Download correg_1356-8-2014-08-1 - Sistema de Información de

Document related concepts

Pepino de mar (gastronomía) wikipedia , lookup

Explotación pesquera wikipedia , lookup

Synaptula lamperti wikipedia , lookup

Brote del síndrome urémico hemolítico de 2011 wikipedia , lookup

Pepin (Wisconsin) wikipedia , lookup

Transcript
Título
Evaluación del pepino Holoturia floridana en las
costas de Campeche.
Autor
Institución
RAMÓN ISAAC ROJAS INSTITUTO NACIONAL DE
GONZÁLEZ
PESCA-CRIP LERMA
Demanda
Establecer el esfuerzo óptimo pesquero por localidad para
aprovechamiento sostenible de la pesquería del pepino de mar.
el
Objetivos
1. REALIZAR LA EVALUACIÓN ESPACIAL DE PEPINO DE MAR, INCLUYENDO
ANALISIS DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO, DENSIDAD POR UNIDAD DE
AREA (NÚMERO DE ORGANISMOS POR METRO CUADRADO), COMO UNA
BASE CIENTÍFICA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE ESTE RECURSO.
2. ESTIMAR DEL ESFUERZO PESQUERO ÓPTIMO POR LOCALIDAD EN
FUNCIÓN DE LA BIOMASA CAPTURABLE, COMO UNA BASE CIENTÍFICA
PARA
EL
MANEJO
SUSTENTABLE
DE
ESTE
RECURSO.
3. ESTIMAR EL TIEMPO ÓPTIMO DE CAPTURA EN FUNCIÓN DEL ESTADO
BIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN, COMO UNA BASE CIENTÍFICA PARA EL
MANEJO SUSTENTABLE DE ESTE RECURSO.
Metas
1. SE CUENTA CON UNA EVALUACIÓN ACTUALIZADA DEL ESTADO DEL
STOCK. QUE PERMITE ESTIMAR LOS LÍMITES DE EXTRACCIÓN QUE
GARANTICEN
EL
MANEJO
SUSTENTABLE
DE
LA
ESPECIE.
2. SE CUENTA CON UN MAPA DE DISTRIBUCION DEL RECURSO QUE PERMITE
ESTIMAR LA BIOMASA DISPONIBLE Y LA BIOMASA CAPTURABLE EN LA ZONA
DE
ESTUDIO.
3. SE CUENTA CON EL ANALISIS DEL DESARROLLO GONADOSOMATICO DE
H. FLORIDANA EN UN CICLO ANUAL, LO QUE PERMITE GENERAR
ESTRATEGIAS DE MANEJO BASADAS EN EL COMPORTAMIENTO
REPRODUCTIVO DE H. FLORIDANA.
Productos
1. Documento técnico de la evaluación espacial con estimación de
biomasa
del
pepino
de
mar
en
la
zona
de
estudio
2. Propuesta de manejo en base al estado biológico de la población.
3. Informe sobre aspectos reproductivos de H. floridana (fases de
madurez gonádica, Índice gonadosomático, fecundidad, características
histológicas de las fases de madurez).
Fecha del día demostrativo
26 de Noviembre de 2014
Lugar del día demostrativo
Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México
(EPOMEX), de la Universidad Autónoma de Campeche, ubicado en Av.
Héroe de Nacozari, No. 480, CP. 24029. Campus 6 de Investigaciones.
Título del día demostrativo
“Día de laboratorio” del proyecto titulado: “Evaluación del pepino
Holothuria floridana en las costas de Campeche”
Introducción del día demostrativo
Con la intención de dar a conocer la importancia de los pepinos de mar
y los resultados del proyecto “Evaluación del pepino Holothuria floridana
en Costas de Campeche (POA 2013)”, el Instituto Nacional de Pesca
(INAPESCA), a través de su Centro Regional de Investigación Pesquera en
Lerma, en colaboración con el Instituto de Ecología, Pesquerías y
Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX), de la Universidad
Autónoma de Campeche, y con el apoyo de la Fundación Produce
Campeche A.C., el pasado 26 de noviembre se realizó un “día de
laboratorio”, en las nuevas instalaciones del Instituto EPOMEX en la
ciudad de San Francisco de Campeche.
