Download Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial

Document related concepts

Reforma económica china wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Transcript
INFORME ECONÓMICO Y
COMERCIAL
Uruguay
Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial
de España en Montevideo
Actualizado a agosto 2015
1
1
SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . .
2
MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1
2.2
4
4
5
6
6
6
6
9
9
13
13
13
13
ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3 EL SECTOR EXTERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.1 COMERCIO DE BIENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.2 COMERCIO DE SERVICIOS. TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.3 BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES
Y ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3
SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1
EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . .
3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES
DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . .
3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . .
CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . .
3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . .
3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS .
CUADRO 8: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . .
16
16
18
19
20
21
22
23
23
24
25
26
26
26
27
27
27
28
28
28
29
29
29
30
30
31
32
32
32
33
33
33
34
34
2
3.12
3.13
4
CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 35
RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1
35
35
35
36
36
37
37
38
38
39
39
40
40
40
40
40
41
41
41
41
42
43
43
MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . .
4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 9: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . .
CUADRO 10: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . .
CUADRO 11: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 12: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . .
CUADRO 13: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . .
CUADRO 14: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . .
CUADRO 15: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . .
4.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . .
4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . .
4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES
ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5
RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1
CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 16: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . .
5.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . .
5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . .
5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . .
5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES
DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43
44
44
44
45
45
45
47
47
48
48
3
1 SITUACIÓN POLÍTICA
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES
A comienzos del siglo XX se consolida la modernización de los partidos tradicionales nacidos en
el siglo XIX: Partido Colorado y Partido Nacional o Blanco. El Frente Amplio, coalición de partidos
de izquierda, comienza a actuar como tal en 1971.
En Octubre de 2004 ganó las elecciones por primera vez en la historia del país el Frente Amplio,
con mayoría parlamentaria en ambas Cámaras.
Elecciones generales (2014). El 26 de Octubre de 2014 se realizaron elecciones generales y
presidenciales en las que el Frente Amplio, con el 47,8% de los votos, obtuvo la mayoría
parlamentaria, al igual que en 2004 y 2009. El segundo lugar fue para el Partido Nacional
(30,9%), seguido por el Partido Colorado (12,9%), el Partido Independiente (3,1%) y la Unidad
Popular (1,1%).
Al no superar el FA el 50% de los votos, la Presidencia y Vice Presidencia debieron dirimirse en
una segunda vuelta. Ésta se llevó a cabo el 30 de Noviembre de 2014, resultando electa la
fórmula del Frente Amplio, integrada por el ex Presidente Tabaré Vázquez (2004-2009) y Raúl
Sendic con el 53,6% de los votos, sobre la fórmula del Partido Nacional, integrada por Luis
Lacalle Pou y el Senador Jorge Larrañaga, que obtuvo el 41,1%. El nuevo mandato comenzó el
1º de Marzo de 2015 y se extenderá por cinco años.
Con estos resultados el Parlamento quedó conformado de la siguiente forma (mayoría
parlamentaria del Frente Amplio en las Cámaras):
PARLAMENTO URUGUAYO
PARTIDO POLÍTICO
SENADORES
DIPUTADOS
FRENTE AMPLIO
PARTIDO NACIONAL
PARTIDO COLORADO
PARTIDO INDEPENDIENTE
ASAMBLEA POPULAR
16
10
4
1
0
50
32
13
3
1
Fuente: Elaboración propia
Elecciones Municipales (2015). El 10 de Mayo de 2015 se celebraron elecciones
departamentales en los 19 Departamentos del país, en los que se eligió Intendente (primera
figura del Ejecutivo departamental) y 31 Ediles (miembros del Legislativo departamental).
También hubo elecciones municipales, en las que se eligieron Alcaldes y 4 Concejales en 112
Municipios (localidades de más de 2.000 habitantes).
Aunque el Partido Nacional fue el que más Intendencias obtuvo (12, mismo número que en la
elecciones de 2010), el conjunto de las mismas tan solo supone un 30% del total de la población
del país, según el Censo de 2011.
Por su parte, el Frente Amplio obtuvo 6 Intendencias (una más que en 2010), pero que incluyen a
Montevideo y Canelones y que suponen en su conjunto casi un 67% de la población del país
(solo Montevideo es algo más del 40%).
Por fin, el Partido Colorado obtuvo solo 1 Intendencia (una menos que en 2010) que supone
poco más del 3% de la población.
Los Intendentes y Alcaldes elegidos, que tomaron posesión de sus cargos el día 9 de julio de
2015, ejercerán su mandato hasta el año 2020.
En cuanto a las principales fuerzas sociales del país, la Central sindical PIT-CNT (Plenario
4
Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional Trabajadores) agrupa a los
sindicatos sectoriales, entre los que destacan como los de mayor peso la Asociación de
Empleados Bancarios de Uruguay (AEBU), el Sindicato Uruguayo de la Construcción (SUNCA),
la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), la Asociación de
Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) y los vinculados a las empresas públicas. Se ha
producido un fuerte aumento de trabajadores sindicados, situándose actualmente en torno al
25% de la fuerza laboral.
Con respecto a las empresas, existen aproximadamente 24 Cámaras importantes. Si bien existe
un organismo “paraguas” (Consejo Superior Empresarial), no tiene representatividad, por lo
que la organización empresarial está fuertemente desarticulada frente a los sindicatos.
Durante 2014 se produjeron conflictos laborales en los siguientes sectores: rural, construcción,
de combustibles, Intendencia Municipal de Montevideo, justicia, salud y educación
especialmente.
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
Los principales organismos que tienen que ver con la política económica uruguaya son:
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que define la política monetaria y fiscal;
engloba todas las unidades ejecutoras vinculadas con imposición e ingresos y gestión
macroeconómica.
Banco Central de Uruguay (BCU), que ejecuta la política monetaria y supervisa el sistema
financiero.
Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), encargada de la formulación de la
estrategia económica y social; y especialmente de la elaboración de presupuestos y
coordinación de la política de descentralización.
Podría incluirse asimismo al Banco de la República Oriental de Uruguay (BROU), como
banco público de inversiones, apoyo a la PYME, actividad de apoyo a la exportación, etc.
También es importante la Corporación Nacional del Desarrollo (CND), y sobre todo lo será
durante el gobierno del Presidente Vázquez, pues se piensa dar un impulso a las
operaciones PPP, que son coordinadas desde este organismo.
Actualmente, lo que se conoce estrictamente como Gabinete económico está integrado por los
siguientes miembros:
Ministro de Economía y Finanzas: Danilo Astori (ex Vicepresidente de la República en el
anterior gobierno);
Vice-Ministro de Economía: Pablo Ferreri (ex titular de la Dirección General Impositiva –
DG – en el anterior gobierno);
Presidente del Banco Central: Mario Bergara (último Ministro de Economía del anterior
gobierno);
Director de la OPP: Álvaro García (fue Ministro de Economía en el primer gobierno de
Vázquez)
Presidente de la CND: Fernando Calloia (fue Presidente del BROU en el anterior gobierno)
Presidente del BROU: Julio César Porteiro (ya lo era en la última etapa del anterior
gobierno);
Debería añadirse a la Ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse (ex
presidenta de la estatal de comunicaciones, ANTEL), importante en dos aspectos
fundamentales: aumento de la inversión en suministro de energía e incremento de valor
añadido de la producción uruguaya en general.
La línea del actual Ministro de Economía, Danilo Astori, está marcada por la ortodoxia
macroeconómica y planteamientos poco distorsionadores desde el punto de vista micro, con una
visión pro mercado y favorable a la inversión privada, tanto nacional como extranjera.
Del Ministerio de Relaciones Exteriores (cuyo titular es Rodolfo Nin Novoa) depende la Dirección
de Programación Comercial (coordina la promoción comercial) así como las Políticas de
Integración y MERCOSUR. Hay una Dirección General para Asuntos Económicos
5
Internacionales. También depende de este Ministerio Uruguay XXI, organismo homólogo al ICEX
y encargado de la promoción de las exportaciones, de la imagen de Uruguay y de la captación de
inversiones extranjeras.
2 MARCO ECONÓMICO
2.1 ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA
2.2 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA
2.2.1 SECTOR PRIMARIO
Uruguay ha sido y es todavía un país eminentemente agrícola y ganadero, por lo que su
economía depende en buena medida de las condiciones internacionales para estos productos.
Puede considerarse al sector agropecuario como uno de los principales impulsores de la
recuperación económica tras la grave crisis del año 2002.
La contribución de cada subsector a la producción agropecuaria que venía siendo muy similar
todos los años, ha experimentado en los últimos periodos de los que se tienen datos, un vuelco
hacia la agricultura en detrimento del sector pecuario. Así, en 2013, la agricultura mostraba ya un
liderazgo claro con un 53,7% del total, mientras que la actividad pecuaria descendía a un 41% y
la silvicultura quedaba en un 5,3%.
En 2014 se estima que el PIB del sector creció un 2,3%; dado que el PIB del conjunto de la
economía creció un 3,5%, la participación del sector en el total disminuyó, y lo hizo desde un
7,8% en 2013 hasta un 7% en 2014.
a) Agricultura
La tendencia de los últimos años demuestra que el área agrícola se ha extendido y también la
producción agrícola, especialmente la de secano. Ha sido de tal magnitud el crecimiento de la
agricultura que se ha transformado en el principal sector de exportación, desbancando a la
carne, que ocupaba tradicionalmente el primer puesto. La superficie agropecuaria ocupa 16,4
millones de hectáreas, en las que existen más de 45.000 explotaciones.
Sin embargo, las producciones de todos los productos de mayor importancia, excepto el maíz,
experimentaron caídas en la temporada 201/2013. Así, la producción de arroz cayó un 4,5% para
situarse en 1.395.500 toneladas. La de trigo lo hizo en un 51% y quedó en 982.400 toneladas. La
excepción del maíz vino signada por un incremento del 31% que elevó la producción a 693.000
toneladas. La caña de azúcar, que venía creciendo imparablemente desde hacía varias
temporadas, cerró la 2012/2103 con 368.000 toneladas, lo que supuso una caída del 12%. Hubo
una producción de 220.300 toneladas de cebada cervecera, con una disminución del 33%.
También cayó la de sorgo, un 44%, para quedar en 209.000 toneladas. Y, por fin, como última
producción de las de mayor importancia de Uruguay, el girasol, vio cómo su producción caía un
69% para quedar en 2.000 toneladas
Caso especial es el de la soja, el primer cereal uruguayo en este momento y cuyo crecimiento
contribuye a explicar los descensos observados en otros cultivos. Pues ha visto incrementada
notablemente su producción desde 2005 a la fecha, debido fundamentalmente al influjo de
importantes inversiones de productores argentinos alentados por las mejores condiciones
impositivas locales. La producción en 2012/2013 fue de fue de 2.765.000 Toneladas lo que
supuso un incremento del 52% con respecto a la temporada anterior y que estuvo apoyado en un
crecimiento del 22% en la superficie sembrada y del 25% en el rendimiento, que alcanzó a 2.634
Kg/ha.
6
Desde el año 2000 las exportaciones de cultivos de secano experimentaron un enorme
crecimiento. Especialmente la soja, que desde 2006 a 2013 multiplicó por más de 13 veces y
media sus exportaciones, para llegar a los US$ 1.868 millones en dicho año, un 63% de las
exportaciones agrícolas, las que, a su vez, representaron un 32,7% del total de las exportaciones
del país.
Uruguay es uno de los principales exportadores de arroz elaborado. En 2013 llegaron a alcanzar
US$ 504.770 millones, lo que le convierte en el segundo producto agrícola de exportación, tras la
soja.
Otros productos son los cítricos, de los que en 2013 se produjeron 234,700 toneladas y de los
que Uruguay es un importante exportador. Y las frutas: manzana, pera, melocotón, nectarina,
ciruela y membrillo, que arrojaron en 2013 una producción conjunta de 3.999 toneladas. La fruta
cítrica es un sector eminentemente exportador, significando las exportaciones uruguayas
aproximadamente el 5% del total de las del conjunto del hemisferio sur. Se exportó en 2013 el
48% de la producción, siendo el 74% dirigido a la UE como cultivo de contra estación,
destacando Holanda en primer lugar y España en segundo como destino de las exportaciones.
Por fin, no hay que olvidarse de la uva, pues Uruguay produce vino en cantidades crecientes,
sobre todo de la variedad típica del país, el Tannat. En 2013 se produjeron 91.463 toneladas de
uva para vino y 3.020 toneladas de uva de mesa.
b) Ganadería e industria frigorífica (mataderos)
La producción ganadera (fundamentalmente vacuna, pero también ovina), continúa siendo un
elemento central en la economía del país. La producción primaria está integrada por más de
48.000 establecimientos, a partir de los que se ha desarrollado un sector industrial que involucra
a la industria de matadero, elaboración de lanas, y procesamiento de cueros.
El número de establecimientos especializados en ganadería en el año 2013 fue de 41.634 frente
a los 6.444 de agricultura y los 3.695 de lechería.
En cuanto a las existencias ganaderas, en el período 2012/2013 se registraron los siguientes
datos: 11,5 millones de vacunos 8,2 millones de ovinos y 210.000 cerdos, con producciones
respectivas de 997.000 toneladas, 85.000 toneladas y 19.000 toneladas. Además, se produjeron
107.000 toneladas de carne de ave y 2.560.000 cajas de huevos
El año 2014 se caracterizó, al contrario de lo ocurrido con las principales commodities agrícolas,
por una situación de buenos precios, lo cual mejoró en general los ingresos netos del sector. La
producción de carne aumentó un 6,3% respecto al año anterior y se mantuvo el nivel de
exportaciones; también se mantuvieron los que son los principales mercados de exportación de
estos productos, si bien sobresalieron los aumentos en las compras de Estados Unidos y Rusia.
La producción de lana alcanzó en la temporada 2013/2014 a 32.760 toneladas base sucia.
La producción lechera es también una actividad relevante, en estos momentos pasando serias
dificultades. En el año 2012, la producción, que había superado los 2.000 millones de litros por
primera vez en 2011, volvió a aumentar un 15% para situarse en 2.338 millones de litros. De la
producción de leche, alrededor del 96% tiene un fin comercial mientras que el resto se dedica al
propio consumo interno en las explotaciones agropecuarias. De la leche con destino comercial,
las plantas procesadoras obtienen el 86%.
Los principales productos de las industrias del país, derivados de la leche, son los quesos y la
7
leche en polvo que destacan en relación a la producción de otros productos.
c) Sector forestal
En 2013 la superficie de bosque total de Uruguay era de 1.841.578 hectáreas. De ellas, 849.960
hectáreas pertenecían a bosque nativo, mientras que el resto corresponde a plantaciones. Y,
dentro de éstas, la gran mayoría están integradas por Eucaliptus (726.323 hectáreas), mientras
que los pinos ocupaban 257.687 hectáreas y a otras especies varias correspondían 6.764
hectáreas.
En solo 5 de los 19 Departamentos en que está dividido el país (Tacuarembó, Rivera, Lavalleja,
Paysandú y Río Negro, por orden de importancia) se encuentra más de la mitad de los bosques
del país, exactamente el 55%.
Por lo que se refiere a las exportaciones del sector, en 2013 alcanzaron a US$ 596 millones, de
los que US$ 401 millones lo fueron en madera bruta, US$ 131 millones en elaborados
(Contrachapados, papel y cartón, tableros, etc) y US$ 63 millones en madera serrada.
d) Sector pesquero
Uruguay tiene una superficie territorial de 176.215 km2, sin tener en cuenta sus 125.000km2 de
mar territorial.
Los recursos pesqueros que explota Uruguay, provienen fundamentalmente de la Zona Común
de Pesca que se creó por el Tratado del Río de la Plata entre Argentina y Uruguay, y su Frente
Marítimo. Esta zona se ubica en el Océano Atlántico Sudoriental.
El organismo encargado de la ordenación, administración y vigilancia de las políticas del sector
pesquero es la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA). También es el único
organismo que goza de competencia en materia sanitaria.
Los recursos de pesca a los que accede Uruguay provienen de aguas frías y las capturas han
venido disminuyendo constantemente en los últimos años (con la excepción de 2011) desde las
134.038 toneladas de 2006 hasta las 58.655 de 2013, es decir, una reducción del 56% en tan
solo 8 años. De las desembarcadas en 2013, un 88,4% lo fue por la flota industrial, compuesta
por 63 embarcaciones con un registro bruto de 21.131 toneladas. Las 6.778 restantes (11,6%)
corresponden a la flota artesanal que, con 559 embarcaciones, tiene un registro bruto de 1.076
toneladas.
El 92,8% de los desembarques correspondieron a peces marinos, el 3,5% a peces de agua
dulce, el 2,2% a moluscos y el 1,5% a crustáceos. En la actualidad se capturan más de cincuenta
especies diferentes. Las principales en 2013 fueron la merluza (40%) y la corvina (30%). Les
siguen la pescadilla, la pescadilla de red, el calamar y el pargo.
En cuanto a las exportaciones en 2013 alcanzaron los US$145 millones, correspondiendo el 60%
al pescado congelado (US$ 87 millones), el 26,9% a filetes y demás refrigerados y congelados
(US$ 39 millones), el 6,2% a preparados de pescado (US$ 9 millones), el 5,2% a crustáceos,
moluscos y preparados (US$ 7,5 millones) y el 7,7% a otros (US$ 2,5 millones). Las principales
especies exportadas, tanto en valor como en toneladas son la merluza, la corvina y el tiburón.
8
Los principales destinos de estas exportaciones son Brasil (23%), Italia (19%), Nigeria (12%),
China (8%) y España (5%).
La industria pesquera instalada en tierra cuenta con 20 plantas exportadoras con una capacidad
instalada de 170.000 Toneladas de producto congelado al año, ocupando a más de 3.000
personas. Las embarcaciones que proporcionan las materias primas a estas factorías son las
que forma parte de la flota nacional así como de embarcaciones de otros países que realizan
operaciones en el puerto de Montevideo.
