Download El Pepino de Mar (H. floridana) de las Costas de

Document related concepts

Golfo de Campeche wikipedia , lookup

Transcript
El Pepino de Mar (H. floridana)
de las Costas de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Fomix-Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
El Pepino de Mar (H. floridana)
de las Costas de Campeche
Responsable
Julia Ramos Miranda (EPOMEX-UAC).
Participantes
Domingo Flores Hernández (EPOMEX-UAC)
Daniel Pech Pool (EPOMEX-UAC)
Rodolfo del Río Rodríguez (EPOMEX-UAC)
Francisco Solís Marín (ICML-UNAM)
Luis Amado Ayala Pérez (UAM-Xochimilco)
Jaime Rendón von Osten (EPOMEX-UAC)
José Luis Soto (Secretaría de Marina)
Edson Francesco Flores Ramos (EPOMEX-UAC)
Juan Pacheco Vera (EPOMEX-UAC)
Francisco Gómez Criollo (EPOMEX-UAC)
Colaboradores
Miroslava de C. Pacheco (EPOMEX-UAC)
Anabel León Hernández (EPOMEX-UAC)
Fernando Ayala Niño (UAM-Xochimilco)
Sergio Domínguez Flores (Secretaría de Marina)
Juan de la Cruz May May (Secretaría de Marina)
Eligio Dzib Rodríguez (Secretaría de Marina)
Samuel Castillo León (Secretaría de Marina)
Gerardo Adrián Melo Rodríguez (EPOMEX-UAC)
Allan de Jesús Duarte Anchevida (EPOMEX-UAC)
Francisco Cab Noh (EPOMEX-UAC)
Francisco J. Aguilar Chávez (EPOMEX-UAC)
Rosa Ancona León (EPOMEX-UAC)
Verónica Damas (EPOMEX-UAC)
Estebania T. Martínez Jiméne (UAM-Xochimilco)
Merle M. Borges Ramirez (EPOMEX-UAC)
Arturo Chin (EPOMEX-UAC)
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Instituciones Participantes
Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX),
Universidad Autónoma de Campeche
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología-UNAM
Universidad Autónoma Xochimilco
Secretaría de Marina, Armada de México, Séptima Zona Naval
Fuente financiadora
FOMIX-Campeche-CONACYT; Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable (SMAAS); Gobierno del Estado de Campeche, Secretaría de Marina, Armada de
México, Séptima Zona Naval
Diciembre 2012
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
Agradecimientos
Se agradece a fomix- Campeche, conacyt por el financiamiento otorgado para la realización de este proyecto, así mismo a la Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable (smaas); Gobierno del
Estado de Campeche, el soporte económico otorgado al proyecto. A la Secretaría de Marina, Armada de
México, especialmente a la Séptima Zona Naval por todo el apoyo otorgado para la realización de las colectas con el apoyo de embarcaciones, buzos y personal de apoyo. A la conapesca-sagarpa, y a la conanprblp, por todas las facilidades brindadas para la realización del proyecto.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Fomix-Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Contenido
Resumen
1
Introducción 3
1
2
Colecta de Datos
9
3
Especies Observadas
13
4
Morfología de H. floridana 17
5
Abundancia y Distribución
23
6
Reproducción
25
7
Dinámica de Poblaciones
39
8
Flora y Fauna Bentónica Acompañante
49
9
Características del Hábitat
55
10
Evaluación del Recurso
59
11 Manejo del Pepino de Mar H. floridana
en Campeche
63
12
Consideraciones Finales
71
13 Literatura Citada
73
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Fomix-Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Resumen
El pepino de mar es un recurso que habita en la costa de Campeche y que ha sido poco
estudiado. Ya existen indicios de una pesca clandestina por lo que es necesaria y urgente la determinación del potencial para su aprovechamiento, de manera que su uso este
regulado para garantizar su conservación. En este sentido, surge de la necesidad de la
sagarpa, por obtener información que le permita el manejo y administración de este
recurso. El Instituto epomex de la Universidad Autónoma de Campeche en colaboración
con la uam Xochimilco, El icml de la unam y la Secretaría de Marina del Estado de Campeche, reunieron esfuerzos institucionales para desarrollar el proyecto “El peino de mar
de las costas de Campeche, potencialmente explotable?, financiado por fomix-Campeche
en 2010-2013, cuyos objetivos generales fueron identificar a las especies de pepino que
ocurren en la costa de Campeche, describir su abundancia, identificar a la especie o especies dominantes y describir su dinámica poblacional, evaluar a la población para su posible
explotación y analizar y discutir la potencialidad para su aprovechamiento. El papel que
juegan los pepinos de mar en el ecosistema, al igual que otras muchas especies, debe ser
valorado para identificar los efectos que se provocarían al disminuir sus poblaciones, es
por eso que en la evaluación de la potencialidad pesquera de este recurso se consideró el
análisis de las condiciones del hábitat y las especies asociadas.
1
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Dados los hábitos de los pepinos de mar, las inferencias de su distribución y con los
antecedentes documentados de la geomorfología y fisiografía de la costa de Campeche,
en este estudio se realizaron muestreos durante un año en las costas de Campeche, dividiendo las zonas en cuatro localidades señaladas por el inapesca como zonas probables
de captura de pepino de mar. Se realizaron 164 transectos paralelos a la costa (octubre,
diciembre de 2010 y enero, marzo, mayo, junio, julio, agosto y noviembre del 2011) para
hacer observaciones y mediciones y tomar muestras de organismos. Asimismo en cada
transecto se medieron las variables ambientales (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto
y pH,) y se tomarán muestras de sedimento para describir sus características fisico-químicas. Se colectaron un total de 2075 organismos, correspondientes a 5 especies de pepinos de mar: H. floridana, H. mexicana, H. grisea, H. surinamensis y Asitichopus multifidus
y un hibrido de H.floridana con H.mexicana. La especie más importante en términos de
abundancia es H. floridana y por consiguiente la más explotada en los litorales de Campeche. Por tanto en este proyecto se centró en estudiar a esta especie con el objeto de
aportar elementos para su administración y manejo. Se presentan resultados en cuanto a
1) su descripción morfológica, 2) la densidad y biomasa, 3) la reproducción, 4) la dinámica
poblacional, 5) la fauna y flora bentónica asociada, 6) las características del hábitat, 7) la
evaluación del recurso y 8) algunos elementos para su manejo.
2
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
1
Introducción
Historia de la pesquería y tendencias de la captura
La pesca del pepino de mar inició hace más de mil años en el lejano oriente (Conand
y Sloan, 1989). Durante el siglo xx se expandió con China como principal importador.
Actualmente a nivel mundial se tiene conocimiento de la importancia del pepino de mar
para los países asiáticos, principalmente China y Japón por sus propiedades medicinales y
afrodisiacas (Mantelli de la Fuente, 2011).
La captura mundial de pepino de mar, ha tenido un fuerte crecimiento desde 1950. De
las 4 300 toneladas (t) obtenidas en ese año, el incremento fue considerablemente importante, llegando hasta 23 400 t en el año 2000 (Vannuccini, 2004). La principal producción
proviene de Japón (7 200 t en 2001) representando un incremento de 10% en 2000,
comparado con 1991. El siguiente país en importancia por su producción es Indonesia (3
250 t), los Estados Unidos (1 800 t) y Papua, Nueva Guinea (1 450 t). La principal producción en general proviene del Océano Pacífico, principalmente del noroeste (43%) y del
Pacifico central (32%) (fao, 2003). Así mismo para 2001, las importaciones de pepino de
mar a China (Hong Kong) fueron de 4,400 t, correspondiendo a 50.4 millones de dólares
americanos.
3
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
De acuerdo a las estadísticas de la fao (2010a), en 2005, Perú fue el principal país proveedor de pepino de mar al mercado de Hong Kong con 31 t, seguido por Ecuador con
13 t y Cuba con 7 t.
En cuanto a la participación de México, la fao, 2003, señala que las capturas solo fueron
registradas de 1998 a 2001. Durante estos años se registró una captura de 271, 234, 426 y
481 t respectivamente. Aunque sagarpa (1991), señala que esta actividad se realiza desde
1980. El anuario Estadístico de Pesca para 2004 (sagarpa, 2006), señala una producción
total de 467 t que corresponden a $ 6 548 000.00 aportando el 0.04% a la producción
nacional. De estas 383 t corresponden al Pacífico (Baja California) y 14 t para el Golfo de
México y Mar Caribe (Yucatán y Quintana Roo). La fao (2010a) señala que México exporto en ese año 3 t al mercado de Hong Kong.
Actualmente la problemática de la sobrexplitación del pepino ha permitido que más
países se inserten en su explotación y Chile, Perú, Cuba, Ecuador, Indonesia, Filipinas,
Malasia, Canadá y Mexico han incrementado su participación (Toral-Granda et al., 2008;
Pech, 2010).
Toral y Granda et al. (2008), señala que en África y en la región del Océano Índico, 12
de los 17 países en donde se explota pepino de mar tienen problemas de sobrepesca. Asimismo, que en la región de Pacifico asíatico, muchas especies se encuentran bajo fuerte
presión pesquera, y en la región del Pacífico Occidental las especies de pepino de mar
están casi agotadas.
Oficialmente la explotación legal de pepino de mar a nivel nacional se inicia en Baja
California, en 1987. Esta actividad es realizada sobre la especie Isostichopus fuscus, principalmente, aunque también se explota Parastichopus parvimensis. El Diario Oficial de la
Federación (2004), señala las medidas de protección para el caso de I. fuscus. En la nom059-ecol-1994, se establece que esta especie es considerada en peligro de extinción.
También se implementó una veda permanente desde mayo de 1994 hasta marzo del
2000. Así mismo la nom-059-semarnat-2001, en relación a la protección ambiental de
especies nativas de México de flora y fauna silvestres y con categorías de riesgo, determina a esta especie con categoría de amenazada. Las capturas de pepino de mar, son exportadas a China y Hong Kong. El alto precio en el que se cotiza este recurso en el mercado
internacional, representa un peligro constante para su permanencia a nivel mundial.
De acuerdo a la sagarpa (2001), la tendencia histórica de la captura de pepino de mar
en Baja California desde 1988, ha tenido un incremento de 420 t en su inicio, hasta alcanzar 1 854 t en 1991 para posteriormente tener una drástica disminución con solo 182 t en
1994 (Salgado, 1994; Fajardo-León y Vélez, 1996). Esta tendencia de la pesquería, estuvo
acompañada con los permisos de pesca comercial para pepino de mar desde 1990 en Baja
California y el Pacífico (Girón et al., 1996). Fajardo-León y Vélez, (1996), reportan 131
permisos otorgados desde 1989, entre los estados de Oaxaca, Colima, Jalisco, Nayarit,
Sinaloa, Sonora y Baja California Sur.
La tendencia decreciente de la captura a partir de 1991, permitió en Baja California,
restringir el número de permisos y sagarpa (2001) señaló que no otorgarían permisos
de pesca para la captura de este recurso a menos de que fueran permisos de pesca de
fomento bajo la forma de desarrollo de proyectos de investigación para coadyuvar al conocimiento de recursos pesqueros que poseen alguna característica particular.
4
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
En Yucatán, las especies que se explotan en el estado son: I. badionotus, Astichopus multifidus y Holoturia floridana. La pesca de pepino de mar inició de manera oficial en el 2008
con la concesión de 6 permisos de pesca de fomento, con una cuota de captura del 2% de
la biomasa estimada y con el establecimiento de veda del 15 de mayo al 31 de diciembre.
Para el 2010 se otorgaron 61permisos de explotación a 290 embarcaciones reportándose
una captura total de 2 062 t en peso húmedo con un valor económico de $20 762 862.00.
Durante la temporada de pesca del 2011, se reporta que para la captura del recurso se
requirió su búsqueda a profundidades mayores a los 15 m mostrando la disminución de la
abundancia del recurso (Espinoza-Tenorio et al., 2012).
En el litoral de Campeche, la pesca ilícita inició en los años noventa, y es importante
señalar que gran parte de la pesca de pepino de mar que se realiza dentro del polígono
de la Reserva de la Biósfera de los Petenes (rblp), lo cual confiere un manejo no solo sustentable en términos del recurso pepino por si mismo sino en relación a su importancia
respecto a que forma parte de la Reserva. El primer estudio de pesca de fomento para
determinar las abundancias del recurso fue realizado por el inapesca en 2010 y con base
en esto se otorgaron los primeros permisos de pesca de fomento para su explotación comercial en 2011. Sin embargo, existe un fuerte desconocimiento sobre las características
de las especies capturadas y a que niveles. Así mismo se desconoce hacia donde van estas
exportaciones y las posibles divisas que se han generado. Esto realza la importancia de un
estudio formal sobre este recurso.
Diversidad y biología de las especies en el Golfo de México
De las 1250 especies de pepino de mar conocidas, menos de 100 se encuentran en el Atlántico (Hendler et al., 1995; Durán-González et al., 2005). El estado de Campeche cuenta con 74 especies de equinodermos repartidas en 17 Ordenes, 38 Familias y 52 géneros
(tabla 1). El estado posee aproximadamente el 12% de la fauna de equinodermos de los
mares mexicanos. Por su composición, la fauna de equinodermos del Estado de Campeche se asemeja a las de los estados de Veracruz, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
Hasta el momento, se reportan 14 especies de pepinos de mar para el estado de Campeche (Durán-González et al., 2005). Incluidas en esta lista se encuentran 4 especies de
importancia comercial: I. badionotus, H. mexicana, H. floridana y H. grisea (tabla 2).
Tabla 1. Número de órdenes, familias, géneros y especies de equinodermos
(por Clase) reportados para las costas del Estado de Campeche.
Órdenes
Familias
Géneros
Especies
Crinoidea
1
1
1
1
Asteroidea
4
10
15
26
Ophiuroidea
2
11
16
22
Echinoidea
7
10
13
14
Holothuroidea
3
6
7
11
Total
17
38
52
74
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
5
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Tabla 2. Presencia de la Clase Holothuroidea en la Costa de Campeche
(Modificado de Duran et al., 2005 ).
Ordenes
Dendrochirotida
Familias
Géneros/ Subgénero
Phyllophoridae
Stolus
Stolus cognatus (Lampert, 1885)
Cucumariidae
Ocnus
Thyonella
Ocnus pygmaeus (Théel, 1886)
Thyonella gemmata (Pourtalès, 1851)
Thyonella pervicax (Théel, 1886)
Holothuria
(Halodeima)
Holothuriidae
Aspidochirotida
Apodida
Especies
(Platyperona)
(Theelothuria)
Holothuria floridana Pourtalès, 1851
Holothuria grisea Selenka, 1867
Holothuria mexicana Ludwig 1875
Holothuria surinamensis Ludwig 1975
Holothuria parvula ( Selenka, 1867)
Holothuria princeps Selenka, 1867
Stichopodidae
Isostichopus
Astichopus
Isostichopus badionotus (Selenka, 1867)
Astichopus multifidus (Sluiter, 1910)
Synallactidae
Bathyplotes
Bathyplotes natans (Sars, 1861)
Synaptidae
Euapta
Euapta lappa (Mûller, 1850)
Como se señalo anteriormente, los pepinos de mar, pertenecen al grupo de los equinodermos, comúnmente conocidos por las estrellas y erizos de mar. Es un animal marino
bentónico que vive sobre el suelo, enterrado en la arena, sobre y debajo de las rocas y
entre los corales. Esto hace que tenga una función muy importante en el ecosistema ya
que filtra la materia orgánica y remueve el sedimento con lo que mantienen limpio el fondo marino. Se alimentan de detritos y algas (Hendler et al., 1995).
