Download Document

Document related concepts

Política fiscal wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Transcript
datos de catalogación biblio&fica
330.1
PER
Blanchard, Olivier; Pérez Enrri, Daniel
Macroeconoda: guía de ejercicios y aplicaciones 1
Daniel Roberto Perez Enm y Ana María Milani. -1kd.Buenos Aires: Person Education, 2001.
232 p.; 19,5 x 25,5 cm.
ISBN: 987-9460-27-8
-
1. Milani, Ana Man'a B. Título 1. Economía
Gereitte de división: Esteban Lo Presti
Edrior: Darío Rubinstein
CAP~TULO
5: LOSMERCADOS DE BIENES
Y FLNANCIEROS: EL MODELO fS-LM ............ 39
PREFACIO .................................................................................ix
Dueíia de tapa e itztenor: Eclipse Gráfica Creativa
Corrección: Pafncla Parpagnolh - Claudia Caporale
Prod@dn:.
Marcela Mangarelli
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea
reprogáfico, fotocopia, microfilmación, mimeográfico o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informática,
CAP~TULO
1: UNAGIRA POR EL MUNDO ...... 1
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación ................................ 2
Ejercicios de revisión ......................................... 5
magnético, electroóptico. etcétera. Cualquier reproducción sin el permiso previo por escrito de la editorial viola derechos
reservados, es ilegal y constituye un delito.
O 2001, PEARSON EDUCATION S.A.
As. Regimiento de Patricios 1959 (C1266AAF), Buenos Aires, Rep. Argentina
P M W I C E HALL Y PEARSON EDUCACION son marcas de propiedad de
PEARSON EDUCARON S.A.
UNAGIRA POR EL LIBRO ......... 9
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación .............................. 11
Ejercicios resueltos ............................................. 12
Ejercicios de revisión ....................................... 13
CAPÍTULO 2:
Jueda hecho ei depósito que dispone la ley 11.723
mpreso en Quebecor Worfd Perú S.A.,Peni, en el mes de abril de 2001
estudio y autoevaluación .............................. 42
Ejercicios resueltos ........................................
42
Ejercicios de revisión ...................................... 44
CAPITULO
6: LASEXPECTATIVAS:
LOS INSTRU~NTOSBASICOS .............................. 47
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación .............................. 48
Ejercicios resueltos .......................................... 52
Ejercicios de revisión ..................................... 53
CAPÍTULO 3: ELMERCADO DE BIENES ...... 17
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación .............................. 21
Ejercicios resueltos .............................................22
Ejercicios de revisión ................................... 26
~mpresoen el Perú i Printed tn Perií.
Guía de lectura, ordenamiento de
CAPITULO
4: LOS~ R C A D O S
CAP~TULO
7: LASEXPECTATNAS, EL
CONSUMO irLA INI'ERSI~N ...............................55
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación .............................. 56
Ejercicios resueltos ............................................ 58
Ejercicios de revisión
29
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y auioevajuación .......................... 32
...................................... 59
FUVANCIEROS ...................................................................
%mera Edición: Abnl de 2001
Ejercicios resueltos .............................................32
Ejercicios deu revisión .................................
34
~ ! -' i
,
!qrcj,
1
_.C
j
!
>
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación ...............................64
q
7 - 3\rt{c/
72
.
\ ~ : i ; ~ ~ - ; . LiT:i;\i,a
L 2 - *:-".<.,.-
CAP~TULO
8: LOS~ ~ R C A D OFINANCLEROS
S
3
Y LAS EXPECTATIVAS ..........................................6
.--
i
. . .
;y$y##$y;
, ,
i,jf('-,
L,, p&gQ$Q;;
'"
;
vii
Ejercicios resueltos ............................................. 66
Ejercicios de revisión ..................................... 67
CAPITULO
9: LASEXPECTATIVAS, LA
Guía de Iectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación ............................ 118
Ejercicios resueltos .......................................... 119
Ejercicios de revisión .................................... 120
POL~TICAMACROECON~NIICA
Y LA
PRODUCCI~N....................................................................... 7 1
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación ............................. 73
Ejercicios resueltos ............................................. 74
Ejercicios de revisión ....................................... 75
CAP~TULO
19: PATOLOG~A
1: UN ELEVADO
DESEMPLEO ...................................................................
155
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación ........................... 156
Ejercicios de revisión ...............................
158
CAPITULO
14: EL MERCADO
123
Guía de Iectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación ............................ 125
Ejercicios resueltos .......................................... 127
Ejercicios de revisión .................................... 129
DE TRABAJO ....................................................................
CAPITULO
20: PATOLOG~
11: UNA
ELEVADA INFLACI~N.............................................
161
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación .......................... 164
Ejercicios de revisión .................................... 167
CAPITULO
10: LAAPERTURA DE LOS
MERCADOS DE BIENES Y FWANCEROS ........ 79
Guía de Iectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación ............................... 84
Ejercicios resueltos ........................................... 86
Ejercicios de revisión ....................................... 87
CAP~TULO
11: ELMERCADO DE BIENES
ECONOMIAABIERTA ................................. 93
EN UNA
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación ............................... 95
Ejercicios resueltos ............................................. 98
Ejercicios de revisión .................................... 100
105
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación ............................ 107
Ejercicios resueltos .......................................... 108
Ejercicios de revisión .................................... 112
DE INTERÉS Y EL TIPO DE CAMBIO ..............
CAP~TULO
15: ANÁLISIS
irANACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO Y
LAS CRISIS DE LOS TiPOS DE GA
ELSECTOR PÚBLICO Y LA
203
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación ............................ 206
Ejercicios resueltos ........................................ 2 10
Ejercicios de revisión ....................................2 11
POLÍTICA FISCAL .......................................................
ALGUNAS
RESPUESTAS COMO EJEMPLO,
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación ............................ 132
Ejercicios resueltos ..........................................132
Ejercicios de revisión .................................... 134
CAPITULO
16: LA CURVA DE PHILLIPS
.... 137
Guía de Iectura, ordenamiento de
estudio y au toevaluación ............................ 138
Ejercicios de revisión ................................
138
DESINFLACI~NY EL DESEMPLEO ...................
. 2 15
CAPITULO
21: LOSHECHOS DEL
CONJUNTO DE
TODOS LOS MERCADOS ..........................................131
141
Guía de Iectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación ............................ 142
Ejercicios de revisión .................................... 143
CaECIMIENTo ............................................................
171
Guía de Iectura, ordena~nientode
estudio y au toevaluación ............................173
Ejercicios de revisión .................................. 176
CAP~TULO
22: ALGUNOSTÓPICOS SOBRE EL
CRECIMENTO Y EL DESARROLLO .................179
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluaciEtn ........................... 181
Ejercicios de revisión .......................
.............
182
CAP~TULO.
23: LACONVERTIBULIDAD Y EL
TEOR~AS,
APLICACIONES Y
PATR~N
ORO.
183
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación .......................... 185
Ejercicios de revisidn ...................................189
DEBATES ........................................................................
CAPITULO
18: LAINFLACION, LOS TIPOS
DE WTE&
CAPITULO
13: LASEXPECTATIVAS,LAS
CAPÍTULO 25:
PARA CONTROL Y AUTOEVALUACION
CAPITULO
17: LAINFLACION, LA
CAPITULO
12: LAPRODUCCION, EL TIPO
Ejercicios resueltos .................................... .... 19
Ejercicios de revisión .................................... 200
Y LOS TIPOS DE CAMBIO ........ 145
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación ............................ 149
Ejercicios resueltos .......................................... 149
Ejercicios de revisión .................................... 150
CAPÍTULO 24: LAPOLÍTICA MONETARIA:
R E ~ A P I T U L A C I ........................
~N
.
.
.
............. 191
Guía de lectura, ordenamiento de
estudio y autoevaluación ............................193
~NDICEAN ALÍTICO .........................................
i17
Para un curso de Macroeconomía de nivel intermedio con aplicaciones en la política econórnica, que en general se adapte a los requenmientos de muchos cursos o seminarios de universidades públicas y privadas, se recomienda, salvo mejor opinión, un esquema temático de lecturas obligatorias, ejercicios y aplicaciones prácticas sintetizado en esta guía de estudio.
No obstante, teniendo en cuenta otros requenmientos o especificaciones de docentes de
las cátedras o unidades académicas, se aconseja la incorporación de otros temas o tópicos especiales, que se detallan en el libro de texto básico.
Esta guía de estudio pretende contribuir al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje y también, a reflexionar sobre aspectos de la teoría macroeconómica y sus aplicaciones.
Para las distintas modalidades de cursos, así como también para las exigencias de los
docentes, se podrán elegir los ejercicios o preguntas teoricoprácticas que se consideren más
adecuadas para un programa general de trabajo de un curso regular universitario, ya sea de grado o posgrado.
Sin embargo, se estima que el diagrama y el programa temático referidos al libro de texto Macroeconomía. Teoría y Política Económica con aplicaciones a América h t i n a de los autores OLIVERBLANCHARD
y D ~ PÉREZ
L ENRRI,comprenden los puntos básicos que deberían
conocerse, si bien se pueden incorporar otros temas complementkos de acuerdo con cada
orientación o área de conocimiento en particular.
A tales efectos, en esta guía se han excluido algunos capítulos del libro, destinados a
profundizar sobre el tema.
Dichos cqítulos son los siguientes:
Capítulo 4: El mercado de bienes. Dinámica.
ano, la acumulación de capital y la producción,
Cqítuio 24: El progreso tecnológico y e1 crecimiento.
Cqítulo 25: El progreso tecnol0gic0, el desempleo y los salarios.
MACROECONOMIA.
'.
G U ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L I C A C l O N E S
Para cursos más avanzados, podrán realizarse los ejercicios y aplicaciones prhcticas que
figuran al final de los capítulos arriba mencionados.
En cada uno de los capítulos, se rediza una revisión técnica de las ideas centrales y los
conceptos llave, y se establece una guía de lectura teoricopráctica, algunos ejercicios tipo resueltos y preguntas para la autoevaiuáeión.
Es muy importante señalar que, en las introducciones a cada capítulo o tema de esta
guía, sólo se realiza una síntesis para una revisión ordenada de los temas significativos.
La esencia de los conceptos usted lo deberá aprender en forma activa con el libro de texto y con la realización concreta de los ejercicios y aplicaciones.
En muchas circunstancias interesa más el proceso que el producto, y el pensar un ejercicio o buscar una respuesta, desencadena un mecanismo de aprendizaje activo que obliga al
trabajo en grupo, volver a leer el texto básico, usar datos y aplicarlos, independientemente si la
respuesta final a la que arriba el estudiante es siempre la correcta.
Algunos de los temas teóricos incorporados en cada capítulo y ciertos ejercicios tienen
por objetivo fundamental completar el desarrollo de los puntos principales de la teoría, los instrumentos y las aplicaciones de la macroeconom'a; entre ellos, cabe destacar el multiplicador,
la caracterización del balance de pagos en la Argentina y los ajustes con tipo de cambio fijo y
flexibles en una economía abierta. Se estima que estos nuevos desarrollos complementan el
aprendizaje para un alumno. Estos puntos fueron tratados en forma general, por lo que se requiere una aproximación complementaria que ayude a comprender mejor, desde una explicación más práctica, la dinámica de estos tres temas de la macroeconomía.
Es decir, esta guía de estudio pretende no solo generar un proceso activo de estudio y de
evaluación, sino que también aporta otras aproximaciones a los conceptos desarrollados en el
libro.
Un especial agradecimiento a los profesores del Departamento de Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, que dictan la temática de la Macroeconomía, en particular, al
profesor Jorge Motta y a su cátedra, por sus sinceros comentaríos a ciertos capítulos del libro
y su contribución de novedosas aplicaciones prácticas.
Como así también, cabe un comentario de agradecimiento a docentes y amigos consultados de distintas universidades, como la UBA,el MIT, la UNLZ, Universidad de Harvard, UB, up,
USP (Brasil), WDP,
UFBA (Brasil), UNLP,
LJNSAMy la UCA.
Sin duda, los procesos de enseñanza-aprendizajerequieren un mejoramiento y análisis
crítico permanente,
La búsqueda de la excelencia académica requiere monitorear y retroalimentar el carnbio. Quizás el pensador y escntor que mejor ilustró este proceso fue G. K. Chestenon. quien,
refiriéndose a1 cambio expresit: "La buena razón para ser progresisla es la tendenci
PREFACIO
ramiento que hay en las cosas. Todo el conservadurismo se basa en la idea de que las cosas,
abandonadas a sí mismas, se conservan tales como son. Y esto es falso. Porque las cosas abandonadas quedan expuestas al torrente de las mutaciones. Un poste blanco, abandonado a si
mismo, no tarda en convertirse en un poste negro. Si queréis, a toda costa, que se conserve blanco, no hay más solución que blanquearlo constantemente; es decir, no hay más que estar en
perpetua revolución".
UNAGIRA POR EL MUNDO
Como se había expuesto en la introducción, para un curso de macroeconomía de nive1 interrnedio, con aplicaciones en la política económica y que en general se adapte a los requerimientos
de muchos cursos o seminarios de universidades públicas y privadas, se recomienda, salvo mejor opinión, un esquema temático de lecturas obligatorias, ejercicios y aplicaciones prácticas,
sintetizado en esta guía de estudio.
En cada uno de los capítulos, se realiza una revisión técnica de las ideas centrales y de
los conceptos llave, así como una guía de lectura te~~icopráctica,
algunos ejercicios tipo resueltos y preguntas para la autoevaluación.
En este capítulo se analizan los principales indicadores de las distintas economías muny se intenta realizar, como bien lo indica e1 título, una gira por e1 mundo. Los conceps relevantes que se exponen son los siguientes:
las variables más relevantes s
economistas no coinciden ante un mismo hecho econdmico; por ejemplo,
los efectos que tiene una política monetaria expansiva, Eso se debe a que no
pueden aislar ese hecho, sino que deben considerar al mismo tiempo cómo se
U N A G I R A POR EL M U N D O
M A C R O E C O N O M ~ A . G U ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L I C A C I O N E S
En este capítulo, usted tendrá la oportunidad de obtener datos e indicadores, como PB, crecimiento, inflación, desempleo, déficit comercial y déficit presupuestano. Podrá también comparar, respecto de las distintas regiones del mundo, en especial, durante la-década de los noventa, cuál fue la situación de coyuntura económica de diferentes países y cómo evolucionaron en
algunos años.
Se interpretan datos de las principales economías, si bien es oportuno aclarar que existen otros países y regiones que merecerían ser tenidos en cuenta. Es dificil resumir la gira por
el mundo, pero, como ejemplo ilustrativo, se observará que el comportamiento de los indicadores de algunos países fue el siguiente:
A comienzos de los años noventa, la mayoría de los países y regiones ricos
(entre los cuales se encuentran los Estados Unidos. Japón y la Unión Europea)
tuvieron un proceso de recesión. Dicha situación se revirtió, excepto para
Japón, donde las tasas de crecimiento aumentaron notablemente.
Otro factor interesante para tener en cuenta son las altas tasas de desempleo
europeas, que representan casi el doble de las de Estados Unidos.
La Argentina y Brasil implementaron programas de reformas estructurales, y
ambas econom'as tuvieron un comportamiento similar.
Guía de lectura, ordenamiento de estudio y autoevaluación
Cuadro l.1 El crecimiento, el desempleo y la inflación en la Argentwa, 1990- 1998.
PIB total (tasa de variación)
o
4. Observe los datos básicos de Ia Aqentina y de Brasil, y compare los valores del PIB
total y su crecimiento; las exportaciones y las importaciones; los precios, la deuda
externa y el desempleo.
