Download Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Document related concepts

Capital humano wikipedia , lookup

País en vías de desarrollo wikipedia , lookup

Ciclo económico wikipedia , lookup

Debate de las dos Cambridge wikipedia , lookup

Regla de oro del ahorro wikipedia , lookup

Transcript
Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias
1
Boletín Nº 4
La Formación del Capital Humano en el Ecuador
y sus Provincias
Universidad de Cuenca
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas
Grupo de Investigación en Economía
Regional
Fecha de Publicación: Febrero 2016
Palabras Claves del Boletín: Capital Humano,
Rendimientos en Educación, Escolaridad.
Las opiniones expresadas y los posibles
errores en este boletín, son de exclusiva
responsabilidad de sus autores y no
comprometen a la Universidad de Cuenca
como a su Facultad de Ciencias Económicas
y Administrativas.
Universidad de Cuenca
Fabián Carrasco C.
RECTOR (2011-2016)
Pablo Vanegas P.
RECTOR (2016-2021)
Dirección de Investigación Universidad de Cuenca
Jaime Bojorque I.
DIRECTOR
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas:
Víctor Aguilar F.
DECANO
Sistematización y Redacción, Boletín Nº 4:
Patricio Cárdenas Jaramillo
Wladimir Heredia
Juan Andrés Piedra
Revisión y Edición:
Santiago Pozo R.
Rodrigo Mendieta M.
ISSN: 1390-9665
Diseño y Diagramación:
Unidad de Comunicación de la Universidad de
Cuenca
Impresión:
Taller gráfico de la Universidad de Cuenca
Cuenca, Ecuador
2016
3
Contenido
Presentación…...…………………………….........................….5
1. La Formación de Capital Humano en el Ecuador…………...6
2. Eficiencia en la Formación de Capital Humano ……...……. 9
3. El retorno en Educación en el Ecuador…….………………..15
4
4. Absorción de Capital Humano en el mercado laboral……...17
5. Conclusiones………………………….....................…...…….19
Glosario………………………………………..............................21
Ficha Metodológica….…………………....................................22
Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias
Presentación
Con el presente Boletín N° 4 del Observatorio
Económico Regional, el GIER cierra una serie de
análisis sobre la realidad económica y social del
Ecuador a un nivel de desagregación subnacional,
pretendiendo dar luces, de una forma documentada,
sobre las profundas asimetrías que nos aquejan.
Desequilibrios que pensamos, coadyuvan a
impedir que el país alcance sendas de crecimiento
sostenido en el largo plazo, y que han impedido el
logro de un verdadero desarrollo.
En ésta ocasión, en base tanto a los últimos Censos
de Población y Vivienda como a la Encuesta
Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo,
se exponen e interpretan varios indicadores sobre
capital humano a nivel provincial, discriminando
por género y área urbana y rural. Para ello se
incluyen en este boletín cinco secciones, más el
glosario y ficha metodológica correspondientes.
En la primera sección, se aborda la formación de
capital humano en el Ecuador mediante tasas de
decaimiento; mientras que la segunda sección trata
de la eficiencia en la formación de capital humano,
acogiendo como indicador clave la tasa global de
pérdida. La tercera parte expone los principales
resultados de la tasa de retorno en educación,
constituyendo un tema crucial para entender las
constantes asimetrías económicas y sociales entre
provincias. En la cuarta sección se trata sobre
la absorción de capital humano en el mercado
laboral, con interesantes resultados a considerar en
materia de política de educación a nivel provincial;
y finalmente, en la quinta parte, se presentan las
principales conclusiones.
En 2016, el Observatorio Económico Regional
continuará difundiendo información económica
y social a nivel provincial y cantonal, producto de
dos proyectos de investigación ganadores en la
XIV Convocatoria de la Dirección de Investigación
de la Universidad de Cuenca (DIUC), los cuales
se denominan: “Estudio de los Desequilibrios
Económicos en el Ecuador mediante Análisis
Exploratorio de Datos Espaciales y Modelos de
Convergencia Espacial”; y “Sistema de Indicadores
Multidimensionales de Desarrollo Socioeconómico
(SIMDES)”.