Los aspectos de la reproducción han sido fuertemente estudiados en el desarrollo de la
acuacultura para muchas especies de pepinos de mar, entre los más recientes se pueden
mencionar: sobre inducción al desove, Hamel et al. (1993); madurez gonádica e índice gonadosomático Abdel et al. (2005); desove y desarrollo larval Baskar (1994), reproducción
a nivel de estadios de madurez por técnicas histológicas (Ramofafia et al., 2003).
En México, los estudios más importantes han sido realizados por el Instituto Nacional
de la Pesca, analizando aspectos como reproducción, tendencias de captura hasta llegar a
la evaluación del recurso para las especies explotadas en Baja California principalmente I.
fuscus (sagarpa, 2001). También se tienen los trabajos de Herrero-Pérezrul et al., (1999)
sobre reproduccion y crecimeinto de I. fuscus en el Golfo de California, el de Herrero
Pérezrul (2004) sobre el análisis de la pesquería de pepino de mar en la Península de Baja
California; el de Herrero-Pérezrul y Chávez (2005) sobre estrategias de pesquerías para
el producto pepino de mar y por último el de Herrero-Pérezrul y Reyes-Bonilla, (2008)
sobre la relación talla-peso óptima para la captura de I. fuscus en la Isla Espíritu Santo del
Golfo de California.
En particular para las especies del sur del Golfo de México, se han realizado estudios
de evaluación y dinámica poblacional de algunas especies en el Banco Chinchorro, prin6
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
cipalmente H. floridana (Fuente-Betancourt et al., 2001) y estudios recientes sobre la
reproducción de I. badionotus y H.mexicana; en el Caribe Panameño con observaciones
de campo, se observaron dos periodos de máxima actividad reproductiva, de julio a noviembre para I. badionotus y de febrero a julio para H. mexicana, pero con un desove anual
(Guzmán et al., 2003).
El recurso pepino de mar, es tan importante a nivel mundial, que del 14 al 18 de octubre
de 2003, el departamento de pesquerías de la fao organizó un congreso internacional
sobre “avances en la acuacultura y manejo del pepino de mar”, en colaboración con el ministerio de China. Producto de este se realizaron y publicaron recomendaciones en torno
a definir las principales especies explotables, realizar un control minucioso de las capturas
y esfuerzo de pesca en el caso de que las especies estén siendo explotadas, con el fin de
minimizar el daño a las especies. Realizar acciones de concientización en el aspecto social
(códigos de conducta), reforzar la protección y vigilancia de la pesca, definir los tipos de
hábitats en donde se desarrollan las especies, así como geoposicionar las áreas donde se
ubican. También la definición espacio temporal de las poblaciones debe ser tomada en
cuenta (Lovatelli et al., 2004).
Finalmente es importante resaltar que uno de los grandes problemas en las pesquerías
de pepino de mar es la pesca furtiva que pone en riesgo a las poblaciones, ya que no se
respeta ningún tipo de medida regulatoria. Por ejemplo I. fuscus, que puede vivir casi 20
años, pesar casi un kilo y comenzar a reproducirse hasta los cinco años, sin embargo, P.
parvimensis, pesa menos de medio kilo, comienza a reproducirse a los dos años y no vive
mas allá de seis. Resalta entonces que estas dos especies de pepino de mar no pueden
explotarse de la misma manera, pues por sus diferentes tasas de recuperación se corre
el riesgo de extinguir una de ellas. En La península de Yucatán se capturan tres especies
principalmente: I. badionotus, A. multifidus y H. floridiana. Mexicano-Cíntora et al. (2007),
señalan que el precio promedio anual en 2004 fue $ 7.60 el kg en fresco. La existencia
de mercado de este recurso en el extranjero y las facilidades actuales de transportación
rápida, ha provocado la pesca furtiva en los litorales de Yucatán y Campeche. Particularmente en Campeche, la sagarpa ha mencionado su preocupación por la captura ilegal de
este recurso y por el desconocimiento que se tiene sobre las especies. En 2008, la pesca
furtiva se incrementó y el sector social ha solicitado a la sagarpa, permisos de pesca de
fomento para iniciar su explotación, la cual inició en 2011, sin embargo aún no se tienen el
conocimiento suficiente administrar su explotación. Es por esto que con este estudio se
pretende aportar conocimiento de esta pesquería con el objeto de tener bases científicas
para su diagnóstico, manejo y administración.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
7
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
8
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Fomix-Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
2
Colecta de Datos
Se realizó un diseño de muestreo probabilístico sin remplazo, el cual consistió en dividir
la zona costera de Campeche en localidades, las cuales están divididas en cuadrantes de
4.0 km por 4.0 km. Estas zonas y cuadrantes fueron proporcionados por el inapesca
como posibles áreas de extracción del recurso (figura 1). Para términos prácticos de las
actividades de colecta, toda la región se dividió en dos zonas (norte y sur). La zona norte
comprende la zona costera desde el límite con Yucatán (Celestún hasta Tenabo) y la sur
desde Tenabo hasta Champotón. Cada dos meses, se visitan 30 cuadrantes por zona,
los cuales fueron elegidos al azahar por generación de números aleatorios, se realizaron
prospecciones en octubre, diciembre de 2010 y enero, marzo, mayo, junio, julio, agosto
y noviembre del 2011.
Para realizar la colecta y observación de organismos, se realizaron transectos en cada
cuadrante seleccionado, con una longitud de 100m. Los transectos se diseñaron con una
cuerda atada a un ancla (grampín) en cada extremo, para asegurar la dirección y longitud
del transceto (figura 2). Así mismo a cada extremo de la cuerda se ató una boya como
punto de referencia al momento de llevar a cabo el recorrido para la colecta. Los transectos se llevaron a cabo mediante buceo scuba y fueron realizados por dos buzos. En
cada transecto se colectaron los ejemplares que ocurran en el área (2.5 m a cada lado de
la cuerda del transecto); se realizó un registro fotográfico; además, se registró la posición
9
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Figura 1. Área de estudio y cuadrantes definidos por el inapesca.
Figura 2. Zonas de prospección de pepino de mar definidas por inapesca
y esquema de transectos realizados (Modificada de Rodríguez-Gil, 2007).
10
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Fomix-Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
de cada transecto con un gps y la profundidad. Los pepinos de mar fueron colectados
a mano se colocaron en una bolsa de malla y se mantuvieron en bolsas de plástico con
agua de mar y en hielo para evitar la evisceración. Posteriormente fueron transportados
al laboratorio para su identificación y análisis biológico. Para el análisis histológico de las
gónadas, en cada muestro se tomaron 30 ejemplares al azar, se mantuvieron en agua de
mar con hielo y se trasladaron al laboratorio para la extracción de la gónada.
Adicionalmente en cada transecto se tomaron registros de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH del fondo, con una sonda multiparamétrica Hydrolab; asimismo se
registró información respecto a la cobertura de algas y/o pastos marinos y de la fauna
acompañante por observación directa e infauna en sedimento. También se colectó una
muestra de sedimento para determinar la composición granulométrica y la materia orgánica (draga tipo Van Veen).
La determinación de la textura del sedimento se llevó a cabo por el método del hidrómetro de Bouyoucos (1963), que permite el cálculo de la proporción relativa de arena, limo y arcilla. La concentración de materia orgánica se determinó por el método de
Walkley-Black (1947), el cual consiste en la combustión de la materia orgánica con una
mezcla de dicromato de potasio y ácido sulfúrico.
Para la identificación de las especies de equinodermos, se utilizarón las claves de Hendler et al. (1995), cada organismo fue medido y pesado (lleno) y se tomó el peso vació.
También se observó el sexo y la fase de madurez gonádica tomando como base la escala
de madurez gonádica de peino de mar de Hamel et al. (1993) y se tomaron muestras de la
gónada para realizar el análisis histológico. Algunos organismos fueron fijados para realizar
la descripción biológica correspondiente.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
11
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
12
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Fomix-Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
3
Especies Observadas
Se colectaron un total de 2 079 organismos en 147 transectos realizados. Se identificaron
cinco especies de pepinos de mar: H. floridana, H. mexicana, H. grisea, H. surinamensis y
Asitichopus multifidus y un hibrido de H.floridana con H.mexicana. La especie más importante en términos de abundancia fué H. floridana (2 056 ejemplares observados) y por
consiguiente la más explotada en los litorales de Campeche.
Sin embargo es importante mencionar que se han reportado 14 especies para el estado
de Campeche (tabla 1). A continuación se presenta de manera general una caracterización de las cinco especies encontradas (figuras 3 a 7), mostrando la zona de presencia y
generalidades sobre su hábitat.
Debido a la importancia de H. floridana en los litorales de Campeche (90% de los ejemplares capturados) y a su actualmente fuerte explotación, este informe se basa principalmente en caracterizar a esta especie. Esta especie de pepino de mar habita en aguas poco
profundas y tiene un amplio rango de distribución geográfica; desde las costas de Florida y
a lo largo de América Central hasta las costas de Colombia, también en las costas insulares
de Bahamas, Jamaica, Cuba y Aruba. En la Península de Yucatán, se reportan en los litorales de los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche (Laguarda-Figueras, 2002).
13
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Figura 3. Zona de presencia de la especie
H. floridana y características de su hábitat.
Figura 4. Zona de presencia de la especie
A. multifidus y características de su hábitat.
14
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Figura 5. Zona de presencia de la especie
H. grisea y características de su hábitat.
Figura 6. Zona de presencia de la especie
H. mexicana y características de su hábitat.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
15
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Figura 7. Zona de presencia de la especie
H. surinamensis y características de su hábitat.
16
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Fomix-Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
4
Morfología de H. floridana
H. floridana, pertenece al Filo Echinodermata, Clase Holothuroidea, Orden Aspidochirotida,
Familia Holothuriidae. Tiene apariencia vermiforme o cilíndrica que se estrecha ligeramente en los extremos. La coloración es muy variable, los hay amarillos, anaranjados, rojos,
negros, cafés, y más raramente color crema moteados con negro. El color en general no
es homogéneo, siendo más claro en el trívium (parte ventral) (figura 8).
Presentan pies ambulacrales que les permiten fijarse al suelo. Estos se observan mejor
en los juveniles que en los organismos adultos ya que en estos se presentan aleatoriamente, aunque esto es una característica propia de su género (Conand, 1998) (figura 9-C).
Los pies ambulacrales que se encuentran en el trívium, son tubulares, de traslúcidos a
amarillentos y terminan en una ventosa en forma de anillo de color negro que es cóncava
por el medio (para mayor adhesión), estos se pueden retraer casi por completo teniendo
apariencia de granos oscuros. En el bivium (parte dorsal), se observan las papilas, que
son pies ambulacrales modificados con funciones sensoriales y de intercambio de gases,
estas papilas pueden distenderse o contraerse al igual que los tentáculos (figura 10-B). Las
papilas tienen la misma coloración de la dermis en la base, aunque luego de la zona media
empiezan a verse de color oscuro y luego en la punta amarillo- translúcido, esta característica puede variar según la coloración del ejemplar, las papilas, a diferencia de los pies
ambulacrales, son convexas.
17
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Figura 8. Forma y colores observados para H. floridana,
Fotos: Allan Duarte Anchevida, archivo fotográfico epomex.
Figura 9. (A) apariencia de los pies ambulacrales en un ejemplar vivo de H. floridana, se aprecian
adheridos, en este caso al plástico donde se le había puesto. (B) Apariencia de los pies ambulacrales de
un ejemplar conservado, nótese los pies ambulacrales contraídos y la ventosa del pie ambulacral
en forma de anillo cóncavo (flechas). (C) Vista ventral de la pared del cuerpo, nótese los pies
ambulacrales dispuestos en tres filas. p; podios.
Fotos: Allan Duarte Anchevida, archivo fotográfico epomex.
18
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
Figura 10. (A) Grosor de la dermis y epidermis de H. floridana (flechas). (B) Apariencia de las papilas.
(C) Tetinas o pezones (flecha amarilla) y papilas (flechas negras) en un ejemplar de la especie.
Fotos: Allan Duarte Anchevida, Francisco Javier Aguilar, archivo fotográfico epomex.
Por otro lado, en la zona lateral de algunos especímenes de H. floridana (sobre todo en
juveniles), aparecen de 8 a 10 tetinas o pezones en sentido longitudinal que, a diferencia de las papilas son mas translúcidas y hasta ahora no se ha estudiado si tienen alguna
función especial (figura 10-C). La dermis de H. floridana es delgada (1 mm aprox.) y la
epidermis gruesa (4-5 mm), la pared del cuerpo es rugosa y suave al tacto, esta condición
se ve muy modificada conforme se estresa el animal y puede obtener una consistencia
gelatinosa o muy rígida (figura 10- A).
Para identificar las especies del género Holothuria, es necesaria la observación de una
forma específica de espícula (especies de escamas que se encuentran adheriras a la piel y
que son características de cada especie), las cuales pueden tener formas variadas dependiendo de la región del cuerpo. Las torres, (tablas) tienen formas particulares en la base,
la columna y la corona (figuras 11, 12 y13) y son menos frágiles que las rosetas, botones,
varillas y placas que pueden llegar a confundirse entre sí por que se fragmentan o tienen
formas inconstantes. La forma de las tablas y las rosetas encontradas en todos los ejemplares (Champotón, Isla Arena y Campeche) coincidieron con las que reporto Hendler et
al. (1995) para H. floridana. Aun cuando este autor realizó sus observaciones con microscopio electrónico y en este estudio con uno compuesto, las espículas se observan bien
definidas. Tablas: típica forma de cruz de malta vista desde arriba, la corona esta formada
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
19
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Figura 11. Espículas de H. floridana observadas al microscopio óptico. (A-C frotis dorsal) vista lateral
de las tablas, (D-F frotis lateral) tablas vistas desde arriba, (G-L) distintas formas de las bases
de las tablas, (G-H frotis dorsal, I-L frotis lateral).
Fotos: Allan Duarte Anchevida, archivo fotográfico epomex.
20
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
Figura 12. Espículas en forma de rosetas de H. floridana vistas al microscopio óptico. (A) frotis ventral
y (C) frotis dorsal, (B) imágenes de diferentes tipos de rosetas, la reportada por Hendler et al. (2005)
es la quinta enumerándolas desde arriba, los otros tipos de rosetas también son abundantes y parecen
etapas intermedias de la quinta roseta, las últimas dos rosetas también son comunes.
Fotos: Allan Duarte Anchevida, Edson Flores Ramos
y Francisco Javier Aguilar, archivo fotográfico epomex.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
21
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Figura 13. Espículas en forma de varillas y placas de H. floridana vistas al microscopio óptico.
(A) Varilla observada en una papila. (B, C y D) Placas observadas en un frotis de la parte lateral.