5. De los cuadros 1.1 y 1.2 de la Argentina y Brasil, analice los años 1991, 1
. Explique en qué años hubo recesión,
-1,8
Tasa de desempleo
Tasa de inflación
1.343,9
10,6
-9,6
5,7
5,8
-2'8
5,s
8,l
3,9
6,O
7,O
9,3
12,2
16,6
17,3
13,7
12,4
84,O
17,5
7,4
3,9
1,6
0,1
0,3
0,7
Producto interior bruto total (a precios de mercado): variación % con respecto al periodo anterior,
Tasa de desocupación abierta (en % de la poblac~óneconómicamente activa).
Tasa de inflación: índice de precios al consumidor (variación con respecto al promedio del año anterior),
Fuente: FIDE,con datos del INDEC.
Cuadro 1.2 El crecimiento, el desempleo y la inflación en Brasil,
PIBtotal (tasa de variación)
Tasa de desempleo
Tasa de inflación
-0,s
4,9
5,9
4,2
2,8
3,7
4,s
4,4
3,4
4'4
3,8
4,8
7,7
1.156,O
2.828,7
992,O
25'9
11,3
7,2
2,9
0,2
Producto interior bruto total (a precios de mercado): variación % con respecto al período anterior.
Tasa de desocupación abierta (en % de la población económicamente activa).
Tasa de inflación: índice de precios al consumidor (variación con respecto al promedio del año anterior).
Fuente: revista Entre Uneas,con datos del Banco Central de Brasil.
De este capítulo, usted deberá saber los siguientes puntos:
1.1 ¿Qué es la macroeconomía?
1.2 Observando el mundo.
1.3 Avance.
Algunas preguntas y sugerencias relevantes que ayudan a comprender los tópicos de este capítulo:
1. Qué estudia la macroeconomía.
3
6. De la figura 1.1, consigne si creció la pobreza y la desocupación en la década de1
noventa.
30
-,
Figura l . I Pobreza y
desocupación en la Argentrna.
Fuente: FIOE, con datos oficraies.
U N A G I R A POR EL M U N D O
M A C R O E C O N O M I A G C I A DE EJERCICIOS Y APLICACIONES
4
7. De los cuadros 1.3, 1.4 y 1.5 analice cómo fue el crecimiento, la inflación y el desempleo en los Estados Unidos, Ia Unión Europea y Japón.
8. Consigne y compare el valor del Producto y el PEBper cdpita de los siguientes países: Estados Unidos, Italia, Alemania, Reino Unido, China, Japón y Corea.
9. Del cuadro 1.6 de tipos de cambio, analice qué sucediá en los países asiáticos con
el valor de sus tipos de cambio en 1998 (Corea y Japón).
Cuadro 1.3 El crecimiento, el desempleo y la inflación en Estados Unidos, 1960-1999.
1960- 1998
1997
'
998
1999
(predicción)
Tasa de crecimiento de la producción
3,l
3,9
3,7
1,s
Tasa de desempleo
60
4,9
4,6
5,O
Tasa de inflación
4,O
1,9
/,o
1,2
Cuadro 1.6 Evolución de los tipos de cambio.
1995
Cuadro 1.4 El crecimiento, el desempleo y la inflación en la Unión Europea, 1960- 1999.
'
1999
998
(predicción)
Tasa de variación
99195
99198
1 ,SO
1,74
1,75
1,82
27,l
$7
423,OO
419,42
460,41
493,23
24,3
7,l
Corea del Sur
77 1,27
838,OO
965,25
l.388,13
1.2OO,3O
55,6
- 13,s
Japón
103,2 1
108,82
121$66
130,86
1 19,12
l5,4
-9,O
3,90
3,80
52,O
-2,s
Malasia
2,50
2,52
2,87
México
7,70
7,90
7,89
9,19
9,69
25,8
5,4
Singapur
1,42
f ,40
1,49
1,66
1,7 1
20,2
27
Taiwan
26,49
27'50
28,92
33,42
32,61
23,l
-2,4
Tailandia
25,19
25,60
3 1,76
40,23
37,16
47,s
-7,6
2,7
28
2,2
Tasa de desempleo
6,4
11,2
1 0,6
1 0,3
(7 Primeros seis meses.
Tasa de inflación
5,7
18
1,8
1,8
Fuente: FIDE, con datos de The Economist.
10. Utilizando los cuadros del capítulo, indique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
- El superávit comercial japonés ha crecido todos los años, desde 1980.
- En Ia última década, la Argentina ha incurrido en déficit presupuestanos.
- Los Estados Unidos han incuprido en inflación todos Los años, desde 1960.
Tasa de crecimiento: tasa anual de crecimiento del pie.
Tasa de desempleo: media anual.
Tasa de inflación: tasa anual de variación del deflactor del Pie.
Fuente: O ~ D EEconornk
,
Outlook, diciembre de 1995.
Cuadro 1.5 El crecimiento, el desempleo y la inflación en Japón, 1960-1999.
-
1960-1997
Tasa de crecimiento de la producción
1999 (*)
1,43
3,l
--
1998
396,80
Tasa de crecimiento de la producción
--
1997
Chile
Alemania
Tasa de crecimiento:tasa anual de crecimiento del pie.
Tasa de desempleo: media anual.
Tasa de inflación: tasa anual de variación del deflactor del Pis.
Fuente: OCDE, Econornrc Outlook, d~ciernbrede 1998.
1996
1997
5,8
'
08
-2,6
1999
(predicción)
o,?.
Tasa de desempieo
1,9
3,4
42
4,6
Tasa de inflación
43
0,6
0,7
-0,4
Tasa de crecimrento: rasa anual de crecrmiento dei pie.
Tasa de desempleo: medra anual.
acibn. tasa anual de variación del deRactor del P I ~ .
Fuente: OCDE, Economrc Oütiook, dictembre de 1995.
Ejercicios de revisión
1. ¿Cuáles de las siguientes variables económicas no deberían ser estudiadas por la rnicroe-
a) La tasa de desempleo.
b) La producción de autos.
C) El precio de equilibrio del tomate en el mercado central.
6
MACROECONOblfA
GUfA DE EJERCICIOS Y APLICAClONES
2. ¿De cuál de las siguientes variables económicas se ocupa la macroeconomía?
a) La producción total de la econon~ía.
b) La producción de trigo.
c) E1 precio de equilibrio de las computadoras en la zona de Capital Federal.
3. Las opiniones de los economistas sobre un mismo tema muchas veces no coinciden; algunas de las razones son:
a) Asignan diferente peso a distintos objetivos.
b) No poseen toda la iilformación.
c) Ninguna de las anteriores; solo existe una diferencia en sus puntos de vista.
d) No cuentan con experimentos controlados.
4. Utilizando los cuadros y gráficos de este capítulo, indicar si son verdaderas o falsas las siguientes afinnaciones. Explique brevemente su respuesta:
a) Brasil tuvo estabilidad en su tasa de crecimiento del prs en las dos últimas décadas.
b) La tasa de inflación, tanto para la Argentina como para Brasil, se redujo en la
década del noventa.
c) En la década del noventa, el crecimiento de la producción de los Estados
Unidos fue superior al de Europa.
5. En la Argentina. en la década del noventa, se produjo un período de expansión de la economía, que coincidió con un aumento de la tasa de desempleo. iCuáles fueron las causas
de ese aumento?
6. iCuál fue la causa de la crisis asiática de 1997?
7. En 1999, algunas consultoras privadas realizaron estimaciones con respecto a los escenarios futuros. tanto para la Argentina y Brasil como para la economía mundial. ¿Qué relación existe entre dichas estiinaciones?
8. Si comparamos la tasa de desempleo de los Estados Unidos y de la Unión Europea, entre
1960 y 1994, podernos decir que:
a) Son sirnilares.
b) La tasa de desen~pleode los Estados Unidos ha sido mas alta desde los primeros años de la década de1 ochenta.
U N A G I R A P O R EL M U N D O
7
c) En e1 pesíodo anterior a los años ochenta, la tasa de desempleo en 10s Estados
Unidos era más alta.
d) La tasa de desempleo de la Unión Europea ha sido mayor desde los años
t
ochenta que la tasa de los Estados Unidos.
UNAGIRA POR EL LIBRO
En este capítulo, se definen los indicadores que hemos utilizado en el capítulo l. La contabilidad nacional utiliza estos conceptos e indica cómo los elabora y la relación que tienen entre sí.
Los conceptos que se explican son los siguientes:
1 Producto Bruto Interno (PIB): es el valor de los bienes y servicios finales produci. Podemos obtener esta medida de tres formas diferentes:
a) Como la suma del valor de los bienes finales y servicios producidos en un pe-------nodo dado. Solo se consideran los bienes finales y no, los intermedios.
b) Como la suma de los valores agregadosgn cada proceso de producción de la
economía.,Se deduce como el valor que agrega una empresa en el proceso de
producción, menos el valor de los bienes intermedios.
c) Como la suma de las rentas de la economía en un período dado. La diferencia entre el valor de producción de la economía y los bienes intermedios se
destina a los trabajadores en forma de salario; a las empresas en forma de beneficios, y al Estado en forma de impuestos indirectos.
Según como medimos el PIB, este puede ser nominal o real. El PIB nominal es aquel
La población activa es la suma de las personas ocupadas y las desempleadas.
Población activa
=
ocupados
+
desempleados
10
UNA G I R A POR E L L I B R O
M A C R O E C O N O M [ A . GUf.4 D E E J E R C I C I O S Y A P L l C A C l O N E S
La tasa desempleo es el cociente entre el número de desempleados y la población
activa:
II
fi La inflación consiste en el aumento sostenido del iiivel general clc precios. La tasa de
inflación es 13 tasa a la que sube el nivel de precios.
En la Argentina, e1 ente que se encarga de estimas los distintos índices es
los principales
.
. índices que calcula son los siguientes:
Índice de Precios Consuinidor ( I P C ~ :mide la \:ariaciiín dc precios, :: ~ravésdel
tiempo, di. un conjunto fijo en cantidades y caracrerísticas de bienes ). senii-
+
desempleados
Tasa de desempleo =
población activa
Los países se basan en grandes encuestas (EPH) para calcular esta tasa. Para la Argentina, dichos resultados pueden observarse en la figura 2.1, que se refiere al nivel de
actividad y de empleo en los últimos quince años. Podemos concluir que el desempleo se debió a causas estructurales.
A modo de ejercicio, usted puede preguntarse si esta última afirmación es verdadera
o falsa; hágalo a través de la figura.
nen para los análisis económicos los siguien
Guía de Lectura, ordenamiento
io y autoeaaluación
De este capítulo, usted deberá saber
2.1 La producción agregada.
2.2 Las otras variable
2.3 Un mapa del libro
Algunas sugerencias y preguntas relevantes que ayudan a coinprender los tópicos de este capítitlo.
l. Defina los conceptos de PIB,el valor agregado y la renta.
2. Establezca la diferencia entre PIB nominal y PIB real.
3. Defina la tasa de desempleo. iCónio se calcula dicha tasa?
4. Defina el concepto de PEA,población desocupada y s~tbocupada.tasa de actividad
Periodo
-Actividad - - -Empleo -Des~cupaG&~
Figura 2.1 Nivel de actividad y empleo en la A
Fuente: CEPAL.
......,.....Subocupación
y deseinpleo.
5 . ;Cuáles son las características del desempleo en la Argeiltina?
6. ¿Qué es Ia inflacibn? qué se ent~endepor número índice? ;Cómo se calcula el r ~ c
y el IPM?
13
U N A G I R A POR EL LIBRO
M A C R O E C O N O M ~ A G U ~ AD E E J E R C f C l O S Y A P L I C A C I O N E S
12
7 . ¿Por que los economistas anaIizan la inflación y cual es la situación de la Argentina a fines de siglo?
8. ¿Por qué les interesa a los economistas los déficit presupuestarios y comerciales?
Ejercicios resueltos
1. Considere una econoda con tres sectores productivos:
Sector A (productor de trigo): produce el trigo, sin comprar ningún otro bien intermedio en
la economía, y lo vende al sector B en un valor de $70.
Sector B (productor de harina): compra bienes intermedios al sector A (trigo por un valor
de $70) y, utilizando los factores de la producción, obtiene una producción de harina por
un valor de $ 100.
Sector C (productor de pan): compra bienes intermedios al sector B (harina por un valor
de $ 100) y produce pan que vende a $ 130.
a) ¿Cuál es e1 producto nacional de la economía?
b) ¿Cuál es el valor añadido de los tres sectores?
/
c) Comprobar que el producto nacional es igual a la suma del valor añadido de
la economía.
b) El valor agregado de todos los sectores de la economía es de $130, que, como pudimos
observar en el cuadro, es la diferencia entre las ventas de cada uno de los sectores y las
compras de insumos que esos sectores realizan.
c) En el cuadro se comprueba que el valor del P~.Bes igud a los valores añadidos.
Observe que en esta sucesión productiva existen imputs y outputs, y en cada etapa, un valor
agregado. El PIB coincide con la cantidad de bienes y servicios finales producidos, es decir, solamente el valor final de $ 130 del productor de pan.
Se señala que no debe confundirse e1 valor total de $300 de las sucesivas etapas con el
valor del PIB, que es de $ 130.
Ejercicios de revisión
1. Una economía produce tres bienes: pan, libros y autos. La producción y los precios conespondientes a 1998 y 1999 son los siguientes:
''
Cuadro 2.2
1999
1998
Resolución:
En esta economía sencilla, podemos analizar la actividad de 10s tres sectores a través del siguiente esquema:
Cantidad
Precios
Cantidad
Precios
200
1 ,O0
220
1 ,SO
Libros
1 O0
10,OO
90
10,OO
Lapiteras
300
2,OO
400
2,OO
Pan
Cuadro 2.1
1) Ventas
2) Compra de Bs. intermedios
3) Valor añadido (3) = (1)
- (2)
C
Sector A
Sector B
$ 70.-
$ 1 00.-
$ 130.-
$ 300.-
$ 70.-
$ 100.-
$ 170,-
$ 30.-
$ 30.-
$ 130.-
O
$ 70.-
Sector
Totales
Respuesta:
a) El producto nacional es de $ 130, que es valor del íínico bien producido en esta
a) ¿Cuál es el PIB nominal en 1998?
b) ¿Cuál es el PIB nominal en 1999?
c) Utilizando 1998 como año base, ¿cuál es e1 PIB real de 1998 y de 1999? ¿En
qué porcentaje ha variado el PIB real?
2. Supongamos que contamos con información para una economía que está formada por las
siguientes tres empresas:
,
U N A G I R A POR E L L f B R O
M A C R O E C O N O E A ~ AG U f A D E E J E R C I C I O S Y A P L I C A C I O N E S
Cuadro 2.3
Autos
Empresas
Aceros
Bienes durables
1
ingresos por Vtas.
$ 1.000,OO
400,OO
$200,00
$340,00
$ 160,OO
Gtos. (salarios)
$ 500,OO
Compra de Aceros
$ 400,OO
Ganancias
$
lO0,OO
$ 60,OO
$ 40,OO
a) Usando el valor final de los bienes, ¿cuál es el nivel de PIB?
b) Calcule el valor agregado por cada una de las tres empresas. Basándose en dicho cálculo, ¿cuál es el nivel de PIB usando el método del valor agregado?
c) ¿Cuál es el total de salarios en esta economía?
d) Según los datos surgidos de este análisis, ¿que porcentaje del PIB es apropiado por: a) los ingresos laborales y b) las ganancias?
