertos choques de oferta, que se han presentado en
distintos meses del año en diversas industrias; ii) una menor demanda interna y externa, y iii)
la competencia de bienes importados, en un contexto de apreciación del peso.
80
Con respecto a la construcción, en su conjunto creció un 3,6% en 2012, luego del
10,0% de 2011. Este sector se divide en dos subramas: edificaciones y obras civiles. En el
caso de edificaciones, aunque el crecimiento de 2012 se ubicó en 5,0%, es importante resaltar
una desaceleración del sector en la segunda mitad del año. Entre las razones que podrían
explicar este fenómeno estarían: i) problemas en el otorgamiento de licencias; ii) restricciones
ambientales, y iii) elevados precios de la vivienda. Por el lado de obras civiles, la
desaceleración en términos anuales fue más evidente: el rubro creció 2,2% en 2012, frente al
17,4% registrado en 2011.
Inflación
La inflación y sus expectativas se situaron por debajo de la meta de 3%. A lo largo de
2012 la inflación mantuvo una tendencia decreciente, que fue gradual hasta el tercer trimestre,
pero que se acentuó hacia finales de año. Entre diciembre de 2011 y septiembre de 2012 la
inflación se redujo desde un nivel de 3,73%, convergiendo a la meta cuantitativa establecida
por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) del 3% hacia el tercer trimestre. Sin
embargo, en el cuarto trimestre esta tendencia fue más marcada y la inflación anual cerró el
año en 2,44%, por debajo de lo esperado por los técnicos del Banco de la República y por los
analistas del mercado.
81
Figura 21: Variación porcentual anual IPC
Fuente: Banco de la República
El menor crecimiento de la demanda interna durante el segundo semestre de 2012, el
predominio de condiciones climáticas favorables, la ausencia de presiones de costos y las
disminuciones o pocos ajustes de los precios internacionales crearon condiciones propicias
para la reducción de la tasa de inflación.
Además de las causas señaladas, esta caída adicional de la inflación se explica por el
impacto que la reforma tributaria tuvo por una sola vez en los precios. Esta iniciativa implicó
modificaciones en las tarifas del impuesto al valor agregado (IVA) para un segmento
importante de los bienes y servicios de la canasta del consumidor y una reducción de los
impuestos a la gasolina. La menor inflación y la ausencia de presiones inflacionarias han
82
generado un descenso de las expectativas, las cuales durante los primeros meses de 2013 se
ubicaban cerca del 3% a horizontes de un año.
Balance externo
El comportamiento de la balanza comercial de bienes se caracterizó por una mayor
desaceleración en la dinámica exportadora frente a la importadora, explicada, en parte, por una
débil economía mundial. A su vez, factores internos como los problemas de transporte de
petróleo y carbón y la menor producción de café afectaron las ventas hacia el exterior, a pesar
de los altos precios internacionales de los bienes primarios. En particular, las exportaciones de
café cayeron 27% en el año y las de petróleo y sus derivados se desaceleraron fuertemente, al
pasar de crecer 72% en 2011 a hacerlo 11% en 2012. Las ventas externas de carbón en dólares
cayeron 7% anual en 2012 después de haber crecido 40% el año anterior. El desempeño de las
importaciones estuvo afectado por un menor crecimiento del gasto agregado, en particular en
inversión, lo que implicó una disminución en la demanda por bienes de capital importados.
83
Mercado laboral
Durante el transcurso de 2012 la tasa de desempleo nacional continuó descendiendo, y
al finalizar el año se ubicaba en 9,6% para el total nacional y 10,2% para las trece principales
áreas metropolitanas, los niveles más bajos desde 2001. El desempeño del mercado laboral
durante el año estuvo afectado por los cambios en el ritmo de crecimiento de la economía; por
tal razón, en el segundo semestre de 2012 el aumento en el número de ocupados se desaceleró,
haciendo que las reducciones de la tasa de desempleo fueran relativamente menores en ese
período. Todos los sectores económicos contribuyeron positivamente al incremento del
empleo, aunque la industria manufacturera, la construcción y el comercio redujeron su
contribución a la generación de puestos de trabajo, debido a su pérdida de dinamismo frente a
los resultados de 2011. Otro aspecto por destacar del mercado laboral en el año anterior fue la
mejora en los indicadores de calidad del empleo, que se reflejó en los mayores ritmos de
crecimiento del empleo asalariado con contrato indefinido, en comparación con el no
asalariado y temporal. El crecimiento del número de trabajadores asalariados y de carácter
permanente guarda estrecha relación con la confianza de los empresarios, y es la base para
mantener un incremento sostenible del consumo.
84
Figura 22: Tasa de desempleo mensual – Total nacional (%)
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE.
La dinámica del desempleo está explicada tanto por el comportamiento de la oferta,
resumida por la tasa global de participación (TGP), como por el de la demanda, entendida
como la tasa de ocupación (TO). Como se observa en siguiente gráfico, durante 2012 tanto la
TGP como la TO se comportaron de manera similar, de forma tal que el desempleo en dicho
período cambió poco.
Figura 23: Tasa Global de Participación (TGP) y Tasa de Ocupación (TO)
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE
85
Por su parte, la demanda por trabajo, expresada por el número de ocupados, creció en
términos anuales 3,9% en el ámbito nacional, 3,6% en las trece áreas metropolitanas y 4% en
las zonas rurales. Este aumento se dio en especial durante el primer semestre del año, pues en
el segundo se observó una desaceleración en estos indicadores; situación consistente con lo
sucedido en la economía en general durante ese período. Por ramas de actividad, en 2012
todos los sectores económicos contribuyeron de manera positiva al crecimiento del empleo; no
obstante, la industria manufacturera y el comercio redujeron ostensiblemente su contribución
al aumento de la ocupación. Con información de muestras mensuales sectoriales del DANE, el
empleo industrial presentó caídas en el segundo semestre de 2012, mientras que en el
comercio continuó creciendo a tasas de alrededor.
Comportamiento de las tasas de interés durante 2012
En el primer semestre del año todas las tasas de interés mostraron una tendencia
creciente, siguiendo en diferente grado los aumentos de la tasa de política. Entre febrero de
2011 y el mismo mes de 2012 la JDBR incrementó en nueve oportunidades su tasa de interés,
con aumentos de 25 puntos básicos (pb) cada vez, situándola en 5,25%. A partir de julio de
2012, la JDBR cambió su postura monetaria reduciendo la tasa de interés de intervención en
25 pb en cuatro oportunidades hasta finales de año (100 pb en total), situándola en 4,25%.
Tales recortes se transmitieron plenamente a la tasa de interés interbancaria a un día (TIB), la
cual descendió 115 pb entre el 27 de julio y finales de 2012, cuando su nivel fue 4,27%.
86
Figura 24: Tasa de interés de intervención del Banco de la República
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; Banco de la República.
La actual postura monetaria se ha reflejado en la mayoría de las tasas de interés
nominales del sistema bancario, y en menor medida en las reales. Del lado de las captaciones,
la DTF pasó de 5,44% en julio a 5,22% en diciembre de 2012 (una reducción de 22 pb).
Asimismo, durante el período señalado la tasa de interés de los CDT a todos los plazos bajó de