Fotos: Allan Duarte Anchevida, Francisco Javier Aguilar, archivo fotográfico epomex.
por ocho picos laterales y cuatro más pequeños y verticales, el centro de la corona es
cuadrado con un solo orificio ancho y oval. La base es reducida en comparación con las
tablas de H. mexicana y H. grisea (Hendler et al., 1995) y tiene 4 orificios centrales y de
4 a 8 marginales. La base puede tener forma redonda o más o menos cuadrada. Rosetas:
son estructuras desiguales, se observan en general de 3 a 4 ramificaciones desde la base,
algunas rosetas son más pequeñas y tienen forma de estrella y más bien parecen rosetas
en formación. Las tablas son más abundantes en el bivium y las rosetas en el trívium pero
en todos los frotis se encontraron tanto rosetas como tablas.
Se observo una varilla y dos placas en los frotis realizados. La varilla estaba en una papila
y la placa en un frotis de la parte lateral, son espículas poco numerosas y las placas en especial se rompen con facilidad y son más grandes que las tablas. Charles (1908) encontró
muchas varillas y placas sobre papilas y pies ambulacrales por lo que podrían ser espículas
especiales de estas estructuras. En este estudio no se observaron espículas de los frotis
hechos a los tentáculos.
22
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
5
Abundancia y Distribución
La determinación de la abundancia (densidad y biomasa) fue obtenida para las zonas señalada por inapesca (figura 2). Para determinar la densidad y la biomasa, se utilizó el
cociente:
D=
Ʃni
Ʃai
=
N
B=
A
Ʃbi
Ʃai
=
N
A
Donde:
D = es la estimación de la densidad
B = estimación de la biomasa
ni = número de individuos obtenidos en el transecto i
bi = peso de los individuos obtenidos en el transecto i
ai = área recorrida en el transecto i, expresada en m2 o hectáreas
A = área total recorrida
N = número total de individuos encontrados en el área mue
23
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Var D=
Ʃ ni
Ʃai 2
Fomix-Campeche
Var B=
Ʃ bi
Ʃai 2
La varianza de la densidad y biomasa se obtuvo como
La figura 14 y 15, muestran la densidad y la biomasa obtenida para cada zona determinada por el inapesca durante los meses analizados. Este análisis se realizó por zona dado
que es bien conocido que la distribución de pepinos de mar se realiza por parches, por lo
que hacer una extrapolación al área total, proporcionaría una estimación sesgada.
La zona 1, frente a Isla Arena, muestra la mayor abundancia (0,0614 ind m-2), el segundo
lugar en abundancia se presenta en la zona 3, frente a Campeche con 0.0279 ind m-2 y las
zonas 2 (frenta a Isla Arena, Jaina y Tenabo) y la zona 4 (frente a Seybaplaya y Champotón)
son poco abundantes (0.0216 y 0.0111 ind m-2 respectivamente).
En cuanto a la biomasa (g m-2), la tendencia es la misma que para la densidad, la mayor
biomasa es de 13.202 g/m2 para la zona 1 frente a Isla Arena y las tres zonas restantes
menores a 4 g/m2.
Figura 14. Densidad (ind m-2) observada
por zona del litoral de Campeche. La zona 1
se ubica frente a Isla Arena, Zona 2, incluye la
región frente Isla Piedra, Jaina y Tenabo,
la zona 3 se ubica frente a Campeche y la zona
4 frente a Seybaplaya y Champotón.
Figura 15. Biomasa (g/m2) observada por zona
del litoral de Campeche. La zona 1 se ubica
frente a Isla Arena, Zona 2, incluye la región
frente Isla Piedra, Jaina y Tenabo, la zona 3
se ubica frente a Campeche y la zona 4
frente a Seybaplaya y Champotón.
24
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
6
Reproducción
En esta sección se analizarán dos aspectos, el primero se enfocará al análisis microscópico
de la reproducción y el segundo al análisis macroscópico. Para determinar la época de
reproducción, se propuso en un principio, describir por análisis histológico las características gonadales de las hembras de H. floridana.
Las gónadas fueron encontradas en la parte anterior de los especímenes, siguiendo la anatomía general de holotúridos; estas presentaron tamaños y colores variados dependiendo
se su fase de desarrollo (figura16). Las gónadas fueron fijadas en solución “Davidson” y
posteriormente se siguió con el procedimiento histológico de rutina, el cual consiste en
la deshidratación del tejido y su posterior inclusión en parafina. Los cortes de los tejidos
(5µm) que se tiñeron con hematoxilina y eosina (H&E). Las laminillas se observaron bajo
microscopio óptico con aumentos 5x, 20x y 40x y se realizaron microfotografías con una
cámara Canon Powershot A640, montada en un microscopio óptico axiostar zeiss.
Descripción de la anatomía normal de la gónada
y modelo de reproducción
El pepino de mar H. floridana es una especie dioica, externamente no existe un dimorfismo sexual, por lo tanto el sexo de las gónadas solo puede ser determinado por examen
25
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Figura 16. Disposición anatómica de los órganos en el pepino de mar H. floridana. Intestino (I),
Árbol respiratorio (AR), Gónada (G), Pared corporal (PC).
Fotos: Allan Duarte Anchevida y Francisco Javier Aguilar, archivo fotográfico epomex.
bajo microscopio. La gónada en H. floridana cuando es inmadura consiste en una serie
de túbulos que se encuentran principalmente en la parte anterior del pepino, cuando las
gónadas están maduras abarcan una considerable área del interior del animal.
Algunos autores que han realizado estudios sobre el desarrollo reproductivo de especies de pepino de mar, han encontrado que la gónada de algunas especies se desarrolla de
manera asincrónica, es decir, que al mismo tiempo en una gónada se pueden presentar
diferentes fases de maduración. Los túbulos tienen ciertas características de acuerdo a
su tamaño, los más delgados y pequeños se denominan túbulos primarios, le siguen los
secundarios, fecundos y por ultimo desovados y en reabsorción. Este modelo de desarrollo fue descrito por Smiley (1988) y lo llamo “Modelo de Reclutamiento de los Túbulos”
26
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
(trm, Tubule Recruitment Model, por sus siglas en ingles). Sin embargo no en todas las
especies con trm se presentan los 5 tipos de túbulos, su número distinguible puede variar
de 2, 3 a 5.
En este estudio se encontró que H. floridana tiene un desarrollo gonadal que se ajusta
al trm con 3 tipos de túbulos distinguibles, en el que la gónada presenta diferentes fases
de desarrollo al mismo tiempo; esto se observa por las diferencias que existe entre el
tamaño, el grosor de los túbulos y la ligera variación en su color (figura 17). Todos estos
túbulos de diferente longitud y tamaño se originan y extienden desde la base de la gónada, estructura de suma importancia que contiene todos los precursores de las células
sexuales. En el presente trabajo la descripción y frecuencias de estadios de la maduración
gonádica se basan solamente en los túbulos fecundos.
Descripción histológica y citológica
de las fases de maduración gonádica
Basándose en la morfología, la literatura y las observaciones histológicas de los túbulos
fecundos se encontraron cinco estadios de maduración de la gónada para H. floridana:
recuperación (fase I), crecimiento (fase II), madura (fase III), parcialmente desovado (fase
IV) y desovado (fase V) Ramofafia et al. (2000) y Fajardo et al. (2008).
Figura 17. Gónada de H. floridana en el que se observan diferentes tamaños de los túbulos,
todos estos surgiendo de la base de la gónada (B). Túbulos primarios (circulo azul), túbulos
secundarios (círculo rojo) y túbulos fecundos (1).
Foto: Francisco Javier Aguilar, archivo fotográfico epomex.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
27
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Recuperación (i)
La presente fase recibe este nombre porque los oocitos previtelogenicos se forman de
nuevo a partir del epitelio germinal, después del periodo de desove y la posterior reabsorción de los oocitos vitelogenicos no desovados que quedaron en el lumen.
En esta etapa las paredes de los túbulos ováricos son gruesas (figura 18). El peritoneo,
se observó como un epitelio cilíndrico simple con un núcleo basal, debajo de este epitelio
se encontró una capa muscular muy delgada. El grosor de la pared se debe principalmente al grosor del tejido conectivo y al espacio hemal subyacente al epitelio germinal de la
gónada. A lo largo del epitelio germinal se pueden observar oocitos pre-vitelogenicos,
estos son fuertemente basófilos, tienen forma oval y tienen un tamaño en su eje mayor y
menor de 35.0 x 29.7 µm (±sd 9; 8.4) respectivamente. El lumen se encuentra casi vacío,
salvo por la presencia de fagocitos y algunos oocitos maduros que quedaron del desove
anterior. Con la tinción de pas con azul alcian de contraste se pueden observar algunos
gránulos de color azul a negro en la periferia de algunos oocitos pre-vitelogenicos, es posible que estos gránulos se deban a una formación muy temprana de vitelo. También existe
una variabilidad en el tamaño de los oocitos y se hace notable que los oocitos con mayor
tamaño tienden a acumular una mayor cantidad de gránulos pas+. Con la tinción de pas
resalta un entramado en el lumen del túbulo que con h&e no se observa con claridad, es
posible que se refiera al precipitado de un compuesto proteico de origen indeterminado,
este se vuelve más abundante y visible conforme avanzan a la etapa madura.
Figura 18. Gónada en recuperación. Se observan ovocitos tempranos (ov),
la pared del epitelio germinal (ep) es gruesa, gametogénesis. H&E (5x). Gónada en recuperación.
Foto: Francisco Javier Aguilar y Rodolfo del Río Rodríguez archivo fotográfico epomex.
28
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
Crecimiento (ii)
La pared del túbulo reduce su espesor. El peritoneo es ligeramente cilíndrico, intercalados en él se observan estructuras granulares eosinofilas que son axones de neuronas
con lisosomas secundarios que inervan toda la gónada enviando señales importantes para
su funcionamiento. La disminución en grosor de la pared se debe principalmente a que
ha disminuido considerablemente el tejido conectivo, se observan claramente la lámina
basal del peritoneo y del tejido conectivo. La ausencia de la capa muscular en este corte
indicaría que esta capa no es continua en toda la gónada, sino que se encuentra como un
mosaico discontinuo. En esta etapa se observa una vitelogenesis activa, existe una mayor
cantidad de oocitos vitelogenicos tempranos y medios en el lumen de los túbulos, estos se
diferencian en que sigue habiendo cierta basofilia en los tempranos y los medios tienden a
la eosinofilia. El tamaño promedio de los oocitos fue de 54.5 x 49.4 µm (±sd 10.2; 10.7).
La vesícula germinal o núcleo tiene una membrana nuclear conspicua, se posiciona al centro de la célula ocupando casi un tercio de la misma y en ella se observa eucromatina y
heterocromatina; esta última se puede observar como puntos azules. En la misma imagen
los puntos que van de rosas a rojos, dentro de la vesícula germinal, posiblemente sean
histonas, que ayudan al empaquetamiento de las fibras de adn, también se observa un
nucléolo excentrico. Además se distinguen las células foliculares que rodean a los oocitos
vitelogenicos, estos permanecerán rodeando a los oocitos durante toda la maduración.
También existen un tipo de células sueltas en el lumen que tienen forma de pétalos, estas
células se denominan amebocitos, las cuales tienen funciones de defensa y limpieza. En el
lumen también se observan conglomerados de oocitos mal formados o en regresión. Con
la tinción de pas se observa que los oocitos vitelogenicos están llenos de gránulos pas+
esto debido al vitelo, compuesto de algún tipo de mucopolisacarido, que se ha acumulado
en el citoplasma del oocito (figura 19).
Figura 19. Gónada en crecimiento. Existe una mayor cantidad de ovocitos
en vitelogénesis primaria (op) en el túbulo de la gónada, h&e (5x).
Foto: Francisco Javier Aguilar y Rodolfo del Río Rodríguez archivo fotográfico epomex.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
29
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Maduro (iii)
En esta etapa los oocitos vitelogenicos son eosinofilos y pas+; están densamente compactados en los túbulos, en algunas ocasiones los oocitos son tan abundantes dentro del
túbulo que pierden su forma esférica, tomando una forma denominada “glassclocks” o
de arena de reloj, es posible que esta forma se deba a la salida de los oocitos del folículo,
además indicaría la formación de la protuberancia y la primera división meiotica. Aunque
la protuberancia no fue evidente en esta etapa es probable que ya se haya formado debido a la observación mencionada anteriormente, otra evidencia de la formación de la
protuberancia es el movimiento de la vesícula germinal de una posición central a una más
excéntrica en el oocito como se puede ver el oocito. Los oocitos aumentan considerablemente de tamaño con un promedio de 158.65 x 121.15 µm (±27.1; 27.3) La cromatina
de la vesícula germinal es débilmente basofílica debido a la descondensación del adn;
también se observa un nucléolo muy conspicuo excéntrico a la vesícula germinal, cada
oocito está rodeado por células foliculares. La pared del túbulo de la gónada reduce su
espesor, las células del peritoneo adquieren una forma cubica. Fue posible observar un
precipitado o sustancia en el lumen de los túbulos entre los oocitos, en la cual parecen
estar inmersos, esta sustancia solo fue observada en esta etapa y fue pas+, lo que indica
que posiblemente sea algún mucopolisacarido, alguna sustancia nutritiva que es utilizada
por los oocitos. Con la tinción de pas se observa los oocitos vitelogenicos llenos densamente de gránulos pas+. Se encontraron prolongaciones que provienen de las células
foliculares hacia la membrana de los oocitos, estas prolongaciones son pas+ por lo que
son microfibras compuestas probablemente de actina, que parten de las células foliculares
(figuras 20 y 21).
Figura 20. Gónada madura. Cada ovocito se encuentra rodeado de su folículo (f), se observa el vitelo
(v) y el núcleo (n) de cada ovocito, así como la protuberancia (p). La pared de los túbulos es delgada.
h&e (5x). Foto: Francisco Javier Aguilar, Rodolfo del Río Rodríguez archivo fotográfico epomex.
30
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
Figura 21. Gónada madura. Cada ovocito se encuentra rodeado por su foliculo (f),
se observa claramente el vitelo (v) y el nucleo (n). h&e (40x).
Foto: Francisco Javier Aguilar, Rodolfo del Río Rodríguez archivo fotográfico epomex.
Parcialmente desovados (iv)
La pared de los túbulos en esta etapa recupera un poco su espesor, se reanuda la vitelogenesis ya que se observan oocitos pre-vitelogenicos y oocitos vitelogenicos, con un tamaño
promedio de 160.4 x 140.4 µm (±34.8; 34.7). Se pueden observar algunos fagocitos, que
al haber absorbido una gran cantidad de células se han hecho más grandes que los oocitos.
Los túbulos presentan una apariencia más encogida. Algunos túbulos se encuentran vacios
o con algunos ovocitos vitelogenicos maduros, aunque también hay túbulos que no han
sido desovados. Al no haber una gran densidad de oocitos en el lumen estos recuperan su
forma esférica y es posible observar con mayor detalle en algunos casos la protuberancia.
También se observan algunas prolongaciones del epitelio somático parietal del túbulo
hacia el lumen, conocida como tallo, éste ayuda en la formación de las células foliculares
cuando rodean al oocito (figura 22).