3. Suponga que en una economía se producen dos tipos de bienes: computadoras y automóviles. Las ventas y los precios para estos bienes en dos años diferentes son los siguientes:
Cuadro 2.4
AROS
" de computadoras
vendidas
Precios de las
computadoras
No de automóviles
vendidos
Precios de los
automóviles
El PIB nominal en cualquier año se calcula multiplicando las cantidades de cada bien final
vendido por su precio, sumando todos los bienes y servicios finales. Algebraicamente, esto
se puede escribir como CP, x Q1
Supongamos que todos los automóviles y las computadoras son bienes finales:
a) Calcular el PIB nominal en 1990 y en 1995.
bj Calcular e1 PIB real para 1990, usando 1990 como año base.
c) Calcular e1 PIB real para 1995, usando 1990 como año base.
4. Supongamos que el PIB nominal se increment6 en un 5
en 1996 (en relación con el nivel
previo de 1995). Con esta infamación, podemos afirmar que:
a)
b)
c)
d)
E1 nivel de precios de la economía en 1996 aumentó.
El PBI real se incrementó en 1996.
Ambos, el nivel de precios y el PIB real, aumentaron.
Necesitamos más infomaci0n para responder esta pregunta.
5. Supongamos que el PIB nominal en 1997 fue menor que el PIB real de ese año. Se puede
afirmar que:
a) El nivel de precios en 1997 fue mayor que el nivel de precios del año base.
b) El nivel de precios de 1997 fue menor que los precios del año base.
c) El PIB real en 1997 fue menor que el PIB real del año base.
d) El PIB real en 1997 fue mayor que el PIB real del año base.
6. La curva de Phillips ilustra la relacidn entre:
a) La tasa de inflación y la tasa de desempleo.
b) La tasa de desempleo y el crecimiento del PIB.
e) La tasa de desempleo y la tasa de empleo.
d) La tasa de cambio del deflactor del PIB y el índice de precios consumidor
(IPC).
7. La Ley de Okun nos muestra la relación entre:
a) La tasa de desempleo y el crecimiento del PIB.
b) La tasa de inflación y la tasa de desempleo.
c) La tasa de cambio del defiactor del PIB y el IPC.
8. Dada la definición correspondiente al mercado laboral, la tasa de desempleo en la
Argentina para 1996 es aproximadamentedel:
a) 10 %.
b) 16,5 %
c) 24 %
d) Ninguna de las anteriores.
9. ¿Cuáles de los siguientes precios están incluidos en el deflator PIB,pero no están incliiidos
en el IPC?
a) Los bienes intermedios y los servicios.
b) Las importaciones,
c) La compra de una nueva planta y sus maquinarias.
M A C R O E C O N O M ~ A :G U ~ AD E E J E R C l C i O S Y A P L I C A C I O N E S
d) Los bienes de consumo y servicios.
e) Ninguna de los anteriores.
10. Durante un período de inflación:
a) El PIB nominal aumenta a la misma tasa que el ~m real.
b) El PIB nomina1 crece a una tasa más rripida que el PIB real.
c) El P U nominal
~
crece a una tasa más lenta que el PIE real.
d) No se puede inferir nada acerca de las tasa de crecimiento del PIB nominal y
real.
11. Todos los puntos siguientes podrían reducir la tasa de desempleo, excepto:
a) Una reducción del número de personas que busca empleo.
b) Un aumento en el número de personas que está empleada.
c) Igual reducción en el empleo y en el número de personas en la fuerza laboral.
d) Un incremento en el número de personas que comienza a buscar empleo.
En este capítulo se estudia la relación entre la producción, la renta y la demanda agregada. Los
cambios en la demanda alteran la producción. Las variaciones en la producción modifican la
renta y, por lo tanto, también, la demanda de bienes.
Se analizan los componentes del PIB:el consumo, la inversión, el gasto público y las
transferencias de1 Estado.
Se formula un modelo a través de ecuaciones de comportamiento,condiciones de equilibrio e identidades, y se realiza un análisis desde el punto de vista analítico y gráfico.
Se representa la demanda de bienes por medio de Z,y se la expresa de la forma
siguiente:
C = consumo
I = inversión
G = gasto público
X = exportaciones
Q = importaciones
"E" este símbolo representa una identidad.
La función consumo está dada por la siguiente ecuación:
Siendo
La propensión marginal a consumir nos indica cuánto de nuestro ingreso vamos a destinar al
consumo. El consumo depende del ingreso disponible, es decir depende del ingreso una vez deducido los impuestos (7).
La produccilin de equilibrio es el punto en que la producción es igual a la demanda. Podemos expresarlo de la siguiente forma:
Y = Z ecuación de equilibrio
M A C R O E C O N O M ~ A :F U f A D E E J E R C l C l O S Y A P L I C A C I O N E S
Para una economía cerrada, reemplazamos por los componentes de la demanda y obtenemos la
siguiente expresión:
Y=~,+C,(Y-T)+T+G.
Se agmpan las variables autónomas, y se obtiene la siguiente ecuación:
En condiciones de equilibrio, la producción es igual al gasto autónomo (todos los términos dentro del paréntesis) multiplicado por el multiplicador. E1 gasto autónomo es la parte de la demanda que no depende de la renta. El multiplicador es igual a l/(I - c,) donde "c,"es la propensión
marginal a consumir.
Usted podrá observar en la figura 3.1 y 3.2 cómo se representa la curva de demanda y su punto de equilibrio, así como también, el efecto que provoca un
aumento del gasto autónomo en la producción.
A modo de ejercicio, analice gráficamente cómo afecta al ingreso una caída
del gasto autónomo.
Renta, Y
Figura 3.2 El efecto de un aumento del gasto autónomo en fa producción.
Cuando aumenta e/ gasto autónoma, /a producción de equilibrio aumento en une cuantia mayor.
1
Recta de 45"
Esta condición de equilibrio puede formularse también a través de la igualdad entre el ahorro
y la inversión. Para una economía cenada podemos concluir que:
La ecuación nos dice que, para que exista equilibrio en el mercado de bienes, la inversión debe ser igual a la suma del ahorro privado y el ahorro público.
Para una economía abierta, en la cual el modelo estará dado por:
reemplazando y resolviendo la ecuación, se llega a la siguiente expresión:
Y
Renta,
Y
Figura 3.1 El equilibrio en el mercado de bienes.
Para que lo producción se encuent~en su nivel de equilibrio, debe ser rgual o le demande.
esta indica que el dkficit privado (cuando el sector privado gasta mas de lo que produce) y e1
déficit público tendran por identidad un déficit externo.
En los cuadros 3.1 y 3.2. se pueden observar las tasas de ahorro e inversión p
Argentina en las dos últimas décadas.
215142
EL MERCADO DE BIENES
M A C R O E C O N O M ~ A G U ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L l C A C l O N E S
20
Cuadro 3.1 Tasas de ahorro e inversión a precios corrientes (porcentaje del PIE).
Período
Inversión
Ahorro nacional
1981-1985
20.3
18.1
1 986- 1990
16.3
14.8
1991-1995
17.4
13.9
1990
13.2
15.2
1991
14.3
12.8
1992
16.3
12.4
1993
18.3
14.0
1994
20.2
15.0
1995
17.7
15.1
Ahorro externo
Por ejemplo:
C Modificar e1 gasto o los impuestos de la economía no es algo muy fácil.
La influencia de estos en la demanda no es tan automática, como se muestra
en las ecuaciones.
C Dichas medidas pueden provocar aumentos del déficit y de la deuda pública.
También, como aplicación, usted podrá observar que en la gran recesión de 1999 y 2000, las
importaciones cayeron, y los excedentes exportables aumentaron disminuyendo el déficit
externo.
Se estima muy importante que Ud. realice paso a paso el punto de Ejercicios resueltos,
donde se explica el proceso multiplicador. Por otro lado, también se cambia el supuesto que los
impuestos son fijos, dependiendo ahora del nivel de renta.
Fuentes: según datos del Ministerio de Economia; R. Frenkel, J. Fanelli y C. Bonvecchi (ver lecturas complementarias).
Guía de lectura, ordenamiento de estudio y autoevaluación
Cuadro 3.2 Tasas sectorlales de ahorro e inversión, 198 1 - 1995 (porcentaje del PIB a precios corrientes).
Periodo
Privado
Ahorro
Gobierno
Inv.
Ahorro
Total nacional
Resto
Inv.
Ahorro
Inv.
del mundo
1981-1985
24.8
14.9
-6.7
5.4
18.1
20.3
2.2
1986- 1990
18.6
1 1.7
-3.8
4.6
14.8
16.3
1.5
1.8
13.9
17.4
3.S
-2.0
1991-1995
14.0
15.6
-0. I
1990
17.8
10.1
-2.6
3.1
15.2
13.2
199 1
14.5
12.2
-1.7
2.1
12.8
14.3
1.5
1992
12.4
14.5
0.0
1.8
12.4
16.3
3.9
1993
12.8
16.3
1.2
2.0
14.0
18.3
4.3
1994
14.8
18.5
0.2
1.7
15.0
20.2
5.2
1995
15.1
16.3
0.0
1.4
15.1
17.7
2.6
Fuentes: según datos del Ministerio de Economia; R. Frenkel,). Fanelli y C. Bonvecchi (ver lecturas complemenrarias).
Analice, en los cuadros arriba mencionados, los períodos de déficit del sector
público.
¿Cómo han vanado los niveles de ahorro externo en la década del 90?
Es interesante, en este capítulo, analizar la paradoja del ahorro y la innuencia que tiene el gobierno en la producción, cuando decide realizar políticas de gasto público o impositivas.
De este capítulo, usted deberá saber los siguientes puntos:
3.1 La composición del PIB.
3.2 determinación de la demanda.
3.3 La determinación de la producción de equilibrio.
3.4 La inversión es igual a1 ahorro: otra manera de concebir el equilibrio del
mercado de bienes.
3.5 La paradoja del ahorro.
3.6 LESel gobierno realmente omnipotente? Una advertencia.
"
Algunas preguntas y sugerencias relevantes que ayudan a comprender los tópicos de este capítulo.
1. Analice la relación que existe entre la producción, la renta y la demanda.
2. iCuáles son los componentes del PIB?
3. ¿Cuál es la fórmula de la demanda de bienes? ¿Cómo se definen y de qué depende
cada uno de sus componentes?
4. Determine analítica y gráficamente el equilibrio de la producción.
5. Explique detalladamente el comportamiento del multiplicador.
6. Dado el modelo presentado en este capítulo y siendo:
en cuanto aumentaría la producción, si se incrementarii la inversibn en $ 10.000.
7. ¿Que sucede con e1 nivel de producción cuando varía un componente autónomo?
MACROECONOM~A GUih DE EJERCtClOS Y APLICACIONES
8. ¿Cuál sería otra forma de observar el equilibrio del mercado de bienes ( I = S), tanto en una economía cei-sada como en una economía ab~erta?
9. Si una econonúa tiene un gasto agregado o absorción doméstica mayor que su producción, explique qué sucede con su sector externo. Asimismo, consigne si existe
déficit público y déficit privado. Dé un ejemplo.
10. De los cuadros 3.1 y 3.2, observe cómo era e1 ahorro en la década del ochenta, y
qué sucedió en 1994 y en 1995. Detalle también el ahoi-so y la inversión privada
y pública, y compárelos con el financiamientopor paste del resto del mundo, explicando la ecuación del llamado "modelo de tres brechas" o identidad macroeconómica fundamental para cada uno de esos años.
11. ¿Qué se entiende por "la paradoja del ahosro"?
Ejercicios resueltos
1. Si el gasto autónomo aumenta en $ 1, jen cuánto se incrementa el nivel de ingreso?
Para responder esta pregunta, se analiza la ecuación de la demanda, que nos indica que al
aumentar en $ 1, por ejemplo, el gasto público, el efecto que se produce en el ingreso es
mayor que $ 1. Por lo tanto, cada aumento de $ 1 en el gasto autónomo hace incrementar
la demanda en 141 - c), es decir que el incremento del ingreso es mayor que $ 1.
Se expondrá a continuación cómo actúa el efecto multiplicador: si se supone que el ingreso aumenta en $1, como consecuencia del incremento de G, esto daría lugar a un aumento
adicional del gasto, dado que el consumo aumenta cuando varía el ingreso. Por lo tanto, de
cada peso adicional de ingreso se gastaría "c," (prope~isiónmarginal a consumir). Si se supone que el ingreso vuelve a increineiltarse, debido al mayor gasto que se produjo anteriormente, se originaría de nuevo el mismo proceso. Se llegó a un punto del análisis en el cual
una expansión de la producción pasa satisfacer la demanda provoca un exceso de demanda adicional. Este proceso se puede ilustrar de la siguiente manera:
Momento 1
Momento 2
Momento 3
+ aurnento de G
--s- AA
+ auinento del gasto en c, -+ c, A A
4
aumento del gasto en c, + c, xc, A A
Si se expresan los sucesivos incrementos del gasto, prvtiendo del aumento inicial, se obtiene la siguiente expresión:
EL MERCADO DE BIENES
23
Esta ecuación conesponde a una serie geométrica; como c,< 1?los términos de la serie son
cada vez mis pequeños; entonces esta se reduce a la siguiente expresión:
112
= 1 / (1 - c,)
al múltiplo 1 / (1 - c,) se lo denomina multiplicador y representa la cuantía en la que varía la producción cuando el gasto autónomo aumentó en una unidad.
2. Para simplificar, en nuestro modelo hemos supuesto que los impuestos son exógenos. En
realidad, sabemos que tienden a aumentar y a dis~llinuircon la renta. Supongamos que los
impuestos dependen Iineallnente de la renta, de acuerdo con la siguiente ecuación:
La variable t oscila entre cero y uno.
a) Hallar la ecuación del PIB de equilibrio.
b) Hallar la expresión del multiplicador.
c) En este caso, en donde los impuestos son endógenos, el multiplicador resulta
menor, mayor o igual, que en el caso que los impuestos son exógenos. Explique detalladamente.
a) Si los impuestos son una función lineal de la renta, la ecuación de equilibrio se vería
modificada de la siguiente manera:
Y=C(Y-t,Y)tItG
Y=c,(Y-t,Y)+A siendoA=c,tI+G
Y=c, (1 - t , ) Y t A
Esta es la ecuación del ingreso de equilibrio. Ahora, el multiplicador se ha modificado
por el término c, (1 - t,), que reduce Ia demanda agregada, dado que los impuestos disminuyen el incremento del consumo inducido por la variación del ingreso. Por lo tanto, el multiplicador es menor que el multiplicador sin impuestos. porque paste del ingreso ahora se destina al pago de los impuestos.
3. Suponga que una economía posee los siguientes datos:
M A C R O E C O N O M f A . G U ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L I C A C I O N E S
24
EL M E R C A D O DE B I E N E S
Donde
Y,=Y-T
T = 400
Y = 2.000
a) Represente la función consumo y explique cómo la construye. Cuando
Y = 2.000 ¿cuál es el nivel de consumo de esa economía?
b) Suponga que el nivel de ingreso no cambia; analice cuál es el efecto de una
reducción de la propensión marginal a consumir a un nivel de 0,50. Calcule
qué sucede con el nivel de consumo.
a) Calcule el ingreso de equilibrio y represéntelo gráficamente.
b) Ahora, suponga que aumenta la confianza de los consumidores, lo que causa
un incremento del consumo autónomo, desde 300 a 400. ¿Cuál es el nuevo
equilibrio de la economía y el multiplicador?
