Download universidad católica de cuenca - DSpace de la Universidad Catolica

Document related concepts

Alimento transgénico wikipedia , lookup

Organismo genéticamente modificado wikipedia , lookup

Agricultura molecular wikipedia , lookup

Controversia sobre organismos modificados genéticamente wikipedia , lookup

Soya transgénica wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA,
BIOFARMACIA, INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN
FACULTAD DE BIOFARMACIA
TEMA:
“ALIMENTOS TRANSGÉNICOS DE ORIGEN VEGETAL Y
SUS RIESGOS EN LA SALUD HUMANA Y EL MEDIO
AMBIENTE”
Monografía previa a la
Obtención del título de
QUÍMICO-FARMACEUTA
DIRECTORA:
Q.F. Angélica Ordóñez
INVESTIGADOR:
Edisson Mauricio Pacheco Quito
CUENCA – ECUADOR
2013
DEDICATORIA
A Dios, por haberme permitido alcanzar un escalón más, en este largo trayecto
que recorremos todos; a mi querida Madre María Rosario ya que su apoyo,
empeño, dedicación y comprensión, fue más que importante a la hora de
cumplir este sueño, a mi querido Padre Vicente que estuvo apoyándome
siempre; a mi hermosa Hermana Erika, que está ahí constantemente
apoyándome; dedicarles este trabajo y mi vida entera es solo un detalle, ya que
ellos son y serán el pilar fundamental, para realizar uno de mis mayores sueños
y orgullos.
II
AGRADECIMIENTO
Mi reconocimiento y gratitud:
A la Universidad Católica de Cuenca, de manera muy especial a la Unidad
Académica de Ingeniería Química, Biofarmacia, Industrias y Producción, en la
persona de sus autoridades y docentes, a Dr. César Cordero Moscoso, Rector
Fundador de la Universidad Católica de Cuenca, por haberme recibido en sus
aulas y haber hecho de mi un gran profesional, por haber creado y desarrollar
tan noble Comunidad Educativa Católica, que guía no solo de manera
académica sino también lo ha hecho espiritualmente a los futuros
profesionales, hacia una vida llena de éxitos así como también de
responsabilidades manejadas con gran compromiso.
A mi Directora de Monografía, Q.F. Angélica Ordóñez, por ser una guía
fundamental al concluir mi carrera universitaria, ya que me supo tutelar y
orientar hacia una exitosa culminación de esta monografía.
A mis Padres y Hermana, María Rosario, Vicente Bolívar, Erika Bibiana, por su
apoyo constante, su amor, su comprensión, su compromiso, para que culmine
con gran éxito una etapa más de mi vida, sin ellos nada de esto hubiese sido
posible.
Y por último y no menos importante, A nuestro Padre Dios, que me ha guiado y
protegido,
durante
este
largo
trayecto
que
he
recorrido
y
luchado
constantemente, con el fin de alcanzar un peldaño más en mi vida.
III
INTRODUCCIÓN
Los alimentos transgénicos o alimentos modificados genéticamente, se han
convertido en la actualidad en un caso de mucha discusión, debido a la gran
influencia que está presentando no solo en nuestro país, sino a nivel mundial.
Por lo tanto, a más de conocer que es o como se producen los alimentos
transgénicos, el tema de fondo vendría siendo los problemas o riesgos que
puede presentar el consumo de estos alimentos en los seres vivos.
Desde la aparición de la agricultura, el ser humano ha ido seleccionando las
mejores plantas que les provee un mayor rendimiento en los cultivos, en la
alimentación, en la producción de medicamentos, etc. Actualmente, con el
descubrimiento de las leyes de la Herencia y el gigantesco avance que ha
tenido el área de la Biología Molecular, la mejora de las plantas y los cultivos
dejo de ser empírico y se convirtió en un tema científico muy investigado y en
constante evolución. Mencionemos que este nuevo proceso de invención en el
campo de la Biología, es la Ingeniería Genética, proceso en él cual se da la
manipulación de los genes, es decir, nos permite introducir en una planta genes
procedentes de otras especies vegetales, animales o microorganismos y así
obtener organismos transgénicos, portadores de un gen ajeno, por lo tanto
dichos organismos modificados genéticamente están presentando discusiones
que abarcan los beneficios y los riesgos que puede presentar su consumo.
Partiendo de estos aspectos generales, está la importancia específica de
analizar e indagar
el tema propuesto, el mismo que llevará a descubrir
características que son muy importantes, las cuales deberemos tomar en
cuenta a la hora de consumir estos alimentos.
Al final de la presente investigación expongo importantes conclusiones que
deberán ser leídas y analizadas. La temática es muy extensa y resulta muy
complejo abarcarla completamente, lo que se busca con el presente trabajo es
priorizar los aspectos más relevantes del tema y sobre todo los que atañen los
riesgos del consumo de estos alimentos; la lectura es interesante y resulta
primordial conocer el tema por todas las personas y con mayor razón por los
estudiantes universitarios, profesionales, de ciencias afines a este tema, tales
como Medicina, Bioquímica, Ingenierías, etc.
IV
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Establecer y caracterizar que son los Alimentos Transgénicos de origen vegetal
y cuáles serán sus riesgos en la Salud Humana y el Medio Ambiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Indagar las principales características y las generalidades de los
alimentos transgénicos.
 Analizar y caracterizar los alimentos transgénicos de origen vegetal.
 Explicar los tipos de técnicas utilizadas en el desarrollo de los alimentos
transgénicos.
 Examinar los métodos manejados en la detección de alimentos
transgénicos.
 Establecer los riesgos de los alimentos transgénicos de origen vegetal,
para la salud humana y el medio ambiente.
 Especificar los beneficios que presentan los alimentos transgénicos de
origen vegetal.
 Analizar el Impacto Social, Económico y Comercial, que están
presentando los alimentos transgénicos a nivel mundial y nacional.
V
ÍNDICE
Portada……………………………………..…………………………………...…
I
Dedicatoria…………………………………..………………………………....… II
Agradecimiento……………………………..………………………………...…
III
Introducción……………………………………………………………..….……
IV
Objetivos…………………….………………………….……………………..….
V
Índice...……………………………………………………………….……………
VI
CAPÍTULO I
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
1.1 Conceptos Generales………………………………………………………
2
1.1.1 Generalidades…………………………………………………………..…
2
1.1.2 Ácidos Nucleicos………………………………………………….………
2
1.1.3 Tipos de Ácidos Nucleicos…………………………………………..…
3
1.1.3.1 Ácido Desoxirribonucleico (ADN)………………………………...…
3
1.1.3.2 Ácido ribonucleico (ARN)……………………………………….……
5
1.1.4 Genes………………………………………………………………….……
5
1.1.5 Cromosomas………………………………………………………………
5
1.1.6 Ingeniería Genética………………………………………………………
6
1.2 Definiciones…………………………………………………………………
9
1.3 Alimentos transgénicos a lo largo de la historia……………………..
10
1.4 Tipos de organismos transgénicos……………………………………..
15
1.4.1 Plantas transgénicas…………………………………………………….
15
1.4.2. Animales transgénicos…………………………………………………
16
1.4.3. Microorganismos transgénicos………………………………………
18
CAPÍTULO II
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS DE ORIGEN VEGETAL
2.1 Generalidades……………………………………………………………….
22
2.2 Objetivos de la modificación genética de las plantas……………….
23
2.3 Producción de Plantas Transgénicas………………………………….
24
VI
2.3.1 Producción de plantas transgénicas mediante el uso de
vectores…………………………………………………………………………..
24
2.3.1.1 Con virus genéticamente modificados…………………………….
24
2.3.1.2 Mediante infección de la bacteria del suelo Agrobacterium
tumefaciens………………………………………………………………………
25
2.3.2 Producción de plantas transgénicas mediante transferencia
directa de ADN…………………………………………………………………..
26
2.3.2.1 Uso de protoplastos……………………………………………………
26
2.3.2.2 Cañón de genes (Biolística o Biobalística)………………………..
27
2.3.2.3Transgénesis mediante electroporación…………………………..
27
2.3.2.4 Transgénesis mediante microinyección…………………………..
28
CAPITULO III
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
3.1 Métodos de detección de alimentos transgénicos…………………..
31
3.1.1 Métodos que detectan las proteínas nuevas………………………..
31
3.1.2 Métodos que detectan los transgénicos (ADN)…………………….
32
3.1.2.1 Método Southern Blot…………………………………………………
32
3.1.2.2 PCR (Reacción en cadena de la Polimerasa)……………………… 32
CAPÍTULO IV
RIESGOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS DE ORIGEN VEGETAL
4.1 Aspectos generales………………………………………………………… 35
4.2 Inocuidad de los alimentos modificados genéticamente……………
36
4.3 Riesgos en la Salud Humana……………………………………………... 38
4.3.1 Riesgos Tóxicos……………………………………………………….…
39
4.3.2 Riesgos Alergénicos……………………………………………………..
41
4.3.3 Propagación de resistencias a los antibióticos……………………..
42
4.3.4 Recombinación de virus y bacterias………………………………….. 43
4.3.5. Aumento del nivel de residuos tóxicos en los alimentos………… 44
4.4 Estudio que sustenta los riesgos de los alimentos
45
VII
transgénicos……………………………………………………………………...
4.4.1 Toxicidad a largo plazo de un herbicida de glifosato y un maíz
modificado genéticamente tolerante a glifosato…………………………..
45
4.5 Riesgos para el medio ambiente…………………………………………
48
4.5.1 Los problemas ambientales y los cultivos modificados
genéticamente……………………………………………………………………
49
4.5.2 Contaminación genética…………………………………………………
51
4.5.3 Aparición de plantas invasoras………………………………………..
52
4.5.4 Deterioro del hábitat y pérdida de especies…………………………
53
4.5.5 El aumento de herbicidas perjudica a la flora y la fauna
silvestre……………………………………………………………………………
53
4.5.6 Los cultivos transgénicos insecticidas dañan a especies
beneficiosas………………………………………………………………………
55
4.5.7 Acumulación de tóxicos en el suelo y en las aguas……………….. 56
4.5.8 Aparición de malezas y de plagas resistentes………………………
58
CAPÍTULO V
BENEFICIOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
5.1 Beneficios de los Alimentos Transgénicos……………………………
61
5.1.1. Resistencia a insectos…………………………………………………..
61
5.1.2. Resistencia a herbicidas………………………………………………..
62
5.1.3. Mejora de la productividad y producción……………………………
62
5.1.4. Mejora de la calidad nutritiva…………………………………………..
62
5.1.5. Control de enfermedades virales……………………………………..
63
5.1.6. Tolerancia a las condiciones ambientales………………………….
63
5.1.7. Producción de frutos más resistentes……………………………….
64
5.1.8. Producción de plantas birreactoras………………………………….
64
5.1.9. Fijación de nitrógeno……………………………………………………
64
5.1.10. Producción de fármacos y vacunas………………………………… 64
VIII
CAPITULO VI
IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y COMERCIAL
6.1 Impacto Social, Económico y Comercial………………………………
67
6.1.1 Impacto social de los alimentos transgénicos…………….……….. 67
6.1.2 Impacto económico………………………………………………………. 69
6.1.3 Impacto comercial………………………………………………………... 71
6.2 Alimentos transgénicos en nuestro país……………………………….
71
6.3 El futuro de los cultivos transgénicos…………………………………
77
CONCLUSIONES………………………………………………………..………
78
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
IX
CAPÍTULO I
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
1
CAPÍTULO I
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
1.1 Conceptos Generales
1.1.1 Generalidades
En la actualidad, conocemos que los avances en los estudios de las ciencias
de la vida, específicamente en la rama de la Biología, han llegado a ser muy
productivos y eficaces. El siglo XX ha sido muy productivo en logros que se
refieren al conocimiento del funcionamiento de los seres vivos (animales o
microorganismos) en sus hábitats naturales pero, sobre todo, sabemos
actualmente que todos los seres vivos tenemos en común un tipo de
macromoléculas
orgánicas
llamados
Ácidos
Nucleicos
(ácido
desoxirribonucleico “ADN” y ácido ribonucleico “ARN”) que constituyen el
elemento central, la unidad molecular de la Biología.
Po ello, la disponibilidad de herramientas biológicas ha permitido avances que
han dado lugar a una nueva rama de la Biología, la Ingeniería Genética o
Tecnología del ADN recombinante (rADN)1; por lo tanto es ahí en la Tecnología
del ADN recombinante donde va a situarse el origen de los llamados
“Organismos Modificados Genéticamente”, a partir de los que se obtienen los
generalmente conocidos como “Alimentos Transgénicos”.
1.1.2 Ácidos Nucleicos
“Son
biopolímeros,
de
elevado
peso
molecular,
formados por
otras
subunidades estructurales o monómeros, denominados nucleótidos”2. Son las
biomoléculas portadoras de la información genética.
Entre las principales funciones que presentan son, depositarios de la
información genética y responsables de su transmisión de padres a hijos y de
1
“El ADN recombinante (rADN) es una tecnología que utiliza enzimas para cortar y unir
secuencias de ADN de interés”.
Tomado de: http://www.genome.gov/GlossaryS/index.cfm?id=173
2
Tomado de: http://www.genome.gov/GlossaryS/index.cfm?id=140
2
una generación celular a otra. Participan en la síntesis de proteínas y dirigen el
ensamblaje de los aminoácidos en secuencias definidas.
El nucleótido, es la unidad estructural de los Ácidos Nucleicos, el mismo que
está formado por compuestos orgánicos tales como: Base nitrogenada, un
Azúcar (Pentosa) y un ácido fosfórico.
Los nucleótidos pertenecen a dos grupos diferentes, según el tipo de pentosa
que contienen: los que contienen ribosa son los ribonucleótidos (ARN) y los
que contienen desoxirribosa son los desoxirribonucleótidos (ADN).
1.1.3 Tipos de Ácidos Nucleicos
Existen dos tipos específicos de Ácidos Nucleicos, los cuales son el ácido
desoxirribonucleico “ADN” y ácido ribonucleico “ARN”.
1.1.3.1 Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
“Material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. Es
el tipo de molécula más compleja que se conoce. Su secuencia de nucleótidos
contiene la información necesaria para poder controlar el metabolismo un ser
vivo.”3
“La molécula de ADN consiste en dos cadenas que se enrollan entre ellas para
formar una estructura de doble hélice. Cada cadena tiene secuencias de
nucleótidos
que
están
formados
por
azúcares
de
cinco
carbonos
4
(desoxirribosa) y grupos fosfato”. Enganchado a cada azúcar hay una de las
siguientes cuatro bases nitrogenadas: En el caso del ADN las bases son dos
Purinas y dos Pirimidinas. Las purinas son A (Adenina) y G (Guanina) y las
Pirimidinas son T (Timina) y C (Citosina).
Fig. 1. Representación esquemática de los Ácidos nucleicos: “ADN”5.
3
Tomado de: http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf
Tomado de: http://www.genome.gov/GlossaryS/index.cfm?id=48
5
Tomado de: http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/acidos-nucleicos-ok1.pdf
4
3
Las dos cadenas se mantienen unidas por puentes de Hidrógeno, entre las
bases; la Adenina se enlaza con la Timina, y la Citosina con la Guanina. La
secuencia de estas bases a lo largo de la cadena es lo que codifica las
instrucciones para formar proteínas y moléculas de ARN. El ADN lleva la
información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación.
Fig. 2. Representación esquemática de los enlaces del ADN.6
En los organismos superiores el ADN se encuentra almacenado en el núcleo
celular, formando largas cadenas enrolladas en forma de cromosomas. Todas
las células de un mismo organismo tienen la misma dotación genética, aunque
desempeñan funciones muy distintas dependiendo de qué genes se activen en
cada una: hay células especializadas en la captación de energía luminosa;
otras se encargan de la absorción de nutrientes y de agua; otras que sirven de
soporte para el crecimiento de la planta o también hay células encargadas de la
reproducción, etc.
Fig. 3. Representación esquemática de la estructura del ADN.7
6
7
Tomado de: http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_03.htm
Tomada de: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/multimedia/WAV100410/224_03.jpg
4
1.1.3.2 Ácido ribonucleico (ARN)
Es una molécula similar a la de ADN. A diferencia del ADN, el ARN es de
cadena sencilla. Está constituid por un azúcar (Ribosa) y grupos Fosfato de
forma alterna, unidos a cada azúcar se encuentra una de las cuatro bases
nitrogenadas adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o guanina (G), cabe
mencionar que el ARN no presenta timina. Los nucleótidos en el ARN se
enlazan mediante enlaces fosfodiéster.
Se conocen tres tipos principales de ARN y todos ellos participan de una u otra
manera en la síntesis de las proteínas. Ellos son: El ARN mensajero (ARNm),
el ARN ribosomal (ARNr) y el ARN de transferencia (ARNt) y están localizados
en el citoplasma celular.
Dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar
solo, y necesita del ARN para transferir esta información vital durante la
síntesis de proteínas.
Fig. 4. Representación esquemática de los enlaces del ARN.8
1.1.4 Genes
“Son la unidad física básica de la herencia. Los genes se transmiten de los
padres a la descendencia y contienen la información necesaria para precisar
sus rasgos. Están dispuestos, uno tras otro, en estructuras llamadas
cromosomas. Un cromosoma contiene una única molécula larga de ADN, sólo
8
Tomado de: http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_03.htm
5
una parte de la cual corresponde a un gen individual”9, así mismo cabe
mencionarse que siendo los genes segmentos de ADN codifican proteínas
importantes para el desarrollo y la actividad biológica de cualquier organismo
vivo. Es necesario también saber que el genoma de una célula es la totalidad
de la información genética contenida en su secuencia completa de ADN.
Algunos genes dirigen funciones específicas como puede ser la síntesis de una
o más proteínas, u otras con funciones reguladoras. Las proteínas son
específicas de cada especie, y cada una cumple una función determinada en el
organismo. Pueden ser
enzimas que catalizan reacciones bioquímicas,
hormonas, inmunoglobulinas, transportadoras de oxígeno (hemoglobina)
1.1.5 Cromosomas
“Es un paquete ordenado de ADN que se encuentra en el núcleo de la célula”10.
Los diferentes organismos vivos tienen diferentes números de cromosomas.
Los humanos tenemos 23 pares de cromosomas - 22 pares autosómicos, y un
par de cromosomas sexuales, X e Y.
Cada progenitor contribuye con un cromosoma de su par de autosomas y uno
del par sexual, de manera que la descendencia obtenga la mitad de sus
cromosomas de su madre y la mitad del padre.
Fig. 5. Representación esquemática del Cromosoma.11
9
http://www.genome.gov/GlossaryS/index.cfm?id=70
Tomado de: http://www.genome.gov/GlossaryS/index.cfm?id=33
11
Tomado de: http://www.infobiologia.net/2012/11/cromosoma-cromatina-nucleosomas.html
10
6
1.1.6 Ingeniería Genética
“La ingeniería genética es el proceso de la utilización de la tecnología del ADN
recombinante (ADNr) para alterar la composición genética de un organismo”12.
Un gen se puede aislar, copiar, amplificar e insertar dentro del ADN de otro ser
vivo, que puede ser de la misma o incluso de distinta especie; es decir, un gen
lo podemos manipular (Manipulación genética)13. Para ello se utilizan proteínas
especiales de naturaleza enzimática, llamadas enzimas de restricción que
rompen determinadas uniones entre las secuencias del ADN. La inserción de
un fragmento de ADN en otra molécula distinta recibe el nombre de
recombinación y, como consecuencia de ello, el nuevo gen “transgen”14
expresa un carácter nuevo, para el que codificaba.
Todo este proceso descrito supone una nueva metodología de trabajo a la que
se le llama “Ingeniería Genética” o “Tecnología del ADN recombinante” y el
organismo en el que ha tenido lugar el procedimiento ahora se denomina
“organismo manipulado genéticamente, un (OMG)”. Desde el punto de vista de
los “OMG”, hay genes funcionales que expresan un carácter útil y buscado y
genes marcadores que han de acompañar a los primeros para permitir
posteriormente su identificación facilitando, con ello, la selección del individuo
nuevo. La mayoría de estos genes marcadores expresan caracteres de
“resistencia a antibióticos”.
En definitiva, la Ingeniería Genética permite modificar el genoma de una planta
comestible, de un animal o de un microorganismo (bacteria, levadura, virus),
con un propósito específico. Este es, sin duda, un punto particularmente
importante en los términos que aquí nos interesan, pues mientras que en los
procedimientos de mejora tradicional de plantas o animales, la selección de los
mejores y los más aptos para una determinada finalidad, es un proceso largo,
lento (habitualmente se necesitan decenas o centenares de años bajo la
12
Tomado de: http://www.genome.gov/GlossaryS/index.cfm?id=82
Formación de nuevas combinaciones de material hereditario por inserción de moléculas de
ácido nucleico, obtenidas fuera de la célula, en el interior de cualquier virus, plásmido
bacteriano
u
otro
sistema
vector
fuera
de
la
célula.
Tomado
de:
http://ciencia.glosario.net/biotecnologia/manipulaci%F3n-gen%E9tica-10137.html
14
Un transgen es un gen que se moviliza o se transfiere entre dos organismos distintos o
líneas de una manera que no sea la reproducción sexual. Tomado de
http://academicsreview.org/es/glosario/transgen/
13
7
dirección del hombre o miles de años si es la naturaleza quien se encarga del
proceso de forma natural) y muy laborioso, en el que no siempre se consigue el
objetivo (en el proceso de selección se arrastran muchos genes indeseables,
que es preciso eliminar mediante cruces dirigidos y la consiguiente selección),
sabemos que mediante la Ingeniería Genética se puede modificar con total
precisión un solo gen o incorporar uno nuevo, siendo a la vez el proceso mucho
más claro, preciso y por ende mucho más rápido.
La manipulación de los genes consta de varias etapas:

Se localiza el gen que se quiere manipular. Para ello, se debe conocer
su secuencia de nucleótidos del organismo.

Se aísla el gen. Se utilizan las enzimas de restricción que cortan el ADN
por lugares específicos.

Se une el gen a una molécula transportador, perteneciente a una
bacteria o virus. La unión del gen al vector se denomina ADN
recombinante.

Se introduce el ADN recombinante en una célula para que el gen se
exprese y se sintetice la proteína correspondiente.
Se debe mencionar que las expectativas de la ingeniería genética son muy
altas y específicas, entre algunas características son que se está utilizando
para el tratamiento de las enfermedades genéticas, por lo que se abre una vía
de esperanza para muchas personas, con este tipo de enfermedades, y
actualmente se viene usando en
la modificación genética de plantas y
animales para mejorar las fuentes de alimentación.
Ahora bien, es necesario plantear y analizar estos conceptos previos al
desarrollo de la temática, partiendo que la genética es “la ciencia que estudia
la herencia biológica, es decir, la transmisión de caracteres morfológicos y
fisiológicos de un individuo a su descendencia”15; Por lo tanto cabe mencionar
que de este concepto, se desarrollara la temática, que esta expresada
básicamente en la genética y su desarrollo hacia la investigación y el fomento
tecnológico en el campo de la alimentación humana y animal.
15
Tomado de: http://www.bioygeo.info/pdf/Conceptos_genetica.pdf
8
1.2 Definiciones
Alimentos transgénicos son los “alimentos obtenidos a partir de o con la
participación de seres vivos (plantas, animales o microorganismos) que han
sido manipulados genéticamente mediante la incorporación, o la inactivación, o
la supresión de genes, lo que modifica su genoma; en el primer caso,
procedentes de la misma o de distinta especie”16.
Se puede ver, que tales posibilidades exceden de la que implica un
“transgénico” (exactamente supone la incorporación de un gen nuevo, un
“transgen”, hacia el genoma de un ser vivo), por lo que habitualmente muchos
científicos han considero más apropiado llamar al resultado de esta
combinación como “organismos manipulados genéticamente” (OMG) pues esa
manipulación no excluye ni la transgénesis, ni la modificación.
Según el Grupo de Trabajo de Bioseguridad de la FAO17 (1998), “Los OMG
incluyen manipulaciones cromosómicas, transferencia de genes, fusión o
reordenamientos, destrucción, inactivación o pérdida de genes, trasplante de
organelas celulares, fusión celular, trasplantes nucleares o clonación de
organismos multicelulares a partir de cultivos de células o de embriones
insertados con genes nuevos”18.
Según la UNESCO19, “Un organismo manipulado genéticamente (OMG), es un
organismo cuyo patrimonio genético ha sido transformado por la técnica de la
transgénesis: la modificación de la expresión de uno de sus genes o la adición
de un gen ajeno”20.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), “Alimentos genéticamente
modificados (GM): “Los organismos genéticamente modificados (OGM) pueden
16
Tomado
de:
http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/los-alimentos-transgenicos/losalimentos-transgenicos.pdf
17
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como
FAO (Food and Agriculture Organization), es un organismo especializado de la ONU que dirige
las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas_para_la_Alimentaci
%C3%B3n_y_la_Agricultura
18
Tomado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Transgenicos/5063397.html
19
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente
como Unesco. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Unesco
20
Tomado de: http://www.unesco.org/most/Dp1es.pdf
9
definirse como organismos en los cuales el material genético (ADN) ha sido
alterado de un modo artificial. La tecnología generalmente se denomina
“biotecnología moderna” o “tecnología genética”, en ocasiones también
“tecnología de ADN recombinante” o “Ingeniería genética”. Ésta permite
transferir genes seleccionados individuales de un organismo a otro, también
entre especies no relacionadas”21.
Partiendo de estas definiciones, podremos definir a los Alimentos transgénicos
o también llamados organismos modificados genéticamente (OMG) como:
Aquellos organismos que son modificados genéticamente para suprimir o
agregar una característica, con el fin de obtener mejores productos o mejoras
en los cultivos, estos procesos son llevados a cabo mediante la manipulación
del material genético (ADN), que es donde se encuentra la información
necesaria para determinar la naturaleza de un organismo.
1.3 Alimentos Transgénicos a lo largo de la historia.
El ser humano cría y domestica animales y cultiva vegetales desde los inicios
de la humanidad, durante todo ese tiempo ha existido la necesidad de obtener
mejores alimentos, lo que ha provocado que se busquen nuevas fórmulas o
nuevos métodos para mejorar la producción alimentaria, con el fin de obtener
así mejoras sustanciales en las actividades dedicadas a la obtención de
productos alimenticios. En este ámbito es innegable que la llamada
Biotecnología22 ha tenido un papel transcendental en la búsqueda de nuevos
métodos para mejorar esta necesidad alimenticia o productiva.
Durante siglos, se utilizó la similitud familiar para mejorar la productividad de
plantas y animales. Cuando se cultivaban plantas los agricultores seleccionan,
lo mejor, basándose en el tamaño, la fortaleza, y la capacidad de ser menos
propensos a padecer enfermedades, de esta forma se creaban híbridos
mejores. No se sospechaba que desde ese momento ya se estaban
practicando una forma básica de ingeniería genética. El fin era buscar nuevas
maneras de incrementar la productividad al tiempo que se reducían los costos.
21
Tomado de: http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/en/20questions_en.pdf
La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos,
con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina.
Tomado de: http://www.centrobiotecnologia.cl/index.php/que-es-la-biotecnologia
22
10
Los primeros agricultores seleccionaban los cultivos más fuertes, más
resistentes a enfermedades, o más rendidores, conservando la mejor semilla
de la mejor planta para el cultivo del año siguiente. Se estaban aplicando ya
los principios de la fitotecnia23, desarrollada más tarde, cuando las leyes de la
herencia son descubiertas por Gregor Mendel.
La historia de los alimentos modificados genéticamente se remonta a mediados
del siglo XIX (1801–1900), cuando Gregor Johann Mendel, monje botánico,
lleva a cabo un experimento en el que se cruzaron algunas especies diferentes
de guisantes para demostrar que ciertos rasgos de una especie se heredan en
este proceso, después de estos experimentos postuló las “Leyes de Mendel”.
En relación a los postulados de Mendel, la hibridación24 o cruzamiento es la
reproducción de diferentes variedades de plantas o animales, pero siempre de
la misma especie. El cruzamiento se utiliza para que los primeros
descendientes adquieran el llamado “vigor híbrido”, que consiste en ser más
fuertes y resistentes que sus progenitores, es decir, mejoran sus características
respecto a generaciones anteriores. Así pues, las observaciones de Mendel
lograron iniciar el camino para el desarrollo de la primera planta modificada
genéticamente, la cual fue una planta de tabaco resistente a los antibióticos;
que se realizó en el año de 1983.
“Las primeras pruebas con cultivos transgénicos de tabaco se llevaron a cabo
de forma simultánea en Francia y en los Estados Unidos en 1986 y unos años
más tarde, en 1992, se comenzó a cultivar en China una planta de tabaco
transgénico resistente a ciertos virus, comercializándose en 1993”.25
Después de que el progreso de 1983 fue confirmado, los científicos se
demoraron aproximadamente alrededor de unos diez años para crear el primer
23
Conjunto de tecnologías de cultivo comunes a la generalidad de las plantas cultivadas
orientadas a garantizar calidades en la producción agrícola. Para ello analiza los sistemas
agrícolas, estudia las bases y fundamentos de la producción vegetal y su relación con el medio
ambiente. Tomado de: http://ciencia.glosario.net/agricultura/fitotecnia-11251.html
24
La hibridación es un proceso por el cual se combinan dos cadenas complementarias simples
de ácidos nucleicos (ADN o ARN) y se permite que formen una única molécula de doble
cadena por apareamiento de sus bases. Y el proceso inverso, una doble cadena de moléculas
de ADN (o ARN o ADN/ARN) puede ser calentada para romper el apareamiento de las bases y
separar las dos hebras. Tomado de: http://www.genome.gov/GlossaryS/index.cfm?id=108
25
http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/los-alimentos-transgenicos/los-alimentostransgenicos.pdf
11
alimento genéticamente modificado para uso comercial. “Este producto
transgénico fue un tomate creado por una compañía con sede en California de
nombre
“Calegne”. La nueva especie de tomate, que fue nombrado
“Flavr Savr” (o tomate ‘MacGregor’) por la propia
empresa, se puso a
26
disposición comercialmente en al año de 1994” .
Fig. 6. El tomate MacGregor (Flavr Savr)27
“Los tomates se habían modificado genéticamente para retrasar la maduración
y por consiguiente tenían un período más largo de conservación en la cadena
de suministro. La finalidad de este nuevo producto era ofrecer a los productores
de tomates múltiples beneficios, ya que:

Dejaba un período de tiempo más largo para el transporte;

Proporcionaba la oportunidad de una recolección mecánica de los
tomates con pocas contusiones; y