6,08% a 5,54% (–54 pb). En cuanto a las tasas de interés de los créditos dirigidos a los
hogares, entre julio y diciembre de 2012 disminuyeron las de la cartera de consumo de 19,66%
a 18,26% (–140 pb) y las del crédito hipotecario de 13,02% a 12,82% (–20 pb); en tanto que la
tasa de interés de tarjeta de crédito aumentó 21 pb (de 30,27% a 30,48%).
87
Evolución de la tasa de cambio
Durante 2012 la tasa de cambio nominal peso-dólar, estuvo relativamente estable y
registró una apreciación promedio de 2,7% con respecto a 2011. En términos generales su
evolución estuvo marcada por una ligera disminución tanto en la precepción de riesgo de
Colombia como en la internacional.
A pesar de la estabilidad de la tasa de cambio en 2012, su evolución se puede dividir en
tres periodos. En el primero, comprendido entre enero y abril, la moneda local registró una
tendencia a la apreciación, la cual fue más marcada en enero. Dicho comportamiento coincide
con el de las demás monedas de la región, y se explica principalmente por la reducción en la
percepción de riesgo internacional.
Adicionalmente, el fortalecimiento del peso colombiano en este período pudo haber
estado influenciado por el aumento en la perspectiva de la deuda soberana de Colombia, de
estable a positiva, por parte de la agencia calificadora DBRS así como por la publicación de
datos positivos de crecimiento económico.
88
Figura 25: Tasa Representativa del Mercado 2012
Fuente: Banco de la República
En el segundo período, comprendido entre mayo y octubre, el peso colombiano tuvo
una leve tendencia a la depreciación, particularmente en mayo, debido a la mayor percepción
de riesgo internacional. En este lapso aumentaron los temores con respecto a la posibilidad de
que Grecia no cumpliera con los compromisos adquiridos con la Unión Europea. Por su parte,
en el ámbito local, el comportamiento del peso en este período fue afín con la extensión del
programa de acumulación de reservas internacionales por parte del Banco de la República, y a
las declaraciones del Ministro de Hacienda en las cuales señaló que el Gobierno había
comprado en agosto más de US$300 millones y que realizaría más compras de dólares en el
mercado.
89
Finalmente, en el tercer lapso, que comprende los meses de noviembre y diciembre de
2012, se observó nuevamente una tendencia a la apreciación del peso colombiano, aunque
menor a la de la primera parte del año. Este comportamiento se dio a la par con otras monedas
de la región, y fue afín con la reducción de las primas de riesgo. Por su parte, en el nivel local
las señales de una desaceleración en la actividad económica en Colombia más fuerte que la
prevista, la cual se materializó con la publicación del dato del PIB del tercer trimestre, pudo
haber compensado, en parte, las presiones hacia el fortalecimiento del peso durante dicho
período.
Eventos relevantes de la economía en la región
El contexto económico y financiero a nivel global ha estado marcado por la crisis
económica en la Unión Europea y Estados Unidos. La Zona Euro planteó una reforma de
control fiscal y financiera de la cual Inglaterra se marginó; esto hace pensar que la estabilidad
y tranquilidad serán inciertas y dependerá de los acuerdos y legislaciones de cada País. De otra
parte Estados Unidos solicitó al Congreso de ese país ampliar el margen de endeudamiento,
ante una posible cesación de pagos, “default”, esto incidió significativamente en los mercados
financieros que reaccionaron a la baja con el anuncio. Las implicaciones de esta medida en los
mercados de capitales están directamente asociadas con los bonos del tesoro estadounidense
que son el patrón de comparación de los papeles de países emergentes (cálculos del spread).
En términos generales los papeles a largo plazo (5, 10 y 30 años) presentaron disminución en
promedio de 0.5 puntos. El PIB estadounidense en tasas de crecimiento real para el 3 trimestre
90
del año 2011 fue del 2.6%, se esperaba el 3%. Fiscalmente se prevén recortes, reformas en las
asistencias sociales y un cambio en la política de empleo y migración, a septiembre el
desempleo se situó en 9.1%. Los ajustes fiscales y los recortes de beneficios sociales, tanto en
Europa como en Estados Unidos han ocasionado protestas y movimientos sociales de
Indignados en España, Inglaterra, Portugal, Italia, Grecia, Irlanda y Occupy Wall Stret en New
York.
TLC con Estados Unidos. Tras un largo periodo de espera el Gobierno de Barack
Obama logró que el Congreso de Estados Unidos por fin aprobara el Tratado de Libre
Comercio con Colombia, que inició conversaciones en el primer cuatrenio del expresidente
Álvaro Uribe. El tratado comercial fortalecerá el comercio exterior de Colombia y permitirá
un aporte a la economía cercano a un punto del Producto Interno Bruto (PIB).
Un menor crecimiento en la región está derivado del abaratamiento de materias primas
por cuenta de una menor demanda mundial. También prevé que la región tiene con que
afrontar la crisis económica actual. Países como Brasil y Perú están tomando medidas para
enfrentar el embate. La CEPAL recomienda tomar medidas y buscar la manera de financiarlas.
El endeudamiento, según la CEPAL, no es la salida pues se encontrarían créditos más costosos
y poco accesibles. Los países pueden hacer uso de las reservas, aunque esta medida tiene
implicaciones sobre la apreciación de las monedas con la correspondiente inflación.
91
México logró en 2011 un histórico superávit comercial de ocho mil millones de dólares
con Sudamérica y logró aumentar el comercio con esta región en 17,2% respecto a 2010,
indican proyecciones oficiales.
Brasil tiene potencial como país emergente con un crecimiento del 3,2% PIB de enero
a septiembre. Es uno de los países emergentes que ocupan el 6º lugar en términos de
crecimiento del PIB a nivel global.
Venezuela firmó acuerdos con Colombia en diversas áreas y se restablecieron las
relaciones diplomáticas y comerciales. A pesar de su bonanza petrolera es uno de los países
más endeudados de la región, sus datos sobre su PIB real, son del 3.6% de enero a junio.
Algunos expertos consideran este país poco viable para invertir, en parte por la inestabilidad
política, el alto nivel de endeudamiento y la alta inflación.
Ecuador firmó recientemente con Colombia acuerdos comerciales y de infraestructura
para afianzar las relaciones comerciales, de cooperación y turismo. El comercio con este país
representa un importante rubro después de Venezuela. Su PIB se ubica en 2.2% al 2 trimestre
de 2011, la inflación acumulada es de 4.99% (de enero a noviembre) con una tasa de
desempleo del 5.52% acumulada anual.
92
De acuerdo a los acontecimientos más relevantes de la economía internacional y
nacional se pueden sacar las siguientes conclusiones:
El mercado mundial ha resultado afectado por los anuncios de países desarrollados
como Estados Unidos o la Unión Europea. Las medidas adoptadas tendrán un impacto menos
favorable en la economía de nuestro país, verbigracia, disminución de remesas, recortes de
empresas extranjeras en sus plantillas.
Las perspectivas económicas para países vecinos con significativo crecimiento y con
inversiones importantes en nuestro país como Brasil, Chile y México, se mantendrá.
El restablecimiento de relaciones con Venezuela y Ecuador abre un panorama
alentador para el intercambio comercial y turístico.
La ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en el mediano
plazo tendrá implicaciones positivas y negativas en las empresas colombianas, que harán un
