Download 3. Importancia de la educación alimentaria y nutricional

Document related concepts

Acción Contra el Hambre wikipedia , lookup

Política alimentaria wikipedia , lookup

Programa Asistencial de Nutrición Suplementaria wikipedia , lookup

Dietista nutricionista wikipedia , lookup

Nutricionismo wikipedia , lookup

Transcript
CONCLUSIONES
DEL
I ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE NUTRICION DE ORGANIZACIONES
DE AYUDA HUMANITARIA EN COLOMBIA
Montería, 17, 18 y 19 de julio del 2001
INDICE
Introducción
I Encuentro de responsables de nutrición de organizaciones de ayuda humanitaria en Colombia
Actividades nutricionales de emergencia en Colombia
1. Objetivos y resultados esperados
2. Modelo para la planeación de actividades nutricionales
3. Importancia de la educación alimentaria y nutricional
Tipo de programas
Raciones de alimentos suministrados
Criterios de selección de beneficiarios
Herramientas
Conclusiones
Anexos
Introducción
La agudización del conflicto armado en Colombia ha incrementado la movilización de campesinos desde sus
lugares de origen hacía otras regiones en busca de mejores condiciones de vida para sus familias. Al salir de
sus tierras, los desplazados se ubican generalmente en barrios subnormales, en casa de amigos, familiares o
en inquilinatos, en viviendas que habitualmente, no cuentan con las mínimas condiciones de adecuada
habitabilidad. Asimismo, el acceso a los servicios de salud es deficiente, por lo que la incidencia de
enfermedades infecciosas aumenta.
También con el desplazamiento se reduce la capacidad de la familia para cubrir sus necesidades básicas,
principalmente por la falta de medios económicos que les permita sufragar los gastos. Debido a esta
situación, el consumo calórico disminuye y se modifican negativamente los hábitos alimentarios, ya que las
familias optan por cambiar los alimentos consumidos habitualmente por otros más económicos pero de bajo
valor nutricional.
El deterioro psicosocial característico de este grupo se convierte en un agravante del estado de salud, ya sea
a través de su asociación con el menor consumo de alimentos o por la alteración de los mecanismos que
afectan la digestión, absorción, aprovechamiento biológico de los nutrientes y el metabolismo. Es así como
los desplazados no solo están condicionados por una ingesta calórica deficiente sino también a una serie de
problemas sobreagregados y al deterioro emocional causado por la violencia. Estos factores son de esencial
importancia porque hacen al individuo y a la familia vulnerables social y biológicamente y por ende
susceptibles al riesgo y a la pérdida del equilibrio.
I Encuentro de responsables de nutrición de organizaciones de ayuda humanitaria en
Colombia
En el marco de la asistencia a la población desplazada por la violencia en Colombia, los programas de las
entidades de ayuda aplican diversas estrategias de atención nutricional, que van desde la distribución de
mercados (paquetes alimentarios) hasta la creación de mecanismos sociales que permiten no solo evitar el
deterioro nutricional de la población más vulnerable, sino también la recuperación del tejido social averiado
por la violencia. Para intercambiar experiencias y conocimientos y elaborar una guía que permitiera unificar
criterios de intervención en el campo de la atención nutricional a desplazados, se planteó este I Encuentro de
responsables de programas nutricionales de agencias de ayuda humanitaria en Colombia, el pasado 17,
18 y 19 de julio.
La convocatoria se hizo a las entidades que tienen programas nutricionales dentro de sus ejes de actuación.
Las organizaciones asistentes fueron:
Acción contra el Hambre (ACH)
Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL)
Cáritas Española
Comité Internacional de la Cruz (CICR)
Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Benposta
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
Red de Solidaridad social
Universidad de Córdoba
La metodología utilizada para el desarrollo de los temas propuestos fue la de talleres grupales y secciones
plenarias, en donde se discutieron diferentes puntos de vista para lograr las conclusiones comunes.
Los temas desarrollados fueron los siguientes:

