Download Explotación de Gallinas Campesinas con alternativas alimenticias

Document related concepts

Huevo (alimento) wikipedia , lookup

Ovovegetarianismo wikipedia , lookup

Dieta (alimentación) wikipedia , lookup

Alergia al huevo wikipedia , lookup

Vegetarianismo wikipedia , lookup

Transcript
EXPLOTACIÓN DE GALLINAS CAMPESINAS CON ALTERNATIVAS
ALIMENTICIAS, EN ROTACIÒN DE PASTOREO
RUBÉN DARÍO VELÁSQUEZ GONZÁLEZ
INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA
ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA Y AMBIENTAL
TÉCNICA PROFESIONAL EN AGROPECUARIA
GUADALAJARA DE BUGA
2006
EXPLOTACIÓN DE GALLINAS CAMPESINAS CON ALTERNATIVAS
ALIMENTICIAS, EN ROTACIÒN DE PASTOREO
RUBÉN DARÍO VELÁSQUEZ GONZÁLEZ
Trabajo final presentado para optar el titulo de Técnico Profesional en
Agropecuaria
Director
ORLANDO RESTREPO CADENA
Ing. agrónomo. Mgs administración
INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA
ESTABLECIMIENTO PUBLICO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA Y AMBIENTAL
TECNICA PROFESIONAL EN AGROPECUARIA
GUADALAJARA DE BUGA
2006
2
AGRADECIMIENTOS
Agradecer en especial a mis padres, mi hermano por confiar y ayudarme a cumplir
este sueño.
A una persona tan especial, colaborador, emprendedor, soñador y quien dirige la
mejor institución; Las Carreras Técnicas Profesionales del ITA Licenciado
HECTOR MARTINEZ LUNA gracias señor rector.
Al Profesor ORLANDO RESTREPO CADENA, Ingeniero Agrónomo, Magíster en
Administración; por creer y confiar en mi MUCHAS GRACIAS profesor, por
guiarme en este largo camino.
A los Doctores SAMY ELIAS TEJADA, TULIO RENGIFO, LILIANA RODRIGUEZ,
A LOS INGENIEROS MANUEL CASTRO, ARISTOBULO LASSO, HECTOR
AUGUSTO LASSO, JOSE EVER OROSCO; en fin a todos los docentes que a
diario luchan por la mejor institución.
A los empleados GABRIEL LENIS, LUIS ALBERTO HERNANDEZ, JAMES
SANCHEZ, JUAN CARLOS DOMINGUEZ, por que son unas excelentes personas
y quienes luchan por sacar adelante todos los proyectos y mantener las
instalaciones de la institución muy bien.
A la bibliotecaria MARIA ELENA ROJAS por guiar, colaborar, y resolver tantas
dudas que a diario nos creamos o enfrentamos.
3
Quiero dedicar este trabajo en especial a DIOS
por darme la VIDA y guiarme en este largo camino, a
mis padres MARIA ELCY GONZALEZ Y
ALONSO VELASQUEZ, a mi hermano
JAIRO A. VELASQUEZ, y a todos aquellos
que me aconsejaron y ayudaron a
cumplir esta excelente meta;
4
MUCHAS GRACIAS.
RESUMEN
En
el
INSTITUO
TECNICO
AGRICOLA;
UNIDAD
DE
CIENCIAS
AGROPECUARIA Y AMBIENTAL ubicado en el municipio de Buga, gracias a el
excelente clima y la colaboración incondicional de todos los docentes de la
institución se adelanto un proyecto de investigación en alternativas alimenticias, en
rotación de pastoreo; que correspondían a dos tratamientos, cada uno con 50
aves en relación 10:1 (hembras: macho) para un total de 100 aves de análisis,
teniendo en cuenta los componentes de la dieta al igual que la edad y raza de las
gallinas. Para poder llevar a cabo la elaboración de las dietas se ejecuto un
proceso; que es la
producción de larvas de mosca;
por cada grupo se les
suministro su alimento que correspondía a 100 grs de cada dieta repartida en dos
porciones (50 grs. en la mañana y 50 grs. en la tarde); así de esta misma forma
día a día se anotaba en los registros de ambos grupos; la cantidad de alimento
que se les suministro, el tiempo en que lo consumían y la producción de huevo a
diario, para así poder evaluar el promedio de consumo y la palatabilidad.
Las gallinas se manejaron con potreros; pasto estrella, en rotación de un área de 1
m2 x 5 animales, y se sacaban todos los días a las 07:00 hrs. hasta las 16:00 hrs
Esta metodología se realizo en gallinas ponedoras campesinas todo con el
objetivo de que el productor pueda suministrar estas dietas con material de su
5
propia finca; y así recuperar la cultura de la producción sana y no depender tanto
de los alimentos balanceados, obteniendo huevos de excelente calidad, de un
color, olor sabor y textura apropiada; al igual que las dietas no demostraron ningún
problema de sanidad.
Finalmente se demostró en ambos grupos un aumento positivo en la producción
de huevo, concluyendo con esto que dietas dan buenos resultados, tanto para el
productor como para el consumidor final.
6
SUMMARY
At the technical agricultural institute, forming and environmental science unit,
located in the city of Buga, due to the excellent weather and unconditional support
of all the professors of the institution a proyect was realized on dietary,
alternatives, on grazing rotation; wish correspond to two treatments, each one with
50 bird with a relation 10:1 (Female – Male) for a total of 100 birds for analysis,
keeping in mind the dietary compounds as well as age and breed of the hens. To
be able to elaborate the diets a process was realized, wish is the production of fly
larvae; for each group a meal was given consistent of 100 grams of each diet split
in two rations (50 grm in the morning and 50 grm in the afternoon); This way the
amount of food given, the time it was consumed and the egg production was
written down on the records of both groups in order to figure out the average
consumption and palatability.
The hens were kept in two fields, star grass, in rotation of an area 1m2 x 5 animals,
and they were taken out every day at 07:00 hrs until the 16:00 hrs.
This method was conducted on layer hens from farm with the purpose of the
producer being able to administer these diets with the materials available in his
farm; and thus recover the culture of healthy production and stop depending so
much on the balanced food products, obtaining eggs of an excellent quality, with a
7
color, smell, taste and texture appropriate; since the diets didn’t present any health
problems.
Finally it was proved in both groups a positive increase on the egg production,
stating with this that the diets give good results, for the producer and for the
consumer.
8
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
0. NTRODUCCION
1
1. MARCO REFENCIAL
3
1.1MARCO CONTEXTUAL
3
1.2MARCO CONCEPTUAL
3
1.2.1 Historia de las gallinas
3
1.2.2Tipos de gallinas Criollas
4
1.2.3 Nutrición y Alimentación
6
1.2.4 Instalaciones y Equipos
10
1.2.5 Factores que influyen en la puesta
12
1.2.6 El huevo
14
1.2.7 Canibalismo y su control
17
1.2.8 Mosca Domestica
17
1.2.9 Plantas Forrajeras
19
1.2.10 El Maíz
23
2. MATERIALES Y METODOLOGIA
26
2.1MATERIALES
26
2.2METODOLOGÍA
26
2.2.1. Los animales se le evaluaron lo siguiente
28
2.2.1.1 Comportamiento
28
9
2.2.1.2. Desarrollo
29
2.2.1.3. Producción de huevos
29
2.2.1.4. Calidad
29
2.2.1.5. Sanidad
30
2.2.1.6. Rentabilidad
30
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
32
3.1 COMPORTAMIENTO DEL AVE CON RELACIÓN AL DESARROLLO
32
3.2 PRODUCCIÓN
33
3.3CALIDAD
35
3.3.1. Hábitos de Consumo
35
3.3.2. Color
37
3.3.3. Olor
38
3.3.4. Sabor
39
3.3.5. Textura
40
3.4SANIDAD
41
3.5RENTABILIDAD
41
4. CONCLUCIONES
46
5. RECOMENDACIONES
47
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
10
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.Composición alimento para ponedoras
10
Tabla 2. Valor nutricional del: nacedero (trichantera gigantea)
20
Tabla 3 Valor nutricional del matarraton (gliricidia sepium)
21
Tabla 4 Valor nutricional de la leucaena (leucaena leucocephala)
22
Tabla 5 Valor nutricional del ramio (boehmeria nívea)
23
Tabla 6 Valor nutricional del maíz: maíz (zea mays)
25
Tabla 7. Dietas suministradas
27
Tabla 8. Tiempo de consumo de los tratamientos evaluados
33
Tabla 9. Promedio de consumo de las dietas evaluadas
33
Tabla 10. Promedios de postura de huevo semanal de las gallinas
34
Tabla11. Costos de la dieta 1
41
Tabla 12. Costos de la dieta 2
42
Tabla 13. Costos de establecimiento y producción
43
Tabla 14. Ingresos total dieta 1
43
Tabla 15. Ingresos total dieta 2
44
Tabla 16. Utilidades dieta 1
44
11
Tabla 17 Utilidades dieta 2
45
Tabla 18 Rentabilidad dieta 1
45
Tabla 19 Rentabilidad dieta 2
45
12
LISTA DE GRAFICOS
Pág.
