Download indice

Document related concepts

Injerto wikipedia , lookup

Estaca (botánica) wikipedia , lookup

Portainjerto wikipedia , lookup

Pyrus communis wikipedia , lookup

Olea europaea wikipedia , lookup

Transcript
INDICE
I.
INTRODUCCION
II.
OBJETIVOS
III.
ORIGEN DEL CULTIVO
IV.
CARACTERISTICAS BOTANICAS
V.
PROPAGACION POR INJERTO
5.1
Injerto
5.1.1
Crecimiento o Posterior al Injerto
5.1.2
Unión de los Tejidos
5.1.3
Fisiología del Injerto
5.2
Razones para Injertos
5.3
Efecto y Papel que desempeña el portainjerto o patrón.
5.3.1
5.4
Influencia del patrón sobre el injerto
Método para obtener patrones y variedades de injerto
5.4.1
Descripción del método
5.4.1.1 Enraizamiento
5.4.1.2 Endurecimiento
5.4.1.3 Crianza
5.4.2
Condiciones ambientales
5.4.2.1 Calor de fondo
5.4.2.2 Medio de enraizamiento
5.4.2.3 Nebulización
5.4.2.4 Medio ambiente alrededor de las estaquillas
5.4.3
Enraizamiento e injerto en mesas cerradas
5.4.4
Ventajas
VI.
ZONAS OLIVICOLAS
VII.
VARIEDADES EN EL PERU Y OTROS PAISES
7.1
Variedades en el Perú
7.2
Variedades en Otros Países
VIII. UTILIZACION DE PATRONES
8.1
Selección de patrones
IX.
CONCLUSIONES
X.
BIBLIOGRAFIA
PROYECTO SEMESTRAL
INJERTO DE OLIVOS
I.
INTRODUCCION
La Olivicultura Peruana, la podríamos considerar de reciente difusión, en
relación con las plantaciones de esta especie que cubre extensas superficies en los
tradicionales países olivícolas de la cuenca del Mar Mediterráneo.
Si bien existen en distintas regiones del país, especialmente en la Costa Sur,
plantaciones centenarias, caso de los valles de Yauca e Ilo, que son testigos de las
plantaciones realizadas en la época Colonial del siglo XVI. es solamente a partir de los
últimos 30 ó 40 años, que se inicia la expansión de su cultivo.
En la actualidad el olivo es de suma importancia en el Perú, el cual este cultivo
tiene demanda internacional, siendo factible exportar a otros países.
Es por ello que debemos de empezar por su forma de propagación que es a través
de injertos, ya que el Perú ha dado buenos resultados.
II.
OBJETIVOS
-
Conocer las zonas olivícolas en el Perú.
-
Realizar la propagación por injertos.
-
Conocer la fisiología del injerto.
-
Método Moderno para que sea más precoz el olivo.
-
Variedades y Patrones en el Perú y otros países.
III.
ORIGEN DEL OLIVO
El olivo es originario del oriente medio y uno de los frutales cultivados de más
antiguo, con una importancia económica en todos los países de la Costa Mediterránea y
así mismo en América del Sur, donde este cultivo se incrementó año tras año.
IV.
CARACTERISTICAS BOTANICAS Y BIOLOGICAS
El olivo (Olea europaea) pertenece a la vasta familia de las Oleáceas, esta
especie comprende subespecies: O. europaea Oleaster, que es el olivo silvestre o
acebuche, O. Europaea Sativa, que es el olivo doméstico cultivado.
Este último tiene altura mayor y sus ramillas son más flexibles que las del
acebuche, estando las de éste provistas de espinas y frutos pequeños y de poca pulpa.
El olivo es una planta extremadamente longeva, sobre todo en condiciones
fedoclimáticas favorables, pudiendo alcanzar fácilmente algunos centenares de años.
La extraordinaria duración de su ciclo biológico es debida esencialmente a la
capacidad de degeneración de esta planta, tanto en su parte aérea y su sistema radicular.
Es una planta de hoja perenne y de actividad vegetativa continua, aunque ella
queda ligeramente atenuada en el Período Invernal.
La foliación se produce en los meses que transcurren desde la Primavera hasta el
Otoño. Generalmente, las hojas de las plantas jóvenes y las de las muy vigorosas suelen
ser más pequeñas.
Las hojas, dispuestas en verticilos ortogonales son coriáceas, simples, enteras,
lanceoladas, con peciolo corto y limbo ligeramente curvado hacia la base.
El enves de la hoja es más claro y está provisto de vellosidades, la cual está
unidad a la cutícula que recubre la cara superior, contribuye al control de la
transpiración, permitiendo a la planta economizar cantidades de agua considerable.
La flor es generalmente hermafrodita, pequeña, con cáliz de cuatro sépalos y
corola blanca gamopétala; el pedúnculo es muy corto; el ovario es súpero, bilocular, con
dos óvulos en cada lóculo.
El pistilo está dotado de un corto estilo y de un estigma bífido; los estambres son
dos, con los filamentos soldados a la corola.
Las flores se encuentran agrupadas, en número de 10 a 15, en inflorescencia
racemosas.
El fruto es una drupa ovoidal (casi esférica en determinadas variedades) de 1-2
gramos de peso en los cultivares de aceite, siendo mayores los frutos de los cultivares de
acuicultura de mesa.
El color del fruto varía del verde al violáceo, hasta el negro. La pulpa o
mesocarpo, es carnosa y rica en aceite.
La semilla está contenida en el endocarpo leñoso, duro, de forma parecida a la de
la drupa o más alargada.
V.
PROPAGACION POR INJERTOS
5.1
Injerto
El injerto es un antiquísimo método de propagación orgánica, ya conocido y
practicado por los fenicios y los griegos.
Actualmente es la técnica de multiplicación más difundida.
Por injerto se entiende la simbiosis de dos porciones de planta diversas, de las
cuales una ofrece el aparato radicular y la otra el tronco y las ramas. La primera se llama
patrón o portainjerto y la segunda injerto.
El patrón puede ser obtenido por autoenraizamiento (portainjertos donales) o
bien por reproducción mediante semilla (franco).
Cuando a principios de Primavera la planta entra en vegetación es muy fácil
destacar la corteza del leño, llamado albura por su color blanco. Este fenómeno es
debido a la presencia de un jugo mucilaginoso que circula entre la corteza y la albura, es
el cámbium.
El cámbium está formado por numerosas granulaciones microscópicas, de las
cuales, a lo largo del período vegetativo, unas se depositan sobre la albura, formando en
ésta un nuevo estrato concéntrico, y otras se depositan sobre el estrato concéntrico, y
otras se depositan sobre el sustrato más interno de la corteza, formando nuevos estratos
fibrosos que se puedan separar como las páginas de un libro, de aquí su nombre de líber.
El cámbium está formado por numerosas granulaciones microscópicas, de las
cuales, a lo largo del período vegetativo, unas se deposita sobre la albura, formando en
ésta un nuevo estrato concéntrico, y otras se depositan sobre el sustrato más interno de
la corteza, formando nuevos estratos fibrosos que se pueden separar como las páginas de
un libro, de aquí su nombre de líber.
El cámbium sirve, además, como medio de unión o conectivo. Cortando en un
árbol un pedazo de corteza de forma regular y sustituyéndolo por otro pedazo igual de
corteza perteneciente a otro árbol del mismo género, en muy poco tiempo tiene lugar
una soldadura perfecta.
Si este trozo de corteza transportado lleva una yema, ésta continuará viviendo, se
desarrollará en un brote y originará ramas con hojas, flores y frutos idénticos a la planta
de que procede y no a la planta sobre la que vive. Operando de este modo se obtiene un
injerto.
5.1.1 Crecimiento Posterior al Injerto
La unión y crecimiento conjunto de las dos partes injertadas puede explicarse si
observamos los distintos tejidos de las plantas. Por ello pasaremos a realizar una breve
aclaración sobre los tejidos de formación (meristemos) ya que tienen gran importancia
en las explicaciones posteriores. El crecimiento de los árboles tiene lugar, como en
todas las plantas, por división celular. Todo el mundo sabe que los árboles no crecen tan
sólo en longitud, sino también en grosor. En los ápices de las raíces y de los brotes -los
llamados puntos vegetativos- existen tejidos capaces de dividirse (meristemos
primarios) que posibilitan el crecimiento longitudinal. Esta explicación es fácil de
comprender, incluso para los no doctos en la materia. Mucho más difícil de explicar es
el crecimiento en espesor de los troncos, ramas y brotes. Se podría suponer que este tipo
de crecimiento se debe sencillamente a un engrosamiento regular de las células ya
formadas. De hecho, las células de los tejidos formadores en los puntos vegetativos
también aumentan de tamaño, pero ello sólo puede producir u n engrosamiento limitado,
ya que tras un tiempo determinado, estas células alcanzan siempre un estado invariable.