El nivel de equilibrio será igual a:
a) El nivel de consumo para esta economía es igual a:
b) Si el consumo autónomo aumenta, el nuevo nivel de equilibrio será:
Y,
Figura 3.3
La parte autónoma del consumo se presenta en eje de ordenadas y tiene un nivel de
400; a partir de allí, se grafica la parte del consumo que depende del ingreso disponible. La pendiente de la recta va estar determinada por la propensión marginal a consumir y es igual a 0,75.
b) Si la propensión marginal se reduce, se modifica la pendiente de la función de consumo. Ahora dicha pendiente es menor; por lo tanto, también se ve afectado el nivel de
consumo que alcanza un nivel de C = 1.200.
4. Suponga que la economía está representada por las siguientes ecuaciones:
El nivel de ingreso se incrementó en un nivel mayor que el aumento del consumo autónomo. Esto se debe al efecto del multiplicador, que hace que se dinamice la economía, más allá del primer efecto del gasto autónomo.
Usted debería graficar aproximadamente los desplazamientos de estas curvas con la
obtención de los nuevos equilibrios de la renta, en forma semejante a lo explicado en
el libro de texto.
EL MERCADO DE B I E N E S
M A C R O E C O N O M ~ AGUfA D E E J E R C I C I O S Y APLICACIONES
ercicios de revisión
1. Supongamos que una economía está-compuesta por las siguientes ecuaciones:
Calcule:
a) El PIB de equilibrio (Y).
b) La renta disponible (Y,).
c) El gasto de consumo C.
d) El multiplicador.
e) Crafique aproximadamente sin escala, el punto de equilibrio.
2. Supongamos que una economía esta representada por las siguientes ecuaciones:
b) Aumenta el mulliplicador.
C) Es exactamente igual que si aurneritara la inversión autítnoma.
d) Ninguna de las ailteriores.
4. ¿Cuáles de las siguientes variables son endógenas?
a) Consumo y ahorro.
b) InversiOn y ahono.
c) Impuestos.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las ailteriores.
5. Un aumento en la propensión marginal a consumir implica:
a) Un aumento en e1 multiplicador y, dado un cambio en las compras del gobierno, provoca un efecto mayor en el ingreso de equilibrio.
b) Una reducción de la propensión marginal a ahorrar.
c) Todas las a~iteriores.
6. El ingreso disponible es:
a)
b)
c)
d)
a) ¿Cuál es la propensión marginal a consumir en esta economía? ¿Cuál es la
propensión marginal a ahorrar?
b) Según la ecuación de demanda (Z), que es una función del ingreso y de las
variables autónomas que la conforman, ¿cuál sería el nivel de demanda si el
Y = O,y cuánto sería dicho nivel, si e¡ ingreso aumenta $ l ?
c) Basándose en los datos de b), calcule el nivel de demanda para los siguientes
niveles de ingresos: Y = 1.800, Y = 2.000 e Y = 2.400.
3. En el modelo de renta-gasto simple:
un aumento de1 gasto aumenta la renta de equilibrio, porque:
aj Aumenta el componente autónomo del
Ingreso menos ahorro.
Ingreso menos el ahono y los impuestos.
Consumo menos impuesto.
Ingreso, después de restarle los impuestos.
7. En una economía cenada, sin mercado de dinero y con sector público, que está establecida por el siguiente modelo:
se produce un auinento equilibrado del presupuesto (se incrementan G y Ten el nlis~novalor). Señale, entre las siguientes opciones, cuál será su efecto:
a) No se afectará el nivel de renta nacional, porque la senta disponible no varía.
b) No se afectará el nivel de renta nacional, porque la reducción de la renta disponible es compensada por un aumento del gasto público.
C) El superávit presupuestario no variará. y por ello, la renta nacional no se ve14afectada.
d) Ninguna de Ias anteriores.
28
M A C R O E C O N O M ~ A G. U ~ AD E E J E R C l C t O S Y A P L I C A C I O N E S
8. Explique si son verdaderas o falsas las siguientes afimaciones:
a) Un país que tiene déficit en el sector privado y en el sector público, simultáneamente tiene dkficit en el sector externo; es decir, la absorción doméstica o
gasto agregado doméstico es mayor que lo que se produce.
b) En una economía cenada sin sector externo, el superávit privado financia el
déficit público.
c) Si un país tiene un sector privado cuyo S = I, el déficit público es igual al superávit externo.
9. En un modelo de equilibrio simultáneo en los mercados de bienes y financieros, un incremento del déficit presupuestario:
a) Puede provocar una reducción en la tasa de interés.
b) Implica que las importaciones son cada vez mayores que las exportaciones.
c) Afecta positivamente el nivel de ahono privado.
d) Implica, necesariamente,en una economía cenada, un aumento de la relación
I - S (inversión menos ahorro privado].
e) Lleva necesariamente a un aumento en la inversión privada.
LOSMERCADOS FINANCIEROS
En este capítulo se analizan los mercados financieros, centrando la atención en la relación entre la tasa de interés y la producción, y en el papel de la política fiscal y monetaria.
Se supone que existen dos tipos de activos: dinero y bonos. Es importante entender el
concepto de estos activos:
Un bien, para ser considerado dinero, debe cumplir con las siguientes funciones: medio de cambio, depósito de valor y unidad de cambio.
t Los bonos son activos financieros que pagan un interés y no pueden ser usados para transacciones.
Los agentes económicos van a decidir cómo distribuir su riqueza entre dinero y bonos, y esa riqueza depende del nivel de transacciones y del tipo de interés de los bonos.
Md+ Bd = $ Riqueza
Donde:
Md= demanda de dinero
Bd = demanda de bonos
Por lo tanto, la demanda de bonos y la demanda dinero no son independientes.Un aumento de
la riqueza provoca un aumento en la demanda de bonos en la misma magnitud y no, de la tenencia de dinero. Un aumento de la renta provoca un aumento de la demanda de dinero y una
reducción de la demanda de bonos. Un aumento del tipo de interés aumenta las preferencias de
los bonos y provoca un incremento de la demanda de estos.
La demanda de dinero depende del nivel de nansacciones y del tipo de interés; está dada por la ecuación:
Md = $ YL (i)
Esta expresión indica que la demanda de dinero es igual a la renta nominal multiplicada por
una funciijn del tipo de interks.
A ~ A C R O E C O N O ~ ~G~ UA ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L i C A C l O N E S
LOS M E R C A D O S F I N A N C I E R O S
De la evidencia empírica surgen distintos enfoques teóricos que intentan explicar de qué
depende la demanda de dinero; podemos citar la teoría cuantitativa del dinero, el enfoque de
Gambridge, la teoría cuantitativa moderna, los aportes keynesianos y postkeynesianos.
Algunos modelos incorporan una ecuación lineal, en la cual la demanda de dinero está
dada por la siguiente expresión:
Las principales funciones del Banco Central son controlar las variables monetarias, regir el sistema financiero y establecer una moneda de curso legal.
Donde la demanda de dinero depende del ingreso (y), y la tasa de interés (i). Los parámetros
"Iz" y "k" indican la sensibilidad de la demanda de dinero a las variaciones de las variables independientes.
En este caso particular, el equilibrio en el mercado de dinero estaría dado por la ecuación, donde la demanda de dinero es una función lineal.
Esta puede ser muy elástica, si el parámetro "h" es grande; y totalmente inelástica. si "h"
tiende a cero.
Usted podrá representar gráficamente esta función y también, las pendientes de la curva LM, según la respuesta de la demanda de dinero a variaciones de la tasa de interés.
Dado que la demanda de dinero más la de bonos deben ser iguales al total de la riqueza, la demanda de bonos se expresará por Ia siguiente ecuación:
Bd = $ Riqueza - $ YL (i)
Por lo tanto, cuando aumenta la tasa de interds, se reduce la tenencia de dinero y aumenta la de
bonos.
El equilibrio en el mercado de dinero se da cuando:
Oferta de dinero = Demanda de dinero
M = $ YL (i)
Esta relación nos indica que el tipo de interés debe ser tal, que los individuos estén dispuestos
a tener una cantidad de dinero igual a la oferta monetaria existente. Esta relación de equilibrio se denomina relación LM.
La demanda de dinero conesponde a un nivel dado de renta nominal; tiene pendiente
negativa, porque cuando la tasa de interés aumenta, la demanda de dinero disminuye. La oferta monetaria es í i j a y no depende de la tasa de interks.
En la econoda, nos encontramos con bancos comerciales que son intermediarios
financieros, reciben fondos de individuos y lo utilizan para préstamos; también tenemos la autondad monetka o Banco Central, que controla el sistema y tiene el monopolio de la emisirín
monetaria,
Conceptos reievantes para tener en cuenta
Base monetaria: o dinero de alta potencia; es el pasivo del Banco Central, quien
controla dicho dinero de base, y es igual al efectivo en poder de las personas y a las
reservas bancarias exigidas por el banco central. La base monetaria está dada por la
siguiente ecuación:
Donde
E = efectivo y monedas en poder del público
R = Reservas
La base monetaria aumenta cuando el Banco Central realiza una operación aumentando su activo y, simultáneamente,su pasivo; por ejemplo: una compra de dólares u oro,
una compra de títulos, un crédito al sector público o privado.
Oferta monetaria: es igual a los billetes y monedas en poder del público más los depósitos de los bancos.
M=EtD
También podemos expresarla por la siguiente ecuación:
M=rntnxkl
Podemos decir que la oferta monetaria es igual a M = base monetaria x multiplicador
monetario. El multiplicador estará dado por la siguiente expresión [(l + e) i (e t O ) ] .
Se debe distinguir entre la creación primaria y secundaria de dinero. La primera está a cargo
del Banco Central, y la segunda, de la banca privada y pública.
Estas operaciones pueden sintetizarse en las relaciones del Banco Central con los demás
sectores: público, privado y externo. En el caso de la conveaibilidad, se crea dinero vía sector
externo.
32
LOS MERCADOS FINANCIEROS
M A C R O E C O N O M ~ A .G U ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L I C A C I O N E S
Guía de lectura, ordenamiento de estudio y autoevaluación
De este capítulo, usted deberá saber los siguientes puntos:
4.1 Dinero frente a bonos.
4.2 La determinación del tipo de interés: 1
4.3 La determinación del tipo de interés: 11
a comprrir bonos al mercado y los paga emitiendo un cheque girado contra sí mismo.
El agente económico poseedor del cheque lo deposita en un banco de plaza, el cual lo
envía al Banco Central para su cobro. El Banco Central acredita el monto de ese cheque en la cuenta que el banco de plaza tiene en este. De esta forma, se ve aumentada
la base monetaria por $100 millones, es decir, se incrementó el pasivo que, despuCs de
transcurrido un tiempo, se intemediará en el mercado a través de préstamos. Gráficamente, se puede representar de la siguiente manera:
Algunas preguntas y sugerencias relevantes que ayudan a comprender los tópicos de es-
" te capítulo.
1. Defina los principales activos de los mercados financieros. ¿Qué se entiende por dinero?
2. ¿De qué depende la demanda de dinero y la demanda de bonos?
3. Explique los distintos enfoques teóricos de la demanda de dinero.
4. Analítica y gráficamente, consigne la construcción y las variaciones del equilibrio
en el mercado de dinero ante un aumento de la renta nominal o un aumento de la
oferta monetaria.
5. ¿Cómo afecta al mercado financiero una operación de mercado abierto?
6. Establezca una diferencia entre creación primaria y secundaria de dinero.
7. Consigne detalladamente las fórmulas del multiplicador monetario en una economía donde no hay efectivo, así como en el caso de una economía en que existe dinero efectivo y depósitos a la vista.
8. Explique las relaciones del Banco Central con el sector financiero, el sector externo y el sector gobierno, y el tipo de operaciones que este realiza en la creación primaria y secundaria de dinero.
MJP(0) WP(1)
Figura 4.1
Podrían existir otras operaciones como por ejemplo: redescuento, compra de divisas,
préstamos al sector público, etc.
b) El precio de los bonos se ve afectado porque este tiene una relación inversa con la tasa de interés. Por lo tanto, si la tasa de interés disminuyó como consecuencia de la expansión monetaria, el precio de los bonos aumentó.
Ejercicios resueltos
2. Usando la siguiente información:
1. Suponga que el Banco Central desea aumentar la oferta monetaria en $ 100 millones.
a) Explique cómo se ve afectado el mercado monetario con una operación de mercado abierto. ¿Podrían existir otras formas de aumentar la oferta monetaria?
b) ¿Qué efecto tiene en ef precio de los bonos?
a) Si el Banco Central desea aumentar la oferta monetaria, a traves de una operación de
mercado abierto debe realizar una compra de bonos. Al realizar esta operación, la oferta de dinero se desplaza a La derecha, y la tasa de interés de equilibro es menor. Una
iOn de mercado abiefio se realiza de la siguiente manera: el Banco Central sale
MIP
a)
b)
c)
d)
Calcular el coeficiente de reservas.
Calcular el valor del parámetro "e".
Calcular el multiplicador monetario.
Calcular la oferta monetaria.
LOS MERCADOS FINANCIEROS
M A C R O E C O N O M ~ A :G U ~ AD E E l E R C l C l O S Y A P L I C A C I O N E S
-
a) E1 coeficiente de reservas es igual r = R / D = 50 1 500 0,lO
b) El parámetro "e" es igual a e = E 1 L1 = 250 1 500 = 0,50
1te
c) El multiplicador va a estar dado por mm = e+@
d) La base monetaria es igual a H = E + R
b) Disminuye,
c) No se modifica.
d) Ninguna de las anteriores.
9
4. Una operación de mercado abierto contractiva (venta de Bonos) causaría:
( $ ) J n areducción de la oferta monetaria.
'bj'un aumento de la oferta monetaria.
c) Un aumento de la base monetaria.
d) Una reducción de la tasa de interés.
5. ¿Cuáles de las siguientes variables se contabilizan en el pasivo del Banco Central?
a Bonos.
.bS,~illetesy monedas.
Préstamos.
i d ) hinguna de las anteriores.
La oferta monetaria:
4
&
u
Ejercicios de revisión
l . Suponga que una persona que posee una riqueza de $25.000 tiene la siguiente función de
demanda de dinero:
Md= $ Y (0,50 - i) = $ YL (i)
a) ¿Cuál es la demanda de dinero cuando el tipo de interés es del 5 % y del
10 %?
b) ¿Cuál es su demanda de bonos cuando el tipo de interés es del 5 %?
c) Resuma los resultados indicando la influencia de una subida del tipo de interés en la demanda de dinero y en la demanda de bonos.
d) Grafique aproximadamente.
de interés aumenta:
precio de los bonos cae.
b) La demanda de dinero se desplaza a la izquierda.
c) La demanda de dinero se desplaza a la derecha.
d) La oferta monetaria se desplaza a la derecha.
3. Cuando %uíflentael ingreso nominal, la demanda de dinero:
P
a) Aumenta.
dJ
6. Suponga que los individuos de esta economía no mantienen dinero, y que el coeficiente de
reservas es de 0,20. Además, asumimos que la base monetaria es igual a $ 500 millones.
Con la información dada, calcule:
a) El nivel de reservas.
b) La oferta monetaria.
c) El multiplicador monetario.
7. Suponga que los bonos pagan $200 en un año. Calcule la tasa de interés de los bonos cuando el precio es:
a) $ 150
b) $ 160
c) $ 180
d) $ 195
i
e) ¿Qué sucede con la tasa de interés cuando el precio de los bonos aumenta? /)La/
8. Suponga que la cantidad de dinero es mantenida como moneda. Asumimos que la base monetaria (Banco Central) es igual a $100 millones. Ahora suponga que el Banco Central realiza una operación de mercado abierto por una monto de $ 10 millones. Con Ia infomación brindada, explique cuál es el efecto qu
ctivos del Banco Central.
M A C R O E C O N O M ~ A :G U ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L I C A C I O N E S
36
b)
c)
d)
e)
El monto de los pasivos del Banco Central.