2.2.2 SECTOR SECUNDARIO
El sector industrial uruguayo se desarrolló a partir de la política de sustitución de importaciones
implantada desde la década del 40 y hasta comienzos de los 80, alcanzando un peso en el PIB
de hasta un 30% en 1980. A partir de entonces fue reduciendo su peso en la economía, en parte
por la desindustrialización provocada por la apertura de mercado –unido a la propia creación de
MERCOSUR- y en parte por la creciente tendencia a la tercerización de actividades por parte de
las grandes empresas.
En 2014 la participación en el PIB del país se estimaba cercana al 21,6% (incluida la
construcción), porcentaje del cual un 12,3% correspondía a las manufacturas. Por su parte, el
empleo industrial representó el 12% del total del empleo de la economía, retrocediendo 4 puntos
porcentuales en relación a fines de la década de los 90.
En 2014 la actividad industrial aumentó un 5,5%, por encima del 3,5% del crecimiento del
conjunto de la economía. .
El cambio en la estructura estuvo asociado a importantes inversiones en sectores
agroindustriales, como el de Alimentos (Frigoríficos, Lácteos, Molinos arroceros, entre otros),
Madera y Papel (impulsados por la instalación de dos importantes plantas de pasta de celulosa:
UPM y Montes del Plata) y Químicos y Plásticos (sectores que se benefician del régimen de
importaciones en Admisión Temporal y que fueron logrando escalas eficientes de producción), en
detrimento de los sectores Textiles, Cueros y Vestimenta..
En 2014 la estructura del Valor Bruto de la Producción Industrial fue la siguiente:
Alimentos, Bebidas y Tabaco 54%
Químicos y Plásticos 15%
Madera, Papel e Imprenta 12%
Productos Metálicos Maquinaria y Equipos 8%
Textil, Vestimenta y Cuero 5%
Metálicas Básicas y Minerales no Metálicos 4%
Otros 2%
En la actualidad, el sector se encuentra en una situación compleja, que ha llevado a un
estancamiento de la producción y una caída persistente del empleo. Con relación al futuro
cercano, no se esperan importantes cambios, sobre todo porque la demanda internacional, y la
regional particularmente, está debilitándose.
2.2.3 SECTOR TERCIARIO
En su conjunto, es el sector más importante de la economía uruguaya, representando algo más
de dos tercios de su PIB. Ocupa al 60% del empleo total y mantiene exportaciones anuales
superiores a los US$ 3.000 M, incluyendo turismo y transporte.
9
Tradicionalmente y pese a quedar resentidos por la crisis regional y en particular por las
dificultades con Argentina, los principales subsectores continúan siendo el Financiero y el
Turístico. Por su parte, las infraestructuras básicas de Uruguay son aceptables en relación con la
demanda que soportan en la actualidad, si bien cabe advertir sobre dos aspectos importantes al
respecto: el elevado coste relativo al que se suministran los servicios básicos del país; y los
anuncios de importantes inversiones en infraestructuras en el quinquenio del actual gobierno
(2015-2019) que tienen como objetivo evitar cuellos de botella especialmente en las
infraestructuras de transporte.
A continuación se abordan de forma más detallada algunos sectores específicos:
a) Turismo
Uruguay cuenta con un clima templado, playas de calidad, seguridad y una aceptable oferta
hotelera en sus principales destinos, si bien la relación calidad/precio en su oferta no es buena.
Uruguay pertenece a la clase de países del mundo que registra una elevada relación entre los
visitantes turistas por año y su población. El cambio que se verifica en los últimos años se asocia
a la diversificación de los orígenes de los turistas y a un aumento del gasto per cápita.
En 2014 se recibieron casi 3 millones de visitantes (2.811.000 turistas), prácticamente sin
variación con respecto a 2013. En cuanto a su origen, sigue habiendo un fuerte peso del turismo
argentino, que, a pesar de haber disminuido bastante (un 14,7%) todavía significó el 54,6% del
total. En los últimos años se viene registrando un importante número de turistas de otros
orígenes, especialmente brasileños, que supusieron un 17,2% en 2014, aumentando un 2,5%
con respecto a 2013. Otros orígenes son los europeos (6,8%, de los que el 24%
aproximadamente fueron españoles), con un descenso del 2,6%; paraguayos (3,3%),
norteamericanos (3,2%) y chilenos (2,6%). Los uruguayos residentes en el exterior que visitaron
Uruguay sumaron un relativamente elevado porcentaje del total (8,3%), siendo el tercero de los
orígenes, si se puede expresar de esta forma.
Los principales destinos fueron: Montevideo y la colindante Costa de Oro (33,6%), las playas del
Este (28,6%) - la mayoría a Punta del Este (72% de las playas y 20,6% del total) -; el Litoral
Termal (13,7%) y la ciudad histórica de Colonia y alrededores (9,9%).
El consumo promedio en dólares por turista ascendió a US$ 610, un 8,5% menos que en 2013,
con lo que el gasto total fue de US$ 1.715 millones, un 8,7% inferior al del año anterior. El
número medio de días de estancia fue de 5,7.
Como aspectos a superar cabe mencionar: una excesiva dependencia del producto sol y playa,
falta de atractivos a nivel internacional y la escasez de frecuencias y conexiones aéreas tanto a
nivel regional como internacional de larga distancia. Si bien cuenta con destinos con buen
posicionamiento regional (Punta del Este, Colonia), a nivel internacional carece de imagen como
destino turístico, y puede aparecer como una extensión en circuitos regionales, esencialmente a
Argentina.
En cualquier caso, el desarrollo del sector ha sido priorizado por los últimos gobiernos y se
beneficia de importantes incentivos fiscales, lo que ha impulsado un significativo crecimiento de
la inversión en complejos turísticos, valorizando a Uruguay como destino del turismo
internacional. Puede presentar en el futuro muy buenas oportunidades en la medida que se
consolide la diversificación de la oferta (turismo de negocios, rural y ecológico, termal, deportivo,
fluvial, cruceros), teniendo en cuenta las condiciones naturales del país y el buen nivel de
seguridad que lo diferencia en la región.
10
TURISTAS E INGRESOS POR TURISMO
Turistas US$ Miles
2010
2.407.676
2011
2.960.155
2012
2.845.989
2013
2.815.322
2014
2.810.651
Fuente: INE
US$/Turista
1.496,2
2.185,2
2.036,37
1.878,38
1.704,4
621,4
738,2
715,5
667,2
606,4
Última actualización: agosto de 2015
b) Inmobiliario y Construcción
En el momento actual la construcción se encuentra en declive, con especial incidencia en
Maldonado y más concretamente en Punta del Este, por el retraimiento de los inversores
argentinos, dadas las normativas existentes en su país con respecto a la salida de capitales.
En el año 2014, la construcción supuso un 9,3% del PIB, pero fue el único sector de la economía
que experimentó un descenso en su actividad (-1,8%) dejando atrás aquellos anteriores en que
era el sector que más aporte hacía al crecimiento de la economía.
En todo el país, pero sobre todo en la capital, el testigo de la construcción de grandes y lujosos
edificios ha sido recogido por las construcciones de edificios de viviendas acogidas a la Ley de
Promoción de Viviendas de Interés Socia (no confundir con viviendas sociales; éstas están
pensadas para Las clase media/baja y media/media), en cuyo sector trabajan bastantes
empresas españolas.
c) Telecomunicaciones
El sector de las telecomunicaciones es uno de los que registra un mayor grado de dinamismo,
aunque aún no pueda decirse que haya entrado en una fase de madurez en casi ninguno de los
subsectores. En los últimos 10 años se invirtieron en el sector más de US$ 1.300 millones y el
sector genera más de 10.000 empleos directos e indirectos formales y de calidad. En el año
2014, y siguiendo la costumbre de una larga serie de años, el sector creció (9,1%) muy por
encima del PIB total (3,5%).
Si consideráramos el ICT Development Index (IDI) herramienta diseñada por la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (http://www.itu.int) para medir la capacidad total que tienen
los ciudadanos de un país para acceder a las TIC, Uruguay se situaría en 2013 en un índice
medio de 6,32 y en el puesto nº 48 entre 155 países. De la región, es Uruguay el que registra un
mayor índice, seguido de Costa Rica (55) y Chile (56). Argentina ocupa el lugar 59 y Brasil el 65.
La entidad que controla todos los servicios vinculados al sector es la Unidad Reguladora de
Servicios de Comunicaciones (URSEC, http://www.ursec.gub.uy).
La institución central del sector es la Administración Nacional de Telecomunicaciones, ANTEL
(http://www.antel.com.uy), empresa de propiedad pública formalmente dependiente del Ministerio
de Industria, Energía y Minería, que mantiene el monopolio en telefonía básica y compite con
11
otras empresas privadas en telefonía celular, redes de transmisión de datos y otros servicios de
telecomunicaciones, representando más del 75% de los ingresos totales del sector.
Es importante destacar que en las Zonas Francas la normativa posibilita el desarrollo de todos
los servicios de telecomunicaciones fuera del ámbito de ANTEL, eliminando los monopolios
estatales vigentes en el territorio no franco. Ello permite un mayor desarrollo de redes y la
importancia de dichas zonas para la instalación de empresas de telecomunicaciones, financieras,
etc.
Telefonía Móvil: El mercado de la telefonía móvil ha crecido de forma vigorosa,
particularmente desde 2004, pasando de 600.000 conexiones a 5,4 millones en 2014. Este
dato sitúa a Uruguay como el 2º país, por detrás de Panamá, de la región con mayor tele
densidad. Existen únicamente tres operadores estando limitada por el momento la
licitación de nuevas frecuencias. La estatal ANTEL cuenta con un 47% del sector, seguido
por Telefónica MOVISTAR con el 37% y CLARO (perteneciente a la mejicana América
Móviles), con un 16%.
Telefonía Fija: La red está digitalizada al 100% y los servicios son ofrecidos en régimen
de monopolio por la estatal ANTEL. El subsector parece haber alcanzado su madurez,
ubicándose en 1.083.000 líneas a fines de 2014 con una tele densidad de 31,6 líneas cada
100 habitantes, lo que coloca a Uruguay en el segundo país con mayor índice de telefonía
fija en Latinoamérica, únicamente superado por Costa Rica.
Transmisión de Datos e Internet: Hasta 1998 fueron prestados monopólicamente por la
estatal ANTEL; a partir de entonces se comenzaron a otorgar autorizaciones para la
instalación y operación de redes inalámbricas LMDS de banda ancha para transmisión de
datos, existiendo en la actualidad unos 15 operadores privados. Con un crecimiento muy
fuerte en los últimos años, a fines de 2014 las conexiones de banda ancha fija llegaron a
840.300, mientras que la capacidad instalada para tráfico internacional de datos llegó a
141.260 Mbit/s, con un crecimiento anual del 18,5% y del 152% desde 2011.
Radio y Televisión: Existe una importante concentración en tres grupos privados de
operadores: Grupo Romay (Canal 4, Montecable y Radio Monte Carlo), Grupo Fontaina –
De Feo (Radio Carve, Canal 10 y TCC), y el Grupo Scheck. (Canal 12 y Nuevo Siglo).Se
destaca la TV abierta, con cuatro canales nacionales con base en Montevideo: tres
privados (canales 4, 10 y 12), y uno público (Canal 5); y la TV para abonados, que alcanzó
en enero de 2014 las 699.640 conexiones (un 7,4% superior a enero de 2013)
concentrando el 43% de ellas en Montevideo.
Existen cuatro cable operadores con sede en Montevideo, aunque básicamente se agrupan en
dos ofertas: por un lado Multicanal (propiedad del Grupo Clarín de Argentina y que transmite en
TV aérea codificada), y por otro TCC, Nuevo Siglo, y Montecable, propiedad de los grupos
mencionados y que se agrupan en Equital S.A., compartiendo programación, apoyo técnico e
infraestructura. Existe un único operador de TV Satelital: Direct TV.
d) Software y tecnologías de la información
De acuerdo con la Cámara Uruguaya de tecnologías de la Información (CUTI), la producción de
software ha tenido un crecimiento continuo desde mediados de la década de los ochenta y
representa uno de los sectores que han crecido con mayor intensidad en los últimos años.
Algunos indicadores muestran el buen posicionamiento que tiene Uruguay en materia de TICs:
- 1º en Desarrollo Tecnológico en América Latina, considerando penetración de internet, cantidad
de hogares con computadora, penetración de celulares, entre otros,
- 1° en velocidad de bajada de datos en América Latina, y 35° a nivel mundial de acuerdo a
Netindex, alcanzando los 24,42 Mbps, por encima de países como Canadá e Irlanda. 2014.
- 3º en el precio de la canasta de bienes de TIC en América Latina según la Unión Internacional
de Telecomunicaciones (UIT). 2013.
- 1° en Gobierno Digital en América Latina de acuerdo a las Naciones Unidas.
12
Actualmente hay en Uruguay aproximadamente 550 empresas en la industria TIC, que se
encuentran mayoritariamente concentradas en Montevideo. De acuerdo a la clasificación por
actividad principal que realiza la CUTI, el 53% de sus empresas socias pertenecen al segmento
de Servicios, 43% están orientadas a Productos y el restante 4% se enfoca al segmento de
Internet y Transmisión de Datos. Se estima que las exportaciones del sector en 2014 rondaron
los US$ 355 millones, representando un crecimiento de alrededor del 5% respecto al año
anterior.
En cuanto a los destinos de las exportaciones, la industria TIC uruguaya exporta a más de 50
mercados y Estados Unidos es el principal destino del sector, representando el 27% del total,
seguido por Brasil (12,4%) y Chile (9,4%).
2.3 EL SECTOR EXTERIOR
2.3.1 COMERCIO DE BIENES
2.3.2 COMERCIO DE SERVICIOS. TURISMO
2.3.3 BALANZA DE PAGOS
2.4 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y
ENERGÍA
Los ingresos al país por concepto de servicios logísticos aumentan cada año progresivamente,
constituyéndose en los últimos años en una de las actividades con mayor relevancia y tasa de
crecimiento en el país.
PARTICIPACION DIFERENTES MEDIOS DE TRANSPORTE
Año 2013
Carga
Carga
Pasajeros
Pasajeros
Medio de Transporte
Toneladas
Participación %
Personas
Participación
Fluvial y Marítimo
10.576.732
74,57
2.821.449
2,93
Carretero
2.499.431
17,62
91.700.000
94,94
Ferroviario
1.077.305
7,59
377.000
0,39
Aéreo
30.900
0,22
1.678.442
1,74
Total
14.184.368
100,00
96.236.891
100,00%
Fuente: Elaborado por la Of. Eca. y Comercial en base a datos de la D. Nal. de
Transportes
Última actualización: Agosto de 2015
Debido al incremento previsto por el desarrollo de actividades principalmente del sector forestal e
industrial maderero, la infraestructura de transporte ha quedado bastante por detrás de las
necesidades reales del país.
Consciente de ello, el gobierno que tomó posesión en marzo de 2015, anunciaba en agosto un
Plan de Infraestructuras por un total de US$ 12.370 millones, de los que un 26%, US$ 3.270
millones, corresponderán a las infraestructuras de transportes (72% a la vial, 17% a la portuaria y
11% a la ferroviaria).
Debido a su buena localización tanto geográfica como estratégica, Uruguay ofrece ventajas
competitivas. Según el Global Competitiveness Report 2015, World Economic Forum, es
considerado el segundo país de Sudamérica con mejores infraestructuras, tras Chile.
13
a) Transporte marítimo y fluvial
El sistema portuario es la pieza clave del sistema logístico uruguayo, concentrando
aproximadamente el 70% del transporte de carga, y está siendo uno de los principales sectores
de inversión pública y privada.
Se encuentra bajo la órbita de la Administración Nacional de Puertos (ANP –
http://www.anp.com.uy), organismo autónomo dependiente del Ministerio de Transporte y Obras
Públicas, si bien el marco jurídico (Ley de Puertos Nº 16.246/992) liberaliza el régimen operativo,
permitiendo la coexistencia de operadores portuarios públicos y privados.
Los principales puertos de Uruguay son el Puerto de Montevideo, y los de: Nueva Palmira, Fray
Bentos, Salto, Paysandú, Colonia y Juan Lacaze, los seis en el litoral oeste del país, en el Río
Uruguay.
Se oye hablar con reiteración, e incluso se han hecho ya estudios técnicos de cierta importancia,
acerca de un Puerto de Aguas Profundas en la costa atlántica uruguaya. Pero, por unas u otras
razones, siempre relacionadas con rentabilidad y prioridades del país, finalmente siempre se deja
para una mejor ocasión; lo que ha ocurrido con el nuevo gobierno uruguayo que, por el
momento, sin desecharlo definitivamente, no lo ha incluido entre sus prioridades.
El Puerto de Montevideo es el principal de Uruguay y su actividad representa más del 85% del
total de carga marítima. Se trata de un puerto multipropósito, que goza de una posición céntrica
para el Eje de Integración y Desarrollo MERCOSUR-Chile de la Iniciativa IIRSA (Iniciativa para la
Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur), y busca consolidarse como centro
logístico de distribución regional, como la primera y única Terminal portuaria en la costa atlántica
que opera en régimen de “Puerto Libre” establecido por la Ley de Puertos N ° 16.246, del 4 de
mayo de 1992.
En la región ocupa el cuarto puesto en términos de contenedores (después de Santos, Buenos
Aires y Río Grande), y cuenta con una de las terminales más eficientes de Sudamérica. Es el
principal centro de concentración regional de contenedores refrigerados. En torno a un 70% del
flujo de contenedores es operado por la empresa Terminal Cuenca del Plata (TCP:
http://www.terminalcuencadelplata.com.uy), sociedad conformada en un 20% por la
Administración Nacional de Puertos y un 80% por la belga Katoen Natie, uno de los principales
operadores logísticos a nivel mundial.
Puerto de Montevideo – Toneladas movilizadas
Años 2011-2014
CARGA
AÑO
2011
2012
2013
2104
CARGA GENERAL
532.173
363.407
383.380
460.533
CONTENEDORES
4.276.281
3.444.389
3.967.247
4.076.247
GRANEL
1.854.710
1.532.030
1.904.676
1.728.469
DESCARGA
AÑO
CARGA GENERAL
CONTENEDORES
GRANEL
2011
289.099
3.225.682
1.120.249
2012
244.029
2.509.656
990.241
2013
363.420
3.078.357
879.652
2014
565.844
3.875.152
991.900
Fuente: Administración Nacional de Puertos (ANP) (http//www.anp.com.uy
Ultima actualización: agosto de 2015
14
Del resto de los principales puertos se destaca el de Nueva Palmira, que encabeza el punto
clave de la hidrovía Paraná-Uruguay, de 3.343 kilómetros de largo. Se trata de una de las zonas
más importantes de conexión de la región con el resto del mundo.