Objetivos del día demostrativo
Con la intención de dar a conocer la importancia de los pepinos de mar
y los resultados del proyecto “Evaluación del pepino Holothuria floridana
en Costas de Campeche (POA 2013)”, el Instituto Nacional de Pesca
(INAPESCA), a través de su Centro Regional de Investigación Pesquera en
Lerma, en colaboración con el Instituto de Ecología, Pesquerías y
Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX), de la Universidad
Autónoma de Campeche, y con el apoyo de la Fundación Produce
Campeche A.C., el pasado 26 de noviembre se realizó un “día de
laboratorio”, en las nuevas instalaciones del Instituto EPOMEX en la
ciudad de San Francisco de Campeche.
Avances del proyecto
Los pepinos de mar son un recurso pesquero de gran valor para las
comunidades costeras, en las cuales representa una fuente significativa
de ingresos, con una considerable demanda en el mercado asiático.
Estos equinodermos proveen de servicios ecológicos indispensables para
el mantenimiento de los ecosistemas marinos. Poseen características de
historia de vida por las cuales son altamente vulnerables a la pesca
excesiva (por ejemplo: reclutamiento bajo o poco frecuente, gran
longevidad y éxito reproductivo dependiente de la densidad, entre
otros), llegando esto a ser causa de la extinción local de algunas
especies alrededor del mundo. Es así que la sobreexplotación fomentada
por un mercado asiático cada vez más demandante y un manejo
pesquero deficiente, se han identificado como las principales causas del
deterioro de las poblaciones de pepino de mar alrededor del mundo. En
el mundo existen más de 60 especies de interés comercial, de las cuales
cinco se distribuyen en México: Isostichopus fuscus y Parastichopus
parvimensis en el Pacífico, e Isostichopus badionotus, Astichopus
multifidus y Holothuria floridana en el Golfo de México. Tanto desde la
perspectiva socioeconómica como ecológica, la sustentabilidad a largo
plazo de las pesquerías de pepino de mar debe representar una fuente
de desarrollo de importancia para las comunidades costeras del Estado
de Campeche. Con el propósito de generar bases científicas para el
manejo del pepino de mar, se plantearon tres objetivos: 1) Realizar la
evaluación espacial del pepino de mar, incluyendo análisis de la
disponibilidad del recurso, 2) estimar el esfuerzo de pesca óptimo en
función de la biomasa Capturable y 3) Estimar el tiempo óptimo de
captura en función del estado biológico de la población. Estos objetivos
se asociaron a tres productos que se entregan en este informe técnico
final: 1) Evaluación espacial con estimación de biomasa del pepino de
mar en la zona de estudio. 2) propuesta de manejo en base al estado
biológico de la población y 3) Aspectos reproductivos de H. floridana
incluyendo las fases de madurez gonádica, el índice gonadosomático, la
fecundidad y las características histológicas de las fases de madurez. El
trabajo de campo duró un año y se dividió en dos fases: 1) Campañas de
monitoreo para estimación de la densidad y 2) Campañas de recolecta
de ejemplares para análisis de reproducción. El área de estudio
comprendió la zona litoral centro del estado de Campeche, en los
municipios de Campeche y Champotón, frente a las comunidades de
Campeche, Lerma, Seybaplaya, Villamadero y Champotón. Para el
análisis de densidad se realizaron 236 estaciones en profundidades de 2.7
a 6.5 metros, resultando que en el 78% de los puntos analizados no se
alcanzó el punto de referencia límite (PRL) de 0.025 individuos/m2. En lo
que respecta a las tallas, se encontró que el 86 % de los ejemplares tienen
tallas superiores a los 13 cm de longitud, lo que supera el PRL; la biomasa
susceptible de aprovechamiento está muy lejana de las 3,000 toneladas
del PRL. Estos indicadores presentaron valores más altos que los
registrados en 2013, por lo que se puede suponer que la población
presenta recuperación y que la estrategia de manejo actual debe
continuar. En lo que respecta a la reproducción, a lo largo de un año
completo se monitorearon de mare mensual aspectos de la maduración,
índice gonadosomático, el ciclo reproductivo, la talla y peso de primera
madurez y la fecundidad del pepino de mar Holothuria floridana en la
zona centro frente a la ciudad de Campeche. El índice gonadosomático
y el ciclo reproductor explican que la reproducción ocurre durante todo
el año, con mayor intensidad de diciembre a abril, se confirma la
propuesta de que la talla a la madurez es de 13 cm, lo que ratifica el PRL
propuesto: Se encontró que a fecundidad varía con el peso, de forma
que los organismos más grandes son más fecundos, la fecundidad
máxima observada fue de 1,420,000 ovocitos, Por medio de análisis
histológicos se distinguió el mismo patrón general del ciclo reproductor
propuesto por el análisis macroscópico, con algunas diferencias que es
necesario investigar a detalle. Con las muestras obtenidas se están
realizando observaciones al respecto de la dieta y de los parásitos
presentes en los pepinos de mar, aspectos que aunque no estuvieron
contemplados en el presente proyecto, son necesarios para la
generación de conocimiento, útil tanto para las pesquerías como en la
acuacultura de pepino de mar. Se puede concluir que el conocimiento
generado con este proyecto generó bases científicas para el manejo del
recurso pepino de mar.