La demanda de bonos, la oferta de bonos y el precio de los bonos.
La tasa de interés.
La cantidad de oferta monetaria.
LOS MERCADOS FINANCIEROS
%
9. ¿Cuáles de los siguientes hechos causaría una reducción en la tasa de interés?
a) Una venta de bonos del Banco Central.
b) Una reducción en la oferta monetaria.
c) Una reducción en el ingreso.
n aumento de la demanda de dinero,
10. iCuákj de 10s sigüieiitej: ei-'eii:os cau~xkinun usrr,rntv vn e! mu!hpi;cdnr mntitarin?
a) Un aumento en el coeficiente de reservas.
b) Un aumento del parámetro "e".
{ g ~ n a reducción en el coeficiente de reservas o encajes.
d) Un aumento de la base monetaria.
b)
c)
d)
e)
Provoca un aumento de la demanda de dinero de la misma magnitud.
Provoca un aumento de la demanda de bonos, pero en una magnitud menor.
Provoca un aumento de la demanda de dinero, pero en una magnitud menor.
Provoca tanto un aumento en la demanda de bonos como en la demanda de
dinero.
fi Se desplaza la curva de demanda de dinero hacia la derecha y hacia arriba.
14. De acuerdo con el modelo presentado en este capítulo, la oferta monetaria se puede
escribir:
a) Lu oferta ~ o n ~ t aect.í
r i compuesta
~
por !ni billetes y monedas más las reservas, los depósitos o los préstamos (verdadero o falso, justificar).
b) Complete el siguiente cuadro para determinar el valor del multiplicador
bancario:
Cuadra 4.1
11. Suponga que la demanda de dinero es mayor que la oferta de dinero a un nivel dado de tasa de interés. Dada esta información, se puede decir que:
a) La tasa de interés debe caer para restaurar el equilibrio.
b) La tasa de interés debe aumentar.
C) El mercado de bonos está en equilibrio al nivel de tasa de interés corriente.
12. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:
a) La oferta monetaria es igual al efectivo más las reservas.
b) Cada vez que una persona hace un depósito en cuenta comente, está creando
dinero.
c) La base monetaria se reduce cuando la autoridad monetaria vende títulos púbijcos.
d) La emisión de títulos públicos por parte del gobierno necesariamente eleva la
base monetaria.
e) La cantidad de dinero de alta potencia está positivamente relacionada con una
baja en la relación efectivoldepósitos.
13. Un aumento de la riqueza:
a) Provoca un aumento de la demanda de bonos de la misma magnitud.
Billetes y monedas1
depósitos = e
Reservas1
depósitos = r
Multiplicador
[(e + 1) 1 (e + 611
c) Comente detalladamente qué sucede con el valor del multiplicador cuando las
reservas aumentan o decrecen, y cuando el coeficiente "e" varía.
15. Dada la demanda de dinero por la siguiente ecuación L = ky - hi, explicar analítica y gráficamente cómo afectan la pendiente de la curva LA4 las sensibilidades de la demanda de
saldos reales a la renta y al tipo de interés. ¿Qué sucede cuando h = O con la demanda
de dinero y la curva LM?
En este capítulo se analizan los mercados de bienes y financieros conjuntamente. Se intenta explicar cómo se determinan la producción y la tasa de interés, para examinar los efectos de las
políticas monetaria y fiscal en economía.
Reconsiderando lo visto hasta ahora. sabíamos que, para que exista equilibrio en el mercado de bienes, la producción debe ser igual a la demanda, y Ilarnábamos a esa relación "IS'.
La condición de equilibrio se establecía por la siguiente expresión:
Lo primero que debemos introducir en el modelo es el tipo de interés y su influencia en los niveles de inversión.
Se abandona el supuesto de que Ia inversión es constante, y ahora depende principalmente de dos factores:
El nivel de ventas, del cual depende positivamente. Es decir que, cuanto mayor sea el nivel de ventas, más inversiones se van a realizar.
El tipo de interés, con el cual tiene una relación inversa, Por ejemplo: si una
empresa decide realizar una inversión y para ello necesita pedir un préstamo,
cuanto más alta sea la tasa de interés, menos probable será que se solicite dicho préstamo.
Por lo tanto, la inversión se expresa con la siguiente fórmula:
La inversión se relaciona con la producción a través de lo que se denomina el principio
e la inversibn. Para determinados niveles de capacidad instalada se ha d
do empíricamente que existe una relaci n entre la variacibn del producto y Ia inversibn.
MACROECONOMIA
40
Para comprender el concepto del acelerador hay que diferenciar dos procesos:
1) El primero es la determinación del acervo de capital deseado: este proceso
depende del ingreso que puede obtener una empresa al agregar una unidad de
capital.
2) La conversión de cambios en el stock deseado de capital en inversión neta
realizada. La inversión incluye tanto a la inversión neta como la de
reposición.
Se demuestra que existe una relación entre la variación del stock de capital esperado y
la variación del producto1,es decir, la inversión bruta será igual a la inversión neta que depende de la variación del ingreso más la inversión de reposición, que proporcional al capital existente, que a su vez se ha demostrado que depende del producto actual,
En síntesis:
Ib = I,, t Ir
1, = 111(AY) + Ir (Y)
Siendo:
Ib = inversión bruta
In = inversión neta
Ir = inversión de reposición
También podríamos escribir:
n = lb- zr
fli
= f, ~ ~ ~ , Y )
Por lo tanto, solo habrá inversión neta cuando exista variación del producto, que genera incentivos para acercarse a un stock de capital deseado partiendo de un stock de capital actual.
La curva
LOS MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS
G U f A DE EJERCICIOS Y APLtCAClONES
!S
Con este modelo ampliado, se puede observar qué sucede con la curva IS cuando varía el tipo
de interés.
El equilibrio se alcanza cuando la demanda es igual a la producción, y el proceso de
ajuste es el siguiente: un aumento del tipo de interés reduce la inversidn. Esto provoca una dis-
ranson, William, Teoría y poiír~caA.lncroecotiómica,Texto de Economía, Fondo de Cuiturd Económica, M ~ X I C1979
G
EL M O D E L O / S - L M
41
minución de la producción, la cual también se traduce una caída del consumo y de la inversión.
Por lo tanto, la reducción inicial de la inversión genera una reducción mayor de la producción
a trav6s del efecto multiplicador.
\
La curva LM
La curva LM representa los puntos de equilibrio entre el ingreso y 1a tasa de interés en el mercado financiero.
Se podri observar que cuanto mayor sea el nivel de producción, mayor es la demanda
de dinero, y, por lo tanto, más alto el tipo de interés.
La política fiscal, la política monetaria y el tipo de interés
Para analizar cómo afectan las distintas medidas de política económica, se intentará responder
a 10s siguientes interrogantes: ¿cómo afectan la situación de equilibrio?; ¿qué desplazamientos
se producen? Realizar luego una explicación analítica de ambos.
Una medida de política fiscal provoca un desplazamiento de la curva IS; el reflejo del efecto final sobre la producción se da a través del funcionamiento del
efecto multiplicador. Esta variación del nivel de ingreso produce cambios en
la demanda de dinero, que hacen variar la tasa de interés.
I Una medida de política monetaria afecta directamente la curva LM y hace que
esta se desplace. Tal desplazamiento nos indica un cambio en la tasa de interés que va influir luego en el mercado de bienes para que, a través del multiplicador, se alcance el equilibrio.
En la práctica, ambas medidas suelen aplicarse juntas (combinación de políticas económicas).
Por lo general, se emplean con un objetivo común.
En conclusión, el modelo IS-LM nos permite examinar la producción y el tipo de interés, pero se basa en supuestos simplificadores.En relación con estas simplificaciones, se cuestiona si se han realizado las conectas, y si las respuestas obtenidas del modelo IS-LM son
válidas.
Existe un cuestionamiento en el debate económico, respecto de la disparidad entre la
macroeeonom'a del mundo académico y la macroeconomía aplicada.
'
LOS M E R C A D O S DE B I E N E S Y FINANCIEROS
M A C R O E C O N O M I A . G U ~ AD E E I E R C f C l O S Y A P L I C A C I O N E S
EL MODELO I S . L M
e lectura, ordenamiento e estudio -y autoevaluación
De este capítulo, usted deberá saber los siguientes puntos:
5.1 El mercado de bienes y la relación IS.
5.2 Los mercados financieros y la relación LM.
5.3 El modelo IS-M: ejercicios.
5.4 Introducción de la dinámica.
5.5 Si el modelo 1s-LM recoge realmente lo que ocurre en la econonúa.
"
Algunas preguntas y sugerencias relevantes que ayudan a comprender los tópicos de este capítulo.
l. ¿De qué depende la inversión?
2. ¿A qué se denomina el "principio del acelerador de la inversión"?
3. ¿Qué efectos tiene un aumento de la tasa de interés en la demanda y en la curva lS?
Construya y explique analíticamente la curva ZZ del equilibrio en el mercado de
bienes. Asimismo, deduzca y grafique la curva IS y su desplazamiento.
4. ¿Cuál es la relacih entre la cantidad real de dinero, la renta real y el tipo de interés? Represente la obtención de la curva M.
5. ¿Cuáles son las fórmulas de la curva IS-LM?
6. Cuando el gobierno decide tomar una medida de política para reducir el déficit, jcómo se verán afectados la producción, sus componentes y el tipo de interés?
7. ¿Qué sucede si se produce un aumento de la oferta monetaria?
8. ¿Cuál es el debate actual acerca del modelo IS-LM?
ercicios resueltos
1. Suponga que la economía se encuentra inicialmente en equilibrio, y que las tasas impositivas se reducen. Responda las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se ve afectada por este hecho la curva IS?
b) Suponga que el Banco Central desea mantener el ingreso a su nivel inicial;
¿qué tipo de política debe implementar, contractiva o restrictiva?
a) Una reducción de los impuestos afecta la curva IS desplazándola a la derecha. Esto se
debe a que a1 ser menores los impuestos, aumenta el ingreso disponible, por lo que la
curva ZZes afectada por este aumento que la desplaza hacia arriba.
'C
Yo
Y1
Y
Figura 5.1
Este desplazamiento de la curva ZZ nos indica que, a través del proceso multiplicador,
el ingreso aumentó. Al ser mayor el nivel de ingreso, se provoca un exceso de demanda de dinero, dado que la oferta monetaria se mantiene constante. Este hecho provoca
un aumento de la tasa de interés y una reducción de la inversión, que se traducen
en una reducción del ingreso. El nuevo equilibrio se encuentra Y,.
b) Si el banco Central desea mantener el ingreso a su nivel original, debe implementar
una política monetaria contractiva para contrarrestar el efecto expansivo de la política
fiscal. Para alcanzar este objetivo, realiza una operación de mercado abierto contractiva (venta de bonos) y, de esta forma, aumenta la tasa de interés que afecta negativamente la inversión. Por lo tanto, el ingreso se ve disminuido por esta medida, alcanzándose el nivel original de equilibrio Y,.
2. Explique el efecto que tiene una reducción del coeficiente de reservas en la curva IS-LM,
la tasa de interés y el ingreso.
Una reducción del coeficiente de reservas provoca un aumento del multiplicados monetario, que se traduce en un incremento de la oferta monetaria. Este hecho provoca un desplazamiento de la curva LM hacia la derecha sobre la curva IS (que no se ve afectada) y se
obtiene el equilibrio en un nivel de tasa de interés menor.
Por lo tanto, como consecuencia de la reducción del coeficiente de reservas, la tasa de interés disminuyó y produjo un incremento de la inversión que se traduce en un nivel mayor
de ingreso.
Conclusión: se redujo la tasa de interés y aumentó el ingreso.
M A C R O E C O N O M ~ A .G U ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L I C A C I O N E S
LOS MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS: EL MODELO / S - L M
45
a) Un aumento de la tasa de interés y una reducción de la inversión.
b) Un incremento de la tasa de interés, una reducción en la inversión y un desplazamiento de la curva IS a la izquierda. -fS
c) Que la curva LIM se desplace.
i6n en la demanda de dinero y una red) Una reducción del ingreso, un
ducción en la tasa de interés.
Figura 5.2
Ejercicios de revisión
1. Suponga que las autoridades económicas quieren reducir el déficit y garantizar al mismo
tiempo que no disminuirán ni la producción ni el gasto de inversión. ¿Existe alguna combinación de política fiscal y monetaria que permita lograr ese objetivo?
2. ¿Cuales son los determinantes de la inversión?
3. ¿Qué representan la curva IS y la curva LM?
4. Una reducción de los gastos del gobierno provoca:
a) Un desplazamiento de la curva IS a la derecha.
b) Un desplazamiento de la curva IS a la izquierda.
c) Un desplazamiento de la curva LM a la derecha.
d) Ninguna de Las anteriores.
5. Una reducción de la oferta de dinero provoca que:
a) La curva IS se desplace a la derecha.
b) La curva IS se desplace a la izquierda.
c) La curva LM se desplace a la derecha.
d) La curva LM se desplace a la izquierda.
e) Ninguna de las anteriores se produzca.
5. Una contracción monetaria causarla:
%
7. Usando el modelo I S - M , responda las siguientes preguntas:
a) Suponga que los gastos del gobierno aumentan. ¿Qué efecto tendría en la curva IS y en la curva LM?
b) ¿Cuál sería el efecto que tendría un aumento de G sobre la tasa de interés y el
ingreso?
c) ¿Qué efecto tendría un aumento de G sobre el consumo y el ahono? Justifique su respuesta.
.d) ¿Qué efecto tendría un aumento de G sobre la inversión?
8. Usando el modelo IS-M,responda las siguientes preguntas:
a) Suponga que la oferta monetaria disminuye. ¿Qué efecto tendría en la curva
IS y en la curva LM?
b) ¿Qué efecto tendría una disminución de M en la tasa de interés y el ingreso?
c) ¿Qué efecto tendría una disminución de M en el consumo, el ahono y la inversión?
Nota: puede utilizar gráficos para ilustrar los efectos de un cambio en M.
9. Suponga que la economía está representada por las siguientes ecuaciones:
Md=6Y-12Oi
C = 180 t 0,70 Y,
1= 100- 1 8 i t 0 , l Y
Y=CtItC
M" 5.000
YD=Y-7'
7' = 400
G = 500
a) Escriba la ecuación de equilibrío para el mercado de bienes.
b) Escriba la ecuación de equilibrio para el mercado de dinero,
reso para los cuales ambos mercac) Indique los valores de tasa de interés
dos se equilibran.
d) Calcule cuál sería e1 nuevo nivel de i
aumenta un LO %.
o y de la tasa de interés cuando G
MACROECONOM~AG
. U ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L l C A C I O N E S
10. Supongamos que el mercado de bienes está representado por las ecuaciones conespondientes al ejercicio No9; explique detalladamente qué sucedería con la curva IS como resultado de los siguientes hechos:
a) Una reducción de la tasa de interés.
b) Un aumento de la tasa de interés.
c) Una reducción de co de 180 a 100.
d) Un aumento de los impuestos.
11. Partiendo de una situación de equilibrio, se produce una reducción de los impuestos (T).
Explique analítica y gráficamente los siguientes puntos:
a) ¿Qué efecto tiene la reducción de impuestos en la curva IS?
b) Suponga que el gobierno quiere mantener el nive1 inicial de ingreso. ¿Qué tipo de medidas debe implementar (expansivas o contractivas) para mantener
el nivel de Y?
c) ¿Qué sucedería con el consumo, la inversión y el ahorro, como resultado de
esta política mixta?