Grafico 1. Promedio de consumo de huevo en la edad
menores de 20 años
36
Grafico 2. Promedio de consumo de huevo en la edad
entre los 20 – 25 años.
36
Grafico 3. Promedio de consumo de huevo
en las personas mayores a 25 años.
36
Grafico 4. Porcentaje de percepción del color del huevo Tipo A
37
Grafico 5. Porcentaje de percepción del color del huevo Tipo B
37
Grafico 6. Percepción del olor del huevo Tipo A
38
Grafico 7. Percepción del olor del huevo Tipo B
38
Grafico 8. Percepción del sabor del huevo Tipo A
39
Grafico 9. Percepción del sabor del huevo Tipo B
39
Grafico 10. Percepción de la textura del huevo Tipo A
40
Grafico 11. Percepción de la textura del huevo Tipo B
40
13
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Planilla para el control de producción y mortalidad.
50
Anexo B. Formato de encuesta.
51
Anexo C. Galpón para la crianza de gallinas
52
Anexo D. Nidales para la postura de las gallinas
52
Anexo E. Recolección de huevos
53
Anexo F. Realización del pesaje
53
Anexo G. Suministro de las dietas
54
Anexo H. Camas para la producción de larva y efectuando la cosecha
54
14
0. INTRODUCCIÓN
Colombia por gozar de unos excelentes climas y de un alto nivel de vida socialpopular, la cría de gallinas ponedoras campesinas ha venido teniendo muy buenos
resultados, pero a diario se enfrentan con varios problemas, lo cual conlleva a que
la producción de las gallinas campesinas halla disminuido debido a que dicho
proceso no es sostenible, debido a que muchas de estas familias no cuentan con
el suficiente capital para mantener una explotación de este tipo, ya sea por los
altos costos de los insumos, la dependencia a los alimentos balanceados,
causando pérdida en su autonomía, soberanía y tradición campesina o saberes
populares.
También se ha venido observando en las gallinas de campo que instintivamente
tienen una gran atracción a escudriñar en medio de la maleza, tierra; en busca de
animales (insectos), que a su vez les brindan un alto contenido proteico; es por
todo esto que se dio a la tarea de investigar como producir y suplementar una
dieta que le permita al campesino usar alternativas de alimentación para la
producción huevos criollos, mediante el uso de materias primas de su finca,
logrando con esto recuperar el sabor tradicional y así lograr la independencia y
autonomía; pretendiendo con ello rescatar la cultura del sancocho y el consumo
del huevo de la gallina campesina, ya que se ha venido olvidando día a día en el
medio social, de esta forma se equilibra el conocimiento científico y el
15
conocimiento empírico, como son los saberes del campesino, buscando con ello
un alimento sano, libre de hormonas.
16
1. MARCO REFERENCIAL
1.1 MARCO CONTEXTUAL
La ciudad de Buga se encuentra localizada entre el rió Cauca y las estribaciones
de la cordillera central, con una temperatura promedio de 24 °C a una altura de
982 m.s.n.m.
La institución se encuentra localizada según las coordenadas “GAUS” del instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), entre los 924750 m y los 925000 m norte y
entre 1086500 m y los 1087500 m oeste (DUMAS, 2003)
En el nivel social de las personas donde se va a trabajar es de todos los estratos,
el promedio de consumo de la carne y huevo de gallinas criollas es bueno ya que
el nivel cultural es bastante tradicionalista en cuanto a estos productos.
1.2 MARCO CONCEPTUAL
1.2.1 Historia: La gallina según hallazgos arqueológicos se remonta a la era
terciaria, su introducción en Europa, debió de tener lugar en la edad de los
metales, como un legado de la india en el continente asiático.
17
Sin embargo los antiguos autores de la india del 2500 a 3000 años a.C.; las
describe en sus obras; se sabe también que la gallina llego en tiempos muy
remotos a la china, como lo demuestran documentos chinos que se remontan al
año 1000 a. c.
Si seguimos esta corriente migratoria, la gallina llega a territorio Americano, en el
segundo viaje de Colón. Sin embargo muchos sostienen que la gallina doméstica
fue introducida a la isla de pascua, por las primeras migraciones provenientes de
Asia; los grabados encontrados en las ruinas preincaicas. (PORTELA, 2000)
1.2.2 Tipos De Gallinas Criollas: Las razas de que se dispone actualmente
después de tantos cruzamientos y de un proceso de adaptación tan largo, que hoy
es difícil de establecer su genealogía, debido a las modificaciones morfológicas
que han sufrido.
Algunos consideran que las razas actuales de gallinas provienen de cuatro
especies salvajes que son Gallus gallus (Bankiva) especie asiática salvaje; Gallus
lafayetti originaria de ceilan; Gallus someratti originaria de la india y Gallus varius
de java.
El origen sea cual fuere es tropical, pero esta especie debido a su gran capacidad
de adaptación, se encuentra distribuida en todo el mundo (ENCICLOPEDIA
TERRANOVA. 1998).
18
Chusca (Gallus deomesticus crispus) denominada por muchos chirosa, chirumba.
Las plumas de cubierta de la cabeza, cuello, tronco y alas esta curvadas hacia
delante, especialmente la punta y retorcidas o enrolladas una o varias veces,
hacen visible la cara inferior del plumaje, pareciendo crespo y esponjoso. Escasa
cloquera en el año que es recompensado con su cuidado cuando incuba.
(PORTELA, 2000)
Tapucha (Gallus domesticus ecaudatus): se caracteriza por la ausencia de cola, al
faltar el último hueso de la columna vertebral o por fusión de las últimas vértebras
caudales o coccígeas. Las plumas de la silla muy desarrolladas caen sobre la
rabadilla y así parece mas recogida, corta y esférica. (PORTELA, 2000)
Carioca (Gallus domesticus nudicollis): Cuello desnudo (sin plumas). El cuello y la
parte posterior de la cabeza presentan color rajo sangre oscuro. Es clueca
cuidadosa y excelente madre. (PORTELA, 2000)
De Pelo (Gallus domesticus lanatus): plumaje con cañón muy débil y blando, no
elástico; las fibras son también blandas y no elásticas y sin pelusa mas como pelo,
seda o lana. Debido a su tamaño, las exigencias nutricionales son menores. Son
de aspecto tranquilo y buenas madres. (PORTELA, 2000)
Copetona (Gallus domesticus cristatus): presenta una pequeña elevación del
cráneo y encima de este penacho de plumas, el cual se encuentra dirigido hacia
19
atrás. Buenas ponedoras, de poca cloquera, resistentes, tranquilas. (PORTELA,
2000)
Kika (Gallus domesticus nanus): se diferencia de los demás tipos por el tamaño de
su cuerpo. Son excelentes incubadoras y madres. (PORTELA, 2000)
Zamarrona (Gallus domesticus giganteus sinesis): llamada por muchos “Calzada”,
debido a que presentan plumas que cubren las patas, dando la impresión detener
patas cortas. (PORTELA, 2000)
1.2.3 Nutrición Y Alimentación: Las raciones para gallinas ponedoras y pollos de
engorde son mezclas completas que en proporciones balanceadas incluyen los
nutrimentos necesarios para obtener óptima producción y rentabilidad, cuando el
alimento posee estas características, se les denomina alimento balanceado.
Los alimentos energéticos contienen carbohidratos y lípidos o grasas y
proporcionan calor y energía a las aves. Las fuentes de energía pueden ser maíz,
sorgo, cebada, centeno, avena, melaza, grasas animales, grasas vegetales y
subproductos de molinería. Casi todas las raciones contienen cantidades
relativamente altas de grano (60 % o más, según el tipo respectivo de estas).
(PANAMERICANA Formas e Impresores SA, 1998, 265pp)
20
Se recomienda usar raciones con granos combinados y no con uno solo, las
Grasas animales y vegetales, con alto contenido energético, se usan en las
raciones para pollos de engorde.