Ofrecía a los consumidores la elección de un tomate que maduraba en
la planta, a diferencia de los que se recogen cuando están todavía
verdes y deben ser pulverizados con etileno para que maduren.
En 1996, los tomates “Flavr Savr” se retiraron del mercado de productos
frescos en los Estados Unidos. La manipulación del gen de la maduración tenía
al parecer consecuencias imprevistas como la piel blanda, un sabor extraño y
cambios en la composición del tomate. El producto era también más costoso
que los tomates no modificados.
26
Tomado de: http://www.eiq.cl/pproust/ciencia/AlimentosTransgenicos.pdf
Tomado de: http://plantsinaction.science.uq.edu.au/edition1/?q=content/11-7-futuretechnologies
27
12
Los tomates “Flavr Savr” se utilizan todavía con éxito en la producción de
tomate elaborado. Su período más largo de conservación ofrece más
posibilidades de almacenamiento y transporte entre el lugar de cultivo y las
instalaciones de elaboración”28
Después de esto, se comenzó a modificar la soja, para hacerla más resistente
a herbicidas, y luego el maíz para resistir algunos insectos. Estos últimos
forman actualmente los mayores cultivos agrícolas de origen transgénico en el
mundo.
Los agricultores comenzaron a sembrar semillas transgénicas en Estados
Unidos de Norte América, en 1994 y en 1996 en otros países como: Canadá y
Argentina. “Para el 1995 se utilizaban doscientas mil (200.000) hectáreas de
cultivos transgénicos, seis años más tarde (2001) se estaban utilizando 52.6
millones de hectáreas. Estados Unidos es el mayor productor de elementos
agrícolas modificados genéticamente, con el 68% de la cosecha transgénica
mundial, Argentina, con el 22%, Canadá con el 6% y China con el 3% para un
total de 99% con tan sólo cuatro países y dominados por una sola compañía
“Monsanto”.”29
Producción de OMG
80%
70%
Estados Unidos;
68%
60%
50%
40%
30%
Argentina; 22%
20%
Canadá; 6%
10%
China; 3%
Otros; 1%
China
Otros
0%
Estados Unidos
Argentina
Canadá
Cuadro 1. Producción de Organismos Modificados genéticamente.30
28
Tomado de: http://www.fao.org/docrep/003/x9602s/x9602s05.htm
Tomado de: http://ponce.inter.edu/cai/reserva/jvelazquez/Transgenicos.pdf
30
Tomado de: http://ponce.inter.edu/cai/reserva/jvelazquez/Transgenicos.pdf
29
13
Desde el inicio del desarrollo de los primeros transgénicos hasta nuestros días
se han comercializado más de 80 alimentos transgénicos en todo el mundo,
sobre todo en Australia, Canadá y Estados Unidos.
Desde el año 1994, la organización ISAAA31 viene recabando estos datos. “Los
últimos años disponibles indican que la superficie mundial cultivada con plantas
transgénicas crece continuamente desde el año 1994 llegando a ser en el año
2004 más de 80 millones de hectáreas sembradas, fundamentalmente en
Estados Unidos, Canadá y Argentina, aunque también hay superficie
apreciable en China, Brasil, India, Paraguay, África del Sur o Australia. En
Europa tan sólo España y Rumania cultivan variedades transgénicas”32.
El mayor porcentaje de alimentos transgénicos comercializados es de
vegetales, aunque también se da en animales de granja transgénicos e incluso
microorganismos modificados por ingeniería genética que producen mejoras en
alimentos o bebidas fermentadas.
Actualmente, “Estados Unidos sigue en la cabeza de la producción
de
alimentos transgénicos, con 69,5 millones de hectáreas y utilizando el 90% de
las variedades disponibles. Brasil se ha convertido en el segundo productor y
es el que experimenta el mayor crecimiento, con un 21% desde el 2011
llegando a los 36,6 millones de hectáreas (6,3 millones más que el año
anterior). Argentina se encuentra en tercer lugar con 23,9 millones de
hectáreas. Canadá en cuarto lugar con 11,8 millones de hectáreas de cultivos
transgénicos”33.
De esta manera, hemos descrito brevemente parte de la historia que han
presentado los Organismos modificados genéticamente, partiendo que esto fue
trascendiendo a la medida que se fue desarrollando, la innovación y el estudio
de las ciencias de la vida, especialmente la Biología Molecular, la misma que
ha llevado a enfrentar o ayudar a la sociedad en diferentes aspectos, pero
31
El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA,
por su sigla en inglés) es uno de los promotores más sofisticados de las tecnologías genéticas
en Asia y en otras regiones del planeta. Tomado de: http://www.grain.org/article/entries/63-elisaaa-en-asia-generando-ganacias-para-las-empresas-en-nombre-de-los-pobres
32
Tomado de: http://www.gonzalezdearriba.com/2012/02/alimentos-transgenicos.html
33
Tomado
de:
http://www.losproductosnaturales.com/2013/03/datos-irrefutables-sobrecultivos.html
14
basémonos principalmente en el tema que estamos tratando, es importante
mencionar que el desarrollo de los alimentos transgénicos está basado en
mejorar las propiedades nutricionales de los alimentos, ya que el consumidor
percibe positivamente estos desarrollos al implicar una posible mejora para su
salud ,es así que gracias a los estudios realizados inicialmente por el monje
Gregor Mendel, es que actualmente tenemos un enorme campo de estudio que
se encuentra en constante desarrollo y por ello en la actualidad se siguen
creando o desarrollando una inmensa variedad de organismos modificados
genéticamente.
1.4 Tipos de Organismos Transgénicos
En términos generales existen tres grupos de Organismos modificados
genéticamente, en dependencia del grupo biológico al que pertenezcan,
tendremos a los tres principales: las
plantas, los animales y los
microorganismos.
1.4.1 Plantas transgénicas
La planta transgénica contiene uno o más genes que han sido insertados en
forma artificial, en lugar de que la planta los adquiera por la polinización. La
secuencia génica insertada (transgen) puede provenir de otra planta no
relacionada o de una especie completamente diferente: por ejemplo, el maíz
Bt34, que produce su propio insecticida, contiene un gen de una bacteria.
Fig. 7. Representación gráfica del maíz Bt, un tipo de Planta transgénica.35
34
Es un tipo de maíz transgénico que produce una proteína de origen bacteriano, Bacillus
thuringiensis. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ma%C3%ADz_Bt
35
Tomado de: http://fundacion-antama.org/un-estudio-confirma-que-las-plantas-bt-no-afectana-los-insectos-beneficiosos/
15
Las plantas transgénicas no son otra cosa que vegetales cuyo genoma ha sido
modificado, buscando diferentes objetivos, entre ellos:
a) La obtención de una nueva planta desde el punto de vista alimenticio, es
decir la obtención de un tipo de alimento de origen vegetal nuevo o se
busca una modificación del vegetal que proporcione mayor utilidad, la
obtención de plantas en las que se han mejorado sus caracteres
agronómicos, entre ellos resistencia al clima, a las condiciones de los
suelos, etc.
b) La producción de plantas descontaminadoras de los suelos, que eliminen
contaminaciones indeseables del suelo. Como en el caso de algunas
plantas transgénicas que son capaces de resistir condiciones normalmente
tóxicas del terreno debidas a grandes contaminaciones por metales
pesados o por arsénico. Este tipo de plantas podrían utilizarse en la
descontaminación de zonas con alto nivel de residuos contaminantes
procedentes de la industria química o minera.
c) La producción de plantas transgénicas útiles como combustibles biológicos
(biocombustibles). La razón es que tales plantas tendrían una elevada
concentración de polímeros de carbohidratos.
d) La producción de plantas transgénicas en las que se han introducido genes
que expresan proteínas terapéuticas (fármacos) o antígenos vacunales,
representa una opción de transgénesis aplicada de la mayor utilidad
práctica, pues puede servirle a la propia planta para adquirir resistencias de
interés para ella o para producir un producto útil al hombre, es este caso
fitofármacos.
1.4.2. Animales transgénicos
Son animales que han sido modificados genéticamente con el fin de mejorar
su producción o simplemente para introducir la producción de un carácter
nuevo, que es utilizado directamente por el hombre como el caso de algunos
animales que se han modificado para producir lactoferrina humana, factor anti
16
hemofílico, o para aumentar su ritmo de crecimiento mediante la introducción
genes de otra especie que permite multiplicar por dos o por tres esa tasa”36.
Un tipo especial de animales transgénicos son los denominados animales
“knock-out” (animales k.o.), en los que simplemente se ha inactivado el gen
propio que codifica un carácter particular, propio de la especie, introduciéndoles
el que corresponde al hombre o a otra especie animal, comportándose así
como “modelos” para el estudio de enfermedades humanas, o “modelos
experimentales” en enfermedades animales.
También se producen estos animales, con el interés añadido de servir como
potenciales donantes de órganos para el hombre (xenotrasplantes), aunque
todo esto todavía es materia experimental.
Fig. 8. Animales vacunos manipuladas genéticamente37.
Entre las posibles, aplicaciones que estén tomando este tipo de organismos
transgénicos son las siguientes:
a) “En la investigación en biotecnología, está siendo fundamental para
entender los mecanismos de regulación y la biología del desarrollo; esta
tecnología transgénica aplicada a los animales ha llevado a poder estudiar
y determinar algunos factores y sus enfermedades tales como el cáncer,
los virus oncogénicos, los mecanismo de regulación del sistema
inmunológico”.38
36
Tomado de : http://www.ipn.uni-kiel.de/eibe/Unit11ES.pdf
Tomado de: http://mascotas.facilisimo.com/blogs/general/animalestransgenicos_852134.html
38
Tomado de: http://www.colvema.org/pdf/6473geneticaii.pdf
37
17
b) La producción de animales transgénicos, está llegando a otras instancias
específicamente al campo de la Biomedicina39, ya que mediante estos
animales se pueden estudiar enfermedades humanas, o también se
utilizaran a estos animales como donantes de órganos, y en la terapia
génica.
c) El uso dado para la síntesis de proteínas, para aplicaciones terapéuticas,
entre ellas, mediante la ingeniería genética es posible expresar proteínas
de alto valor farmacéutico en la leche de ratones, conejos, cerdos y ovejas.
d) Una de las mayores ventajas,
está en el mejoramiento en el ámbito
agrícola, ya que se busca mejorar el rendimiento y la producción de los
diversos animales de corral, entre algunos objetivos son: la resistencia a
enfermedades, mejoras en los rendimientos productivos, modificación de
características tales como la piel, lana, carne, etc.
1.4.3. Microorganismos transgénicos
Se trata, por lo general, de levaduras y bacterias de interés industrial, que
mediante transgénesis se modifican para eliminar inconvenientes de tipo
industrial o simplemente, para producir algún producto de interés, como por
ejemplo, un fármaco, una proteína o simplemente un antígeno vacunal.
Fig. 9. Tipo de levadura modificada genéticamente.40
Las bacterias y levaduras transgénicas se usan principalmente en la industria
alimentaria, en la producción de aditivos alimentarios, aminoácidos, péptidos,
39
Es el estudio de los aspectos biológicos de la medicina. Su objetivo fundamental es
investigar los mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares y genéticos de las
enfermedades humanas. Tomado de: http://www.enciclopediasalud.com/categorias/ecologiabiologia-y-biomedicina/articulos/que-es-la-biomedicina-definicion-concepto-y-objetivos
40
Tomado de: www.gsf.de/OA/mu1_99/mu1_99p4.html
18
ácidos orgánicos, polisacáridos y vitaminas. También se han aplicado en
procesos de bioremediación y, en medicina, se emplean ampliamente para
producir proteínas de interés como por ejemplo, la insulina.41
Entre algunos de los usos de este tipo de organismos modificados
genéticamente, son los siguientes:
a) En el capo de la investigación, los microorganismos transgénicos son una
herramienta de fundamental importancia. La introducción en bacterias de
plásmidos que contienen un gen concreto a estudiar se realiza de forma
rutinaria en los laboratorios, ya sea con el objeto de tener una reserva de
dicho gen (mediante el crecimiento de colonias que permiten tener gran
cantidad de células que lo contienen) o para expresar una proteína de
interés. Estas bacterias transgénicas ayudan a los científicos a entender
mejor algunos procesos bioquímicos, la regulación de genes y su función.
b) En la producción de proteínas en medicina, se han desarrollado bacterias
E. Coli42 capaces de producir insulina humana, imprescindible para
pacientes diabéticos. Antes del empleo de bacterias transgénicas, la
insulina se obtenía de vacas y cerdos, pero, como su estructura difería
ligeramente de la variedad humana, en algunos casos provocaba una
reacción alérgica. Asimismo, la levadura Saccharomyces cerevisiae43 se ha
modificado genéticamente para obtener insulina humana.
c) En la Bioremediación, el empleo de organismos vivos para degradar
residuos tóxicos se conoce como bioremediación. La mayoría de
aplicaciones
biotecnológicas
aplicadas
al
medio
ambiente
utilizan
microorganismos naturales, pero se están desarrollando microorganismos
transgénicos para eliminar materiales difíciles de degradar. Por ejemplo,
bacterias
Pseudomonas
transgénicas
son
capaces
de
degradar
compuestos polihalogenados. La investigación en este campo busca las
enzimas presentes en microorganismos naturales que sean eficientes en el
41
Tomado de: http://www.fecyt.es/especiales/transgenicos/3.htm
Organismo procariota más estudiado por el ser humano. Se trata de una enterobacteria que
se encuentra generalmente en los intestinos animales y aguas negras. Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Escherichia_coli
43
Es un hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado industrialmente en la fabricación de pan,
cerveza y vino. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Saccharomyces_cerevisiae
42
19
tratamiento de compuestos tóxicos y ver cómo se puede mejorar mediante
ingeniería genética.44
d) Se emplean en la industria alimentaria para producir aditivos alimentarios
como edulcorantes artificiales y aminoácidos.
44
Tomado de: http://www.fecyt.es/especiales/transgenicos/3.htm
20
CAPÍTULO II
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS DE ORIGEN
VEGETAL
21
CAPÍTULO II
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS DE ORIGEN VEGETAL
2.1 Generalidades
Históricamente, el mejoramiento de las plantas se centraba en el cruzamiento
de plantas sexualmente compatibles, seguido de una selección artificial
establecida en algunos aspectos o características como la apariencia
saludable, el crecimiento vigoroso, mayor rendimiento, aroma y sabor
deseados para ser comestibles. “Esta situación cambió hacia fines del siglo XIX
y principios del XX cuando el mejoramiento vegetal evolucionó de arte
cualitativo a ciencia cuantitativa.
A fines de la década de 1920, los investigadores descubrieron que se podían
obtener mutaciones (cambios en el ADN) exponiendo a las plantas a agentes
mutágenos físicos (rayos X y gamma, neutrones, protones, etc.) o químicos
(etilmetanosulfonato, azida sódica, etc.).
Estas mutaciones ocurren al azar en el genoma y generan una gran
variabilidad que puede dar lugar a la aparición de características interesantes.
Hay más de 2.000 especies vegetales que se consumen en el mundo y que
fueron mejoradas en algún momento por mutagénesis, incluyendo entre estas
al trigo, arroz, lechuga, maíz, tomate, fréjol, etc.
La biotecnología moderna se suma hoy a las prácticas convencionales como
una herramienta más para mejorar o modificar los cultivos vegetales. En este
sentido, esta metodología ofrece tres ventajas fundamentales respecto a las
técnicas convencionales de mejora genética:
 Los genes que se van a incorporar pueden provenir de cualquier
especie, emparentada o no (por ejemplo, un gen de una bacteria puede
incorporarse al genoma de la soja).
22
 En la planta mejorada genéticamente se puede introducir un único gen
nuevo preservando en su descendencia el resto de los genes de la
planta original.
 Este proceso de modificación demora mucho menos tiempo que el
necesario para el mejoramiento por cruzamiento”.45
En resumen, con esta tecnología es posible incorporar características que no
existen en una determinada especie y de una manera más rápida y precisa. Sin
embargo, presenta algunas limitaciones, especialmente en el caso de
caracteres gobernados por varios genes y para rasgos para los cuales se
desconocen los genes correspondientes. En este sentido, los proyectos
basados en el estudio del genoma son una herramienta fundamental, ya que
están permitiendo identificar más rápidamente a los genes de interés.
2.2 Objetivos de la modificación genética de las plantas
La modificación genética de las plantas persigue tres objetivos principales:
 La
mejora
de
aspectos
agronómicos,
como
también
de
las
características morfológicas (tamaño del grano, altura de la planta),
resistencia a plagas, enfermedades (virus, insectos, hongos) y tolerancia