mercado competido y exigirá más calidad de productos y servicios. El gobierno tiene la
enorme responsabilidad de proveer la infraestructura y los mecanismos necesarios, para su
implementación.
93
La contribución y el dinamismo del sector turístico, obedece a los planes de los últimos
gobiernos, de dotar al país de la infraestructura hotelera y turística que hagan de nuestro país
un destino turístico. Su contribución al PIB es significativa y es uno de los sectores de
servicios con buen dinamismo.
Sobre lo mencionado en los puntos anteriores, se puede expresar que Colombia es una
economía estable que cumple con sus obligaciones y mantiene políticas fiscales relativamente
estables que permiten inversión extranjera y libre mercado.
94
CAPITULO V: ANÁLISIS DE LA CREACION DE VALOR POR SECTOR
(2001 A 2011)
SECTOR METALURGICO
Descripción del sector
El mercado global de maquinaria para la construcción, granjas y maquinaria pesada ha
tenido un crecimiento promedio entre 2007 y 2011 cercano al 3.1%, es espera que para los
próximos cinco años este indicador se ubique en 4.7%.
En cuanto al tipo de maquinara que predomina el mercado, a continuación presentamos
la siguiente segmentación:
Figura 26: Segmentación por tipo de maquinaria
Fuente: Market line.
95
En lo correspondiente a la concentración geográfica del sector, la región que aporta
mayor valor es Asia pacifico, con un porcentaje del 30.6%, seguida muy de cerca por las
Américas con un 29,4%.
Las empresas líderes del sector a nivel mundial son:
Caterpillar Inc: dedicada a la fabricación de equipos para la construcción, motores
industriales y adicionalmente prestan servicios financieros.
Deere & Company: especializado en equipos para la agricultura y vehículos utilitarios.
Komatsu: manufacturan equipos para construcción, minería e industria. Igualmente
tienen interés en equipos de transporte y logística.
CNH Global: Es fabricante de equipo agrícola y para la construcción, así como la
prestación de servicios financieros orientados a facilitar la adquisición de sus equipos.
La participación del mercado de estas puede apreciarse en la siguiente gráfica:
Figura 27: Participación del mercado metalúrgico
Fuente: Market line.
96
Aspectos generales de este mercado
Se caracteriza por tener una alta competencia, tienen unos costos fijos bastante altos. El
liderazgo en este mercado está marcado por el prestigio y reputación de las marcas, por
ejemplo CNH Global
comercializa una gran diversidad de equipos bajo la marca New
Holland, con la cual muchos usuarios se identifican y conservan lealtad frente a la misma.
Respecto de los proveedores de este sector, no hay una diferenciación marcada,
debido a que corresponden a materias primas como el acero y el aluminio, no obstante, los
precios de estos bienes si pueden ser volátiles, lo cual obliga a las empresas a manejar
mecanismos de cobertura para asegurar el suministro requerido para la producción.
No es fácil identificar productos sustitutos en este sector, puede que algunas entidades
produzcan maquinas a manera de encargo o exclusivamente y aunque puedan adquirirse a un
menor costo, no se cuenta con una garantía ni con servicio técnico, elemento que si pueden
prestar las fábricas especialistas en el tema.
97
Análisis de creación de valor – Presentación de los resultados
Una vez realizada la descripción general del sector, se presentan los resultados, en
miles de pesos colombianos, de las mediciones realizadas para determinar el eva generado por
el sector y el detalle de que empresas generaron mayores y menores durante el período
analizado.
Para el sector metalúrgico, los resultados de generación de eva del sector fueron:
Año
EVA 2001-2011
2001
(152.930.485,28)
2002
134.764.535,28
2003
255.130.381,43
2004
433.457.326,79
2005
367.139.092,17
2006
1.433.221.805,09
2007
1.013.132.422,17
2008
384.855.331,95
2009
(46.583.008,54)
2010
461.176.845,20
2011
294.538.628,34
Tabla 08: EVA generado por el sector metalúrgico durante el periodo 2001-2011
Fuente: Autores
98
Figura 28: EVA del sector metalúrgico 2001-2011 - Fuente: Autores
Contribuciones a la creación de valor del sector metalúrgico
Generación de EVA por subsectores del sector metalúrgico
Descripción Sector
FABRICACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO
FABRICACION DE PRODUCTOS MINERALES NO
METALICOS
INDUSTRIA METALMECANICA DERIVADA
INDUSTRIAS METALICAS BASICAS
Total general
EVA
1.052.984.705
54.531.601
1.280.371.930
2.190.014.638
4.577.902.875
Tabla 09: Generación de EVA por subsectores en el sector metalúrgico durante el
periodo 2001-2011 Fuente: Autores
99
Figura 29: Generación de EVA por subsectores del sector metalúrgico durante 20012011 - Fuente: Autores
Conforme al análisis aplicado y a las mediciones realizadas, se observó que era posible
determinar que empresas habían realizado una mayor o menor generación de EVA durante el
período objeto de estudio. Para facilitar la lectura de esta información se preparó un ranking
que presentan, en dos grupos separados, las 10 empresas que más generaron valor a sus
accionistas y las 10 que menos lo hicieron, y que algunas incluso destruyeron valor.
100
Las 10 compañías que más generaron EVA en el periodo 2001 a 2011
NIT
Razón Social
EVA
2.363.787.744
860069378 CERROMATOSO SA
293.854.451
890300431 CABLES DE ENERGIA Y DE
TELECOMUNICACIONES S.A.
194.467.555
860002536 COMPAÐIA COLOMBIANA DE CERAMICAS S A
153.704.522
830043252 SIDERURGICA NACIONAL SIDENAL S.A.
INDUSTRIAS
HACEB
S.A.
135.760.904
890900281
127.816.516
860005669 LUMINEX S A
125.004.514
890333023 SIDERURGICA DEL OCCIDENTE S.A.
99.529.136
890801748 MABE COLOMBIA S.A.
CHALLENGERS
A
79.965.392
860017005
72.315.473
890304403 MAC S.A.
Tabla 10: Ranking de las 10 compañías que más generaron EVA en el sector
metalúrgico durante el periodo 2001-2011 Fuente: Autores
Como puede observarse, la mayor generación de EVA en el sector metalúrgico durante el
periodo de estudio la realiza la compañía Cerromatoso S.A., que según la base de datos
SIREM hace parte del sector metalúrgico, pero que por la naturaleza de sus actividades podría
considerarse como perteneciente también al sector minero por realizar primordialmente
labores de extracción de ferroníquel. Sin embargo, y no obstante lo expresado, en el caso
Cerromatoso puede argumentarse igualmente que es de los pocos casos en que se observa una
integración vertical en la cadena productiva que conlleva a generar mayor valor agregado.
Las 10 que menos generaron (o destruyeron) EVA
NIT
Razón Social
EVA
101
LADRILLERA MELENDEZ S.A.
(26.746.501)
ALFACER DEL CARIBE S.A.
(28.955.314)
MATERIALES DE COLOMBIA S A
(32.469.968)
AREVAT&D S.A
(35.390.341)
LIGHTING DE COLOMBIA S A
(44.063.810)
TRONEX BATTERY COMPANY S.A.
(50.028.376)
PAM COLOMBIA S.A.
(89.594.551)
LADRILLERA SANTA FE S A
(110.692.985)
DIACO S. A.
(220.018.241)
ACERIAS PAZ DEL RIO S A EN ACUERDO DE
(420.436.115)
REESTRUCTURACION
Tabla 11: Ranking de las 10 compañías que menos generaron EVA en el sector
metalúrgico durante el periodo 2001-2011 Fuente: Autores
817000019
900184722
800188004
860006044
830052149
811025446
830041598
860000762
891800111
860029995
Al realizar el ranking con un enfoque inverso al inicial, se encuentra que la mayor destructora
de valor durante el periodo estudiado fue Acerías Paz del Río, lo que confirma la creencia
popular acerca de que las empresas del estado son mal administradas, al primar en estas más el
factor político que la búsqueda de rendimientos del capital.
Al cambiar el parámetro de medición de las empresas a los departamentos donde estas se