Como el tronco y las ramas de un árbol siempre van aumentando de forma regular su
vigor, no es posible que intervenga tan sólo el engrosamiento de los meristemos
primarios. Para ello se precisa la existencia de una capa de células capaces de dividirse
en los tejidos ya formados: el cámbium. Este tejido formativo (meristemo secundario)
que se encuentra entre la parte leñosa y el líber, permite el crecimiento en grosor: a
partir de éste, hacia el interior se produce chilema y hacia fuera líber. Esta capa que
trabaja de una forma periódica se encuentra en actividad desde el comienzo del período
vegetativo hasta finales de septiembre, según condiciones climáticas (riego y
temperatura).
5.1.2 Unión de Tejidos
Los portainjertos ya se encuentran en un lugar fijo en el momento de esta
operación. Ello significa que las plantas unidas en el suelo disponen ya de un aporte de
agua y nutrientes y por ello cuentan con un organismos totalmente capaz de funcionar.
En un organismo bien abastecido, cada célula de los tejidos tendrá un buen estado de
salud. ¿Qué sucede, no obstante, con los tejidos de las varas o estacas a injertar, que han
sido separados de la planta madre y que han sido almacenados durante un cierto tiempo?
Podría pensarse que la separación del sistema abastecedor puede provocar la muerte de
la estaca. Esto es lo que sucede si esa parte se dejara abandonada a su suerte bajo las
influencias atmosféricas. No obstante, si la vara es guardada de una forma adecuada, es
posible conservarla con vida. Los cuartos o sótanos a baja temperatura, ambiente
húmedo y poca luz son: ambientes adecuados para ello.
En este proceso de unión existe otro factor de importancia indudable: las varias
deben ser injertadas antes de que comience la transformación de las yemas, es decir, que
se acabe su período de reposo y se inicie o prepare el desborre. Todos los especialistas
en el tema saben perfectamente que un injerto no ha "prendido" cuando las yemas del
cultivar injertado, en su lugar de depósito, muestran síntomas de apertura en primavera.
El patrón y el cultivar a injertar comienzan a soldarse en un ambiente cerrado,
conseguido ya sea por el recubrimiento de la unión con cera o preparados especiales, o
bien mediante ataduras estancas, tipo bandas de goma o de lámina metálica.
Existen tres fases en el proceso de unión:
Primera Fase. Durante los dos primeros días no se observa ninguna reacción en las
partes injertadas. Sobre las superficies cortadas aparece un color pardusco originado por
las células heridas durante el corte. Al tercer día intervienen ya las células del cámbium
no heridas y otras células del patrón que se encuentran justo por debajo de la herida.
Este crecimiento celular inicial conduce a continuación a la formación del llamado
tejido intermedio que crece en el espacio libre entre el patrón y la parte injertada. La
zona de la herida del patrón es rodeada y cubierta en parte por este tejido intermedio. En
este estadio puede existir ya un contacto directo de tejidos entre el patrón y la variedad
injertada. No obstante, lo más frecuente es que la zona de la herida del patrón se cubra
de tejido intermedio y presione la zona de la herida de la púa y yema injertada.
Segunda Fase. Aumenta la presión entre ambas partes debido al mayor crecimiento del
tejido intermedio. El brote se ha comportado hasta ahora de una forma pasiva.
Tercera Fase. Partiendo del tejido intermedio del patrón se forman unas cuñas de
crecimiento que se dirigen hacia el tejido de la corteza de la púa o yema injertada. A
continuación se desarrollan los puentes de parénquima. Ahora tiene lugar el primer
trasvase de agua hacia la zona exterior leñosa de la púa (aún un sistema de emergencia)
gracias a estos puentes de parénquima, lo que provoca la primera reacción positiva de la
parte injertada. El cámbium del cultivar injertado recibe un nuevo impulso y comienza
gradualmente su proceso de división celular, después del cual se produce la unión de
ambos cámbiums a través de los puentes de parénquima. Este cámbium recién aparecido
comienza a formar xilema hacia el interior y líber hacia el exterior. Cuando se han
formado ya unos puentes leñosos, gracias a la acción del cámbium, se establece el
suministro de agua a través de ellos.
5.1.3 Fisiología del Injerto
Las funciones de los dos individuos unidos por el injerto son bastante distintas.
El patrón está radicado en la tierra y se encarga de absorber el agua y las sustancias
nutritivas así como la síntesis de otras sustancias, como aminoácidos y sustancias
necesarias para el crecimiento, mientras que la variedad injertada se encarga de ejecutar
la fotosíntesis para conseguir la energía necesaria y, también, de la fabricación de
proteínas y hormomas.
La fuerza de crecimiento de los árboles injertados es un resultado de la acción
conjunta entre la fuerza del patrón y la de la variedad injertada, donde sin duda es mayor
la influencia del patrón sobre la variedad injertada.
Gracias a la transpiración y a la actividad clorofiliana de las hojas del injerto, la
savia bruta se transforma en savia elaborada que circula después por todas partes de la
planta, nutriéndola y engrosándola.
Así como el injerto depende del patrón por la cantidad de savia bruta que recibe
de éste y que elabora, el patrón depende del injerto por la preparación de los materiales
que necesita para su desarrollo.
Para que estas dos individualidades puesta en contacto no se perjudiquen, es
necesario que existe entre ellas una cierta afinidad, es decir que exista entre ellas
comunidad de estructura anatómica, de modo de nutrición y de vegetación.
5.2
Razones para Injertar
Los injertos ya sea de púa o de yema para diferentes propósitos como los
siguientes:
-
Perpetuar clones que no se pueden mantener con facilidad por otros métodos
asexuales.
-
Obtener beneficios de ciertos patrones.
-
Cambiar cultivares de plantas ya establecidas.
-
Acelerar la madurez reproductiva de selecciones de plántulas.
-
Obtener formas especiales de crecimiento de la planta.
-
Reparar las partes dañadas de los árboles.
5.3
Efecto y Papel que desempeña el Porta Injerto
5.3.1 Influencia del Patrón sobre el Injerto
La utilización de portainjertos para reducir el tamaño de los árboles, ha sido
objeto de numerosos trabajos. Se han buscado en la familia oleáceas los géneros
convenientes como patrones del olivo, capaces de reducir su desarrollo en altura. Los
géneros Phillyrea, Ligustrum, Syringa, Fontanesia, Forsytia y Fraxinus dan arbustos
con desarrollo moderado. Pero desgraciadamente en todos los casos las asociaciones por
injerto de uno de estos géneros con una variedad de olivo, da lugar a uniones
defectuosas en el punto de injerto (insuficiente afinidad), pudiéndose llegar a la muerte
de los árboles.
Ante estos fracasos la asociación por injerto intergenérico, la búsqueda se
orientó hacia las especies del género Olea. Pero aún así, la mayor parte de los injertos de
Olea europea con otras especies de Olea se mostraron decepcionantes. Los árboles así
asociados manifestaron malformaciones de unión en el punto de injerto y amarilleo de
las hojas debido a desórdenes nutricionales (mala circulación de la savia en el punto de
injerto), llegando a la muerte del árbol en la mayor parte de los casos.
Unicamente la variedad Gordal (sevillana) injertada sobre Olea chrysophylla, da
una asociación normal con buen desarrollo de los árboles y producciones satisfactorias.
El origen del portainjerto, semilla o clones de Olea europea a diferentes
cultivares de olivos, ha mostrado diferencias de vigor apreciables en las combinaciones
variedad-patrón, vigor que la variedad puede atenuar o ampliar. Así, por ejemplo, el
vigor y la producción de las variedades Mission o Manzanilla autoenraizadas, son
netamente superiores a cuando están injertadas sobre diversos patrones, tales como
Oblonga y los francos de semillas de Reedding-Picholine, Mission, Frantoio, Chemlali
y Ascolona.