La hidrovía, conforma un extenso sistema navegable, integrado a la Cuenca del Plata, siendo
una importante vía de transporte para Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay (sus
ventajas derivan de la proximidad a los centros de producción de cada sector: forestal, cítricos,
etc.). Se estiman necesarias inversiones en torno a US$ 300 millones en mejorar canales y vías
navegables para absorber ese tráfico creciente. Los máximos órganos administrativos del sector
son el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), a nivel estatal, y la Comisión Permanente
de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP) a nivel privado.
b) Transporte por carretera
El modelo actual de transporte por carretera es de estructura radial a partir de la capital
Montevideo, con 8.783 kilómetros totales de red, de los que 328 Km. Son de pavimento de
hormigón, 3.297 Km. de carpeta asfáltica, 4.219 kilómetros de tratamiento bituminoso, y 939
kilómetros de caminos rurales vecinales de gravilla (Dirección Nacional de Transporte del
Ministerio de Transporte y Obras Públicas http://www.dnt.gub.uy).
A finales de 2009 se culminó una muy importante obra: el Anillo Perimetral Vial, en los accesos
desde el Oeste del país al área metropolitana y que permitió la unión de todas las rutas que
ingresan a la capital y una simplificación de la comunicación entre el Aeropuerto de Carrasco y el
Puerto de Montevideo.
En cualquier caso, la infraestructura actual es claramente insuficiente para absorber el tráfico
derivado del enorme crecimiento de las actividades maderera y granelera. Ya se ha comentado
que está previsto invertir US$ 3.270 millones en la modernización y ampliación de estas
infraestructuras, una gran parte de cuyas obras está previsto realizar mediante la fórmula PPP.
c) Transporte ferroviario
La red ferroviaria está estructurada en tres líneas troncales que confluyen en la Estación Central,
contigua al Puerto de Montevideo, al cual se accede en forma directa. Tiene una extensión total
de 3.002 Km. aunque actualmente solo quedan operativos 1.690 Km., que por su precario estado
de mantenimiento solo permiten la circulación a velocidades promedio de entre 20 y 25 Km./hora.
En 1988 el Gobierno determinó el abandono de prácticamente todo el servicio de transporte
regular de pasajeros, por lo que actualmente su utilización es para carga, estando a cargo de la
empresa pública Administración
Nacional de
Ferrocarriles
del
Estado (AFE:
http://www.afe.com.uy). Restan solo algunos servicios de cercanías muy limitados.
Para este sector, el gobierno tiene previsto invertir en el quinquenio 2015-2019 US$ 360
millones.
d) Transporte aéreo
El transporte aéreo uruguayo peca de una cierta escasez de frecuencias y conexiones tanto a
nivel regional como internacional de larga distancia, lo que conspira fundamentalmente contra el
potencial de crecimiento del sector turístico.
La principal Terminal aérea es el Aeropuerto Internacional de Carrasco en Montevideo, a 18 km.
15
del centro de la capital con una nueva terminal que fue inaugurada a principios de 2010, con una
inversión aproximada de US$ 150 millones. La gestión integral del aeropuerto está privatizada
(inversores estadounidenses, capitales argentinos y la empresa pública italiana SEA), por
concesión realizada en agosto de 2003 y con un plazo de 20 años.
En 2013 tuvo un movimiento de 1.561.940 pasajeros, un 11,4% menos que en 2012, año que
también había experimentado una caída con respecto a 2011, que fue record histórico. Del
número mencionado de pasajeros, un 97,8% fueron de vuelos internacionales (el 18,7% de ellos
hacia o desde Buenos Aires), un 1,2% de pasajeros en tránsito y un 1% de vuelos nacionales
La otra Terminal aérea de importancia es el Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce, en
Maldonado, a escasos 15 km. del principal centro turístico del país, la ciudad de Punta del Este,
con un flujo de pasajeros de casi 197.529 en 2013. Este aeropuerto fue adjudicado y remodelado
en 1997 por un operador privado en régimen de concesión por 20 años, y ahora está también a
cargo del mismo operador que el Aeropuerto de Carrasco.
Otros aeropuertos internacionales, pero con escaso movimiento son los de Salto, Colonia,
Artigas, Rivera y Melo.
Operan 11 líneas aéreas que cubren el transporte de pasajeros con diferentes frecuencias:
Aerolíneas Argentinas y Austral (Argentina); Aeromás y Air Class (Uruguay); Air Europa e Iberia
(España); American Airlines (EEUU); Avianca (Colombia); Copa Airlines (Panamá); Gol (Brasil) y
LATAM (Chile-Brasil)..
En carga operan 8 compañías movilizando unas 25.000 toneladas al año: Aeromas, Air Class
(servicios no regulares), Cielos Airlines, Air France Cargo, Lufthansa Cargo, American Airlines
Cargo, Lan Cargo, e Iberia Cargo.
3 SITUACIÓN ECONÓMICA
3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
La economía uruguaya atravesó sin mayores complicaciones, pero con un sensible freno a su
ritmo de crecimiento, un año 2014 cargado de retos que provinieron fundamentalmente del
exterior. Así, mientras las economías de la región tenían un desempeño muy débil (América
Latina crecía al 1,1% o poco más y Brasil y Argentina permanecieron prácticamente estancados),
Uruguay mantenía una tasa de expansión muy digna (3,5%), a pesar de ser bastante menor que
la de 2013 (5,1%, según las cifras corregidas del BCU), tan solo superada en América Latina y
Caribe por Perú (4,8%) y Paraguay (4%).
El país cumple así el 12º año consecutivo de crecimiento y, desde 2003, cuando comenzó la
recuperación de la profundísima crisis de 2002, el PIB ha crecido cerca de un 80%. En los
últimos diez años, el PIB ha tenido el siguiente comportamiento:
2004, 5,0%
2005, 7,5%
2006, 4,1%
2007, 6,5%
2008, 7,2%
2009, 2,9%
16
2010, 7,8%
2011, 5,2%
2012, 3,3%
2013, 5,1%
2014, 3,5%
El fuerte ritmo de crecimiento de la economía uruguaya desde 2003 se explica, por un lado, por
el firme crecimiento del consumo privado; y, por otro, por el crecimiento de la inversión privada –
con una importante aportación de la inversión extranjera -, especialmente en la construcción. La
inversión pública ha continuado a buen ritmo, aunque todavía se observa un importante retraso
en materia de infraestructuras.
El relativo deterioro en la economía a partir de 2012 tiene su expresión en los déficits gemelos. El
resultado fiscal y el saldo de la cuenta corriente son negativos, con la consecuencia de un
endeudamiento del sector público que crece, aunque lentamente. Es una tendencia que no
genera problemas en el corto plazo porque, para el nivel de tasas de interés internacionales
imperante, prácticamente todo es financiable. La cuestión será la capacidad que pueda tener el
país para conseguir financiación en el ya próximo futuro de tipos de interés más elevados.
Además, la mayoría de las variables económicas continuaron ofreciendo datos positivos. Por
mencionar las más significativas:
La tasa de desempleo se situó en el 6,5% de la Población Activa, un punto porcentual más
que a fines de 2013, pero todavía en niveles muy cercanos al pleno empleo técnico.
Las exportaciones aumentaron un 1,4% con respecto a 2013, para situarse en US$ 9.160
millones, mientras que las importaciones disminuyeron un 1,6% y quedaron en US$
11.485 millones. El saldo de la balanza comercial mostró un déficit de US$ 2.325 millones,
pero que resulta ser un 11,5% inferior al de 2013. El índice de cobertura se situó en el
79,8%, mejorando el 77,4% con que cerró 2013. (Las exportaciones descendieron un
5,4% en el primer cuatrimestre de 2015, para quedar en US$ 2.381 millones y las
importaciones disminuyeron un 11,9%, acumulando US$ 3.394 millones. Como resultado,
el déficit mejoró un 24% y quedó en 1.013 millones y la cobertura mejoraba desde el
65,3% en el primer cuatrimestre de 2014 al 70,2% en el mismo periodo de este año.
España ocupó la 9ª posición como suministrador, con el 1,9% del total y la 16ª como
cliente, con un 1% del total).
La tendencia ascendente en los últimos años del porcentaje del PIB que significaba la
Inversión Extranjera Directa – IED (5,1% en 2011, 5,3% en 2012, 5,4% en 2013) se redujo
un tanto en 2014, para quedar en un 4,5%.
Las reservas internacionales aumentaron un 9,4%, para quedar situadas en US$ 17.810
millones de dólares, que permitían cubrir algo más de 14,5 meses de importaciones de
bienes y servicios.
La deuda pública neta lograba el menor porcentaje del PIB desde 1999, un 21,6%. Y la
deuda pública externa se mantenía en niveles muy manejables, por debajo del 34% del
PIB.
El índice medio de salarios reales aumentó un 3,5%, 3,0% en el sector público y 3,8% en
el privado. Acumula así un 46,8% de crecimiento en una década, si bien el obtenido en
2014 ha sido el menor desde 2003.
Sin embargo, en la producción industrial se comenzó a percibir un cierto “cansancio” en la
economía, pues aunque cerró 2014 con un avance del 2,2%, el núcleo de la producción
—sustrayendo del total las dos plantas papeleras, la refinería y la planta de Pepsi, que por su
tamaño distorsionan la cifra global - registró una caída del 0,5%, según cálculos de consultoras
privadas. El estancamiento de la industria se confirma por el hecho de que la mitad de las ramas
disminuyeron su producción en el año. El sector en su conjunto atraviesa por un momento de
dificultades: competitividad, dificultades de acceso a mercados externos y falta de materia prima
son algunos de ellos. Y puede afirmarse que 2015 será un año complicado y de poco dinamismo.
En esta situación gris cerró también el año la competitividad, que, medida por el Índice del Tipo
de Cambio Real (ITCR), cayó de nuevo en 2014, completando diez años consecutivos de
disminuciones. Sin embargo, la caída de 2014 es muy engañosa, pues se debe únicamente a la
17
observada con respecto a Argentina, que fue del 15%, ya que con respecto al resto de países se
produjeron aumentos (téngase en cuenta que el peso se devaluó casi un 14% en 2014 con
respecto al dólar). Así sucedió con el resto de sus principales socios comerciales: Brasil (1,6%),
Estados Unidos y China (6% con cada uno de ellos), Alemania (5%), España, Italia y México
(4%) y Reino Unido (11%). A pesar de ello, la economía uruguaya ha sido de las que ha sufrido
mayores pérdidas de competitividad de la región entre 2005 y 2014, al registrar una caída del
tipo de cambio real del 18,2% en dicho periodo, mientras que en la media de la región el
deterioro fue del 10,4%.
En un terreno más negativo, pero mejorando con respecto a años previos, se situaba la inflación,
al finalizar el año en el 8,3%, algo inferior al 8,5% de 2013, pero mucho mejor teniendo en
cuenta que se logró sin haberse adoptado ningún tipo de las medidas heterodoxas puestas en
práctica a finales de los dos años anteriores. Así y todo, aún se mantiene lejos del rango objetivo
marcado por el equipo económico del gobierno - de entre el 3% y el 7% - por lo que continúa
siendo uno de los motivos de preocupación urgente para las autoridades económicas.
El sector exterior, aunque dinámico, presenta un importante déficit por cuenta corriente (del
4,6% del PIB) aunque sensiblemente inferior al 5,6% con el que cerró 2013. Y, si bien es cierto
que no hace a la economía vulnerable, ya que se financia con IED productiva y exportadora - que
aumenta la capacidad productiva y es mucho menos volátil - no deja de ser motivo de
preocupación y uno de los aspectos más negativos de la actualidad económica uruguaya.
Pero el dato más preocupante de 2014 debe ser el del déficit fiscal, que fue de US$ 1.900
millones, un 3,5% del PIB, lo que supuso 1,1 puntos porcentuales más que en 2013 y lo convirtió
en el mayor registrado por la economía desde 2002 (cuando se situó en el 3,6%). Además, el
resultado primario —antes del pago de intereses de deuda— también fue deficitario por US$
250 millones, equivalentes a un 0,5% del PIB. Junto al déficit por cuenta corriente vuelven a
situar a la economía uruguaya en esa situación de déficit gemelos que siempre requiere de una
especial atención.
En definitiva, la economía uruguaya tuvo un comportamiento mucho más dinámico que las del
resto de los países del área con algunas excepciones, si bien experimentó una sensible
reducción en su ritmo de crecimiento. La mayoría de las variables se muestran saludables, si
bien hay algunos desafíos de cierta importancia por delante. Los principales eran, al finalizar el
año, un déficit fiscal elevado y una pérdida de competitividad respecto de los principales socios
comerciales, además de una inflación todavía excesiva y una cuenta corriente deficitaria. La muy
reivindicativa posición sindical y la escasa productividad del trabajo añaden otro punto de
interrogación a lo que pueda suceder en años sucesivos, caso de no ser corregidos a tiempo.
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS
PRINCIPALES INDICADORES
ECONÓMICOS
2011
2012
2013
2014
47.991
5,2
51.398
3,3
10,8
57.571
5,1
57.569
3,5
13,0
11,8
6,8
7,5
8,5
7,8
8,9
8,3
14,9/33,5
(*)
-
PIB
PIB (MUSD a precios corrientes)
Tasa de variación real (%)
Tasa de variación nominal (%)
14,1
INFLACIÓN
Media anual (%)
Fin de período (%)
8,2
8,9
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL
Media anual (%)
7,50
8,95
Fin de período (%)
8,75
9,25
15,5/34,1
EMPLEO Y TASA DE PARO
18
Población (x 1.000 habitantes)
Población activa (x 1.000 habitantes)
% Desempleo sobre población activa
3.286,3
1.715,3
6,0
3.316,1
1.716,1
5,5
3.390
1.726,9
6,1
3.412
1.733
6,5
-0,9
-2,8
-2,4
-3,5
27.040
56,3
31.048
60,4
33.100
57.5
33.604
58,4
7.993
18,6
8.693
9,2
9.015
3,7
9.160
1,6
10.726
24,4
11.297
5,3
11.642
3,1
11.485
-1,3
-2.733
-5,69
-2.604
- 5,07
-2.627
-4,56
-2.325
-4,03
-1.325
-2,8
-2.709
-5,3
-2.924
-5,1
-2.623
-4,6
14.436
30,1
16.658
32,4
18.040
29,0
19.089
33,2
1.039
13,2
1.749
13,3
1.823
13,4
2.213
16,4
10.302
12,3
13.566
14,4
16.281
19
17.810
14,6
2.429
2.517
2.755
2.615
DÉFICIT PÚBLICO
% de PIB
DEUDA PÚBLICA
en M USD
en % de PIB
EXPORTACIONES DE BIENES (BP)
en MUSD
% variación respecto a período anterior
IMPORTACIONES DE BIENES (BP)
en MUSD
% variación respecto a período anterior
SALDO B. COMERCIAL
en MUSD
en % de PIB
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
en MUSD
en % de PIB
DEUDA EXTERNA
en MUSD
en % de PIB
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
en MUSD
en % de exportaciones de b. y s.
RESERVAS INTERNACIONALES
en MUSD
en meses de importación de b. y s.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
en MUSD
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR
media anual
19,30
20,30
20,46
23,21
fin de período
19,96
19,40
21,65
24,33
Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU), Fondo Monetario Internacional (FMI) e Instituto
Nacional de Estadística (INE)
Ultima actualización: abril 2015
(*) Dado que en julio de 2013 el BCU abandonó la fijación de un tipo de interés de referencia, se incluyen aquí
los tipos de interés del promedio de la banca en las operaciones activas a seis meses, en pesos
preferenciales/normales.
3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB
Durante 2014, el nivel de actividad económica en el país acumuló un crecimiento del 3,5% en
términos de volumen físico respecto al año anterior. El consumo volvió a ser el principal motor de
crecimiento del PIB desde el lado de la demanda, y registró un aumento superior al del producto,
19
avanzando un 4%. En 2013 su crecimiento había sido del 5,1%. En términos corrientes el PIB
llegó a US$ 57.569 millones, mientras que el PIB per cápita fue de US$ 16.669.
Todos los sectores de actividad con excepción de la Construcción (-1,8%) registraron tasas
anuales positivas, destacándose el crecimiento de Transporte, Almacenamiento y
Comunicaciones (+6,6% de aumento, que incide en 1,1 puntos porcentuales en el crecimiento
del PIB) por la continua expansión de las Telecomunicaciones, y también el Industrias
manufactureras (+5,5% y 0,7 puntos de incidencia) como consecuencia de la expansión de las
ramas exportadoras, y especialmente por la entrada en funcionamiento de la planta de pasta de
celulosa Montes del Plata.
El crecimiento por componentes del gasto final obedeció a la expansión de la demanda, tanto
interna, por el comportamiento del Gasto en Consumo final (+4%), como externa, por un
incremento de las Exportaciones de Bienes y Servicios (0,6%) y un descenso de las
Importaciones (-0,2%), con la consiguiente mejora del saldo comercial con el exterior. Por su
parte, la Formación Bruta de Capital experimentó una caída del 1,2%, debida a una menor
acumulación de existencias, ya que la Formación Bruta de Capital Fijo presentó un crecimiento
del 2,6%, por el comportamiento expansivo de la inversión pública, algo contrarrestada por la
disminución de la privada.
Se destaca el incremento de la participación en el PIB de la actividad de Industrias
Manufactureras (12,3% contra 11,3% en 2013). El resto de los sectores de actividad, salvo el
conjunto contenido en el agregado de Otras Actividades (que pasó del 36,7% al 37,2%)
mostraron disminuciones en su participación, siendo la más notoria la de las Actividades
Primarias que pasó de significar un 8,4% a ser un 7,6%.