Actividades nutricionales de emergencia en Colombia

Tipo de programas

Raciones de alimentos suministrados

Criterios de selección de beneficiarios

Indicadores y herramientas para el seguimiento a las actividades nutricionales
CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE NUTRICION DE ORGANIZACIONES DE AYUDA HUMANITARIA EN COLOMBIA
2
Actividades nutricionales de emergencia en Colombia
1. Objetivos y resultados esperados
Una actividad nutricional de emergencia idealmente debe ser planteada como una acción integral que
involucre aspectos como la salud, la recuperación psicoafectiva, el acceso a agua potable en cantidad y
calidad, el acceso a saneamiento básico, la mejora de la capacidad de producción agrícola y pecuaria y la
organización comunitaria. Todo ello de tal forma que la intervención permita mantener el equilibrio entre el
acceso, disponibilidad, consumo y utilización biológica de los alimentos, para prevenir deterioros
nutricionales a nivel individual y colectivo.
Estas actividades deben facilitar procesos organizativos y de autogestión comunitaria, que permitan su
vinculación a programas de rehabilitación y desarrollo sostenible, con el fin de que las personas no se vuelvan
dependientes de la asistencia humanitaria.
2. Modelo para la planeación de actividades nutricionales
Antes de planear actividades nutricionales de emergencia es necesario implementar ágilmente las
herramientas que permitan conocer el entorno de los beneficiaros mediante la recolección y el análisis de
algunos datos. La información que requiere es la siguiente:
Información general poblacional







Número total de habitantes, por sexo y grupos etáreos
Modelos económicos familiares. Niveles de ingresos
Servicios públicos y coberturas
Centros educativos, población atendida, estado de infraestructuras y nivel de alfabetización
Grupos de base existentes (Juntas de Acción Comunal, organizaciones comunitarias,...)
Estado de las vías de acceso
Condiciones de seguridad de la zona
Información general nutricional






Alimentación habitual de la población. Alimento de base y otros alimentos importantes
Hábitos alimentarios tradicionales (tabúes, creencias)
Disponibilidad de alimentos (mercados, autoconsumo, ayudas alimentarias) y reservas alimentarias
individuales y colectivas
Utensilios y medios utilizados para la cocción de los alimentos
Existencia de estudios y encuestas nutricionales (frecuencia y consumo de alimentos), metodología
Índices utilizados para la valoración nutricional
Ayudas alimentarias existentes








Existencia de organismos encargados de ayudas humanitarias u otros programas sociales
Estrategias y progranas de alimentos por trabajo o por capacitación u otros
Tipo de programas y número de beneficiarios
Raciones distribuidas, forma de distribución
Infraestructuras de atención social existentes (Hogares Comunitarios, restaurantes escolares,
comedores infantiles, etc.). Población atendida
Distribución de antiparasitarios y micronutrientes (tipo de medicamento, periocidad)
Posibilidad de acceso a tierra o a programas agropecuarios. Potencial de producción
Personas o grupos que no reciben ayuda humanitaria
CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE NUTRICION DE ORGANIZACIONES DE AYUDA HUMANITARIA EN COLOMBIA
3
Información general médica





Perfil epidemiológico
Tasas de natalidad y mortalidad infantil
Patologías endémicas de la región. Patologías endémicas de la población estudiada (desplazados)
Estructuras de salud existentes. Programas de promoción y prevención y población atendida
Coberturas de los programas de salud (régimen subsidiado)
Salud pública