Por el contrario, la variedad Gordal (sevillana) injertada sobre Oblonga y los
francos de semilla de Reeding-Picholine y Mission, han mostrado más vigor que
producida en "pie franco" (Hartmann y colbs., 1958, 1966, 1970 y 1971, citados por
Rallo-Romero y Cidraes, 1975).
Igualmente en Italia, donde los árboles de seis cultivadores se han injertado
sobre patrones obtenidos mediante estaquillado herbáceo de las variedades Leccino,
Frantoio y Coratine, se ha constado que la influencia de la variedad injertada ha
dominado sobre la inducida por el portainjerto. Es un hecho que, en la mayoría de los
casos, se ha observado que el vigor final de la asociación variedad-patrón estaba
generalmente dominado por el vigor de la variedad.
El medio ambiente también influye sobre el vigor de esta asociación. Scaramuzzi
y colaboradores (1971), citados por Rallo-Romero y Cidraes (1975), a partir de un
ensayo de comportamiento con cinco variedades, por un lado injertadas sobre patrón
franco, y por otro autoenraizadas y situadas en tres regiones diferentes de Italia (Sicilia,
Toscana y Umbría), señalan esta influencia del medio sobre el vigor de los árboles.
En Toscana y Sicilia, los autores observaron que las plantas autoenraizadas
fueron de mayor vigor que las injertadas. Esta diferencia de vigor no se tradujo en
Toscana en producciones distintas, mientras en Sicilia las plantas injertadas de menor
desarrollo fueron menos productivas.
Harmann (1971), citado por Rallo-Romero y Cidraes (1975), señala que en el
condado de Trade en California, el portainjerto Oblonga con las variedades Manzanilla,
Ascolona y Gordal (sevillana) da árboles de vigor normal, mientras que por el contrario,
en la zona de Winters, este patrón tiene un efecto enrainzante sobre la variedad
Manzanilla.
Otra característica de los patrones de semilla es su gran variabilidad, aunque
algunos de ellos como los francos de semilla de las variedades Mignolo y Frantoio
pueden dar plantas relativamente homogéneas. Esta diferencia en el vigor individual de
los árboles puede ser utilizada por el seleccionador para la creación de patrones clonales
convenientes a variedades bien definidas.
5.4
Método para obtener Patrones y Variedades del Injerto
Este método, utilizando estaquillas semileñosas con aplicaciones de reguladores
de crecimiento, es el método que se ha desarrollado para obtener más descendencias de
cada llanta en menos tiempo.
Este objetivo es importante, no solo para multiplicación de variedades en sus
propias raíces; sino también para los patrones para luego poder ser injertadas.
Los olivos obtenidos por injerto en vivero son de calidad pero necesitan varios
años para obtener un plantón, que al ser arrancado deja en el suelo una buena parte del
sistema radical con sus repercusiones sobre el éxito del transplante.
En cambio por el método de injerto de taller que ahorra mucho tiempo en la
multiplicación por injertos.
El proceso es el siguiente:
a)
Enraizamiento, para provocar la emisión de varias raíces adventicias en las bases
de pequeñas estaquillas con hojas, preferiblemente suministradas por árboles
cultivados con ese fin.
b)
Endurecimiento, para promover el funcionamiento de los sistemas radicales
obtenidos en la fase anterior.
c)
Crianza de los plantones, cultivados en maceta, a un sólo tronco, base importante
del éxito de la nueva olivicultura española al permitir densidades de plantación
más idóneas.
5.4.1 Descripción del Método
La formación de raíces es la fase más importante, por lo que se describe con más
detalle. Las raíces adventicias, las que se forman en los tallos de una planta,
normalmente después de preparar las estacas, se producen en tres etapas.
a)
formación de iniciales de raíz a partir de células ya diferenciadas y con otras
funciones, pero que recuperan actividad meristemática.
b)
división de dichas células y formación de primordios radicales, y
c)
desarrollo de tales primordios y establecimiento de conexiones entre los tejidos
vasculares de las nuevas raíces y los del tallo, así como la aparición externa de
éstas.
La primera fase depende fundamentalmente de factores genéticos, sobre los que
influyen auxinas y cofactores de enraizamiento. Las otras dos están ligadas a la
disponibilidad de nutrientes, principalmente asimilados, ya sean de reserva o
proporcionados por las hojas. Ello hace que el éxito o fracaso del enraizamiento sea
resultado del equilibrio hormonal-nutricional necesario para que las fases descritas
puedan tener lugar.
5.4.1.1 Enraizamiento
El éxito de este primer proceso depende fundamentalmente de la variedad a
multiplicar y de la calidad del material vegetal utilizado. El enraizamiento es óptimo si
las estaquillas se toman de olivos en activo crecimiento vegetativo, es menor si se
preparan a partir de ramos de árboles en descarga, y disminuye aún más si se utilizan
árboles en carga, esto último debido a la presencia de inflorescencias o aceitunas en los
ramos hasta el momento de la preparación de las estaquillas, llegando a ser cero si
dichos órganos permanecen en las mismas durante el proceso. Es decir, el tomar
material de olivos cultivados con el exclusivo fin de producirlo asegura el éxito del
enraizamiento y evita la necesidad de eliminar inflorescencias o frutos, que pueden estar
presentes si se toma de árboles en producción (del Rio et al., 1991).
Con el fin de evitar su desecación, el material vegetal a utilizar ha de mantener
fresco y húmedo durante la preparación de las estaquillas. Estas se pueden tomar de los
brotes anuales del mismo año si la operación se realiza a partir del final del primer flujo
del crecimiento anual, o de los del año anterior si se han de hacer antes de que aquéllos
estén disponibles. Tales estaquillas tienen una longitud de unos 15 centímetros, es decir,
unos cuatro a seis entrenudos, y llevan dos o tres pares de hojas en su parte apical, por lo
que se pueden hacer dos o tres de cada ramo o brote.
Una vez preparadas conviene tratarlas con una solución fungicida como
precaución contra el desarrollo de enfermedades durante el período de enraizamiento,
principalmente repilo (Spilocea oleaginea). Este tratamiento es obligatorio si no se está
seguro de que las plantas origen de las estaquillas hayan sido protegidas contra dicha
enfermedad. Una vez secas se les aplica una auxina, normalmente el ácido indol-3butírico (AIB), mediante inmersión de sus bases en una solución de tal regulador a la
concentración de 2 a 4 g/l durante cinco segundos. La solución ha de prepararse con
etanol al 40-50% y disolviendo primero la auxina sólo en el alcohol, ya que ésta no es
soluble en agua, y puede almacenarse en frigorífico en botella oscura durante varias
semanas. Este tratamiento también se puede aplicar mediante suspensión de la hormona
en polvo de talco, más estable aunque algo más tediosa de preparar. Actualmente hay
formulaciones comerciales a distintas concentraciones, tanto en líquido como en polvo.
A continuación, las estaquillas se plantan en el medio a utilizar, normalmente
perlita, contenido en mesas de propagación o en cajas. La utilización de éstas permite
efectuar las operaciones de plantación y arranque fuera del invernadero o de la mesa de
enraizamiento y facilita la recuperación del sustrato. En cualquier caso, antes de la
plantación se ha de regar bien para darle la firmeza adecuada. Las estaquillas se insertan
hasta unos cuatro o cinco centímetros de profundidad. La capa de sustrato ha de tener un
espesor de unos 10 cm y la densidad de plantación no debe ser excesiva con el fin de
evitar el desarrollo de enfermedades. Densidades muy altas también dificultan la buena
iluminación de las hojas de las estaquillas, pueden mojarlas en exceso e impedir en
alguna medida el humedecimiento del sustrato.
El enrainzamiento se consigue al cabo de aproximadamente dos meses si se han
aplicado otros dos tratamientos externos, que también son indispensables para el éxito
de la operación: el sustrato se debe calentar para que las bases de las estaquillas estén a
20-25°C y el ambiente alrededor de las mismas debe ser muy húmedo y algo más fresco,
lo que en otoño e invierno se consigue mediante nebulización intermitente. En épocas
más calurosas se requiere refrigeración del ambiente.