Desde el enfoque del gasto, se observa un aumento del Gasto de Consumo privado, que
representó el 67,1% del PIB (66,5% en 2013), mientras que el Gasto de Consumo del gobierno
se mantuvo relativamente estable, pasando de suponer un 13,6% a un 13,7%. La Formación
Bruta de Capital redujo sensiblemente su participación, desde el 22,7% en 2013 al 21,4% en
2014, anotándose también una reducción, aunque más leve, de la inversión (21,4% contra
21,8%). Y la IED, aunque disminuyó más de un 5% con respecto al récord de US$ 2.755
millones, se situó en una cifra, US$ 2.615 millones, que además de ser equivalentes al 4,5% del
PIB, es la segunda mejor desde que se elaboran estadísticas al respecto.
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL
GASTO
20
PIB (por sectores de origen y
componentes del gasto) Precios
constantes de 2005
2014
%
2011
%
2012
%
2013
%
AGROPECUARIO, PESCA, Y MINERÍA
MANUFACTURAS
CONSTRUCCIÓN
COMERCIO, REPARACIONES,
HOTELES, BARES Y RESTAURANTES
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, Y
COMUNICACIONES
ELECTRICIDAD, GAS, Y AGUA
OTRAS ACTIVIDADES (1)
Impuestos menos subvenciones sobre los
productos
8,1
11,5
7,2
8,9
12,0
8,4
8,4
11,3
9,6
7,6
12,3
9,3
15,4
13,8
13,3
13,0
6,9
6,8
6,2
5,9
2,0
35,7
1,1
36,2
2,2
36,7
2,3
37,2
13,2
12,8
12,4
12,4
TOTAL
100
100
100
100
81,1
67,9
13,2
19,4
27,2
-27,7
79,8
66,2
13,6
23,6
26,4
-30,1
80,0
66,5
13,6
22,7
23,5
-26,2
80,8
67,1
13,7
21,4
23,4
-25,5
POR SECTORES DE ORIGEN
POR COMPONENTES DEL GASTO
CONSUMO
Consumo Privado
Consumo Público
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL
EXPORT. DE BIENES Y SERVICIOS
IMPORT. DE BIENES Y SERVICIOS
Fuente: OFECOMES Montevideo en base a cifras del Banco Central del Uruguay
Última actualización: abril 2015
(1) Incluye Servicios de Actividades inmobiliarias, Financieros, Prestados a las empresas, del
Gobierno general, Sociales, de esparcimiento y personales y el ajuste por los Servicios de
intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI). La suma de los parciales puede no
coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
3.1.2 PRECIOS
La Inflación de 2014 fue del 8,26%, algo menor al 8,52% de 2013, pero conseguida sin la
utilización de herramientas heterodoxas a fines de año, como ocurriera en los dos años
anteriores, y con el hándicap de que el gobierno decidió no traspasar a los precios domésticos la
abrupta caída de los precios internacionales del petróleo.
El aumento de 2014 consolida ya once años por debajo de los dos dígitos, el período más largo
desde que existen datos. Pero también marca que la inflación se ubicó por séptimo año
consecutivo por encima de la meta del BCU, que es ahora de entre 3% y 7%.
Así pues, en este aspecto, la nueva política monetaria de regulación de los agregados
monetarios puesta en práctica a mediados de 2013 no ha mejorado, por el momento, los
resultados de la política que se mantuvo hasta entonces, basada en la fijación de tipos de interés
de referencia por parte del BCU.
Por grandes sectores, en el año las variaciones porcentuales y la incidencia de ellas en la
variación del Índice, fueron:
21
Grandes sectores
% Variación
Incidencia (p.p.)
Educación
14,25
0,02
Restaurantes y Hoteles
11,17
0,27
Muebles y Artículos para el Hogar
11,03
0,10
Bienes y Servicios diversos
9,27
0,05
Transporte
8,73
0,05
Vivienda
7,23
-0,89
Bebidas Alcohólicas y Tabaco
6,68
0,05
Prendas de Vestir y calzado
4,14
0,01
Recreación y Cultura
3,57
0,04
Salud
3,11
-0,26
Comunicaciones
-4,08
0,00
Se observa que tan solo el sector de Comunicaciones experimentó una caída y que el mayor
crecimiento lo tuvieron Educación, Hostelería y Restauración y Hogar, con diferencia, siendo el
sector que mayor incidió en el índice global el de Restauración y Hostelería.
El Índice de Precios al por Mayor (denominado en Uruguay Índice de Precios al Productor de
Productos Nacionales) en 2014 experimentó un aumento del 10,6%, siendo el de la Industria
manufacturera el sectorial que menos lo hizo, con un 9,5%.
El Índice del Coste de la Construcción (ICC) presentó un aumento durante el año del 12,1%. Los
principales motivos de esta subida fueron las leyes sociales (15,2% de incremento), impuestos
(11,5%), la mano de obra (9,8%), permisos para construir (9,2%) y gastos generales (9,0%).
3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO
Aunque el desempleo experimentó un crecimiento de 4 décimas porcentuales con respecto a
2013, el mercado laboral siguió mostrando en 2014 una situación cercana al pleno empleo
técnico. Al finalizar el año el índice de desempleo fue del 6,5%. El promedio fue del 6,6%,
marginalmente superior al 6,5% del año precedente.
La tasa de empleo (personas ocupadas en relación a la Población en Edad de Trabajar – PET -)
se ubicó en el 60,4%, 9 décimas de punto porcentual por encima de la de 2013 (59,5%). Y, por
fin, la tasa de actividad (personas desocupadas o que buscan empleo, en relación a la PET) fue
del 64,7%, 1,1 punto porcentual mayor a la del pasado año.
De manera que el número de desocupados en promedio en 2014 fue de unas 116.000
personas, esto es, 2.500 personas más que en el promedio del año 2013. Mientras tanto, al
cierre de 2014, la cantidad de desempleados se ubicó en 115.000.
El seguro de desempleo cerró bien el año, ya que en diciembre mostró un descenso de personas
subsidiadas del 9,5% en comparación con el mismo mes del año anterior (32.736 personas,
frente a los 36.182). El importe promedio del subsidio por desempleo fue de $ 13.631 en
diciembre (cerca de € 560).
A principios de 2015 entró en vigor el nuevo Salario Mínimo Nacional de 10.000 pesos
22
(equivalentes aproximadamente a 410 dólares en números redondos) con un incremento del
11,6% con respecto al vigente en 2014. Quiere decirse que, entre 2010 y 2015 el aumento
nominal fue del 108,4% y del 50.3% en términos reales. El salario mínimo de Uruguay es el
tercero más alto en América del Sur, tras Venezuela (US$519) y Argentina (US$449). Detrás
quedaron Chile (US$378), Colombia (US$341) y el resto.
El índice medio de salarios reales aumentó un 3,5% en 2014, siendo el aumento del 2,98% en el
sector público y del 3,76% en el privado. Acumula así un 46,8% de crecimiento en una década,
si bien el obtenido en 2014 ha sido el menor desde 2003.
El poder de compra de los hogares aumentó un 1,8% frente a 2013 y es el cuarto incremento
anual consecutivo. En la capital del país, el aumento fue de apenas el 0,4%, mientras que en el
resto del país fue del 3%. En términos per cápita, el ingreso medio alcanzó los $ 15.954, unos
US$ 660.
El monto mínimo de las jubilaciones quedó establecido en julio de 2014 en 7.879 pesos (unos
US$ 470), un 27,7% superior al existente con anterioridad.
3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
El PIB total de Uruguay en 2014 fue de 57.569 millones de dólares y el PIB per cápita alcanzó a
16.669 dólares, después de doce años de fuerte crecimiento.
La pobreza se redujo en 2014 al 10,6% de la población, es decir 0,9 puntos porcentuales y
39.300 personas en un año. Se trata de la décima disminución anual desde 2004, cuando llegó al
39,9%. Por su parte, la indigencia, que se había mantenido en el 0,5% de la población durante
los tres últimos años, en 2014 se redujo hasta el 0,3%, que se compara muy favorablemente con
el 4,7% de 2004. Unas 6.800 personas abandonaron esa condición en el año, si bien aún
quedan 10.360 personas en esa situación
La distribución del ingreso, que había mejorado desde 2009 a 2012, empeoró algo en 2013. Así,
el índice de Gini, que pasó de 0,402 en 2011 a 0,379 en 2012, se situaba en 0,384 en 2013. En
2014, sin embargo, se produjo una nueva mejoría en este Índice, que pasó a situarse en 0,381.
Además, mientras en 2013 el 10% de los hogares más ricos ganaba 11,9 veces más que los del
decil más pobre, esta relación pasó a 11,6 veces en 2014, la menor desde al menos 2006. Se
completaron, así, 10 años seguidos con este indicador mejorando.
3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA
El déficit del sector público en 2014 fue de US$ 1.900 millones, un 3,5% del PIB, lo que supone
1,1 puntos más que en 2013 y ser el mayor desde 2002 (3,7%). Además, el resultado primario
—antes del pago de intereses de deuda— también fue deficitario, en US$ 250 millones, un 0,5%
del PIB.
El resultado de las empresas públicas explica un 14% de dicho déficit, al acumular pérdidas
(cuarto año consecutivo con déficit) por US$ 268 millones. La de Comunicaciones, ANTEL, fue la
que tuvo un déficit mayor, de US$ 276 millones, seguida por la de petróleo y cementos, ANCAP
(US$ 53,7 millones), la de aguas, OSE (US$ 34 millones) y la de Viviendas, ANV (US$ 4,7
millones). Beneficios tuvieron la eléctrica, UTE (US$ 75,7 millones), la de Puertos, ANP (US$
19,6 millones) y la de ferrocarriles, AFE (US$ 5,4 millones - aunque daría pérdidas si no recibiese
un subsidio del Estado).
Lo cierto es que, con un nivel de inflación que amenazó con sobrepasar en febrero de 2014 los
dos dígitos en un año electoral, el gobierno decidió aplicar un conjunto de medidas, entre ellas la
reducción de las tarifas públicas y la postergación de los ajustes, sacrificando por lo tanto
resultado fiscal.
Esta situación deja al nuevo gobierno con un margen de maniobra adverso en un contexto
internacional de incertidumbre, y cuando se espera que a mediados de año la Reserva Federal
suba las tasas de interés, hecho que provocaría un drenaje de flujos de inversión extranjera
hacia los países emergentes y un encarecimiento de la financiación externa. Con una economía
23
que crecerá a menores tasas que el promedio de la última década, reducir el déficit fiscal pasa a
ser una de las prioridades centrales de la nueva gestión.
La presión tributaria en Uruguay no es elevada para los estándares europeos, pues los ingresos
tributarios viene a suponer algo más del 27% del PIB, mientras que el promedio de la OCDE es
del 34,1%, pero es superior al promedio de América Latina y el Caribe (21,3%).
Los impuestos sobre la renta de las personas y las empresas representan un 23,1% de los
ingresos tributarios. Las contribuciones a la seguridad social, el 28%. Los impuestos a la
propiedad, el 6,9%. Y los impuestos sobre bienes y servicios el 42%.
El Comité de Política Monetaria del BCU, reafirmó en el año una política monetaria contractiva
para combatir la inflación, mediante repetidas reducciones de la meta de crecimiento del dinero
en poder del público (M1 ampliado: dinero en poder del público, depósitos a la vista y en cajas de
ahorro en el sistema bancario) que pasó sucesivamente en los diferentes trimestres del
10%/13% al 9%/12% y al 8%/10%; para el primer trimestre de 2015 la política sigue siendo
contractiva y la meta pasa a ser del 7%/9%.
3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS
En cuanto a lo que es posible esperar de 2015, hay que empezar por decir que las tasas de
crecimiento de la economía uruguaya por encima – y a veces muy por encima - del 5%,
pertenecen definitivamente al pasado. Las circunstancias de la economía mundial han cambiado
a peor en los últimos años y ya no serán una fuente de impulso para la economía uruguaya, sino
todo lo contrario. La reducción de los ritmos de crecimiento de los países emergentes, entre los
que es especialmente significativo el caso de China y la recesión en Rusia; la todavía tímida
recuperación de la economía europea y el estancamiento, cuando no contracción, de buena
parte de los países del área, con especial significación de lo que ocurre en Brasil y Argentina grandes socios de Uruguay - son una parte importante del problema. Pero se dan, además, otras
circunstancias que contribuyen a agravar la situación, fundamentalmente la caída de los precios
de las materias primas en los mercados internacionales y la ya anunciada subida de los tipos de
interés en Estados Unidos (que drenarán el flujo de capitales hacia los países emergentes). Las
depreciaciones del real brasileño y del euro con respecto al dólar, son elementos adicionales
desfavorables, que incidirán negativamente sobre las exportaciones uruguayas. Es cierto que la
caída del precio del petróleo servirá de alguna ayuda, pero en absoluto será suficiente para
compensar los factores negativos señalados.
La propia CEPAL sugería a principios de 2015 que las autoridades deberían enfocar su política
fiscal y monetaria para apuntalar la expansión de la economía. Pero, añadía, con un déficit fiscal
en los niveles actuales, registros elevados de inflación y una de las mayores pérdidas de
competitividad de la región (entre 2005 y 2013 registró una caída del tipo de cambio real del
18,2%, mientras que en la media de la región el deterioro fue de 10,4%) el gobierno tiene poco
margen para poder impulsar la actividad.
Con estos elementos, lo que es posible esperar para 2015 es que la economía crezca a una
tasa algo inferior a la de 2014, más cerca del 2,5% que del 3%, lo que podría repetirse en 2016.
Como dato positivo, decir que todo apunta a que ese crecimiento se dará de forma más
balanceada entre el consumo – que seguirá siendo, de todos modos, el principal elemento
dinamizador de la actividad uruguaya – la inversión y las exportaciones.
En esta situación, ha quedado claro desde las primeras declaraciones del flamante Presidente de
la República y de su Ministro de Economía, que la prioridad del gobierno para conseguir un
crecimiento razonable y sostenible descansa en lo fundamental en un control del gasto público,
para conseguir ir equilibrando las cuentas fiscales; y en un combate a la inflación, con la meta
declarada de llegar a un 5% en 18 meses, lo que irá acompañado de un importante esfuerzo en
la mejora y la creación de infraestructuras, entre las que la prioridad fundamental serán las
carreteras, seguidas de los puertos y el ferrocarril. Todo ello, con el claro objetivo de dotar a la
economía de una mayor competitividad, tema que está en el foco de las preocupaciones del
gobierno, como lo prueba el hecho de que se haya creado un llamado Sistema Nacional de
Competitividad.
24
Vale la pena resumir aquí las consideraciones que un Comunicado del FMI de fines de diciembre
de 2014 hacía sobre la economía uruguaya:
Se producirá una desaceleración gradual de la economía en 2015 y 2016 y una
aceleración a partir de 2017 y en los dos años siguientes.
Las principales vulnerabilidades son la elevada participación de no residentes en la deuda
pública, los créditos bancarios en dólares a empresas con ingresos en pesos, la inflación y
el resultado fiscal.
Como fortalezas señala las elevadas reservas, la liquidez de los bancos, el largo plazo del
promedio de los vencimientos de la deuda pública y una actividad económica que se
mantiene sólida, a pesar de que se prevé que se desacelere.
El presupuesto de los próximos cinco años es una oportunidad para reforzar la
sostenibilidad fiscal.
El compromiso del gobierno entrante para impulsar las inversiones en infraestructura,
modernizar la educación secundaria y la formación de habilidades para los jóvenes, y
fomentar un entorno empresarial favorable a la innovación, es bienvenido.
3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO
Energía eólica. Una política estructural que ha experimentado cambios importantes durante los
últimos años ha sido la promoción a ritmos acelerados de la producción de energía eléctrica
mediante medios renovables, especialmente la energía eólica. La demanda de electricidad en los
próximos 30 años será cubierta con la expansión de los parques eólicos. En la actualidad ya
están operativos 384 MW, que en algunos momentos llegan a ser el 30% de la demanda
eléctrica. La meta de las autoridades es acercarse a 1.200 MW instalados para fines de 2015.
Según datos a enero de 2015, hay 13 parques operativos con una potencia instalada de 384
MW, de ellos 150 MW de empresas españolas (R del Sur y Abengoa). Y otros 18 proyectos
privados en desarrollo por un total de 782,8 MW. UTE tiene 7 proyectados por 533,3 MW.
En dos años Uruguay será el líder mundial en participación de la eólica en el total de la
generación eléctrica, cuando el 33% del total provenga del viento. Actualmente, el líder en
generación de energía eólica es Dinamarca con un 28% de penetración, seguida de Portugal
(19%) y España (18%).
Normativa sobre inclusión de energía solar en nuevas construcciones. Desde el 12 de
agosto está vigente una normativa que obliga a incluir en determinadas construcciones,
equipamientos completos que permitan cubrir con energía solar térmica al menos el 50% del
aporte para el calentamiento de agua. Se refiere a los hospitales, hoteles y clubes deportivos, así
como a las construcciones nuevas del sector público cuya previsión de consumo para agua
caliente involucre más del 20% del consumo energético total, y también para las piscinas
climatizadas cerradas nuevas, o las existentes que se reconviertan en climatizadas.
Uruguay acordó el intercambio automático de información fiscal. El 31 de noviembre, en el
marco del Foro Global sobre la Transparencia de la OCDE celebrado en Berlín, 92 países
firmaron el Acuerdo de Autoridad Multilateral Competente. Entre dichos países, 51 se
comprometieron plenamente al intercambio automático de información fiscal. Otros 34 se
comprometieron a intercambiar información automática a partir de 2018, pero sin integrar el
acuerdo multilateral y procediendo a la firma de acuerdos bilaterales. Y Uruguay (más Colombia
y Niue) optó por la misma alternativa, pero a partir de 2017.
Acuerdo de pagos entre Brasil y Uruguay. Uruguay y Brasil firmaron en octubre un acuerdo
que permite, a partir del 1º de diciembre de 2014, realizar diversos pagos en las respectivas
monedas locales. El sistema permitirá realizar pagos de operaciones de comercio de bienes y
servicios y de gastos relacionados con éstas así como pagos de operaciones de servicios,
transferencias unilaterales clasificadas como Jubilaciones y Pensiones y envío de remesas.