Desovado (v)
La pared de los túbulos aumenta un poco su grosor, sin embargo esta se observa más
arrugada, las células del peritoneo son ligeramente cubicas, son muy parecidas a la fase
anterior. Es posible observar una la capa de células musculares lisas por debajo del peritoneo. Los axones de las neuronas siguen estando presentes en el peritoneo. El lumen se
observa totalmente vacío o con algunos restos de los oocitos vitelogenicos maduros con
un tamaño promedio de 181.9 x 165.65.µm (±21.7; 23.1); además se observaron oocitos
en regresión, en los cuales no se visualiza el núcleo, solo el citoplasma. También fue posiInstituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
31
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Figura 22. Gónada parcialmente desovada. Existen ovarios maduros (om) y en algunos se observan
ovarios tempranos (ot), lo que indica que la gametogénesis ha iniciado nuevamente. h&e (5x).
Foto: Francisco Javier Aguilar, Rodolfo del Río Rodríguez archivo fotográfico epomex.
ble observar algunos oocitos que no fueron desovados que están entrando en una fase de
necrosis, esto es evidente ya que presentan una hipertrofia además de la fragmentación
de su núcleo. Se observaron prolongaciones que surgen del epitelio somático parietal
hacia el lumen del túbulo (figuras 23 y 34).
Frecuencias de las fases de maduración gonádica. H. floridana. Presenta un ciclo en la
reproducción ya que los estados de maduración están distribuidos con un patrón, cuando
las fases I y II se encuentran en mayor proporción las fases más avanzadas IV y V están en
menor proporción y viceversa. Así mimo, en el mes de octubre hay igual porcentaje de individuos en recuperación (fase I) y en crecimiento (fase II), aunque también se encuentran
fases más avanzadas pero en menor proporción. En el mes de diciembre se encuentran
en su mayoría hembras en fase de crecimiento (fase II), sin embargo para el siguiente
mes (enero) disminuyen notablemente, por otro lado en este mismo mes se observa un
aumento de hembras parcialmente desovadas (fase IV) que se mantiene casi igual hacia el
mes de febrero, lo que indica un pico reproductivo entre estos meses (Enero y Febrero).
En el mes de febrero también se observan hembras en etapa madura (fase III), pero no se
observan en fase I o II. Para el siguiente mes, en marzo, hay un aumento de las hembras
en fase III y disminuyen las hembras en fase IV. Lo contrario se puede observar en mayo
donde hay un incremento de las hembras en fase IV y disminución de la fase III, también en
este mes se observa una gran cantidad de hembras en fase V o desovadas, lo que podría
indicar que hubo un desove en el mes de abril o los días previos al muestreo. Para el mes
32
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
Figura 23.Gónada desovada. Se observa un relicto de ovocito maduro (om) en toda la gónada, existen
muchos ovocitos tempranos (ot) en el epitelio germinal, la pared del túbulo es gruesa. H&E, (5x).
Foto: Francisco Javier Aguilar y Rodolfo del Río Rodríguez, archivo fotográfico EPOMEX).
Figura 24. Gónada desovada. Se observa los ovocitos tempranos (ot) surgiendo
del epitelio germinal (eg) de la gónada.
Foto: Francisco Javier Aguilar, Rodolfo del Río Rodríguez archivo fotográfico epomex.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
33
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
de junio se siguen observando hembras en fase V, pero con una disminución de la fase
IV. En el mes de Julio se vuelven a observar las fases I y II lo que indicaría el reinicio de la
gametogénesis, aunque en este mes se siguen observando una gran cantidad de hembras
desovadas o en fase V.
Entonces en estos últimos tres meses (Mayo Junio y Julio) se encontró una mayor cantidad de hembras desovadas (fase V), por lo que puede considerarse el pico de mayor
reproducción. Hacia el mes de agosto existe un aumento de la proporción de hembras en
fase I y II con la presencia, en menor proporción de fase IV, lo mismo se puede decir del
mes de noviembre con un ligero incremento de la fase II.
Es importante mencionar que hembras parcialmente desovadas (fase IV) están presentes durante todo el año, pero con diferentes proporciones en cada mes. Encontrándose
las mayores frecuencias en el mes de enero y las menores en Julio (figura 25). Esto sugiere que el pepino de mar Holothuria floridana desova parcialmente durante todo el año
aunque presenta los picos reproductivos o de mayor desove en 1) Enero-Febrero y 2)
Mayo-Julio.
Fases de madurez gonádica por observación macroscópica
De acuerdo a las observaciones macroscópicas realizadas siguiendo la tabla de Hamel et
al., (1993), (tabla 3) se sugiere que la especie presenta desoves continuos durante todo el
año; sin embargo, es de destacar que en base al análisis de los estadios de madurez, hay
un periodo de diciembre a junio en que el porcentaje de individuos maduros es mayor
del 50%. Este a su vez marca dos meses importantes, el primero de diciembre-enero y el
segundo en junio (figura 26), por la cantidad de hembras maduras. Estos resultados coinciden con la frecuencia de madurez señalada anteriormente a partir del análisis histológico,
sin embargo no es exactamente la misma puesto que el análisis histológico fue realizado
exclusivamente a 30 ejemplares por mes, mientras que el análisis macroscópico incluyo a
todos los ejemplares.
Figura 25. Frecuencias de la fase de madurez gonádica
para H. floridana durante el periodo de estudio.
34
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Tabla 3. Escala de madurez gonádica de pepino de mar.
(Hamel et al., 1993).
The gonadal
tubule wall
Oocytes
Phagocytes
1) Post
spwaning
Thin and extremely
convulted.
Striking elongated
empty areas are seen in
the tubules .
REsiduals measuring
400-800 µm the
majority of oocytes
measured <300 µm
and are generally PASnegative.
Begin to appear
and are always inside of the follicular
cells that surround
the residual
oocytes.
2) Recovery
very thick
3) Grow
The thickness of the
tubules all reaches its
maximun
(<200 µm, PASnegative) and some
previtellogenic oocytes
(300-600 µm, PASpositive)
4) Advanced
growth
Thinner diamater of the
tubules is increased.
In the lumen of the
tubules, well-defined
follicular cells are associated with previtellogenic (400-600 µm) and
vitellogenic (>600 µm
oocytes).
Large PAS-positive
previtellogenic
(400-600 µm) and
vitellogenic (>600 µm,
PAS-positive) oocytes.
The vitellogenic
oocytes are reddish
orange.
5) Mature
Tubules are highly
dilated, their walls thin
and not convulted, and
they are almost completely filled with mature
oocytes.
(>800 µm) Each
oocyte contains one
to four nucleoli and
well defined germinal
vesicle. which ocuppies 30-50% of the
surface of the oocytes
in the histological
preparations. Inmature
oocytes are virtually
absent.
Germinal
epithelium
Nutritive phagocytes are closely
assoicated with
nearly all of the
residual oocytes.
Convulted, beds
of small oocytes
(<200 µm in
diameter) present
along the epithelium.
Virtually absent
Along the surface
of the germinal
epithelium, many
small oocytes
Follicular
cells
Poorly defined.
Numerous small
oocytes (<400
µm) are present
along the germinal
epithelium.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
35
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Figura 26. Proporción de las fases de madurez, de H. floridana durante el periodo estudiado.
La reproducción continúa con uno o varios picos anuales, ha sido reportada principalmente para especies tropicales, contrariamente de las especies de aguas templadas que
generalmente se reproducen solo una vez al año (Purcell, 2010a). Tal es el caso de I.
badionotus, H mexicana (Guzmán et al., 2003, Toral-Granda et al., 2008), H. scabra (Ramofafia et al., 2003), y H. atra (Purcell, 2010a).
Los ciclos reproductivos son variables entre especies, pero las especies más tropicales
tienden a tener un pico de actividad de desove en torno a los meses de verano (estación
más cálida). Pocas especies, como H. whitmaei, desovan principalmente en los meses mas
fríos del año (Purcell, 2010a).
Los resultados del ciclo reproductivo para H. floridana obtenidos en el presente estudio,
se proponen como un elemento importante a considerar para la determinación de la veda
en los litorales de Campeche. El inapesca en (2012) propuso de acuerdo a los resultados
obtenidos en los estudios de las especies de Yucatán y el realizado en 2010 para Campeche, (inapesca, 2011a y b, 2011) y, con la finalidad de proteger la época de máxima reproducción de las especies I. badionotus, H. floridana y A. multifidus en aguas de jurisdicción
federal frente a la península de Yucatán, establecer un periodo de veda del 1 de abril del
2012 al 14 de febrero del 2013 (inapesca, 2012). “El inicio de la veda permitirá incrementar
la probabiliad de éxito de la reproducción para generar el reclutamiento de nuevos individuos
a la población cuyo crecimiento individual permitirá mantener la población y sostener la pesquería”. Sin embargo de acuerdo a lo observado en este estudio, se propone desplazar el
tiempo de veda 15 días, iniciando el 15 de abril de 2013 hasta el 30 de febrero 2014.
Proporción de sexos
La proporción de sexos (H/ H+M) observada durante el periodo de estudio, se muestra
en la figura 27, la relación es > 1, e incuso llegando a observarse 9: 1 en agosto, aunque
agosto presenta pocos organismos, es evidente que la tendencia es a observar más hem36
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
bras que machos en toda la zona estudiada. Es importante señalar que este evento puede
estar influido por el hecho de haber observado varios organismos que ya estaban eviscerados y organismos pequeños a los que no se les pudo identificar el sexo.
La talla de primera madurez fue de Lm50% = 11 cm, y se obtuvo para las hembras durante el periodo de plena reproducción (Diciembre del 2010 a junio del 2011) obtenido
del análisis anterior. La talla de primera madurez y las proporciones teóricas y observadas
por cada clase de talla se muestra en la figura 28. La edad en la que alcanzan esta talla de
primera madurez, fue calculada empleando la fórmula inversa de von Bertalanffy, calculando anteriormente t0; fijando L igual a Lm50%. La edad de primera madurez calculada
fue de 0.83 años, que equivale a la edad a la cual alcanza la longitud de 11 cm. El peso
promedio a Lm50% es de 60.03g, obtenido de la relación talla-peso para hembras.
Figura 27. Proporción de sexos obtenida de la muestra de H. floridana.
Figura 28. Talla y peso de primera madurez para H. floridana.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
37
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
38
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Fomix-Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
7
Dinámica de Poblaciones
Debido a que el pepino de mar modifica mucho la talla con la alimentación y su metabolismo, el utilizar esta medida para describir su estructura puede llevar a conclusiones equivocas, por lo que se optó por utilizar además de la talla, el peso lleno y vacío para analizar
la dinámica de la población. El peso medio lleno, eviscerado y su desviación por sexo y
total, se presentan en la tabla 4. El peso lleno promedio total es de 191.3 g, con una desviación importante (ds 125.3 g). Existe una fuerte diferencia entre el promedio del peso
lleno total con el obtenido para hembras y machos respectivamente, sin embargo esto es
debido a que en el total se tomaron en cuanta además a los organismos indeterminados.
Para las hembras el peso promedio fue de 215.5 g y para los machos de 215.8 g, no se
observan diferencias significativas (p < 0.05, Zα0.05(2)) a nivel del peso promedio entre
ambos sexos (ic 206.1g - 224.0 g para las hembras y 206.7 g -225.0 g para los machos).
Es importante observar la diferencia promedio entre el peso lleno y el eviscerado, es
producto no solo del peso intestinal, sino de la gran cantidad de agua que estos individuos
contienen, observándose en la fuerte diferencia que se presenta entre el peso húmedo
y el eviscerado (casi del 50%), siendo más notoria en las hembras y machos, producto
además del peso de las gónadas (tabla 4).
Respecto a estas determinaciones, Zetina Moguel et al., (2001), estimaron en el estudio
prospectivo de pepino de mar en las costas de Yucatán, que para H. floridana, el peso pro39
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Tabla 4. Estadística básica de los ejemplares capturados
de octubre 2010 a diciembre 2011.
Total
Peso Húmedo (g)
Peso eviscerado (g)
media
191,30
83,55
Desv est
125,30
47,48
Media
215,00
88,40
Desv est
126,30
47,48
Media
215,80
91,70
Desv est
128,40
45,80
Diferencia (g)
107,75
Hembras
126,60
Machos
124,10
medio es de 118 g, mostrando que probablemente los individuos en esta zona de Yucatán
sean más pequeños que en Campeche.
Relación talla-peso
Tomando en cuanta la talla y el peso total de los organismos se determinó la relación
peso – longitud, para el total de los organismos y por sexo. Esta relación se define como
W = a Lb , en donde W es el peso, L= longitud total, a es la ordenada al origen o factor
de condición y b= la pendiente de la recta de regresión. A pesar de que existe una marcada dificultad para determinar la longitud de los organismos debido a su característica de
extenderse y distenderse, se obtuvo una buen índice de determinación (r2 > 0.76), esto
debido a que los organismos una vez colectados, fueron aletargados con Cloruro de Magnesio para evitar la evisceración, permitiendo al mismo tiempo su poca movilidad (figuras
29 y 30), lográndose en lo posible una precisión en la medida. Como es lógico para este
tipo de organismos se muestra un crecimiento alométrico con valores de b cercano a 2,
y un factor de condición (a) significativamente más elevado (p< 0.05) en machos que
en hembras (0.60 y 0.46 para machos y hembras respectivamente), esto pudiera estar
asociado a la reproducción de los organismos, sin embargo sería necesario intensificar la
muestra con colectas mensuales durante un ciclo anual para definir este aspecto.
Estructura en peso
La estructura del peso lleno y vació se presentan en las figuras 31 y 32, para el total de
ejemplares, por sexo y para los organismos indeterminados. En el caso de la estructura
del peso lleno, de manera general, se observa que el 50% de los ejemplares tienen un
peso lleno de 170 g (figura 31).
Para las hembras 180 g, para los machos de 200 g y para los indeterminados de 130 g
(figura. 32), es notoria la diferencia entre machos y hembras y a su vez con los individuos
indeterminados, lo que probablemente este fuertemente influenciado por el desarrollo
de las gónadas.
40
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
Figura 29. Relaciones longitud-peso de los individuos de H. floridana.
Figura 30. Relaciones longitud-peso para las hembras y machos.
Figura 31. Estructura en peso lleno de los ejemplares capturados durante el periodo de estudio
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
41
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Figura 32. Estructura en peso lleno de los ejemplares capturados durante el periodo de estudio.
En cuanto a la estructura del peso eviscerado, para el total de la población, el 50% de
los individuos presentaron un peso de 80 g (figura 33). Se observa una diferencia de 90 g
respecto al peso lleno, eso muestra como la cantidad de agua y vísceras es en promedio
mayor al 50% del peso total de cada individuo.
Para el caso de las hembras y los indeterminados el peso eviscerado del 50% de los
individuos observados fue de 79 g y para los machos de 90 g. Notándose nuevamente la
diferencia en el peso entre hembras y machos (figura 33).
Por otra parte, se realizó una regresión lineal entre ambos pesos (lleno y eviscerado)
para ver si un modelo lineal, podría ser utilizado como predictor de ambas variables (figura 34). De manera general el modelo lineal se ajusta bien a las variables. Para todos
los individuos sin distinción del sexo el valor de r 2= 0.66, para las hembras de r 2= 0.62,
para machos r 2= 0.57 y para los indeterminados de r 2= 0.78. El elevado valor de los
individuos indeterminados sugiere que el peso de la gónada es determinante. En todos los
casos el valor de r 2 fue significativo.