5.4.1.2 Endurecimiento
Aunque se pueda prescindir del mismo en algunas épocas del año y en
variedades que enraizan bien, el siguiente paso es endurecer las estaquillas enraizadas en
pequeños vasos de turba o plástico, para lo que los intervalos entre nebulizaciones se
van alargando un poco más cada día. El sustrato ya no ha de ser inerte, pero conviene
que siga siendo ligero, con buen drenaje. En función de la época del año, esta fase puede
durar de una a tres semanas, a cuyo término se ha debido producir al menos un brote de
una parte de hojas, sin duda señal de que el sistema radical recién formado ya ha
comenzado a cumplir su función. En ese momento se transplantan a bolsas de plástico
de unos tres litros de capacidad, en las que completarán el crecimiento. Un medio de
crecimiento muy utilizado en esta fase es la arena limosa, que debe estar libre de
enfermedades, pero sin duda se mejora con adición de algo de turba. También son de
utilidad los abonos de liberación lenta.
5.4.1.3 Crianza
Con o sin ayuda de umbráculos, según la época del año y el clima del lugar, la
última fase de este nuevo método casi se completa en una estación vegetativa si el
endurecimiento termina al final del invierno, aunque en ese caso la planta no tendrá la
altura suficiente para que la copa pueda quedar, desde el mismo momento de la
plantación, a la altura de aproximadamente un metro sobre el suelo, mínima si la
recolección se requiere hacer mecánicamente por vibración del tronco. Un cuidado
importante de la planta durante esta fase consiste en eliminar los brotes laterales del
principal, una vez elegido éste.
Otro cuidado esencial es el riego. Obviamente, lo mejor es mantener el suelo de
la maceta a contenidos de humedad muy cercanos a su capacidad de campo, para lo que
el riego por goteo ha dado buenos resultados. No obstante, la microaspersión es el
método comúnmente empleado en viveros comerciales.
5.4.2 Condiciones Ambientales Necesarias para el Enraizamiento
5.4.2.1 Calor de Fondo
El sustrato de enraizamiento debe mantenerse a 20-24°C a la profundidad a la
que se colocan las bases de las estaquillas, para lo que se necesita un sistema de
calefacción. El paso de agua caliente por tubos colocados debajo del medio es muy
eficaz y mantiene el intervalo de temperatura mediante un termostato. Dicho calor
también se puede suministrar por medio de cables eléctricos dispuestos y regulados de la
misma forma (Caballero, 1980). Otra posibilidad consiste en hacer un compartimiento
térmicamente aislado debajo de la mesa de propagación y calentarlo mediante un
calefactor por corriente de aire, lo que obligará a que éste salga a través del sustrato
(Porras Piedra et al., 1992).
5.4.2.2 Medio de Enraizamiento
Sirve cualquiera que cumpla las siguientes condiciones básicas para que los
procesos de iniciación y desarrollo de raíces sean idóneos:
a)
Ser lo suficientemente denso y firme para mantener las estaquillas en su lugar
durante el enraizamiento. Su volumen debe ser muy constante tanto húmedo
como seco.
b)
Retener la suficiente humedad para no precisar riegos demasiado frecuentes y al
mismo tiempo ser lo bastante poroso para evitar posibles encharcamientos
accidentales.
c)
Estar libre de semillas de malas hierbas, nematodos y cualesquiera otros
organismos nocivos.
La perlita agrícola es el sustrato de enraizamiento más utilizado de entre los
varios probados: turba, perlita, vermiculita, o mezclas de los mismos que pueden
utilizarse mientras mantengan las condiciones apropiadas. Asimismo es posible usar
arena lavada, pero tiene el inconveniente de producir un sistema radical largo, no
ramificado y frágil. No obstante, se puede utilizar si se mezcal con otro medio más
adecuado, y siempre cabe ensayar otros materiales que cumplan las condiciones antes
indicadas.
5.4.2.3 Nebulización
Este método de enraizamiento es posible desde que se pusieron a punto sistemas
capaces de proporcionar altas humedades relativas por medio de la nebulización
intermitente, que consigue mantener vivas las estaquillas hasta que enraizan. La
nebulización la produce la salida de agua a presión por boquillas atomizadoras de
diversos tipos, siendo mejores las de menor caudal siempre que la mesa quede bien y
uniformemente cubierta por la niebla producida.
La nebulización no sólo mantiene una alta humedad relativa, sino que también
hace descender la temperatura de las hojas debido al agua que las cubre y a su
evaporación. Ello determina un menor ritmo de respiración y una disminución de la
presión de vapor interna de las hojas y, por consiguiente, de su ritmo de transpiración.
Sin embargo, la nebulización no dificulta la fotosíntesis, lo que lleva a un saldo positivo
de asimilados, necesario para la formación de raíces (Hartmann y Kester, 1980: Rallo y
del Río, 1990). En estas condiciones el enraizamiento se produce al cabo de
aproximadamente dos meses. En primavera se ha conseguido a las siete semanas
(Caballero y Rallo, 1977), pero en invierno pueden ser precisos más de 60 días.
Dicha nebulización ha de ser intermitente para no mojar demasiado el sustrato ni
bajar mucho la temperatura de las estaquillas ni la del medio de enraizamiento, lo que
resultaría perjudicial, y para evitar la pérdida, por lavado de las hojas, de nutrientes o
compuestos necesarios para la iniciación radical (Hartmann y Kester, 1980). La
necesidad de dicha intermitencia implica la instalación de un mecanismo regulador de la
frecuencia y duración de los riesgos.
El más usado consiste en una pequeña placa de circuito impreso que actúa como
sensor de humedad y deja pasar el agua por una electroválvula, que a su vez alimenta a
las boquillas de nebulización (Porras Piedra et al., 1992). La electroválvula deben ser
del tipo normalmente abierta para que un posible fallo en el suministro de energía
eléctrica produzca un riesgo continuo en lugar de una absoluta falta de nebulización, que
sería fatal si se prolongase unas horas.
5.4.2.4 Medio Ambiente alrededor de las Estaquillas
Dentro del invernadero o mesa de propagación, la temperatura no debe subir
mucho, sobre todo no más de 30°C. Tales temperaturas aumentarían los ritmos de
respiración y transpiración de las estaquillas, que podrían llegar a marchitarse por la
acción conjunta del calor y del exceso de nebulización inducido por éste. Temperaturas
inferiores a 20°C también retrasan la brotación, que en caso de producirse usaría parte
de los asimilados precisos para el enraizamiento.
En climas cálidos y secos, el mantenimiento de la temperatura adecuada exige un
sistema de refrigeración. El más sencillo consiste en colocar en una pared del
invernadero un panel constituido por una placa muy porosa y unos extractores de aire en
la opuesta. El material de la placa debe saturarse de humedad y dejar pasar el aire, que
irá perdiendo su carga húmeda y enfriando el invernadero a medida que avanza hacia los
extractores. El funcionamiento idóneo de este sistema requiere dos termostatos de
ambiente, de forma que la humectación del panel y el funcionamiento de los extractores
puedan programarse en función de las condiciones del lugar y de la época del año. Este
sencillo sistema se puede completar con un humidificador y un humidostato. Durante el
invierno se precisa un sistema de calefacción ambiental (Caballero, 1980).
La mesa de propagación se instala en un invernadero dotado de regulación
climática si el enraizamiento se ha de hace en primavera y verano o n otro más sencillo
si sólo se va a trabajar en otoño e invierno. En tal caso se puede colocar incluso bajo
unas mínimas condiciones de abrigo si se la cubre de plástico. En la Umbría (Italia)
dicha estructura permite el enraizamiento de estaquillas de olivo sin nebulización, pero
las altas temperaturas alcanzadas en Córdoba restringen su uso al otoño e invierno, y
aún entonces necesita el apoyo de la nebulización para mantenerlas a la temperatura
adecuada.
5.4.3 Enraizamiento e Injerto en Mesas Cerradas
Para algunas variedades, de las que "Gordal Sevillana", "Verdial de Huévar" y
"Empeltre" son ejemplos significativos en España, siguen siendo difíciles de enraizar,
aún por este nuevo método (del Río et al., 1988): por lo que se han puesto a punto
procedimientos de injerto de taller, realizados en mesas en las que la nebulización se
sustituye por el ambiente saturado de humedad conseguido al cubrirlas con láminas de
plástico que las cierran herméticamente.
Los injertos de taller mencionados utilizan una púa o yema normal y un patrón
de bastante menor tamaño que los empleados en vivero, ya que se trata de estaquillas
semileñosas o de plantas de semilla de corta edad.