Proteínas. Los alimentos proteínicos suministran a las aves los aminoácidos
requeridos para su mantenimiento. Es tal la importancia de las proteínas, que
muchas de las raciones para avicultura se comercializan de conformidad con su
contenido proteico. Pueden ser de origen animal, como las harinas de pescado,
carne, sangre, plumas, subproductos carnicos y subproductos lácteos, o de origen
vegetal, como soya, harina de soya, alfalfa, semilla de algodón o torta, maní, maíz
en gluten y otras. Los granos de cereales no contienen los niveles básicos de
proteína para satisfacer las necesidades de las aves, estas varían de acuerdo con
la especie, la edad y el propósito de la cría. Generalmente, las necesidades más
altas corresponden
a las aves de menor edad. (PANAMERICANA Formas e
Impresores SA, 1998, 265pp)
Energía. Es la propiedad obtenida de ciertos alimentos de alto contenido de
carbohidratos, estos alimentos aportan calorías útiles para el engorde y el
crecimiento. (GARCIA, 1985)
Los principales alimentos, fuertes de energía son: Maíz, Sorgo, Arroz Salvado de
trigo, Melaza y Subproductos de molinera
21
Minerales. Son esénciales en la alimentación de las aves de corral. Los más
importantes son calcio, fósforo, magnesio, cloro y potasio. El organismo de las
aves tan bien requiere micro elementos en pequeñas cantidades, como yodo,
manganeso, zinc, cobre, selenio y hierro. El calcio y el fósforo, con la vitamina D,
son esenciales en la formación de los huesos. Su carencia puede provocar
raquitismo. El calcio, además, ayuda a la formación y consistencia del cascaron de
los huevos. Las gallinas de hasta 8 semanas requieren en promedio entre 1y 1,5%
de calcio en su ración. Entre las 8 y 16 semanas, se puede reducir hasta un 0,8 %,
y la postura hasta un mínimo de 2, 8%. (PANAMERICANA Formas e Impresores
SA, 1998, 265pp)
Vitaminas. Intervienen en la producción, crecimiento, desarrollo y conservación de
las aves. Se encuentra en pequeñas cantidades e muchos alimentos. A pesar de
que los niveles demandados no son altos, a veces se deben suministrar como
suplementó a la ración alimenticia, suprimir deficiencias o prevenir las
avitaminosis. Las vitaminas mas importantes don las liposolubles como A, D, K y
E, y las hidrosolubles como colina, biotina, tiamina (B1), riboflavina (B2) niacina,
acido pantotenico, acido fólico, vitamina B6 y B12. (PANAMERICANA Formas e
Impresores SA, 1998, 265-266pp)
Agua. Estimula el desarrollo y ayuda a conservar la salud. Todas las aves
necesitan agua limpia y fresca, pues ablanda los alimentos y ayuda en su
22
digestivo y asimilación. Además es importante en el mantenimiento de la
temperatura corporal y en la eliminación de residuos corporales.
Las aves deben tener acceso fácil y permanente al agua potable; para ello, se
procurara que este libre de microorganismos patógenos, especialmente del orden
coliformes, pseudomonas y salmonelas. En gallinas ponedoras, la proporción
entre consumo de agua y consumo de alimento es de 2:1, y puede llegar hasta
tres partes de agua por una parte de alimento.
Otros componentes que pueden hacer parte de una ración alimenticia son:
Aditivos. Sustancias inocuas que, aunque no aportan nutrimentos, impiden la
contaminación de los alimentos (preservativos) y ayudan a mejorar los
rendimientos, en la medida que aprovechan los alimentos y reducen los factores
perjudiciales para la producción. (PANAMERICANA Formas e Impresores SA,
1998, 266)
Antibióticos.
Muchas
veces
son
usados
como
aditivos,
para
prevenir
contaminaciones microbianas nocivas en alimentos y en aves.
Enzimas. Sustancias fermentadoras utilizadas tan bien como aditivos para ayudar
a la digestión de los alimentos.
23
Pigmentos. Sustancias empleadas para dar coloración a la yema de los huevos.
También se les llama xantofilitas o xantofilas, y se obtiene de maíz amarillo, alfalfa
y la caléndula. Algunos productos de origen sintético, como el caroteno,
proporcionan pigmento.
Grit. Aunque no hace parte esencial de la ración, en muchas explotaciones
avícolas en jaula o confinamiento es recomendable suministrarlo. El grit consiste
en piedrecillas de roca de granito, que ayudan a digerir los alimentos. Las aves en
galpón o de pastoreo obtienen piedrecillas del suelo. (PANAMERICANA Formas e
Impresores SA, 1998, 266)
Alimento para ponedoras deben tener la siguiente composición, según (GARCIA,
1985) (Tabla 1)
COMPOSICION ALIMENTO PARA PONEDORAS
Calcio
3,8 %
Fósforo
0,26 %
Potasio
3,18 %
Magnesio
1,14 %
Tabla 1. Composición alimento para ponedoras
1.2.4 Instalaciones Y Equipos: La producción avícola intensiva se ha generalizado
en la mayoría de los países productores, aunque en algunas regiones todavía se
aplican métodos tradicionales de producción, especialmente con gallinas
24
ponedoras. Cualquiera que sea la explotación, uno de los factores importantes
para lograr éxito es contar con buenas instalaciones para las aves.
Corrales de pastoreo. Son áreas destinadas al manejo, en forma controlada, de
las aves campesinas en pastoreo, aprovechando su forma natural de consecución
de comida “rebusque”
El área que se escoja para construir el corral debe ser suave, tener buen drenaje y
poseer una cubierta vegetal (pastos, leguminosas, etc.). Para su construcción se
toma como material uno económico o de fácil consecución en la zona.
Humedad. Aunque pareciera que no es un factor importante, es esencial mantener
niveles adecuados de humedad relativa, En climas calidos y templados debe ser
del 60 al 80%, para lo cual hay que controlar la ventilación, evitar el goteo en los
bebederos, observar que la cama no este reseca ni húmeda
Equipos. La industria avícola ha logrado un alto grado de automatización.
Dependiendo del tamaño y tipo de explotación, el productor puede utilizar equipos
automáticos, manual, o ambos, de acuerdo con sus necesidades.
Nidales o nidos. Se utilizan para gallinas ponedoras de explotaciones en piso.
Pueden ser de madera o metálicas, con unos 30 cm. de alto x 30 de ancho y 35 a
40 de profundidad, y deben estar colocados a los lados o en el centro de galpón, a
25
unos 60 cm. del suelo, ojala donde haya menos luminosidad, el piso de los nidos
debe tener una cama de viruta de madera o aserrín limpio. Se acostumbra un nidal
por cada 6 a 10 ponedoras dependiendo la línea. (PANAMERICANA Formas e
Impresores SA, 1998, 278)
Despicadora. Es una pequeña maquina utilizada para cortar el pico de las aves,
especialmente el de las ponedoras. Debe poseer una cuchilla bien afilada para
lograr una buena cauterización al momento del corte.
1.2.5 Factores Que Influyen En La Puesta: Diversos factores intrínsecos y
extrínsecos afectan la puesta. El problema estriba en que, al tratarse con conjunto
de individuos, el proceso de tratamiento de observación difiere en mucho del que
se aplica cuando se trata con un solo animal. (CENTRUM océano, 1999, 920-921.)
En la medida en que las condiciones de explotación de un lote se acerquen al
ideal, menor variación habrá entre los individuos y, en consecuencia, mayor será
la uniformidad de los resultados. Aun así, existen algunos factores cuya incidencia
no se debe minusvalorar:
Factores intrínsecos o propios del animal: Genéticos: cada estirpe de gallinas
posee un potencial productivo diferente.
26
Fisiológicos:
cualquier
circunstancia
que
modifique
el
funcionamiento
neuroendocrino implicado en la ovositacion modificara la puesta.
Edad de la gallina: la intensidad de la puesta disminuye con el tiempo, debido al
descenso general de la actividad de las aves, y que algunas aves dejan de poner,
en general, la merma de productividad se debe a una creciente sensibilidad del
hipotálamo a la progesterona, con la edad, y una disminución del número de
folículos susceptibles de madurar. (CENTRUM océano, 1999, 920-921.)