Ley de inclusión financiera. Desde el 1° de agosto comenzó a regir la rebaja de IVA para
compras inferiores a 4.000 Unidades Indexadas (UI) (unos 11.474 pesos) que se paguen con
25
tarjeta, celular o transferencia bancaria. En el caso de tarjetas de débito y dinero electrónico, la
rebaja será de 4 puntos hasta el 31 de julio de 2015, de 3 entre el 1° de agosto de 2015 y el 31
de julio de 2016 y de 2 del 1° de agosto de 2016 en adelante. Para las de crédito, será de 2
puntos hasta el 31 de julio de 2015 y de 1 punto a partir del 1° de agosto de 2015.
3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS
En el año, las exportaciones aumentaron un 1,6% con respecto a 2013, para situarse en US$
9.160 millones, mientras que las importaciones disminuyeron un 1,3% y quedaron en US$ 11.485
millones. El saldo de la balanza comercial fue, pues, deficitario por US$ 2.325 millones, un 11,5%
inferior al de 2013. El índice de cobertura se situó en el 79,8%, mejorando el 77,4% con que
cerró 2013.
Los tres principales retos para los exportadores son mejorar la competitividad, que los principales
países socios de la región, Brasil sobre todo, pero también Argentina, puedan recuperarse
económicamente así como avanzar en la concreción de acuerdos de intercambio comercial con
otras zonas económicas o países.
La balanza de servicios, por su parte, siguió la tendencia iniciada en 2013 hacia un práctico
equilibrio. Ya en ese año se había roto la tendencia tradicional de resultados fuertemente
positivos que más que compensaban el déficit de la balanza de bienes, pues el resultado aunque
todavía fue positivo, lo fue por una cantidad muy reducida y ya no pudo compensar el déficit de
bienes ni de lejos. En 2014 la situación empeoró aún más y el resultado de la balanza de
servicios mostró un equilibrio, pues si bien hubo un superávit, su cuantía fue tan raquítica, que no
se puede tener en consideración. Las exportaciones de servicios llegaron a US$ 3.215 millones,
con una caída del 4,9% con respecto a 2013; mientras que las importaciones, con US$ 3.214
millones, disminuyeron también con respecto a 2013, pero en un porcentaje menor, un 0,8%. De
manera, que lo que eran fuertes superávits hasta 2013, se convirtieron en un equilibrio en la
balanza de 2014, al mostrar un superávit marginal de sólo de US$ 141 millones se convirtió en
un déficit de US$ 1 millón.
3.4.1 APERTURA COMERCIAL
La liberalización de la economía a lo largo de la década de los 90, y especialmente, la crisis
económica de los últimos años, han contribuido al proceso aperturista de la economía, si bien el
sector de bienes no comercializables sigue teniendo un peso relativamente elevado en la
economía.
En 2014 (bienes y servicios): (X+M/PIB)x100 = 48,9%; (M/PIB) x 100 = 25,5%
3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES
Las importaciones uruguayas se encuentran mucho más concentradas geográficamente que las
exportaciones y sólo el Mercosur supuso en 2014 un 34,9% del total. La Unión Europea se situó
como segundo bloque económico suministrador de Uruguay (14,8%) y el NAFTA el tercero
(12,2%). Entre estas tres zonas agrupan el 61,9% del total de las importaciones que realizó
Uruguay en 2014.
Por países, el primer origen pasó a ser China, que con un 18,5% del total relegó a Brasil al
segundo lugar con el 17%. Le siguieron Argentina (12,7%), Estados Unidos (9,4%) y Alemania
(4,1%) – España ocupó el 7º lugar con un 2,7% del total, ganando 2 puestos con respecto a
2013.
Las exportaciones se diversifican mucho más, como lo demuestra que las mismas tres regiones
mencionadas para las importaciones suman tan sólo el 51,6% del total. El orden de los destinos,
es sin embargo el mismo: el Mercosur es la primer área de destino con el 28,3% del total, siendo
segunda la U.E. (15,8%) y tercero el NAFTA (7,5%).
El principal cliente volvió a ser Brasil con el 17,6% del total, seguido de China (13,3%), Argentina
(4,8%), Estados Unidos (4,6%) y Venezuela (4,5%) – España se situó en el lugar 14º, con un
1,1% del total, ganando 4 puestos con respecto a 2013.
26
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)
PRINCIPALES PAISES CLIENTES
(Datos en M USD)
2012
2013
2014
Brasil
China
Argentina
Estados Unidos
Venezuela
Alemania
Rusia
México
Países Bajos
Israel
Resto
1.688
796
504
324
415
256
394
147
128
177
3.896
1.711
1.290
493
352
444
312
278
148
204
147
3.636
1.612
1.219
440
418
407
296
294
237
185
141
3.927
TOTAL
8.693
9.015
9.160
Fuente: Banco Central del Uruguay
Ultima actualización: abril 2015
CUADRO 4: IMPORTACIONES
PROVEEDORES)
POR
PAÍSES
(PRINCIPALES
PAÍSES
PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES
(Datos en M USD)
2012
2013
2014
China
Brasil
Argentina
Estados Unidos
Alemania
Venezuela
España
México
Corea del Sur
Francia
Resto
1.662
2.097
1.741
1.041
248
827
152
293
177
189
2.870
1.965
1.835
1.656
1.010
294
492
195
299
220
241
3.435
2.123
1.948
1.458
1.083
468
451
314
275
232
196
3.297
TOTAL
11.297
11.642
11.845
Fuente: Banco Central del Uruguay
Ultima actualización: abril, 2015
3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)
La estructura de las importaciones es considerablemente rígida, reflejando las dependencias del
sector productivo uruguayo. El primer capítulo de las importaciones uruguayas es, y de lejos, el
petróleo crudo y sus derivados, que anotaron en 2014 US$ 2.670 millones, algo menos del
22,5% del total.
En cuanto al resto de productos importados, en 2014 los principales fueron los automóviles y
camiones (2,9%) y los teléfonos celulares (2,1%), a los que le siguieron los grupos electrógenos
para energía eólica (1,6%), y los insecticidas y herbicidas (1,2%).
Los principales productos de exportación fueron soja (17,6%) y carne bovina congelada y
refrigerada (15,1%). Le siguieron en el sector agrícola la madera (5,3%), el arroz (4,6%), el trigo
(3,3) y la leche en polvo (3,1%). Por lo que se refiere a los productos industriales destacan los
Plásticos y sus manufacturas con un 3,1% del total y los Vehículos automóviles y sus partes
(2,9%).
27
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS
(Datos en M USD)
2012
2013
2014
Carnes y despojos comestibles
Semillas y frutos oleaginosos
Cereales
Leche y productos lácteos
Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera
Pieles y cueros
Plásticos y sus manufacturas
Vehículos automóviles y sus partes
Lana y pelo, hilados y tejidos
Productos de la molinería, malta
Resto
1.589
1.374
1.048
792
479
263
305
132
242
222
2.247
1.494
1.878
922
926
567
292
298
286
263
231
1.858
2.670
1.626
846
836
717
330
288
266
254
198
2.092
TOTAL
8.693
9.015
9.160
Fuente: Banco Central del Uruguay
Ultima actualización: abril, 2015
CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS
(Datos en M USD)
2012
2013
2014
Combustibles y aceites minerales
Máquinas y artefactos mecánicos
Máquinas, aparatos y material eléctrico
Vehículos, tractores y partes
Plásticos y sus manufacturas
Productos de la industria Química
Abonos
Productos químicos orgánicos
Productos farmacéuticos
Manuf. de fundición de hierro y acero
Resto
1.660
1.119
782
1.115
562
315
352
261
221
179
4.731
2.864
1.273
944
1.280
599
346
330
269
245
194
3.298
2.670
1.311
1.268
1.147
551
351
303
230
251
195
3.568
TOTAL
11.297
11.642
11.845
Fuente: Banco Central del Uruguay
Ultima actualización: abril, 2015
3.4.4
PRINCIPALES
IMPORTACIÓN)
SECTORES
DE
SERVICIOS
(EXPORTACIÓN
E
La balanza de servicios uruguaya había sido tradicionalmente positiva e incluso con cifras de
cierta entidad (2010: US$ 1.171 millones; 2011: US$ 1.548 millones; 2012: US$ 1.059 millones;)
y contribuía sensiblemente al equilibrio de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos. Sin
embargo, 2013 señaló un quiebre en esa condición fuertemente superavitaria, pues aunque hubo
superávit fue mínimo, de tan solo US$ 141 millones; algo que se confirmó en 2014 cuando el
superávit fue prácticamente inexistente, tan sólo un magro US1 millón.
La partida más importante con diferencia son los Viajes. Pero en 2014 esta partida tuvo un
comportamiento menos positivo que en 2013, lo cual ocurre por segundo año consecutivo. El
superávit fue de solo US$ 404 millones, contra los US$ 610 millones de 2013 y los US$ 1.198
millones de 2012. Ello se debió a un incremento del 3,4% en los gastos ocasionados por el
28
turismo emisivo y a una contracción del 8,7% de los ingresos por turismo receptivo.
3.5 TURISMO
Uruguay pertenece a la clase de países del mundo que registra una elevada relación entre los
turistas por año y su población (86% en el caso de Uruguay). El cambio que se verifica en los
últimos años se refiere a la diversificación de los orígenes de los turistas, mientras que el gasto
per cápita se ha estabilizado e incluso ha disminuido algo en los últimos años. También se
observa una tendencia creciente de uruguayos que salen al exterior, como consecuencia de la
rápida elevación del nivel de vida promedio en el país y de la existencia de un tipo de cambio
muy favorable para viajar sobre todo a los países vecinos, especialmente Argentina.
El turismo genera 96.000 puestos de trabajos, de los cuales el 40,4% son relacionados a la
gastronomía, el 24,2% están vinculados al transporte y el 16,7% a la hotelería.
En 2014 entraron 2.810.651 visitantes en Uruguay, cifra solo un 0,2% inferior (unos 5.000
menos) a la de 2013. En cuanto a su origen, sigue habiendo un fuerte peso del turismo
argentino, que, a pesar de haber disminuido bastante (un 14,7%) todavía significó el 54,6% del
total. En los últimos años se viene registrando un importante número de turistas de otros
orígenes, especialmente brasileños, que supusieron un 17,2% en 2014, aumentando u 2,5% con
respecto a 2013. Otros orígenes son los europeos (6,8%, de ellos el 24% aproximadamente
españoles), con un descenso del 2,6%; paraguayos (3,3%), norteamericanos (3,2%) y chilenos
(2,6%). Los uruguayos residentes en el exterior que visitaron Uruguay sumaron un relativamente
elevado porcentaje del total (8,3%), siendo el tercero de los orígenes, si se puede expresar de
esta forma.
Los principales destinos fueron: Montevideo y la colindante Costa de Oro (33,6%), las playas del
Este (28,6%) - la mayoría a Punta del Este (72% de las playas y 20,6% del total) -; el Litoral
Termal (13,7%) y la ciudad histórica de Colonia y alrededores (9,9%).
El consumo promedio en dólares por turista ascendió a US$ 610, un 8,5% menos que en 2013,
con lo que el gasto total fue de US$ 1.715 millones, un 8,7% inferior al del año anterior. El
número medio de días de estancia fue de 5,7.
En la otra dirección, 2.396.025 uruguayos viajaron al exterior, un 5% más que en 2013. Y
gastaron US$ 1.356 millones, un 3,4% más. El principal destino fue Argentina (65,8% del total)
seguida de lejos por Brasil (7,2%) y Paraguay (3,7%). A Europa viajó el 2,7%.
En definitiva, el saldo turístico fue superavitario para Uruguay en US$ 359 millones, un 37%
inferior al de 2013.
3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA
3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES
Uruguay ha promulgado una serie de leyes cuyo objetivo es promover la inversión tanto nacional
como extranjera. El marco normativo básico que regula la inversión extranjera en Uruguay es la
Ley de Inversiones o Ley 16.906 y sus decretos reglamentarios, el último, el Decreto
Reglamentario del Régimen General de Promoción de Inversiones de 9 de enero de 2012.
La Ley declara de interés nacional la promoción y protección de las inversiones que se realicen
en el país, y establece los siguientes principios con respecto a la inversión extranjera:
Igualdad de trato a inversores nacionales o extranjeros.
No se requiere autorización previa o registro.
Se permite cualquier tipo de actividad, excepto aquéllas que son monopolio del Estado
(telefonía fija, refino de combustibles, transmisión y distribución de energía eléctrica,
servicios de agua y saneamiento, seguros de trabajo) o reguladas por el Estado, aunque
en algunas de ellas el inversor extranjero puede participar a través de concesiones de
obra pública. La propiedad de empresas de radiodifusión y televisión está restringida a
ciudadanos uruguayos.
El inversor extranjero puede operar a través de sociedades anónimas uruguayas, a través
29
de sociedades de responsabilidad limitada o a través de una sociedad extranjera,
estableciendo una sucursal en el país.
No existen limitaciones para la contratación de personal extranjero, salvo en algunos
sectores específicos donde se requiere un porcentaje de personal local (por ejemplo, en el
sector de la pesca y en sociedades de zonas francas).
Libre transferencia de capitales y beneficios al exterior.
Una mejora ya instrumentada es la creación del llamado “ espacio único”, una especie de
ventanilla única que permite realizar todas las tramitaciones de la inversión con los distintos
actores intervinientes (impositiva, seguridad social, etc.) al menos en un mismo espacio físico.
Como adelanto de esa iniciativa, en 2010 se creó “El Portal de la Empresa” o “Empresa en el
Día”, herramienta que permite, para ciertos casos, la creación de una empresa en el día. Amplia
información sobre esta herramienta en: www.portaldelaempresa.gub.uy
Uruguay tiene suscrito con España un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de
Inversiones (APPRI) vigente desde el 6/5/1994. Asimismo, existe entre los dos países un
Convenio para evitar la Doble Imposición (CDI) en plena vigencia desde el 1º de enero de 2012 y
un Convenio en materia de Seguridad Social desde el año 1999.
3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES
De acuerdo a las cifras de Balanza de Pagos, la inversión extranjera directa (IED) se redujo algo
más del 5% en 2014 con respecto a 2013, y llegó a US$ 2.615 millones, o lo que es igual, un
4,5% del PIB. Esta caída se debió tanto a menores inversiones de empresas financieras y no
financieras, como a la menor inversión inmobiliaria en Punta del Este.
Según las cifras del BCU, el stock de la IED en Uruguay a fines de 2013 se habría situado en
US$ 19.564 millones, equivalente al 34% del PIB, que es el ratio de esta naturaleza más elevado
de América Latina, tras Chile. En 2013, el primer inversor fue Argentina (US$ 672 millones),
seguida de Brasil (US$ 255 millones), Países Bajos ((US$ 171 millones) y España (US$ 132
millones).
Los primeros sectores por acumulación de inversiones en el período 2009-2013 son:
Construcción: 28,3%; Agricultura, ganadería y silvicultura: 12,9%; Industria manufacturera: 9,6%;
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones: 7,1%; Intermediación Financiera: 6,3%; y
Comercio: 5,2%.
En cuanto a países últimos de procedencia de la inversión en el mismo periodo, destaca
Argentina con el 29,2% del total, seguida de Brasil (6,9%), España (5,0%), Países Bajos (4,5%) y
Estados Unidos (3,2%) y. Considerando el total de las inversiones acumuladas desde 2001 a
2013, el primer lugar seguiría siendo para Argentina (26,3%), seguida por España (7,1%) por
delante de Brasil (6,3%). España es es el primer origen de Inversión extranjera en el sector
servicios en Uruguay.
CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES
Último dato publicado para 2012
30
INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES
(Datos en Millones de US$)
2010
2011
2012
%
809
170
172
194
77
975
178
76
136
88
672
255
171
132
87
22,2
8,4
5,6
4,4
2,9
878
383
105
1.034
200
165
656
388
329
21,7
12,8
10,9
197
188
256
8,4
120
190
12
341
245
240
8,1
7,9
POR PAISES
ARGENTINA
BRASIL
HOLANDA
ESPAÑA
ESTADOS UNIDOS
POR SECTORES
CONSTRUCCIÓN
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
COMUNIC
COMERCIO
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
Fuente: Banco Central de Uruguay
Última Actualización: abril 2015
3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA
Las inversiones extranjeras más sobresalientes en 2014 fueron:
El canadiense SCOTIABANK desembolsó alrededor de unos US$ 100 millones por la filial
uruguaya del israelí Discount Bank.
El BANCO SANTANDER DE BRASIL desembolsó US$ 523 millones para controlar el 88,5% del
grupo GetNet, especializado en el desarrollo y gestión de soluciones tecnológicas y servicios de
negocios con transacciones electrónicas.
El grupo brasileño MINERVA FOODS compró el Frigorífico y Matadero Carrasco por US$ 37
millones, con lo que el 41% de la faena uruguaya está en manos de empresas brasileñas.
La multinacional con sede en Singapur OLAM anunció una inversión de US$ 80 millones en una
planta para procesamiento de productos lácteos.
La alemana DELIVERY HERO compró por US$ 10 millones parte del paquete accionario de la
uruguaya PedidosYa (pedidos de comida online) y pasó a controlar el 70%.
La peruana MEDIFARMA compró Fármaco Uruguayo por más de US$ 40 millones.
En períodos anteriores recientes se destacan las siguientes operaciones:
MONTES DEL PLATA. Megaproyecto de una sociedad sueco-finlandesa/chilena para una
planta de celulosa en operación desde noviembre de 2014, que es la mayor inversión privada de
Uruguay (unos US$ 2.000 millones).
ESTANCIAS DEL LAGO. La súper lechería estabulada del grupo argentino Bulgheroni, la
mayor del país, con ocho mil vacas, con las que se espera producir 113 millones de litros de
leche anuales. La inversión supera los US$ 160 millones.
GALOFER S.A. (Brasil, Holanda, Francia, Suiza y EEUU). Instalación de una central de
31
cogeneración de vapor y energía eléctrica a partir de biomasa (cáscara de arroz). Monto: US$
22 millones.