En el caso de utilización de patrones clonales las estaquillas pueden enraizarse
previamente, ya sea bajo nebulización, lo que puede hacer en cualquier época del año, o
en una mesa cerrada, sólo durante los meses de otoño e invierno, sobre todo en zonas
con primavera y verano calurosos o cuando el injerto y el enraizamiento se desean
obtener simultáneamente; es decir, lo que se enraiza es la combinación injerto/patrón
deseada. Para ello, utiliza material vegetal de seto favorece ambos procesos, por lo que
aseguran los mejores resultados en dichas fechas de relativo o completo reposo
(Sotomayor-León y Caballero, 1994).
La fase de cicatrización del injerto (ya sea simultánea o posterior al
enraizamiento) requiere la utilización de mesas cerradas, ya que la nebulización
disminuye la temperatura de los tejidos implicados y disminuye mucho el porcentaje de
éxito del injerto. Por ello, lo métodos de injerto a emplear deben ser los que no
dependen de la buena separación de la corteza al preparar patrón y púa o yemas,
principalmente el de lengüeta, el de hendidura y el de yema con astilla.
El de hendidura requiere púas tomadas de la parte apical de los tallos del año, a
los que se les eliminan los dos o tres nudos superiores. La púa lleva dos pares de hojas, a
las que se corta la mitad apical para favorecer su persistencia durante la cicatrización del
injerto. El patrón es una estaquilla que se descabeza mediante un corte horizontal y a la
que se la abre la hendidura vertical precisa para recibir la púa. La eliminación de las
hojas de tal estaquilla-patrón favorece el prendimiento y brotación de la púa si la
estaquilla ya está enraizada al injertarle la púa, pero no así cuando el injerto y el
enraizamiento se hacen simultáneamente.
El injerto de "Gordal Sevillana" sobre estaquillas enraizadas de una variedad de
fácil enraizamiento, "Picual", por ejemplo, permite la obtención de plantas de casi un
metro de altura en el mismo tiempo requerido para conseguir plantas autoenraizadas,
aproximadamente un año.
Estos injertos de taller también se pueden hacer sobre plántulas de semilla de
pequeño tamaño, unos 12 cm de altura, conseguida a los cinco o seis meses de la
germinación de la semilla (Sotomayor-León y Caballero), 1994), con lo que la planta de
vivero injertada se puede producir en año y medio, con gran adelanto sobre los cuatro o
cinco precisos al injertar sobre plantas de mayor desarrollo en suelo.
5.4.4 Ventajas
El enraizamiento se puede hacer en cualquier momento del año. Aunque el
acuerdo no sea total entre los distintos autores, las épocas de final de cada uno de los
dos períodos de crecimiento vegetativo del olivo parecen producir mejores resultados.
La utilización de pequeñas estaquillas permite obtener bastantes más plantas de
cada planta madre, por lo que se asegura mejor su identidad varietal y su calidad
sanitaria, de especial importancia para viveristas y olivareros. La utilización de setos
productores de estaquillas mejora dichas garantías al ser aún menor el número de
árboles a utilizar. Además, tales setos serán útiles mucho tiempo. Por lo mismo, esta
técnica también ha permitido asegurar la provisión de material clonal para ensayos
comparativos de variedades o patrones y para caracterizar variedades por distintos
parámetros de tolerancia a factores adversos de suelo.
VI.
ZONAS OLIVICOLAS
Actualmente el cultivo se encuentra diseminado dentro de la Costa del país,
donde a través de años ha ido encontrando zonas óptimas para su explotación.
Al hacer un estudio de Zonificación de Olivos, se ve que éste encuentra
condiciones ecológicas ideales y su cultivo es recomendable a partir del valle de Pisco
hasta el departamento de Tacna. Así, las principales zonas oliveras del país, como son
Pisco, Ica, Bella Unión, Yauca, La Ensenada, Mejía, Mollendo, Ilo y Tacna, están
comprendida dentro de esta foja.
VII.
VARIEDADES EN EL PERU Y OTROS PAISES
7.1
Variedades en el Perú
Sevillana
Esta variedad propia del Perú, es probablemente descendiente o pariente cercano
de la variedad Gordal de Sevilla (España). Se trata de la variedad más antigua que existe
en el país, conocida como "criolla" de Yauca e Ilo. Fue introducida por los
conquistadores españoles y la sola comprobación del desarrollo exhuberante alcanzado
por la planta, su longevidad y la producción de abundantes cosechas, determinan que se
trata de una variedad adaptada al medio ecológico de los valles de Huaral, Pisco, Ica,
Bella Unión, Yauca, La Ensenada, Mejía, Mollendo, Ilo y Tacna. A ello se debe el
hecho de la preferencia en la actualidad de su cultivo, proporcionando cosechas de alto
valor.
El árbol es de gran tamaño, buen productor y tardío. El fruto es de tamaño
grande, de color negro-morado intenso a la madurez, con base ancha y ápice curvado;
carozo de regular tamaño que se desprende fácilmente de la pulpa. Los frutos están
ubicados en el árbol en forma aislada o agrupados de 2, 3 ó 4. Poseen pedúnculo
alargado y son muy resistentes en la planta.
Como la mayoría de las plantas de conserva, es autofértil aunque mejora
notablemente con la intercalación de polinizantes, evitándose así la producción de
mollesillo (frutos infértiles).
Esta variedad se adapta perfectamente a las condiciones de la Costa, existiendo
plantas que producen bien desde Ica hasta Tacna, siendo la zona sur donde prospera en
mejores condiciones y se obtienen los frutos más grandes.
Gordal
En nuestro país, no existen plantaciones industriales de esta variedad, que tiene
muy buen comportamiento en los árboles aislados que hemos podido observar en los
valles de Yauca, Ilo y Tacna.
La variedad es española, propia de la provincia de Sevilla. El árbol es de altura
media, produce frutos grandes de pulpa firme, de madurez precoz, situados
generalmente en la mitad de las ramas, de color brillante cuando madura, con
puntuaciones perceptibles de forma elipsoidal, acorazonados y terminados en punta
roma. Tienen ombligo hundido, pedúnculo corto y epidermis muy fina. Es una excelente
variedad para la obtención de conservas, especialmente aceitunas rellenas. Es una de las
principales variedades producidas en España.
Grossa di Spagna
Esta variedad solamente la hemos podido observar en la Irrigación de Bella
Unión, donde ha presentado una gran adaptación a esa zona. Fue introducida de Italia
con las variedades aceiteras que importó años atrás el Ministerio de Agricultura.
Los árboles son de porte vigoroso y de una fructificación abundante,
produciendo frutos voluminosos de forma alargada. La pulpa es firme y por el tamaño
de las aceitunas también puede ser considerada excelente para mesa.
Cuando madura, se torna de un color negro púrpura, observándose que comienza
a caerse, conforme avanza la maduración.
Ha sido procesado como aceituna negra, tipo botija, presentando muy buena
calidad por su excelente gusto; lamentablemente sufre un proceso de decoloración que
la hace poco presentable al perder la piel su color negro y tornarse algo plomiza, en su
mayor parte. Procesada como aceituna verde parece comportarse bastante bien.
Ascolana Ternera
Es una de las principales variedades italianas de mesa, árbol de tamaño mayor
que mediano, rústico, de producción semitemprana, autofértil. Es una variedad apta para
conserva, que produce frutas de buenas características, pero de cutícula muy delicada y
pulpa blanca, que se madura fácilmente al ser cosechada, ya sea con el simple roce de
las manos, o en los cajones y canastos, lo que significa un serio inconveniente.
El fruto es ovoidal, de buen tamaño, pedúnculo largo y pulpa blanda que se
separa fácilmente del hueso. Es una variedad bastante difundida en las Irrigaciones de la
Ensenada y Tacna, presentándose la caída de sus frutos, conforme avanza la
maduración, por lo que se debe recomendar su procesamiento en verde.
Manzanilla
Variedad que fructifica muy bien, proporcionando excelentes rendimientos. En
España es la variedad de mayor importancia en la industria de conservas verdes de
aceitunas; el árbol des bastante grande, de buena producción pero con tendencia a la
vecería; poco exigente en clima y de producción semi-temprana. El fruto es de tamaño
medio, de forma acorazonada o redonda, pulpa gustosa y fina de calidad superior a la
Gordal; carozo pequeño que se separa fácilmente de la pulpa. No se encuentra muy
difundida en nuestros valles olivícolas, habiéndose observado su producción en el
vivero La Ensenada de Arequipa. Por estar considerada como la variedad que mejores
aptitudes posee para elaborar aceitunas verdes, ya que incluso llega a tener, una vez
procesada, color amarillo oro, que le da una gran presentación, es recomendable para su
propagación.