Viabilidad económica del proyecto
La pesca del pepino de mar inició hace más de mil años en el lejano
oriente. Durante el siglo xx expandió con China como principal
importador. Actualmente a nivel mundial se tiene conocimiento de la
importancia del pepino de mar para los países asiáticos, principalmente
China y Japón por sus propiedades medicinales y afrodisiacas. La
captura mundial de pepino de mar, ha tenido un fuerte crecimiento
desde 1950. De las 4 300 toneladas (t) obtenidas en ese año, el
incremento fue considerablemente importante, llegando hasta 23 400 t
en el año 2000. La principal producción proviene de Japón (7 200 t en
2001) representando un incremento de 10% en 2000, comparado con
1991. El siguiente país en importancia por su producción es Indonesia (3
250 t), los Estados Unidos (1 800 t) y Papua, Nueva Guinea (1 450 t). La
principal producción en general proviene del Océano Pacífico,
principalmente del noroeste (43%) y del Pacifico central (32%) (fao, 2003).
Así
mismo
para
2001,
las importaciones de pepino de mar a China (Hong Kong) fueron de 4,400
t, correspondiendo a 50.4 millones de dólares americanos.
De acuerdo a las estadísticas de la FAO, en 2005, Perú fue el principal
país proveedor de pepino de mar al mercado de Hong Kong con 31 t,
seguido por Ecuador con 13 t y Cuba con 7 t. En cuanto a la
participación de México, la FAO, 2003, señala que las capturas solo
fueron registradas de 1998 a 2001. Durante estos años se registró una
captura de 271, 234, 426 y 481 t respectivamente. Aunque SAGARPA,
señala que esta actividad se realiza desde 1980. El anuario Estadístico de
Pesca para 2004 (SAGARPA, 2006), señala una producción total de 467 t
que corresponden a $ 6 548 000.00 aportando el 0.04% a la producción
nacional. De estas 383 t corresponden al Pacífico (Baja California) y 14 t
para el Golfo de México y Mar Caribe (Yucatán y Quintana Roo). La FAO
señala que México exporto en ese año 3 t al mercado de Hong Kong.
Actualmente la problemática de la sobrexplotación del pepino ha
permitido que más países se inserten en su explotación y Chile, Perú,
Cuba, Ecuador, Indonesia, Filipinas, Malasia, Canadá y México han
incrementado su participación. Toral y Granda et al. (2008), señala que
en África y en la región del Océano Índico, 12 de los 17 países en donde
se explota pepino de mar tienen problemas de sobrepesca. Asimismo,
que en la región de Pacifico asiático, muchas especies se encuentran
bajo fuerte presión pesquera, y en la región del Pacífico Occidental las
especies
de
pepino
de
mar
están
casi
agotadas.