a herbicidas o a condiciones ambientales adversas (salinidad, heladas,
sequía).
 La modificación en la composición de los cultivos, para generar
alimentos más sanos y nutritivos, o productos más aptos para
determinadas aplicaciones industriales. Como el caso del desarrollo del
arroz con alto contenido en vitamina A, frutas con maduración retardada,
maní hipo alergénico, papa con mayor contenido proteico y soja con una
composición modificada de ácidos grasos.
 El empleo de las plantas como fábricas de moléculas de interés
industrial, para la fabricación de medicamentos, vacunas, biopolímeros,
etc.
45
Tomado de:
http://cisan.org.ar/articulo_ampliado.php?id=31&hash=3d2ccb371174d22f17c4d632a6e94061
23
2.3 Producción de Plantas Transgénicas
Se emplean tres métodos específicos para introducir genes ajenos en una
planta, estos métodos obtuvieron buenos resultados, en la década de los
ochenta y por ello las plantas transgénicas ya se empezaron a comercializar
en la década de los noventa.
2.3.1 Producción de plantas transgénicas mediante el uso de vectores
Existen dos formas de introducir material genético por esta vía:
2.3.1.1 Con virus genéticamente modificados,
Se llevan los genes de interés en lugar de los genes estructurales, los cuales
insertan su genoma en el DNA celular para la replicación y de esta manera se
consigue la expresión de los genes extraños.
Fig. 10. Resumen del proceso de DNA recombinante para crear plantas
transgénicas46
46
Tomado de: http://www.uned.es/experto-biotecnologiaalimentos/TrabajosSelecc/TrinidadSanchez.pdf
24
2.3.1.2 Mediante infección de la bacteria del suelo Agrobacterium
tumefaciens.
Este método se basa en la introducción de un gen de su plásmido en las
células de la planta infectada.
“Un plásmido es un fragmento de ADN circular y extra cromosómico que suele
contener información no vital para la bacteria y cuyo tamaño es del orden del 1
al 3% del cromosoma bacteriano. Este gen se integra en el genoma de la
planta provocándole un tumor o agalla. Lo que se hace con A. tumefaciens, es
crear una cepa recombinante de ésta (con los genes de interés) y se induce la
formación de tumores, en los cuales se encuentran células modificadas por la
interacción, se aíslan estas células y a partir de ellas se genera el individuo
transgénico”47.
Se
utilizan
plásmidos
de
origen
bacteriano,
de
la
bacteria
vegetal
Agrobacterium tumefaciens, que porta el plásmido Ti (del inglés Tumour
inducing) es portador del carácter patógeno. Se observó que todas las células
de las agallas de las plantas eran portadoras de un fragmento del plásmido Ti
que se denominó ADN-T (ADN transferido), que le permite movilizarse
(transferirse), debido a las partes del ADN que limitan con el fragmento
movilizable. “Durante el proceso de transgénesis, el ADN-T se sustituye por el
gen deseado (transgen).
En el ADN del plásmido, junto al transgen de interés, se introducen también
uno o dos genes (según el sistema de uno o dos plásmidos; en el caso más
complejo, uno de los genes puede ser utilizado en plantas y el otro en
bacterias) que codifican resistencia a antibióticos.
Esa característica, que pasa igualmente al OMG, permite su selección cuando
las hojas transformadas se colocan en un medio que contiene el (los)
antibióticos en cuestión, pues sólo ellas sobrevivirán, mientras que las plantas
no transformadas son eliminadas por la acción del antibiótico. La producción de
47
Tomado de: http://www.uned.es/experto-biotecnologiaalimentos/TrabajosSelecc/TrinidadSanchez.pdf
25
plantas transgénicas mediante el uso de vectores se ha utilizado mucho en
plantas dicotiledóneas como el caso del brócoli”48.
En resumen, la bacteria no es patógena puesto que no segrega ninguna toxina
que disuelva las paredes celulares como hacen otras bacterias patógenas. Sus
efectos se deben a la transferencia de un segmento de ADN, el ADN-T, cuya
expresión en las células vegetales es la causa de la enfermedad. La supresión
en el plásmido del segmento transferido hace que la bacteria sea inofensiva sin
que ello se la prive de la capacidad de transferir ADN a una célula vegetal.
Se aplicó con éxito por primera vez en 1984 en el tabaco y el girasol. Las
gramíneas y en general todas las monocotiledóneas presentan gran resistencia
a Agrobacterium por lo cual este método es bastante factible en un extenso
grupo de plantas de gran importancia económica.
2.3.2 Producción de plantas transgénicas mediante transferencia directa
de ADN
Es útil en plantas monocotiledóneas, incluyendo todo tipo de cereales como el
arroz, trigo, maíz, centeno, cebada y además, admite la transferencia tanto de
ADN simple como incorporado a un vector.
2.3.2.1 Uso de protoplastos
Los protoplastos son células vegetales a las que se les ha liberado de la pared
celular. De esta manera queda eliminada la
barrera principal para la
introducción de genes foráneos, mediante esta técnica se consiguió por
primera vez cereales transgénicos en el año de 1988.
Puede realizarse una transferencia directa de genes mediante la fusión de
protoplastos (la célula vegetal sin la pared) mediante químicos como el PEG
(Polietilenglicol), de
donde se obtienen híbridos nucleares y luego células
48
Tomado de: http://www.uned.es/experto-biotecnologiaalimentos/TrabajosSelecc/TrinidadSanchez.pdf
26
transgénicas por recombinación; para este fin también puede emplearse
liposomas”49
2.3.2.2 Cañón de genes (Biolística o Biobalística).
“El sistema utiliza un dispositivo que permite, primero, precipitar los genes (es
decir, el ADN de interés, que está rodeado por un fragmento que codifica una
resistencia antibiótica) con micropartículas de oro o de tungsteno formando
micro esferas metálicas recubiertas con el transgen, con las que luego se
bombardean las células vegetales (por lo general trozos de hojas, cultivos de
células o protoplastos) consiguiéndose la penetración de algunas de ellas (y los
correspondientes genes). Más tarde, las células transformadas (en las que se
ha llevado a cabo la recombinación) se seleccionan en un medio que contiene
los antibióticos para los que ellas son ahora resistentes, mientras que las
células no transformadas no son capaces de crecer y mueren por acción de
estas sustancias.
El sistema ha sido utilizado en la producción de cereales transgénicos como el
trigo o el maíz, además de en otro tipo de vegetales y cultivos como álamo,
arándano, caña de azúcar, papaya, soja o tabaco”50.
Un problema que plantea esta técnica es que se generan dos tipos de células:
las transformadas y las no transformadas dentro de un mismo órgano.
Aparecen entonces competiciones entre los dos tipos celulares disminuyendo
la eficacia enormemente de este método.
2.3.2.3Transgénesis mediante electroporación.
Procedimiento que utiliza descargas eléctricas para producir pequeños poros
en la pared de la célula vegetal que permiten la entrada del transgen. También
se puede conseguir la entrada de ADN y la transformación celular, mediante el
uso de liposomas (gotas de lípidos que actúan como vehículos del transgen).
49
Tomado de: http://www.uned.es/experto-biotecnologiaalimentos/TrabajosSelecc/TrinidadSanchez.pdf
50
Tomado de: http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/los-alimentos-transgenicos/losalimentos-transgenicos.pdf
27
Por este procedimiento se han conseguido cultivos transgénicos de arroz, soja,
cítricos, fresa, maíz o tabaco.
2.3.2.4 Transgénesis mediante microinyección.
“Es el procedimiento de uso más restringido, tanto por su dificultad de
ejecución como por las exigencias operativas. Utiliza un capilar de vidrio con el
que se transfiere directamente el ADN a una célula receptora.
Se realiza bajo control microscópico y con microcapilares, resulta poco efectiva
porque las puntas de los microcapilares se rompen y se obstruyen con facilidad
además se necesitan inyectar al menos 10000 células, una a una, para tener la
seguridad de que al menos una de ellas ha incorporado el material genético”51.
Se ha utilizado en la obtención soja y arroz transgénicos.
Después de todos los métodos expuestos, podemos decir que el objetivo de
estas técnicas es la creación de una planta transgénica o modificada
genéticamente. El proceso completo se encuentra esquematizado en la
siguiente figura.
51
Tomado de: http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/los-alimentos-transgenicos/losalimentos-transgenicos.pdf
28
Fig. 11. Esquema del proceso de obtención de una planta transgénica. 52
52
Tomado de: http://www.uned.es/experto-biotecnologiaalimentos/TrabajosSelecc/TrinidadSanchez.pdf
29
CAPÍTULO III
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS
30
CAPÍTULO III
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
3.1 Métodos de detección de alimentos transgénicos
Se utilizan dos sistemas específicos que tienen la capacidad de determinar si
un alimento tiene
o no la condición de ser
transgénico. Por un lado, se
dispone de procedimientos que detectan las nuevas proteínas expresadas por
el transgen o los transgenes introducidos o los métodos que identifican el ADN
correspondiente al gen o genes introducidos.
3.1.1 Métodos que detectan las proteínas nuevas
“En primer lugar uno de los procedimientos de estudio más comunes es la
técnica ELISA, un tipo de enzimo-inmuno-análisis en el que un anticuerpo
conocido frente a la proteína transgénica en investigación, se pega a la
microplaca en la que se lleva a cabo el análisis.
Fig. 12. Esquema del fundamento de ELISA53
53
Tomado de: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r72253.PDF
31
La muestra se agrega a los pocillos de la placa y en el supuesto de que la
proteína transgénica esté presente, será reconocida y captada por el
anticuerpo específico. Un lavado del material retira cualquier elemento que por
su inespecificidad no haya sido reconocido por el anticuerpo. Posteriormente se
añade un nuevo anticuerpo (secundario) que se une específicamente al
primero y al que va fijada una enzima.
La última etapa consistirá en la adición del sustrato específico de la enzima,
que en unión con aquella desarrolla color o fluorescencia, que son medidos por
un espectrofotómetro especial. El estudio puede hacerse cuantitativo si se
compara el color obtenido con el que se consigue con concentraciones
conocidas de la misma proteína. El procedimiento se puede automatizar con lo
que pueden llevarse a cabo un número importante de reacciones en un corto
espacio de tiempo”54.
3.1.2 Métodos que detectan los transgénicos (ADN)
Es preciso saber que cuando el alimento ha sido procesado o bien tratado
tecnológicamente es útil realizar el análisis de ADN y no de la proteína ya que
ésta puede haberse desnaturalizado o degradado en el proceso y los métodos
analíticos de proteína requieren que esta se mantenga funcional. El ADN en
cambio puede haberse fragmentado durante el procesado en trozos pequeños
pero ello no implica que no se puedan detectar.
3.1.2.1 Método Southern Blot
Esta técnica consiste en usar sondas de ADN marcadas radioactivamente que
hibridan con una secuencia que sólo tienen los alimentos transgénicos Esta
técnica se utiliza a nivel experimental y de investigación pero no resulta viable
para análisis rutinarios, por ello se menciona como una técnica para conocerla.
3.1.2.2 PCR (Reacción en cadena de la Polimerasa)
La técnica de PCR es un método enzimático que permite copiar de forma
experimental una zona concreta de un genoma pudiéndose obtener hasta cien
mil copias de ella en un tubo de ensayo
54
Tomado de: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r72253.PDF
32
“La PCR hace uso de la enzima ADN polimerasa que es capaz de copiar
moléculas de ADN. La técnica requiere que se conozca la secuencia de
nucleótidos de una región del gen deseado, puesto que para que funcione la
PCR es preciso disponer de cortos oligonucleótidos iniciadores (trozos muy
pequeños de ADN), complementarios de secuencias presentes en el gen o
genes de interés a partir de los cuales la ADN polimerasa irá incorporando
nucleótidos complementarios a la cadena que copia.
Este proceso de copia es posible gracias a la utilización de equipos
denominados Termociclador, que permite la programación de ciclos sucesivos
con gradientes de tiempo/temperatura controlados”55.
Mediante un Termociclador se consigue la amplificación de los fragmentos, que
se separan en un gel de agarosa en razón de su tamaño. La tinción con un
compuesto que es fluorescente cuando se expone a la luz ultravioleta permite
identificar el fragmento de ADN buscado con facilidad.
La PCR es un método muy sensible para la detección de alimentos
transgénicos, ya que puede localizar específicamente cualquier gen del que se
conozca su secuencia.
Fig. 13. Termociclador para PCR56 y Southern-Blot57
55
Tomado de: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r72253.PDF
Tomado de: www.the-Scientist.com
57
Tomado de: medlib.med.utah.edu/block2/biochem/Formosa/menu.html
56
33
CAPÍTULO IV
RIESGOS DE LOS ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS DE ORIGEN VEGETAL
34
CAPÍTULO IV
RIESGOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS DE ORIGEN
VEGETAL
4.1 Aspectos generales
Actualmente las implicaciones que están tomando los alimentos transgénicos,
en el campo de la salud están siendo muy transcendentales, puesto que se
está determinando o se ha determinado ya en estudios muy importantes, los
cuales se puede observar índices altos de riesgos en la salud humana y la
animal, debido a esto se debe priorizar cuales son los posibles riesgos a nivel
de la salud, básicamente se mencionan tres de importancia apoyados en los
estudios realizados por instituciones científicas de gran valía o universidades
investigativas; en si mencionar que dentro de los riesgos a la salud humana por
parte de estos organismos modificados genéticamente (OMG), son los altos
índices alergenicidad que pueden presentar, los efectos tóxicos que tendrían
en su composición estos alimentos y la tercera característica a tener muy en
cuenta es la recombinación o implantación de genes ajenos a los seres
humanos o animales, llevados o ingresados al ser humano a través de la
ingesta presumiblemente larga de estos alimentos.
Debemos estar conscientes que la introducción de este tipo de alimentos en el
mercado mundial de alimentos, ha generado un gran debate por parte de las
organizaciones ecologistas u organizaciones no gubernamentales las cuales
han movilizado o presentado una gran cantidad de argumentos en contra de
estos alimentos, pero al otro lado de la orilla, por así decirlo están muchos
científicos, biólogos moleculares, ingenieros, investigadores y otros técnicos,
para quienes las herramientas que se disponen en la actualidad garantizan
más el proceso de modificación o manipulación genética y todo ello ha llevado
a una lucha constante por determinar ya las consecuencias o riesgos que
poseen los alimentos transgénicos, se mencionara estas características
negativas de estos organismos transgénicos de una manera objetiva y precisa,
35
con el fin de analizarlos y determinar que tanto podrán estar perjudicando o
perjudicaran el consumo de estos alimentos a nuestras vidas.
Fig. 14. Representación esquemática de algunos tipos de alimentos
transgénicos58
4.2 Inocuidad de los alimentos modificados genéticamente
“Los alimentos son mezclas complejas de compuestos caracterizados por una
gran variación en su composición y valor nutricional. Aunque las prioridades
varían, la inocuidad de los alimentos es motivo de preocupación entre los
consumidores de todos los países. Los consumidores desean garantías de que
los productos modificados genéticamente que llegan al mercado han sido
sometidos a ensayos apropiados y que estos productos se vigilen para
garantizar su inocuidad y determinar los problemas tan pronto como surgen.
Dada la complejidad de los productos alimenticios, se considera todavía que es
más difícil investigar la inocuidad de los alimentos modificados genéticamente
que llevar a cabo estudios sobre componentes como plaguicidas, productos
farmacéuticos, productos químicos y aditivos alimentarios. Por conducto de la
Comisión del Codex Alimentarius y de otros foros, los países examinan normas
para los organismos modificados genéticamente y medios que garanticen su
inocuidad. Un enfoque que se está utilizando para evaluar los riesgos de los
58
Tomado de: http://eco-salta.blogspot.com/2012/04/efectos-nocivos-de-los-alimentos.html
36
organismos modificados genéticamente se basa en el concepto de equivalencia
sustancial.
La equivalencia sustancial reconoce que el objetivo de la evaluación no es
establecer una inocuidad absoluta, sino determinar si el alimento modificado
genéticamente es tan inocuo como su homólogo tradicional, cuando existe tal
homólogo. Es opinión general que una evaluación de esta índole exige un
enfoque integrado y progresivo, basado en las circunstancias de cada caso.
Entre los factores que han de tenerse en cuenta al comparar un alimento
modificado genéticamente con su homólogo convencional se incluyen los
siguientes:

Identidad, origen y composición;

Efectos de la elaboración y la cocción;

Proceso de transformación, ADN y productos de la expresión de la
proteína del ADN introducido;

Efectos sobre la función;

Posible toxicidad, posible alergenicidad y posibles efectos secundarios;

Posible ingestión y consecuencias alimentarias de la introducción del
alimento modificado genéticamente.
Si se estima que el alimento derivado de un organismo modificado
genéticamente, es sustancialmente equivalente a su homólogo tradicional, ha
de considerarse que es tan inocuo como éste. Si no es así, deberán realizarse
nuevos ensayos”59.
“La evaluación de inocuidad de los alimentos genéticamente modificados
generalmente investiga:
a) Los efectos directos sobre la salud (toxicidad),
b) Las tendencias a provocar una reacción alérgica (alergenicidad);
c) Los componentes específicos con sospecha de tener propiedades
nutricionales o tóxicas;
d) La estabilidad del gen insertado;
e) Los efectos nutricionales asociados con la modificación genética; y
59
Tomado de: http://www.fao.org/docrep/003/x9602s/x9602s06.htm#TopOfPage
37
f) Cualquier efecto no deseado que podría producirse por la inserción
genética”60
Es aquí donde entran en juego los estudios que realizan las empresas
transnacionales para presentar nuevos productos transgénicos, ellos utilizan
investigaciones o ensayos a corto plazo que en determinadas circunstancias no
presentan grandes cambios o grandes resultados los animales utilizados para
los estudios, mientras que estudios independientes realizan investigaciones a
largo plazo, en los cuales ya han determinado con exactitud los riesgos o las
consecuencias de ingerir constantemente estos alimentos modificados
genéticamente, entonces ahí está la gran discusión que se presenta a la hora
de priorizar o no si un alimento es o no inocuo y si vale para una correcta
alimentación.
4.3 Riesgos en la Salud Humana
Existe hoy en día una cierta preocupación por los riesgos potenciales que
plantean los Organismos modificados genéticamente. Estos riesgos se asocian
a la posibilidad de transferir genes de resistencia a antibióticos contenidos en
los Organismos modificados genéticamente a otros organismos potencialmente
patógenos, o la transferencia de toxinas de un ser vivo a otro, la creación de
toxinas nuevas, o la transferencia de compuestos alergénicos de una especie a
otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.
“Los estudios médicos han advertido sobre los dañinos efectos de la ingestión
de residuos de agro tóxicos asociados a los productos derivados de alimentos
modificados genéticamente o transgénicos. Estos demuestran cambios y
reacciones severas del sistema inmunológico, como infertilidad, resistencia de
la insulina, hipersensibilidad a los alérgenos y síntomas similares, como el
Acné, Lupus y cambios en el color de la piel. También son considerados de alto
riesgo para la población de campesinos y trabajadores agrícolas, quienes han
presentado un aumento de reacciones severas como alergias, vómitos y
problemas digestivos. También se los ha relacionado a enfermedades como el
60
Tomado de: http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/en/20questions_es.pdf
38
cáncer y malformaciones debido a la alta exposición y el mal manejo de este
tipo de sustancias en siembras y plantaciones”.61
“Los órganos que más afectados resultaron luego de ingerir periódicamente
alimentos genéticamente modificados fueron el hígado y los riñones, era de
esperarse ya que estos órganos funcionan como filtros para las sustancias que
entran a nuestro organismo, por lo cual ante la presencia de intoxicación
alimenticia son los que reaccionan más notablemente. En el caso de los
ratones que se utilizaron dentro del estudio los riñones del 43.5% de los
machos evidenciaban serios trastornos mientras que el hígado del 30.8% de
las hembras también lo manifestó. Los investigadores a cargo del estudio
eligieron como alimento a utilizar la soya y el maíz ya que estos dos cultivos
representan el 83% de los alimentos genéticamente modificados que se
comercializan a nivel mundial”.62
4.3.1 Riesgos Tóxicos
Las plantas tienen mecanismos naturales de defensa. Uno de estos
mecanismos es la producción de toxinas que las protegen de determinadas
enfermedades y de los herbívoros. La manipulación genética puede inducir la
producción de dosis mayores de estas sustancias tóxicas, su presencia en el
fruto o en partes de la planta donde antes no se producían, o la aparición de
compuestos totalmente nuevos dañinos para la salud.
También puede provocar otras alteraciones en la composición de los alimentos,
con efectos desconocidos para la salud humana. La transformación de cultivos
mediante ingeniería genética puede, por ejemplo, potenciar la producción de
sustancias que son saludables cuando se consumen en pequeñas cantidades,
como vitaminas y minerales, pero que pueden tener efectos tóxicos en dosis
mayores a las habituales.
En la soja resistente al Glifosato, por ejemplo, se han detectado alteraciones
del nivel de fitoestrógenos producidos por la planta, cuyo efecto se desconoce
y que no se tuvieron en cuenta en la evaluación de seguridad requerida en el
61
62
Tomado de: http://cmcblogruben.blogspot.com/2012/04/tema-5-ingenieria-genetica.html
Tomado de: http://ecocosas.com/noticias/los-transgenicos-omg-danan-los-organos/
39
proceso de autorización. También puede darse una pérdida de las cualidades
nutritivas de un alimento, al disminuir determinados compuestos o aparecer
sustancias antinutrientes, que impiden su correcta asimilación.
“En varios estudios de toxicidad se han detectado trastornos en los animales
alimentados con organismos modificados genéticamente.. En ensayos
realizados con ratas a las que se alimentó con tomates transgénicos “Flavr
Savr” el primer tomate transgénico autorizado en EE UU, varios animales
presentaban principio de úlcera en el revestimiento del estómago.
En uno de los primeros ensayos independientes realizados con ratas
alimentadas con patatas insecticidas “Bt” se observaron alteraciones
significativas del revestimiento del intestino delgado al cabo de 14 días de dieta
transgénica. Otro estudio llevado a cabo en Escocia con patatas MG
insecticidas (en este caso transformadas para la producción de otra proteína
insecticida del grupo de las lectinas, presentes en muchos seres vivos) reveló
trastornos similares en el intestino de las ratas a los 10 días de dieta,
observándose también problemas en el crecimiento de los animales y en el
desarrollo de sus órganos vitales, así como trastornos inmunológicos.
Más recientemente, el comité científico del gobierno francés se pronunciaba en
contra de la aprobación de un maíz autorizado por la Comisión Europea en
Octubre 2004, por considerar que las anomalías aparecidas en los estudios
toxicológicos eran muy preocupantes y que no se encontraba en situación de
concluir la inexistencia de riesgos para la salud animal.
La documentación sometida a consideración de dicho comité científico que
Monsanto se negó a hacer pública alegando secreto comercial revelaba daños
en los riñones y en las células sanguíneas de ratones que habían consumido el
maíz transgénico”.63 Estas alteraciones nunca han llegado a investigarse a
fondo, sin embargo, se han intentado silenciar.
63
Tomado de: http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/f759c79d-d2214538-885b-63b1053d1ed7/transg%C3%A9nicos.pdf
40
4.3.2 Riesgos Alergénicos
Partamos ahora que los cultivos transgénicos pueden introducir en los
alimentos nuevos compuestos que tengan la capacidad de producir alergias.
Cuando se transfiere a una planta ADN de una especie diferente o similar con
propiedades alergénicas, existe un riesgo de que el consumo de la variedad
transgénica provoque reacciones alérgicas.
“Un ejemplo muy característico es el caso de la transferencia a la soja de un
gen de la nuez de Brasil, cuyas propiedades alergénicas son conocidas; con el
gen extraño se trasladaron a la soja transgénica las propiedades alergénicas
de la nuez de Brasil”64. En este caso el problema era predecible, puesto que se
conoce
que muchas personas eran alérgicas a dicho fruto. Lo grave, sin
embargo, es que también pueden producirse reacciones alérgicas a nuevas
proteínas procedentes de una especie que no tenga un historial de efectos
alergénicos.
Se debe tener presente que se están introduciendo en los alimentos proteínas
derivadas de bacterias, de virus, de insectos, de microorganismos y de multitud
de otras especies diferentes que nunca han formado parte de la alimentación
humana y por ello estará más que comprobado que existirá no en todas las
personas, pero si en aquellas más susceptibles a una alergia un alto grado de
riesgo alergénico por consumo de los alimentos transgénicos.
La inmensa mayoría de los alérgenos alimentarios conocidos son proteínas con
características peculiares, como estructura molecular muy grande, relativa
estabilidad al calor y solubilidad en el agua. “En un estudio realizado en
Holanda, los investigadores descubrieron que 22 de las 33 proteínas
procedentes de cultivos modificados genéticamente contenían secuencias de
ADN idénticas a las presentes en alérgenos conocidos. Pero hay compuestos
alergénicos que no encajan en esta descripción, y no se dispone de ninguna
técnica que permita descubrir a priori sus propiedades alergénicas.
La aparición de alergias por exposición a nuevos compuestos alimentarios
puede tardar años en desarrollarse y más aún en poder detectarse, siendo
64
Tomado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8594427
41
difícil la identificación de la sustancia alergénica. “Por otra parte, en la Unión
Europea hasta 2004 unas normas de etiquetado inadecuadas han impedido
realizar un seguimiento de los efectos de los OMG sobre la salud, mientras que
en EEUU la absoluta falta de información al consumidor difícilmente permitiría
verificar posibles propiedades alergénicas en los alimentos transgénicos.”65 “Es
significativo, sin embargo, que en los últimos años las alergias en Estados
Unidos se hayan disparado, mientras que en el Reino Unido aumentaron un
50% coincidiendo con la importación de soja transgénica, aunque no se ha
podido comprobar una relación directa de este incremento al que seguramente
contribuye el deterioro generalizado de la alimentación y de la calidad de vida
con el consumo de alimentos manipulados genéticamente”66.
La existencia de cultivos transgénicos en el entorno también puede originar
problemas de alergias (al polen, etc.). En Filipinas la población de una zona en
la que se cultivaban variedades transgénicas insecticidas ha desarrollado una
misteriosa enfermedad alérgica que se piensa puede estar asociada a estos
cultivos. “De hecho, está demostrado que los compuestos insecticidas
producidos de forma natural por la bacteria Bacillus thuringienses (Bt),
fabricados ahora en versión transgénica por las plantas en millones de
hectáreas de cultivos, pueden ser alergénicos para los seres humanos.”67 Una
de las toxinas “Bt” de los cultivos insecticidas transgénicos es un inmunógeno
sistémico y de las mucosas tan potente como la toxina del cólera.
4.3.3 Propagación de resistencias a los antibióticos
La mayor parte de los alimentos transgénicos que se comercializan
actualmente a nivel mundial llevan genes marcadores de resistencia a los
antibióticos, empleados en el proceso de manipulación genética. Se ha llegado
a demostrar que el ADN y las proteínas pueden resistir el proceso de digestión,
permaneciendo intactos en el estómago de los mamíferos, donde conviven con
multitud de bacterias, pasando incluso al torrente sanguíneo y por ende
llegando otros órganos del cuerpo humano.
65
Tomado de: http://www.ecologistasenaccion.org/article3176.html
Tomado de: http://www.csa.com/discoveryguides/gmfood/overview.php
67
Tomado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10379004
66
42
La ingestión de alimentos transgénicos que contienen la enzima que degrada el
antibiótico podría, anular la eficacia de un medicamento consumido con la
comida. Más preocupante aún es la posibilidad de que los genes marcadores
pasen de los alimentos a bacterias presentes en el estómago y en el intestino
de las personas y por ende se
desarrollaría resistencia a antibióticos
importantísimos en la Medicina. “Se ha comprobado experimentalmente que la
posibilidad de transferencia de genes de alimentos transgénicos a bacterias
gastrointestinales, que se decía era altamente improbable, no solo ocurre, sino
que se da con una frecuencia mayor de la esperada”68. Como consecuencia de
esta transferencia, podrían perder su eficacia tratamientos médicos actuales de
considerable importancia en la lucha contra enfermedades infecciosas.
Parte del ADN contenido en los alimentos se degrada durante el proceso de
elaboración o cocinado, pero el resto es ingerido intacto. Durante la digestión la
mayor parte del ADN consumido se hidroliza.
Se ha demostrado también que el ADN puede pasar de los residuos vegetales
de los cultivos a bacterias del suelo, aumentando de forma alarmante la
posibilidad de propagación de resistencia a los antibióticos en los miles de
hectáreas de OMG cultivados.
Las variedades de maíz insecticida cultivadas en España desde 1998 hasta
2005 llevaban un gen de resistencia a la ampicilina en todas las células de la
planta, y constituyen un importante riesgo para la salud pública. Diversas
asociaciones médicas e instituciones internacionales han recomendado
reiteradamente la retirada de este tipo de cultivos transgénicos.69
4.3.4 Recombinación de virus y bacterias
La abundante utilización en Ingeniería genética de los virus, bacterias y de
plásmidos bacterianos, todos estos con una gran capacidad de recombinación
y
de
intercambio
en
lo
referente
al
material
genético
con
otros
microorganismos, con capacidad de atravesar las barreras de las especies,
constituye
68
69
una auténtica
revolución, llegando a
poder crear
nuevas
Tomado de: http://curezone.com/forums/am.asp?i=427779
Tomado de: http://www.twnside.org.sg/title/genmo-cn.htm
43
enfermedades con enormes riesgos para la salud humana, debido a esa
enorme combinación o recombinación que puede suceder. La inestabilidad y
características estructurales aumentan el riesgo de que se incorpore a otro
material genético recombinándose y reactivando virus dormidos, dando lugar a
nuevos patógenos más virulentos y con gran capacidad de infección, ha hecho
que también se presente como un enorme riesgo para la vida y por ende la
salud.
4.3.5. Aumento del nivel de residuos tóxicos en los alimentos
Partamos que el aumento en el uso de herbicidas asociado a los cultivos
transgénicos incrementa en los alimentos los residuos de este tipo de
productos químicos, que según lo que conocemos tienen efectos dañinos para
la salud.
“Según un estudio realizado en Australia, la soja resistente al
herbicida Glifosato contiene un nivel de residuos de glifosato, el componente
activo de este herbicida, hasta 200 veces mayor que la soja convencional. Los
principales compuestos herbicidas asociados a los cultivos transgénicos son el
Glufosinato de amonio y el glifosato.70
El Glufosinato de amonio está asociado a casos de toxicidad neurológica,
respiratoria, gastrointestinal y hematológica, así como a defectos congénitos en
seres humanos y mamíferos. Es tóxico para las mariposas y numerosos
insectos beneficiosos, así como para las larvas de almejas, las ostras, la
Daphnia (mosca de agua) y algunos peces de agua dulce, especialmente la
trucha arco iris. Afecta también de manera negativamente a bacterias y hongos
beneficiosos para el suelo por su capacidad de fijación del nitrógeno.
Se ha descubierto además que algunas especies consideradas plaga para los
cultivos son muy resistentes al glufosinato, mientras que sus enemigos
naturales son muy vulnerables a este compuesto, lo cual puede tener efectos
catastróficos para la agricultura. La acción del glufosinato en las plantas
provoca la acumulación de un nuevo metabolito, cuyos efectos en la cadena
alimentaria no se han tenido en cuenta, aunque se sabe que los mamíferos
70
Tomado de: http://old.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=2503
44
pueden regenerar a partir de este compuesto el herbicida tóxico, que puede
tener efectos neurológicos y graves repercusiones en la salud.
El glifosato mata a las plantas inhibiendo la actividad de una enzima
fundamental para la síntesis de aminoácidos importantes para la planta, y es la
causa más frecuente de reclamaciones y casos de envenenamiento a nivel
mundial. Se han registrado trastornos de numerosas funciones fisiológicas
después de una exposición a este producto a niveles de uso normales.
En los estudios realizados se detectó que la exposición al glifosato casi
duplicaba el riesgo de aborto espontáneo, y que los hijos de quienes trabajan
con glifosato presentaban un elevado índice de trastornos neurológicos y de
comportamiento. El glifosato es un agente genotóxico en mamíferos, peces y
sapos, por lo que su utilización cerca de los cauces fluviales está prohibida en
algunos países.
Entonces este es otro aspecto clave dentro de los riesgos en a salud humana,
ya que no solo se ve alterado la composición genética de la planta, sino que
también se necesita la utilización de herbicidas potentes que confluyan en
ayudar al proceso de un correcto desarrollo de las plantas transgénicas.
4.4 Estudio que sustenta los riesgos de los alimentos transgénicos.
Muchos de nosotros estamos conscientes que los transgénicos son una grave
amenaza para la salud humana, animal y hacia a la biodiversidad, sin embargo
las grandes corporaciones que los producen y comercializan se aferraban al
hecho de que no existía un estudio concreto que demostrara su peligrosidad
para argumentar que no era dañinos y seguir produciéndolos con el inexistente
argumento de elevar la productividad, pero ahora ya comienza a surgir los
primeros estudios concretos que muestran lo que ya temíamos los daños que
causa su consumo a largo plazo.
4.4.1 Toxicidad a largo plazo de un herbicida de glifosato y un maíz
modificado genéticamente tolerante a glifosato
El 19 de septiembre de 2012 fue publicado un estudio sobre la evaluación de
los riesgos a la salud causados por el consumo de alimentos transgénicos o
45
alimentos genéticamente modificados y los resultados son realmente
alarmantes. Este nuevo estudio se une a una lista de más de 30 estudios en
animales que demuestran los problemas tóxicos y alergénicos causados por los
alimentos transgénicos.
El estudio, publicado en la revista “Food and Chemical Toxicology”, encontró
que las ratas que fueron alimentadas con maíz transgénico o genéticamente
modificado, durante dos años desarrollaron tumores mamarios masivos, daño
renal y hepático, así como otros problemas de salud graves.
De acuerdo con los autores:
“Fueron estudiados durante dos años los efectos en la salud causados por el
maíz transgénico o genéticamente modificado tolerante al Glifosato (del 11%
de la alimentación), cultivado con o sin Glifosato y el Glifosato solo (desde
0.1ppb en el agua) en ratas, este nivel de Glifosato está permitido en el agua
potable y los cultivos GM en los Estados Unidos.
En las hembras, todos los grupos tratados murieron de 2 a 3 veces más que los
grupos de control y más rápido. Esta diferencia fue visible en 3 grupos de
machos alimentados con transgénicos.
Todos los resultados fueron dependientes de las hormonas y género, y los
perfiles patológicos fueron comparables. Las hembras desarrollaron más
tumores mamarios y mucho antes que el grupo de control, la pituitaria fue el
segundo órgano más dañado, el balance de la hormona sexual fue modificado
por el tratamiento transgénico y glifosato.
Los machos tratados, tuvieron congestiones hepáticas y necrosis de 2.5-5.5
veces más altas. Las nefropatías marcadas y severas también fueron de 1.32.3 mayores. Los machos presentaron tumores palpables cuatro veces
mayores que los grupos de control, lo cual sucedió alrededor de los 600 días
de consumo.
46
Fig. 15. Observaciones anatomopatológicas en las ratas alimentadas con
transgénicos.71
La información de la bioquímica confirmó las grandes deficiencias crónicas
renales, para todos los tratamientos de ambos sexos, el 76% de los parámetros
alterados estuvieron relacionados con los riñones”.72
El estudio no está exagerando cuando dicen que causa tumores masivos, son
realmente gigantes. Algunos de los tumores pesan casi el 25 por ciento de
peso total de la rata. Esta es la mejor evidencia hasta la fecha sobre los efectos
tóxicos de los alimentos transgénicos o genéticamente modificados, que los
investigadores han podido presentar.
Debemos tener en cuenta algo, las ratas viven sólo pocos años, pero los seres
humanos viven alrededor de 80 años, por lo que los efectos en los animales se
notarán mucho antes que en los humanos. Esta es una de las evidencias más
poderosas hasta la fecha, por lo que necesitamos poner en práctica el principio
de “lo antes posible” y evitar estos alimentos.
En este estudio, el verdadero ataque de enfermedades comenzó en el treceavo
mes del experimento, aunque los tumores y el daño renal y hepático comenzó
desde los cuatro meses en el caso de los machos y a los siete meses en el
caso de las hembras.
71
72
Tomado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278691512005637
Tomado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278691512005637
47
Aunque claramente hay muchas variables que contribuyen con el cáncer, los
alimentos transgénicos son un nuevo candidato ya que han estado en nuestro
suministro alimenticio por más de una década. Curiosamente, el cáncer fue
declarado como el causante de muerte número uno superando las
enfermedades cardíacas entre los americanos.
Creo que es crucial que implementemos principios de precaución
lo antes
posible, ya que este estudio confirma que es difícil predecir con precisión qué
es lo que podrían causar a los jóvenes los alimentos transgénicos, ya que
muchos comienzan a consumir ingredientes genéticamente modificados
prácticamente desde su primer día de vida. La mayoría de los adultos
simplemente no han comido alimentos transgénicos durante el tiempo
suficiente como para decir cuáles son sus reales complicaciones en su salud.
Realmente tendríamos que esperar alrededor de unos 50 años para ver qué
efectos tienen los alimentos transgénicos en la salud humana y la esperanza
de vida de los seres humanos, puesto que siendo estos alimentos cambiados
estructuralmente y después de mencionar algunos de sus riesgos es notorio
saber que posiblemente, estén afectando nuestra salud de manera paulatina
sin que nos demos cuenta todavía, de los posible perjuicios en la salud se den
en un futuro no muy lejano.
4.5 Riesgos para el Medio ambiente
Aunque el debate mundial sobre los OMG ha aliado normalmente a grupos
dispares interesados en la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente, se
considera que los riesgos para el medio ambiente difieren en diversos aspectos
de los riesgos para la inocuidad de los alimentos.
Los problemas asociados con los cultivos Bt resistentes a los insectos son
objeto de una investigación intensa.
La experiencia adquirida a lo largo de decenios de estudios sobre los efectos
ambientales indica que es posible que pasen años o decenios antes de que se
comprendan las consecuencias de los nuevos elementos biológicos en los
ecosistemas. Entre los efectos ambientales de los OMG introducidos, que
pueden ser de carácter ecológico o genético, se incluyen los siguientes:
48