LOS PIQUES (WEYERHAEUSER de EEUU). Ampliación de una planta para la producción de
madera contrachapada: US$ 89,6 millones.
ARCELOR MITTAL (Inglaterra / India). Compra de Cinter S.A., principal exportadora de tubos
de acero inoxidable del país. Monto de la operación entre US$ 20 y US$ 25 millones.
LORYSER S.A. (Grupo Uruguay Mineral Exploration - Canadá). Instalaciones para la
exploración, extracción y procesamiento de oro. Monto: US$ 14,6 millones.
GRUPO CODERE (España). Remodelación y explotación del Hotel Casino Carrasco en
Montevideo, el hotel con licencia de SOFITEL. Monto: US$ 80 millones.
GRUPO FASSANO (HOLDING JHSF - Brasil). Construcción del complejo La Cumbre, Villas y
Hotel Fassano en Maldonado. Monto: US$ 100 millones.
LATICINIOS BOM GOSTO (Brasil). Instalación de una planta para producir leche en polvo y
mantequilla en San José. Monto aprox.: US$ 30 millones.
3.6.4
FUENTES
EXTRANJERAS
OFICIALES
DE
INFORMACIÓN
SOBRE
INVERSIONES
Uruguay no mantiene un registro oficial de inversiones. Sin embargo, a partir del año 2006 el
BCU publica un “Informe sobre Inversión Extranjera Directa”. La única fuente oficial de IDE son
los datos de la Balanza de Pagos o dicho Informe que se realiza en base a entrevistas sobre los
aportes de capital, la reinversión de beneficios y las transacciones netas de instrumentos de
deuda entre las matrices y sus sucursales o subsidiarias, tanto para las empresas financieras
como para las no financieras.
Adicionalmente se considera la inversión en bienes inmuebles de la zona balnearia de Punta del
Este (la más relevante a estos efectos) en base a datos proporcionados por la Intendencia
Municipal de Maldonado. A partir del año 2003 también se realizan estimaciones de inversión
directa en el sector primario (tierras) a partir de los registros del Instituto Nacional de
Colonización.
Otra fuente de información es la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones 16.906
(COMAP), encargada de otorgar los beneficios previstos en la ley de acuerdo a la evaluación de
los proyectos: www.mef.gub.uy/comap.php (incluye normativa). Esta información no está
desagregada sino por grandes zonas geográficas, donde el apartado "Otros" recoge un conjunto
de países importantes sin especificar. Se obtiene también alguna información, escasa en
realidad, sobre sectores de destino con una mínima desagregación.
Por fin, Uruguay XXI, la agencia estatal homóloga del ICEX que se ocupa de la atracción de las
inversiones extranjeras directas, elabora, a partir de 2010, un Boletín con un estudio incipiente de
participaciones en el PIB, sectores de destino de la inversión y países de origen de la misma.
Los propios autores reconocen deficiencias en los datos de origen y consideración del país de
inversión más próximo, no del origen real de la inversión. También ha de tenerse en cuenta que,
dada la dimensión del país, de su población y de su PIB, una inversión singular de una cifra
relativamente importante puede distorsionar la imagen de la presencia de un país como inversor.
3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES
No existe ninguna feria de inversiones.
3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES
La IDE total de Uruguay en el exterior no es relevante (se estima un stock acumulado de US$
415 millones a fines de 2013) y no se dispone de desagregación por países y/o sectores.
32
3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS
Durante 2014 la economía uruguaya registró un déficit en la balanza por cuenta corriente de US$
2.623 millones, equivalentes al 4,6% del PIB, que, aunque de cierta importancia, supone una
disminución de 0,6 puntos porcentuales con respecto a 2013 (5,1% del PIB de déficit), y además
se financió con un flujo de capitales por US$ 3.983 millones, el cual permitió también una
acumulación de activos de reserva.
La disminución del déficit corriente se debió casi en su totalidad a un menor déficit de la balanza
comercial, ya que las balanzas de Rentas de Inversión y de Transferencias se mantuvieron
prácticamente sin cambios.
La disminución del déficit en la balanza comercial se explica por una importante mejora de la
Balanza de Bienes, que pasó de un déficit de US$ 1.352 millones a otro de US$ 918 millones, de
manera que el déficit se redujo en un 24%. Por su parte, la Balanza de Servicios dejó de mostrar
sus tradicionales superávits para alcanzar un resultado de absoluto equilibrio (superávit de 1
millón de dólares, tan solo).
El resultado global de la Cuenta de Capital y Financiera muestra que la economía uruguaya vio
cómo se cortaba el ciclo al alza en flujos de ingreso de capitales de los últimos años. En 2014 el
monto total alcanzó los US$ 3.983 millones (equivalentes a casi el 7% del PIB) muy inferior a los
US$ 5.869 millones de 2013 (10.2% del PIB).
En el año continuó el aumento del stock total de Activos de Reserva en poder del Banco Central.
Las reservas superaron con creces los US$ 17.500 millones, sin embargo, mientras los
incrementos de los últimos años se situaban en valores superiores al 5% del PIB, en 2014 dicho
porcentaje fue la mitad. A final del año, las reservas internacionales equivalían a un 31% del PIB.
CUADRO 8: BALANZA DE PAGOS
BALANZA DE PAGOS
(Datos en Millones de US$)
2011
2012
2013
2014
CUENTA CORRIENTE
-1374
-2.709
-2.924
-2.623
Balanza Comercial (Saldo)
Balanza de Servicios (Saldo)
Turismo y viajes
Balanza de Rentas (Saldo)
Balanza de Transferencias (Saldo)
CUENTA DE CAPITAL Y
FINANCIERA
Transferencias de capital
Inversiones directas
Otras inversiones
Activos de reserva (*)
Errores y Omisiones
89
1.548
1.559
-1.612
129
-1.287
1.074
1.198
-1.537
115
-1.210
141
610
-1.890
129
-918
1
404
-1.836
129
3.938
5.996
5.869
3.983
0,00
2.429
531
-2.564
321
0,00
2.517
957
-3.287
-538
0,00
2.755
2.552
-2.945
561
0,00
2.615
1.602
-1.360
-234
Nota: El signo negativo indica aumento de reservas
Fuentes: OFECOMES Montevideo, en base a información del Banco Central del Uruguay
Última actualización: abril de 2015
3.9 RESERVAS INTERNACIONALES
En el año 2014 las Reservas Internacionales del BCU aumentaron en US$ 1.535 millones, con lo
cual se acumuló un stock total de US$ 17.810 millones. Continuaba así la tendencia iniciada en
2011 y seguida en 2012 y 2013, años en que se registraron aumentos importantes en los activos
de reserva.
33
La variación positiva en 2014 se explica en su mayor parte por el aumento de los depósitos del
sistema bancario en el BCU y de las cuentas del gobierno.
3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO
Tras varios años de pérdida de valor del dólar frente al peso uruguayo, en 2013 se produjo un
ascenso del 10,26%. Y en 2014 se confirmó esta tendencia al cerrar el año el tipo de cambio
interbancario promedio a 24,333 pesos, con un incremento del 13,76% en el conjunto del año, lo
que le permitió a Uruguay recuperar con todos sus socios comerciales importantes, excepto con
Argentina, una parte (aunque reducida) de la pérdida de competitividad que había experimentado
en los últimos años.
La confirmación de que la Fed aumentará los tipos de interés a lo largo del año, hace prever que
en 2015 la divisa continuará al alza, como ya se ha visto confirmado en los primeros meses del
año.
3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS
Uruguay no ha reestructurado nunca su deuda en el Club de París y ha mantenido siempre una
trayectoria de cumplimiento en sus obligaciones de pago.
Uno de los principales éxitos macroeconómicos de las dos Administraciones anteriores (20052015) fue la política de gestión de la deuda externa. Los buenos resultados fiscales, el
crecimiento de las reservas y las buenas condiciones financieras internacionales le han permitido
al país disminuir fuertemente las vulnerabilidades a corto plazo, despejando vencimientos a corto
y medio plazo y sustituyendo deuda condicionada por no condicionada.
En diciembre de 2014 la deuda externa bruta aumentó un 6,1% en relación al año precedente y
se situó en US$ 24.256 millones, un 42,1% del PIB (39,6% en 2013). De la deuda externa total,
el 78,7% es deuda del sector público, es decir US$ 19.089 millones, que vienen a representar un
33,1% del PIB y un aumento del 5,8% con respecto a 2013. En lo que respecta a su
composición, el 86,2% de los acreedores eran privados.
El servicio de la deuda para 2015 se estima en US$ 2.328 millones, el 13,8% de las
exportaciones de bienes y servicios, algo superior a la cifra de años anteriores.
3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO
En Febrero de 2002, Uruguay perdió el “grado inversor” que disfrutaba desde 1997. Hubo que
esperar a 2012 para que lo recuperase, concretamente en el mes de abril.
Históricamente situado en el grupo 3, tras el estallido de la crisis financiera de 2002 la OCDE
clasificó a Uruguay en el grupo 6. En la actualidad vuelve a estar clasificado en el grupo 3.
Los baremos de riesgo de las principales empresas calificadoras son los siguientes:
Standard & Poors: Desde abril de 2012, BBB
Fitch: Desde marzo de 2013, BBBMoody’s mejoró la calificación de Uruguay de “Baa3” a “Baa2” con perspectiva
estable, un escalón por encima del grado inversor, algo que nunca había conseguido la
deuda uruguaya.
Rating and Investment Information, Inc. (japonesa) elevó la calificación de bb+ a BBB-,
con perspectiva estable, lo que implica que pasó a estar en el status de grado inversor, al
igual que en las restantes cuatro agencias que evalúan la deuda uruguaya.
DBRS: desde mayo de 2013, ‘BB (high)’
34
Fitch, al confirmar la nota de Uruguay en BBB- (el escalón más bajo del grado inversor) con
perspectiva estable, señaló como rasgos positivos de la economía uruguaya unos
amortiguadores externos fortalecidos, una mejora de la deuda y un mayor crecimiento en
relación a sus pares BBB, además de fuertes factores estructurales (elevado PIB p.c. y muy
buenos indicadores de desarrollo social) y fuerte calidad institucional. Del lado negativo, señaló
una inflación persistentemente elevada, una relativamente elevada deuda pública, un perfil de
gastos rígidos y una significativa dolarización financiera.
3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
Desde sus primeras declaraciones, el nuevo Presidente de la República han querido dejar claro
que la clave de política económica del actual gobierno será el control del gasto, para no poner en
peligro los avances conseguidos. Inmediatamente después se sitúa un combate decidido a la
inflación para situarla en el menor tiempo posible dentro del rango meta fijado por el gobierno de
entre el 3% y el 7%, un énfasis en la realización de infraestructuras, sobre todo viales, pero
también portuarias y ferroviarias y una especial atención a la recuperación de la competitividad.
Así, en el primer mensaje a la Nación el Presidente Vázquez señalaba las siguientes prioridades
de su quinquenio de gobierno en el aspecto económico
Se mantendrá la política de control y equilibrio fiscal, y en un plazo de 18 meses se
propone que la inflación se sitúe alrededor del 5%.
Se creará un sistema nacional de infraestructuras, para promover la inversión público
privada, siendo la primera prioridad la reparación de la red vial.
Creación de un sistema nacional de competitividad para impulsar la transformación
productiva y aprovechar todos los recursos disponibles.
Pago del IRPF para pagas extras y salarios separadamente al resto de las retribuciones,
generando así una mejora en los salarios.
Se fortalecerá la descentralización.
El segundo semestre del año se convocará un Foro sobre el Uruguay en 2050.
Para 2016 todos los trámites con la Administración Pública podrán realizarse por Internet.
Desarrollo de una política de vivienda, que promueva la vivienda social de calidad.
Compromiso de que la inversión en ciencia y tecnología llegue al 1% de PIB.
Proyecto de ley para restituir el Impuesto de Primaria (para financiar los gastos en
Educación Primaria pública) a las extensiones de tierra superiores a 300 hectáreas.
En lo que se refiere a la política comercial exterior, la primera prioridad seguirá siendo la
profundización de una mayor integración en el seno del Mercosur y de su apertura al exterior,
quizá utilizando como acicate para ello su máximo esfuerzo para la firma de un Acuerdo de Libre
Comercio del bloque con la Unión Europea. Sin olvidar sus deseos de una mayor relación con
otros bloques, entre los que destaca la Alianza del Pacífico.
Y, en este gobierno, siempre estará presente su lema de “crecimiento con inclusión”, por lo que
continuarán, incluso redoblados, los esfuerzos para seguir disminuyendo los índices de pobreza
e indigencia del país.
4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES
4.1 MARCO INSTITUCIONAL
4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES
En el plano comercial no existen problemas en las relaciones bilaterales. Las exportaciones
españolas a Uruguay alcanzaron en 2014 los 235 millones de euros, mientras que las
importaciones fueron de 87 millones de euros, lo que supuso que aumentara la cobertura de
nuestras exportaciones y se intensificara la situación de superávit para España que se diera en
2012 por primera vez tras muchos años.
35
Los problemas aduaneros se concretan en las complicadas reglamentaciones fitosanitarias
uruguayas, que no son discriminatorias pero que suponen auténticas barreras de entrada para
algunos productos, como los derivados cárnicos y los lácteos (quesos).
Los aranceles son elevados pero no discriminatorios, y no se espera que, en el caso de que se
llegue a un acuerdo entre la UE y Mercosur, se produzca una disminución brusca. Hubo en su
día presiones de Argentina para elevar el Arancel Externo Común del Mercosur del
aproximadamente 22% actual al 35%, máximo admitido por la OMC, algo que habría perjudicado
a un país como Uruguay que necesita un comercio sin trabas. Al no conseguir el apoyo de Brasil,
Argentina hace ya tiempo que ha dejado de insistir sobre el particular.
En el terreno del turismo, España es un país beneficiado por el elevado flujo turístico de salida
uruguayo, y envía viajeros a Uruguay en menor cantidad. Las entradas y salidas de divisas por
turismo español figuran en las estadísticas uruguayas en el apartado "Otros", por su escasa
cuantía en relación a las de Brasil o Argentina.
Por lo que se refiere a las inversiones, España es sin duda el primer inversor en Uruguay en el
campo de los servicios. Banca (Santander y BBVA) seguros (Mapfre y Mapfre Asistencia),
comunicaciones (Telefónica-Movistar), y construcción pública (Abengoa, Elecnor, Espina, Sacyr,
OHL y otras) son los sectores donde se encuentran nuestras principales empresas.
4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS
No existe un tratado o acuerdo específico que abarque todos los aspectos de las relaciones
bilaterales. Se destacan, entre otros y por orden cronológico (de más cercano a más lejano) de
entrada en vigor, los siguientes:
Convenio para Evitar la Doble Imposición, firmado en octubre de 2009, que entró en
vigor el 24 de abril de 2011, aunque su plena vigencia se alcanzó el 1º de enero de 2012,
al coincidir con el inicio de un año fiscal nuevo.
Memorando de Entendimiento para el desarrollo de Proyectos de Mecanismo para un
Desarrollo Limpio (21/9/2004).
Convenio de Seguridad Social (1999).
APPRI: En vigor desde el 6/05/1994. Sólo se ha invocado en una ocasión (UraguaIberdrola y Aguas de Bilbao- por estatización de los servicios de agua y saneamiento en
septiembre 2004), si bien no llegó a utilizarse formalmente puesto que se llegó a un
acuerdo entre las partes.
Tratado General de Cooperación y Amistad (julio 1992).
Convenio Básico de Cooperación Científica y Tecnológica y Acuerdo Complementario: En
vigor desde el 18/06/1991.
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS
El alto nivel del Arancel Externo Común vigente para bienes de consumo (20%), junto a un
mercado pequeño y a una elevada complejidad aduanera puede tener un importante efecto de
disuasión del comercio (especialmente en alimentos, por la complejidad de los registros
bromatológicos). Una parte significativa de los pagos debe realizarse antes de desaduanar una
mercancía, lo que aumenta la repercusión de los gastos en Aduana sobre el precio final de
entrada.
Uruguay sigue manteniendo la tasa consular (recargo aplicado a las importaciones de un 2%
sobre el precio CIF), a pesar de las promesas reiteradas de su desaparición, si bien habría un
compromiso de eliminarla en 2016.
En cuanto a las importaciones de derivados del cerdo, aparte requisitos excesivamente exigentes
para la importación de productos procesados de corta maduración, se da el problema de que
Uruguay no admite la regionalización, por lo que una epidemia en un lugar de un país da lugar a
medidas contra la totalidad de las importaciones del producto de ese país.
36
Existen otros obstáculos, pero que no inciden realmente en la exportación española, como por
ejemplo:
Prohibición de importación de vinos en botellas de capacidad superior a 1 litro.
Exigencia de que todas las harinas importadas estén fortificadas.
Obligación de la inspección por parte del Instituto Nacional del Vino (INAVI) de todas las
importaciones de vino, con los costes de la inspección a cargo del importador.
En materia de compras públicas (Uruguay no es signatario del Acuerdo OMC), la preferencia
nacional se sitúa entre el 10 y el 20% aunque puede elevarse, en el caso de microempresas,
incluso por encima del 40%.
4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES
En 2014, las exportaciones españolas a Uruguay (cifras españolas), con una disminución sobre
2013 del 6,7%, alcanzaron la cifra de 235 millones de euros. Y las exportaciones uruguayas a
España, con una reducción del 20,3%, descendieron hasta los 87 millones de euros. El saldo por
tanto fue de 148 millones de euros a favor de España, y la cobertura del 270%. España fue el
séptimo exportador a Uruguay y su decimosexto cliente, con una recuperación de su posición
tanto en su calidad de proveedor (en 2013 fue el 9º) como de cliente (18º en 2013). En el periodo
enero-mayo de 2015 las exportaciones españolas llegaron a los 90 millones de euros, lo que
supuso un aumento del 5,9% respecto a igual periodo de 2014. Por su parte, las importaciones
se mantuvieron estables en los mismos 31 millones de euros, de manera que el saldo fue
positivo para España en 60 millones de euros y nuestro índice de Cobertura se situó en el 296%.