Crecimiento
Para analizar el crecimiento poblacional, se aplicó el modelo de von Bertalanffy (1938).
Este modelo se basa en la relación que existe entre la talla y la edad, en la cual las frecuencias de tallas se pueden convertir en frecuencias de edades (Sparre y Venema, 1997).
El análisis emplea el modelo de crecimiento von Bertalanffy, en su versión estacionalizada:
42
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Figura 33. Estructura en peso eviscerado de los ejemplares capturados.
Donde:
[
L (t)= L∞ * 1−exp (−* ( t - t0 ) -
]
) * sin ( 2π * ( t - tv ))
CK
2π
L (t) = longitud al tiempo t
L∞ = longitud infinita o asintótica
exp = e = base de logaritmos neperianos
K = coeficiente de crecimiento o parámetro de curvatura, determina la rapidez
con la que el organismo alcanza la longitud infinita L∞
(Sparre y Venema, 1997)
t = tiempo
t0 = edad a la cual la longitud es cero, parámetro de condición inicial,
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
43
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Figura 34. Relación peso lleno vs peso eviscerado de H. floridana.
determina el punto en el tiempo en el que el organismo tiene una talla cero
(Sparre y Venema, 1997)
C = amplitud de las oscilaciones del crecimiento, los valores oscilan entre 0 y 1. Si C = 0, la variación de crecimiento no tiene estacionalidad. Mientras más alto
sea el valor de C, más pronunciadas serán las oscilaciones estacionales.
Si C = 1, la tasa de crecimiento será igual a cero en el punto de invierno
(Sparre y Venema, 1997).
π = constante = 3.14159
tv = punto de verano, adopta valores entre 0 y 1.
Para la determinación del crecimiento, se empleo el programa elefan i incluido en el
Software fisat ii (fao-iclarm Stock Assessment Tools) (Gayanilo et al., 1995).
La figura 35 muestra los resultados del ajuste del modelo de crecimiento. El ajuste integró el análisis del modelo con estacionalidad debido a que en el área existe una diferencia
de temperatura de al menos 4 grados entre verano e invierno. Los valores de crecimiento
obtenidos son:
L∞= 57.9 cm
K= - 0.21año-1
t0 = - 0.1152
Para valores de amplitud C=0.3 y el punto del año de menor crecimiento WP=0.8; el
índice de bondad de ajuste Rn=0.101.
El modelo mostró el mismo ajuste (Rn) para diversos valores de L∞ y K sembrados al
inicio del ajuste. Se retuvieron estos valores ya que el área muestreada es parcial con
respecto al área de distribución de H. floridana, específicamente la profundidad de los
muestreos (<10m) que pudieron conducir a valores inferiores de talla. En este contexto
44
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Figura 35. Curva de crecimiento para H. floridana en las costas de Campeche.
se utilizaron los valores de crecimiento reportados por de la Fuente-Betancourt et al.
(2001) para Banco Chinchorro, cubriendo hasta una profundidad de hasta 12m.
El crecimiento en peso (figura 37) se calculó mediante la ecuación de von Bertalanffy modificada para peso, basada en la relación peso-longitud, obteniendo un W∞ = 1789.65.
W t =1789.65 *
[ 1−exp (− 0.21 * (t − ( − 0.11522.08 )) ]
2.08
Figura 36. Curva de crecimiento estacionalizada en talla, de H. floridana.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
45
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Figura 37. Curva de crecimiento en peso de H. floridana.
Mortalidad
La mortalidad natural, fue calculada con la relación de Pauly (1980), que incluye la temperatura y los parámetros de crecimiento K y L∞, esta relación se basa en los siguientes
supuestos, los individuos pequeños tienen una mortalidad natural alta, las especies de
crecimiento rápido tienen una mortalidad natural alta y mientras más cálida sea el agua,
más alta será la mortalidad natural. De esta manera la mortalidad obtenida fue M= 0.424
año-1. Pauly (1980), señala que las especies con K bajos, tienden a compensar su lento crecimiento con una mortalidad M baja y las especies con K elevado presentan una M alta. H.
floridana corresponde a una especie de crecimiento lento y una baja mortalidad natural.
De la Fuente-Betancourt et al. (2001), reportan valores de mortalidad natural para H.
floridana, mayores a los obtenidos en este estudio con M= 0.72, mediante la ecuación
de Beverton-Holt esto en el Banco Chinchorro-Quintana Roo. Herrero-Pérezrul (2004),
también obtuvo una mortalidad mayor (M= 0.676) en I. fuscus, mediante la formula de
Pauly (1980) para la Península de Baja California.
Por otra parte, también se determinó la mortalidad total, utilizando el método de captura linealizada (figura 38) por la ecuación de Baranov (1914) y transformada en longitudes
(Sparre y Venema, 1997), la cual tuvo un valor de Z = 1.75 año-1. Con ambos valores se
determinó una mortalidad por pesca con la relación F = Z – M, obteniéndose una mortalidad por pesca alta F = 1.325 año-1.
Reclutamiento
El análisis de reclutamiento se realizó utilizando el Software fisat ii, rutina reclutamiento.
Se observan dos picos de reclutamiento, la primera y mas importante en febrero-marzo
con un porcentaje de reclutamiento de casi 20%, y el segundo en agosto con un porcen46
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
taje de reclutamiento de aproximadamente 10% (figura 39). Cabe destacar que, a pesar
de haber dos picos de reclutamiento, este ocurre todo el año.
El reclutamiento de febrero marzo coincide con el periodo de desove de diciembre; y
el de agosto con el de junio.
Figura 38. Curva de captura linealizada basada en tallas, de H. floridana.
Figura 39. Patrón de reclutamiento de H. floridana, elaborado en elefan i.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
47
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
48
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Fomix-Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
8
Flora y Fauna
Bentónica Acompañante
Como se menciono en la sección “Colecta de información”, durante los transectos realizados, también se colectó la flora y fauna asociada (macro y micro), así como muestras de
sedimento para determinar la materia orgánica y la granulometría y las variables ambientales del sitio como hábitats del pepino de mar.
La identificación taxonómica de macroalgas y de fanerógamas marinas se realizó a través, de las claves de identificación de Dawes (1991), Littler y Littler (2000), Silva et al.
(1996); Guiry y Guiry (2011), Así mismo se identificaron los organismos adheridos a las
macroalgas (bryozoarios y moluscos) utilizando claves de páginas electrónicas (ver literatura) y finalmente se registraron las rizoforáceas presentes en los sitios de colecta.
De las muestras analizadas del bentos acompañante se identificaron un total de cuatro
Filum del Reino Plantae distribuidos en 15 familias de las cuales, 11 pertenecen a las macroalgas con 27 especies, y cuatro a las magnoliofitas o angiospermas con cuatro especies;
del Reino Metazoa se registro Filum Bryozoa con una familia y una especie. Del Reino
Animalia se observó una especie del Filum Cnidaria, y varios organismos astéridos del Filo
Echinodermata, pero no se logró la identificación hasta especie.
Los filum Chlorophyta y Rhodophyta se presentan como más diversos con 12 especies
cada uno; dentro de las Chlorophytas se tienen dos nuevos registros Anadyomene stellata
(reportada para Yucatán, Quintana Roo y Tamaulipas) y Valonia macrophysa (reportada
49
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
para Quintana Roo, Xcalak y Mahahual), para las Rhodophytas se tiene también un nuevo
reporte Halymenia floresia, que sólo había sido registrada para el Municipio de Champotón.
Listado sistemático: Nota: *= nuevo registro, **= nuevo reporte.
Reino PLANTAE
Filum CHLOROPHYTA
Orden BRYOPSIDALES
Familia CAULERPACEAE
Caulerpa ashmeadii
Caulerpa paspaloides
Caulerpa prolifera
**Caulerpa sertularioides
Familia HALIMEDACEAE
Halimeda incrassata
Halimeda opuntia f. triloba
Familia UDOTEACEAE
*Avrainvillea nigricans
Penicillus capitatus
Udotea dixonii
Udotea spinulosa
Orden CLADOPHORALES
Familia ANADYOMENACEAE
*Anadyomene stellata (Wulfen) C.Agardh
Orden SIPHONOCLADALES
Familia VALONIACEAE
*Valonia ocellata
Filum RHODOPHYTA
Orden GRACILARIALES
Familia GRACILARIACEAE
Gracilaria blodgettii
Orden CERAMIALES
Familia CERAMIACEAE
Antithamnion lherminieri
*Ceramium brevizonatum var. caraibicum
**Ceramium cimbricum
**Ceramium corniculatum
Familia RHODOMELACEAE
Bryothamnion seaforthii
B. triquetrum
Laurencia intricata
Polysiphonia atlantica
P. gorgoniae
50
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Orden HALYMENIALES
Family HALYMENIACEAE
**Halymenia floresia
Orden CORALLINALES
Family CORALLINACEAE
Jania adhaerens
Filum PHAEOPHYTA
Orden DICTYOTALES
Family DICTYOTACEAE
Dictyota caribaea
D. cervicornis
D. crenulata
Filum MAGNOLIOPHYTA
Orden POTAMOGETONALES
Familia POTAMOGETONACEAE
Ruppia maritima
Familia CYMODOCEACEAE
Syringodium filiforme
Orden HYDROCHARITALES
Familia HYDROCHARITACEAE
Thalassia testudinun
Orden RHIZOPHORALES
Familia RHIZOPHORACEAE
Rhizophora mangle
Reino METAZOA
Filum BRYOZOA
Orden CHEILOSTOMATA
Familia BUBULIDAE
Bugula stolonifera
Reino ANIMALIA
Filum CNIDARIA
Orden SCLERACTINIA
Familia FAVIIDAE
Diploria labyrinthiformis
Por otra parte, para identificar la fauna bentónica presente y que habita en el sedimento, de los transectos realizados durante julio, Agosto, Noviembre y Diciembre del 2011
se tomo una muestra de sedimento, con la ayuda de un tubo de pvc de 20 cm de largo
y 10 cm de diámetro. Una vez colectada la muestra los organismos contenidos se fijaron
y narcotizaron con 100-150 ml de Cloruro de Magnesio a una concentración del 15%
durante un periodo de 15 minutos. Posteriormente la muestra se fijó con 150-200 ml de
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
51
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
formol a una concentración del 4% (Bautista-Zúñiga, 2004). En el laboratorio las muestras de sedimento, previamente fijadas, se lavaron y tamizaron para eliminar el sedimento
y el fijador. El proceso de tamizado se realizó empleando un tamiz de 500 µm (#30) y 63
µm (#16) para retener a los macroinvertebrados bentónicos. Los organismos retenidos
en el tamiz se almacenaron y preservaron en frascos o viales de plástico con alcohol al
70% para su conteo e identificación. La determinación taxonómica se realizó con la ayuda
del microscopio estereoscópico (Motic smz-143-n2gg) mediante claves específicas para
cada grupo (e.g. Williams, 1984; Wolfgang-Sterrer y Schoepfer-Sterrer, 1986; Abele y
Won Kim, 1986; Brian-Kensley y Marilyn-Schotte, 1989; Romashko, 1992;Tuker-Abbott
y Sandström, 1996; García-Cubas y Reguero-Reza, 2004; García-Cubas y Reguero-Reza,
2007; Solís-Marín y Laguarda-Figueras, 2007; Pawson et al., 2010).
El estudio permitió identificar 1 246 individuos. Los Poliquetos representaron el 77.29%
de la abundancia relativa por taxa. Entre los crustáceos los peracáridos, fueron más abundantes los Tanaidacea (9.55%), Anphypoda (7.7%) y los otros grupos, en conjunto, apenas un 5.5% (figura 40). El grupo de poliquetos dominaron en cada uno de los cuadrantes
tanto de la zona Norte como la Sur (ver sección colecta de datos). En cuanto a las localidades, se registro el mayor número de organismos en Isla Arena y Seybaplaya con 337 ind
cada una, mientras que la localidad de Tenabo presentó el menor número de organismos
(17 ind) (figura 41). Sin embargo el número de organismos encontrados entre las dos zonas no presentaron diferencias significativas (figura 42).
Figura 40. Proporción de los diferentes grupos taxonómicos registrados en toda el área
de estudio y por bloque durante el periodo Julio/2011-Noviembre/2011.
52
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
Figura 41. Valores totales de los diferentes grupos taxonómicos registrados
por localidad durante el periodo Julio/2011-Noviembre/2011.
Figura 42. Comportamiento de la abundancia (# de organismo) entre la zona Norte (N)
y Sur (S) durante el periodo Julio/2011-Noviembre/2011.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
53
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
54
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Fomix-Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
9
Características del Hábitat
Los ambientes costeros cumplen el rol de áreas de reproducción y de cría de larvas y
juveniles de muchas especies marinas (Blaber y Blaber, 1980; Miller et al., 1984); proporcionando un alto grado de protección en contra de los depredadores y una disponibilidad
abundante de alimento (Lasta y Ciechomski, 1998). Generalmente, en estos sistemas la
abundancia de las comunidades bentónicas como de muchas otras, presentan variaciones
espaciales y temporales de acuerdo a la estrategia de vida y los requerimientos de hábitat
de las especies que la conforman (Ribeiro et al., 2006; Pérez-Ruzafa et al., 2007).
Tanto los factores reguladores bióticos (predación y competencia) y abióticos (fisicoquímicos y antropogénicos) juegan un rol significativo en la estructuración de la comunidad bentónica. Estos factores interactúan directa o indirectamente, puesto que el bentos
juega un rol importante en el reciclamiento de nutrientes y por tanto beneficia a otras
especies en el mismo o diferente nivel de la trama trófica (Sloan y von Bodungen, 1980;
Sambrano, 1987; Sambrano et al., 1990; Herrero-Pérezrul et al., 2008). En este sentido
se ha documentado que por ejemplo I. badionotus con una talla de 30 cm de longitud,
puede procesar de 500 a 1000 toneladas de sedimento al año en un área aproximada de
5 km² (Bonham y Held, 1963). Por otra parte, Conde (1997) señala que una misma especie, puede procesar diferente cantidad de alimento dependiendo de su ubicación; por
ejemplo H. mexicana procesa de 43 a 92 gr. de sedimento al día en Venezuela, pero en
Jamaica, esa misma especie procesa de 112 a 119 gr.
55
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Por otra parte, la descarga de los ríos influye también directamente sobre la temperatura, salinidad, turbidez y concentración de oxígeno en la zona costera e indirectamente
afecta la diversidad de hábitat, productividad, la disponibilidad de alimento y la competencia (Whitfield, 1999). El agua en las regiones costeras se ve afectada por la cercanía de
la tierra, de ahí que los fenómenos climáticos como periodos de lluvias y fuertes vientos,
afecten sus propiedades, especialmente la temperatura, la salinidad y la turbidez (Müller,
1979).
Tomando en cuenta estos aspectos, aquí se presenta una descripción general de las variables ambientales de las zonas en donde habita H. floridana y de la cantidad de materia
orgánica presente en el sedimento así como sus características texturales (figura 43).