Rodrigo Mendieta Muñoz, PhD.
5
Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional
1. La Formación de Capital Humano en el Ecuador
El capital humano se considera uno de los factores
primordiales que contribuye al desarrollo de las economías modernas. La generación de más y mejor
capital humano permite contar con capital social de
mejor calidad, el cual tiene mayores probabilidades
de proveer soluciones efectivas a los problemas
sociales como la pobreza y la falta de oportunidades. La generación de nuevo capital humano es
un proceso complejo y sistemático y con diversas
aristas que toman años. Debido a que no todos
los que comienzan el proceso al iniciar la primaria
alcanzan una educación de tercer o cuarto nivel, es
importante conocer cuál es la realidad de la pérdida
en formación de capital humano a nivel provincial
tomando en cuenta las dimensiones de ruralidad,
urbanidad y género.
Tasa de Decaimiento en Formación de Capital Humano
Se considera al proceso formativo como una sucesión de pasos en la formación de capital humano
que son susceptibles de pérdida en cada etapa.
Bajo esta óptica, los diferenciales relativos entre las
diversas etapas se pueden interpretar como reduc6
ciones en la capacidad del sistema educativo para
la generación de nuevo capital humano. Se calcula
como el promedio de los diferenciales relativos de
asistencia a las diferentes etapas en la formación.
Gráfico Nro. 1
Tasa de Decaimiento de Formación de Capital Humano
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: GIER
Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias
Otra medida importante de analizar es la tasa de
Una tasa de 22% en una provincia indica que en
promedio al pasar de una etapa de formación a la
siguiente, el sistema educativo decae en un 22%
en la formación exitosa de nuevo capital humano.
Por otro lado una provincia cuya tasa es 0% indica
que todos los que empezaron la educación básica
consiguen llegar a un nivel de formación superior.
Es importante acotar que se considera como una
proxy de la eficiencia ya que lo ideal sería contar
con un seguimiento de cohorte. Dicho esto, se
puede apreciar en el Gráfico Nro. 1, a nivel regional,
que las provincias que más rápidamente decaen
son Galápagos (28,35%) seguida por las provincias
amazónicas (26,7%). Las provincias de la sierra,
en cambio son las que decaen más lentamente
(23,5%).
¿Dónde la Formación de Capital Humano decae más rápidamente?
Al disgregar por zonas urbanas y rurales se busca
establecer disparidades presentes inter provincia y
entre provincias.
Cuadro Nro. 1
Tasas de Decaimiento en formación por provincia para zonas urbanas y rurales
7
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: GIER
Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional
Como se aprecia en el cuadro Nro. 1, a nivel
general, las zonas urbanas decaen en formación
de capital humano más lentamente que las zonas
rurales, sin embargo, hay provincias dónde la
disparidad es mucho más notoria como en el
caso de Chimborazo (Disparidad Urbana/Rural de
10,74%), Azuay (8,50%), Loja (9,18%) y Bolívar
(8,06%) que se ubican por encima del promedio de
disparidad.
Un caso particular lo constituye Galápagos
dónde las zonas urbanas y rurales prácticamente
presentan la misma velocidad de decaimiento.
Factores como mayores oportunidades para la
mano de obra calificada en las ciudades, una
mayor y más cercana oferta de centros educativos
soportan la intuición detrás de este hallazgo.
Un interesante resultado a nivel regional tiene que
ver con las tasas de decaimiento promedio por
región. En las zonas rurales, esta es muy similar
sin importar si se trata de Costa, Sierra o Amazonía.
Pero la diferencia fundamental se da en las zonas
urbanas ya que en las provincias de la Costa y la
Amazonía, las ciudades pierden más rápidamente
capital humano que aquellas de la Sierra.
Se puede interpretar este resultado como que estas
provincias la probabilidad de que una persona
abandone su formación una vez culminada una
etapa es ligeramente más alta que en las provincias
de la Sierra. Factores como una más pronta
inserción laboral sustentan este dato.