Cerignola
Variedad de mesa de origen italiano. Arbol de mediano vigor y rama fructífera
pendulares, de buena aceptación en la costa central y sur del país. El fruto de tamaño
medio o grande, de forma elipsoidal, pulpa consistente y hueso algo grande, de color
rojo morado a la maduración. Se presta más para la elaboración de aceitunas verdes.
Mission
Variedad propia de California (E.E.U.U.), introducida en el país años atrás por la
Estación Experimental de La Molina. Arbol de gran tamaño, medio o grande, tiende a
dar una copa globasa, muy resistente al frío y a la sequía. El fruto es de tamaño pequeño,
de forma ovalada, de color negro morado a la maduración y de pulpa algo adherida al
hueso, de maduración muy temprana. Se emplea de preferencia en la extracción de
aceite.
Leccino
Variedad aceitera de origen italiano, fue introducida hace muchos años al país
por la Estación Experimental de Tacna. El árbol es de rápido desarrollo, vigoroso y de
gran tamaño, con una copa amplia, de maduración tardía. El fruto es de tamaño chico,
mediano, ovalado, de color negro intenso a la maduración. Se emplea normalmente para
la extracción de aceite. Es variedad autoestéril polinizándose bien con la variedad
Pendolino.
Liguria
Variedad aceitera, introducida al país procedente de Chile. El árbol es de gran
tamaño, muy productivo. La fruta es de tamaño muy chico, de poca pulpa, y hueso
grande, de forma oval redondeada y de coloración negro intenso en la maduración. Es
una variedad exclusivamente para la extracción de aceite. En el país ha dado los mejores
resultados como portainjerto.
Pendolino
Variedad aceitera de origen italiano utilizado principalmente como polinizante.
Arbol de mediano vigor, de buena fructificación y constante. El fruto es de forma ovoide
y de tamaño mediano. Se utiliza para la extracción de aceite dando un producto de
regular calidad.
7.2
Variedades en Otros Países
Italia
Coratina
Arbol de desarrollo mediano, muy productivo y de buen rendimiento en aceite.
El aceite es de buena calidad; es conocido en Italia como "aceite de Andria".
Fruto grueso, oblongo, ligeramente asimétrico, de color no uniforme por ser más
negro por el ápice que por la base.
Variedad autofértil. Es resistente al frío.
Puede utilizarse también para aderezo.
Frantoio
Es una de las variedades más productivas de Italia central. Particularmente
apreciado en la Región de Toscana, tanto por su producción como por la calidad del
aceite.
Vigor medio, con ramas horizontales. Las hojas son de varios tipos, lanceoladas
más alargadas en el ápice, de color verde en el haz y plateadas en el envés.
Es variedad autofértil, pero parece que tiene ventajas la polinización cruzada,
especialmente con el Morchiaio y el Pendolino.
Frutos de madurez escalonada; de rendimiento en aceite muy elevado y de buena
calidad.
Es poco vecera. Sensible al Cycloconium.
Aunque es bastante exigente, se ha introducido en numerosos países, pues parece
adaptarse con facilidad a otros medios.
Moraiolo
El "Moraiolo" se encuentra en todas las provincias, pero principalmente en
toscana Umbría, Marcas y Abruzos.
Es una variedad interesante por rústica y productiva. Es ligeramente inferior al
"Frantoio" en cuanto producción de fruto, pero, en cambio, tiene más rendimiento en
aceite, y éste es de mejor calidad.
Es más resistente al frío que el "Frantoio". Es susceptible al Cycloconium.
Es prácticamente autoestéril, y es bien fecundada por las variedades "Pendolino"
y "Morchiaio", y medianamente por el "Frantoio". Según Basso es fecundada por
"Trillo" en la provincia de Pissa.
Tiene las hojas más pequeñas que el "Frantoio" y más alargadas, de color verde
azulado.
Leccino
Es un cultivar que se encuentra en las regiones de Abruzos, Marca, Campania y
Toscana.
Es sinónimo de Leccio.
Es muy resistente al frío y al Cycloconium.
Tiene un buen contenido en aceite, y éste es de buena calidad.
Las hojas son elípticas, lanceoladas, de un verde más claro que el "Moraiolo" y
el "Frantoio".
Ramos péndulos, pero cortos y arqueados en el ápice, por lo que se distingue del
"Frantoio". Madura antes de que el "Frantoio" y el "Moraiolo".
El fruto es de coloración uniformemente violácea, muy oscura.
En general es de producción inferior al "Moraiolo" y al "Frantoio".
Ascolana Tenera
Es la variedad más apreciada en Italia como productora de aceituna de mesa.
El fruto es grueso, pesa de 8 a 10 g., entrando una media de 115 frutos en un
kilogramo. El fruto tiene forma elipsoidal y ligeramente asimétrico. Su rendimiento en
aceite es muy bajo, por lo que su aptitud se puede decir que es exclusivamente para
aderezo.
La pulpa es fina, de buen sabor y se separa fácilmente del hueso.
La "Ascolana Tenera" es una subvariedad de la "Ascolana". Existe la "Ascolana
dura" y la "Ascolana semidura".
Es prácticamente autoincompatible. Son buenas polinizadoras la "Rosciola" y la
"Lea". Menos eficaces la "Leccino" y la "Frantoio" (Morettini).
Es bastante resistente a las bajas temperaturas y al Cyclocaonium.
Portugal
Galega
Muchas variedades de Portugal son las mismas que se cultivan en España. Por
ejemplo, "Verdial", "Carrasqueña", "Manzanilla", etc. Citaremos sólo la "Galega" como
representativa de la nación hermana.
La "Galega" es la variedad más cultivada en Portugal. Es rústica, pero tiene
tendencia a la vecería.
El tamaño de los frutos es medio, y tiene un rendimiento medio en aceite. Este es
de sabor agradable y color amarillento.
Los frutos, cuando maduran, tienen un color negro azulado.
La "Galega" es variedad susceptible al ataque de "mosca" y al Gloeosporium.
Francia
Picholine
Es la mejor de las variedades francesas, y la más cultivada para aderezo.
El fruto pesa de 3,5 a 4 gramos. Su rendimiento en aceite es más bien bajo.
Es árbol rústico, de porte extendido.
El vigor del árbol es medio.
Grecia
Coronaiki
Fruto muy pequeño, de un gramo de peso medio, de maduración precoz. Poco
rendimiento en aceite, aunque éste es de óptima calidad.
Muy cultivada en Creta, Zante y Mesenia.
Conservolia
Es sinónimo de Voliotiki.
Esta variedad produce una aceituna muy indicada para el aderezo en negro, en
los que los gruesos son maestros.
El fruto pesa de 6 a 7 gramos, por lo que tiene gran tamaño.
Es un árbol vecero.
También se utiliza para aderezo en verde.
El fruto es redondo y ligeramente ovalado, del tipo de la "Manzanilla".
Kalamata
Es sinónimo de Calamon. Compite con la "Conservolia".
Es una variedad rústica, que produce con más irregularidad que la "Conservolia".
Es también menos susceptible al Dacus.
Turquía
En Turquía los cultivares son muy numerosos. Entre los de almazara se
encuentran:
-
Ayvalik, de fruto de tamaño medio y buen rendimiento en aceite.
Es variedad autofértil. Muy productiva.
-
Cakir. Fruto de tamaño medio, con buen rendimiento en aceite.
Es variedad autofértil, muy productiva.
Otras variedades turcas para almazara son la "Memecik" y la "Edremit".
Para mesa es la más extendida la "Memeli", de fruto grande y buen rendimiento
en aceite. Se utiliza para aderezo en verde.
La "Gemlik" se destina a aderezo en negro.
Túnez
Chemlali
La variedad "Chemalali" ocupa más del 60% de los olivos cultivados en Túnez.
Es de fruto pequeño (1 g).
Esta variedad representa casi todo el olivar de Sfax.
Tiene aceite poco afrutado.
Parece que es autofértil.
El árbol es de porte caído.
Es variedad apropiada para clima seco, como es el de Sfax. No va bien en clima
lluvioso.
Es susceptible a la "tuberculosis".
Chetoui
Esta variedad representa el 20% de la superficie de olivar en Túnez, ocupando
gran parte del olivar del norte de la nación.