De manera general, el comportamiento de las variables del fondo del agua, no difieren
marcadamente entre las zonas. Las variables que mostraron una diferencia significativa
fueron la temperatura y el pH. En el caso de la temperatura, se observa un comportamiento creciente de la zona norte a la sur, mostrando las menores temperaturas en
la zona I (26.0 ºC, Isla Arena) hasta mayores en la zona IV (28.21 ºC, Champotón). Un
análisis anova (Tukey), indica que hay diferencias significativas entre las zonas (P<0.05),
observándose particularmente esta diferencia entre la zona I con las zonas III y IV.
Además, el pH también presentó diferencias significativas (p < 0.05), marcadamente
entre las zonas I (7.6) y zona III (7.87) (Tukey y prueba de Dunnett).
Por otra parte, la materia orgánica es menor en la zona I y IV, aunque aparentemente
la composición textural del sedimento es homogénea en toda la zona, dominado principalmente por la presencia de arena y con pocos limos y arcillas, como lo muestran las
proporciones de los sedimento areno-francoso y francoso-arenoso.
De manera general las características del ambiente son homogéneas en la zona y las diferencias son principalmente observadas en la zona I. Si se observa el comportamiento de
cada variable con las abundancias, un patrón general para la zona I sería: la mayor biomasa
se observa, a menor profundidad, menor temperatura, menor salinidad y menor cantidad
de materia orgánica. Para la zona IV, se observaron las menores abundancias, pero también las mayores temperaturas, la menor cantidad de materia orgánica, asociada a mayor
presencia de arenas y mayor profundidad, aunque esto no es una relación causa efecto, si
existe una asociación de la abundancia con las variables ambientales.
Un análisis de correlación múltiple de Pearson permitió corroborar estas observaciones, mostrando una buena correlación negativa entre la biomasa y la salinidad (r = -0.73)
y positiva con el oxígeno disuelto (r = 0.76).
En la zona costera de Campeche, pocos han sido los estudios que han analizado la
variabilidad ambiental y los que existen solo han descrito una porción del litoral en particular. Por ejemplo Soberón-Chávez et al. (1986),en un estudio realizado en la Sonda de
Campeche menciona que la distribución del oxigeno disuelto depende de tres factores
principales: primero la temperatura y salinidad que determinan la concentración de oxigeno (a mayor temperatura y salinidad menor oxigeno), el segundo es que las actividades
biológicas determinan la concentración de oxigeno, finalmente que los procesos oceanogáficos de mezcla y corriente, modifican los efectos de la actividad biológica a través del
movimiento de masas y difusión por turbulencia. Normalmente, todos los sedimentos
contienen materia orgánica y su cantidad depende entre otros, de la textura de los se56
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
Figura 43. Comportamiento de las variables ambientales del agua de fondo donde habita H. floridana,
así como el porcentaje de materia orgánica obtenida en el sedimento y la textura (FA, franco arenoso;
AF, areno francoso; A, arenoso). Se contrastan las tendencias con la biomasa promedio observada
durante los transectos realizados, las líneas verticales, indican los intervalos de confianza.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
57
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
dimentos, de la tasa de sedimentación y de la relación entre las velocidades de aporte y
descomposición de la materia orgánica.
De acuerdo a este autor, en los sedimentos marinos, los contenidos de materia orgánica
varían entre 0,5% y 10% y bajo ambientes especiales, como condiciones reductoras en el
fondo o cuencas semicerradas con escasa circulación del agua, se pueden encontrar valores superiores al 10%. De acuerdo a Pineda (2009), el promedio de contenido de materia
orgánica en sedimentos marinos cercanos a la costa es de 2,5% y en los de mar abierto
de 1%. En la zona de estudio siempre se observo un promedio mayor al 2% llegando a
más del 5% en la zona II, este porcentaje se ve favorecido por la presencia del manglar en
la región de la rblp que juega un papel importante debido al aporte de materia orgánica
alóctona con la que contribuye, así como a la gran cantidad de pastos marinos distribuidos
en todo el litoral de Campeche.
58
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
10
Evaluación del Recurso
Para determinar la biomasa disponible o “standig stock” es necesario calcular la densidad y
biomasa en el área estudiada, este aspecto ya se señaló en la sección densidad y biomasa
y a partir de esto, se calcularon las varianza e intervalos de confianza correspondientes
(Cochran (1977) y Zetina Moguel et al., 2001).
La varianza esta dada como sigue:
Ʃni
Var D= Ʃai 2
Var B=
Ʃbi
Ʃai 2
Donde:
ni es el número de organismos observados en el transecto i
ai es el área (m2) recorrida en el transecto i
bi es la biomasa de los organismos observados en el transecto i
El número total de organismos en el área se calculó:
Na = Dj * Aj
59
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Donde Na = número de organismos totales en el área
Dj = Densidad promedio en el área A
Aj = Área
Su varianza se obtuvo como por:
S2 Na = Cf * [∑(ni)2 + D2 * ∑(ai)2] – [2 * D * ∑ (ni * ai)]
Donde Cf = factor de corrección por finictud
Cf =
[área por zona * (A-1) ]
[a * (A-1) ]
Los Intervalos de confianza se obtuvieron por:
IC = e ± 1.96* S de Na
Donde: e es el promedio de la estimación y S el error estándar de Na
La biomasa total se calculó multiplicando el número de organismos de la ai estimada por
el área total.
Ba = Bj * Aj
El otro esquema de estimación más clásico, pues no considera el factor Cf estima la
varianza de la densidad y la biomasa promedios por las expresiones clásicas (Cochran,
1977).
El número de individuos en la zona estudiada (Na) y la biomasa total (Ba) por zona se
estimaron por las fórmulas ya presentadas. Las varianzas se obtuvieron por las fórmulas
a continuación:
j
2
Var(na)= A 2 * Sd
j
j
2
j
Var(na)= A 2 * Sb
s(Na) = √ Var (Na) y S(Ba)= √ Var (Ba)
2
2
Donde:Sd j es la varianza de la densidad media en la zona j; Sb j es la varianza de la biomasa
promedio en la zona j.
Los intervalos de confianza al 95% de Na y de Ba están dados respectivamente por:
IC(na)= Na ± t
0.05
2, n-1
s (Na) / √nj C(Ba)= Ba ± t
0.05
2, n-1
s (Ba) / √nj
La estimación del total de la biomasa por zona o “standing stock”, así como sus intervalos de confianza se presentan en la tabla 5. La integración de valores de precisión permite
una mejor aplicación de estos índices en el manejo del recurso y precisamente en la propuesta de puntos de referencia objetivos o límites (pr), ya que permite tener una mejor
evaluación de la incertidumbre.
60
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Tabla 5. valores de la biomasa promedio estimada para cada zona de estudio
e intervalos de confianza (ic) y las estimaciones realizas por inapesca (2010).
Zona
Biomasa (t)
IC inf (t)
IC sup (t)
Biomasa (t),
INAPESCA
Diferencia
(%)
1
5187,4
3150,8
7224,1
5430,0
4,46
2
1768,6
1114,6
2422,5
966,0
45,00
3
1750,2
1051,6
2448,8
4
371,7
138,4
604,9
400,0
7,05
La utilidad directa de conocer el standing stock es su aplicación en la determinación de
la captura permisible y su uso ya sea como puntos de referencia objetivo o límite (Pro o
PRL) según Caddy y Mahon (1997). Con la estimación realizada utilizando el método de
Cochran, (1977), la biomasa calculada en este estudio es bastante precisa y similar a la
realizada por el inapesca en 2010 utilizando geoestadística por el método de Kriging, (ver
tabla 5), las diferencias observadas en la tabla entre las zonas dos y tres de las estimadas
en este estudio con respecto a las del inapesca, obedecen al muestreo, y a la zonificación
para la determinación de las abundancias.
Diversos criterios pueden ser utilizados para determinar el porcentaje de biomasa permisible a ser explotada, por ejemplo en Yucatán se determinó como criterio para pepino
de mar no explotar más allá del 2.0% de la abundancia (Rodríguez Gil et al., 2007). En
este caso, para el área analizada se sugeriría entonces una captura permisible (cp) asumiendo medidas precautorias el 2.0% del límite inferior de la Ba de cada zona. Los resultados serían los siguientes: Zona 1 CP=128t, Zona 2 CP=31t, Zona 3 CP=30t y Zona 4
CP=9t. El estudio realizado por el inapesca en 2010, determinó 150 t para la zona 1, 27 t
para la zona 3 y 11 t para la zona 4 y recomendó para 2010 no capturar una biomasa mayor al 3% y sólo en la región de Isla Arena (zona 1). Este estudio concuerda con estas con
estas estimaciones. Por otra parte es necesario mencionar que para su implementación
práctica se requiere considerar diversos criterios de la pesquería: sociales, económicos,
ecológicos, etc.
Tasa de explotación
En el presente trabajo, se estimó una tasa de explotación actual (2009-2010) basada en la
determinación de la dinámica de la población. A partir de las estimaciones de mortalidad
total (Z=1.75 año-1) mortalidad natural (M=0.424 año-1) y mortalidad por pesca (F=1.325
año-1), la tasa de explotación estimada es E=0.75. Este valor sitúa a esta pesquería de pepino de mar en nivel de fuerte sobreexplotación.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
61
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
62
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Fomix-Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
11
Manejo del Pepino de Mar
H. floridana en Campeche
De acuerdo a Friedman et al. (2008) para el manejo del pepino de mar se requiere poder
responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo los pepinos de mar viven, se reproducen y
crecen? ¿Se conoce el ciclo de vida de la especie?, ¿Que permite a los adultos reproducirse en las aguas locales? ¿Qué especies se capturan? ¿De que áreas provienen? ¿Quién
los captura? ¿Cuál es la abundancia actual? ¿Dónde viven, en aguas más profundas, en los
manglares o hábitats de pastos marinos? ¿Son de alto valor comercial o especies de valor
medio? ¿Cómo la economía obtenida de la venta de pepinos de mar ha beneficiado a las
comunidades? Cuales son las herramientas de gestión qué están en uso? ¿Están trabajando?
Para responder a estas preguntas se requiere de una búsqueda de información adecuada
y de la realización de estudios a corto, mediano y largo plazo, con seguimiento continuo.
El éxito en la reproducción de los pepinos de mar depende de la cercanía física entre
hembras y machos. Los pepinos tienen determinadas épocas reproductivas y el desove
se desencadena por señales del ambiente como cambios en las mareas, fases lunares y
la temperatura. Los primeros en liberar los gametos son los machos, estos son de nado
libre y causa un estímulo químico a las hembras que entonces liberan miles de ovocitos,
la mayoría de las especies desovan en verano aunque otras especies como H. whitmaei,
desovan principalmente en los meses fríos del año (fao, 2010).
63
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Luego de haber sido fecundado el ovocito comienza a dividirse dando lugar a una larva
auricularia parecida a la de los asteroideos, tras unos cuantos días, dependiendo de la especie se convierte en una larva doliolaria en forma de barril en la que aun no se ven desarrollados ni los tentáculos ni los pies ambulacrales, posteriormente luego de un par de días
más se desarrollan primero los tentáculos y luego los podios, este estadío es llamado larva
pentactula, esta es la última etapa de nado libre, luego los juveniles se fijan a algas, pastos,
rocas o se refugian en el sedimento, donde pasarán a tener una vida más sedentaria (figura
44). Estas larvas se alimentan de microalgas, aunque en la familia Dendrochirotidae la larva
no se alimenta, este tipo de larvas es llamada “lecitotrófica” (Agudo, 2006; Laxminarayana, 2006; Friedman et al., 2008).
Además de la reproducción sexual algunas especies se reproducen por fisión transversal
al dividirse por el medio del cuerpo donde ambas partes regeneran los órganos formando
clones del individuo original (Jaquemet et al., 1999; Bruckner et al., 2003; fao, 2010).
En el caso de las especies de pepinos encontradas en este periodo en los litorales de
Campeche, la especie H. floridana prefiere hábitats con fondos arenosos, calcáreos, lodosos y limosos, con o sin presencia de algas o pastos marinos. Las características ambientales en las que se observó fueron: profundidades de 0.7 - 7.1m, temperaturas de
Figura 44. Ciclo de vida del pepino de mar. 1. Machos y hembras liberan al agua espermatozoides
y óvulos. 2. Ocurre la fecundación, 3. Larva auricularia, 4. Larva doliolaria, 5. Larva pentáctula,
6. Juvenil de 1 mm, 7. Juvenil de 2.5 a 12 g, 8. Centro: Fisión. Modificado de Agudo (2006),
Laxminarayana (2006) y Friedman et al. (2008).
64
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
21.75 - 31.91ºC, salinidades de 29.33 - 46.83 ppm, pH: 5.87 - 8.57 y O2 disuelto de 3.55
– 10.25 mg/l.
En cuanto al ciclo de vida, aún falta investigación por hacer, sin embargo se puede señalar los principales picos reproductivos y la talla y peso de primera madurez gonádica para
esta especie ya señaladas en las secciones correspondientes. Las otras cuatro especies observadas y poco abundantes son: H. mexicana, se presentó en fondos arenosos-limososcalcáreos. Las características ambientales fueron profundidad 3.4 m, temperatura 22.2
ºC, salinidad 39.31 ppm, pH 7.87 y O2 disuelto. H. surinamensis se presentó en los mismos fondos que H. mexicana, pero las características ambientales en las que habita son:
profundidad 4.5 – 5.2 m, temperatura 23.15 – 29.82 ºC, salinidad 38.1 – 39.32 ppm, pH
7.25– 8 y O2 disuelto 5.41 – 5.25 mg/l. H. grisea se presentó en fondos arenoso – limosos,
en zonas con abundantes pastos marinos, en profundidades entre 2 – 3.4 m, temperatura
22.2 – 26.68 ºC, salinidades 38.98 – 40.24 ppm, pH 7.87 – 8.38 y O2 disuelto 6.82 -7.85
mg/l. Finalmente A. multifidus se presentó en fondos arenoso – lodosos, en presencia de
partículas calcáreas y con las características ambientales siguientes: profundidad de 3.45.8 m, temperatura 22.2 – 29.98 ºC, salinidades entre 37.64 – 40.65 ppm, pH entre 7.25
– 8.12 y O2 disuelto de 5.95 -7.85 mg/l.
En los litorales de Campeche, las especies comercialmente importantes son H. floridana,
H. mexicana y A. multifidus; la especie más abundante es H. floridana con las mayores valores frente a Isla Arena. La primera actividad de extracción oficialmente permitida sobre
esta especie fue otorgada en 2011 con 2 permisos de pesca de fomento en Isla Arena para
290 embarcaciones con motor fuera de borda, con vigencia del 1º. de abril hasta el 14 de
mayo del 2011, con estas embarcaciones se capturaron 300 toneladas de H. floridana y
117 toneladas de I. badionotus según datos de la conapesca (2011). Esto a pesar de los
escasos estudios hechos en la entidad sobre la información biológica de estas especies.
Para controlar la salud de la pesquería es necesario controlar los siguientes aspectos (figura 45).
Figura 45. Principales aspectos a considerar para analizar el estado de salud de la especie H. floridana.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
65
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
De esta manera, se requiere el seguimiento de al menos seis indicadores importantes
para observar al estado de salud de la pesca de pepino de mar de manera continua (tabla
6). Para el estado de Campeche, una vez realizada la evaluación del stock e incorporando
los resultados obtenidos en torno a la obtención de la información de estos indicadores,
se podrán proponer lineamientos “guía” como una solución a las posibles variaciones o
mejoras a la pesquería.