Factores extrínsecos o externos del animal: Manejo: sin duda, constituye la
principal fuente de variación en la producción de un lote. Uno de los aspectos
fundamentales del manejo, al que no siempre se le otorga la atención
que
merece, se refiere a las condiciones en que se efectúa la cría-recría de un lote.
Iluminación: En ciclos de 8 horas de oscuridad y 16 de luz es un factor
sincronizador de la primera descarga de la hormona LH; esta hormona tiene vital
importancia en el desencadenamiento neuroendocrino del proceso de ovositacion;
la reducción en la duración del foto periodo acarea consecuencias muy negativas
de la puesta.
Temperatura y humedad relativa. La zona de confort térmico de la gallina
ponedora se encuentra comprendida entre los 18 y 22 ºC. A medida que aumenta
el calor, baja el consumo de alimento, se acelera el ritmo respiratorio y disminuye
el nivel metabólico. La reducción del consumo se cifra en 1.5 gr. diarios por ave
27
con grado centígrado por encima de la zona de confort. La humedad relativa no
afecta directamente la puesta, pero su efecto combinado con la temperatura
provoca los mismos problemas.
Alimentación. Los fallos en el suministro del pienso o de agua causan alteraciones
en la puesta. En realidad, cualquier cambio en la rutina del gallinero puede motivar
mermas en la producción.
Sanidad: todo proceso patológico que de lugar a alteraciones fisiológicas influirá
en la puesta de forma mas o menos acusada
1.2.6 El Huevo: En la alimentación humana, el huevo de gallina es el producto de
la postura de animales ovíparos (aves peces, reptiles) mas consumido en todo el
mundo. Los huevos tienen un elevado valor nutritivo, pues el vitelo o yema que
contienen, que servirá de alimento al embrión en sus primeras fases de desarrollo,
es rico en proteínas. (MANUAL AGROPECUARIO. 2002)
Partes del huevo. Yema o vitelo. La yema es una solución proteica de elevado
valor energético, rica en los aminoácidos lisina, metionina y triptofano; contiene
proteicas, grasas neutras, lecitinas, colesterol, hierro y vitaminas A (carotenoides).
En un conjunto, un huevo de gallina contiene por cada 100 gr. útiles (equivale
aproximadamente a dos piezas sin cáscara): 160 calorías, 0,6 gr de glucidos,
28
11,5 gr. de lípidos, 12,8 gr. de proteínas, 74 gr. de agua y el resto corresponde a
otros componentes (vitaminas y minerales) pesa entre 40 y 70 gr.
Membrana vitelina. Es la membrana transparente que rodea la yema. Su función
es darle forma y sepárala de la clara.
Clara. Su formación tiene lugar en el mágnum, en el istmo y útero. Las chalasas
son cordones blanquecinos compuestos de albúmina que se ubican entre la yema
y los extremos del huevo, su función es proteger la yema, manteniéndola en
suspensión en la parte central. Cuando el huevo es almacena do mucho tiempo, la
clara, por mas pesada, tiende a desplazar ala yema hacia arriba reatándole a esta
protección.
Cáscara. Comienza su formación en istmo y se completa en e útero. Este proceso
dura entre 18 y 20 horas. Posee unos orificios pequeños o poros que permiten el
intercambio de gases para abastecer de oxigeno al embrión. La tonalidad del
cascaron dependen de los pigmentos producidos en el útero y de un patrón
genético.
Cutícula. Capa transparente que cubre la cáscara; cuando el huevo se lava pierde
la protección de la cutícula y el brillo natural de la cáscara desaparece. Por estos
motivos no es aconsejable lavar los huevos; solo se deben limpiar recién puestos
con material esponjoso para remover los residuos de estiércol o cualquier otro
29
contaminante. Para garantizar la frescura y calidad del huevo es conveniente no
almacenarlo
por
periodos
muy
largos.
(FUNDACION
hogares
juveniles
campesinos, 2002, 333pp.)
Tamaño, peso y forma del huevo. Existen varios factores que influyen en le
tamaño del huevo y por consiguiente en la aceptación comercial del mismo, entre
ellos la raza, edad, fase de producción, dieta y temperatura.
Peso. En el peso influyen las anteriores situaciones y, por tanto, el tamaño. La
mayor parte del peso del huevo esta contenido, en su orden, por la clara, la yema
y la cáscara; a medida que el peso de la clara sea mayor, el peso del huevo será
proporcionalmente mayor.
Forma. La forma por lo general es ovalada pero puede ser esférica. Depende
principalmente del sistema reproductor de la gallina en relación con la facilidad de
alojar al huevo; en la forma también inciden la presentación de lagunas entidades
como la enfermedad de New castle y la bronquitis infecciosa, cuya presencia
afecta incluso el color de la cáscara, haciéndola aparecer de color blanquecino.
Producción y reemplazo. Las ponedoras de buena raza bien mantenidas, produce
una buena cantidad de huevos desde los 6 meses hasta los 20 meses de edad.
Por lo general es más provechosa venderlas cuando están en esa edad y
reemplazarlas por aves que se encuentran listas para entrar en postura.
30
1.2.7 Canibalismo Y Su Control: Algunas veces las gallinas a cualquier edad
empiezan con el vicio de desplumarse los unos a los otros. Si esto continua por
mucho tiempo, empiezan a comerse las plumas de las gallinas jóvenes, las cuales
tienen sangre y muy pronto llegan a matarse entre si (canibalismo) a causa de los
fuertes picotazos. (GARCIA, 1985)
Se puede acabar con este problema cortándoles el pico a las aves; quite la mitad
o una tercera parte del pico de arriba y una parte del de abajo en las aves ya
crecidas. Lo mejor es hacer esta operación una sola vez cuando los pollos estén
pequeños, y repetirla cuando tengan 20 semanas, así no será necesario
molestarlos durante el periodo de producción.
1.2.8 Mosca Doméstica: Nombre común de una mosca peluda presente en las
inmediaciones de las viviendas humanas en todo el mundo. A menudo es
portadora de enfermedades como la fiebre tifoidea, el cólera, la disentería, el
tracoma y el carbunco. Las células perceptoras de los sabores de la mosca
doméstica común se encuentran tanto en las patas como en las piezas bucales.
La hembra pone una media de 150 huevos blancos en una masa de 1 mm de
grosor. La puesta se realiza sobre estiércol de animales u otras sustancias en
descomposición. La hembra vive unos dos meses y medio, y pone entre 600 y
1.000 huevos en toda su vida. Los huevos se abren al cabo de unos 7 - 8 días y
de ellos salen larvas blancas y sin patas llamadas gusanos, que crecen hasta
alcanzar una longitud de 1,2 cm. El gusano se convierte en pupa al cabo de
31
cinco o seis días. La nueva mosca adulta emerge al cabo de otros cuatro o cinco
días si el tiempo es cálido, o transcurrido un mes o más si las condiciones
climatológicas son desfavorables. Por término medio, nacen 12 generaciones de
moscas domésticas al año.
El nombre mosca doméstica se aplica también a otras especies, como la mosca
mordedora o de los establos que pertenece a la misma familia que la mosca
doméstica común. (Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005).
Clasificación científica: la mosca doméstica pertenece a la familia Muscidae. Su
nombre científico es Musca domestica. (Biblioteca de Consulta Microsoft ®
Encarta ® 2005).
Larvas de mosca. Se pueden obtener empleando sustratos como la porquinaza,
mogolla, bagazo d caña, viruta y atrayentes como sangre, huevos rotos, etc. Estos
materiales atraen la mosca a medida que se van descomponiendo, ella oviposita
(pone sus huevos) en este material y al cabo de 7 - 8 días los huevos revientan y
emergen la larva, la cual puede ser suministrada con el sustrato mas el materia
atrayente para que ellas lo escarben y lo consuman. El contenido nutricional es de:
56.52% de proteína, 9.76% de fibra. (PORTELA, 2000)
32
1.2.9 Plantas Forrajeras: Nacedero (Trichantera gigantea) el nacedero es un árbol
mediano de 8 a 10 mts de altura con una copa de unos 6 mts de diámetro, con
hojas simples opuestas, de color verde oscuro. Sus flores son de color rojo en
forma de campana, agrupadas en panicula en los extremos de las ramas. Sus
frutos son capsulas pubescentes con 30 a 40 semillas lenticulares.
Crece entre los 600 y 1700 m.s.n.m. con temperaturas entre los 19 a 24 ºC y una
precipitación anual de 1400 a 2800 mm; se desarrolla en suelos de texturas desde
franco-arcilloso y franco-arenoso con buen drenaje y el pH de 4,5 y requiere una
buena fertilidad del suelo, soporta muy bien los sitios con alta humedad.