(Ver Gráfico Nro. 2)
Análisis desde la perspectiva del Género
Desde este punto de vista, los datos revelan que si
bien es cierto, la tasa de decaimiento en formación
masculina es superior en todas las provincias, ésta
diferencia no es significativa ya que oscila en el
orden del 1%. Dicho de otra manera, los factores
8
geográficos no afectan a la decisión de continuar el
proceso de formación, pero el factor género afecta
dicha decisión en forma marginal 1.
(Ver cuadro Nro. 2)
Gráfico Nro. 2
Tasa de Decaimiento de Formación de Capital Humano por Región y por Zona
................................................................................................................................
1 Esto se puede explicar porque, aunque la diferencia se ha reducido, es más
probable que el hombre no concluya su proceso de formación y se integre más
rápidamente al mercado
Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias
Finalmente, se puede apreciar que las provincias
que presentan una mayor disparidad en la tasa
de decaimiento en formación son Loja (2,30%),
Zamora Chinchipe (2,65%) y Galápagos (3,31%), lo
que reafirma el supuesto de que no existe un factor
geográfico que condicione estos resultados.
Cuadro Nro. 2
Tasas de Decaimiento en formación por provincia y por Género
9
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: GIER
2. Eficiencia en la Formación de Capital Humano
Una de las preguntas esenciales sobre este tema
es que tan eficiente es una provincia en formar
nuevo capital humano. Si la tasa de decaimiento
mide la velocidad con que una provincia genera
capital humano, la tasa global cuantifica el impacto
agregado de dicha pérdida. Esto constituye una
aproximación cercana a una medida de eficiencia.
En este sentido, si una provincia presentara una
tasa de pérdida global pequeña, en teoría implica
que los recursos destinados a educación son mejor
utilizados. Por el contrario mientras más alta sea
la pérdida global, más ineficiente es el proceso de
generación de capital humano.
Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional
Tasa Global de Pérdida en Formación de Capital Humano
Se puede definir a ésta como la pérdida global en
la Formación de Capital Humano tomando un único
diferencial relativo entre la asistencia en el primer
nivel de formación y el último. Bajo esta óptica, por
ejemplo una tasa de pérdida global de 60% implica
que aproximadamente el 60% de los que iniciaron
el proceso formativo se han retirado en alguna de
las etapas intermedias de formación.
Nro. 3 Gráfico
Tasa Global de Pérdida en Formación de Capital Humano, Año 2010
10
Dicho esto, se puede apreciar en el Gráfico Nro.
3 que al año 2010, las provincias que pierden
en forma agregada menos población en sus
procesos de formación son Azuay, Loja, Pichincha
y Chimborazo (menos del 68%). En contraste las
provincias con mayor pérdida en formación son
Sucumbíos, Orellana y Morona Santiago (más del
80%). Las provincias costeras presentan tasas de
pérdida global de entre el 69% y el 80%.
Al contrastar estos resultados con su dato análogo
del año 2001 (ver Gráfico Nro. 4), se pueden
apreciar considerables diferencias que implican
mejoras, deterioros y estabilidad de la eficiencia
provincial de formación de capital humano. Por
ejemplo, se interpretará una mejora como aquella
situación en que la tasa de pérdida se ha reducido
en el periodo intercensal. Esto implica una tasa
global de deserción menor en el proceso formativo.
Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias
Gráfico Nro. 4
Tasa Global de Pérdida en Formación de Capital Humano, Año 2001
Dicho esto, se puede apreciar en el Gráfico Nro.
3 que al año 2010, las provincias que pierden
en forma agregada menos población en sus
procesos de formación son Azuay, Loja, Pichincha
y Chimborazo (menos del 68%). En contraste las
provincias con mayor pérdida en formación son
Sucumbíos, Orellana y Morona Santiago (más del
80%). Las provincias costeras presentan tasas de
pérdida global de entre el 69% y el 80%.
Al contrastar estos resultados con su dato análogo
del año 2001 (ver Gráfico Nro. 4), se pueden
apreciar considerables diferencias que implican
mejoras, deterioros y estabilidad de la eficiencia
provincial de formación de capital humano. Por
ejemplo, se interpretará una mejora como aquella
situación en que la tasa de pérdida se ha reducido
en el periodo intercensal. Esto implica una tasa
global de deserción menor en el proceso formativo.