En el caso de las exportaciones españolas, las cifras de 2014 quiebran una tendencia al alza que
se venía manteniendo desde 2001, si bien desde aquel año hasta 2014 el crecimiento alcanza al
53%. Por su parte, las exportaciones uruguayas a España, tras años de crecimiento
ininterrumpido, se derrumbaban en 2012 y experimentaban una nueva caída en 2013, aunque
menor, para volver a sufrir una fuerte caída en 2014 (desde 2011 la caída es del 52,5%). Con
ello, el signo de la balanza comercial bilateral, que ya había experimentado un vuelco en 2012
para mostrarse favorable a España después de muchos años, acentuaba esta tendencia.
La exportación española es muy diversificada (los 10 principales productos suponen un 51% del
total) y está basada fundamentalmente en productos industriales (bienes de equipo y
maquinaria), mostrando así la calidad de esta exportación, que sin duda influye en su
continuidad. Los principales productos exportados en 2014 fueron los de Perfumería (14,1%),
Productos Siderúrgicos (6,6%), Vehículos Automotores (5,5%), Máquinas y Artefactos Eléctricos
(5,1% y Material Eléctrico (4,5%).
Por su parte, Uruguay mantiene su patrón de exportación basado en productos naturales. La
exportación de Uruguay a España está muy concentrada en pocos productos (los diez primeros
suponen un 96% del total y tan solo los 4 primeros un 68%) destacándose el peso específico de
la carne fresca y congelada (39,9%), los Cítricos (14,7%) y las Maderas (13,7%). Más atrás se
situaron los Cueros y las Pieles (7,5%) y la Miel (3,1%).
CUADRO 9: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES
37
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA
(Datos en M EUROS)
2012
2013
2014
%
Aceites esenciales, Perfumería
Máquinas y aparatos mecánicos
Aparatos y material eléctrico
Manuf. de fundición de hierro y acero
Vehículos y tractores
Materias plásticas y sus manufacturas
Carne y despojos comestibles
Sal, yeso, piedras para trabajar
Productos químicos orgánicos
Libros, publicaciones, artes gráficas
6,7
31,2
19,7
12,1
6,0
7,2
1,4
4,6
2,6
4,3
25,3
43,6
43,7
22,4
20,2
9,1
1,7
3,1
4,1
4,4
35,2
34,5
34,0
16,8
15,6
7,2
6,1
5,2
4,5
4,2
15,0
14,7
14,5
7,1
6,6
3,1
2,6
2,2
1,9
1,8
TOTAL
167,4
252,2
235,4
100%
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio.
Última actualización: abril de 2015
CUADRO 10: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA
(Datos en M EUROS)
2012
2013
2014
%
Carne y despojos comestibles
Frutas y frutos sin conservar
Madera y sus manufacturas
Pieles y cueros
Pescados, crustáceos y moluscos
Leche y Porductos lácteos
Cereales
Pasta de madera, papel reciclado
Muebles, sillas, lámparas
Productos farmacéuticos
46,9
9,9
30,0
4,5
3,6
0,5
2,5
0,0
0,02
2,1
33,1
13,9
36,9
6,7
4,9
1,4
10,2
0,0
0,1
1,4
34,5
13,2
12,2
6,5
3,5
2,7
1,6
1,4
1,2
1,0
39,8
17,6
16,2
7,5
4,0
3,6
1,8
1,6
1,4
1,2
TOTAL
113,8
108,7
86,6
100
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Última actualización: abril de 2015
CUADRO 11: BALANZA COMERCIAL BILATERAL
BALANZA COMERCIAL BILATERAL
(Datos en M EUROS)
2012
2013
2014
% var.
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS
SALDO
TASA DE COBERTURA %
167,4
113,8
53,6
146,6
252,2
108,7
143,5
231,2
235,4
86,6
148,8
271,8
-6,7
-20,3
3,7
17,6
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Última actualización: abril de 2015
38
4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS
El comercio de servicios ha venido creciendo durante los últimos años, y sobre todo el
comercio de servicios informáticos y audiovisuales. En la exportación total de servicios,
Uruguay es líder en la región, alcanzando durante el año 2014 el 11,5% del total de sus
exportaciones.
No se dispone de datos concretos del comercio bilateral de servicios, aunque sí se conoce que
las exportaciones españolas han venido decreciendo en los últimos años, mientras que crecí
a el número de empresas exportadoras. En general, los sectores con mayor cifra de exportación
son los relacionados con las Telecomunicaciones y los Servicios Empresariales globalmente
considerados. 

4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN
Según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio (DATAINVEX) los flujos de inversión
bruta NO ETVE acumulados desde 1993 a 2014 es de 2.572 millones de euros. Las principales
empresas inversoras son: Telefónica, CODERE, CEMENTOS MOLINS, ABENGOA,
PROSEGUR, IBERPAPEL, y las empresas del sector financiero como SANTANDER, BBVA y
MAPFRE.
El flujo de inversiones españolas brutas No ETVE a Uruguay fue de 56 millones de euros en
2010, de 235 millones de euros en 2011, de 214 millones de euros en 2012, de 208 millones
en 2013 y de 30,5 millones de euros en 2014. El stock de inversiones NO ETVE españolas en
Uruguay era a fines de 2013 (último dato disponible) de 1.254 millones de euros, un 0,38% del
stock total de nuestras inversiones en el exterior, ocupando Uruguay, de acuerdo a las cifras de
stock que proporciona DATAINVEX, el lugar número 31 entre los destinos de la inversión
española en el exterior
Las inversiones recientes más importantes se realizaron en el sector financiero, banca y
seguros. Banco Santander adquirió la parte correspondiente a ABN AMRO, y BBVA adquirió
Crédit Agricole. Ambos bancos en conjunto y por el orden expresado suponen más del 50% de
los depósitos y los créditos en Uruguay. MAPFRE es la primera aseguradora privada del
mercado. INDRA está presente en el mercado uruguayo después de la adquisición de Soluziona.
Hay varias empresas en el sector de telecomunicaciones (inversiones en redes y call centers)
como AVANZA y es importante la presencia en la industria del juego (CODERE), la construcción
(ABENGOA; ESPINA; OHL; COBRA; ELECNOR) y de la energía eólica (ALARDE; COBRA;
ABENGOA y CONSTRUCTORA SAN JOSÉ).
La inversión española es, con toda seguridad, la primera en el sector servicios; mientras que en
el sector manufacturero es mucho menor: únicamente la fábrica de Cementos Artigas, filial de
Cementos Molins, y Kauman, dedicada a la fabricación de cintas transportadoras y, desde
febrero de 2013 una planta en el sector de las envolturas artificiales para embutidos de
VISCOFAN.
Por lo que se refiere a las inversiones brutas NO ETVE de Uruguay en España, los
flujos acumulados en el mismo periodo fueron de 838 millones de euros, con cifras de 25
millones de euros en 2010, 87 millones de euros en 2011, 118 millones de euros en 2012, 53
millones de euros en 2013 y 146 millones de euros en 2014. El stock de inversiones NO
ETVE de Uruguay en España era a fines de 2013 (último dato disponible) de 515 millones de
euros, un 0,17% del stock total de las inversiones extranjeras en España, ocupando Uruguay, de
acuerdo a las cifras de stock que proporciona DATAINVEX, el lugar número 28 entre los
orígenes de la inversión extranjera en España.
Más del 37% del stock de inversiones uruguayas en España se refiere a la actividad inmobiliaria,
que también reúne al mayor número de empresas uruguayas con presencia en España, seguida
de la Industria de la Alimentación, la mayor parte de comida para animales domésticos, con casi
el 34%. Del resto, pueden destacarse los Servicios Financieros y sus auxiliares con 15% y la
39
Construcción de edificios (5%).
CUADRO 12: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS
INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA EN URUGUAY (M
EUR)
INVERSIÓN BRUTA TOTAL
INVERSIÓN BRUTA ETVE
INVERSIÓN BRUTA NO ETVE
INVERSIÓN NETA TOTAL
INVERSIÓN NETA ETVE
INVERSIÓN NETA NO ETVE
2012
2013
2014
403
189
214
216
189
27
219
10
209
190
-11
201
33
2
31
26
2
24
%
var
-84,2
-80,0
-85,2
-86,3
118,2
-88,1
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Ultima actualización: abril de 2015
CUADRO 13: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS
STOCK DE INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA EN
URUGUAY (M EUR)
2010
2011
2012
%
Var
STOCK TOTAL
2.381
2.356
2.892
22,8
ETVE
NO ETVE
1.716
665
1.287
1.069
1.520
1.372
18,1
28,3
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Ultima actualización: abril de 2015
CUADRO 14: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA
INVERSION DIRECTA DE URUGUAY EN ESPAÑA (M
EUR)
INVERSIÓN BRUTA TOTAL
INVERSIÓN BRUTA ETVE
INVERSIÓN BRUTA NO ETVE
INVERSIÓN NETA TOTAL
INVERSIÓN NETA ETVE
INVERSIÓN NETA NO ETVE
2012
2013
2014
%
330
213
118
314
212
117
75
23
52
38
-9
47
449
303
146
447
303
144
498,7
1.217,4
180,8
1.076,3
34,7
206,4
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Ultima actualización: abril de 2015
CUADRO 15: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA
STOCK DE INVERSION DIRECTA DE URUGUAY EN
ESPAÑA (M EUR)
2010
2011
2012
%
Var
STOCK TOTAL
1.026
2.015
2.457
21,9
742
284
1.769
246
2.035
422
15,0
71,5
ETVE
NO ETVE
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Ultima actualización: abril de 2015
4.5 DEUDA
En abril de 2003 fue firmado un Programa de Conversión de deuda por inversiones que, en su
1ª fase contó con 9,5 millones de dólares y correspondió al bienio 2003-2004; fue asignado a
proyectos de infraestructuras (plantas de tratamientos residuales con la Administración Nacional
de Obras Sanitarias del Estado - OSE; dos licitaciones asignadas a las empresas Abengoa y
Espina). La renovación, en su 2ª fase, fue para el período julio de 2005–junio de 2007 por valor
de 10,8 millones de dólares. Los fondos se destinaron a cofinanciar la construcción del primer
parque eólico de Uruguay, con la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas
40
(UTE), licitación asignada a Eduinter/Vestas España.
4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA
4.6.1 EL MERCADO
El PIB per cápita se situaba al finalizar 2014 por encima de los US$ 16.700.
El mercado local es estrecho, porque la población, según el último censo, que proporciona datos
de principios de 2012, es de 3,3 millones de habitantes. A pesar de lo reducido del mercado
local, goza de ventajas legales, logísticas y de transportes e infraestructuras, entre otras, que le
pueden permitir actuar como puerta de entrada y plataforma logística regional.
Así, si bien Uruguay sólo tiene aproximadamente un 2% PIB del total de MERCOSUR, el puerto
de Montevideo se ha constituido como el hub del Cono Sur, de tal forma que una proporción
superior al 55% de las mercancías que recibe, son para distribución a otros mercados
nacionales.
El único centro económico de consumo y distribución notable de forma permanente es la capital,
Montevideo, con aproximadamente 1,3 millones de habitantes. Otro centro relativamente
importante, pero por ahora sólo en época de verano austral es Punta del Este, foco de
vacaciones mundial desde diciembre a febrero, y con una afluencia limitada durante el resto del
año.
En la capital, van poco a poco desapareciendo los pequeños comercios y se ha producido
durante los últimos años una concentración en centros comerciales, en los que la franquicia de
todo tipo de marcas extranjeras, es el procedimiento habitual de abastecimiento de los productos
de consumo actual.
4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN
El país se encuentra enclavado entre dos gigantes geográficos y económicos como son Brasil y
Argentina. Tomando, a efectos comparativos, datos de organismos vinculados a la región (ALADI
-http://www.aladi.org-, BID -www.iadb.org-, CEPAL - www.eclac.org-), los PIB per cápita no
presentan grandes diferencias pero sí los tamaños de cada uno de los mercados internos: Brasil
cuenta con una población de 198 millones de habitantes, Uruguay de 3,3 millones y Argentina de
41.
Uruguay representa el 2% aproximadamente del PIB del Mercosur, que es la zona económica
en la que mayormente se desenvuelve la actividad de la economía uruguaya. El deficiente
funcionamiento del Mercosur, cuestionado ya fuertemente por las autoridades uruguayas, hace
que su importancia dentro de la vida económica uruguaya esté descendiendo rápidamente.
Es un país reconocido en todo el área latinoamericana por su seriedad y su seguridad jurídica, lo
que le permite a veces tener una participación más protagonista de lo que su tamaño le
concedería en actividades e instituciones regionales.
Buena muestra de lo anterior es que Montevideo sea la sede de la Secretaría y del Parlamento
del Mercosur, así como sede de la Secretaría de la ALADI. Y que, a pesar, de su reducido
tamaño físico y de población, cuente con representantes de las tres Instituciones Financieras del
subcontinente, como lo son el Banco Mundial, el BID y la CAF; y también con un representante
del FMI.
4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES
La matriz energética uruguaya está experimentando el cambio cuantitativo y cualitativo más
importante de los tiempos modernos. Requiere una ampliación hasta el doble por lo menos de la
capacidad instalada si se quiere afrontar la demanda de energía que acompaña al fuerte
crecimiento de los diez últimos años y de los venideros. Y este crecimiento se está basando
esencialmente en las energías renovables, y más en particular en la eólica, pero también en la
solar fotovoltaica y en la biomasa. Algo que tiene que traducirse en una mayor demanda de
equipamientos para los diferentes subsectores eléctricos.
41
La apertura de las inversiones públicas al nuevo esquema de las participaciones público privadas
para infraestructuras, hacen este sector muy atractivo para las empresas españolas.
Mención aparte merece el sector de carreteras, que ha sido designado como la primera prioridad
en infraestructuras durante el actual gobierno (2015-2019). También es de subrayar el sector
ferroviario (redes, equipamiento, etc.) puesto que se prevé el relanzamiento del sector, si bien las
decisiones no son todo lo rápidas que sería de esperar.
También son importantes las necesidades de equipamiento vinculado a la inversión en
saneamiento y en el sector de telecomunicaciones (desde terminales hasta cableado, tecnología
de red, etc.). Son, asimismo, sectores de interés, el Software de gestión y los servicios de
consultoría vinculados a la reforma institucional de la mayor parte de las instituciones/empresas
públicas. No pueden dejar de mencionarse las oportunidades que ya existen en viviendas
sociales y las que habrán de producirse en breve en hospitales.
Tampoco se puede olvidar el suministro de bienes de equipo tradicionales, de los que Uruguay
es un fiel consumidor, aunque sólo sea por los lazos tradicionales con la colectividad empresarial
uruguaya.
Tanto para temas comerciales como de inversión, cabe aquí hacer mención de la declaración del
integrante de la OPP, Sebastián Torres, quien señaló que Uruguay deberá promover el
desarrollo de diez complejos productivos estratégicos:
Bioeconomía (Producción primaria, Salud humana y animal, Producción Manufacturera y
Biocombustibles y energía a partir de la biomasa)
TIC (Software, Electrónica y Telecomunicaciones)
Alimentos
Forestal - madera - celulosa
Minería y Metalúrgica naval
Producción energética no renovable (petróleo y gas)
Producción energética renovable (eólica, solar e hidráulica)
Industrias creativas
Servicios globales de exportación
Turismo
4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
La entrada en vigor de una Ley de Participaciones Público Privadas ha permitido a la inversión
extranjera acceder a sectores hasta ahora exclusivos del sector público. En un orden
cronológico, se han ofrecido a la inversión, generalmente extranjera, la construcción y
mantenimiento de una cárcel y dos tramos de carretera. Se espera que con el nuevo gobierno las
construcciones bajo la fórmula PPP se dinamicen fuertemente, sobre todo en lo que tiene que
ver con infraestructura viaria, aunque también son de esperar iniciativas en puertos y puertos
deportivos, así como en el sector ferroviario y en hospitales.
Además, la modificación de la matriz energética uruguaya, con la implantación masiva de
molinos eólicos, está atrayendo la inversión española a los diferentes tipos de explotación. La
misma circunstancia comienza a darse en el ámbito de la energía solar fotovoltaica.
No hay que olvidar la presencia preeminente de la inversión española en servicios: banca,
seguros, comunicaciones y construcción, en los que las empresas españolas son las más
importantes de cada sector. Las inversiones en servicios modernos, como software y logística
también han sido importantes en los últimos años y continuarán siéndolo en un próximo futuro.
Por fin, también son de interés aquellos sectores que cuentan con regímenes con exenciones
impositivas y otros beneficios: Call Centers, Forestación, Industria de la comunicación, Industria
electrónica, Industria gráfica, Industria naval, Industria turística, Maquinaria agrícola y Vehículos
y autopartes.
Uruguay XXI, organismo homólogo a ICEX España Exportación e Inversiones, tiene en su página
42
web un apartado dedicado a las oportunidades de inversión
http://www.uruguayxxi.gub.uy/inversiones/oportunidades-de-inversion/
en
Uruguay:
4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN
De acuerdo con los criterios establecidos en el Consenso OCDE, Uruguay no es elegible para
financiación concesional ligada. En abril de 2012 recuperó el grado inversor, perdido tras la crisis
del 2002, y mantiene un buen acceso a los mercados financieros internacionales.
La banca uruguaya concede créditos en condiciones de competencia con otras fuentes de
financiación.
También es importante la participación del Banco Mundial, de la CAF y, sobre todo, del BID, en
la financiación de proyectos del sector público uruguayo
La implantación del FIEM ya sirvió de ayuda para la realización de una importante operación en
el campo de la energía eólica, y ya se estudia la financiación del proyecto de duplicar la
capacidad del mismo. Y podría constituirse en un importante apoyo en la actual situación de
sequía de crédito por parte del sistema financiero privado español.
4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
En el año 2014 se colaboró en la organización de 2 Misiones Inversas: SMOPYC y LIBER.
No hubo Misiones Comerciales Directas atendidas por la Oficina, pero sí 4 que atendió la
Cámara Española de Comercio (multisectoriales, de la Cámara de Madrid, la Cámara de
Zaragoza y dos de la Cámara de Badajoz). Asimismo la consultora española DECOM organizó
las agendas de una Misión Comercial Multisectorial de empresas murcianas.