ubican, se encontró lo siguiente:
Departamento
BOGOTA D.C.
VALLE
ANTIOQUIA
Otros departamentos
CALDAS
Total general
EVA
EVA%
3.078.726.967
67,14%
636.837.086
13,89%
430.150.192
9,38%
324.352.350
7,07%
115.478.364
2,52%
4.585.544.958 100,00%
Tabla 12: Generación de EVA por departamentos en el sector metalúrgico durante el
periodo 2001-2011 Fuente: Autores
102
Figura 30: Generación de EVA por departamentos del sector metalúrgico durante
2001-2011 - Fuente: Autores
El ranking de mejores generadores de EVA, arrojó que Cerromatoso S.A. fue la compañía que
tuvo mejor desempeño en su creación de valor durante el periodo estudiado. A continuación se
grafica este comportamiento durante el periodo de estudio.
Figura 31: Generación de EVA por Cerromatoso S.A. durante 2001-2011 - Fuente:
Autores
103
SECTOR MINERO
Descripción del sector
Este sector tiene un papel protagónico en las políticas de desarrollo económico del país
puesto que dinamiza las exportaciones y la inversión extranjera. Este importante sector de la
economía colombiana se compone principalmente por hidrocarburos, carbón, níquel, oro,
plata, platino, esmeraldas y otros minerales metálicos y no metálicos. Se caracteriza por ser un
sector intensivo en capital con altas inversiones en maquinaria pesada y tecnología para la
operación.
Figura 32: Tendencia de las exportaciones del sector minero, 1990 a 2010.
104
En la figura 17 se observa como han venido creciendo las exportaciones de los
productos generados por el sector, en donde se destacan los valores de las exportaciones de
hidrocarburos y carbón.
En relación con la producción minera nacional, durante los años 1990 a 2010 el carbón
es el mineral que presenta un incremento constante y con mayor variación a partir del año
2002, llegando al tope más alto en el año 2008 con 73,5 millones de toneladas. Lo anterior se
debe a los precios que ha tenido en los últimos cinco años y la consolidación de nuevos
proyectos mineros, así como la expansión de la producción de otros. Esto viene fortaleciendo
al país como el cuarto mayor exportador y el noveno productor mundial, además de ser el
primero en Sur y Centro América.6
En la figura 18 se muestra un comparativo del PIB (2000 a 2009) para carbón,
minerales metálicos y otros minerales no metálicos. Allí se puede identificar el crecimiento
significativo del carbón en el sector y como agente impulsador del PIB global del país.
Figura 33: Comparativo del Producto interno bruto para Carbón, Minerales metálicos
y otros minerales no metálicos, 2000 a 2009.
6
Boletín estadístico de minas y energía 1990 – 2010. Ministerio de minas y energía-UPME-2011.
105
Durante el año 2012, el valor agregado del sector minero colombiano registró un
crecimiento en 5,9%, explicado por el incremento en el valor agregado de carbón mineral en
3,9%, petróleo crudo, gas natural y mineral de uranio y torio en 5,5%, de minerales metálicos
en 19,0% y de los minerales no metálicos en 1,8%.
El incremento en el valor agregado del sector petrolero obedeció al aumento en la
producción de petróleo crudo en 5,4% y en la de gas natural en 9,5%. La producción de carbón
registró un crecimiento en 3,9%.
El incremento en el valor agregado de los minerales metálicos obedeció al crecimiento
en la producción de níquel en 34,3%, de hierro en 30,0% y de oro en 5,2%, en tanto que la
producción de plata y platino disminuyó en 10,4%.
El aumento en el valor agregado de los minerales no metálicos obedeció al incremento
de la producción de rocas y materiales utilizados en la construcción en 3,4% y a la de
evaporitas en 30,8%, en tanto que la producción de minerales para usos industriales descendió
en 1,6%, y la de esmeraldas en 6,97%.
A continuación se aprecia la evolución del sector frente al comportamiento general de
la economía:
7
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS. Producto interno bruto cuarto
trimestre de 2012. Boletín de prensa.
106
Figura 34: Listado Comportamiento PIB
Fuente: DANE. Producto interno bruto trimestral por ramas de actividad económica.
El año 2012 para el sector fue muy positivo, se alcanzaron inversiones cercanas a los
US$ 12.500 millones, además del aporte a los ingresos públicos vía regalías, que se estiman en
$30 billones.
En cuanto a la producción del carbón como producto representativo, el cierre del año
está estimado en 92 millones de toneladas de carbón.
Los reveses del sector corresponden a factores internos que convergen todos en la
manera en que se administran las políticas en minería (titulaciones de tierras, minería
informal, exportaciones y cuidado ambiental). El reto es mejorar, pues Colombia aún está por
debajo de países como Brasil, Chile, México y Perú8.
8
Ministerio de minas y energía. 2012, AÑO DE CIFRAS RÉCORD EN SECTOR-MINERO ENERGÉTICO.
http://www.minminas.gov.co/mme/busqueda/-/journal_content/56_INSTANCE_A9nP/10157/16065
107
Para ello se le apostará de nuevo a productos bandera como níquel, carbón, oro y
esmeraldas —las últimas abarcan un 55 % del mercado mundial— y a potenciar en el
mercado recursos como el cobre, uranio, zinc, plata, coltán y magnesio, entre otros.
Análisis de creación de valor – Presentación de los resultados
La generación de EVA del sector está alineada con el crecimiento de las exportaciones
y del PIB sectorial. La tendencia de crecimiento en el periodo de evaluación es presentada en
el siguiente cuadro y en su grafica respectiva:
Año
EVA
2001
225.748.717,49
2002
199.320.423,04
2003
1.024.577.095,92
2004
2.299.757.649,28
2005
2.989.063.648,00
2006
3.199.718.719,24
2007
3.324.790.181,47
2008
5.183.931.923,00
2009
3.232.445.017,43
2010
3.841.657.347,87
2011
6.799.551.734,22
Tabla 13: EVA generado por el sector minero durante el periodo 2001-2011
Fuente: Autores
108
Figura 35: EVA del sector minero 2001-2011 - Fuente: Autores
Contribuciones a la creación de valor del sector minero
Dado que la intención de este trabajo es eliminar la falencia de información existente respecto
a la generación de valor que realizan las compañías en Colombia, se optó por realizar
mediciones desde diferentes ángulos que permitieran ampliar el espectro de datos disponibles
para una adecuada interpretación de la calidad de la gestión y del desempeño de las empresas
objeto del estudio durante el periodo 2001-2011.
Conforme a lo anterior, se intentaron tres acercamientos iniciales: generación de valor por
subsectores, por ranking de compañías y por zonas geográficas. Los resultados de estas
mediciones, en miles de pesos colombianos, son presentados a continuación:
109
Generación de EVA por subsectores del sector minero
Descripción Sector
CARBON Y DERIVADOS
EXTRACCION DE PETROLEO CRUDO Y DE GAS
NATURAL
EXTRACCION Y EXPLOTACION DE OTROS MINERALES
Total general
EVA
6.282.273.082
26.623.696.392
(585.407.017)
32.320.562.457
Tabla 14: Generación de EVA por subsectores en el sector minero durante el periodo
2001-2011 Fuente: Autores
Figura 36: Generación de EVA por subsectores del sector minero durante 2001-2011 Fuente: Autores
Este acercamiento mediante subsectores, permitió corroborar que Colombia es un país
cuyo sector minero es esencialmente productor de petróleo (79%) y carbón (19%), en tanto
que las otras actividades de extracción realizaron una generación de EVA negativa.
110
Ranking 10 compañías mayores generadoras de EVA en el período 2001-2011
NIT
860069804
860053930
860004864
860002426
Razón Social
EVA
CARBONES DEL CERREJON LLC
4.556.413.408
OCCIDENTAL DE COLOMBIA INC
4.298.988.248
OCCIDENTAL ANDINA LLC
3.659.728.533
BP EXPLORATION COMPANY