Para cada indicador se deberá responder para decidir el estado de la pesquería. La tabla
7 presenta un ejemplo de como señalar esta decisión.
Como realizar buenas prácticas de manejo para esta pesquería? De acuerdo a Friedman
et al., 2008; los aspectos básicos a seguir son los siguientes:
1) Comunicación entre todas las partes interesadas (usuarios)
Este aspecto asume que una buena gestión de la pesca de pepinos de mar depende de
la cooperación de todos, esto incluye: pescadores, procesadores, compradores y exportadores, organismos gubernamentales sagarpa, conapesca, sepesca, Secretaría del Medio Ambiente y desarrollo Sustentable Estatal, profepa, Secretaría de Marina y ong, así
como la rblp-conanp, semarnat. Debe transmitirse el mensaje de que el litoral costero
es un área que provee bienes y servicios al hombre y por supuesto que en ella vive y se
desarrolla el peino de mar enfatizando cual es el efecto de la sobrepesca del recurso.
Debe quedar bien establecido que el ciclo de la producción del pepino se puede afectar
por sobrepesca y que en un momento dado se deberá modificar la estrategia de pesca
para mantener al recurso en un estado benéfico el cual es el medio de subsistencia de la
población. También se debe mantener una eficaz comunicación con las comunidades para
reforzar estos mensajes.
Para lograr este aspecto, se deberá:
• Tener comunicación directa con todos los interesados.
• Organizar reuniones con todas las partes interesadas para discutir la mejor forma
de evaluar y gestionar la actividad pesquera.
• Capacitar al personal de la pesca, los agentes de extensión y las organizaciones no
gubernamentales en la forma de ayudar a las comunidades a comprender cómo
la “fábrica natural” produce los pepinos de mar y los efectos que pudiera tener la
sobrepesca.
• Producir mensajes con información en lenguaje accesible a todo público, tales
como carteles y folletos para ayudar a educar a las comunidades.
• Informar a los tomadores de decisiones en cuanto surja una “alarma” sobre la
pesquería y sugerir diversas soluciones posibles.
2) Proteger a los adultos desovantes
La “fábrica natural” que produce los pepinos de mar se interrumpirá si los adultos mayores están demasiado lejos para reproducirse con éxito. La sobrexplotación a tales niveles
hará que la pesca local llegue al colapso.
Que hacer para mantener densidades que permitan una reproducción exitosa?
• Declarar y hacer cumplir zonas de veda en las zonas donde los pepinos de mar
66
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Tabla 6. Indicadores básicos para evaluar el estado de salud de la pesquería
para las especies de los litorales de Campeche (modificado de Friedman et al., 2008).
Indicadores
Evaluación del indicador
Existen áreas en donde los organismos se
puedan reproducir para
la cría?
Sí - Para cada una de las principales especies aún quedan
algunas poblaciones relativamente densas.
Los artes de pesca y
métodos utilizados son
de la pesca tradicional
para cosechar pepinos
de mar?
Sí - los métodos de pesca
no han cambiado: son por lo
general de pequeña escala
y sobre todo en aguas poco
profundas.
-Los pepinos de mar se reproducen liberando sus huevos y esperma en el agua. Los
huevos se convierten en larvas microscópicas que flotan en las corrientes por semanas.
Los juveniles pequeños luego se asientan en
No - Son pocos, los parches los hábitats costeros poco profundos donde
relativamente densos de cada pueden esconderse de los depredadores y
se convierten en adultos. Esta es la “fábrica
especie.
natural” que produce las nuevas generaciones de pepinos de mar y la población se
Renueva. Para el caso de H. floridana se
determinó que el área más densa se ubica en
la región de I. Arena.
No - los métodos de pesca
son más motorizados y organizados que utilizan un equipo nuevo y son más activos
en aguas más profundas.
Son las abundancias de
los pepinos de mar estables para la pesca?
Importancia del indicador
Sí - Los pescadores están
encontrando pepino de mar
con la misma facilidad de
como lo hicieron años atrás.
No - Los pescadores y los
agentes están teniendo
dificultades para encontrar
pepinos de mar.
Los pescadores han cambiado sus métodos
de caminar en las aguas poco profundas
al uso de canoas de vela y remo y botes
con motores fuera de borda?. Esto se ha
traducido en una mayor cobertura de la
zona donde viven los pepinos de mar, pesca
más regular, el acceso a zonas remotas y la
capacidad de transportar mayores capturas.
La pérdida de un número mucho mayor
de pepinos de mar de muchas áreas, como
resultado de esta presión de pesca reduce
las posibilidades de que los adultos restantes
tengan densidades suficientemente efectivas para la reproducción y que por tanto
no siempre sean capaces de encontrar una
pareja para procrear durante el temporada
de desove.
El exceso de pesca de pepinos de mar
puede ser tan grave que la pesca se tenga
que cerrar para permitir que las poblaciones se recuperen. Esto induce a problemas
sociales, en las comunidades que dependen
de los pepinos de mar para obtener ingresos. Cuando cae la abundancia a niveles muy
bajos, los pescadores tendrán que esperar
muchos años hasta que las existencias sean
saludables lo suficiente para apoyar a la
pesca de nuevo.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
67
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Tabla 6 (continuación). Indicadores básicos para evaluar el estado de salud de la pesquería
para las especies de los litorales de Campeche (modificado de Friedman et al., 2008).
Indicadores
Evaluación del indicador
Importancia del indicador
Cual es la relación entre
la abundancia de las
especies con alto valor
y medio valor que son
aún abundantes y bien
representados en las
capturas?
Sí - las especies de alto
valor y mediano valor son
relativamente abundantes y
constituyen una proporción
significativa para que valga la
pena sus exportaciones.
En algunos casos, donde las pesquerías son
saludables, especies de alto valor representan menos de un cuarto a la mitad de la
captura total. Si, poblaciones de estas especies están sobreexplotadas, los pescadores
recurren a un valor más bajo o ‘nuevas’
especies, recurriendo a la necesidad de utilizar métodos de buceo o el “esnórquel” para
alcanzar zonas más profundas. Los cambios
en la composición y la abundancia relativa
de las especies son por lo tanto, un buen
indicador de la pesca excesiva.
No - La mayoría de los pepinos de mar capturadas son
especies de bajo valor.
Es la talla y peso de los
pepinos de mar adecuados o ha disminuido?.
Sí - Para la mayoría de las
especies, los individuos de
gran tamaño son capturados
y vendidos.
No - Para la mayoría de las
especies, los tamaños pequeños dominan la captura y
exportación.
Uno de los primeros signos de que los
pepinos de mar han sido sobre explotadas es
que los grandes animales desaparecen de las
capturas. Cuando esto sucede, los pescadores pierden la maximización de sus ganancias
sostenibles posibles, porque la gran mayoría
de los pepinos de mar que son necesarios
para producir el pepino en seco para exportación es pequeña.
Hay beneficios económi- Sí - Los pobladores locales
cos de la pesca hacia las hacen de la pesca el procecomunidades?
samiento de los pepinos de
mar en seco.
En las comunidades tradicionales la mayoría
de la gente local procesa los pepinos de
mar hasta su transformación. Esto permite
extender ingresos a toda la comunidad.
Si los pescadores comienzan a vender sus
No - La comunidad no es la
capturas a otras personas, existe el riesgo de
que principalmente se bene- la pesca excesiva ya que entonces necesita
ficia de la pesquería. La pesca capturar más pepinos de mar para hacer
se realiza principalmente por la misma cantidad de dinero que pudieran
grupos de buzos solo por
obtener al procesar ellos mismos su captura.
un salario. Los pobladores
Una situación similar se presenta cuando las
suelen vender los pepinos
comunidades no se unen en cooperativas
de mar a los agentes que los para la pesca de pepino mar dando lugar a
procesan.
pocos y bajos salarios.
68
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Tabla 7. Respuesta a los seis indicadores de salud
de la pesquería para el caso de H. floridana.
No hay una acción urgente
requerida, solo revisar
e implementar mejores
prácticas de manejo
1. Presencia de reclutas
Observado
2. Artes de pesca o formas
de pesca utilizadas
adecuadas
Buceo con compresor
y manguera
3. Abundancia del pepino
de mar
Sólo para la región de I. Arena
4. Tasa de abundancia por
especie
Sólo se conoce para
H. floridana
5. Talla de los pepinos
capturados
TL50% = 11.0 cm y 60.03 g
6. Beneficios
a los pescadores
Una fuerte
acción
inmediata
es requerida
Se requiere
una acción
inmediata
Observación pero no
cuantificado
Buscar alternativas
para otras prácticas
de pesca.
No cuantificado
presentan problemas, principalmente áreas de reproducción. Por ejemplo se puede sugerir cerrar las áreas por un periodo de 5-10 años. Se debe tomar en cuenta
que los pepinos de H. floridana tienen sexos separados, por lo que si machos y
hembras se encuentran muy separados la reproducción no tendrá éxito.
• Aplicar límites de tamaño mínimo de los pepinos de mar durante la temporada de
pesca para permitirles reproducirse antes de su captura. Enfatizar que tener una
talla límite ayudan a los pescadores a tener mayor ganancia por la captura y en
la comercialización. El límite en talla utilizado debería aplicarse al pepino de mar
seco ya procesado para exportación (bêche de mer). En el caso de H. floridana,
este aún no esta definido, sólo se tiene la talla y el peso húmedo, sin embargo este
es un buen indicador inicial para que el pescador escoja antes de extraer al organismo del mar, para H. floridana la talla adecuada sería > a 11.0 cm y > 60.0 g.
• Es importante tener en cuenta que se deben inspeccionar todas las exportaciones
de bêche de mar para comprobar que cumplen con los límites de tamaño y en su
caso imponer sanciones severas (incluyendo la pérdida de licencia de exportación)
a los exportadores que rompan las reglas. También limitar el número de licencias
para su captura y el número de licencias de exportación para que sea más fácil de
inspeccionar todos los bêche de mar. Para el caso de Campeche no existe una
norma ya que la captura de pepino se envía a otro Estado para su comercialización, sin embargo este aspecto también debe estar normado.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
69
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
• Restringir los métodos de pesca de pepinos de mar. Se debe prohibir el uso de
aire comprimido y “scuba” y las redes con pequeñas dragas. Trabajar con las comunidades para limitar, en su caso, la pesca nocturna con luces y el uso de lanzas
para proteger las especies vulnerables, manejando de ser posible, avisos de señalamiento de estas prohibiciones mediante posters y folletos a la vista de toda la comunidad. Estas restricciones ayudan a mantener el refugio natural de las especies.
3) Promover la alta calidad de procesamiento del pepino de mar
Si se logra un verdadero involucramiento de la comunidad los beneficios serán mayores.
En este aspecto, el procesamiento adecuado del pepino de mar implica una buena aceptación en el mercado; el mercado asiático de bêche de mar es muy exigente e impone diferentes grados de calidad y de precio. Los mejores precios se pagan por un producto bien
procesado y de gran tamaño, pudiéndose obtener un mayor precio por kg. Es importante
tener en cuenta que habrá pérdidas si el procesamiento es inadecuado por los procesos
de sanidad e inocuidad que implican una posible pérdida económica del producto al no
lograr su venta.
Las medidas adecuadas para lograr este aspecto son:
• Informar a los pescadores acerca de cómo los mercados de los pepinos de mar
operar.
• Organizar cursos de formación para los pescadores en la forma de procesar los
pepinos de mar para obtener una producción de calidad.
• Dar a conocer al día la información de precios para los diferentes grados de bêche
de mar para incentivar a la comunidad a organizarse en la solicitud de un pago
justo.
70
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
12
Consideraciones Finales
El presente trabajo sobre el estado actual de conocimiento sobre la especie de pepino de
mar de mayor importancia en el estado de Campeche H. floridana, permite complementar
lo realizado por el inapesca en 2010. De esta forma se incluyen elementos para proporcionar un mayor conocimiento para un adecuado manejo y administración. Actualmente
se tiene conocimiento sobre el desarrollo gonádico de la especie, los principales picos de
desove, aspectos de su dinámica poblacional (la talla y peso de primera madurez gonádica,
relaciones longitud-peso, crecimiento, mortalidad natural, mortalidad total, reclutamiento), “standing stock”, tasa de explotación y características del hábitat. Dada la cantidad
de información disponible y la creciente tendencia de la pesquería, esto constituye una
oportunidad de manejar y administrar a la especie con el enfoque de sustentabilidad. La
continuación de estudios tendientes a cumplir con los indicadores aquí propuestos son sin
duda determinantes, para lo cual es indispensable el compromiso y participación de toda
la sociedad.
71
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
72
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Fomix-Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
13
Literatura Citada
Abdel-Razek F. A., S. H. Abdel-Rahman, N. A. EL-Shimy, y H.A. OMAR, 2005. Reproductive biology of
the tropical sea cucumber Holothuria atra (Echinodermata) in the red sea coast of Egypt. Egyptian
Journal of Aquatic Research, 31(2): 383-402.
Agudo N., 2006. Sandfish Hatchery Techniques. Australian Centre for International Agricultural Research (ACIAR) the Secretariat of the Pacific Community (SPC) and the Worlfish Center. 44 p.
Bautista Zuñiga F., 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. México. Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales. 507 p.
Baskar, B., 1994. Some observations on the biology of the holothurians Holothuria (Metriatyla) scabra
(Jaeger). Bull. Cent. Mar. Fish. Res. Inst., 46: 39-43.
Blaber, S.J.M. y T.G. Blaber, 1980. Factor affecting the distribution of juvenile estuarine and inshore fish.
J. Fish Biol.,17: 143-162.
Boham, K. y E. Held, 1963. Ecological observations on the sea cucumbers Holothuria atra y H. leucospilota at Rongelap Atoll, Marshall Islands. Pacific Science, 17: 305-314.
Bruckner A., K. Johnson, y J. Field, 2003. Conservation Strategies for Sea Cucumbers: Can a CITES
Appendix II Listing Promote Sustainable International Trade? SPC Beche-de-mer Information Bulletin,
18: 24-32.
73
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Caddy, J.F. y R. Mahon, 1995. Reference points for fisheries management. FAO Fish. Tech. Pap. 347,
83p.
Charles L., 1908. Holothurioidea. The American Naturalist. The University of Chicago Press for The
American Society of Naturalists Stable, 42 (501): 620- 622.
Cochran, W. G., 1977. Sampling Techniques (3th edition). Wiley, N.Y. 428p
Conand C., 1998. Holothurians (Sea cucumbers Class Holothuroidea). p. 1158-1190. In: Carpenter
K. and Neim V. eds. The Living Marine Resources of the Western Central Pacific, Volume 2: Cephalopods, Crustaceans, Holothurians and Sharks. Species Identification Guide for Fishery Purposes.
Rome, FAO.
Conand, C., y N. Sloan, 1989. Echinoderm Fisheries for Echinoderms. p. 687-663. In Caddy (ed.). Marine Invertebrate Fisheries. Wiley and Sons 752 p.
Conde J.E., 1997. Una Historia de Sushi, Sedimentos y Codicia. Holoturios o Pepinos de Mar. Revista de
Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, 7 (39): 36-42.