Se organizó una Misión de Inversores, integrada por 10 empresas.
En cuanto a Servicios Personalizados, se realizaron 7 con la siguiente distribución por tipo:
Identificación de Socios Comerciales (4);
Agendas de reuniones (2);
Información personalizada de mercados exteriores (1).
Por fin, tuvieron lugar 3 sesiones de CONECTA (había dos más programadas, pero no contaron
con demanda de empresas) en las que se mantuvieron videoconferencias con 6 empresas,
siendo la mayoría consistentes en responder a consultas de un carácter y contenido muy
similares a las que se suelen atender mediante Servicios Personalizados.
4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS
BILATERALES
En el futuro, las exportaciones españolas difícilmente pueden aumentar por encima de los demás
países suministradores (Brasil, Argentina, Alemania dentro de la UE etc), aunque es
prácticamente seguro que mantendrán un buen rango y un buen crecimiento. De hecho, en el
corto y mediano plazos, al menos, es muy posible que continúe el envío de molinos eólicos por
parte de GAMESA (y quizá de VESTAS España) que engrosan la cifra de la exportación
española a Uruguay desde 2013.
En lo referente a las inversiones, la situación actual es excelente, y el propio crecimiento
vegetativo de las existentes, garantiza una buena cifra anual. Además, las consultas son
numerosas y el “goteo” de empresas españolas - ahora ya de menor tamaño en general - que
se implantan en Uruguay no cesa.
5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES
43
5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA
5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL
Hasta la conclusión y entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre la UE y el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR, formado en la actualidad por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
y Venezuela), actualmente en negociación, el marco que sustenta las relaciones comerciales
entre la UE y Uruguay se recoge en el Acuerdo Marco de Cooperación UE-Uruguay de 1991, por
el que ambas Partes se otorgan el trato de Nación Más Favorecida (NMF), es decir se trata de
una Acuerdo no preferencial. La UE, por su parte, concedía a Uruguay acceso preferencial al
mercado comunitario mediante la aplicación del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG)
hasta enero de 2014 en que el país fue “graduado”. Uruguay se beneficia de las Cuotas Hilton
y 418, cupos de exportación de carne vacuna de alta calidad y valor otorgado por la UE a
terceros países.
Venezuela abandonó formalmente en abril de 2006 la Comunidad Andina de Naciones (formada
actualmente por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) a la que pertenecía desde 1973, con el
objetivo de lograr su incorporación al MERCOSUR, con el que suscribió un Protocolo de
Adhesión el 04.07.2006, finalmente aprobado por el MERCOSUR el 12.08.2012, aprovechando
la suspensión temporal de Paraguay como miembro del MERCOSUR a raíz de la destitución de
su Presidente (Fernando Lugo) por parte del Senado de su país (Paraguay era el único país de
MERCOSUR que aún no había aceptado la incorporación de Venezuela al bloque). Dicha
incorporación añadió mayor dificultad a la ya de por sí complicada negociación del Acuerdo de
Asociación UE-MERCOSUR. MERCOSUR reconoció al ganador de las elecciones paraguayas
de abril de 2013 (Horacio Cortés) y el Legislativo paraguayo aprobó el ingreso de Venezuela al
bloque.
La UE y MERCOSUR negocian un amplio Acuerdo de Asociación desde 1999. Tras varios años
de negociaciones, cuando todo indicaba que éstas podían concluir en septiembre de 2004, las
Partes no alcanzaron un acuerdo y el proceso negociador se estancó.
En mayo de 2010, bajo la Presidencia española de la UE, se tomó la decisión de reanudar las
negociaciones del AAUEMER, habiéndose celebrado varias rondas de negociación desde
entonces.
Aunque se ha avanzado bastante en la parte normativa del AAUEMER, la negociación de su
parte comercial se encuentra aún en fase inicial. La última ronda se celebró en Brasilia a fines de
octubre de 2012 en la que no se produjeron avances significativos.
La UE y MERCOSUR se encontraron por última vez en Reunión Ministerial en los márgenes de
la II Cumbre UE-CELAC (Bruselas, 10 y 11 de junio de 2015) donde se acordó que, una vez
presentes las condiciones para un intercambio exitoso (requisito que deberá ser certificado por
los equipos negociadores de ambas Partes), el objetivo será intercambiar las ofertas de acceso a
mercado durante el último trimestre de 2015.
Se estima que el AAUEMER permitiría que ambos socios obtuviesen beneficios importantes,
con aumentos del PIB del 0,3% para MERCOSUR y del 0,2% para la UE (EU MERCOSUR
Assessment of Barriers to Trade and Investment between the EU and MERCOSUR, July 2011).
5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES
La UE es, como bloque económico, el segundo socio regional comercial de Uruguay, tanto en
calidad de suministrador como de cliente, después de MERCOSUR, de acuerdo a los datos del
BCU. La UE exportó a Uruguay en 2014 US$ 1.602 millones, un 6,1% menos que en 2013 e
importó US$ 1.131 millones, un 15% menos que el año anterior. De esta forma, la balanza
comercial fue favorable a la UE en US$ 471 millones y el índice de cobertura del conjunto de la
UE con Uruguay del 142%.
Desagregando por países, un 29,9% de las exportaciones uruguayas se dirigieron a los Países
Bajos, un 17,8% a Alemania; un 16% a Italia, un 8,3% al Reino Unido y un 7,7% a España. La
mayoría de estas ventas se corresponden con recursos naturales: 27,7% de carne y despojos
comestibles; 24,5% materias primas para papel; 6,5% madera y sus manufacturas; 6,3% pieles y
44
cueros; y 5,7% frutas y frutos sin conservar.
Desde el punto de vista de las importaciones, el primer suministrador de la UE a Uruguay en
2014 fue Alemania, con el 26% del total, seguida por España (14,7%), Francia (11,5%), Italia
(9,7%) y Reino Unido (8,6%). En relación con los sectores, un 20,2% de las importaciones que
realizó Uruguay de la UE lo fueron de fueron de maquinas y aparatos mecánicos; 17,7%
aparatos y material eléctrico; 8,2% aceites esenciales y perfumería, 7,1% productos
farmacéuticos; y 6,4% vehículos automotores y tractores.
CUADRO 16: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA
INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LA UE
(Datos en M EUR)
2012
2013
2014
IMPORTACIONES URUGUAYAS de la UE
EXPORTACIONES URUGUAYAS a la UE
1.660
1.242
1.706
1.331
1.602
1.131
Fuente: Datacomex (Secretaría de Estado de Comercio)
Ultima actualización: abril 2015
PRINCIPALES PAÍSES (ordenados por importaciones uruguayas)
(Datos en M EUR)
IMPORTACIONES
ALEMANIA
ESPAÑA
FRANCIA
ITALIA
REINO UNIDO
DINAMARCA
PAÍSES BAJOS
BÉLGICA
PORTUGAL
SUECIA
416
235
185
155
137
114
93
87
39
36
EXPORTACIONES
201
87
36
181
94
9
338
22
55
15
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Ultima actualización: abril de 2015
5.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS
5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES
FMI: es miembro desde 1946. En diciembre de 2006 Uruguay canceló anticipada y
definitivamente el último Acuerdo Stand by heredado de la crisis del 2002 (suscrito el 8 de Junio
2005, con una duración de 3 años, y una asistencia financiera de 766 millones DEG). De todos
modos, el equipo económico mantiene en su programa gran parte de las reformas estructurales
sobre las que estaba condicionado el Stand by, especialmente las vinculadas con las reformas
del sector financiero.
A petición del Gobierno, el procedimiento de consultas en virtud del Artículo IV tendrá una
periodicidad anual (en lugar de bianual). En diciembre de 2014 visitó Uruguay una misión del FMI
para realizar el procedimiento de consultas anual acordado, cuyo informe final fue muy favorable.
Banco Mundial: la Estrategia de Asistencia País para el período 2010-2015
(http://siteresources.worldbank.org/INTURUGUAYINSPANISH/Resources/CASFinalEspanol.pdf),
cuenta con un apoyo financiero de unos US$ 700 millones. Los ejes de la estrategia son: apoyo
al gobierno en una serie de áreas claves, como administración del sector público y sistema
financiero; préstamos dirigidos a proyectos de inversión en áreas prioritarias de infraestructura
(transporte y energía); sociales (educación y salud), fortalecimiento institucional (administración
impositiva y gestión del gasto), y para innovación, ciencia y tecnología.
45
El Banco Mundial otorgó a Uruguay un crédito contingente por US$ 200 millones, a un plazo de
17 años y un período de gracia de 4 años, que será utilizado en caso de que el país sufra una
sequía que encarezca la generación eléctrica.
BID: Uruguay posee un 1,15% del total de las acciones. Comparte silla con Paraguay y Bolivia
(2,45% votos). El BID es el principal agente de financiación internacional del país. Durante los
últimos cinco años, sus desembolsos representaron más del 50% del total proveniente de
organismos multilaterales hacia el sector público.
Las autoridades nacionales y el Banco han identificado las siguientes áreas estratégicas de
cooperación1: (i) Transporte; (ii) Energía; (iii) Agua y Saneamiento y Residuos Sólidos; (iv)
Ciencia y Tecnología; (v) Protección Social; (vi) Educación y Formación laboral; (vii)
Agroindustria; (viii) Exportación de Servicios; (ix) Gestión y Finanzas Públicas y (x) Desarrollo
urbano y Seguridad. Las ventanillas del sector privado identifican oportunidades en los siguientes
sectores: energía, transporte, agroindustria y exportación de servicios.
Bajo el programa financiero propuesto, las aprobaciones de nuevos préstamos llegarían a
US$1.797 millones entre 2011 y 2015 y el flujo neto de capital sería de US$ 409 millones. La
deuda de Uruguay con el Banco pasaría del 4,9% del PIB en 2010 al 4,1% en 2015.
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36320750
Durante 2014, el BID ha otorgado los siguientes créditos a Uruguay:
Crédito contingente de US$ 120 millones a 20 años de plazo, con la opción de retiro
diferido en un plazo de hasta tres años renovables por otros tres. Esta es la segunda
operación de ese tipo de préstamos (en marzo de 2013, fueron US$ 550 millones).
Crédito de US$ 247 millones para un programa de incremento de las inversiones y las
exportaciones. Se trata de un tercer préstamo en la modalidad de retiro diferido, que se va
utilizando a medida de las necesidades, y que apunta a consolidar el posicionamiento
internacional del país, y mejorar su capacidad de atraer inversiones. El préstamo tiene 20
años de plazo, con la opción de retiro diferido en un plazo de hasta 3 años renovables por
otros 3 años, y la tasa de interés basada en Libor sólo se aplicará si el país hace uso de
los recursos y a partir del momento en que los utilice.
El primero de estos préstamos fue otorgado en marzo de 2013 por US$ 550 millones de, y
el segundo en noviembre de 2014 por US$ 150 millones.
Crédito por algo menos de US$ 100 millones para el parque eólico de Kiyú en el
Departamento de San José, colindante por el Oeste con el de Montevideo, de 48,6 MW,
que será construido por la española Cobra.
El BID, junto a otras instituciones, aprobó un préstamo de US$ 176 millones para
Corporación América, una firma del Grupo argentino Eurnekian (concesionario de los
aeropuertos uruguayos) para la construcción del parque eólico Sierra de Carapé, de 90
MW. El crédito es a 18 años y financia el 85% de la inversión. En el consorcio liderado por
Eurnekian figura de manera destacada la empresa española Constructora San José
Crédito por US$ 66 millones para la construcción de una granja fotovoltaica de 50 MW en
el departamento de Salto, realizada por la española Fotowatio Renewable Venture (FRV)
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF): Miembro relativamente reciente, ya ha
obtenido créditos destinados al sector energético uruguayo.
La CAF, aparte créditos mencionados anteriormente y que complementan otros concedidos por
otras Instituciones, firmó en 2013 un Contrato de Préstamo entre UTE y la CAF para la
financiación del Programa de Fortalecimiento del Sector Energético, por un monto de US$ 200
millones, con un tipo de interés del 2,2%, un plazo de 12 años, y un período de gracia de 4 años.
El Programa lo integran un gran número de pequeñas obras y tiene como objetivo que en menos
de dos años no quede en Uruguay nadie sin electricidad.
La CAF y Gas Sayago (sociedad de derecho privado creada por ANCAP y UTE) firmaron un
crédito de US$ 82,6 millones, para la financiación de obras de infraestructura de la planta
regasificadora de Puntas de Sayago (dragado del canal de acceso e instalación del gasoducto
que permitirá conectar la planta con la red nacional de distribución de gas).
46
El BID, el Banco Mundial y la CAF informaron al gobierno entrante a poco de su toma de
posesión que tienen disponibles US$ 4.600 millones para financiar proyectos de infraestructura,
salud, agua y saneamiento e innovación. Por Instituciones:
CAF: US$ 2.000 millones.
BID: US$ 1.600 millones (que además solo este año financiará con US$ 570 millones a
privados
BM: US$ 1.000 millones.
Por otra parte, es de destacar la participación de Uruguay en el Banco del Sur, cuyos miembros
son: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Su sede central está
en Caracas y las subsedes en Buenos Aires y La Paz. Este Banco cuenta con un capital inicial
de US$ 7.000 millones: Argentina, Venezuela y Brasil aportaron cada uno US$ 2.000 millones;
Uruguay y Ecuador US$ 400 millones; y Paraguay y Bolivia US$ 100 millones, cada uno. Sin
embargo, cada país es representado por un voto en el Directorio.
FONPLATA. El Fonplata, cuya sede se encuentra en Santa Cruz, es un organismo multilateral
regional conformado por cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. A fines de
2014, el Fonplata aprobó dos créditos a Uruguay. Uno por US$ 37,3 millones para la
construcción y mejora de los sistemas de saneamiento en localidades de la cuenca hidrográfica
del río Santa Lucía. El otro para llevar a cabo el proyecto de construcción de la Línea de
Transmisión Eléctrica Tacuarembó-Melo de 500 kilowatts, que totaliza una inversión de US$ 80
millones y su único organismo ejecutor es UTE.
El Fonplata ha ejecutado hasta ahora en Uruguay US$ 112 millones en obras viales y otros US$
100 millones se encuentran ahora en proceso de aprobación.
5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
Miembro de la OMC desde el 1º de Enero de 1995. Es representado por el Ministerio de Asuntos
Exteriores, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas.
Ha suscrito todos los acuerdos multilaterales sobre comercio de mercancías, así como el
Acuerdo sobre Propiedad Intelectual relacionado con el comercio, el Entendimiento relativo a
solución de controversias y el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales. En Mayo
2006
se
realizó
el
TPRM
(Trade
Policy
Review
Mechanism).
Informe:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp264_s.htm.
Por otra parte, Uruguay, como país miembro del Grupo de Cairns y del G-20, defiende
activamente sus intereses de país agrícola exportador.
Uruguay participó en las negociaciones ampliadas de la OMC sobre servicios financieros pero no
participó en las negociaciones sobre telecomunicaciones. Uruguay ha aceptado el Quinto
Protocolo del AGCS.
No es signatario del Acuerdo sobre Contratación Pública.
Fue ardiente defensor de la elección del actual Director General, el brasileño Roberto Carvalho
de Azevêdo.
5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES
Miembro fundador (Tratado de Montevideo, 1980) de la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI).
Miembro del MERCOSUR desde su fundación en el Tratado de Asunción 1991. Por medio de
ALADI, el MERCOSUR ha firmado Acuerdos de libre comercio con Chile, Bolivia, Comunidad
Andina y Perú. El proceso de ingreso de Bolivia está casi culminado.
Ha de subrayarse el descontento y desagrado de las autoridades uruguayas con respecto a la
47
marcha del bloque, que el propio Presidente Mujica definió, más que como un mercado común,
apenas una mala unión aduanera. El Ministro de economía y Finanzas del nuevo gobierno de
Tabaré Vázquez declaraba al poco de tomar posesión que el Mercosur se encuentra en el peor
momento de su existencia
Uruguay ha participado en el proceso de negociaciones del Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA).
Es miembro del Fondo Latinoamericano de Reservas (con Bolivia, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Venezuela y Perú) y fundador del Banco del Sur (junto con Argentina, Brasil, Bolivia,
Ecuador, Paraguay y Venezuela).
5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES
Según la información recibida del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Parlamento uruguayo,
Uruguay tendría suscritos los siguientes acuerdos (la lista puede no ser exhaustiva):
Convenios de Doble Imposición: Alemania, Argentina, Bélgica, Chile, Corea del Sur,
Dinamarca, Ecuador, España, Finlandia, Francia, Groenlandia, Hungría, Islandia, Islas
Feroe, Liechtenstein, Malta, México, Noruega, Portugal, Rumanía, Suecia y Suiza. Y
sobre todo ARGENTINA, exigencia de la OCDE, todavía no ratificado. El de BRASIL,
también exigido por la OCDE, ha sido negociado y está a falta de su aprobación por los
gobiernos y envío a los Legislativos.
Acuerdo de Información en Materia Tributaria con Países Bajos
Acuerdo de Protección Recíproca de Inversiones: Alemania, España, Francia, Países
Bajos, China, Polonia, Portugal, Suecia, Venezuela, EEUU, Panamá, El Salvador, Chile,
Finlandia, Gran Bretaña, Canadá, Turquía, Sudáfrica, y otros.
Tratado de Libre Comercio (bilateral): México.
Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA): USA.
Otros acuerdos Marco comerciales: Irán.
Acuerdo de cooperación sectoriales (económica, técnica, energética, científica,
tecnológica, puertos, etc.): Angola, Arabia, Bahamas, Bulgaria, CE, Nueva Zelanda, El
Salvador, Egipto, México, Japón, China, Guatemala, Corea del Sur, Bulgaria, Nigeria,
Argentina, Bolivia, Paraguay, España, Chile, Venezuela, Alemania, EEUU, Italia, Puerto
Rico.
Se beneficia del SGP de Canadá, USA, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Rusia y Suiza,
mientras que el que disfrutaba con la Unión Europea finalizó el 1º de enero de 2014.
5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS
QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
48