3.615.879.255
COLOMBIA LIMITED
2.654.366.949
860072134 HOCOL S.A.
2.462.389.496
830126302 META PETROLEUM LTD
1.729.053.213
860507991 BP SANTIAGO OIL COMPANY
1.713.535.278
860521658 PETROBRAS COLOMBIA LIMITED
1.636.298.779
860536185 TEPMA B.V.
1.595.045.486
800249313 OMIMEX DE COLOMBIA LTD
Tabla 15: Ranking de las 10 compañías que más generaron EVA en el sector minero
durante el periodo 2001-2011 Fuente: Autores
No sorprende ver en el top del ranking de las empresas que más generaron EVA a
reconocidas empresas multinacionales como Cerrejon, Occidental y BP, puesto que estas
empresas consideradas de clase mundial, son reconocidas por ejecutar altas inversiones en
activos productivos y emplearlos con gran eficiencia, lo cual se refleja en excelentes
indicadores operacionales y al final redunda en los niveles de EVA presentados anteriormente.
Como el análisis por empresa arrojó que la compañía con mejor generación de EVA fue
Carbones del Cerrejón LLC, se decidió realizar una medición más a fondo que nos indicase
cual fue el comportamiento en la generación de EVA de esta sociedad durante el periodo de
estudio. A continuación, presentamos lo encontrado:
111
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Total general
EVA
118.062.957,33
83.710.434,35
115.864.571,98
288.575.359,39
260.531.991,75
263.660.392,67
275.904.315,22
733.085.813,50
719.232.048,54
650.547.922,32
1.047.237.601,01
4.556.413.408,06
Tabla 16: Comportamiento en la generación de EVA de Carbones del Cerrejon LLC
durante el periodo 2001-2011 Fuente: Autores
Figura 37: Comportamiento en la generación de EVA de Carbones del Cerrejón LLC
durante 2001-2011 - Fuente: Autores
112
Como puede observarse en la figura 37, Carbones del Cerrejón LLC nunca presentó una
generación negativa de EVA durante el período de estudio, y pasó de 118.062.957,33 miles de
pesos en 2001, a 1.047.237.601,01 en 2011, que en porcentajes equivale a un 787% de
crecimiento en el período analizado, lo que confirma su posición como gran generadora de
valor para sus accionistas, y asimismo también confirma por que los medios de comunicación
han optado en llamar a este sector como la locomotora de la economía.
Ranking 10 compañías menores generadoras (o destructoras) de EVA en el período
2001-2011
NIT
Razón Social
EVA
(134.826.021)
900255472 MAUREL Y FROM COLOMBIA B . V
(144.945.835)
900084718 BHP BILLITON PETROLEUM COLOMBIA
SUCURSAL COLOMBIA
(146.903.869)
830010934 SEVEN SEAS PETROLEUM COLOMBIA INC.
(152.982.673)
900170874 SHELL EXPLORATION AND PRODUCTION
COLOMBIA CAÑO SUR GMBH - SUCURSAL
COLOMBIA
(267.654.067)
800138850 REPSOL EXPLORACION COLOMBIA S.A.
(305.423.440)
830031159 HUPECOL L L C
(308.150.989)
800187974 HARKEN DE COLOMBIA LIMITED
(357.888.448)
830083619 TALISMAN COLOMBIA OIL & GAS LTD
(388.204.791)
830104866 LUKOIL OVERSEAS COLOMBIA LTD
(476.486.624)
830127076 SOCIEDAD KEDAHDA S.A.
Tabla 17: Ranking de las 10 compañías que menos generaron EVA en el sector minero
durante el periodo 2001-2011 Fuente: Autores
113
Según lo visto en la tabla 13, estas compañías no solo no generaron valor para sus accionistas,
sino que adicionalmente tuvieron una gestión que destruyó parte del capital que les había sido
confiado. El peor ejemplo según la medición realizada fue Sociedad Kedahda S.A. con un
EVA negativo de $476.486.524 miles de pesos colombianos.
Hallazgos en la Medición de EVA por Zona Geográfica
Adicional a la medición por sociedades, se intentó determinar qué ciudad, región y zona
generaban mayor EVA, para esto se realizó la medición de cuanto fue la generación de EVA
por zona geográfica, pero como resultado de esta, se obtuvo que el 98% del EVA es generado
en la ciudad de Bogotá, lo que evidentemente es una distorsión de la información, ocasionada
por el hecho de que las sociedades se encuentran radicadas en la ciudad de Bogotá por motivos
de conveniencia, pero su actividad económica, es decir, su generación de valor, se produce
realmente en zonas distintas a esta ciudad. Ejemplo de esto es el Cerrejon, cuyas minas se
encuentran en la Guajira y el Cesar, pero aparece registrada en la ciudad de Bogotá.
La medición por zonas realizada permitió entender que este puede ser uno de los motivos de la
notable falta de información a que debe enfrentarse un inversionista al tratar de obtener datos
sobre donde debe realizar realmente su inversión.
114
CAPITULO VI: COMPARATIVO DE LOS 2 SECTORES
A continuación se presenta una tabla en donde se reportan los EVA calculados por
sector en el periodo de evaluación para los sectores metalúrgico y minero. Al contrastar los
dos sectores en la siguiente tabla, se puede identificar que el sector minero de lejos es un
mayor generador de EVA que el sector metalúrgico. Una explicación de este fenómeno puede
ser que el sector minero se encuentra concentrado en menos y más grandes empresas, por lo
general, empresas multinacionales, mientras que el sector metalúrgico está más atomizado en
empresas pequeñas, medianas y grandes. También se puede atribuir esta diferencia a que el
sector minero es más demandante de grandes inversiones de capital para sus operaciones.
Año
EVA Minería
EVA
Metalurgia
225.748.717 (152.930.485)
2001
199.320.423
134.764.535
2002
1.024.577.096
255.130.381
2003
2.299.757.649
433.457.327
2004
2.989.063.648
367.139.092
2005
3.199.718.719 1.433.221.805
2006
3.324.790.181 1.013.132.422
2007
5.183.931.923
384.855.332
2008
3.232.445.017
(46.583.009)
2009
3.841.657.348
461.176.845
2010
6.799.551.734
294.538.628
2011
Total general
32.320.562.457 4.577.902.875
Tabla 18: Comparativo de generación de EVA entre los sectores metalúrgico y minero
durante el periodo 2001-2011 Fuente: Autores
115
Comparando el EVA generado por ambos sectores al año 2011, se observa que la
diferencia es de 2209% inclinado hacia el sector minero. De igual manera se pudo determinar
que el incremento de EVA en el sector minero comparando el año 2011 con 2001, fue de
2912%, mientras que para el caso del sector metalúrgico fue de tan solo 93% para el mismo
periodo de comparación. Esto claramente ratifica lo antes dicho que el sector minero como
sector global, es un gran generador de EVA.
Figura 38: Comparativo de generación de EVA de los sectores minero y metalúrgico
2001-2011 - Fuente: Autores
116
En la gráfica anterior se observa que no hay una correlación definida entre ambos
sectores, y que aunque no están en contravía, no se observa que el sector minero sea un
impulsador del sector metalúrgico o viceversa, algo que se esperaría fuera lógico, no lo es,
puesto que aunque Colombia es un país minero, no ha desarrollado o impulsado el
procesamiento de sus recursos minerales y de esta manera agregar más valor. Lo interesante
de este contraste es precisamente observar tal diferencia, de tal manera que sirva como
información para que se tomen decisiones que punten a invertir en tecnologías e innovación
hacia la generación de valor y no simplemente la extracción de recursos que en el mercado son
commodities.
En Colombia se cuenta con buenas universidades que ofrecen tanto los programas de
ingeniería de minas como de ingeniería metalúrgica, una sugerencia de este trabajo sería que
se generen empresas tipo spin off, en donde se involucren a las universidades, centros de
investigación en el área, agencias y agremiaciones y por supuesto al gobierno central, de tal
manera que se genere desarrollo hacia adelante, es decir, hacia la generación de EVA.
117
CAPITULO VII: MEDICIONES DE EFICIENCIA EN LA GENERACION DE EVA
DURANTE EL AÑO 2011 SEGÚN INDICADOR REA