11
En primer lugar, se nota una mejora significativa en
los procesos de formación. En el año 2001 la tasa
mínima de pérdida alcanzaba el 71,19% mientras
que en el año 2010, dicho piso es del 62,84%. En
segundo lugar podemos clasificar a las provincias
en tres grupos definidos, aquellas que mejoraron su
eficiencia en la formación, aquellas que empeoraron
el indicador y aquellas que han mantenido su tasa
con variaciones mínimas.
Provincias que han mejorado
Durante el periodo inter censal 2001-2010 varias
provincias presentaron reducciones significativas
en sus tasas de pérdida global en formación lo que
se traduce en una mayor eficiencia en el proceso
de generación de capital humano.
Dichas provincias están representadas en blanco
en el Gráfico Nro. 5 y son Pichincha, Chimborazo,
Loja, Cañar, Tungurahua, Bolívar, El Oro, Pastaza
Imbabura y Carchi. Es fácil notar que dichas
provincias se conglomeran o forman pequeños
clubes alrededor de provincias con una mayor
concentración de centros de estudios superiores.
Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional
Provincias que se han mantenido estables
Asimismo, varias provincias mantuvieron variaciones
cercanas a cero en eficiencia de formación. Aquí
cabe una advertencia, las provincias que en
2001 tenían una tasa baja de pérdida la siguen
manteniendo al año 2010, lo que también es válido
para aquellas con tasas altas. El mapa simplemente
indica estabilidad en el comportamiento más no
discrimina entre provincias eficientes o ineficientes.
En este grupo se encuentran Azuay, Guayas,
Manabí, Los Ríos, Santo Domingo, Cotopaxi,
Zamora, Morona Santiago, Napo y Orellana.
(Ver Gráfico Nro. 5)
Provincias que han empeorado
Por otra parte, tenemos aquellas provincias en las
cuales la tasa de pérdida en el periodo inter censal
se ha incrementado2, sugiriendo un deterioro en la
eficiencia del proceso de formación. En este grupo
final se encuentran Esmeraldas y Sucumbíos. (ver
Gráfico 5)
Gráfico Nro. 5
Variación en la Tasa Global de Pérdida en Formación de Capital Humano en el periodo
inter censal 2001-2010
12
Desde la perspectiva del Genero, buenas noticias para el segmento de género
El Gráfico Nro. 6 presenta los resultados para la
variación inter censal 2001-2010 en lo que respecta
a la Tasa Global de Pérdida para el segmento
femenino de la población. Desde el año 2001 hasta
el 2010 las zonas más claras representan caídas
en esta variación en el orden del 11,8%. Como se
puede apreciar, esta condición se presenta en la
mayoría del territorio nacional con la excepción de
Sucumbíos y Galápagos donde la tasa de pérdida
global mas bien se ha incrementado. El caso de
Galápagos es alarmante con un incremento en la
tasa de pérdida femenina del 24% en 10 años.
................................................................................................................................
2. Al hablar de tasas de pérdida, los valores negativos en la variación implican
mejoras mientras que los valores positivos, deterioros. N.A.
Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias
Gráfico Nro. 6
Variación en la Tasa Global de Pérdida en Formación de Capital Humano para el Segmento
Femenino en el periodo inter censal 2001-2010
El panorama es distinto para el segmento masculino.
Como se puede apreciar en el Gráfico Nro. 7, no
se aprecia la reducción masiva observada en el
segmento femenino, sino dos grupos de provincias
plenamente
definidas.
Aquellas
provincias
representadas con tonos más claros indican una
mejora en la eficiencia del proceso de formación.
En este grupo se aprecia un callejón de provincias
de la sierra más Guayas, Santa Elena, El Oro y
Pastaza. Por otro lado se encuentran aquellas
provincias cuya eficiencia no ha variado en el
proceso de formación del segmento masculino
denotadas con un tono más oscuro. Cabe resaltar
que en este grupo constan nuevamente Sucumbíos,
Galápagos y Esmeraldas. Una conclusión
preliminar es que a nivel general desde el año 2001
el segmento femenino abandona menos el proceso
de formación mientras en algunas provincias, la
tasa de abandono del segmento masculino no ha
variado o se ha mantenido constante .