Actualmente se utiliza en cerdos cuando son alimentados con jugo de caña
recibiendo como componente proteico únicamente hojas de nacedero, también se
utiliza en la alimentación de vacas de doble propósito y en muchos animales mas;
la gran ventaja del nacedero ha sido la aceptación por parte de los animales
monogastricos debido a su alta digestibilidad y la baja concentración fenolica,
además posee un área foliar mayor que otras especies forrajeras.
Valor nutricional. En el material seco el valor nutricional es el siguiente: (Tabla 2)
VALOR NUTRICIONAL DELNACEDERO(TRICHANTERA GIGANTEA)
Proteína
16,25 %
Calcio
33
3,8 %
Fósforo
0,26 %
Magnesio
1,14 %
Potasio
3,18 %
Tabla 2. Valor nutricional del: nacedero (trichantera gigantea)
Matarraton (Gliricidia sepium) el matarraton es una leguminosa arbórea perenne y
alcanza hasta los 10 mts de altura, produce ramas largas cilíndricas y frondosas
con hojas alternas y compuestas de 7 a 15 folios, opuestas redondeadas de color
verde intenso. Tiene flores muy vistosas de color blanco y agrupadas en
ramilletes, las frutas son vainas planas de color marrón oscuro, las semillas son de
color ocre y en forma de disco.
El matarraton crece bien en condiciones de clima húmedo y calido con
temperaturas entre 20 y 30 ºC y una precipitación entre los 600 y 3500 mm anual,
se adapta desde el nivel del mar hasta los 1500 m.s.n.m; esta planta puede
soportar condiciones de sequías prolongadas aunque causa defoliación en las
ramas viejas, se desarrolla bien en una variedad de suelos, incluyendo suelos
menos fértiles y áridos.
El forraje verde es consumido por las vacas, ovejas y cabras, por tener una buena
palatabilidad y ser una excelente fuente de proteína, en aves se puede suministrar
en forma verde como suplemento y/o seca incluida en la ración.
34
Valor nutricional. El contenido de nutrientes depende del intervalo entre cortes, los
siguientes valores están dados en base de material seco y con un intervalo de
corte de 3 a 4 meses (Tabla 3)
VALOR NUTRICIONAL DEL MATARRATON (GLIRICIDIA SEPIUM)
Proteína
27 %
Metionina
16,8 mg/g proteína
Grasa
1,8 %
Lisina
45,0 mg/g proteína
Ceniza
11%
Arginina
63,7 mg/g proteína
Calcio
1,7%
Histidina
20, 3mg/g proteína
Fósforo
0,2%
Magnesio
0,4%
Potasio
2,7%
Sodio
0,15%
Tabla 3 VALOR NUTRICIONAL DEL MATARRATON (GLIRICIDIA SEPIUM)
Leucaena
(Leucaena
leucocephala)
Es
una
leguminosa
de
origen
centroamericano perteneciente a la familia Mimosácea. La planta se desarrolla en
climas calidos y medios, aunque puede sobrevivir en condiciones de heladas
ocasionales y su rendimiento disminuye notablemente a medida que la
temperatura baja. Crece bien desde el nivel del mar hasta lo 1800 m.s.m. m,
temperaturas entre 16 y 27 ºC con una precipitación anual de 500 a 4000 mm se
adapta muy bien a diversos suelos aun a los de baja fertilidad. No resiste suelos
muy ácidos.
35
Valor nutricional. La composición que a continuación presentamos esta dada en
base seca. (Tabla 4)
VALOR NUTRICIONAL DE LA LEUCAENA (LEUCAENA LEUCOCEPHALA)
Proteína cruda
25,9%
Metionina
100 mg/g
Cenizas
11,0%
Arginina
294 mg/g
Fibra
20,4%
Cistina
88 mg/g
Calcio
2,35%
Histidina
125 mg/g
Fósforo
0,23%
Isoleucina
563 mg/g
B. caroteno
36,1mg/kg
Leucina
469 mg/g
Energía bruta
4,8 Kcal. /g
Lisina
313 mg/g
Taninos
10,15mg/g
humedad
78 %.
Tabla 4 VALOR NUTRICIONAL DE LA LEUCAENA (LEUCAENA LEUCOCEPHALA)
Ramio (Boehmeria nívea) El ramio pertenece a al familia de las “Urticáceas”
Es de alta rusticidad y productividad de materia vegetativo: fibra y forraje. Su
follaje tiene buen nivel de proteínas y su cultivo soporta cortes frecuentes, las
condiciones donde se puede cultivar están entre los 100 y 1700 m.s.n.m; con
temperaturas entre los 19 y 24 ºC y con una precipitación anual de 1500 a 200
mm, los mejores rendimientos se obtienen en los suelos fértiles, con buen
contenido de materia orgánica y de buen drenaje, en suelos arcillosos se adapta
fácilmente si se le incorpora en la preparación del suelo materia orgánica.
36
Valor nutricional. Los contenidos están dados en base materia seca. (Tabla 5)
VALOR NUTRICIONAL DEL RAMIO (BOEHMERIA NÍVEA)
Proteína cruda
21%
Energía
2,6 Kcal. /Kg
Grasa
4,8%
Fibra
17 %
E.L.N
38,6 %
Carbohidratos
26%
Calcio
0,37%
Fósforo
0,02%
Tabla 5 Valor nutricional del ramio (boehmeria nívea)
1.2.10 El Maíz: Maíz (Zea mays) es una gramínea anual de crecimiento rápido y
de gran capacidad productiva, se adapta a las mas diversas condiciones del clima
y suelo; constituye después del trigo y el arroz el cultivo mas importante del mundo
en la alimentación humana y animal. Sus granos constituyen un alimento
energético típico, ya que es rico en carbohidratos principalmente almidón.
Se puede desarrollar de forma óptima en suelos bien drenados, de textura media y
un pH de 5,5 -7. El nitrógeno es el elemento que mas influye en la productividad,
para sembrar una hectárea se necesita entre 18 y 25 Kg de semilla; se cultiva
desde el nivel del mar hasta los 3500 m.s.n.m; temperaturas inferiores a 13 ºC
hacen que tenga un crecimiento muy reducido y mayores a 29 ºC producen
marchites los requerimientos hídricos son de 600 – 800 mm.
37
La planta presenta un sistema radicular fibroso y compacto cuya raíz primaria dura
poco, convirtiéndose las raíces adventicias en el sistema radicular definitivo. Las
hojas son alternas pueden medir hasta 1,5 mts de largo por 10 cm de ancho; el
órgano masculino es una espiga (panoja) localizada en la parte superior de la
planta y el órgano femenino esta formado por la tusa protegido por unas
numerosas brácteas (capacho) cuyo principal papel es proteger los granos contra
el agua y los insectos, el grano puede ser blanco o amarillo según su composición
o variedad, las numerosas variedades de maíz presentan características muy
diversas: unas maduran en dos meses, mientras que otras necesitan hasta once.
El follaje varía entre el verde claro y el oscuro, y puede verse modificado por
pigmentos de color castaño, rojo o púrpura. La longitud de la mazorca madura
oscila entre 7,5 cm y hasta 50 cm, con un número de filas de granos que puede ir
desde 8 hasta 36 o más.
En la alimentación, el maíz se consume tostado, sancochado (a medio cocer),
preparado en discos delgados que se cuecen en un comal (las conocidas tortillas
mexicanas), o bien cocido al vapor y cubierto de hojas de plátano o de la propia
mazorca (tamales). También el maíz se ha utilizado desde hace muchos años
para hacer una bebida fermentada, y en medicina como base para ciertas
sustancias curativas.
38
El maíz se utiliza para consumo humano pero principalmente para alimentar el
ganado (cerdos, ganado vacuno y aves de corral El aceite de maíz, extraído del
germen del grano, se consume como grasa alimenticia, tanto para cocinar como
crudo o solidificado, en forma de margarina; también se emplea en la fabricación
de pinturas, jabones y linóleo. La investigación de nuevas fuentes de energía se
ha fijado en el maíz; muy rico en azúcar, a partir de él se obtiene un alcohol que se
mezcla con petróleo para formar el llamado gasohol; las partes vegetativas secas
son importante fuente potencial de combustible de biomasa.