Pudo observarse al calcular el indicador REA (Generacion de EVA sobre Inversión)
que la efectividad en la creación de valor no está directamente asociada a la eficiencia
en la misma. Lo que pudo observarse al preparar el ranking basado en este nuevo
indicador, que presentamos a continuación:
o Sector metalúrgico
Razón Social
AAAAA NEON AYALA & OCAMPO LTDA
MANUFACTURASFG V LIMITADA
CONSTRUCCIONES Y ASESORIAS AGROINDUSTRIALES
LTDA
COLOMBIA DRILL SUPPLY SAS
METALMECANICOS DEL SAN JORGE LTDA
CINTEC LTDA
METALICAS EL TUNEL LTDA
ACUSTIMONTAJES LTDA.
INDUSTRIAS ECTRICOL HINCAPIE E HIJOS LTDA
LEON BLANCO SOCIEDAD ENCOMANDITA SIMPLE
AON (K)
EVA
45.512
191.075
29.789
68.781
32.970
70.899
REA = EVA / K
50,69%
45,53%
38,22%
1.370.415 1.052.429
75.605
123.711
172.503
145.056
101.230
85.711
595.662
565.401
4.803.140 3.670.033
73.822
387.521
35,66%
34,33%
32,59%
31,58%
30,87%
30,84%
29,08%
Tabla 19: Ranking de eficiencia en generación de EVA en el sector metalúrgico durante el
año 2011 Fuente: Autores
Según este ranking la compañía Aaaaa Neon Ayala & Ocampo Ltda, con 50,69%, fue
la más eficiente en la generación de EVA durante el año 2011, algo muy distinto del dato
obtenido con el ranking por EVA en el cual el mayor generador fue Cerromatoso quien
118
solo llegó a un índice de 2,15%. Dato muy diciente sobre la eficiencia en la gestión de esta
última compañía.
Razón Social
CERROMATOSO SA
COMPAÐIA COLOMBIANA DE CERAMICAS S A
INDUSTRIAS HACEB S.A.
LUMINEX S A
SIDERURGICA NACIONAL SIDENAL S.A.
CABLES DE ENERGIA Y DE TELECOMUNICACIONES
S.A.
SIDERURGICA DEL OCCIDENTE S.A.
FEPCO ZONA FRANCA S.A.
FORMALETAS S A
SIDERURGICA DE CALDAS S.A.S
AON (K)
EVA
1.462.599.000 51.696.205
228.696.519 45.197.979
180.793.059 38.292.665
25.907.621 27.323.627
51.266.991 27.064.409
87.471.167 26.332.508
47.252.718
20.832.720
19.791.493
93.843.191
REA = EVA / K
2,15%
5,49%
6,73%
17,22%
9,62%
5,04%
20.658.609
14.942.070
14.236.111
13.726.152
13,62%
16,47%
23,46%
7,41%
Tabla 20: Ranking de generación de EVA y REA en el sector metalúrgico durante el año
2011 Fuente: Autores
o Sector minero
Razón Social
OCCIDENTAL DE COLOMBIA INC
SOLANA PETROLEUM EXPLORATION
HOMCOL CAYMAN INC
PETROSANTANDER (COLOMBIA) INC
EMSAPETROL LTDA
ARGOSY ENERGY INTERNATIONAL
JOSHI TECHNOLOGIES INTERNATIONAL INC.
SOGOMII ENERGY CORPORATION
BP SANTIAGO OIL COMPANY
AON (K)
EVA
122.173.365
90.704.661
8.171.564
70.018.146
34.457
95.378.623
467.335
3.522.928
5.750.461
643.013.096
244.395.793
24.367.400
121.094.119
348.214
177.282.281
15.588.803
6.927.002
96.983.936
REA = EVA / K
153,47%
77,71%
73,47%
57,31%
57,02%
52,65%
51,97%
41,60%
41,57%
Tabla 21: Ranking de eficiencia en generación de EVA en el sector minero durante el año
2011 Fuente: Autores
119
Razón Social
META PETROLEUM LTD
CARBONES DEL CERREJON LLC
OCCIDENTAL DE COLOMBIA INC
HOCOL S.A.
OCCIDENTAL ANDINA LLC
OMIMEX DE COLOMBIA LTD
BP EXPLORATION COMPANY
PETROMINERALES COLOMBIA LTD
CERREJON ZONA NORTE S A
TETHYS PETROLEUM COMPANY LIMITED
AON (K)
EVA
1.085.831.073
1.040.392.589
122.173.365
658.971.083
167.891.463
741.768.410
272.105.270
211.621.933
644.261.710
124.451.349
1.401.369.248
1.047.237.601
643.013.096
563.130.926
536.951.095
425.000.046
415.599.869
399.482.402
263.258.372
249.022.486
REA = EVA / K
26,88%
32,44%
153,47%
28,69%
31,50%
22,38%
25,43%
20,86%
15,34%
30,48%
Tabla 22: Ranking de generación de EVA y REA en el sector minero durante el año 2011
Fuente: Autores
Nuevamente al realizar el análisis sobre qué tan eficientes son en la generación de eva las
empresas, esta vez en el sector minero, pudimos observar que las mayores generadoras de
valor no son necesariamente las mejores en ello. Según el ranking, la sociedad mas
eficiente en la generación de EVA en el sector minero durante el año 2011 fue Occidental
de Colombia Inc, con 153,47%, en tanto que Meta Petroleum Ltd generó EVA a una tasa
de 26,88%
120
CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LOS
DATOS ANALIZADOS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES
Conclusiones