Inmunización: vacunación, coberturas, tipo de biológicos aplicados y periodicidad
Programas de atención materno infantil (control prenatal, crecimiento y desarrollo, etc.). Existencia
de hospitales de especial atención infantil
Educación nutricional
Planificación familiar
Existencias de unidades de rehidratación oral comunitarias y saneamiento básico (UROCS) y
unidades de atención a niños con infección respiratoria aguda comunitarias (UAIRAC)
Calidad del agua
Entorno saneoambiental
CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE NUTRICION DE ORGANIZACIONES DE AYUDA HUMANITARIA EN COLOMBIA
4
Desnutrición
Factor
socioeconómico:
-Desempleo
- Bajos ingresos
económicos
-Familias numerosas
-Pérdida de la
capacidad productiva
- Aumento de mujeres
cabeza de hogar
- Bajo nivel educativo
Consumo
alimentario
deficiente
Factor psicológico
-Perturbaciones emocionales:
miedo, culpa, depresión...
-Trastornos mentales
-Alcoholismo, drogadicción...
Incidencia y
prevalencia de
enfermedades
Factores ambientales:
-Inadecuada
disposición de aguas
residuales
-Excretas y basuras
-Poco acceso a agua
potable
-Bajo nivel educativo
Consumo de alimentos:
-Patrón, hábitos y tabúes alimentarios existentes
--Suspensión temprana de lactancia materna
-Inadecuada distribución intrafamiliar de alimentos
Disponibilidad:
- No acceso a tierras
-Baja Capacidad y decisión de compra
Utilización biológica:
-Presencia de enfermedades
-Factores psicológicos
-Bajo nivel educativo
Estado de Salud:
--Poco acceso a servicios de
salud
- Prevalencia de enfermedades
infectocontagiosas
--Bajas coberturas de
vacunación
-Suspensión temprana de la
leche materna
-Carencias de micro nutrientes
-Hacinamiento
-Bajo nivel educativo
Desplazamiento de campesinos a las cabeceras municipales
CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE NUTRICION DE ORGANIZACIONES DE AYUDA HUMANITARIA EN COLOMBIA
5
Aspecto particularmente importante antes de trazar un plan de atención nutricional, es el de conocer a fondo
los factores que afectan el estado de nutrición de la población para lograr una mejor incidencia del programa.
Esta información se obtiene de algunos estudios existentes en la comunidad y del análisis efectuado con las
encuestas y estudios correspondientes. Es necesario tener presente que la desnutrición proteico-calórica en
Colombia se caracteriza por un déficit de peso y un retardo en la talla, convirtiéndose en un problema de
etiología compleja y diversa, que involucra factores responsables indirecta o directamente del deterioro de
salud de la población más vulnerable.
3.
La importancia de la educación alimentaria y nutricional
El objetivo de la educación alimentaria y nutricional es promover estilos de vida saludables, para prevenir
enfermedades en el individuo, la familia y la comunidad, mediante la asimilación de conocimientos, actitudes
y prácticas que culminen en el mejoramiento de los hábitos higiénico y nutricionales.
Las capacitaciones deben dirigirse tanto a los beneficiarios como a líderes, madres comunitarias, estudiantes,
niños y personal encargado del manejo de los alimentos. Con esto se busca dar una efectiva participación a la
comunidad e incrementar el sentido de pertenencia y responsabilidad sobre las acciones desarrolladas.
También es importante identificar a las personas de la comunidad que tengan conocimientos en nutrición y
salud, ya que ellas, con una adecuada preparación, podrán reforzar los temas impartidos y garantizar la
continuidad del proceso educativo.
El personal encargado de impartir las capacitaciones ha de elaborar mecanismos que faciliten el diagnóstico,
formulación, implementación y evaluación de las actividades. Una buena estrategia es el diseño de materiales
pedagógicos (juegos didácticos, dinámicas,...) adaptados a las condiciones de los beneficiarios. Así se logra
la motivación permanente del grupo y se evita que la educación se convierta en una simple entrega de
información.
Los temas propuestos para desarrollar son:




Uso, manipulación, distribución, aprovechamiento, conservación y preparación de alimentos
Manejo del agua
Prevención y detección de los problemas nutricionales
Organización, participación y autogestión comunitaria.
La educación en el área de la alimentación y nutrición debe facilitar al formador
convertirse en un agente de cambio social, buscando una permanente interacción con los
sectores involucrados en la problemática nutricional, y manteniendo un alto nivel de
responsabilidad y sensibilidad comunitaria en su desempeño
CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE NUTRICION DE ORGANIZACIONES DE AYUDA HUMANITARIA EN COLOMBIA
6
Tipo de programas
Se presentan 2 tipos de intervenciones:
1. Distribución de alimentos crudos a través de mercados o paquetes alimentarios
El objetivo es cubrir las necesidades calóricas básicas mediante el suministro de alimentos que aseguren una
ingesta de 2100 a 2500 calorías persona día.
Con esta estrategia solo se busca asegurar el acceso a los alimentos en la fase de emergencia, a nivel familiar.
Generalmente no se desarrollan actividades educativas ni comunitarias. Tampoco se establecen criterios
nutricionales de selección de beneficiarios ni se desarrollan mecanismos de seguimiento de la actividad.
Los alimentos que se entregan, no siempre aseguran una dieta balanceada, ya que se tienen en cuenta factores
como la logística y las prioridades de la población afectada.
- Distribución de alimentos por trabajo o por capacitaciones. Con estos programas se pretende fortalecer
procesos comunitarios y organizativos, a través de la entrega de raciones de alimentos por jornales de trabajo
o por ciclos de capacitaciones. Este componente es utilizado generalmente en programas de restablecimiento
de la población desplazada.
2. Distribución de alimentos cocidos a través de los centros o comedores infantiles y ollas o cocinas
comunitarias
El objetivo es suministrar a los beneficiarios (niños y adultos) una comida diaria variada y equilibrada que
aporte entre 1000 y 1200 calorías.
En este caso la suplementación alimentaria es uno de los ejes del proceso que tiene como finalidad intervenir
en la emergencia y sentar las bases para que la comunidad adquiera la capacidad de autogestionar programas
que les facilite vincularse a proyectos de rehabilitación y/o desarrollo. En este sentido, el proceso organizativo
que se genera constituye un elemento de importancia que va más allá del aporte alimentario, sino ofreciendo a
la comunidad beneficiaria oportunas herramientas para lograr su mejor capacidad para afrontar la crisis.
Además del suministro de alimentos, se crean espacios para llevar a cabo programas de educación a través de
capacitaciones en diversas áreas.
Se requiere la intervención mancomunada de organismos e instituciones, así como el concurso activo de la
comunidad, para lograr la autosostenibilidad de los centros, de manera que puedan funcionar autónomamente
en un futuro.
Los centros infantiles, comedores y cocinas comunitarias, idealmente, deben tener asociados otras
intervenciones que contribuyan a lograr una mayor integralidad de los programas. El mejoramiento del agua
que se consume en ellos, así como del entorno saneoambiental, es un aspecto primordial de estos centros. La
generación en la comunidad, de capacidades para producir insumos que puedan ser aportados a los mismos, es
además un factor contribuyente a lograr su sostenibilidad.
CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE NUTRICION DE ORGANIZACIONES DE AYUDA HUMANITARIA EN COLOMBIA
7
Raciones de alimentos suministrados
En los dos tipos de intervenciones referidos se debe tener en cuenta que los alimentos a incluir en las raciones
deben ser parte del patrón alimentario de los beneficiarios, de tal forma que resulten conocidos por ellos para
conservar los hábitos, evitando también el rechazo a algunos alimentos. Para conocer este aspecto se deben
aplicar encuestas sobre consumo de alimentos.
En general se recomienda que las raciones estén constituidas por:
1 cereal o alimento de consumo frecuente usado como base (arroz, maíz)
1 o 2 alimentos fuente de carbohidratos (tubérculos)
1 o 2 alimentos fuente de energía (azúcar, panela, chocolate o aceite)
2 o 3 alimentos fuentes de proteínas (leguminosas, mezclas vegetales)
Los alimentos a incluir dentro del programa de nutrición deben aportar:




2500 calorías si se distribuyen paquetes o mercados y 1000 o 1200, si la distribución es a través de
Centros infantiles u Ollas Comunitarias
Proteínas entre el 10 y 15 %
Hidratos de Carbono entre el 55 y el 60%
Lípidos entre el 20 y 30% del Valor Calórico Total
El suministro de alimentos procesados (enlatados, cubos de caldos), queda a criterio de la organización que
desarrolla el programa. Sin embargo se recomienda limitar su consumo debido a que pueden ocasionar
modificaciones negativas en los hábitos alimentarios de los beneficiarios por los aditivos químicos que
contienen.
El incluir café, sal, cubos de caldo o condimentos, es considerado por algunas organizaciones como productos
esenciales de los mercados suministrados, desde el punto de vista cultural, pero es muy cuestionable, debido a
que no aportan los nutrientes indispensables para el normal funcionamiento del organismo
Los alimentos frescos como los lácteos, huevos y cárnicos, a pesar de su excelente valor nutricional,
previamente a su entrega se recomienda estudiar a fondo las condiciones de salubridad, almacenamiento y
manejo de ellos, para no ocasionar problemas como intoxicaciones alimentarias que pudieran agravar la
situación existente.
Criterios de selección de beneficiarios
Ante una situación de emergencia se deben establecer criterios para garantizar la cobertura a la población de
mayor riesgo nutricional (menores de 7 años, ancianos, embarazadas y lactantes). Las fichas de selección de
beneficiarios y la realización del diagnóstico nutricional se convierten en las mejores herramientas para llevar
a cabo el proceso.
Para la valoración y clasificación nutricional infantil se recomienda utilizar los indicadores de Peso/Talla
(P/T), Peso/Edad (P/E) y Talla/Edad (T/E) de las tablas de la NCHS1 utilizada en Colombia, con el siguiente
sistema de clasificación:
1
Centro Nacional de Estadísticas y Salud de Estados Unidos
CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE NUTRICION DE ORGANIZACIONES DE AYUDA HUMANITARIA EN COLOMBIA
8
Exceso
(D.E)
Adecuado o normal
Desnutrición Leve
Desnutrición moderada
Desnutrición severa
=
>+1Desviación
Estándar
= - 1  < + 1 D.E
= - 2  < - 1 D.E
= - 3  < - 2 D.E
= < - 3 D.E
El método recomendado para valorar el estado de nutrición en la población adulta es el de Indice de Masa
Corporal (IMC), que se calcula a partir del cociente entre el peso y la talla al cuadrado. Para obtener la
clasificación nutricional. los resultados, se comparan con los siguientes parámetros:
Desnutrición Leve
Desnutrición Moderada
Desnutrición Severa
≤ 18.5 - > 17
≤ 17 - >16
≤16
El monitoreo del crecimiento, a través del seguimiento nutricional, sirve para detectar oportunamente las
alteraciones del crecimiento y formular estrategias que eviten las formas severas de desnutrición.
CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE NUTRICION DE ORGANIZACIONES DE AYUDA HUMANITARIA EN COLOMBIA
9
Indicadores y herramientas para el seguimiento nutricional
(Ver anexos)
La planeación de un programa nutricional debe llevar implícito el manejo de herramientas o fichas que
permita no solo a la organización, sino a los beneficiarios llevar un seguimiento de las actividades que se
desarrollan diariamente. Estas herramientas deberán ser de fácil manejo, con el fin de garantizar su utilización
en el momento de la ayuda y después de ella.
Las herramientas propuestas son:
Ficha de selección de beneficiarios
(Anexo 1)
La información que se obtiene con esta ficha permite identificar plenamente la población más
vulnerable y garantiza que las acciones se dirijan al grupo de alto riesgo nutricional. La aplicación de
estas fichas facilita la vinculación activa de la comunidad, lo que ayudará a que ellos adquieran
responsabilidades desde el inicio del proceso.
La ficha consta de:
-
Ficha de selección, que recoge diversos aspectos relacionados con la vulnerabilidad
nutricional y social de la familia,
La hoja de calificación individual, que es donde se asigna un puntaje a cada aspecto
contenido en la ficha de selección,