El maíz es un alimento básico para el hombre y una importante planta forrajera
para los animales; Valor nutricional. Es el siguiente. (Tabla 6)
VALOR NUTRICIONAL DEL MAÍZ: MAÍZ (ZEA MAYS)
Proteína
8%
Azúcar
1,7%
Almidón
1%
Cenizas
1,4%
Grasa
4,5%
Otros
11,4%
Tabla 6 valor nutricional del maíz: maíz (zea mays)
39
2. MATERIALES Y METODOLOGIA
2.1 MATERIALES
Gallinas ponedoras
Tablas de registro
Larvas de moscas
Maíz (Zea mays)
Ramio (Boehmeria nívea)
Nacedero (Trichantera gigantea)
Matarraton (Gliricidia sepium)
Leucaena (Leucaena leucocephala)
Potreros
Balanza
2.2 METODOLOGIA
Se dieron 2 dietas alternativas que correspondían a dos tratamientos, cada uno
con 50 aves en relación 10:1 (hembras: macho) para un total de 100 aves de
análisis.
40
Para poder llevar a cabo la elaboración de las dietas se ejecuto el proceso de
producción de larvas de mosca; primero que todo se traía de la empresa progresar
(Matadero) dos canecas con sangre, las cuales se vaciaban en las camas que
previamente se les había vaciado dos bultos de aserrín, para luego revolverla bien
hasta quedar en el punto perfecto (prueba del puño), de ahí se pasaba a adicionar
media caneca con agua, 1 Kg de melaza y 100 gr de urea todo esto se le agrego
al aserrín y se dejo 8 días; para posteriormente proceder a recolectar la larva de la
mosca de una forma manual, (DAZA, 2002 )
Las dietas evaluadas son (Tabla 7):
ALIMENTO
DIETA # 1
DIETA # 2
MAIZ (Zea mays)
50%
50%
MATARRATON (Gliricidia sepium)
20%
0%
LEUCAENA (Leucaena leucocephala)
25,36%
0%
RAMIO (Boehmeria nívea)
0%
20%
NACEDERO (Trichantera gigantea)
0%
25.42%
LARVA DE MOSCA
4,63%
4,58%
TOTAL
100%
100%
Tabla 7. Dietas suministradas.
Se tomaron al azar dos grupos de 45 gallinas con 5 gallos en relación de 10:1, por
cada grupo se les suministro su alimento que correspondía a 100 grs de cada
41
dieta que se repartía en dos porciones 50 grs. en la mañana y 50 grs. en la tarde;
así de esta misma forma día a día se anotaba en los registros de ambos grupos;
la cantidad de alimento que se les suministro, el tiempo en que lo consumían y la
producción de huevo a diario para así poder evaluar el promedio de consumo y
con esto se pudo evaluar la palatabilidad.
Las gallinas se manejaron con potreros; pasto estrella, en rotación de un área de 1
m2 x 5 animales, y se sacaron todos los días a las 07:00 hrs. hasta las 16:00 hrs,
proporcionándoles la dieta en 100gr / día / animal en dos raciones diarias.
2.2.1 Los Animales Se Les Evaluaron Lo Siguiente
2.2.1.1-Comportamiento.
Tiempo de consumo. Se tomo desde el momento que se les suministro la dieta,
hasta que se la consumían, expresándose en minutos, y se hizo durante las 5
primeras semanas de la investigación.
Canibalismo. Se observo este problema dentro de cada lote evaluándose así la
dieta:
# De animales agresivos
% canibalismo = ---------------------------------------# Total de animales por tratamiento
42
X 100
Consumo de alimento. Se peso diariamente el alimento suministrado y restándole
el residuo así:
Consumo = Dieta suministrada – Dieta sobrante
2.2.1.2 Desarrollo. Se realizo un peso al iniciar el experimento y otro al final para al
final del trabajo evaluar el peso del animal y así observar el comportamiento del
ave expresándose en gr:
W F -W I (así darse cuenta si la gallina engordo o enflaqueció)
2.2.1.3 Producción de huevos.: Diariamente se recolecto los huevos por
tratamiento y se evaluó por semana su comportamiento en lo siguiente. (Anexo A)
# Huevos recolectados por semana
% Postura = -------------------------------------------------- X 100
# De gallinas por tratamiento
2.2.1.4 Calidad. Se hizo de forma directa:
De una forma organoléptica se tomaron 10 huevos / tratamiento y 10 huevos
comerciales campesinos, se prepararon cocinándolos el mismo tiempo en agua,
luego se dio una degustación teniendo en cuenta: (Ver anexo 1)
Color, Olor, Sabor, Textura. (Anexo B)
43
2.2.1.5 Sanidad: Con el apoyo de un veterinario se determino si la muerte o
enfermedad que se presento durante el proyecto fue causada por el tipo de dieta
utilizada, también se estuvo observando que cambios o anomalías se presento en
ambos galpones, desde el principio se les estuvo prestando atención a la
deyección de las aves, para evaluar:
# Aves enfermas / tratamiento
% Morbilidad = ---------------------------------------------- X 100
# Total aves / tratamiento
# Aves muertas / tratamiento
% Mortalidad = -------------------------------------------- X 100
# Total aves / tratamiento
2.2.1.6 Rentabilidad: Durante todo el proceso se llevo registros de insumos,
equipos,
mano de obra y servicios que se utilizaron durante el proyecto,
llevándose estos costos de producción.
Igualmente se registró todos aquellos productos o subproductos que género el
proyecto para así calcular los ingresos.
Se sacaron utilidades del proyecto para así poder sacar la rentabilidad de este:
Utilidad = ingresos por tratamiento – costos de producción
44
La rentabilidad se busco al final del proyecto cuanto centavo de utilidad dejo por
peso invertido.
Utilidad / tratamiento
Rentabilidad = --------------------------------------------------- x 100
Costos de producción / tratamiento
45
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 COMPORTAMIENTO CON RELACIÓN A LA CONDICION CORPORAL
En los dos tratamientos no se observo diferencia ninguna en la forma voraz como
el animal consumía el componente proteico con base a la larva de mosca, como
tampoco el componente carbohidratos representado en el maíz; las aves durante
el trabajo presentaron un comportamiento de consumo de la dieta normal, a
excepción del tratamiento 1 que no consumían con rapidez el componente
Leucaena (Leucaena leucocephala) que tenia la dieta; posiblemente se deba a la
textura y composición química del mismo. También fue puntual el comportamiento
en el tratamiento 2 en la época de invierno, esto se debió a la inundación del
galpón
por lo tanto, las aves se indisponían a comer dentro de un tiempo
racional. (Tabla 8, 9)
TIEMPO DE CONSUMO GRUPO # 1
Dias 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem
1
TIEMPO DE CONSUMO GRUPO # 2
5 Sem
Dias 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem
40 Min 35 Min 60 Min 90 Min 120 Min
1
30 Min 30 Min 40 Min 50 Min 35 Min
2
35
40
45
60
90
2
35
40
50
75
30
3
30
60
35
100
150
3
50
45
30
30
60
4
50
35
40
90
130
4
70
35
35
40
45
5
30
30
60
75
135
5
40
30
60
60
90
46
6
35
60
75
70
120
6
30
50
40
30
40
7
40
55
40
60
105
7
35
40
75
70
50
Tabla 8. Tiempo de consumo de los tratamientos evaluados
PROMEDIO CONSUMO DE ALIMENTO GRUPO # 1
1 Sem
2 Sem
3 Sem
10 Lbs.
10 Lbs. 9 Lbs.
4 Sem
5 Sem
9,5 Lbs. 8 Lbs.
6 Sem
7 Sem
10 Lbs. 9 Lbs.
8 Sem 9 Sem
8 Lbs.
10 Sem
9,5 Lbs. 9 Lbs.
PROMEDIO CONSUMO DE ALIMENTO GRUPO # 2
1 Sem
2 Sem
3 Sem
4 Sem
5 Sem
8 Lbs.
9 Lbs.
9,5 Lbs. 10 Lbs. 9 Lbs.
6 Sem
7 Sem
8 Sem 9 Sem
10 Lbs. 10 Lbs. 9 Lbs.
10 Sem
10 Lbs. 10 Lbs.
Tabla 9. Promedio de consumo de las dietas evaluadas
3.2 PRODUCCIÓN.
Los tratamientos mostraron porcentaje de producción muy bajo, esto se debe a la
desuniformidad de las razas, edades y procedencia del animal, sin embargo con el
suministro de las dietas se logro incrementar en los dos casos la producción por
día/animal; la postura del grupo # 1 siempre fue baja, manteniéndose durante las
tres primeras semanas con una producción del 0.35% animal/día, a partir de la
cuarta semana hasta final se mantuvo en un 1.18%, y
en cambio en el
tratamiento 2 la producción durante las tres primeras semanas fue del 2.51% y en
47
el resto del tiempo que se siguió suministrando la dieta subió al 2.81%, fue mucho
mejor la postura, desde un principio y su aumento no fue muy relativo.