Efectos imprevistos sobre la dinámica de las poblaciones en el medio
receptor como resultado de los efectos sobre especies no destinatarias,
que pueden producirse directamente por predación o competición o
indirectamente, por cambios en el uso de la tierra o en las prácticas
agrícola;

Efectos imprevistos en la biogeoquímica, especialmente debido a las
repercusiones sobre las poblaciones microbianas del suelo que regulan
el flujo de nitrógeno, fósforo y otros elementos esenciales;

La transferencia del material genético insertado a otras poblaciones
domesticadas, denominada generalmente flujo génico, mediante la
polinización, cruzamientos mixtos, la dispersión o la transferencia
microbiana.
Teniendo en cuenta que estos efectos potencialmente perjudiciales se han
documentado sobre el terreno para especies distintas de los organismos
modificados genéticamente y que las consecuencias de esos efectos podían
ser graves, es importante regular y vigilar eficazmente todas las introducciones
de organismos modificados genéticamente. En el ámbito de la ecología, los
experimentos sobre el terreno tardan meses o años en validarse. Cualquier
dato actual relativo a los organismos modificados genéticamente sobre el
terreno debería considerarse específico del lugar, y las extrapolaciones de
experimentos en laboratorio o simulaciones con computadora a situaciones
reales deberían realizarse con cautela.73
4.5.1
Los
problemas
ambientales
y
los
cultivos
modificados
genéticamente
Los cultivos modificados genéticamente se comercializan y plantan en más de
40 millones de hectáreas en seis continentes. Estas plantaciones constituyen la
experiencia en materia de introducción de OMG en distintos ecosistemas y se
han convertido en el principal motivo de preocupación por lo que respecta al
medio ambiente. Activistas inquietos por la liberación de OMG en la biosfera
han destruido parcelas experimentales al menos en cuatro continentes.
73
Tomado de: http://www.fao.org/docrep/003/x9602s/x9602s07.htm#TopOfPage
49
La mayor parte de la superficie en que se han plantado cultivos modificados
genéticamente se ha destinado a variedades resistentes a herbicidas. Estos
herbicidas están asociados con una tendencia a una labranza menos mecánica
para los cultivos en gran escala, que reduce la erosión del suelo primitivo.
Desde el principio, los científicos que se ocupaban de las malas hierbas
reconocieron y estudiaron las consecuencias para el medio ambiente de la
introducción de cultivos modificados genéticamente, especialmente para la
lucha contra las malas hierbas.
En 1998, una reunión técnica internacional, organizada por la FAO, sobre los
beneficios y riesgos de los cultivos transgénicos resistentes a los herbicidas
llegó a las siguientes conclusiones:
1. La utilización repetida de un herbicida provoca un desplazamiento de la flora
de malas hierbas, ya que éstas se ven sometidas a una fuerte presión de
selección para que desarrollen biotipos que sean resistentes a los herbicidas
asociados con plantas transgénicas seleccionadas para resistir a esos
herbicidas.
2. El flujo génico se produce cuando los genes se propagan a través del polen
y de la polinización cruzada entre cultivos resistentes a herbicidas y especies
de malas hierbas afines. A falta del herbicida en cuestión, es poco probable
que la posesión de esta característica mejore el vigor de las malas hierbas,
pero la aplicación del herbicida mejoraría dicho vigor y podría reducir los
beneficios económicos de la resistencia a los herbicidas.
3. Los riesgos de las transferencias de genes son superiores en las zonas de
origen y de diversificación. Es necesario actuar con cuidado para asegurarse
de que la transferencia de genes resistentes a herbicidas no afecte al
germoplasma autóctono, incluidas las malas hierbas y las especies silvestres
afines.
Aunque las zonas donde se han plantado cultivos con Bt resistentes a insectos
ocupan menos de un cuarto de la superficie de las zonas plantadas con cultivos
resistentes a herbicidas, los problemas comúnmente reconocidos están siendo
objeto de una investigación intensiva. Esta investigación se centra en los
50
aspectos prácticos de la ordenación de agro ecosistemas para la producción
intensificada, pero el interés de la opinión pública en el debate sobre los OMG
ha alentado también estudios ecológicos más básicos por parte de científicos
de la comunidad académica y de otras instituciones del sector público,
especialmente en lo que concierne a los efectos de los OMG sobre especies no
destinatarias. Por ejemplo, se ha observado que variedades con Bt segregan
toxinas de Bt en las zonas radiculares del suelo; estas zonas producen
concentraciones de esas toxinas más altas que las que se encuentran
normalmente, lo que puede afectar a las poblaciones de insectos presentes en
el suelo que no se alimentan de los cultivos.
Las cuestiones de reglamentación, especialmente las relacionadas con la
cuarentena, las especies invasivas y la seguridad de la biotecnología, resultan
muy importantes cuando los cultivos modificados genéticamente son objeto de
desplazamientos internacionales facilitados por el comercio. Los órganos
creados en virtud de un tratado internacional, por ejemplo la Convención
Internacional de Protección Fitosanitaria, el Convenio sobre la diversidad
biológica y el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología,
participan activamente en la construcción de un marco convenientemente
viable. Mecanismos de reglamentación más específicos son, por ejemplo, un
código de conducta sobre la biotecnología en la medida que influye en la
conservación y utilización de los recursos genéticos para la alimentación y la
agricultura, que están elaborando los países por conducto de la FAO”74
4.5.2 Contaminación genética
Numerosos estudios han puesto en evidencia que es prácticamente imposible
impedir la dispersión del polen de los cultivos o plantas transgénicos, evitando
totalmente la polinización no deseada de otros cultivo y la contaminación de
ecosistemas, en ciertas condiciones climáticas, el polen puede elevarse a gran
altura y viajar a grandes distancias, polinizando campos muy distantes.
A pesar de que los cultivos transgénicos ocupan un porcentaje todavía
pequeño de la superficie agrícola mundial, han producido ya una alarmante
contaminación de los campos, de las semillas e incluso de algunos bancos de
74
Tomado de: http://www.fao.org/docrep/003/x9602s/x9602s07.htm#TopOfPage
51
germoplasma, convirtiéndose en un problema preocupante. “La primera
denuncia de contaminación transgénica importante se dio a conocer en
noviembre 2001, al descubrirse en zonas remotas de México la existencia de
variedades de maíz nativo contaminadas. Este caso es especialmente grave
por tratarse del centro de origen y diversidad del maíz, dado que la
contaminación genética puede desestabilizar las variedades locales, poniendo
en peligro la seguridad alimentaria”75.
En 2004 un nuevo estudio revelaba que entre el 50% y el 85% de las semillas
de variedades convencionales de maíz vendidas en EEUU el año anterior
estaban contaminadas por ADN transgénico, habiéndose contaminado también
algunos bancos de semillas. También en España se han detectado varios
casos de contaminación genética de cultivos ecológicos por maíz transgénico
4.5.3 Aparición de plantas invasoras
Es sabido que un 10% de las especies exóticas que el hombre ha introducido
en el entorno han causado importantes problemas, y en algunos casos
auténticos desastres ecológicos. En el caso de los cultivos manipulados
genéticamente, carecemos de información sobre su comportamiento e
interacción con otras especies en el medio ambiente. Se ha comprobado, sin
embargo, que los rasgos transgénicos pueden saltar con relativa facilidad a
otros cultivos y a especies silvestres, diseminándose en el medio con
consecuencias completamente imprevisibles. La posibilidad de una rápida
propagación de los caracteres transgénicos a especies silvestres y su
persistencia ha sido comprobada en diversos estudios realizados a lo largo de
los últimos años.
En general, los rasgos de las plantas cultivadas no suponen ventaja alguna
para sobrevivir en el entorno. Sin embargo, algunos genes incorporados a los
cultivos mediante ingeniería genética pueden tener un interés considerable
desde el punto de vista competitivo. “En un ensayo realizado en parcelas
sembradas con colza Bt asilvestradas para observar su evolución, por ejemplo,
se comprobó que el carácter insecticida confería a la colza una ventaja que
75
Tomado de: http://www.ecologistasenaccion.org/article3177.html
52
favorecía su competencia con la vegetación espontánea circundante. En
Estados Unidos se ha demostrado que los cultivos de girasol Bt se cruzan con
parientes silvestres, muy comunes en algunas regiones, transfiriendo la
característica insecticida. El híbrido Bt resultante no sólo está mejor dotado
para sobrevivir en la Naturaleza, sino que se ha observado que produce su
producción de semillas es un 55% mayor, lo que favorece su expansión”76. Este
tipo de variedades transgénicas silvestres puede desplazar a otras especies,
provocando una pérdida de biodiversidad y daños difícilmente previsibles.
Especialmente preocupante es la introducción en un futuro de variedades
transgénicas de cultivos como el arroz, que se cruza con relativa facilidad con
parientes silvestres, en regiones donde puede contaminar a las variedades
locales y escapar a la Naturaleza, afectando a humedales y otros ecosistemas
muy frágiles y de enorme interés y productividad biológica.
4.5.4 Deterioro del hábitat y pérdida de especies
En gran parte del mundo, donde la agricultura ha transformado profundamente
los ecosistemas desde hace milenios, la vida silvestre depende del paisaje
agrícola. Los cultivos transgénicos pueden tener un importante impacto en
Naturaleza, directo por sus características o indirecto por el cambio de
prácticas agrícolas que conllevan.
4.5.5 El aumento de herbicidas perjudica a la flora y la fauna silvestre
Más del 80% de los cultivos manipulados genéticamente son tolerantes a
herbicidas totales, que envenenan el medio y eliminan la vegetación que sirve
de refugio y de alimento a insectos, aves y multitud de especies silvestres en
campos y linderos. “El estudio comparativo más amplio sobre el impacto de
este tipo de cultivos realizado hasta la fecha, encargado por el gobierno
británico en 1999 y publicado en 2003, llegaba a la conclusión de que los
cultivos convencionales albergaban mayor número y variedad de plantas,
insectos y otras especies silvestres que los cultivos MG resistentes a
herbicidas. Los únicos resultados de este estudio que presentaban datos
aparentemente más favorables a los cultivos transgénicos comparaban una
76
Tomado de: http://www.ecologistasenaccion.org/article3177.html
53
variedad resistente al glufosinato con campos de maíz tratados con atrazina, un
herbicida muy potente actualmente prohibido en Europa, lo cual invalida su
valor demostrativo. La segunda fase de este trabajo, publicada en 2005,
concluía asimismo que la utilización de herbicidas de amplio espectro en
cultivos MG tenía un importante impacto en la flora de los campos cultivados y
entorno, propiciando una mayor presencia de monocotiledóneas (hierbas de
hoja estrecha) y una considerable disminución de las dicotiledóneas (de hoja
ancha) y de semillas que sirven de alimento a multitud de aves, y originando
una reducción significativa de la población de abejas (reducida a la mitad) y de
mariposas (a las dos terceras partes).77
En Estados Unidos, la introducción de cultivos transgénicos resistentes a los
herbicidas a partir de 1996 ha llevado a un aumento de entre el 5 y el 10 % del
uso de herbicidas (calculado en términos de ingredientes activos por hectárea),
que en 2003 suponía un incremento total de 62 millones de kilos. El cultivo de
soja resistente a los herbicidas en este país puede estar afectando a especies
protegidas, como la mariposa monarca, cuyas larvas se desarrollan en una
maleza asociada a estos cultivos. En Argentina la cantidad de herbicida
empleada en los cultivos GM se estima que es el doble de la aplicada en
agricultura convencional, calculándose que la expansión de la soja transgénica
a partir de 1997 ha multiplicado por más de 10 el volumen de glifosato utilizado
en el país.
El monocultivo intensivo de soja MG en Argentina está desplazando a cultivos
tradicionales menos intensivos y mejor adaptados al medio, provocando un
gravísimo deterioro de los ecosistemas y de los suelos y amenazando gran
parte del país con una desertización acelerada. La expansión de este cultivo
amenaza asimismo extensas zonas de incalculable valor ecológico y la
seguridad alimentaria de otros países del Sur, como Brasil.
77
Tomado de: http://www.ecologistasenaccion.org/article3177.html
54
4.5.6
Los
cultivos
transgénicos
insecticidas
dañan
a
especies
beneficiosas
Casi todos los cultivos transgénicos llevan incorporado un gen procedente de
una bacteria del suelo, el Bacillus thuringiensis, que produce una toxina
insecticida natural, muy utilizada en agricultura ecológica aunque de forma
puntual y controlada. La siembra de millones de hectáreas con variedades que
producen un compuesto insecticida en todas las partes de la planta y durante
todo el ciclo de cultivo, sin embargo, constituye una amenaza para especies
beneficiosas.
Una de las razones por las que las variedades Bt pueden afectar a especies
beneficiosas, y no sólo a los insectos plaga que se pretende combatir, es que
en las variedades transgénicas se ha introducido un fragmento del gen que
codifica la proteína insecticida en el Bacillus thuringiensis, en lugar de la
secuencia genética completa. Como consecuencia, la toxina Bt presente en las
variedades transgénicas puede ser asimilada directamente a través de la
membrana estomacal de los insectos, a diferencia de la proteína Bt natural, que
para ser activada requiere la presencia de determinadas enzimas, existentes
sólo en el estómago de algunas especies, comportándose por tanto de forma
mucho más selectiva. Esta diferencia entre las repercusiones en el medio
ambiente de una toxina inactiva y la presencia de una toxina activa de forma
permanente no parece haber sido tenida en cuenta en la evaluación de riesgos.
Los cultivos Bt pueden afectar a las poblaciones de insectos de forma
significativa, con las consiguientes repercusiones para otras especies que se
alimentan o que dependen de ellos.
Se ha comprobado también que los cultivos Bt afectan a algunas especies que
se alimentan de las plagas y que contribuyen a su control. En un estudio
realizado en Suiza se detectó que la mortalidad de determinadas especies,
como el crisopo (Chrysoperla carnea), aumentaba cuando se alimentaban de
larvas de insecto criadas en plantas Bt.
También se ha demostrado que los cultivos Bt afectan a poblaciones de
insectos beneficiosos y a algunas especies amenazadas, como la mariposa
55
monarca (Danaus plexippus). Los primeros datos de que las variedades Bt
afectaban a esta especie protegida, aparecidos 4 años después de su
introducción comercial en EE UU, levantaron una gran controversia que puso
en evidencia la falta de estudios rigurosos de evaluación del impacto ambiental
del cultivo a gran escala de las variedades MG. Los resultados del primer
ensayo de laboratorio, en el que se había comprobado una mortandad elevada
de larvas de mariposa en hojas de lechetrezna, una mala hierba donde la
mariposa habitualmente hace la puesta- espolvoreadas con polen de maíz Bt,
fueron corroborados posteriormente por experiencias de campo. La toxicidad
del maíz Bt parece variar considerablemente, no obstante, habiéndose
demostrado una elevada toxicidad únicamente para las variedades Bt176.
Por otra parte, la información aportada por los estudios realizados hasta la
fecha, en su mayoría centrados en investigar las repercusiones de los cultivos
insecticidas en una o en varias especies a lo sumo y en parcelas
experimentales de reducido tamaño, es muy limitada e insuficiente para una
evaluación del impacto ecológico de los cultivos de los organismos modificados
genéticamente.
4.5.7 Acumulación de tóxicos en el suelo y en las aguas
El aumento en la utilización de herbicidas asociado a los cultivos transgénicos
puede afectar a especies que realizan importantes funciones en la
conservación de un suelo fértil. Se sabe, por ejemplo, que el Glifosato induce
cambios en la comunidad microbiana de los suelos, pudiendo inhibir la
asimilación de fósforo por las plantas e incrementar la vulnerabilidad de un
cultivo a determinadas enfermedades. Bradyrrhizobium japonicum, la bacteria
que vive en simbiosis con la soja, formando nódulos en sus raíces y fijando
nitrógeno en el suelo, es muy sensible al glifosato. Debido a ello la fumigación
de cultivos modificados genéticamente con el herbicida dificulta la asimilación
del nitrógeno por las plantas.
“En Estados Unidos, se ha observado, además, que la utilización de crecientes
cantidades de glifosato en la soja transgénica incrementa los problemas de
colonización de las raíces por Fusarium spp, un hongo que produce grandes
daños en las plantas y cuya presencia en los alimentos puede tener efectos
56