................................................................................................................................
3 Recordando que variaciones negativas implican mejoras en eficiencia y variaciones negativas deterioro de eficiencia. Aquellas variaciones cercanas a cero
implican estabilidad en el indicador. N.A.
13
Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional
Gráfico Nro. 7
Variación en la Tasa Global de Pérdida en Formación de Capital Humano para el Segmento
Masculino en el periodo inter censal 2001-2010
Desde la perspectiva de los Sectores Urbanos y Rurales
14
Podemos extender este mismo análisis tomando
en cuenta las dimensiones geográficas urbanas
y rurales. Como se puede apreciar en el Gráfico
Nro. 9, las provincias que han mejorado su
eficiencia en formación de sus zonas rurales son
Pichincha, Tungurahua, Bolívar y Cañar. En estas
la probabilidad de que una persona perteneciente
al sector rural abandone su proceso de formación
ha descendido en cerca de un 7%. En cambio
en Guayas, Esmeraldas, Santo Domingo y
Sucumbíos, dicha probabilidad se ha incrementado
en hasta un 9% desde el año 2001, lo cual equivale
a un deterioro significativo. Por otro lado aquellas
provincias que presentan deterioros moderados
del indicador son Manabí, Santa Elena, Los Ríos,
Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. El
resto de provincias presentan mejoras moderadas
y nulas.
Gráfico Nro. 8
Variación en la Tasa Global de Pérdida en Formación de Capital Humano para las Zonas
Rurales en el periodo inter censal 2001-2010
Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias
Gráfico Nro. 9
Variación en la Tasa Global de Pérdida en Formación de Capital Humano para las Zonas
Urbanas en el periodo inter censal 2001-2010
Ahora, en todas las zonas urbanas de las provincias
se han presentado mejoras en la eficiencia de la
formación.
Así, se sostiene la idea de que ésta es impulsada
primordialmente por la dinámica de las ciudades.
En este caso, las provincias, como se aprecia
en el Gráfico Nro. 9 cuyas zonas urbanas han
mejorado sustancialmente (hasta un 18%) son
Chimborazo y Carchi. El resto de provincias solo
presentan mejoras moderadas. Cabe recalcar que
nuevamente Sucumbíos, Galápagos y Esmeraldas
siguen presentando resultados consistentes con
los presentados anteriormente.
3. La Tasa de Retorno en Educación en el Ecuador
Ahora, en todas las zonas urbanas de las
provincias Uno de los indicadores fundamentales
al analizar el Capital Humano en un país es la
Tasa de Rentabilidad o Retorno en Educación (ver
apéndice metodológico), que en teoría mide cual
es el incremento esperado promedio en el ingreso
por invertir formación en años subsecuentes. Es
fundamental porque resulta ser una variable que
aproxima la valoración que da un mercado laboral
específico a la calificación formal. Así una TIRe de
un 6% sugiere que cada año adicional de formación
genera un incremento promedio de seis por ciento
en el ingreso de una persona.
Factores como la complejidad de la economía, la
participación laboral, la situación económica y el
grado de compatibilidad entre la oferta educativa y las
necesidades territoriales influyen significativamente
en este indicador. En años recientes también la
movilidad humana ha resultado determinante en
esta tasa. Una provincia con deficiente oferta de
capital humano pero con una abundante demanda
del mismo podría ofrecer salarios más atractivos
a graduados de tercer y cuarto nivel de otras
provincias. Asimismo, la perspectiva de mejores
salarios en otro país podría impulsar la demanda
por educación, así los beneficios de esto no se
aprecien en el territorio en el mediano y largo plazo.
A nivel nacional la tasa de retorno promedio es del
4,2%. Con un máximo de 7% en Napo y un mínimo de
2% en Los Ríos. Al escalar multidimensionalmente
esta variable con la tasa de ocupación de mano de
obra calificada se encuentra que aquellas provincias
que presentan mejores oportunidades para los
graduados universitarios con Azuay, Pichincha,
Loja, y Guayas. En cambio aquellas provincias
dónde el capital humano encuentra problemas
son Zamora Chinchipe, Los Ríos y Bolívar, que se
encuentran entre las más pobres del país. Un caso
especial lo constituyen las provincias amazónicas
dónde se aprecia que si bien es cierto, se valora
bastante bien la formación de una persona, pero la
tasa de contratación de mano de obra calificada es
deficiente, lo que implica que dichos retornos son
impulsados por una o dos sectores económicos
más no por el conjunto de la economía provincial. La
dinámica del sector petrolero y minero proporcionan
la intuición detrás de este resultado.