Los tamaños de los huevos fue parejo en ambos grupos, el 80% de la postura la
realizaban el transcurso del día, en muy pocas ocasiones colocaban durante la
noche.
Respecto al porcentaje de incubación artificial no se pudo llevar a cabo, ya que el
termostato que controla la temperatura no se pudo cuadrar a la temperatura
apropiada; aunque con excepción de una gallina que se salio del corral e incubo
10 huevos y todos salieron bien, lo que significa que los huevos si eran fértiles, es
decir los gallos si eran productivos, y que el 0% de la incubación se debió al
proceso. (Tabla 10)
% DE POSTURA GRUPO # 1
1 Sem
2 Sem
3 Sem
0,12
0,12
0,73
4 Sem
1,1
5 Sem
6 Sem
7 Sem
1,18
1,27
1,88
8 Sem
9 Sem
0,9
0,53
10 Sem
1,35
% DE POSTURA GRUPO # 2
1 Sem
1,67
2 Sem
2,65
3 Sem
3,3
4 Sem
2,93
5 Sem 6 Sem
3,42
2,85
7 Sem
8 Sem
2,45
2,73
Tabla 10. Promedios de postura de huevo semanal de las gallinas
48
9 Sem
2,04
10 Sem
3,26
3.3 CALIDAD
Con la calidad de los huevos producidos en la granja, comparándolos con los
comerciales por medio de una encuesta realizada a la comunidad de la institución
se pudo concluir lo siguiente:
3.3.1 Hábitos De Consumo. Las mayoría de la población encuestada, menores de
20 años consumen un promedio de 3 huevos semanales, mientras que los de
edad entre 20-25 años su consumo es de 3-6 huevos semanales, ya en las
personas mayores de 25 años el consumo de huevo es muy poco porque las
personas de avanzada edad presentan factores de riesgo cardiovascular, como la
hipertensión, la diabetes, el tabaquismo o la obesidad, cuyos efectos se suman a
la hora de facilitar un evento cardiovascular, ya que existe una estrecha relación
entre los niveles de colesterol de la sangre, los niveles de otras grasas o lípidos y
el desarrollo de la aterosclerosis. En esta enfermedad, las placas que contienen
colesterol se depositan en las paredes de las arterias, en especial en las de
pequeño y mediano tamaño, reduciendo su diámetro interior y el flujo de sangre.
El cierre total de las arterias, como el que puede darse en las arterias coronarias
provocando un ataque al corazón, se desarrolla en lugares donde las paredes
arteriales se han endurecido por el efecto de estas placas. (Biblioteca de Consulta
Microsoft ® Encarta ® 2006) (Gráficos 1, 2, 3)
49
Menores de 20
CONSUMO SEMANAL DE HUEVO <20 AÑOS
15 Huevos
7%
años
3 Huevos
6 39%
6 Huevos
4 27%
10 Huevos
4 27%
15 Huevos
1 7%
3 Huevos
10 Huevos
27%
3 Huevos
39%
6 Huevos
10 Huevos
Total
15 Huevos
6 Huevos
27%
15
Grafico 1: Promedio de consumo de huevo en la edad de los menores de 20 años.
De 20 a 25 años
CONSUMO SEMANAL DE HUEVO 20 A 25 AÑOS
3 Huevos
12 41%
6 Huevos
11 38%
10 Huevos
4 14%
15 Huevos
7%
10 Huevos
14%
3 Huevos
41%
3 Huevos
6 Huevos
10 Huevos
15 Huevos
2
Total
29
7%
15 Huevos
6 Huevos
38%
Grafico 2: Promedio de consumo de huevo en la edad entre los 20-25 años.
Mayores de 25
CONSUMO SEMANAL DE HUEVO > 25 AÑOS
años
3 Huevos
3 30%
6 Huevos
3 30%
10 Huevos
4 40%
15 Huevos
0 0%
Total
10
15 Huevos
0%
3 Huevos
30%
10 Huevos
40%
3 Huevos
6 Huevos
10 Huevos
15 Huevos
6 Huevos
30%
Grafico 3: Promedio de consumo en las personas con edad mayor a 25 años.
50
3.3.2 Color. En un 70% de la población tuvo mayor aceptación el producido en la
granja, ya que el huevo era mucho mas amarillo que el comercial, esto nos dice
que
las gallinas alimentadas con este tipo de dieta mejora la calidad en la
presentación y así presenta una mejor aceptación de las personas.(Gráficos 4,5)
Tipo A
Amarillo
Percepción del color Tipo A
38 70%
Blanco
8
15%
Crema
6
11%
Rojo
2
4%
Total
54
Crema
11%
Rojo
4%
Amarillo
Blanco
15%
Blanco
Crema
Rojo
Amarillo
70%
Grafico 4: Porcentaje de percepción del color del huevo Tipo A (Producido en la
Granja)
Tipo B
Amarillo
Blanco
Percepción del color Tipo B
Rojo
2%
17 31%
23 43%
Amarillo
31%
Crema
24%
Amarillo
Blanco
Crema
13 24%
Crema
Rojo
Rojo
Total
1
2%
Blanco
43%
54
Grafico 5: Porcentaje de percepción del color del huevo Tipo B (Huevo comercial)
51
3.3.3 Olor. En ambos grupos se percibió normal, pero con una diferencia en
cuanto a lo fuerte y suave ya que el que se producía en la granja era mas suave
que el comercial; esto nos ayuda mucho porque el olor no es tan penetrante.
(Gráficos 6,7)
Tipo A
PERCEPCION DEL OLOR TIPO A
Suave 15%
Normal 31 57%
Normal
Fuerte
15 28%
Fuerte
Suave
Suave
8
Total
54
15%
Fuerte 28%
Normal 57%
Grafico 6: Percepción del olor del huevo Tipo A (Producido en la granja)
Tipo B
PPERCEPCION DE OLOR TIPO B
Normal 36
67%
Fuerte
24%
13
Suave
5
Total
54
Suave
9%
Normal
Fuerte
24%
Fuerte
9%
Suave
Normal
67%
Grafico 7: Percepción del olor del huevo Tipo B (Huevo comercial)
52
3.3.4 Sabor. Su sabor fue normal en ambos grupos, pero también con una
diferencia de más amargo el comercial que el otro, siendo esto muy favorable
porque así tiene mejor degustación al paladar, por lo tanto, es más exquisito.
(Gráficos 8,9)
TIPO A
Normal
46 85%
Amargo
6 11%
Dulce
2
Total
54
4%
Grafico 8: Percepción del sabor del huevo Tipo A (Producido en la granja)
TIPO B
PRCEPCION DEL SABOR TIPO B
Normal
Amargo
28%
32 59%
Amargo 15 28%
Dulce
Total
Normal
Amargo
7 13%
54
Dulce
13%
Normal
59%
Grafico 9: Percepción del sabor del huevo Tipo B (Huevo comercial)
53
Dulce
3.3.5 Textura. La textura más aceptada fue la del producido en la granja, aunque
tuvieron el mismo tiempo de cocción siendo este el más blando, (Gráficos 10,11)
PERCEPCION DE LA TEXTURA TIPO A
TIPO A
Dura
22%
Blanda
42
Dura
12
Total
54
Blanda
Dura
Blanda
78%
Grafico 10: Percepción de la textura del huevo Tipo A (Producido en la granja)
PERCEPCION DE LA TEXTURA TIPO B
TIPO B
Blanda
Blanda
32
Dura
22
Total
54
Dura
41%
Dura
Blanda
59%
Grafico 11: Percepción de la textura del huevo Tipo B (Huevo comercial)
54
3.4 SANIDAD.
Los dos tratamientos no mostraron problemas digestivos ni enfermedades
producidas por microorganismos en los animales; lo único que se observo fue el
canibalismo y fue común en los dos tratamientos, esto fue debido a la deficiencia
del calcio en las respectivas dietas, lo cual fue solucionado suministrando el
Carbonato de Calcio (CaCo3 ) ya que el veterinario dijo que se debía a esta causa
el salvajismo.