nocivos para la salud humana, llegando a ser mortal en concentraciones
elevadas. En Argentina la utilización de grandes cantidades de glifosato
asociada al cultivo de soja transgénica está afectando ya el equilibrio natural y
la vida microbiana del suelo, originando problemas en la descomposición de la
materia orgánica, y amenaza la biodiversidad y el futuro productivo de extensas
comarcas”.78
La
contaminación
de
las
aguas
por
este
herbicida
es
asimismo
extraordinariamente letal para los anfibios, según un trabajo de investigación
que ha revelado una disminución de la diversidad de anfibios del 70% y una
reducción del número total de renacuajos del 86% en charcas contaminadas.
Los compuestos insecticidas de cultivos modificados genéticamente pueden
también afectar a insectos descomponedores y a otros organismos del suelo,
como las micorrizas y rizobios, imprescindibles para mantener su fertilidad y
equilibrio ecológico y para que los cultivos prosperen. Se ha observado que
cantidades considerables de la toxina Bt en estado activo se incorporan al
suelo durante el proceso de descomposición de los residuos vegetales. Se ha
comprobado también que los cultivos insecticidas Bt liberan toxinas a través de
las raíces, que se adhieren a partículas del suelo y permanecen en estado
activo durante periodos prolongados. Los compuestos insecticidas liberados
por las raíces y por las hojas permanecen también en el suelo al morir la
planta, habiéndose detectado su presencia muchos meses después.
Se desconoce en gran medida cómo puede afectar esta acumulación de
toxinas insecticidas a la comunidad de organismos vivos (bacterias, hongos,
lombrices) presente en los suelos.
Asimismo se ha comprobado que es posible la transferencia de ADN de
residuos vegetales de los cultivos en descomposición a bacterias del suelo.
Este dato agrava significativamente las posibles repercusiones de los cultivos
modificados genéticamente, dada la importancia de las bacterias no sólo en la
vida y la fertilidad del suelo, sino en mucho de los ciclos biológicos e incluso
geofísicos del planeta, y su facilidad para intercambiar material genético.
78
Tomado de: http://www.ecologistasenaccion.org/article3177.html
57
4.5.8 Aparición de malezas y de plagas resistentes
Uno de los problemas del control de malezas y plagas basado en la aplicación
masiva de un herbicida o pesticida es la aparición de poblaciones resistentes
que anulan la eficacia del producto. A lo largo de las últimas décadas muchas
especies se han vuelto resistentes a plaguicidas que su control resulta hoy
prácticamente imposible. En Estados Unidos el coste económico de las
aplicaciones adicionales de insecticidas debido a la aparición de plagas
resistentes se calcula que asciende a más de 122 millones de dólares
anuales79
En la actualidad existen más de 200 malas hierbas que han adquirido
resistencia a los herbicidas, coincidiendo los expertos en que la aplicación a
gran escala de un mismo herbicida en los cultivos modificados genéticamente
favorece de forma alarmante la generación de nuevas resistencias. De hecho,
los cultivos transgénicos han generado ya numerosos problemas de aparición
de malas hierbas resistentes, que están aumentando su capacidad invasora y
su persistencia en algunas regiones agrícolas. En Canadá, la polinización
cruzada entre tres variedades (dos de ellas transgénicas y una con resistencia
natural) ha provocado la aparición de canola resistente a tres herbicidas
distintos, muy difícil de erradicar de los campos y que supone considerables
problemas cuando un agricultor pretende hacer una rotación de cultivo. En EE
UU la utilización de un mismo herbicida en enormes extensiones de cultivos
modificados genéticamente está favoreciendo una proliferación alarmante de
malas hierbas resistentes, que obligan a los agricultores a recurrir a dosis
mayores de herbicidas cada vez más dañinos, algunos prohibidos en Europa
por su toxicidad.80
En el caso de los cultivos transgénicos, su control puede resultar
tremendamente complicado. La soja transgénica resistente a herbicidas, por
ejemplo, se está convirtiendo en una maleza cuya capacidad invasora
amenaza con convertirse en una pesadilla para muchos agricultores de
Canadá, donde su persistencia en campos agrícolas y linderos requiere un
79
80
Tomado de: http://www.ecologistasenaccion.org/article3177.html
Tomado de: http://www.ecologistasenaccion.org/article3177.html
58
manejo cada vez más agresivo. También se ha detectado la presencia de
canola transgénica en bordes de caminos y otros hábitats seminaturales hasta
8 años después de su cultivo, indicando una preocupante permanencia y
capacidad invasora.
La aparición de plagas resistentes al Bt supondrá un gravísimo perjuicio tanto
actual como a futuro para la agricultura ecológica, al perder eficacia un
insecticida natural muy valioso. Esta eventualidad supone además riesgos
ambientales difíciles de prever, dado el desconocimiento de las funciones
ecológicas de la bacteria Bacillus thuringiensis presente en los suelos y su
papel en el control de plagas y en el mantenimiento de los ciclos y equilibrios
de la Naturaleza.
59
CAPÍTULO V
BENEFICIOS DE LOS ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS DE ORIGEN VEGETAL
60
CAPÍTULO V
BENEFICIOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS DE
ORIGEN VEGETAL
5.1 Beneficios de los Alimentos Transgénicos
Los beneficios que presentan estos alimentos transgénicos, desarrollados a
partir de las plantas transgénicas hace basan en los incrementos en la
producción de alimentos. Actualmente se conoce que la población mundial
bordea los 8000 millones de personas y teniendo en cuenta que si el
crecimiento de la población continúa con el ritmo actual del 2%, la población se
estaría duplicando de aquí a unos 35 años y por lo tanto la superficie de los
suelos cultivables disminuirá en un 0.1% anual, de ahí que se está teniendo
esa necesidad de poder incrementar la producción agrícola de los alimentos.
Es así que mediante la introducción de las plantas transgénicas en sus inicios
para luego desarrollar los primeros alimentos transgénicos, ha llevado a un
gran debate mundial, pero debemos mencionar que el aspecto que los
investigadores están buscando desde el inicio de los organismos modificados
genéticamente, fue y será el mejoramiento en el campo alimenticio, por ello en
el presente capítulo se mencionará los aspectos más importantes que debieron
tener
para
los
científicos
el
desarrollar
los
organismos
modificados
genéticamente, entre ellos ventajas que desarrollaran las plantas transgénicas
y sus cultivos.
5.1.1. Resistencia a insectos.
La introducción de genes Bt en las plantas hace que éstas sean "naturalmente"
resistentes a las principales plagas que atacan los cultivos y producen grandes
pérdidas en la producción. La ventaja de las proteínas tóxicas Bt, es que
atacan solamente a ciertos grupos sensibles a ellas y no afectan al resto de la
de la fauna relacionada a las plantas del cultivo.
61
Otros beneficios se derivarían en la disminución del uso de plaguicidas ya que
estos cultivos no requieren de estas sustancias para detener las plagas. Ya que
la planta por sí misma es capaz de envenenar a los insectos, el uso de
plaguicidas se hace innecesario, reduciendo de esta manera el impacto sobre
las plantas, la fauna y el suelo.
5.1.2. Resistencia a herbicidas.
El desarrollo de plantas resistentes al efecto de los herbicidas, facilita eliminar
con habilidad las malezas que crecen en los campos de cultivo. La selectividad
de resistencia hace que sea posible aplicar el herbicida a todo el campo de
cultivo y matar a las malezas pero no a las plantas de interés económico.
5.1.3. Mejora de la productividad y producción.
Uno de los puntos más importantes, es el aumento de productividad y
producción, es decir, el aumento de calidad y cantidad del producto final, esto
ha conllevado a que exista un mayor rendimiento también en las grandes
industrias alimenticias, ya que ellas son una de las más beneficiarias con la
implementación actual y el desarrollo de los organismos modificados
genéticamente y se conoce que ellos promueven el continuo desarrollo de los
mismos.
5.1.4. Mejora de la calidad nutritiva.
Algunas plantas son ricas en ciertos nutrientes esenciales para el hombre,
mientras que otras carecen de ellos o los poseen en muy bajas
concentraciones, es por ello que los métodos de la ingeniería genética han
conseguido incrementar la producción de ciertas sustancias en las plantas
transgénicas. “Uno de los ejemplos más representativos de ellos es el arroz
dorado (golden rice) que es rico en vitamina A, la cual ayuda a evitar la ceguera
en medio millón de niños por año en el mundo”81.
La introducción de ciertos nutrientes que no estaban presentes antiguamente
en determinados cultivos se ha convertido en una buena opción para combatir
la desnutrición en poblaciones con acceso restringido a muchos alimentos. Los
81
Tomado de: www.uned.es/experto-biotecnologia-alimentos/.../TrinidadSanchez.pdf
62
principales campos de acción basados en la mejora nutritiva son el aumento
de ácidos grasos, de proteínas y de micronutrientes en los alimentos
transgénicos.
5.1.5. Control de enfermedades virales.
Las enfermedades virales son una de las causas de pérdidas masivas del
cultivo cada año. Los grupos de virus que infectan las principales plantas son
variados, los más conocidos son los virus mosaico, producen enfermedades
mortales en las plantas y son capaces de acabar con cultivos enteros puesto
que el contagio mediante insectos se propaga rápidamente la enfermedad y
produce un deterioro permanente de los cultivos. Para lo cual se han diseñado
plantas transgénicas resistentes a diferentes enfermedades virales mediante la
ingeniería genética.
El principio de la resistencia a enfermedades virales es la expresión de
proteínas del mismo virus, que compitan con las partículas virales infecciosas e
interrumpan los procesos de entrada a las células y de replicación.
5.1.6. Tolerancia a las condiciones ambientales.
Otro factor negativo sobre los cultivos son las condiciones ambientales
adversas, que provocan fuertes situaciones de estrés sobre las plantas
disminuyendo la productividad o matándolas; de ahí que se han aislado genes
de organismos resistentes a determinadas condiciones ambientales extremas,
como son las elevadas o bajas temperaturas, condiciones de salinidad
extremas o de pH bajo 5 o sobre 9.
Estos genes de resistencia a factores extremos normalmente se han tomado de
Arqueobacterias,
que son
los organismos mejor adaptados a
estas
circunstancias, aunque también se han tomado genes de animales y plantas
para este efecto. Uno de los avances más llamativos en este sentido es la
producción de plantas de tabaco y nabo portadoras de un gen humano que les
confiere la resistencia a ciertos metales pesados, por medio de una proteína de
asimilación de éstos metales, pasándolos a formas menos tóxicas dentro del
organismo.
63
La principal ventaja que tiene esta adaptación a las condiciones ambientales,
es la potencialidad de uso de hábitats marginales para cultivos y por ende el
desarrollo mejorado de dichas plantas que será de gran utilidad a la hora de
sus producto final usados de mejor manera en el proceso de industrialización.
5.1.7. Producción de frutos más resistentes.
El primer transgénico que salió al mercado fue el tomate "Flavr–Savr" de
“Calgene”, el cual posee un gen artificial que genera un RNA de antisentido que
inhibe la producción de la proteína responsable de la senescencia del fruto.
Esta tecnología permite almacenar y tener más tiempo de exposición al
ambiente de muchos frutos sin que se ablanden y se malogren.
Por ello que algunos tipos de organismos modificados genéticamente
presentaban esta gran ventaja que después se comprobó que no era tan
adecuada ni precisa y presentaba algunas desventajas.
5.1.8. Producción de plantas birreactoras.
La posibilidad de inserción de genes en plantas, es tan amplia, que permite
actualmente, generar nuevas plantas que funcionen como birreactores para
descontaminación y reciclaje de productos. Se están desarrollando plantas que
presenten esta utilidad esto con el fin de utilizarlas en lugares donde los
noveles de contaminación hayan alcanzados grandes números y se tarde de
intervenir y ayudar de manera adecuada y sistemática.
5.1.9. Fijación de nitrógeno.
Se han creado plantas transgénicas con amplio espectro de asimilación de
Rhizobium sp., una bacteria fijadora de nitrógeno. Estas bacterias normalmente
hacen simbiosis solamente con las leguminosas, pero las nuevas tendencias
en biotecnología vegetal han logrado ampliar el espectro de huésped a otras
plantas.
5.1.10. Producción de fármacos y vacunas.
La expresión de proteínas terapéuticas y de vacunas de subunidad han sido un
gran logro de las plantas transgénica en el campo de la medicina. Normalmente
64
las vacunas y muchos fármacos son difíciles de producir y los costos para los
consumidores
finales
son
demasiadamente
elevados
que
se
hacen
inaccesibles a la mayoría de la gente. Es por ello que la producción de vacunas
activas y anticuerpos funcionales en plantas representa una excelente
alternativa para propagar el uso de vacunas importantes a unos costos mucho
menores que podrán ser accesibles a más personas en la sociedad.
Se ha mencionado brevemente una gran variedad de beneficios o ventajas que
presentan las plantas transgénicas, se puede recalcar que dentro de los
beneficios más importantes está el desarrollar mejores cultivos y por ende
mejores plantas que presenten un adecuado desarrollado del cultivo con unos
buenos resultados a la ahora de las cosechas, puesto lo que se busca es
mejorar cuantiosamente los resultados en un cultivo y en la actualidad se está
logrado este cometido cada vez vemos mejores resultados en los cultivos en
los cuales ya no es necesario las técnicas tradicionales en las que debíamos
aparte de usar las mejores semillas en el cultivo, también debíamos usar
productos químicos que ayuden a combatir y no destruyan las plantas, sino que
ahora estas propias plantas tienen incluidos en sus características estas
ventajas de sobresalir sobre algunos tipos de plagas y por ende mejorar
abismalmente sus resultados. .
65
CAPÍTULO VI
IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y
COMERCIAL
66
CAPÍTULO VI
IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y COMERCIAL
6.1 Impacto Social, Económico y Comercial
6.1.1 Impacto social de los alimentos transgénicos
Una de premisas más importantes o de mayor transcendencia que abarca a
esta temática va hacer el impacto que presentan los alimentos transgénicos o
los organismos modificados genéticamente, a nivel mundial, puesto como ya
sabemos uno de los principales objetivos que buscaban los alimentos
transgénicos es y será la mejora en el campo inicialmente del cultivo para luego
plantarse ya en el campo alimentario, entonces ahí la señal mas importante el
impacto que tienen los alimento transgénicos está basado en la mejora la
calidad alimentaria, sin tomar en cuenta si estos alimentos causan o no daños
perjudiciales a la salud humana. Además de eso siendo uno de los impactos
más importantes no está demás mencionar el impacto económico que ha
llevado a la producción mundial de estos tipos de alimentos transgénicos, ya
que mencionemos que existe empresas transnacionales que son la encargadas
de producir en masa estos tipos de cultivos y que el principal rédito ira a las
grandes empresas transnacionales que son los pioneros en producir y al mismo
tiempo utilizar las cosechas en la elaboración de productos procesados, otro
impacto económico también está dado por que gracias al desarrollo de estos
cultivos se ha mejorado mucho los procesos de siembra y cosecha eliminando
grandes cantidades de compuestos químicos que se utilizaban con el fin de
prevenir de los posibles ataques de plagas en los cultivos.
Debe tenerse en cuenta, además de los riesgos para la salud, y de los
impactos medioambientales, el impacto que los transgénicos implican a nivel
social, económico y comercial; que si bien desde algunos puntos de vista
pueden generar beneficios, es inevitable analizar las desventajas.
Las grandes empresas que desarrollan y comercializan los OMG están
patentando el material genético de los seres vivos, que más bien debería
67
considerarse como patrimonio de la humanidad; Entonces están creando un
monopolio sobre la agricultura y la alimentación mundial, en un modelo de
sociedad donde unos pocos realizan beneficios a costa del interés de la
mayoría y donde se agravan las diferencias entre pobres y ricos.
Tener en cuenta que si bien el uso de la ingeniería genética en la agricultura
puede aumentar la producción, también puede a la vez reducir el desempleo,
por ejemplo el hecho del encarecimiento de las semillas y la necesidad de
comprar insumos importados serían un factor más para la desaparición de los
agricultores familiares.
La introducción
de los Organismos modificados genéticamente
en la
agricultura crea el monopolio de unas pocas multinacionales básicamente de
Estados Unidos sobre la producción de alimentos, lo que pone en peligro la
soberanía de los pueblos y de los países.
Algunos datos interesantes en el ámbito socioeconómico:

Sólo diez multinacionales controlan casi el 70% del mercado mundial de
semillas, lo que significa que los agricultores tienen poca capacidad de
elección.

Los cultivos transgénicos no alimentan al mundo. El 99% de agricultores
y agricultoras no los cultivan y el 90% de la superficie agrícola mundial
sigue libre de transgénicos.

La industria anunciaba que en el año 2000 en el 50% de la superficie
agraria europea se utilizarían cultivos transgénicos. Actualmente, solo en
cerca del 0,1% de la superficie agrícola se utilizan transgénicos, la
inmensa mayoría solo en España.

Cerca del 20% de los gases de efecto invernadero, son producidos por
la agricultura industrial debido al uso excesivo de fertilizantes de
síntesis.

El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. Entre 1996 y
2011, su uso asociado a los cultivos transgénicos tolerantes al glifosato
68
ha supuesto un incremento de 239.000 kg en el uso de herbicidas en
EEUU.

De los 52 mil millones de dólares anuales gastados en investigación
agrícola, tan solo menos del 0,4% se dedica a investigar y evaluar
iniciativas específicamente ecológicas. 82
Greenpeace83 se opone a toda liberación de OMG al medio ambiente
(liberación de animales o plantas). Los ensayos en campo o cultivos
experimentales a cielo abierto, incluso a pequeña escala, presentan igualmente
riesgos de contaminación genética, por lo que también deben prohibirse.
Greenpeace no se opone a la biotecnología siempre que se haga en ambientes
confinados, controlados, sin interacción con el medio. A pesar del gran
potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza y
desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como
justificación para convertir el medio ambiente o el mundo como tal en un
gigantesco laboratorio de experimentos con intereses comerciales.
6.1.2 Impacto económico
Si bien el desarrollo de los transgénicos y de toda la tecnología y biotecnología
necesaria para la producción de los mismos ha contribuido fuertemente a
aumentar el conocimiento científico en el campo de la genética y ha permitido a
muchos fortalecer proyectos de investigación y formar profesionales de primer
nivel, también ha llevado al monopolio de los transgénicos. Las grandes
empresas del rubro, como Monsanto, DuPont, Calgene, Novartis, Aventis y
Ciba, han dejado de lado sus actividades iniciales orientadas a la producción
de productos químicos y farmacéuticos, y han doblado esfuerzos en el campo
de la biotecnología de alimentos.
Actualmente se pueden patentar organismos íntegros, partes de organismos,
células, cromosomas e incluso genes, y mediante estas patentes la empresa
82
Tomado de: http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/
Es una ONG ambientalista, fundada en el año de 1971 en Vancouver, Canadá. El objetivo de
la ONG ecologista es proteger y defender el medio ambiente, interviniendo en diferentes puntos
del planeta cuando se cometen atentados contra la Naturaleza. Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Greenpeace
83
69
que los "inventa" tiene derecho de uso exclusivo y puede cobrar concesiones
por su uso, convirtiendo así el mercado de alimentos de un sistema vendedor–
comprador a un sistema proveedor y usuario.
Gracias a esta patentabilidad de la vida, el acceso a los recursos genéticos,
queda en mano de unas pocas transnacionales, que son dueñas y soberanas
del DNA de muchas especies, y gracias a ello pueden monopolizar y manipular
los mercados a voluntad.
Actualmente Monsanto, Novartis, DuPont y Aventis manejan el 32% del
mercado mundial de semillas y prácticamente el 100% del mercado mundial de
semillas transgénicas.
La biotecnología que inicialmente se creó como un medio de evitar la
propagación indeseada de plantas transgénicas, hoy es la herramienta perfecta
para el dominio de los mercados, ya que los agricultores deben comprar cada
vez la semilla a la empresa, porque la que obtienen de la cosecha es estéril y
no se puede volver a sembrar. Ya que dicha tecnología, como antes hemos
hecho referencia, hace que se activen un conjunto de genes que vuelven
inviable al embrión de la semilla, impidiendo que ésta germine en la próxima
siembra.
Este procedimiento crea una dependencia total a la empresa productora, que
tiene efectos negativos sobre la economía del agricultor y del país. El que estas
empresas hayan "inventado" y patentado la vida, y que quien desee plantar
semillas transgénicas, tenga que pagar por un derecho de uso, y no por
comprar un bien, reduce o incluso se puede decir que elimina, la soberanía
alimentaria del país dependiente, y si no existe soberanía alimentaria, es decir,
no se tiene un control propio sobre los alimentos, menos aún se podrá hablar
de una seguridad alimentaria.
En el año 2000, el comercio de los transgénicos movió 2 millones de dólares, y
según las estimaciones de los economistas, ya para el año 2010 llego a
moverse alrededor de 20 millones de dólares, 10 veces más en 10 años. Ante
este marcado incremento de ganancias, las empresas transnacionales dueñas
de las patentes de las semillas transgénicas, pueden llegar a dominar la
70
economía mundial en pocos años, y cualquier problema que estas puedan
enfrentar, repercutirá fuertemente sobre todos los países, pero como siempre,
con más fuerza sobre los países en desarrollo.
6.1.3 Impacto comercial
Referente al impacto comercial que han tenido los alimentos transgénicos cabe
mencionar que este ha sido muy bien aprovechado por las empresas
multinacionales, ya que desde el inicio de la producción de alimentos
transgénicos se ha tratado de introducir inmediatamente en las tiendas o
centros de abastos, tratando de llamar la atención de los futuros consumidores,
entonces siendo el tomate el primer alimento transgénico a nivel comercial no
tuvo tanto éxito y fue retirado del mercado al poco tiempo de su estreno, ahora
bien actualmente sucede algo diferente pues gracias a los enormes estudios en
el campo de la biotecnología y la ingeniería genética, conocemos que existe
una gran variedad de alimentos transgénicos que son muy bien utilizados por
las empresas transnacionales con el fin de ir introduciendo en los alimentos
procesados también estos alimentos modificados genéticamente, en sí, está
dando a nivel comercial, mayores réditos económicos, por la entrada de gran
cantidad de alimentos transgénicos a las mesas de todas las familias a nivel
mundial, ya que un gran porcentaje de alimentos que los compramos en las
tiendas o supermercados, están fabricados o su materia prima viene de los
organismos modificados genéticamente. Entonces entra en juego una gran
interrogante que se está discutiendo hasta en nuestro país, implementar
medidas
adecuadas
que
nos
permitan
determinar
inicialmente
o
primordialmente a nivel comercial si un alimento procesado presenta o contiene
transgénicos, es decir, según normativas que ya se dan en otros países
desarrollados lo que se busca es evidenciar el alcance que tiene los
transgénicos en nuestras mesas y dejar que la población discierna si está
interesada en continuar o no ingiriendo estos tipos de alimentos.
6.2 Alimentos transgénicos en nuestro país
En el Ecuador se ha querido introducir cultivos transgénicos desde hace
algunos años. Uno de los primeros intentos se hizo por parte de las empresas
Monsanto y Delta and Pine Land, quienes querían sembrar algodón
71
transgénico en la Costa. Entre los alimentos, se ha detectado el ingreso de
soya transgénica en donaciones y programas de ayuda alimentaria; por otro
lado es posible que estén ingresando alimentos transgénicos añadidos en
productos alimenticios elaborados, importados especialmente de Estados
Unidos, Argentina y Canadá, los mayores productores de transgénicos en el
mundo.84
Al momento existen varios intentos de regular el ingreso de transgénicos al
Ecuador, por medio de leyes u otras normas.
La introducción de estos alimentos es ilegal, pues nuestra Constitución dice
que el Estado tomará medidas orientadas a regular bajo estrictas normas de
bioseguridad la propagación en el ambiente, la experimentación, el uso, la
comercialización y la importación de organismos genéticamente modificados.
Como estas normas no existen, cualquiera de estas actividades es ilegal.
Sin embargo, al igual que en la mayor parte de países del Tercer Mundo, no
existen los conocimientos científicos para determinar los impactos que los
transgénicos pueden producir en el medio ambiente o en la salud humana.
Este problema es especialmente grave para un país como el nuestro, que
posee la mayor biodiversidad por unidad de área en el mundo, y un escaso
desarrollo científico y tecnológico, especialmente en el área de bioseguridad.
Nuestra Constitución, en su artículo 91, reconoce el Principio de Precaución,
que obliga al Estado a tomar medidas precautelarías, cuando existan dudas
sobre los impactos negativos que una acción u omisión pueda tener sobre el
medio ambiente.
En nuestro país debido a las demandas de la sociedad civil organizada de
contar con alimentos libres de transgénicos, en el año 2006 se adoptó en el
Ecuador la siguiente legislación: Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional:
Art. 21 d) “El desarrollo, la producción, manipulación, uso, almacenamiento,
transporte, distribución, importación, comercialización y expendio de alimentos
para consumo humano, que sean o contengan productos genéticamente
84
Tomado de: http://www.accionecologica.org/soberaniaalimentaria/transgenicos/documentos/1216-ecuador-libre-de-transgenicos
72
modificados, está prohibido mientras no se demuestre mediante estudios
técnicos y científicos, su inocuidad y seguridad para el consumidor y el
ambiente”.
Pese a esta ley, ya vigente, en el Ecuador se consume alimentos transgénicos
sin dificultad al conseguirlos, es decir no existe ninguna etiqueta que avise o
advierta de su modificación genética.
Los cultivos transgénicos están diseñados para la exportación ya que las
empresas transnacionales productoras de semillas modificadas genéticamente,
para recuperar las inversiones en el desarrollo de cada nueva variedad,
necesitan de mercados inmensos a escala global. Esto atenta contra la
soberanía alimentaria de los países.
En el proceso constitucional que vive el Ecuador, uno de los temas que más
discusión ha causado ha estado centrado en torno a la soberanía alimentaria y
sobre si se debe prohibir o no los organismos genéticamente modificados.
Desde un inicio, la gran mayoría de asambleístas se inclinaron por declarar al
país Libre de transgénicos. En el proceso constitucional que vive el Ecuador,
uno de los temas que más discusión ha causado ha estado centrado en torno a
la soberanía alimentaria y sobre si se debe prohibir o no los organismos
genéticamente modificados.
Desde un inicio, la gran mayoría de asambleístas se inclinaron por declarar al
país Libre de transgénicos. La problemática de los transgénicos fue tratada por
dos mesas constitucionales; la Mesa 5 que trata el tema de la biodiversidad y
los recursos naturales, y la Mesa 6 que trata sobre la propiedad y la
producción.
La realizó a nivel nacional una serie de foros y en todas partes organizaciones
campesinas, de pueblos indígenas, consumidores, personas comunes y
corrientes pedían que el Ecuador sea declarado Libre de Transgénicos. A estas
voces se unieron otras, como un grupo de trabajo sobre temas de salud,
organizaciones que promueven el desarrollo rural. Es difícil pensar que otro
tema haya tenido tanta unanimidad en la sociedad como este, que veía la
necesidad de que el Ecuador se mantenga libre de transgénicos.
73
Pero la Asamblea recibió una fuerte presión por parte de la industria,
especialmente aquella relacionada con la cadena del maíz y la avicultura,
porque para ellos es más barato importar maíz subsidiado y transgénico de
Estados Unidos, que comprar a los productores Ecuatorianos. Lo mismo
sucede con la soya.
Este sector está muy interesado en que se legalice la liberación de semillas y
cultivos transgénicos, pues la empresa que mantiene el oligopolio de la cadena,
“PRONACA”, es la representante de Monsanto y Bayer en el Ecuador. Dentro
de su negocio, se incluye la agricultura de contrato, es decir, entregar a los
campesinos semillas híbridas de maíz junto con un paquete tecnológico, y
cobrarles con la producción, así el campesino asume todo el riesgo. Pasar de
los híbridos a los transgénicos es, en este contexto muy fácil.85
Pero estamos hablando de introducir en nuestros suelos semillas de maíz
transgénico, siendo el Ecuador un centro de diversidad del maíz. Este es un
cultivo que tiene más de 5 mil años de historia en nuestro país, pues los
habitantes de Valdivia, los primeros alfareros y agricultores de América del Sur,
ya sembraban maíz. La biodiversidad de maíz se mantiene hasta nuestros
días, y juega un papel cultural muy importante en las comunidades rurales de la
Sierra, Costa y Amazonía.
El complejo alimenticio maíz, fréjol, zambo de origen muy antiguo se ha
mantenido casi inalterable hasta nuestros días. El maíz le da el soporte
mecánico que el fréjol necesita, y el fréjol fija Nitrógeno en el suelo, mejorando
su calidad. Los tres alimentos constituyen además alimentos complementarios
para la dieta campesina.
El maíz no es únicamente la base de la alimentación, sino también de la
alimentación ritual y festiva. El maíz sirve para todo: para celebrar un
nacimiento o un entierro, para elaborar la chicha de las grandes fiestas, para
brindar maíz tostado a los visitantes, etc.
85
Tomado de: http://www.accionecologica.org/soberaniaalimentaria/transgenicos/documentos/1216-ecuador-libre-de-transgenicos
74
El maíz transgénico se usa principalmente para alimentación animal, pero se
corre el peligro que nuestras variedades tradicionales se contaminen.
Otro sector que ejerció presión fue un grupo de académicos quienes a pesar de
no tener la capacidad científica para hacer transgénicos en el país, veían con
expectativa su liberación para poder ser contratados como “evaluares de
riesgo”, el método de bioseguridad que consideraban que se debía
implementar en el país, antes que una prohibición abierta, en un país mega
diverso, centro de origen y diversidad de muchos cultivos y autosuficiente
alimentariamente en un 85% de lo que consume, de acuerdo a un informe del
Colegio de Economistas.
A pesar de que este sector decía hablar con argumentos científicos, usaban
argumentos seudocientíficos para sustentar sus posiciones, como que los
seres humanos somos transgénicos porque tenemos miles de cadáveres de
virus en nuestro organismo, o que el queso es hecho con cuajo transgénico, y
que nos quedaremos sin queso si se declara el Ecuador Libre de Transgénicos,
olvidando que el queso tiene 6 mil años de historia y que el uso del cuajo se
remonta a la civilización egipcia, y no porque ahora la Pfizer haya desarrollado
un cuajo recombinante significa que los campesinos queseros a lo largo del
callejón interandino hayan abandonado sus formas tradicionales de hacer
queso.
A esto se suma que dentro del gobierno central hay sectores que defienden y
otros que se oponen a la agricultura transgénica. Por ejemplo, con el fin de
reactivar la producción, se han identificado algunos sectores que deben ser
promocionados,
que
necesitan
nuevas
inversiones
para
acelerar
su
crecimiento, incluyendo la acuacultura, flores, biocombustibles, silvicultura con
madera y muebles, frutas y vegetales procesados, pesca. Para promocionar
estos sectores, se ha elaboración un Plan de Desarrollo Productivo y se
empezó a crear un instituto de inversión productiva.
Ninguno de estos sectores está dirigido a defender la soberanía alimentaria.
Todos se están dirigiendo a la exportación.
75
Por otro lado, el Ejecutivo ha propuesto a la Asamblea un “Mandato Agrario”, a
través del cual desea superar la inflación en el sector agrícola en el país. Los
planteamientos que van, desde subsidios directos para insumos agrícolas
(fertilizantes y agrotóxicos) por 6 meses, y exoneración del 100% de impuestos
a los importadores de agroquímicos.
Se beneficiarían también de la exoneración de impuestos las empresas agroalimenticias, si es que estas reinvierten en la producción el 100% de sus
utilidades. Se exonera del IVA a insumos agrícolas y todos los bienes de
capital, exoneración de aranceles a todos los bienes de capital e insumos
productivos que no se producen en el país.
Esta propuesta profundizaría el modelo de la Revolución Verde, favorecería a
las cinco empresas que controlan la importación de insumos agrícolas en el
país, e ignora que el incremento en el precio de los alimentos responde a una
crisis estructural mundial, y que para ciertos productos a nivel mundial,
especialmente en el sector de los granos, las cosechas están compradas con
anterioridad, y por lo mismo, los precios han sido establecidos de antemano.
En este contexto, fue difícil llegar a un acuerdo sobre el texto constitucional en
relación a los transgénicos.
La nueva Constitución prohibió los cultivos transgénicos.
En el título VII, Régimen del Buen vivir, en su artículo 401.
“Se declara al Ecuador como país libre de cultivos y semillas transgénicas. Sólo
por excepción y en caso de interés nacional debidamente fundamentado por el
Presidente de la República y aprobado por la mayoría de la Asamblea
Nacional, se podrán introducir semillas genéticamente modificadas. El Estado
regulará bajo estrictas normas de bioseguridad el uso y el desarrollo de la
biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización”86.
Se hace una declaración de país libre de transgénicos, pero abre una pequeña
puerta a excepciones, es ahí donde se encuentra la discusión actualmente y se
prevé un futuro incierto sóbrele desarrollo exacto de estas nuevas tecnologías.
86
Tomado de: Constitución de la República del Ecuador Año 2008.
76
Lo que si es cierto es que se está regulando el uso de los alimentos
transgénicos, puesto que se incluirá a corto plazo el etiquetado de los
alimentos que presente transgénicos y de esta manera ir tomando una
concientización del manejo y los riesgos de consumir estos alimentos
modificados genéticamente.
6.3 El futuro de los cultivos transgénicos
El futuro es todo aspecto como sabemos es incierto hasta donde lo podamos
ver, pero una cosa si es clara el desarrollo que se está dando actualmente de
manera precisa y eficaz en el campo de la ingeniería genética, llegara a
obtener mejores resultados, más precisos con los organismos modificados
genéticamente, pero ello acarreara seguir procesos minuciosos de estudios
constantes y ensayos más específicos y funcionales, para que los científicos e
investigadores vayan descubrieron lo mejor en este campo de desarrollo.
Otra cuestión que debemos tener presente es el contante debate, que
continuara en el futuro, sobre los alimentos y cultivos transgénicos este es y
será
un debate multidisciplinario que afecta tanto a los científicos de las
ciencias experimentales como a los de las ciencias sociales. Es una tecnología
que crece y se impone. Por todo ello es el momento de que los ciudadanos del
mundo asistan a debates serios, exentos de demagogia en uno u otro sentido,
sobre la verdad de los alimentos transgénicos.
77
CONCLUSIONES
 Partiendo de la presente investigación realizada, vamos a ir concluyendo
cada uno de los objetivos que nos propusimos inicialmente al inicio de la
presente tesina, nuestro objetivo general se cumplió ya que hemos
establecido las características y determinar específicamente que son los
alimentos transgénicos, dicho esto mencionemos que los alimentos
transgénicos
son:
Aquellos
organismos
que
son
modificados
genéticamente para suprimir o agregar una característica, con el fin de
obtener mejores productos o mejoras en los cultivos, estos procesos son
llevados a cabo mediante la manipulación del material genético (ADN),
que es donde se encuentra la información necesaria para determinar la
naturaleza de un organismo, y es así que un alimento transgénico se
basara en una gran variedad de métodos para poder modificarlos o
manipularlos. Ahora bien la premisa también mencionaba que riesgos
tendrá los alimento transgénico y es allí donde ahondamos en mayor
profundidad, puesto que está comprobado que existe una gran variedad
de efectos negativos o riesgos tanto a la salud como hacia el medio
ambiente.
 Continuando con el desarrollo de la temática se puede indagar,
encontrar y analizar las características que iban embarcar en conjunto
las principales características o aspectos de los alimento transgénicos,
es así que entre las características más sobresalientes podemos
mencionar, que siendo los organismos modificados genéticamente era
preciso que esto se dé mediante proceso específicos y llevados de
manera eficaz, de ahí que manipular una especie o parte de su genoma
e introducirla en otra especie diferente, es sin duda la características
más trascendental en el campo de los transgenes. Además se puede
determinar los alimento transgénicos han tenido un largo que camino
recorrido, es decir, sus inicios se dieron con la manipulación empírica
que presentaban los agricultores cuando cruzaban o empezaban a
guardar las mejores semillas para un cultivo futuro, es ahí donde se
puede ya indagar los inicios de esta mejora en el campo de la
78
alimentación,
para
desarrollar
los
organismos
modificados
genéticamente.
 Los alimentos transgénicos de origen vegetal, son solo un tipo de
organismos modificados genéticamente, que cuyo valor principal está
dado en ser utilizados en el campo de la alimentación, dicho esto
debemos recalcar que estos organismos o especies vegetales han
sufrido un proceso de manipulación genética con el fin de obtener,
resultados esperados por la grandes industrias alimenticias, que quiero
decir con esto, básicamente, lo que se buscaba desde el inicio de los
transgenes, es mejor la calidad de los productos alimenticios y por ello
era necesario que las materias primas que iban a ser utilizadas estén en
excelentes condiciones y que las mismas presentes resultados óptimos
en el desarrollo de la industrialización alimenticia.
 Las técnicas utilizadas en el desarrollo de los alimentos transgénicos, se
utilizaran
técnicas
específicas
y
secuenciales,
tendremos
dos
metodologías de proceder: la producción de plantas transgénicas
mediante el uso de vectores y la producción de plantas transgénicas
mediante transferencia directa de ADN; que conllevan ambas técnicas
un proceso de manipulación en el cual el principal objetivo será,
utilizando tanto vectores o mediante equipos o de manera directa,
introducir un gen ajeno en una especie y de esta manera, la especie
receptora del gen ajeno pueda desarrollar esas características
trasmitidas por el nuevo gen.
 Es así también primordial mencionar los métodos utilizados en la
detección de alimentos transgénicos, los mismo que los hemos
analizados en dos formas: Métodos que detectan las proteínas nuevas y
métodos que detectan los transgénicos (ADN), que se pretende con esto
métodos encontrar tanto esas proteínas que se presenta en el
organismo modificado genéticamente ya que ellos podrán expresar
nuevas estructuras proteicas, en el otro caso lo que buscamos es
79
indagar el gen o el transgen que se incorporó a la especie receptora o
manipulada genéticamente.
 La valoración de riesgos de los alimentos transgénicos no puede
realizarse de manera global sino que ha de establecerse caso por caso,
tanto en lo que respecta a la salud como al medio ambiente, se debe
realizarse comparativamente con las alternativas existentes en la
alimentación y en la mejora genética de especies de cultivo y producción
agraria, partiendo de lo existe o se ha enumerado un gran cantidad de
riesgos que presentan estos alimentos transgénicos de origen vegetal,
por lo tanto lo que se busca es que podamos analizar y llegar a una
concientización de la problemática que tiene el consumo a largo plazo,
esto lo puedo mencionar ya que hay estudios que avalan los grandes
problemas o riesgos tanto en la salud como ambientales que tienen
estos alimentos.
 Ahora es notorio analizar, el contrapeso en cambio que beneficios
presentan estos alimentos, mencionar brevemente que los beneficios
son muchos y muy importantes, van desde una mejora en los cultivos,
mayor calidad en las plantas, mayor productividad, menor uso de
plaguicidas y obtención de productos más nutritivos, pero, será preciso
discernir si todos estos beneficios generados con los alimentos
transgénicos puedan pesar más que los riesgos o perjuicios que también
presentan, sabiendo que los riesgos no son de un día para el otro sino
que estos se presentan a largo plazo, esta entonces ahí, la gran
interrogante sobre
que será mejor utilizar alimentos tradicionales o
adentrarnos en el campo de los transgenes.
 Finalmente mencionar que el impacto que están presentando en la
actualidad los alimentos transgénicos a nivel mundial es muy amplio, ya
que existe debates constantes de grupos u organizaciones que están a
favor y otras en contra de utilizar o consumir los organismos modificados
genéticamente, por ello siendo un debate o una lucha permanente por
quien tiene la razón, desde el punto de vista investigativo podemos
80
mencionar, que este debate continuara y se ira propagando más y más,
a medida que la sociedad a nivel mundial se dé cuenta o conozca las
nuevas técnicas o procesos que realizan las grandes transnacionales
con el fin de obtener alimentos más productivos, que significa esto, que
nuestra sociedad y adentrémonos a nuestro país, es muy poco conocido
los términos alimentos transgénicos, es allí donde se debe iniciar una
correcta difusión y promulgación, de la verdad sobre estos alimentos y
exponer claramente que son, para que se utilizan y que puede llevar el
consumo de los mismos no solo a nivel de los seres humanos sino
también a nivel animal, ya que en si la alimentación es tomado para
todos los seres vivos.
81
ANEXOS
ANEXO 1. SELECCIÓN DE OMG QUE ESTÁN DISPONIBLES
ACTUALMENTE87
OMG
Modificación
genética
Maíz
Soja
Algodón
Escherichia
coli K 12
Claveles
Procedencia
del gen
Finalidad de la
modificación
genética
Resistencia a Bacillus
Reducción de los
thuringiensis daños causados por
insectos
insectos
Streptomyces Lucha contra malas
Tolerancia a
spp.
herbicidas
hierbas
Resistencia a Bacillus
Reducción de los
thuringiensis daños causados por
insectos
insectos
Producción de Vacas
Utilización en la
quimosina
fabricación de
quesos
Alteración del Freesia
Producción de
color
diferentes
variedades de flores
Beneficiarios
principales
Agricultores
Agricultores
Agricultores
Elaboradores y
consumidores
Vendedores al por
menor y
consumidores
ANEXO 2. SELECCIÓN DE OMG QUE SE ESTÁN ELABORANDO
ACTUALMENTE
OMG
Modificación
genética
Uvas
Resistencia a
insectos
Tilapias Hormona del
crecimiento
Álamos Tolerancia a
herbicidas
Salmón Hormona del
87
Procedencia Finalidad de la
del gen
modificación
genética
Bacillus
Lucha contra
thuringiensis insectos
Solla ártica/
Aumento de la
salmón
eficiencia del
crecimiento
Streptomyces Simplificación de la
spp.
lucha contra malas
hierbas
Solla ártica/
Aumento de la
Beneficiarios
principales
Agricultores
Piscicultores
Silvicultores
Piscicultores
Tomado de: http://www.fao.org/docrep/003/x9602s/x9602s05.htm#TopOfPage
82
crecimiento
salmón
Eucalipto Modificación de la Pinus sp.
composición de la
lignina
Narciso
Arroz
Expresión de
Erwina
beta-caroteno
Ovejas
H. sapiens
Expresión de
anticuerpos en la
leche
eficiencia del
crecimiento
Elaboración de
pasta y papel
Adición de
micronutrientes
Leche enriquecida
Silvicultores
Industria del papel
Consumidores con
carencia de
vitamina A
Consumidores
ANEXO 3. SITUACIÓN MUNDIAL DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS.88
88
Tomado de:
http://agrobio.org/fend/index.php?op=YXA9I2NHWnlaV053Y205ayZpbT0jTXpnPQ==
83
84
ANEXO 4. NOTICIA LOCAL
Textos informativo tomado de Diario “El Mercurio”, Cuenca, Ecuador,
sábado 28 de septiembre de 2013. Versión electrónica.
“Alimentos con transgénicos no son usuales en empresas de la ciudad”
Publicado el 2013/09/28 por AGN
Una empresa los utiliza en una avena y anuncia que en próximos envases
cumplirá norma de avisar el hecho en sus etiquetas.
“No tengo idea qué sea un transgénico y así pongan en la etiqueta de nada me
sirve porque no sé lo que significa y si es bueno o no para mi salud o si me
costará más el producto”, opina Carlos Delgado, de 21 años, ante la pregunta
¿sabía usted que ahora es obligación que todos los productos alimenticios que
usted compre tengan una etiqueta en la cual se especifique si fue elaborado
con insumo transgénico?
Este joven no fue el único sorprendido ante este anuncio gubernamental que
oficializó en la presente semana el Ministro Coordinador de la Producción,
Richard Espinosa, sobre el etiquetado de advertencia en los alimentos que
contengan transgénicos.
La decana de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca,
Silvana Donoso, bioquímica con una Maestría en Química de Alimentos,
considera que sí es necesaria la etiqueta en los productos con toda la
información nutricional, entonces quien consume sabe exactamente si es
transgénico o no.
Transgénico es el alimento que fue hecho a partir de un organismo modificado
genéticamente, es decir, de un ser vivo cuyo material genético fue alterado
mediante técnicas de ingeniería genética, explica la decana y remarca que el
alimento transgénico es el que sale de un organismo al que le han puesto
genes de otro o lo han manipulado para obtener ciertas características.
“Nuestra Constitución indica que debemos limitar la producción de alimentos
transgénicos, entonces mi criterio muy personal es que realmente prefiero lo
85
natural”, opina. En la ciudad no es común encontrar empresas que declaren
trabajar con transgénicos.
Alejandrino Moncayo, gerente general de Nutrileche, dice que ninguno de sus
productos (leche, queso, etc.) tiene transgénicos; excepto la Avena, que recién
saldrá al mercado en su nueva presentación de un litro, y que ha sido
elaborada siguiendo estricticas normas nacionales e internacionales, por eso
pondrá en la etiqueta que tiene un transgénico, y lo hará en las siguientes
semanas porque ahora ya está provisto de cajas pedidas con anterioridad a
esta disposición.
1 Alejandrino Moncayo, gerente de Nutrileche, señala que ninguno de sus
productos tiene transgénicos, excepto la avena, en su nueva presentación.
ACR.
Otros productos como el agua embotellada no utilizan transgénicos, afirma
Patricio Salazar, Jefe de Planta de la embotelladora Las Rocas, en Cuenca.”89
89
Tomado de: http://www.elmercurio.com.ec/399519-alimentos-con-transgenicos-no-sonusuales-en-empresas-de-la-ciudad/#.UnrL1vlLPGA
86
BIBLIOGRAFÍA
 RIECHMANN, JORGE. “Cultivos y alimentos transgénicos”.
España, año 2000. ISBN 84-83 19-078-8.
Madrid,
 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. “Los organismos modificados
genéticamente, los consumidores, la inocuidad de los alimentos y el
medio ambiente”. Roma, 2001. ISBN 92-5-304560-4.
Página
web:
http://www.fao.org/docrep/003/x9602s/x9602s00.htm#TopOfPage
 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BIOTECNOLOGÍA. “Plantas transgénicas”.
España, 2000.
Página web: http://www.monsanto.com/global/es/noticias-yopiniones/Documents/Sebiot_1.pdf
 UNESCO. “Organismos Modificados genéticamente” Año 2003.
Página web: http://www.unesco.org/most/ogm.htm
 ÁNGELA APARISI MIRALLES. “Alimentos transgénicos y derecho
humano a la salud”. Universidad de Navarra, España. Año 2010.
Página web: http://www.aebioetica.org/rtf/05bioetica53.pdf
 GREENPEACE. “Agricultura y Transgénicos”. Año 2012.
Página
web:
http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamosen/Transgenicos/#tab=0
 BARÓ BASORA, JOAN. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA.
“Alimentos transgénicos: La realidad no siempre supera a la ficción”
Página web:
http://ddd.uab.cat/pub/estudis/2012/103201/transgenicos.pdf
 TRINIDAD SÁNCHEZ MARTÍN. UNED. “Plantas Transgénicas”. Año
2008.
Página web: http://www.uned.es/experto-biotecnologiaalimentos/TrabajosSelecc/TrinidadSanchez.pdf
87
 ACCIÓN ECOLOGICA. “Por un Ecuador Libre de Transgénicos”. Quito,
Ecuador. Año 2013.
Página web: http://www.bionica.info/biblioteca/Acci%C3%B3n%20Ecol%C3%B3gica%202003%20tr
ansgenicos%20Ecuador.pdf
 FOOD AND CHEMICAL TOXICOLOGY. “Long term toxicity of a
Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified
maize”.Versión en Inglés. Francia, Año 2012.
Página web:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278691512005637
88