Es de porte erguido.
La aceituna tiene un tamaño grande (3 a 4 g.). Da un aceite afrutado.
Es susceptible a la "tuberculosis".
Meski
Es una variedad que se destina a aderezo en verde.
Argelia
Chemlal
No debe confundirse la "Chemlal" con la "Chemlali" que se cultiva en Túnez en
la región de Sfax.
La "Chemlal" ocupa más de las dos terceras partes de los olivares de Argelia.
Vegeta bien en el macizo montañoso de Cabilia. El fruto es mediano (2,5 g).
Sigoise
La "Sigoise" se utiliza para la producción de aceitunas de mesa, verde y negra,
en la zona de Saint Denis du Sig, Perrégaux y Sidi-bel-Abbés.
Se le llama también "Picholine Marroquí", pues su zona de cultivo se extiende
también en Marruecos, donde se llama así.
La "Sigoise" constituye el 17% del olivar argelino.
Su aceituna es de doble aptitud, cultivándose tanto en secano como en riego. El
fruto pesa de 3.5 a 5 gramos, y tiene un buen rendimiento en aceite.
Marruecos
Picholine Marroquí
Es el nombre que se da a la variedad "Sigoise" de Argelia que, como hemos
dicho, se extiende por Marruecos, constituyendo el 90% del olivar de dicha nación.
Yugoslavia
Oblica
Es el cultivar más importante de Yugoslavia, tanto para aceite como para
aceituna de mesa.
Se extiende por la costa Dálmata y por numerosas islas.
USA
Mission
En los Estados Unidos, el cultivo del olivo se practica casi exclusivamente en
California, donde el 80% de producción de aceitunas se destinan al consumo de mesa, y
solamente el 20% restante a producción de aceite.
Para mesa se cultivan la "Manzanilla" y la "Gordal", allí llamada "Sevillana",
ambas procedentes de España, y también la "Ascolana" procedente de Italia. Pero la que
ocupa mayor superficie es la "Mission", que es una variedad que se destina tanto para
producción de aceite como para mesa y, en este último caso, puede destinarse a aderezo
en verde o en negro.
El árbol es de porte erguido. El fruto es de mediano a grande, con un peso medio
de 4 gramos.
VIII. UTILIZACION DE PATRONES
En las plantas leñosas, en general, el empleo de patrones ha permitido controlar
caracteres tan importantes como vigor, precocidad de fructificación, resistencia a plagas
y enfermedades, etc.
Las variedades que se utilizan como patrones:
"Lechin de Sevilla"
Variedad vigorosa, rústica y de fácil propagación vegetativa, Parece tolerante al
frío y a suelos de mala calidad. Se considera resistente a sequía y caliza y al utilizarla
como patrón permite el uso de variedades susceptibles en estas condiciones
desfavorables de suelo. Es un excelente patrón para "Gordal Sevillana" a la que confiere
un buen vigor y calidad en los frutos, tanto por la forma como por el menor porcentaje
de zofairones. También se considera un buen patrón para "Morona", aunque no para
"Manzanilla de Sevilla" pues la combinación presenta un escaso vigor.
"Verdial de Huevar"
Variedad que utilizada como patrón proporciona árboles vigorosos y de rápido
desarrollo. Es apreciada por su resistencia a terrenos húmedos y compactos y a
condiciones de sequía. Sin embargo parece que disminuye la calidad de los frutos de las
variedades sobre ella injertadas ("Manzanilla de Sevilla", "Gordal Sevillana" y
"Morona") siendo estos más abellotados y de color más verde. Su capacidad de
enraizamiento por estaquillado semileñoso es baja.
"Verdial de Badajoz"
Es un buen patrón de "Manzanilla de Sevilla" en la provincia de Badajoz, pues le
proporciona buen vigor y resistencia a la sequía y a terrenos calizos.
Parece no afectar desfavorablemente la calidad de los frutos de las variedades
injertadas y que incluso los mejora. Es de fácil propagación vegetativa.
"Hojiblanca"
Variedad de doble aptitud que se sobreinjerta son "Aloreña" en el sur de la
provincia de Málaga. Proporciona un vigor aceptable y bastante resistencia al frío,
suelos calizos y a sequía.
Su aptitud a la propagación vegetativa por estaquillado se considera media.
"Royal de Calatayud"
Variedad vigorosa, considerada muy rústica por su capacidad de adaptación a
condiciones desfavorables de clima y suelo. Es un buen patrón de "Empeltre" en su zona
de cultivo pues le proporciona buen vigor aunque no le transfiere resistencia al frío
invernal.
"Acebuche"
En algunas zonas se han sobreinjertado poblaciones de acebuches con variedades
de la comarca para transformarlas en plantaciones comerciales. Debido a su propagación
por semilla los resultados han sido irregulares aunque su comportamiento como patrón
ha sido satisfactorio considerándose los árboles vigorosos y longevos.
En otros países también se han utilizado como patrón plantas procedentes de
semillas de determinadas variedades cultivadas. Normalmente, se han preferido semillas
de variedades de fruto pequeño pues germinan más rápidamente y en mayor proporción
que las de fruto grande. AL ser genéticamente diferentes el comportamiento como
patrón ha sido muy heterogéneo. El hecho de que este sistema retrasa la formación del
árbol de 1 a 2 años ha ocasionado que hoy día se prefiera utilizar estaquillas
autoenraizadas para la propagación del olivo.
8.1
Selección de patrones
Debido a la irregularidad de resultados obtenidos con las plantas de semilla de
acebuches o de variedades cultivadas y a los problemas de incompatibilidad presentadas
cuando se han utilizado como patrones plantas de otras especies del género Oleo (O.
feruginea, O. verrucosa, O. chrysophylla), los esfuerzos de búsqueda de patrones en
olivo van dirigidos a la selección de dentro de la propia especie.
Actualmente se están evaluando las variedades de olivo por su adaptación a
condiciones adversas de suelo para seleccionar los genotipos más tolerantes de cara a su
utilización como patrones.
Cordeiro et al. (1994) han puesto a punto un test en cultivo hidropónico, con
bajo contenido en hierro, que permite evaluar rápidamente la resistencia de un cultivar a
la clorosis férrica presente en suelos muy calizos. De los cultivares ya evaluados,
"Lechín de Sevilla", "Hojiblanca" y "Ascolana" se encuentran entre los más tolerantes
mientras que "Arbequina" y "Manzanilla de Sevilla" están entre los susceptibles.
En esta misma línea se están evaluando las variedades por su tolerancia a la
salinidad mediante el riego con agua de elevado contenido en cloruro sódico. En los
trabajos hasta ahora realizados, "Picual" y "Lechin de Sevilla" se han mostrado bastante
tolerantes al cultivo en esas condiciones (Marin et al., 1995).
La selección de los cultivares más tolerantes deberá continuarse con ensayos de
campo donde se pueda ratificar en cada caso su resistencia y estudiar el comportamiento
tras ser injertados con las diferentes variedades. Este último aspecto es de especial
importancia en olivo pues ensayos previos ponen de manifiesto la heterogeneidad de la
respuesta al uso de patrones en esta especie. Un mismo patrón puede inducir un mayor ó
menor vigor y productividad dependiendo de la variedad injertada (Caballero y del Río,
1990).
IX.
CONCLUSIONES
En nuestro país recién se está incursionando el cultivo de olivo, ya que las zonas
más óptimas para este cultivo, está en toda la Costa Sur, desde Pisco hasta Tacna.
Es por ello que hay mucho interés en la forma de propagación de este cultivo.
Una de ellas es a través del injerto, donde hay una relación estrecha entre patrón e
injerto, pero el inconveniente está en que se demora de 4 a 5 años.
Es por eso que hemos optado por otro método que el de enraizamiento de
patrones e injertos bajo nebulización, el cual logra reducir el tiempo.
Este método nos permite gran cantidad de estaquillas, de una forma uniforme y
calidad sanitaria.
Además la crianza de las plantas de nebulización en bolsa ahorra espacio de
vivero y proporciona un magnífico sistema radical, además permite una mejor
explotación del suelo, mediante una densidad más adecuada.
También debemos de tener en cuenta el Método de Injerto a emplear deben ser
los que no dependan de la buena separación de la corteza al patrón y púa, se recomienda
el de lengüeta, el de hendidura y el de yema astilla.
Este método se recomendaría para Perú ya que nos estamos incursionando en el
cultivo de olivo.