12. Supongamos que la inversión es independiente de la tasa de interés, es decir, que los cambios en la tasa de interés no afectan la inversión.
a) ¿Cómo sería el gráfico de la curva IS?
b) En esta economía, ¿cómo se verá afectado el ingreso ante un cambio en la
oferta de dinero?
c) ¿Qué sucedería si se provocara un cambio en las compras del gobierno G?
13. Explique cómo y por qué una política de contracción fiscal afecta la inversión, el nivel de
producción y la tasa de interés.
14. Una expansión monetaria combinada con una contracción fiscal provocarían:
a) Un aumento del ingreso Y con un efecto casi nulo en la tasa de interés.
b) Una reducción del ingreso Y con un efecto casi nulo en la tasa de interés.
c) Un aumento en la tasa de interés i con un efecto casi nulo en el ingreso Y.
d) Ninguna de las anteriores.
15. Analice conceptualmente cómo y por qué un aumento de la relación efectivoldepósitos
afecta el nivel de ahorro y la inversi6n.
En este capítulo, se pone de manifiesto que muchas decisiones económicas dependen no solo
de lo que ocurre actualmente, sino de las expectativas sobre el futuro.
Las diferentes medidas de política económica dan resultado no solo por sus efectos directos, sino también por los efectos que provocan las expectativas.
Denominamos "tipo de interés nominal" a los tipos de interés expresados en dólares.
Denominamos "tipo de interés real" a los tipos de interés expresados en bienes.
El tipo de interés real es aproximadamente igual al tipo de interks nominal. menos la inflación
esperada. Este concepto se expresa de la siguiente manera:
Por lo tanto, el tipo de interés nominal y el real son iguales cuando la inflación esperada es nula. Cuanto mayor sea la tasa de inflación esperada, menor será e1 tipo de interés real.
El valor actual descontado esperado de una sucesión de pagos es el valor que en la
actualidad tiene esta sucesión de pagos. Tal sucesión debe calcularse a partir de la información sobre la sucesión de pagos y tipos de interés esperado.
El valor actual depende positivamente de las expectativas sobre los pagos futuros y negativamente de los tipos de interks actuales y esperados.
A continuación, se introducen los tipos de interés reales y nominales en e1 modelo 1sLM. Las ecuaciones conespondientes quedan expresadas de la siguiente manera:
1s: Y=C(Y-T)+f (Y,rj + G
M
LM: - = YL (i)
P
48
M A C R O E C O N O M ~ A 'G U f A D E E J E R C I C I O S Y A P L I C A C I O N E S
En este mode:lo, el tipo de interés aparecía afectando la inversión en la curva IS y la elección
entre dinero y bonos, en la curva LM.
En la relación de la IS, cuando las empresas deciden cuánto"van a invertir, se interesan
por el tipo de interés real, es decir, por cuánto van a tener que devolver, medido en bienes.
En cambio, con la curva 1;M, se argumenta que la demanda de dinero depende del tipo
de interés nominal.
Por lo tanto, el modelo ahora va estar formado por tres ecuaciones y determinará tres
variables: la producción, el tipo de interés nominal y el tipo de interés real.
Un incremento de la infiación esperada provoca un incremento de la producción, una subida del tipo de interés nominal y una reducción del tipo de interés real.
Guía de lectura, ordenamiento de estudio y autoevaluación
De este capítulo, usted deberá saber los siguientes puntos:
6.1 Tipos de interés nominales frente a reales.
6.2 Los valores actuales descontados esperados.
6.3 Los tipos de interés nominales y reales y el modelo IS-LM,
o
Algunas preguntas y sugerencias relevantes que ayudan a comprender los tópicos de este capítulo.
1. Defina tipo de interés nominal y real. ¿Cuál es la fórmula del tipo de interés real?
2. Del cuadro 6.1, observe cómo han variado las tasa de interés antes y después del
plan real.
3. Del cuadro 6.2 y la figura 6.1, analice qué sucedió con las tasas de interés en 1995
y en 1999 en la Argentina.
4. Establezca el concepto de valor actual descontado esperado. Fórmula general.
5. En el modelo 1s-LM se observa que la inversión y la elección entre bono o dinero
está afectada por la tasa de interés. LA cuál se refiere: al tipo de interés nominal o
real? Analícelo gráficamente.
LAS EXPECTATIVAS
LOS INSTRUMENTOS BASICOS
Cuadro 6.1 Tasas de interés mensuales e inflación en Brasil (tasas promedio mensuales en porcentaje).
Tasas de aplicación bf
Tasas de captación
Operaciones
Cerüticado
mercado abierto de depósito
Diciembre
1990
199 1
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1994
junio
julio cl
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
1995
Enero
Febrero
Mano
Abril
Mayo
junio
julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
1996
Enero
Febrero
Mano
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Depósitos
de ahorros
Tasa de
referencia (T'R)
Capital
de giro
24.00
35.20
29.00
46.50
6.40
4.33
2.67
4.37
52.00
8.60
5.00
4.70
5.30
6.99
6.40
7.00
7.00
8.00
6.80
6.30
5.80
5.80
4.86
4.55
4.76
4.5 1
4.33
3.89
3.15
3.15
3.82
3.55
3.16
3.55
3.03
3-02
2.90
2.8 1
2.67
Crédito
al consumidor
Tasa de
inRación al
i
30
LAS EXPECTATIVAS
M A C R O E C O N O M ~ A G U ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L I C A C I O N E S
Operaciones
Certificado
mercado abierto de deposito
Cuadra 6.2 Tasas promedio nominales (efectivas anuales).
Tasas de aplicación bf
Tasas de captación
Depósitos
de ahorros
Tasa de
referencia (TR)
Crédito
al consumidor
Tasa de
inflación d
1997
1.25
1-16
1.13
1.12
1.14
1.16
1.16
1.13
1.15
1.16
2.04
1.82
0.74
0.66
0.63
0.62
0.64
0.65
0.66
0.63
0.65
0.66
1.53
1.31
1998
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Tasas nominales efectivas pagadas por bancos
Depósitos a plazo fijo
Período
Enero
Febrero
Mano
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
1.65
0.95
1.40
0.97
0.96
0.99
1 .O5
0.88
0.95
1.39
1.12
1.25
1.15
0.45
0.90
0.47
0.45
0.49
0.55
0.37
0.45
0.89
0.6 1
0.74
1 .o2
1.33
1.67
1.1 I
1 .O8
0.8 1
0.52
0.83
1.16
0.6 1
0.58
0.3 1
LOS INSTRUMENTOS B A S ~ C O S
Tasas cobrad
por bancos
de 30 y m& días
de 30 a 59 días
de 60 o más días
cajas de ahorro
a 30 dias
7,1
8,4
7
8,3
8
8,9
3'3
3,3
8,6
9,7
19,4
9,3
19,4
92
19,3
10,l
3,9
3,5
34,l
l3,3
7,4
7,9
7,3
7,8
8,1
8,3
3,s
3,4
142
11,s
68
6,5
68
6,4
72
7
3,4
$2
8,7
7,8
68
l0,3
68
1 0,3
7,3
9,6
3,1
3
9
l6,9
7
68
8,3
2,9
914
1994
marzo
septiembre
1995
marzo
septiembre
1996
mano
septiembre
1997
mano
septiembre
1998
mano
septiembre
1999
marzo
Fuente: BCRA.
Figura 6.1 Evolución de las tasas pasivas, plazos fijos a 30 días (efectivas anuales),
1999
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
al 1985: índice general de precios en el concepto de disponibilidad interna.
1986: indice general de precios al consumidor en su concepto amplio (enero y febrero) e índice de precios al
consumidor, de febrero en adelante.
1987: índice de precios al consumidor (IPC) hasta mayo inclusive; de junio en adelante, indice nacional de precios al
consumidor (INPC).
1988 y 1989 (hasta julio): indice nacional de precios al consumidor (INPC); 1989 - agosto: ipc; 1989 sep-dic. y 1990 en
adelante (INPC).
biTasa promedio arrtm&trca de las financieras de San Pablo y Rio de janeiro, en la última semana del mes.
Y Hotmoney al final del mes.
dTacas en reiacih con la nueva moneda real (R
Fuente: CEPA!..,sobre la base de publtcacrones financieras.
Fuente: FIEL
t
f
52
LAS EXPECTATIVAS: LOS INSTRUMENTOS BASICOS
M A C R O E C O N O M ~ AC
. U ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L I C A C I O N E S
Ejercicios resueltos
1. Calcule en cada uno de los siguientes casos:
a) La tasa de interés real utilizando la fórmula aproximada
- i = 6 % ; n e , = 1%
- i=lO%;Rq=5%
- i=5O %; 7cg,=45%
b) ¿Puede ser negativo alguna vez el tipo de interés real?
Por lo tanto, el interés real ahora ha aumentado y afecta la inversión, reduciéndola. Como
consecuencia, el ingreso disminuye de Y, a Y,. Si además, el Banco Central realiza una política contractiva, IaCurva WM se desplazará aún más hacia la izquierda LM (3), y la tasa
de interés nominal aumentará, con lo que la tasa de interés real aumentará aún más.
Conclusión, el ingreso disminuyó hasta Y,, y la tasa de interés aumentó más que la caída
de la inflación esperada, debido a la contracción monetaria.
Ejercicios de revisión
a) La tasa de interés real aproximada es igual a:
r = i - nepara cada uno de los casos:
5%=6%-1%
5%=lO%-5%
596~50%-45%
1 , Defina el concepto de tasa de interés nominal y real.
2. En qué situación la tasa de interés real es igual a la nominal.
b) La tasa de interés real puede ser negativa cuando la inflación esperada supera la tasa
de interés nominal. Cuando una economía está pasando por una etapa de alta inflación,
las expectativas van aumentando, y disminuye la tasa de interés real y, a veces, se torna negativa. Este hecho influye negativamente en las decisiones de otorgar préstamos
por parte de los agentes financieros.
2. Utilice el modelo ¡S-M para analizar cómo una disminución de la inflación esperada junto con una política monetaria contractiva afectan el ingreso y la tasa de interés.
Si disminuye la inflación esperada, la tasa de interés real aumentará, y la curva LM se desplazará hacia arriba hasta LA4 ( l ) ,en una cuantía igual a la reducción de la inflación esperada. La curva IS no se desplaza, porque la inflación esperada no entra en esta ecuación.
3. ¿Cómo se calcula el valor presente real de pagos futuros?
4. ¿Qué tasa de interés (nominal o real) afecta la inversión y la demanda de dinero?
5, Según la definición de la tasa de interés real, esta puede aumentar por dos razones. ~ C u á les son?
6. Suponga que la tasa de interés real es fija. Un aumento en las expectativas de inflación
causaría:
a) Un incremento en la tasa de interés real.
b) Una reducción en la tasa de interés nominal.
c) No se provocan cambios en la tasa de interés real debido a que esta es fija.
d) Ninguna de las anteriores.
7. Suponga que recibirá $ 100 al cabo de un año, y que la tasa de interés es i = 10 5%. El valor presente de $ 100 es: ' :
a) $ 110
b) $100
$90,91
l
d) $90
y3 y2
y1
Figura 6.2
Y
8. Considerando una situacibn en que la tasa de interks real es del 5 470 y no mueska cambios,
1.000 que se recibiría al final de dos años es de:
M A C R O E C O N O M ~ A G U ~ AD E E J E R C l C i O S Y A P L I C A C I O N E S
AS EXPECTATIVAS, EL CO
9. Suponga que usted recibirá un pago de $ 1.000 al final el pedodo(un año) durante diez
años. Además, asumimos que la tasa de interés nominal y real es cero, y las expectativas
se van a mantener en el mismo nivel por los próximos diez años. Usted sabe que:
a) El valor presente de este pago es mayor que $ 1.000.
b) El valor presente de este pago es menor que $ 1.000.
c) E1 valor presente de este pago es igual a $ 1.O00
d) Ninguna de las anteriores.
10. En un modelo de equilibrio simultáneo en los mercados de bienes y financieros, si aumenta la tasa de inflación esperada:
a) La IS se desplaza hacia abajo y a la izquierda.
@ i ~ a curva LM se desplaza hacia abajo y a la derecha, en una cuantía igual al
aumento de la inflación esperada.
c) Se reduce la tasa de interés nominal.
d) La tasa de interés real aumenta.
e) El nivel de producción no se modifica.
f ) Cae el nivel de producción.
En este capítulo se estudia el consumo y la inversión, así como también, de qué dependen las
decisiones de consumo e inversión, y cómo las expectativas influyen sobre estas.
El consumo
Supongamos que estamos frente a un consumidor muy previsor, que decide cuánto va a consumir. En general, resuelve qué parte de su riqueza total (riqueza humana + riqueza no humana)
va a consumir este año.
Por lo tanto:
El consumo es una función creciente de la riqueza total y de la renta laboral
actual, después de pagar los impuestos.
La riqueza total es la suma de la riqueza financiera, la riqueza inmobiliaria y
el valor actual de la renta laboral, después de los impuestos esperados.
La respuesta del consumo a las variaciones de la renta depende de que los consumidores crean
que estas son transitorias o permanentes.
El consumo probablemente varíe menos que la renta actual y puede variar aun cuando
la renta actual permanezca sin cambios.
La inversión
Podemos decir que la inversión depende tanto de los beneficios actuales como del valor actual
de los beneficios futuros esperados.
Es muy importante comprender qué es lo que detemina el volumen de inversión. La
pregunta para responder es la siguiente: ''¿cuál es la causa de que la inversión fluctúe y
la economía esté por debajo del pleno empleo?"
56
M A C R O E C O N O M ~ A G U ~ AD E E J E R C l C l O S Y A P L I C A C I O N E S
La inversión depende del carácter incierto y fluctuante de los acontecimientos. Por lo
tanto, se llevará a cabo cuando las expectativas de beneficios excedan el costo que hay que pagar por el dinero tomado a préstamo, o sea, la tasa de interés. Es decir que la inversión y, por
tanto, el nivel de empleo, dependen de que las expectativas de rendimientos firturos sean mayores que la tasa de interés.
El rendimiento esperado del capital o la eficacia marginal del capital (EMK) determinan,
junto con la tasa de interés, el nivel de inversión e, implícitamente, el nivel de empleo.
Se puede definir la eficiencia marginal del capital como la razón o proporción de dos
elementos: 1) los rendimientos esperados de un activo y 2) el costo de reposición del activo que
constituye la fuente de los rendimientos previstos.
Usted podrá analizar cuáles son los pasos que una empresa debe seguir para saber si le
conviene o no una determinada inversión (por ejemplo: debe estimar la duración de la máquina, calcular el valor actual de los beneficios futuros, etc.).
La inversión depende positivamente del valor actual esperado de 10s beneficios futuros,
así como de su nivel actual. Es decir que, cuanto mayores sean los beneficios actuales o futuros, más alto es el nivel de inversión.
Por último, se puede observar que la inversión es mucho más volátil que el consumo.
Aunque solo representa un 15 96 del PIE, y el consumo, el 69 %, las variaciones de la inversión
y del consumo son aproximadamente de la misma magnitud. En la Argentina, cuando bajaron
el PIB y el consumo en 1995 y 1999, la inversión disminuyó más que en forma proporcional.
L A S E X P E C T A T I V A S , E L C O N S U M O Y LA l N V E R S l 6 N
57
5. Resuma cómo influyen los beneficios actuales y esperados en las decisiones de inversión.
6. Analice en la figura 7.1 y el cuadro 7.1 cómo han evolucionado el consumo y la inversión en la Argentina en 1989, 1994, 1995 y 1997.
-CONSUMO
- - - m
INVERSI~N
Figura 7.1 C o n s u m o e inversión c o m o porcentajes del pie.
Fuente: Ministerio de Economla, CEPAL, CEDES y Universidad de Palermo; ver lecturas complementarias.