15
Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional
Gráfico Nro. 10
Tasa de Retorno en Educación y Tasa de Ocupación de la Mano de Obra Calificada por
Provincia
16
Fuentes: Censo de Población y Vivienda 2010, Encuesta Nacional de Desarrollo Humano 2014.INEC
Elaboración: GIER
Gráfico Nro. 11
Tasa de Retorno en Educación por Provincia
Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias
4. Absorción de Capital Humano en el Mercado Laboral
Otra de las preguntas importantes tiene que ver
con que tan bien es absorbida la mano de obra
calificada en el mercado. En este sentido la tasa de
absorción mide el porcentaje de la Mano de Obra
calificada que labora entre los sectores privado y
público. La idea fundamental es tratar de establecer
el peso del Estado en la decisión de una persona
para prepararse.
Cuadro Nro. 3
Absorción de Capital Humano en el Sector Público y Privado
Otra de las preguntas importantes tiene que ver
con que tan bien es absorbida la mano de obra
calificada en el mercado. En este sentido la tasa de
absorción mide el porcentaje de la Mano de Obra
calificada que labora entre los sectores privado y
público. La idea fundamental es tratar de establecer
el peso del Estado en la decisión de una persona
para prepararse.
Cuadro Nro. 3
Absorción de Capital Humano en el Sector Público y Privado
17
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: GIER
Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional
El cuadro Nro. 3 revela la absorción de la mano
de obra calificada por parte de los sectores
público y privado en el Ecuador. Como se puede
apreciar que a nivel nacional en promedio de
cada 100 ecuatorianos con título de tercer nivel,
aproximadamente 41 labora en el sector público.
Gráfico Nro. 12
Número de Servidores Públicos con Título Superior como porcentaje del Stock de Mano
de Obra Calificada
18
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: GIER
A nivel provincial se presentan importantes
diferencias. En primer lugar, las provincias
amazónicas son las que presentan una mayor
absorción de graduados en el sector público lo
que se aprecia en el Gráfico Nro. 12 (a). Esto en
conjunción con los resultados del apartado anterior
sugiere que las operaciones públicas petroleras
atraen una mayor cantidad de graduados con
formación específica los cuales son altamente
remunerados. Dicho de otra manera, ser ingeniero
petrolero en Napo me hace miembro de un club
selecto pero con altos ingresos al ser contratado
por el Estado. Por otro lado, Pichincha, Guayas
y Azuay presentan tasas bajas de absorción de
graduados en el sector público.
Es interesante notar que también en estas
provincias las tasas de retorno en educación son
altas, lo que sugiere que el sector privado valora la
mano de obra calificada mejor que en el resto del
país. Se puede apreciar que en algunas provincias
no petroleras como Cañar, Bolívar, Morona
Santiago, Zamora Chinchipe, un promedio de 1 de
cada 2 graduados universitarios labora en el sector
público. Es importante a la luz de estos resultados
que en aquellas provincias con alta absorción
pública, existe una mayor sensibilidad a cambios en
las políticas de contratación estatal dado que una
porción mayor de la economía dependería directa
o indirectamente de las erogaciones fiscales. Se
podría utilizar a futuro este razonamiento para la
construcción de un índice de sensibilidad de la
economía a shocks fiscales.
Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias
5. Conclusiones
A nivel provincial se presentan importantes Entre las conclusiones más relevantes tenemos
que:
- Persisten heterogeneidades en la velocidad de formación de capital humano entre diversas
provincias y regiones. Esto puede llevarse de la mano con el grado de desarrollo provincial.
- Las zonas rurales pierden una mayor parte del contingente en el proceso de formación de
capital humano en comparación con sus contrapartes urbanas.