Oficialmente la explotación legal de pepino de mar a nivel nacional se
inicia en Baja California, en 1987. Esta actividad es realizada sobre la
especie Isostichopus fuscus, principalmente, aunque también se explota
Parastichopus parvimensis. El Diario Oficial de la Federación (2004), señala
las medidas de protección para el caso de I. fuscus. En la nom- 059-ecol1994, se establece que esta especie es considerada en peligro de
extinción. También se implementó una veda permanente desde mayo de
1994 hasta marzo del 2000. Así mismo la nom-059-semarnat-2001, en
relación a la protección ambiental de especies nativas de México de
flora y fauna silvestres y con categorías de riesgo, determina a esta
especie con categoría de amenazada. Las capturas de pepino de mar,
son exportadas a China y Hong Kong. El alto precio en el que se cotiza
este recurso en el mercado internacional, representa un peligro
constante
para
supermanencia
a
nivel
mundial.
De acuerdo a la SAGARPA (2001), la tendencia histórica de la captura de
pepino de mar en Baja California desde 1988, ha tenido un incremento
de 420 t en su inicio, hasta alcanzar 1 854 t en 1991 para posteriormente
tener una drástica disminución con solo 182 t en 1994. Esta tendencia de
la pesquería, estuvo acompañada con los permisos de pesca comercial
para pepino de mar desde 1990 en tendencia de la pesquería, estuvo
acompañada con los permisos de pesca comercial para pepino de mar
desde 1990 en Baja California y el Pacífico. Fajardo-León y Vélez, (1996),
reportan 131 permisos otorgados desde 1989, entre los estados de
Oaxaca,
Colima, Jalisco,
Nayarit,
Sinaloa,
Sonora
y
Baja
California Sur. La tendencia decreciente de la captura a partir de 1991,
permitió en Baja California, restringir el número de permisos y SAGARPA
(2001) señaló que no otorgarían permisos de pesca para la captura de
este recurso a menos de que fueran permisos de pesca de fomento bajo
la forma de desarrollo de proyectos de investigación para coadyuvar al
conocimiento de recursos pesqueros que poseen alguna característica
particular. En el litoral de Campeche, un primer estudio para determinar
las abundancias del recurso fue realizado por el INAPESCA en 2010 y con
base en esto se otorgaron los primeros permisos de pesca de fomento
para su explotación comercial en 2011. El INAPESCA realizó estudios en
2012 posteriores al a captura, encontrando disminuido el tamaños de los
bancos y la densidad de los organismos. Aún existe un fuerte
desconocimiento sobre las características de las especies capturadas y a
que niveles. Así mismo se desconoce hacia donde van estas
exportaciones y las posibles divisas que se han generado. Esto realza la
necesidad de generar conocimiento al respecto de este importante
recurso. A la fecha no existe algún análisis sistemático que formalmente
describa la cadena productiva de pepino de mar en la península de
Yucatán; la investigación se ha centrado en el análisis de las capturas y
en el proceso de preparación posterior, este es un punto que será
necesario desarrollar dado el caso de nuevos permisos de pesca
comercial.
Situación de mercado del proyecto
La pesca del pepino de mar inició hace más de mil años en el lejano
oriente. Durante el siglo xx expandió con China como principal
importador. Actualmente a nivel mundial se tiene conocimiento de la
importancia del pepino de mar para los países asiáticos, principalmente
China y Japón por sus propiedades medicinales y afrodisiacas. La
captura mundial de pepino de mar, ha tenido un fuerte crecimiento
desde 1950. De las 4 300 toneladas (t) obtenidas en ese año, el
incremento fue considerablemente importante, llegando hasta 23 400 t
en el año 2000. La principal producción proviene de Japón (7 200 t en
2001) representando un incremento de 10% en 2000, comparado con
1991. El siguiente país en importancia por su producción es Indonesia (3
250 t), los Estados Unidos (1 800 t) y Papua, Nueva Guinea (1 450 t). La
principal producción en general proviene del Océano Pacífico,
principalmente del noroeste (43%) y del Pacifico central (32%) (fao, 2003).
Así
mismo
para
2001,
las importaciones de pepino de mar a China (Hong Kong) fueron de 4,400
t, correspondiendo a 50.4 millones de dólares americanos.