3.5 RENTABILIDAD
Al final del proyecto se evaluó la rentabilidad de cada dieta y
el
establecimiento
del proyecto: (Tablas 11, 12,13)
COSTOS DIETA # 1
ARTICULO
CANTIDAD
Vr UNITARIO $
Vr TOTAL $
Maíz
250 Kg
560 Kg.
140.000
Matarraton
100 Kg
200
20.000
Leucaena
126 Kg
200
25.200
Larva
25 Kg
500
12.500
TOTAL
197.700
Tabla 11: Costos de la dieta 1
55
COSTOS DIETA # 2
ARTICULO
CANTIDAD
Vr UNITARIO $
Vr TOTAL $
Maíz
250 Kg
560 Kg.
140.000
Ramio
100 Kg
200
20.000
Nacedero
127 Kg
200
25.400
Larva
25 Kg
500
12.500
TOTAL
197.900
Tabla 12. Costos de la dieta 2
COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION
ARTICULO
CANTIDAD
Vr UNITARIO $
Vr TOTAL $
100 unid
13.000
1300000
Pala
1 Unid
1200
1200
Martillo
1 Unid
6.000
600
Alambre
1 Kg.
3.500
350
Puntillas
1 caja
2.050
2.050
Malla
2 rollos
95.900
9590
Bugí
1 Unid
10.000
1000
Aserrín
10 Btos
3.900
39000
Machete
1 Unid
1200
1200
Gallinas y gallos
56
Urea
1 Bto
3900
5000
2 Bolsas
10.500
21.000
Promocalier
1 Unid
10.500
10.500
Sabra
5 Unid
700
3.500
Alicate
1 Unid
1000
1000
Angeo
1 Unid
2.500
2.500
Bebederos
2 Unid
2000
4000
Comederos
4 Unid
1200
4800
3 hr diar/504 total
1.500 hora
756.000
Melaza
Jornal trabajo
TOTAL
2.163.290
Tabla 13: Costos de establecimiento y producción.
Los ingresos que genero el proyecto también se tuvieron en cuenta para así poder
sacar las utilidades. (Tabla 14,15)
INGRESOS TOTAL DIETA # 1
PRODUCTO
CANTIDAD
HUEVOS
226UNIDADES
$250
56.500
GALLINAS
45 UNIDADES
$15.000
675.000
GALLOS
5 UNIDADES
$25.000
125.000
MOSQUINAZA
7,5 BULTOS
$10,000
75.000
57
Vr UNIDAD Vr TOTAL
GALLINAZA
5 BULTOS
$7,000
TOTAL
35.000
966.500
Tabla 14 Ingresos total Dieta 1
INGRESOS TOTAL DIETA # 2
PRODUCTO
CANTIDAD
HUEVOS
752 UNIDADES
$250
188.000
GALLINAS
45 UNIDADES
$15.000
675.000
GALLOS
5 UNIDADES
$25.000
125.000
POLLITOS
10 UNIDADES
$2.000
20.000
MOSQUINAZA
7.5 BULTOS
$10,000
75.000
GALLINAZA
5 BULTOS
$7,000
35.000
TOTAL
Vr UNIDAD Vr TOTAL
1.118.000
Tabla 15: Ingresos total Dieta 2
Para poder sacar las utilidades se tuvieron en cuenta los gastos y los ingresos.
(Tabla 16,17)
UTILIDAD DIETA 1
$966.500 - $2.360.990 = $ - 1.394.490
Tabla 16. Utilidades de la dieta 1
58
UTILIDAD DIETA 2
$ 1.118.000 - $2.361.190 = $ - 1.243.190
Tabla 17 Utilidades dieta 2
Ya para poder determinar que tan rentable fue el proyecto se determino de la
siguiente manera: (Tabla 18,19)
RENTABILIDAD
$ -1.394.490
DIETA 1
$ 2.360.990
* 100 % = 59.06 %
Tabla 18. Rentabilidad de la dieta 1
RENTABILIDAD
$ - 1.243.190
DIETA 2
$ 2.361.190
* 100 % = 52.65 %
Tabla 19. Rentabilidad de la dieta 2
El proyecto no fue rentable, ya que nos dejo una perdida, debido a los gastos de
implementación de las instalaciones para el mismo.
59
4 .CONCLUSIONES
La dieta en cuanto al comportamiento y condición corporal de los animales no se
presento ninguna diferencia, a excepción de la dieta en el grupo 1, porque los
animales demostraban cierto rechazo hacia el consumo de un componente de la
dieta; la leucaena (Leucaena leucocephala).
En cuanto a la producción de huevos las dietas si influyeron, aunque se debe
mejorar la edad y la raza.
La calidad de los huevos, fue mejor los producidos por las dietas en tanto a color,
olor sabor y textura.
En la sanidad las aves no presentaron ningún problema.
En conclusión las dietas si son excelentes, aunque hay que estudiar uno de los
componentes de la dieta como la leucaena (Leucaena leucocephala).
60
5. RECOMENDACIONES
Se recomienda tener en cuenta la raza de los animales ya que tiene que ver
mucho con la postura y tamaño de los huevos.
Otra recomendación es la edad de las gallinas, debido a que en un cierto
tiempo decae su postura.
Prestar mayor atención o realizar un cambio en el componente leucaena
(Leucaena leucocephala).
61
BIBLIOGRAFIA
CENTRUM océano, Enciclopedia Practica de la agricultura y la ganadería,
Barcelona España, 1999, pp. 913-938
ENCARTA ® Biblioteca de Consulta Microsoft ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation.
FUNDACION HOGARES JUVENILES CAMPESINOS, Manual agropecuario
biblioteca del campo tomo 2, Bogota Colombia, 2002, pp. 329-348.
GARCIA, RIVERA Oscar, Gran manual de avicultura. Orientación agropecuaria pp.
12-14.
PANAMERICANA
Formas
e
Impresores
SA,
Enciclopedia
Agropecuaria
Terranova, Producción Pecuaria tomo 4, Santa fe de de Bogota, 1998, pp. 260278.
PORTELA, Roberto C. Manual de opciones tecnológicas para la explotación de la
gallina campesina, Corpoica. pp. 2-3-4-6-21.
SENA, Manejo de ponedoras en piso y jaula, tomo. 5, pp. 5-9; 7, pp. 5-9. 1984.
62
ANEXOS
63
ANEXO A. Planilla para el control de producción y mortalidad.
Carreras técnicas profesionales
ITA Buga- Educación Superior
Control de producción Hoja #----------------------y mortalidad
Mes--------------------------
Granja
Nombre del proyecto---------------------------------------------------------------------------# de animales------------------------------------------------------------------------------------Línea------------------------------------------------------------------------------------------------Día
Mañana
Tarde
Total día
% producc
Mortalidad
1
2
3
Total
Total
% Producción mes-------------------------------------------------------------------------------% Bajas----------------------------------------Causas-------------------------------------------% Mortalidad--------------------------------------------------------------------------------------Observaciones--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Responsable (s)----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
64
ANEXO B. Formato de encuesta.
Encuesta para saber que diferencia hay entre estas dos degustaciones, que
proviene de animales alimentados a base de dos tipos de dietas alternativas y así
verificar sus respuestas. De antemano agradeciendo su colaboración.
1. Edad _____________ 2. Genero: M _____
F_____
3. Ocupación: Estudiante ____ Empleado ____ Otro_____________________
4. Promedio semanal de consumo de huevo 3____ 6 ____ 10 ____ 15 ___
Otra ___________________________
5. Color: A. Amarillo ____ Blanco ____Crema ____Rojo ____Otro __________
B. Amarillo ____ Blanco ____Crema ____Rojo ____Otro __________
6. Olor: A. Normal ____ Fuerte ____ Suave ____ Otro ___________________
B. Normal ____ Fuerte ____ Suave ____ Otro ___________________
7. Sabor: A. Normal ____ Amargo____ Dulce ____ Otro __________________
B. Normal ____ Amargo____ Dulce ____ Otro _________________
8. Textura: A. Blanda ____ Dura ____ Otro __________________________
B. Blanda ____ Dura ____ Otro __________________________
Comentarios. ______________________________________________________
__________________________________________________________________
Firma________________________________
GRACIAS.
65
ANEXO C Galpón para la crianza de las gallinas
ANEXO D Nidales para la postura de las gallinas.
66
ANEXO E Recolección de huevos.
ANEXO F Realización del pesaje.
67
ANEXO G Suministro de las dietas.
ANEXO H Camas para la producción de larva y efectuando la cosecha.
68