Guía de lectura, ordenamiento de estudio y autoevaluación
De este capítulo, usted deberá saber los siguientes puntos:
7.1 El consumo.
7.2 La inversión.
7.3 La volatilidad del consumo y de la inversión.
o
Algunas preguntas y sugerencias relevantes que ayudan a comprender los tópicos de este capítulo.
1. iDe qué es funciOn el consumo? Consigne conceptualmente la fórmula general.
2. ¿De qué dependen las decisiones de inversión? (Keynes.)
3. Definir el concepto de eficacia marginal del capital (EMK).
4. iluáles son los pasos para tener en cuenta ante una decisión de inversión? (No es
necesario conocer la fórmula general, sino el concepto.)
7. Del cuadro 7.1 compare cada uno de los componentes de la oferta global y su variación en 1982, 1986, 1989, 1994, 1995 y 1997. Consigne detalladamente cómo
varió el PIE,el consumo, la inversión, las exportaciones y las importaciones en cada uno de esos años.
8. Intente relacionar esa volatilidad de las variables macro en la Argentina y dé una
explicación integral. ¿Cuáles fueron las variables más afectadas y en qué porcentaje? Explique la volatilidad del consumo y la inversión en los Estados Unidos y haga una comparación con la Argentina.
58
MACROECONOMIA
G U ~ AD E E I E R C l C I O S Y A P L I C A C I O N E S
Cuadro 7. i Oferta y demanda globales (variación porcentual) (1).
a) La riqueza total se expresa con la siguiente ecuación:
Riqueza total = riqueza humana i-riqueza no humana
= $ 1.550.000 + $50.000
= $ 1.600.000
período PB a precios Importaciones Consumo Inversión bruta Exportaciones PIE manufacinterna fija .de bienes y serv. turero a p. m.
de mercado de bienes y serv. total (2)
b) Si el individuo desea mantener el rnismo nivel de consumo durante los próximos cuarenta años, este debe ser igual a $40.000.
Consumo =
riqueza total
Años
-
1.600.000 = $ 40.000
40
2. Explicar cómo los siguientes eventos afectan los componentes de la riqueza total yio el ingreso corriente:
a) Una reducción en la demanda de viviendas causada por una reducción en el
promedio del precio de las casas.
b) La economía presentó un déficit presupuestano, Lo cual pro~ocaráun incremento continuo de los impuestos.
c) Un aumento en la tasa de interés nominal futura esperada.
Nota 1: estimaciones sobre la base de cálcuios a precios constantes de 1986. Nota 2: incluye variación de existencias.
Nota 3: cifras provisorias,
Fuente: Min~steriode Economia
Respuestas
a) La reducción de la demanda de viviendas afecta negativamente la riqueza total y reduce la riqueza financiera.
b) Un aumento de los impuestos reduce el ingreso individua1 disponible, lo cual provoca
una reducción en la riqueza humana.
c) Reduce la riqueza humana.
Ejercicios resueltos
l. Dada la siguiente información:
Riqueza financiera = $50.000
Riqueza inmobiliaria = O
Valor presente de la riqueza humana = $ 1.550.000
a) Calcular la riqueza total individual.
b) Suponga que el individuo vivirá por cuarenta años más. Si 61 quiere mantener
el mismo nivel de consumo para cada uno de los próximos años, ¿cuál debe
ser el nivel de consumo individual?
Ejercicios de revisión
1. ¿Cuáles de los siguientes puntos se incluyen en la riqueza no humana?
a)
b)
c)
d)
Riqueza financiera.
Expectativas de tasas futuras.
Riqueza inmobiliaria.
a y c son conectas.
2, ¿Cuáles de los siguiente eventos causarían un aumento en la riqueza humana?
a) Un aumento en el monto de a
60
MACROECONOMIA. GUfA DE EJERCICIOS Y APLICAClONES
b) Un aumento del valor de nuestra casa.
c) Un aumento de las expectativas de tasa de interés real,
d) Un aumento de los impuestos esperados,
3. ¿Un incremento en cuáles de las siguientes variables causaría un aumento en el consumo
corriente?
a) Un aumento en el ingreso disponible.
b) Un aumento en la riqueza financiera.
c) Un aumento en la riqueza inmobiliaria.
d) Un aumento en la riqueza humana.
e) Todas las anteriores.
4. Explique cómo cada uno de los siguientes eventos afectaría la riqueza total y el ingreso disponible:
a) Una reducción en la demanda interna causa una caída del nivel de precios.
b) La caída de las bolsas en 1987, ocasión en que los precios cayeron un promedio de un 20 %.
c) Un aumento en las expectativas futuras de la tasa de interés nominal.
5. Explique intuitivamente cómo un incremento en el costo del capital afecta el nivel de inversión.
6. Suponga que hay dos firmas. La firma A, que produce acero. La segunda f í a , B, tiene
dos partes: una en la producción de acero, y la otra en exploraciones y producción de petróleo. Suponga que hay un súbito aumento del petróleo resultando en un incremento en
las ganancias en las exploraciones y producción del petróleo.
a) Suponga que el flujo de ingresos futuros determina la inversión. Explique que
efecto tendrá ese incremento en el precio del petróleo sobre la inversión de la
firma A, sobre la inversión en operaciones de producción de acero de la firma
B, y en la inversión en operaciones de exploración de petróleo de la firma B.
b) Suponga que únicamente la rentabilidad determina la inversión. Explique qué
efecto tendrá ese incremento en el precio del petróleo sobre la inversión dc: la
firma A, sobre la inversión en operaciones de producción de acero de la firma
B, y sobre la inversión en operaciones de exploración y producción de petróleo de la f m a B.
7. Explique cómo cada uno de los siguientes hechos afectm'a las ganancias por unidad de ca.
pital y después, la inversión:
a) Una reducción pertnanente del nivel de ventas.
b) Un aumento en el nivel de ingreso.
c) Una caída en el mercado de acciones.
8. Un inversor puede vender hoy una botella de vino por $8.000 o guardarla y venderla dentro de treinta años a1 precio real (en pesos constantes) de $22.000. Si se espera que el tipo de interés real permanezca constante e igual al 4 %, ¿qué debe hacer el inversor?
9. Un trabajador f m a un contrato que congela su sueldo en $ 10.000 durante los tres próximos años. Se espera que el tipo de interés real permanezca constante e igual al 3 %, y que
la inflación sea del 5 % y no varíe. ¿Cuál es el valor actual descontado del sueldo que recibe a lo largo de tres años?
10. El concepto de acelerador se diferencia del concepto de multiplicador en que:
a) La depreciación aumenta.
b) El acelerador significa el impacto que genera en el producto un aumento de
la inversión, y el multiplicador sería el impacto que genera en la inversión una
variación en la renta nacional.
c) El multiplicador sugiere en qué proporción mayor que 1 se incrementa el producto, cuando aumenta la inversión privada o alguna variable autónoma; y el
acelerador se refiere a la variación de la inversión, si existen variaciones en
e1 producto.
d) Ninguna de las anteriores.
11. En una etapa de recesión, esperaríamos que:
a) Las ganancias aumenten.
b) La inversión se incremente.
c) Los ingresos, las ventas y la inversión decrezcan.
d) a) y b) son ambas verdaderas.
12. Señale cuál de las siguientes afmaciones es verdadera:
a) La EMK (eficacia marginal del capital) se mide por sus rendimientos previstos
descontados,
M A C R O E C O N O M ~ A G U ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L l C A C I O N E S
b) Si la tasa de interés de mercado es menor que la EMK,la inversión es conve-
niente.
c) Mientras mayor sea la tasa de interés de mercado, mayor será la EMK.
d) Mientras mayor sea el precio de oferta o costo de reposición de un bien de capital, mayor deberá ser la EMK.
e) El consumo tiene una relación directa con la riqueza financiera e inversa, con
la riqueza humana.
f) El valor de la EMK depende de dos variables: la tasa de interés y los rendimientos esperados de los activos
g) Si el consumo depende de la riqueza total y de la renta actual, entonces, en las
expansiones, el consumo aumenta en menor cuantía que la renta.
En este capítulo, se analiza la elección entre activos no monetarios, es decir, bonos a corto y
largo plazo, y la elección entre bonos y acciones, entre otros.
El vocabulario de los mercados de bonos:
Los bonos a diferentes plazos tienen distintos rendimientos.
Los bonos son emitidos por el Estado para financiar sus déficit o por las einpresas. para financiar sus inversiones.
El precio de un bono varía inversamente con el tipo de interés nominal anual.
Aquellos bonos que tienen un alto riesgo de quedar impa,00s se conocen con
el nombre de "bonos basura".
Los bonos que prometen pagar una única cantidad a su vencimiento se denominan "bonos cupón cero". El único pago se denomina "valor nomina1 del
bono".
El rendimiento a plazo de un bono a "n" años es el tipo de interés constante
que hace que e1 precio actual del bono sea igual que el valor actual de los futuros intereses que este generará.
Mientras el Estado se financia con bonos, las empresas emiten deuda, que puede consistir en
bonos y préstamos, y acciones que pagan dividendos que proceden de los beneficios de las
empresas.
El precio de las acciones es el valor actual de los dividendos reales futuros esperados.
Las variaciones del precio de las acciones son impredecibles; a veces son el
resultado de noticias que afectan su precio. Por lo tanto, podemos realizar la
siguiente pregunta: '"qué pasaría si el gobierno adoptara una medida de política fiscal expansiva?". Las consecuencias de esa medida dependen de si es
imprevista o no. Supongamos que es imprevista:
64
LOS M E R C A D O S F I N A N C I E R O S Y LAS EXPECTATIVAS
M A C R O E C O N O M ~ A G U ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L f C A C l O N E S
Hay un aumento del gasto público: la curva IS se desplaza a la derecha y
aumenta la producción. Entonces, /,subiría el precio de las acciones? Una
respuesta posible sería que, en una econoda fuerte, ello implicada beneficios más altos, con lo que se esperaría que los dividendos fueran más altos.
Pero esta respuesta no tiene en cuenta la influencia de1 aumento de la actividad en la tasa de interés, que, debido a la expansión de la actividad, aumentó. Este incremento reduce el precio de las acciones. Por lo tanto, ¿cuál
es el efecto que predomina? Este va a depender de la inclinación de la curva M.
4 También, los mercados financieros se cuestionan cómo reaccionará e1 Banco Central ante el aumento de la producción. ¿Realizará una acomodación
monetaria o mantendrá la política monetaria sin variaciones?
En conclusión, las variaciones en la producción pueden o no ir acompañadas de variaciones en los precios de las acciones en el mismo sentido. Dependerá de lo que espere el mercado en primer lugar; de las causas de las
perturbaciones y de cómo espera el mercado que reaccione el Banco Central a la variación de la producción.
Cuadro 8.1 Algunos bonos de la deuda en la Argentina (en millones de dólares).
Mediano y largo plazos
Stock al
De este capítulo usted deberá saber los siguientes puntos:
8.1 Los precios de los bonos y la curva de tipos (el tema: el arbitraje y los precios de los bonos, y la curva de tipos y la actividad económica, es optativo).
8.2 La bolsa de valores y Ias variaciones de los precios de las acciones (solo deberá saber e1 concepto y no, las fórmulas del precio real de las acciones, como valor actual de los dividendos futuros esperados).
8.3 Las burbujas especulativas, las modas y los precios de las acciones (usted
deberá explicar el caso de la Argentina en forma detallada, y su comparación
con Chile y con Mdxico).
Algunas sugerencias relevantes que ayudan a comprender los tópicos de este capítulo.
l. Consigne la caracterización y la clasificación de 10s bonos, su riesgo y su rendimiento a corto y largo plazo.
-1, observe, sin necesidad de precisar detalladamente el tipo de bono y
cdmo se constituye ei endeudamiento público a nivel nacional y local.
2000
2001
2002
2003
2004
3 1-03-99 plazo
2007 2008 y
después
8101 1
712
3340 24808
78988
712
2849 24692
53537
712
1341
348
O
O
o
Euronotas
22423
1319
6652
Bonex global
Deuda total
Gobierno nacional
l.Bonos y títulos públicos
Bonex
21241
10916
o
o
O
4961
Bonos dmero nuevo
II
O
O
O
kP.1.
4
o
2
32
O
o
o
4
o
O
O
849
O
17
O
Boteso
Bote
Bonos de
consolrdación en $
O
Bonos de
consolidación en U$S
1080
o
5
1
Letras
71 1
712
O
Bontes
774
o
otros
IO8
O
o
o
o
O
16277
o
O
9625
2709
Bonos Plan
Financ~ero1992
Guía de lectura, ordenamiento de estudio y autoevaluación
corto
2. Organismos
internacionales
o
18367
O
930
FMI
4979
o
O
O
BID
6171
379
1645
BlRF
7194
o
o
551
1064
23
O
O
O
6244
O
528
680
Club de París
3800
3ü4
2444
144
296
4. Bancos comercialea
74 1
o
o
o
384
Otros bilaterales
50
62
5. Proveedores y otros
99
O
o
o
2023
O
491
116
1612
O
471
25
2.Acreedores oficiales
147
o
9
91
3. Bancos comerciales
255
O
II
o
4. Proveedores y otros
9
O
O
O
FONPLATA
3,Acreedores oficiales
Gobiernos locales
I.Titulos púbiicos
Nota: los bonos par y con descuento (tanto en dólares como en marcos alemanes) correspondientes al Plan
Financiero 1992 se encuentran colateralizados por un bono cupón cero de la Reserva Federal USA,
Fuente: FIDE, con datas del Banco Mundral y la CEPAL.
MACROECONOMfA
LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LAS EXPECTATIVAS
G U ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L I C A C I O N E S
3. Explique las burbujas por ingreso de capitales y cómo afectó el precio de las acciones y los bonos públicos. Analice el cuadro 8.2.
Cuadro 8.2 hdices de precios en d6lares de la bolsa de valores (a).
-
dic. dic. dic. dic. junio sept. dic. mano junio sept. dic. mano junio sept. dic.
1990 1991 1992 1993 1994 1994 1994 1995 1995 1995 1995 1996 1996 1996 1996
Mes Año
Amér~caLatina (b)
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Peru
Venezuela
54,2 82,2 76,7 102.9 80,9
61,9 103,5 87,3 101,l 77,5
28,6 54,6 57,8 104,9 91,b
55,2 71,4' 82,3 98,l 100,8
55,9 73,7 110,8 102,s 93,4
73,O 107.2 86,6 102,8 62,6
- - 51,l 68,9 80.3 105,9 104,8
170,8 245,5 140,6 125,9 81,7 102,3 91,b
24,l
17,3
11,7
25,9
15,O
30,O
52,l
85,4
29'0
49,l
41,l
60,8
58,6 68,7 70,4 66,4 66.2
63,4 72,2 71,8 84,2 84,8
67,4 71,7 80,4 71'3 78,O
94,9 117,3 98'8 97,9 89,2
88,6 88,8 74,l 69,6 67,4
32,7 45,l 49.0 45,7 51.3
87,4 111,3 l14,6 114,6 1 \ 6 4
75,O 75,l 75,9 62,6 68,3
75,6 758 76,9
97,4 89,8 100,l
85,2 86,O 93,l
963 93,6 81,O
69,l 72.5 72,7
54.2 54,6 53,7
126,6 129,6 115,4
97,l 119,9 145,2
(a) Valores a fin de periodo.
(b) Promedio de los países considerados según el monto de transacciones.
Fuente: CEPAL
4. Explique el impacto que tiene la entrada y salida de capitales en las economías de
América Latina, como así también, qué se entiende por sendero virtuoso.
Cuál es el efecto de una salida brusca de capitales. Consigne la visión crítica de algunos autores sobre e1 FMI.