El sector minero resultó ser de lejos un mayor generador de EVA que el sector
metalúrgico en el periodo 2001 a 2011.

Las empresas más generadoras de EVA en cada sector están categorizadas como
grandes empresas.

A pesar de los eventos y situaciones que han afectado la economía mundial, el sector
minero mantuvo una tendencia creciente en cuanto a la generación de EVA en el
periodo 2001 a 2011.

El sector metalúrgico mantuvo una tendencia creciente en el periodo 2001 a 2006 y
posteriormente sufrió una fuerte caída, atribuida esencialmente a una disminución de la
demanda y pérdida de eficiencia en el uso de los activos productivos.
121

La empresa que durante el periodo de evaluación registró los mejores niveles de
generación de EVA en el sector metalúrgico fue Cerromatoso S.A.

La empresa que durante el periodo de evaluación registró los mejores niveles de
generación de EVA en el sector minero fue CARBONES DEL CERREJON LLC.

La empresa que durante el periodo de evaluación registró los mayores niveles de
destrucción de EVA en el sector metalúrgico fue ACERIAS PAZ DEL RIO S A EN
ACUERDO DE REESTRUCTURACION.

La empresa que durante el periodo de evaluación registró los mayores niveles de
destrucción de EVA en el sector minero fue SOCIEDAD KEDAHDA S.A.

No hay una correlación definida entre ambos sectores (metalúrgico y minero), aunque
no están en contravía, no se observa que el sector minero sea un impulsador del sector
metalúrgico o viceversa.
122

Las empresas con mayor generación de EVA no fueron necesariamente las más
eficientes en la creación de valor. Solamente la compañía Occidental se logró ubicar en
ambos rankings superiores.
123
Recomendaciones

Ampliar y actualizar la base de datos maestra año tras año con las empresas activas de
los sectores que se deseen estudiar.

Unificar la información de aquellas empresas que presentan varios NIT y evaluar los
resultados consolidados.

Analizar en detalle y de manera práctica, cuando la desinversión fue la vía de
generación de EVA de las empresas de un sector específico.

Mostrar la generación de EVA de las empresas de un sector destacado la ubicación
geográfica real del centro de operaciones y determinar si ésta tiene impacto en los
resultados.
124

Determinar y analizar la tendencia de los indicadores de eficiencia desarrollados por
los autores (REA, REE y REI) para los dos sectores estudiados durante todo el periodo
2001 a 2011.