CONAPESCA 2011. Ordenamiento de Pepino de Mar, Campeche-Yucatán 2011.
Dawes, C.J., 1991. Botánica Marina. Limusa. México. 673 p.
De la Fuente-Betancourt, M., De Jesús-Navarrete A., Sosa-Cordero, E., y Herrero-Perezrul, M. 2001.
Assesment of the sea cucumber (Echinodermata: Holothuroidea) as potential fishery resource in
Banco Chinchorro, Quintana Roo, Mexico. Bulletin of Marine Science, 68 (1): 59-67 p.
Diario Oficial. 2004. Quinta sección. Pepino de Mar. México
Durán-González, A., A. Laguarda-Figueras, F. Solís-Marín, B. Buitrón, C. Ahearn, y J. Torres-Vega,
2005. Equinodermos (Echinodermata) de las aguas mexicanas del Golfo de México. Rev. Biol. Trop.,
53: 53-68.
Espinoza Tenorio A., D Pech., J Ramos. y A Peña, 2012. Una radiografía antes de decidir: el reto del
aprovechamiento sustentable del pepino de mar en Campeche. Investigación ambiental, 45-50.
FAO, 2003. FAO yearbook. Fishery statistics: Capture production 2001. Vol. 92/1. Rome. 627 p.
FAO, 2010a. Yearbook annuaire anuario. FAO yearbook of fishery statistics : catches and landings =
Annuaire statistique des pêches : captures et quantités débarqués = Anuario estadístico de pesca
: capturas y desembarques. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
FAO, 2010. Manejo de las Pesquerías de Pepino de Mar con un Enfoque Ecosistémico. 7-9 pp.
Fajardo, M.C. y B.J.A. Vélez, 1996. Pesquería de Pepino de Mar. p. 151-165. En: Casas Valdéz, M & G.
Ponce. (eds.). Estudio del Potencial Pesquero y Acuícola de Baja California Sur.
Fajardo-León, M., Suárez-Higuera, A. Manríquez, y A. López, 2008. Biología reproductiva del pepino de
mar Parastichopus parvimensis (Echinodermata: Holothuroidea) de Isla Natividad y Bahía Tortugas,
Baja California Sur, México. Universidad Autónoma de Baja California. Ciencias Marinas, 34(002):
165-177.
Friedman K., S. Purcell, J. Bell, y C. Hair, 2008. Sea Cucumber Fisheries: a Manager`s Toolbox. ACIAR
Monograph. Australia. (135): 32.
De la Fuente-Betancourt, M.G., A. De Jesús-Navarrete, E. Sosa-Cordero, y M.D. Herrero-Perezrul,
2001. Assessment of the sea cucumber (Echinodermata: Olothuroidea) as potential fishery resource
in Banco Chinchorro, Quintana Roo, Mexico. Bulletin of Marine Science, 68:59-67.
74
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
Gayanilo, F.C., P. Sparre y D. Pauly, 1995. The FAO-ICLARM stock Assessment tools (FiSAT). FAO
Computerized Information Series (Fisheries), no. 8. FAO, Rome.
Girón, B.R., J. Singh C. y J.A. Vélez B., 1996. Holoturoideos: Pepino de mar. En: Pesquerías relevantes
de México. XXX aniversario del INP. 1962-1992. SEMARNAP-INP. Tomo I.
Guiry, M.D. y G.M. Guiry, 2011. AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of
Ireland, Galway. http://www.algaebase.org.
Guzmán H.M., C.A. Guevara y I.C. Hernández, 2003. Reproductive cycle of two commercial species
of sea cucumber (Echinodermata: Holothuroidea) from Caribbean Panama. Marine Biology, 142:
271–279.
Hamel J.F, J.H. Himmelman y L. Dufresne, 1993. Gametogenesis and spawning of the sea cucumber
Psolus fabricii (Duban & Koren). Biol Bull., 184:125–143.
Hendler G, J.E. Miller, D.L. Pawson y P.M. Kier, 1995. Echinoderms of Florida and the Caribbean sea
stars: sea urchins and allies. Smithsonian Institution Press, Washington, DC.
Herrero-Pérezrul, M. D., H. Reyes-Bonilla, F. García-Domínguez, y C.E. Cintra-Buenrostro, 1999. Reproduction and growth of Isostichopus fuscus (Echinodermata: Holothuroidea) in the Gulf of California, Mexico. Marine Biology, 135(3): 521-532.
Herrero-Pérezrul, M. D., 2004. Análisis de la pesquería de Pepino de Mar en la Península de Baja
California, México. Tesis de Doctorado en Ciencias Marinas CICIMAR Centro Interdisciplinario de
Ciencias Marinas Instituto Politécnico Nacional. BCS. 430 p.
Herrero-Pérezrul, M. D. y E.A. Chávez, 2005. Optimum fishing strategies for Isostichopus fuscus (Echinodermata: Holothuroidea) in the Gulf of California, Mexico. Revista de Biología Tropical 53 (Supl.
3): 357-366.
Herrero-Pérezrul, M., H. Reyes-Bonilla, A. González-Azcárraga, C. Cintra-Buenrostro, y A. RojasCierra, 2008. Equinodermos. p. 339-362.En: Gustavo Danneman y Exequiel Ezcurra. Bahía de Los
Ángeles: Recursos Naturales Y Comunidad Linea Base 2007. INE-SEMARNAT.
Herrero-Pérezrul, M. D. y H. Reyes-Bonilla, 2008. Weight-Length relationship and relative condition
of the holothurian Isostichopus fuscus at Espíritu Santo Island, Gulf of California, Mexico. Revista de
Biología Tropical, 56 (Supl. 3): 273-280.
INAPESCA, 2010a. Plan de manejo para la apertura de la pesca comercial de pepino de mar de la península de Yucatán, México. SAGARPA - CONAPESCA. 41p.
INAPESCA, 2010b. Dictamen Técnico para el establecimiento de veda del pepino de mar Isostichopus
badionotus frente a las costas de la península de Yucatán. SAGARPA.
INAPESCA, 2011. Dictamen Técnico para el establecimiento de veda de las especies de pepino de mar
frente a las costas de la península de Yucatán. SAGARPA.
INAPESCA, 2012. Dictamen Técnico. Fundamento para el establecimiento de la veda de las especies de
peino de mar, frente a las costas de Yucatán. SAGARPA.
Jaquemet S., V. Rousset, y C. Conand, 1999. Asexual Reproduccion Parameters and the Influence of
Fission on a Holothuria atra Sea Cucumber Population from a Fringing Reef on Reunion Island (Indian
Ocean).SPC Beche-de-mer Information Bulletin, (11): 12-18.
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
75
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Laguarda Figueras, A., 2002. Equinodermos del caribe de México: Pto Morelos, Quintana Roo. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Informe final
SNIBCONABIO proyectos No. S091. México, D.F.
Lasta, C. A., y J.D. Ciechomski, 1998. Primeros resultados de los estudios sobre la distribución de huevos y larvas de peces en Bahía Samborombón en relación a temperatura y salinidad. Publ. Com. Téc.
Mix. Fr. Mar., 4:133–141.
Laxminarayana A., 2006. Asexual Reproduction by Inducen Transverse Fission in the Sea Cucumbers
Bohadschia marmorata and Holothuria atra. SPC Beche-de-mer Information Bulletin, (23): 35-37.
Littler, D.S. y M.M. Littler, 2000. Caribbean Reef Plants. First published. OffShore Grafics, Inc., U.S.A.,
340-380 pp.
Lovatelli A., C.H. Conand, S. Purcell, S. Uthicke, J.F. Hamel, y A. Mercier, 2004. Advances in sea cucumber aquaculture and management. FAO Fisheries Technical Paper 463. Food and Agriculture
Organization of the United Nations. 425 p.
Mantelli de la Fuente. 2011. Factibilidad de exportación de pepinos de mar a Hong Kong. Tesis de maestría. Universidad de Chile. 114 p.
Miller, J. M., J.P. Reed, y L.J. Pietrafesa, 1984. Patterns, mechanisms and approaches to the study of migrations of estuarine-dependent fish larvae and juveniles. p. 209-225. In: McCleave, J. D.; Arnold, G.
P.; Dodson, J. J.; Neill, W. H. (eds.) Mechanisms of migration in fishes. Plenum Press, New York.
Mexicano-Cíntora G., C. Leonce-Valencia, S. Salas y M. E. Vega-Cendejas, 2007. Recursos Pesqueros de
Yucatán: Fichas técnicas y referencias bibliográficas. Centro de Investigación y Estudios Avanzados
del IPN. (CINVESTAV) Unidad Mérida. 1a. Edición. Mérida, Yucatán, México, 150 p.
Müller, K,. 1979. Interacciones entre salinidad y temperatura en la Bahía de Santa Marta. An. Inst. Mar
– Punta Betín, 11:219-226.
Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y
fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. 16-05-1994. http://www.sma.
df.gob.mx/sma/links/download/archivos/sedesol_nom_059_ecol_1994.pdf
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Proteccion ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestres- categorías de riezgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio- lista de especies en riesgo. Miércoles 6 de marzo, 2002. Diario Ofical de la Federación.153p.
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/
NOM-ECOL-059-2001.pdf
Pauly, D., 1980. On the interrelationships between natural mortality, growth parameters, and mean
environmental temperatura in 175 fish stocks. J. Cons. Cons. Inst. Explor. Mer., 39:(2): 175-192.
Pérez-Ruzafa, A., Marcos, C., Pérez-Ruzafa, I. M., Barcala, E., Hegazi, M. I., y Quispe, y J. I. 2007.
Detecting changes resulting from human pressure in a naturally quickchanging and heterogeneous
environment: spatial and temporal scales of variability in coastal lagoons. Estuar. Coast. Shelf Sci.,
doi:10.1016/j.ecss.2007.04.030
Pineda V., 2009. Granulometría y geoquímica de los sedimentos marinos en el área comprendida entre
el Seno Reloncaví y Golfo Corcovado, Chile. Ciencia y Tecnología del Mar, 32(1): 27-47
76
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Purcell, S., 2010a. Managing sea cucumber fisheries with an ecosystem approach. FAO Fisheries and
Acuaculture Technical Paper 520. Rome. 157p.
Ramofafia C., S. Battaglene, J. Bell, J., y M. Byme, 2000. Reproductive biology of commercial sea cumber
Holothuria fuscogilva in the Salomon Islands. Marine Biology, 136: 1045-1056.
Ramofafia C., M. Byrne, y C.S. Battaglene, 2003. Reproduction of the commercial sea cucumber
Holothuria scabra (Echinodermata: Holothuroidea) in the Solomon Islands. Marine Biology, 142:
281–288.
Ribeiro, J., L. Bentes, R. Coelho, JMS. Gonçalves, P.G. Lino, P. Monteiro, y K. Erzini, 2006. Seasonal,
tidal and diurnal changes in fish assemblages in the Ria Formosa lagoon (Portugal). Estuarine, Coastal
and Shelf Science, 67: 461-474.
Rodríguez Gil, L. A., C. F. Reyes Sosa, R. Alpizar Carrillo y J. Tello Cetina, 2007. Sea Cucumber Population and Biomass Estimate for New Fishing Limit Assignation in Sisal Fishing Cooperative, through
the Yucatan State Coast. Punta Cana, Dominican Republic. Proceedings of the 60th GCFI. November 5 - 9, 2007, 547-553.
SAGARPA 1991. Anuario estadístico de Acuacultura y Pesca 1991.
SAGARPA 2001. Anuario estadístico de Acuacultura y Pesca 2001.
SAGARPA, 2006. Anuario estadístico de Acuacultura y Pesca 2006.
Salgado, C.L., 1994. Propuesta de las opciones de manejo de las pesquerías de pepinos de mar en las
costas oriental y occidental de Baja California, México. Febrero 1994. CRIP Ensenada. Informe Técnico del Instituto Nacional de la Pesca (inédito).
Sambrano, A. 1987. Actividad sedimentívora de Holothuria mexicana e Isostichopus badionotus (Echinodermata: Holothuroidea) en bajos de Thalassia. Trabajo especial de grado. Universidad Simon
Bolivar. Caracas, Venezuela. 131p
Sambrano, A., H. Díaz, y J. Conde, 1990. Caracterización de la ingesta en Isostichopus badionotus (Salenka) y Holothuria mexicana Ludwing (Echinodermata: Holothuroidea). Caribbean Journal of Science,
Vol. 26, No. 1-2: 45-51.
Silva, P.C., P.W. Basson y R.L. Moe, 1996. Catalogue of the Benthic Marine Algae of the Indian Ocean.
University of California Press. 812-850 pp.
Sloan, N., y B. von Bodungen, 1980. Distribution and feeding of the sea cucumber Isostichopus badionotus in relation to the shelter and sediment criteria of the Bermuda Platform. Mar. Biol. Ecol. Prog.
Ser., 2: 257-264.
Soberón-Chávez, G., A. Yáñez-Arancibia, P. Sánchez-Gil, J. Day, y L.Deegan, 1986. Relationships between physical/biological characteristics and fishery recruitment in tropical coastal ecosystems. pp.
53- 72. En: A. Yáñez-Arancibia & D. Pauly (eds.). Recruitment Processes in Tropical Coastal Demersal Communities. Ocean Science in Relation to living Resources, International Recruitment Project,
IOC-FAO- UNESCO Workshop OSLR/IREP Project. 44: 1-323
Smiley, S., 1988 The dynamics of oogenesis and the annual ovarian cycle of Stichopuus californicus (Echinodermata: Holothuroidea). Biol. Bull., 175:79-93.
Sparre, P., y S. C. Venema, 1997. Introducción a la evaluación de los recursos pesqueros tropicales.
Parte 1. Manual. FAO Documento Técnico de Pesca. No 306.I Rev. 2: 420
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
77
El pepino de mar (H. floridana)
de las costas de Campeche
Fomix-Campeche
Toral-Granda, V., A. Lovatelli, y M. Vasconcellos, 2008. Sea cucumbers: A global review of fisheries and
trade. FAO, Fisheries And Acuaqulture Technical Paper 516. Rome. 317p.
Vannuccini, S., 2004. Sea cucumbers: a compendium of fishery statics. p. 399-412. En: Advances in sea
cucumber aquaculture and management. Lovatelli, A. (comp./ed.); Conand, C.; Purcell, S.; Uthicke,
S.; Hamel, J.; Mercier, A. (eds.). FAO Fisheries Technical Paper 463. Rome.
Whitfield, A.K., 1999 Ichthyofaunal assemblages in estuaries: a South African case study. Reviews in Fish
Biology and Fisheries, Dordrecht, 9: 151–186.
Zetina-Moguel C., V. Ríos-Lara V., M. Koyoc-Cruz, I. Hernández-Herrera, K. Cervera-Cervera, D. De
Anda-Fuentes, P. Arceo-Briseño, E. Ortiz y M. Guevara Ortiz, 2001. Estimación de la Biomasa de
Pepino de Mar (Astichopus multifidus, Isostichopus badionotus y Holothuria floridana) en Dos Areas de
la Costa de Yucatán entre Octubre del 2000 y Marzo del 2001. Facultad de Ingenieria de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. 10 p.
78
 Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
El pepino de mar (H. floridana)
Fomix-Campeche
de las costas de Campeche
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche 
79