5. Explique también qué impacto tuvo en el mercado de acciones el cambio de
ministro de economía en marzo de 2001 en la Argentina.
Ejercicios resueltos
Utilice el modelo IS-LM para analizar la influencia en el precio de las acciones de una política monetaria contractiva.
La respuesta depende principalmente de cuál espera la bolsa que sea la política monetaria.
Si se ha previsto la contracción monetaria, esta no causará ningún efecto, ni siquiera, en
sus expectativas futuras.
Suponga entonces que la medida es imprevista. Por lo tanto, el Banco Central realiza una
operación de mercado abierto. vendiendo bonos y dis~nuyendola cantidad de dinero de
mercado. Este hecho provoca que la curva LM se desplace hacia arriba (LM3.
Figura 8.1
Al desplazarse la curva LM por una disminución de la liquidez del mercado, la tasa de interés aumenta, lo que provoca que el precio de las acciones disminuya, así como también
los rendimientos esperados actuales y esperados.
Ejercicios de revisión
1. ¿Cuál es la expresión para el valor presente a dos años de un bono que paga $ 100 en dos
años?
2. Suponga que un cupón de un bono promete pagar $ 100 y tiene un valor nominal de
$ 1.000; sabiendo que el precio corriente del bono es de $900,
a) ¿Cuál es la tasa del cupón de ese bono?
b) cuál es la renta o retorno de ese bono?
3. Suponga que un informe de economía indica que el producto va a crecer un 5 % por año,
en los próximos diez años. Si el mercado financiero espera que el crecimiento del ingreso
ocurra, ¿qué efecto tendría este informe en el precio de las acciones? Explíquelo detalladamente.
4. Explique cOmo y por qué cada uno de los siguientes eventos no esperados afectm'a el precio de las acciones:
a) Una contracción monetaria.
M A C R O E C O N O M ~ A .G U ~ AD E E J E R C I C l O S Y A P L I C A C I O N E S
68
b) Un aumento en las tasas de interés.
c) Un aumento en el consumo y en las .ventas, que está acompañado de una ex-'
pansión monetaria.
5. Explique cómo se ven afectados los precios de las acciones ante cambios inesperados de
la política monetaria y de la política fiscal.
6. Suponga que i,, tiene un nivel del 6 %, y que el mercado financiero espera que la tasa a un
año sea del 4 %. Dada esta información, la tasa de interés de los bonos a dos años es:
a) 2 %
b) 4 %
c) 5 %
d) 10 %
7. Un aumento en el precio de los bonos (los cuales prometen pagar $ 100 en un año) en e1
período t causaría:
a) Un aumento en i,,
b) Una disminución en i,,
c) Una reducción en el valor presente a un año de los bonos en el período t.
d) El valor presente a un año del bono no cambia.
8. Averiguar el rendimiento a plazo de cada uno de los siguientes bonos:
a) Un bono de cupón cero que tiene un valor nominal de $ 1.000, un plazo de
dos años y un precio de $600.
b) Un bono de cupón cero que tiene un valor nominal de $ 1.000, un plazo de
dos años y un precio de $900.
c) Un bono de cupón cero que tiene un valor nominal de $ 1.000, un plazo de
tres años y un precio de $ 800.
9. Si el tipo de interés es del 10 % actualmente, y se espera que sea del 5 % el año que viene, averiguar el rendimiento de un bono a tres años, utilizando la fórmula aproximada y la
fórmula exacta.
10. Suponga que el tipo de interés es del 4 96 este año, y que los mercados financieros esperan que suba un 1 O/o cada año, a partir de ahora. H
LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LAS EXPECTATIVAS
a) Un bono a un año.
b) Un bono a dos años.
c) Un bono a tres años.
11. Los bonos de cupón cero son:
a) Los que prometen pagar una única cantidad a su vencimiento.
b) Los que prometen efectuar múltiples pagos antes de su vencimiento y uno,
cuando venzan.
c) Los que tienen un alto riesgo de no pago.
d) Los que tienen un riesgo de pago casi nulo.
e) Los que prometen pagar cantidades ajustadas según la inflación.
AS EXPECTATIVAS, L
ACROECONÓ ICA Y LA PRODUCCI
En este capítulo se estudia el papel de las expectati\~as,tanto en la política monetaria como la
política fiscal.
Como hemos analizado en los capítulos anteriores. el consumo y la inversión dependen
de las expectativas sobre la renta y los tipos de interés futuros; y al ser estos componentes de
la demanda agregada, la curva IS se verá afectada.
Se divide el tiempo en dos períodos: a) el período actual; b) el período futuro fonnado
por todos los años futuros.
En el mercado de bienes, el gasto depende tanto de la producción actual como de la
producción futura esperada, y tanto del tipo de interés actual como del tipo de interés
futuro esperado. Por lo que la curva IS será:
Por lo tanto, en el mercado de bienes, se podrá observar que:
+ Un aumento de la renta actual o futura esperada eleva el gasto privado.
+ Los incrementos de los impuestos actuales o futuros esperados reducen el gasto privado.
* Las subidas de los tipos de interés reales actuales o futuros esperados reducen
el gasto privado.
La curva IS continúa teniendo las mismas caractensticas, solo que ahora se va a desplazar también, cuando se modifiquen las variables futuras esperadas.
En relación con el mercado de dinero, la cursa LM está dada por la siguiente
ecuación:
MACROECONOM~AG
. U ~ AD E E J E R C I C I O S Y A P L I C A C I O N E S
Esta dependía de la tasa de interés nominal y de la renta real. La curva WM no se modifica por las expectativas, porque el costo de oportunidad de tener dinero hoy depende de la tasa de interés nominal actual. Por lo tanto, la fórmula sigue siendo la misma.
Cuando se analizan conjuntamente los mercados de bienes y de dinero en el modelo
IS-LM, hay que distinguir entre tipo de interés actual y futuro esperado. Como consecuencia de ello, se podrá observar que en la curva LM se tiene en cuenta el tipo de
interés nominal actual; en cambio, la IS depende tanto del interés actual como del interés real futuro.
El tipo de interés real es igual al tipo de interés nominal menos la inflación esperada:
Asimismo, el tipo de interés real futuro esperado es aproximadamenteigual al tipo de
interés nominal futuro esperado menos la inflación esperada:
Las dos ecuaciones anteriores nos muestran que lo que ocurra con el tipo de interés
real, dado el tipo de interés nominal, depende de que cambien o no las expectativas
sobre la inflación y de cómo estas últimas cambien.
Si suponemos que la inflación actual esperada y la inflación futura son nulas, no es
necesario distinguir entre el tipo de interés nominal y el real, ya que son iguales, y
es posible utilizar la misma letra para representarlo.
Con esta consideración, se pueden formular las ecuaciones IS y LM de la siguiente
manera:
IS: Y = A (Y, T, r,
re,Te,rJe)
)+
G
M = YL (r)
LM: P
¿Qué efectos provoca una expansión monetaria? Se puede decir que los efectos de
cualquier tipo de política macroeconómica distan de ser automáticos, y el grado de influencia que tiene la política económica depende de las expectativas. Es decir, una expansión monetaria provoca un desplazamiento de la curva LM hacia abajo, pero la
inclinación de la curva IS hace que el efecto sea menor que en el modelo sin expectativas. Las variaciones de la tasa de interds actual que no van acompañadas con cambio en las expectativas causan un efecto reducido. Pero, dada la tasa de interés act-ual
y las perspectivas de que sea menor en el fúturo hace que el asto aumente, y la curva IS se desplace y provoque un aumento total mayor.
L A S E X P E C T A T I V A S , LA P O L ~ T I C AM A C R O E C O N ~ M I C AY LA P R O D U c C l b N
73
Por los tanto, es importante analizar cómo se forman las expectativas; distintos autores enfocaron el tema desde diversos ángulos, y en este capítulo se explica el supuesto de las expecta6vas racionales.
Expectativas racionales
Un grupo de economistas, encabezados por Roben Lucas y Thomas Sargent, sostenían que las
personas tienen expectativas racionales y que observan y predicen el futuro.
Los principales supuestos de esta escuela de pensamiento son los siguientes:
D Los agentes económicos son maximizadores y toman decisiones óptimas.
1 Las predicciones sobre el futuro serán las mejores que se puedan realizar, porque cuentan con toda la información existente.
1 Los mercados se equilibran.
D El desempleo es voluntario.
Cuando se aplican medidas de política económica, por ejemplo, la de reducción de déficit presupuestario, esta, a1 influir en las expectativas,puede provocar un aumento de la producción en
lugar de una reducción. Por ejemplo, suponga que el gobierno anuncia un programa de reducción del déficit que se llevará acabo aumentando los impuestos. ¿Cuáles serán los efectos probables sobre la tasa de interés y la actividad en este período? Ahora, los factores que afectan la
curva IS son:
1 El aumento de los impuestos actuales, que provocan un desplazamiento de la
curva IS hacia la izquierda.
El aumento de los impuestos futuros, que desplazan también la curva IS hacia
la izquierda.
La disminución de la renta futura esperada, que provoca owo desplazamiento
hacia la izquierda de la curva.
La baja del tipo de interés futuro esperado, que produce un desplazamiento hacia la derecha de la curva.
El efecto neto del aumento de los impuestos y de la reducción de la tasa de interés pueden provocar un aumento de la producción.
Guía de lectura, ordenamiento de estudio y autoevaluación
De este capítulo usted deberá saber los siguientes puntos:
9.1 Las expectativas y las decisiones: recapitulacibn.
74
M A C R O E C O N O M ~ AG U ~ AD E E J E R C l C f O S Y A P L I C A C I O N E S
9.2 Primer ejercicio: la política monetaria, las expectativas y la producción.
9.3 La reducción del déficit, las expectativas y la actividad econóniica.
9.4 Lds medidas para reducir e1 déficit (se señala que el caso de la administra-+
ción de Clinton es optativo, por lo que usted podrá excluirlo de la lectura).
"
Algunas preguntas y sugerencias relevantes que ayudan a comprender los tópicos de este capítulo.
1. ¿Qué influencia tienen las expectativas en la curva IS? ¿Cómo se modifica la ecuación de la curva 13con sus valores esperados en el futuro?
2. ¿Qué efecto tiene una reducción del tipo de interés real? Analícelo gráficamente.
3. ¿Cómo afecta a la curva LM las expectativas?
4. ¿Qué sucede con la producción y las expectativas, si aplicamos una política monetaria expansiva? Explicarlo analítica y gráficamente.
5. Explique los supuestos y conceptos de las expectativas racionales.
6. ¿Qué efecto provoca en la actividad económica y en Ias expectativas una reducción
del déficit?
7. ¿Qué medidas se implementaron en la Argentina para reducir el déficit?
L A S E X P E C T A T I V A S . L A P O L ~ T I C AM A C R O E C O N Ú M I C A Y L A P R O D U C C I ~ N
75
Si el Banco Central interviene en el futuro expandiendo ia oferta monetaria los resultados
del equilibrio final tainbién están influenciados por estas expectativas.
En otras palabras, la política fiscal y monetaria presente siempre están afectadas por las expectativas.
Ejercicios de revisió
1. Explique analítica y gráficamente cómo cada uno de los siguientes hechos futuros esperados afectan: a) la posición de las curvas IS-LM en el futuro, y por lo tanto b) al ingreso futuro esperado y la tasa de interés futura esperada:
a) Una reducción en las expectativas reales de dividendos futuros.
b) Una reducción en las expectativas de las tasas de interés reales futuras.
c) Un aumento en la cantidad real de dinero ofrecida en el período.
d) Un aumento en los gastos de gobierno en el período.
2. ¿Por qué el multiplicador en este modelo con expectativas es más pequeño que en el otro
modelo?
ercicios resueltos
1. Si se anuncia una reducción del déficit público creíble, como en el ajuste del marzo de
2001, por reducción de gastos y aumento de ciertos impuestos. ¿Qué sucederá en el mercado de bienes y financiero?
E1 mercado de bienes se moverá como primera respuesta con un movimiento hacia la izquierda (reducción del gasto -G- y aumento de los impuestos -T-), y puede generar en el
futuro expectativas de menor déficit futuro que reduce la tasa de interés esperada para
el sector privado. produciendo en el futuro un movimiento expansivo de la curva IS probablemente con un impacto mayor que el generado inicialmente.
No obstante, puede suceder lo contrarío, que las expectativas hacia el futuro por falta de
apoyo político a un detemunado plan de ajuste, acentúen la recesión, porque los mercados
no creen que la tasa de interés futura baje.
Es decir, la tasa actual y la tasa esperada de interés son mayores por lo que la inversión privada caería, y podría no producirse la reactivación.
En todo este proceso, suponemos que la curva
se mantiene en la misma posición, porque no se ve afectada.
3. El gasto agregado privado es igual:
a) Al consumo más los gastos del gobierno.
b) A la inversión más los gastos del gobierno.
c) Al consumo más la inversión.
d) Al consumo, más la inversión, más los gastos del gobierno.
4, Un aumento del ingreso futuro esperado provocaría:
a) Que la curva LM se desplace hacia arriba en el periodo actual.
b) Que la curva LM se desplace hacia abajo en el periodo aciual.
c) Ningún efecto en la curva LM en este período.
-
5. Suponga que el Banco Central aumenta la oferta monetaria en el período actuai. Además,
asuma que los individuos no esperan que la tasa de interés futura sea más baja y el ingreso futuro sea más alto. Dada la siguiente información, se puede decir que:
a) El ingreso corriente aumentará.
b) La tasa de interés red disminuirá.
LAS EXPECTATIVAS, LA POLITICA MACROECON~MICA Y LA P R O D U C C ~ ~ N
C) La tasa de interés real corriente aumentará.
d) El ingreso comente no cambia.
6. Un aumento en el ingreso esperado futuro causaria en este período:
" a), Un aumento en el gasto agregado privado (A) y un d e s p l a z ~ e n t o
a la derecha de la curva 1s.
b) Una reducción en el gasto agregado privado (A) y un desplazamiento a la izquierda de la curva IS.
c) Un desplazamiento de la curva LM a la derecha.
d) Un desplazamiento de la curva LM a Ia izquierda.
--/y
7. Un aumento en el ingreso corriente provocaría:
a) Un aumento en la tasa de interés nominal y un movimiento a lo largo de la
curva LM en el período actual.
b) Un desplazamiento de la curva LM hacia abajo.
c) Un de~plazamientode la curva LM hacia Ia izquierda.
8. Cuál de los siguientes supuestos representan las expectativas racionales:
a) Los agentes económicos utilizan la información para hacer predicciones acerca del futuro.
b) Los individuos no conocen con certeza el ingreso futuro, la tasa de interés,
etcétera.
c) Los individuos son maximizadores y toman decisiones óptimas.
d) Los mercados se vacían, y el desempleo es voluntario.
e) Las opciones a, c y d son verdaderas.
f) Ninguna de las anteriores.
9. Un aumento en la tasa de interés real futura esperada provocada:
a) Una reducción en el consumo y un desplazamiento a la izquierda de la curva
IS en este período.
b) Una reducción de la inversihn y un desplazamiento a la izquierda de la curva
fS en este período.
c) Una reducción tanto en el consumo como en la inversión.
d) Un desplazamiento de la curva LM hacia abajo.
77
10. Una disminucidn en el ingreso futuro esperado provocm'a:
a) Una reducción en el consumo y un desplazamiento a la izquierda de la curva
IS en este período.
b) Una reducción de la inversión y un desplazamiento a la izquierda de la curva
1S en este período
c) Una reducción tanto en el consumo como en la inversión.
d) Un desplazamiento de la curva LM a la izquierda.