- Aquellas provincias con una concentración interesante de centros educativos superiores,
Loja, Chimborazo, Pichincha, excepto Azuay han mejorado la eficiencia en la formación de
capital humano entre 2001 y 2010.
- Algunas provincias, por otro lado, han mantenido sus niveles de eficiencia en formación, en
caso positivo, Azuay, en caso Negativo, Guayas, Manabí y la mayoría de provincias Amazónicas,
- Otras provincias como Esmeraldas o Sucumbíos han deteriorado su proceso de formación de
capital humano durante el mismo periodo.
- En términos generales, el segmento femenino abandona menos su proceso de formación.
Esto se traduce en una mayor cantidad de mujeres con título profesional.
- La producción petrolera aún impulsa la tasa de contratación y los altos retornos en educación
en las provincias amazónicas de Napo, Sucumbíos y Orellana.
- En Azuay, Pichincha y Guayas el sector privado es el que absorbe la mayor parte de la mano
de obra calificada.
19
Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional
6. Referencias
Cameron, C., & Trivedi, P. (2009). Microeconometrics Using STATA.
Card, D. (2001). Estimating the Return to Schooling: Progress on some persistent Econometric
Problems. Econométrica, 69(5), pp. 1127-1160.
ESPOL. (2014). Observatorio Económico Regional, Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas. Recuperado el Octubre de 2015, de http://www.fcsh.espol.edu.ec/sites/
default/files/Documentos/Boletines/observatorio%201ra%20edicion.pdf
Greene, W. (2012). Econometric Analysis (7ma ed.). New Jersey: Prentice Hall.
Griliches, Z. (1977). Estimating the Returns to Schooling: Some Econometric Problems.
Journal of the Econometric Society, 45(1), pp. 1-22.
Heckman, J. (1976). The Common Structure of Statistical Models of Truncation, Sample
Selection and Limited Dependent Variables and A Simple Estimator for Such Models. Annals
of Economic and Social Mesurement, 5(4), pp. 475 - 492.
Heckman, J. (1979). Sample Selecti
on Bias as a Specification Error. Econometrica, 47(1), pp. 153-161.
INEC. (2014). Metodología para la medición del empleo en Ecuador. Ecuador: Instituto
Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.
INEC. (s.f.). Censo de Población y Vivienda 2001. Recuperado el 20 de
Octubre
de
2015,
de
http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/
PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2001&MAIN=WebServerMain.inl
20
Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del
ingrego. Santiago de Chile: Publicaciones de las Naciones Unidas.
Mincer, J. (1976). Schooling, Experience, and Earnings. Human Behavior & Social Institutions.
New York: National Bureau of Economic Research.
Nawata, K. (2004). Estimation of the Female Labor Supply Models by the Heckman´s Two
Step Estimator and the Maximum Likelyhood Estimator. Mathematics and Computers in
Simulation (MATCOM), 64(3).
Observatorio Económico Social. (2014). Edición 02. Recuperado el Octubre de 2015,
de Escuela Superior Politecnica del Litoral (ESPOL) Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas:
http://www.fcsh.espol.edu.ec/sites/default/files/Documentos/Boletines/
observatorio%201ra%20edicion.pdf
SENPLADES. (2014). Sistema Nacional de Información. Recuperado el 22 de Octubre de
2015, de http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos
SENPLADES. (2014). Sistema Nacional de Información. Recuperado el 20 de Octubre de
2015, de Fuente: http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos
SIISE. (2015). Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. Recuperado el Octubre de
2015, de http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#
Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias
Glosario
Población en edad de trabajar (PET): Comprende a todas las personas de 15 años y
más.
Población económicamente activa (PEA): Personas de 15 años y más que trabajaron
al menos una hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo
(ocupados); o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles
para trabajar y buscan empleo (desocupados).
Desempleados: Personas de 15 años y más que, en el período de referencia, presentan
simultáneamente las siguientes características: a) Sin empleo, no estuvo ocupado
la semana pasada y están disponibles para trabajar, b) Buscaron trabajo o realizaron
gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro
semanas anteriores.