La parrilla de selección de beneficiarios, que es la herramienta que permitirá colocar los
puntajes estipulados y totalizarlos para escoger a las familias con mayores puntajes.
Ciclo de minutas
(Anexo 2)
Antes de elaborar el ciclo de minutas es necesario realizar reuniones de concertación con los
beneficiarios, para establecer las preparaciones que se incluirán en el ciclo de minutas. Se deben
tener en cuenta los métodos locales de preparación y conservación de alimentos.
El ciclo de minutas consta de:
-
-
-
-
20 guías, donde se describen las preparaciones y las cantidades de alimentos a utilizar por
beneficiarios/día. De esta forma se evita el desperdicio y se asegura que los beneficiarios
reciban las cantidades de alimentos establecidos.
Hoja de control de almacén, con la que se busca llevar el control de los alimentos que
salen diariamente. Al finalizar la semana tendrán el dato de los alimentos contenidos en el
almacén para descontarlos del próximo pedido. Esta hoja también permite llevar control de
la participación comunitaria y al mismo tiempo le permite a los beneficiarios conocer el
estado del fondo económico.
Hojas de cantidades de alimentos, donde se estipulan las cantidades de alimentos
semanales que deben ser aportados por la entidad colaboradora y por la contraparte, así
como por la comunidad y por el proveedor. Esto facilitará conocer las cantidades de
alimentos que deben pedir cada semana.
Hoja de pedidos. Con los alimentos contenidos en almacén esta hoja facilita llevar el
control de los alimentos pedidos semanalmente al proveedor.
CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE NUTRICION DE ORGANIZACIONES DE AYUDA HUMANITARIA EN COLOMBIA
10
Ficha de control de asistencias diarias y cobertura mensual
(Anexo 3)
El objetivo de esta ficha es llevar el control de la asistencia de los beneficiarios a los programas.
También permite conocer las causas de ausencias y abandonos, para tomar las medidas que permitan
abordar las causas y evitar el retiro de los beneficiarios.
La ficha consta de:
-
Hoja de instrucciones, cuyo el objetivo es explicar a los responsables del centro la forma de
utilizar la ficha, para que se le de el uso adecuado.
Registro de asistencia, donde se anotan los nombres de los beneficiarios, constándose a
diario el estado de salud en el que asisten los beneficiarios y las causas de la no asistencia.
Ficha de cobertura mensual, consolidado de las asistencias diarias de los beneficiarios. Se
establece el promedio de comidas distribuidas y el porcentaje de cobertura del CI. También
se anota el número de ingresos mensuales y las causas de los egresos.
Encuestas
(Anexo 4)
-
-
Encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP). El objetivo de esta encuesta es
analizar el grado de conocimientos, actitudes y prácticas de los beneficiarios antes y
después del proceso educativo, para analizar el impacto de la intervención con las
capacitaciones. Debe ser aplicada por personal previamente capacitado en el manejo de la
encuesta.
Ficha control de cantidad y calidad de alimentos. El objetivo es llevar un control de las
comidas distribuidas en el centro para garantizar el aporte calórico establecido. También se
utilizan como encuesta de aceptabilidad de alimentos con el fin de identificar las
dificultades presentadas en el suministro de alimentos para garantizar la satisfacción de los
beneficiarios.
Fichas individuales y tarjetas familiares
(Anexo 5)
El objetivo de esta herramienta es conocer el entorno de cada uno de los beneficiarios, para
identificar los aspectos que afectan a su recuperación y tener una mayor incidencia. En las fichas se
contemplan aspectos de salud, nutrición, agua y saneamiento básico.
CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE NUTRICION DE ORGANIZACIONES DE AYUDA HUMANITARIA EN COLOMBIA
11
Conclusiones
 Una intervención nutricional de emergencia debe ir dirigida a mantener el equilibrio entre el acceso,
consumo y utilización biológica de los alimentos, para prevenir y corregir deterioros nutricionales. Esta