También debemos introducir nuevas variedades que se adapten en el Perú, ya
que en el futuro el Perú pueda exportar a otros países que no tiene la posibilidad de
producir.
X.
BIBLIOGRAFIA
-
Caballero, J.M.; Rallo, C. (1994). Propagación del Olivo por Enraizamiento del
Olivo (Olea europea L.) por Estaquillas Semileñosas bajo Nebulización: 29-39.
-
Porras Piedra, A., Soriano Martín, M.C.; Pérez Camacho, F.; Fernández
Carcelín, E. (1992). Nueva Tecnología para Sistemas de Control de Propagación
de Plantas Bajo Nebulización. Olivae, 41: 16-23.
-
Sotomayor León, E.M., Caballero, J.M (1990). An easy method of breaking
olive stones to remove mechanical dormancy. Acta Horticulturae, 206: 113-116.
-
Sotomayor-León, E.M.; Caballero, J.M. (1994). Propagation of "Gordal
Sevillana" Olive by Grafting or seedlings rooted cuttings or Seedlingg under
plastic-closed frames without mist. Acta Horticulturae 356: 39-42.
-
Río, C. del; Rallo, L.; Caballero, J,.M (1991). Effects of carbohydrate content en
the Seasonal rroting of vegetative and reproductive cutting of live-Journal of
Horticultural Sciencem 66 (3): 301-309.
-
Trujillo, I.; Rallo, L.; Arús, P. (1995). Identifying olive cultivars by isozyme
analysis: K. Amer. Soc. Hort. Sci. 120 (2): 318-334.
-
Cordeiro, A.; Alcántara, E.; Barranco, D. (1994). Resistencia de las variedades
de olivo a la clorosis férricas.
-
Hartmann, M.T.; D.E. Kester F.T.; Davies, Jr, and R.L. Geneve. (1997). Plant
Propagation: Principales and Practics. 6th Ed. Prentice Hall. Englewod diffs, N.I.
-
Barranco, D. (1994). Caracterización del Material Vegetal en Olivo. En:
Olivicultura. Fundación La Caixa-Agro Latino, Barcelona. Pp. 3-7.
-
Marín Le; Burlloch M. Fernández-Escobar, R. (1995). Screening of olive
cultivas for salt tolerance. Scientia Horticulturae. 64: 113-116.
-
Rocha G. Germán. (1991). Olivicultura Peruana. Edición CAPF-CIP. Lima-Perú.
Pág. 34-42.
-
Guerrero García Andrés (1991). Nueva Olivicultura: 56-61.
-
D. Loussert y G. Brouse (1990). El Cultivo de Olivo. Madrid-España. Pág. 107108.
-
Caballero J.M. del Río. C. (1990). Rootstock influence on productivity
parameter of two olive cultivars. Abstracts of the XXIII International
Horticultural Congress. 1763. Frience (Italy).
-
Fady, C. y Charlet (1980). "La Multiplicación de l'Olivier". Compte rendie des
essais de buturage herbaci de la Varieté Picholine. Conf. Int. des Tech. España.
PRINCIPIO DE PROPAGACION DE PLANTAS
Por: Alex B. Pampa-Villaverde.
Dirección e-mail: 19960645@la molina.edu.pe.
Tema: Injerto en Olivo
Resumen:
El injerto en olivo se entiende la simbiosis de dos porciones de plantas diversas,
de las cuales uno ofrece el aparato radicular y la otra el tronco y las ramas. La primera se
llama patrón o portainjerto y la segunda injerto.
El patrón puede haber sido obtenido por autoenraizamiento (portainjertos
clonales) o bien por producción mediante semilla.
Para el éxito del injerto es fundamental que exista una afinidad entre patrón e
injerto; además, el ulterior desarrollo y producción de la planta depende también de la
influencia recíproca de patrón y del injerto.
El injerto consiste en hacer una planta de dos partes, es decir, se obliga a patrón
e injerto vivir estrechamente unidos, presentándose ayuda recíproca. El injerto recibe del
patrón la savia bruta, es decir, el agua que lleva en disolución las sales minerales que
estaban en el terreno y que fue absorbida por las raíces.
Gracias a la transpiración y a la actividad clorofiliana de las hojas del injerto, la
savia bruta se transforma en savia elaborada que circula después por todas partes de la
planta. Por lo general en olivo esto se demora aproximadamente de 4 a 5 años para que
pueda dar su primera producción.
Es por ello se ha optado por el Método de Enraizamiento de Patrones e Injertos
Semileñosos bajo Nebulización. El proceso consta de tres fases: a) Enraizamiento, para
provocar la emisión de varias raíces adventicias en la base de pequeñas estaquillas con
hojas. b) Endurecimiento, para promover el funcionamiento de los sistemas radicales
obtenidos en la fase anterior. c) Crianza de los plantones, cultivadas en macetas.
Las raíces adventicias, las que se forman en los tallos, después de preparar las
estacas se producen en 3 etapas: formación de iniciales de raíz a partir de célula ya
diferenciada y con otras funciones, división de dichas células y formación de primordios
radicales y desarrollo de tales primordios y establecimientos de conexiones entre los
tejidos vasculares de las nuevas raíces.
La primera fase que es la de enraizamiento depende fundamentalmente de
factores genéticos, sobre los que influyen auxinas y cofactores enzimáticos y las otras
fases están ligadas a la disponibilidad de nutrientes.
Las condiciones ambientales necesarias de enraizamiento son: a) Calor de fondo,
que consiste en que el sustrato de enraizamiento debe mantenerse a 20-24°C a la
profundidad a la que se colocan las bases de las estaquillas, para lo cual necesita un
sistema de calefacción. b) El medio de enraizamiento, debe ser lo suficiente denso y
firme para mantener las estaquillas en su lugar, retener la suficiente humedad para no
precisar riegos demasiado frecuente y al mismo tiempo ser lo bastante poroso, debe estar
libre de semillas de malas hierbas, nemátodos, y cualesquiera otros organismos. c)
Proporcionarles altas humedades relativas por medio de Nebulización intermitente, que
consiguen mantener vivas las estaquillas hasta que enraizan, esta nebulización produce
la salida de H2O a presión por boquillas atomizadoras de diversos tipos, siendo mejores
los de menor caudal.
Luego los injertos taller utilizan una púa, yema normal y un patrón de bastante
menor tamaño que los empleados en vivero, ya que se trata de estaquillas semileñosa,
que es enraizado previamente bajo sistema de nebulización.
Cuando ya se realiza el injerto, la fase de cicatrización requiere de utilización de
mesas cerradas, ya que la nebulización disminuye la temperatura de los tejidos
implicados. Por ello, los métodos de injerto a emplear deben ser los que no dependen de
la buena separación de la corteza al preparar patrón y púa se recomienda el de lengüeta,
el de hendidura y el de yema con astilla.
Estos injertos de taller se puede hacer sobre plántulas de semilla de pequeño
tamaño, uno 12 cm de altura, conseguida a los cinco o seis meses de la germinación de
la semilla (Sotomayor-León y Caballero, 1994), con la que la planta vivero injertada se
puede producir en año y medio, con gran adelanto sobre las cuatro o cinco precisos al
injertar sobre plantas de mayor desarrollo en el suelo.
Este método será de suma importancia para la olivicultura peruana, ya que toda
la Costa Sur del Perú es netamente olivícola.
Referencias:
-
Porras Piedra A.; Soriano Marín, M.C.; Pérez Camacho, F.; Fernández Carcelín
E. (1992). Nueva Tecnología para Sistemas de Control de Propagación de
Plantas bajo Nebulización. Olivae. 41:16-23.
-
Carlos Gispert (1990). Biblioteca Práctica Agrícola: Frutales y Bosque.
Barcelona-España. Pág.: 26-28.
-
Sotomayor-León, E. M. Caballero, J.M. (1994). Propagation of "Gordal Sevilla"
olive by Grafting onto rooted. Ctting or Sudling under plastic-closed frames
without mist. Acta Horticulturae 356: 39-42.
-
Caballero J.M. Rallo (1994). Propagación del Olivo por Enraizamiento del Olivo
(Olea europea). Por estaquillas similiosus bajo Nebulización: 29:39.
-
Sotomayor-León, E.M.; Caballero, J.M. (1990=. An easy Method of breaking
olive stones to remove mechanical dormancy. Acta Horticultura 206: 113-116.