Subempleados: Personas que trabajaron o tuvieron un empleo durante el período de
referencia considerado, pero estaban dispuestas y disponibles para modificar situación
laboral a fin de aumentar la duración o la productividad de su trabajo, cumpliendo las
siguientes condiciones: a) Haber trabajado menos de 40 horas, b) Desean trabajar más
horas, es decir, tener otro empleo además de su empleo(s) actual(es), c) Estar disponibles
para trabajar más horas. Incluyen adicionalmente otras formas de subempleo.
Persona matriculada: Es una persona que lleva a cabo, por sí misma o a través de su
representante legal, el trámite de inscripción en una determinada Institución Educativa y,
por lo tanto, está habilitada para cursar un determinado año, grado o curso.
Enseñanza básica: Comprende 10 años de educación. Equivale al nivel jardín de infantes,
primario y los tres primeros años de educación secundaria. La población de referencia
para esta medida es los niños/as de 5 a 14 años.
Enseñanza media o bachillerato: Comprende tres años de educación. Equivale a los
tres últimos años de educación secundaria. La población de referencia para esta medida
es los niños/as de 15 a 17 años.
Enseñanza superior: Considera estudios superiores universitarios y no universitarios.
Si bien no hay normas específicas, el ingreso al nivel superior debe realizarse una vez
concluida la enseñanza secundaria, es decir a los 18 años de edad. Se asume una
duración de los estudios de 6 años. La población de referencia está, por tanto, constituida
por personas de 18 a 24 años.
Analfabetismo: Incapacidad de una persona de leer y/o escribir.
Endogeneidad: Correlación entre una variable y el término de error. La endogeneidad
puede surgir como resultado de un error de medición, autorregresión con autocorrelación
de errores, simultaneidad y variables omitidas.
Autoselección: El sesgo de autoselección surge en cualquier situación en la que las
personas seleccionan a sí mismos en un grupo, haciendo una muestra sesgada con un
muestreo no probabilístico.
Truncamiento: Los Efectos “truncamiento” surgen cuando se intenta hacer inferencias
acerca de una población más grande de una muestra que se extrae de una subpoblación
distinta.
21
Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional
Ficha metodológica para el Cálculo de la Tasa de Rendimiento
en Educación.
22
....................................................................................................................................................
4 Dado que la experiencia, muchas veces no es una variable disponible, Mincer propone que
la experiencia potencial de un individuo que podría expresar como: Exper_i=edad_i-educ_i-6
5 Véase (Griliches, 1977) y (Card, 2001)
6 Estas personas se han autoseleccionado. Es decir que no ingresaron al mercado laboral
por su propia decisión.
Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias
23
....................................................................................................................................................
7 En el método de MV, ρ y σ, no son directamente estimados. Siendo directamente estimados
lnσ y atanhρ. atanhρ=1/2 ln((1+ρ)/(1-p))
8 La estimación del error estándar de λ=σρ, se realiza mediante el método Delta.
9 Véase (Cameron & Trivedi, 2009)
Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ECONOMÍA REGIONAL (GIER)
COORDINADOR
Rodrigo Mendieta M., Ph.D.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Mercy Orellana B., MSc.
Patricio Cárdenas J., MSc.
Santiago Pozo R., MSc.
Pablo Beltrán R., MSc.
Juan Sarmiento J., MSc.
Juan Piedra P., Eco.
Dalia Argudo B., Eco.
Wladimir Heredia.
Colaborador Externo.
Nicola Pontarollo, Ph.D.
Investigadores Prometeo.
Pablo Jiménez-Ayora, Ph.D.
Mónica Răileanu-Szeles, Ph.D.
24
Dirección:
Av. 12 de abril s/n y Agustín Cueva, Ciudadela Universitaria
Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas
Teléfono: (593-7) 405 1000 ext. 2209
Correo electrónico:
[email protected]
Visítanos en:
http://goo.gl/XSbmxN
Síguenos en Facebook: GIER
El Observatorio Económico Regional es una publicación trimestral elaborado por el Grupo de
Investigación en Economía Regional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
de la Universidad de Cuenca, cuyo propósito es ofrecer a los diferentes agentes económicos
y al público en general, información periódica y confiable sobre la evolución de las principales
variables de la actividad económica de Ecuador, sus regiones y provincias.
Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias
25