De acuerdo a las estadísticas de la FAO, en 2005, Perú fue el principal
país proveedor de pepino de mar al mercado de Hong Kong con 31 t,
seguido por Ecuador con 13 t y Cuba con 7 t. En cuanto a la
participación de México, la FAO, 2003, señala que las capturas solo
fueron registradas de 1998 a 2001. Durante estos años se registró una
captura de 271, 234, 426 y 481 t respectivamente. Aunque SAGARPA,
señala que esta actividad se realiza desde 1980. El anuario Estadístico de
Pesca para 2004 (SAGARPA, 2006), señala una producción total de 467 t
que corresponden a $ 6 548 000.00 aportando el 0.04% a la producción
nacional. De estas 383 t corresponden al Pacífico (Baja California) y 14 t
para el Golfo de México y Mar Caribe (Yucatán y Quintana Roo). La FAO
señala que México exporto en ese año 3 t al mercado de Hong Kong.
Actualmente la problemática de la sobreexplotación del pepino ha
permitido que más países se inserten en su explotación y Chile, Perú,
Cuba, Ecuador, Indonesia, Filipinas, Malasia, Canadá y México han
incrementado su participación. Toral y Granda et al. (2008), señala que
en África y en la región del Océano Índico, 12 de los 17 países en donde
se explota pepino de mar tienen problemas de sobrepesca. Asimismo,
que en la región de Pacifico asiático, muchas especies se encuentran
bajo fuerte presión pesquera, y en la región del Pacífico Occidental las
especies
de
pepino
de
mar
están
casi
agotadas.
Oficialmente la explotación legal de pepino de mar a nivel nacional se
inicia en Baja California, en 1987. Esta actividad es realizada sobre la
especie Isostichopus fuscus, principalmente, aunque también se explota
Parastichopus parvimensis. El Diario Oficial de la Federación (2004), señala
las medidas de protección para el caso de I. fuscus. En la nom- 059-ecol1994, se establece que esta especie es considerada en peligro de
extinción. También se implementó una veda permanente desde mayo de
1994 hasta marzo del 2000. Así mismo la nom-059-semarnat-2001, en
relación a la protección ambiental de especies nativas de México de
flora y fauna silvestres y con categorías de riesgo, determina a esta
especie con categoría de amenazada. Las capturas de pepino de mar,
son exportadas a China y Hong Kong. El alto precio en el que se cotiza
este recurso en el mercado internacional, representa un peligro
constante
para
su
permanencia
a
nivel
mundial.
De acuerdo a la SAGARPA (2001), la tendencia histórica de la captura de
pepino de mar en Baja California desde 1988, ha tenido un incremento
de 420 t en su inicio, hasta alcanzar 1 854 t en 1991 para posteriormente
tener una drástica disminución con solo 182 t en 1994. Esta tendencia de
la pesquería, estuvo acompañada con los permisos de pesca comercial
para pepino de mar desde 1990 en tendencia de la pesquería, estuvo
acompañada con los permisos de pesca comercial para pepino de mar
desde 1990 en Baja California y el Pacífico. Fajardo-León y Vélez, (1996),
reportan 131 permisos otorgados desde 1989, entre los estados de
Oaxaca,
Colima, Jalisco,
Nayarit,
Sinaloa,
Sonora
y
Baja
California Sur. La tendencia decreciente de la captura a partir de 1991,
permitió en Baja California, restringir el número de permisos y SAGARPA
(2001) señaló que no otorgarían permisos de pesca para la captura de
este recurso a menos de que fueran permisos de pesca de fomento bajo
la forma de desarrollo de proyectos de investigación para coadyuvar al
conocimiento de recursos pesqueros que poseen alguna característica
particular. En el litoral de Campeche, un primer estudio para determinar
las abundancias del recurso fue realizado por el INAPESCA en 2010 y con
base en esto se otorgaron los primeros permisos de pesca de fomento
para su explotación comercial en 2011. El INAPESCA realizó estudios en
2012 posteriores al a captura, encontrando disminuido el tamaños de los
bancos y la densidad de los organismos. Aún existe un fuerte
desconocimiento sobre las características de las especies capturadas y a
que niveles. Así mismo se desconoce hacia donde van estas
exportaciones y las posibles divisas que se han generado. Esto realza la
necesidad de generar conocimiento al respecto de este importante
recurso. A la fecha no existe algún análisis sistemático que formalmente
describa la cadena productiva de pepino de mar en la península de
Yucatán; la investigación se ha centrado en el análisis de las capturas y
en el proceso de preparación posterior, este es un punto que será
necesario desarrollar dado el caso de nuevos permisos de pesca
comercial.