atención no debe realizarse aislada de otras instancias y debe sentar las bases para mejorar las
condiciones de la población, garantizando que a través de la organización, participación y autogestión
comunitaria se fomente un cambio para que posterior a la intervención se implementen programas de
rehabilitación y desarrollo. La planeación y ejecución de este tipo de intervenciones debe llevar implícito
el uso de herramientas que permitan tener un conocimiento real del entorno de los beneficiaros y realizar
un seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas.
 La atención nutricional no pretende crear estructuras paralelas a las del Estado. Por tal razón se debe
buscar la concertación entre las instituciones presentes en cuanto a parámetros de intervención. Es
prioritario demás, identificar si hay algunas estructuras en la comunidad y rehabilitarlas, fortaleciendo y
potenciando con ello los grupos de base existentes. Es esencial considerar el carácter y la situación de la
población desplazada, así como si su estadía será transitoria o permanente.
 Las intervenciones nutricionales deben tener un carácter integral. La alimentación por si sola no basta
para realizar una adecuada asistencia. Es menester prestar idéntica atención, por ejemplo, a la calidad del
agua y a la salubridad del entorno.
 La educación se contempla como la mejor forma de incidir en el estado nutricional y en la recuperación
de las familias. Sin embargo no se debe estipular un solo modelo ya que cada organismo tiene uno
adaptado a sus convicciones o necesidades. Pero se propone incluir en las actividades de capacitación,
aparte de temas relacionados con la adecuada utilización de los alimentos, aspectos de salud y
organización comunitaria.
 El respeto a la idiosincrasia de la comunidad y el evitar caer en un excesivo asistencialismo que genere
negativamente cambios de hábitos y actitudes, son factores primordiales para favorecer un encaramiento
del futuro. Desde el inicio de los programas hay que plantearse la evolución de la comunidad beneficiaria
al final de los mismos y la importancia de que esta alcance las autonomía sin traumas una vez superada la
crisis. Para ello, la comunidad debe ser parte activa y protagonista de los programas, y contribuir en ellos
con su propio esfuerzo. La asociación de programas productivos es una fórmula idónea para desarrollar
esa participación y generar condiciones de autosostenibilidad futura.
 La coordinación y el apoyo mutuo entre organizaciones e instituciones que pueden brindar ayuda es
imprescindible. El Estado debe asumir sus responsabilidades, y las entidades de Cooperación contribuir a
mejorar las cosas. Pero en momentos de crisis se hace indispensable el concurso organizado de todos.
CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE NUTRICION DE ORGANIZACIONES DE AYUDA HUMANITARIA EN COLOMBIA
12
Propuestas:

La unificación de herramientas de seguimiento permitirá llevar un mejor control de las actividades
desarrolladas en la intervecnión nutricional

Con la adquisición de un software (Atenea), por parte de algún grupo de organizaciones, se logrará
unificar criterios de valoración y seguimiento nutricional

Animar la realización de postreriores intercambios de experiencias, no solo con organismos
internacionales, si no con entidades locales y hacer participes a la comunidad.

Organizar un curso de mejoramiento de técnicas nutricionales para las entidades que desarrollan
programas nutricionales -en el que se pueda contar con expertos nacionales e internacionales-, con el fin
de mejorar el tratamiento nutricional a la población
RELACION DE ANEXOS
ANEXO 1.
FICHA PARA LA SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS
ANEXO 2.
CICLO DE MINUTAS
ANEXO 3.
FICHA DE CONTROL DE ASISTENCIAS DIARIAS Y COBERTURA MENSUAL
ANEXO 4.
ENCUESTAS
ANEXO 5.
FICHAS INDIVIDUALES Y TARJETAS FAMILIARES
CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO DE RESPONSABLES DE NUTRICION DE ORGANIZACIONES DE AYUDA HUMANITARIA EN COLOMBIA
13