Una sugerencia de este trabajo sería que se generen empresas tipo spin off, en donde se
involucren a las universidades, centros de investigación en el área, agencias y
agremiaciones y por supuesto al gobierno central, de tal manera que se genere
desarrollo hacia adelante, es decir, hacia la generación de EVA.
125
BIBLIOGRAFÍA
Textos
BREALEY, Richard; MIERS, Stewart y MARCUS, Alan (1996). Fundamentos
Finanzas Corporativas. Primera Edición. Editorial Mc Graw Hill, España.
CRUZ, Sergio; VILLARREAL, Julio y ROSILLO, Jorge. Finanzas Corporativas:
Valoración, Política de Financiamiento y Riesgo. Teoría & Práctica. Thomson Editores S.A,
Impreso en Colombia.
EYSSAUTIER De La Mora, Mourice (2000). Metodología de la Investigación. Ecafsa,
Tercera Edición. México.
GARCIA, Oscar León (2003). Valoración de Empresas, Gerencia de Valor y EVA.
Digital Express Ltda., Medellín, Colombia.
GITMAN, Lawrence J (1978). Fundamentos de Administración Financiera. México:
Harper & Row Latinoamericana. p. 48-71.
RICO, Luis Fernando. (2003). Cuánto Vale mi Empresa. Alfaomega Colombiana S.A.,
Gente Nueva Editorial. Primera Edición, Bogotá – Colombia.
ROSS, Stephen A.; WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D.
Fundamentos de Finanzas Corporativas. Segunda Edición. Editorial Irwin, España y Editorial
Ariel S.A., Barcelona.
126
TERMES, Rafael (1998). Inversión y Coste de Capital. Mc Graw Hill. Madrid –
España.
WESTON, J. Fred y BRIGHAM, Eugene F (1997). Fundamentos de Administración
Financiera. Décima Edición. Editorial Mc Graw Hill, México.
Estudios y Tesis
ALMANZA, Latorre Jairo. La Administración de Empresas del Siglo XXI: Cómo
medir, manejar y mejorar la gestión y el rendimiento empresarial. Ingeniería Financiera
Empresarial – Consultoría en Dirección. Colmercado.
BALLEN, A. y BETANCOURT, A (1997). Estudio crítico del nuevo modelo de
costos basado en las actividades (ABC). Santafé de Bogotá.
Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias Económicas.
ESTRADA, Javier (2000). “The Cost of Equity in Emerging Markets: A Downside
Risk Approach.”
Emerging Markets Quarterly. Págs. 19 – 30.
ESTRADA, Javier (2001). “The Cost of Equity in Emerging Markets: A Downside
Risk Approach (II).”
Emerging Markets Quarterly, Spring. Págs. 63 – 72.
GARCIA ALONSO, Arturo (1998). Qué es y como se utiliza el "EVA". Rectora.
Madrid. No. 62. Págs. 20-26.
127
GARCIA Sánchez, Javier y ROMERO, Valeria (2002). Nota Técnica de la División de
Investigación del IAE - Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral. Buenos
Aires.
VÉLEZ Pareja, Ignacio. (2001). La Creación de Valor y su Medida – Convención
Financiera Centroamericana de Facach. Honduras
Publicaciones y Revistas
ANDRADE, Luis. (1999). Gerenciando la creación de valor. Revista Dinero No. 78,
Págs. 60-61.
CARDENAS, Humberto (1999). Gerencia de valor. Revista Dinero No. 89, Págs..
78-80.
CARBONELL López, Oscar, HURTADO García, Francisco Javier y GARNIER
Navarro, Luís Miguel. Un modelo alternativo para estimar el costo de capital. Artículo
publicado en Internet: DCAPM en México.
COPELAND, Tom et.al (1994). Valuation: Measuring and managing the value of
companies. New York: Adisson Wesley Publishing Company.
DODD, James L. & CHEN, Shimin (1996). EVA: a new panacea? Business and
Economic Review. Vol. 42, No. 3. Págs. 26-28.
VELAZQUEZ, Guillermo. (2002).
La innovación y el Valor Agregado en los
Productos de Exportación. Éxito Empresarial, Publicación No 6, Cegesti.
128
Base de datos de SIREM. Preparada y consolidada por año desde el 2001 hasta el
2011.
Páginas Web
-
DAMODARAN Online, 2012,
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/
-
Superintendencia de sociedades de Colombia, 2012, base de datos Sirem
-
Sistema de información y riesgo empresarial
http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/
-
DANE, “Precios, Índice de Precios al Consumidor” (2013),
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=32
&id=28&Itemid=
-
BANCO DE LA REPÚBLICA, “Series Estadísticas Tasas de Cambio”,
(2013), http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_ts_cam.htm
-
BANCO DE LA REPÚBLICA, “Informes sobre inflación”, (2013),
http://www.banrep.gov.co/publicaciones-serie/2035
129
-
BANCO DE LA REPÚBLICA, “Reporte de estabilidad financiera”,
(2013), http://www.banrep.gov.co/reporte-estabilidad-financiera
-
BANCO DE LA REPÚBLICA, “Boletín de indicadores económicos”,
(2013),
http://www.banrep.gov.co/es/node/29194
-
SUPERFINANCIERA, “Comunicados y Publicaciones” (2012),
http://www.superfinanciera.gov.co/-publicaciones
-
PORTAFOLIO, “Historia del Dólar”, Salario Mínimo Histórico” e
“Indicadores Económicos”, (2012),
http://www.portafolio.com.co/
-
REVISTA DINERO, Archivo - Otras Ediciones”, (2012),
http://www.dinero.com/wf_InfoSumario.aspx?IdEdi=78
http://www.dinero.com/wf_InfoSumario.aspx?IdEdi=89
-
FEDESARROLLO, “Publicaciones”, (2012),
http://www.fedesarrollo.org.co/contenido/capitulo.asp?chapter=167
http://www.fedesarrollo.org.co/contenido/capitulo.asp?chapter=173
130
-
MINISTERIO DE HACIENDA, “Política Macroeconómica, Finanzas
Territoriales, Regulación Financiera y Tesoro Nacional” (2006),
http://www.minhacienda.gov.co/portal/page?_pageid=9,620,9_1812&_dad=por
tal30&_schema=portal
-
GOOGLE, “Búsqueda”, (2013), http://www.google.com.co/
-
OSCAR LEON GARCÍA, (2013),
http://www.gestordecontenido.com/oscarleongarcia/
-
América Economia, (2013),
http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/los-9-hechos-noticiososmas-importantes-del-ano-en-colombia
131
ANEXOS
-
Base de datos de estados financieros reportados a la Superintendencia de sociedades
durante el periodo 2001 a 2011, de empresas pertenecientes al sector minero
-
Base de datos de estados financieros reportados a la Superintendencia de sociedades
durante el periodo 2001 a 2011, de empresas pertenecientes al sector metalúrgico
-
Documento: Desentrañando el misterio del beta