Conclusiones
En lo que respecta a las tallas, se encontró que el 86 % de los ejemplares
tienen tallas superiores a los 13 cm de longitud, lo que supera el PRL; la
biomasa susceptible de aprovechamiento está muy lejana de las 3,000
toneladas del PRL. Estos indicadores presentaron valores más altos que los
registrados en 2013, por lo que se puede suponer que la población
presenta recuperación y que la estrategia de manejo actual debe
continuar. En lo que respecta a la reproducción, a lo largo de un año
completo se monitorearon de mare mensual aspectos de la maduración,
índice gonadosomático, el ciclo reproductivo, la talla y peso de primera
madurez y la fecundidad del pepino de mar Holothuria floridana en la
zona centro frente a la ciudad de Campeche. El índice gonadosomático
y el ciclo reproductor explican que la reproducción ocurre durante todo
el año, con mayor intensidad de diciembre a abril, se confirma la
propuesta de que la talla a la madurez es de 13 cm, lo que ratifica el PRL
propuesto: Se encontró que a fecundidad varía con el peso, de forma
que los organismos más grandes son más fecundos, la fecundidad
máxima observada fue de 1,420,000 ovocitos, Por medio de análisis
histológicos se distinguió el mismo patrón general del ciclo reproductor
propuesto por el análisis macroscópico, con algunas diferencias que es
necesario investigar a detalle. Con las muestras obtenidas se están
realizando observaciones al respecto de la dieta y de los parásitos
presentes en los pepinos de mar, aspectos que aunque no estuvieron
contemplados en el presente proyecto, son necesarios para la
generación de conocimiento, útil tanto para las pesquerías como en la
acuacultura de pepino de mar. Se puede concluir que el conocimiento
generado con este proyecto generó bases científicas para el manejo del
recurso pepino de mar.
Anexos
DÍA DE LABORATORIO SOBRE EL TEMA PEPINO DE MAR EN CAMPECHE
Con la intención de dar a conocer la importancia de los pepinos de mar
y
los
resultados
del
proyecto
“Evaluación
del
pepino Holothuria floridana en Costas de Campeche (POA 2013)”, el
Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), a través de su Centro Regional
de Investigación Pesquera en Lerma, en colaboración con el Instituto de
Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX), de
la Universidad Autónoma de Campeche, y con el apoyo de la Fundación
Produce Campeche A.C., el pasado 26 de noviembre se realizó un “día
de laboratorio”, en las nuevas instalaciones del Instituto EPOMEX en la
ciudad de San Francisco de Campeche.
Para la celebración de este día de laboratorio fueron convocados
productores acuícolas y funcionarios del gobierno estatal y federal, así
como académicos de la región. La intención de este evento fue acercar
a los productores, agentes de gobierno y académicos con el resultado
de las investigaciones que se realizan en este tema, así como las posibles
aplicaciones de estos resultados para el manejo pesquero y acuícola.
Con la guía de expertos del INAPESCA y de EPOMEX, se presentó a
productores pesqueros y acuícolas de los municipios de Campeche y
Champotón la relevancia de los pepinos de mar, tanto desde el punto
de vista ambiental, como desde la perspectiva social y económica; la
forma de evaluar el recurso; los resultados sobre aspectos reproductivos,
tanto a nivel macroscópico como microscópico, y los avances en el
conocimiento sobre su dieta y sus parásitos.
Los 30 asistentes no solo participaron en las charlas, sino que tuvieron la
experiencia de primera mano de participar en la disección y análisis de
muestras de pepino de mar en el laboratorio, descubriendo aspectos
sobre su anatomía, clasificación, órganos reproductores, contenido
estomacal y presencia de parásitos.
Al finalizar el día de laboratorio, en un ejercicio de intercambio de
experiencias, los productores destacaron la importancia de contar con
eventos de interacción entre los productores y los investigadores, siendo
estos muy útiles porque por un lado les permite conocer los últimos
avances en las investigaciones y la potencialidad de su aplicación
práctica; mientras que por otro lado, estos eventos brindan la
oportunidad a los productores de dar a conocer sus necesidades de
investigación y de desarrollo tecnológico.