Download Una revisión de la Crisis Financiera y Recesión Mundial, efectos y

Document related concepts

Gran Recesión wikipedia , lookup

Cuenta de capital wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Crisis de las hipotecas subprime wikipedia , lookup

Transcript
Ba nc o Cen tra l de Re serva de E l Sa lva d or
Depa rtame nt o de I nvest ig aci ón E conómic a y F ina nc ie ra
Coyuntura Nacional
Entorno Internacional
Análisis e Investigaciones
Año 2, No. 30
31 de Ma rzo de 20 09
Elaborado por:
Juan Antonio Osorio
Senior del Departamento de
Investigación Económica y
Financiera
Nicolás Martínez
Senior del Departamento de
Investigación Económica y
Financiera
Una revisión de la
Crisis Financiera y Recesión
Mundial, efectos y medidas
de política adoptadas en
América Latina
Introducción
Conforme avanza 2009 es cada vez más unánime la percepción de que la crisis financiera internacional iniciada en Estados Unidos hacia fines de 2007, ha desatado la mayor recesión económica a nivel mundial, extendida mediante los vínculos comerciales y financieros de la globalización. En cuanto a su duración, los organismos internacionales han ajustado los análisis preliminares y consideran que este año será el de mayor impacto y que el crecimiento mundial se
reanudaría para finales de 2010.
Los conceptos vertidos en los
artículos que aparecen en esta
publicación son de exclusiva
responsabilidad de las personas
que los suscriben, y no reflejan
necesariamente el punto de vista
de esta institución.
El contenido de esta publicación
puede citarse o reproducirse sin
autorización, siempre y cuando
se identifique la fuente.
La evolución de los principales rasgos de la crisis, las acciones de política con las que todos los
países están afrontando sus efectos negativos y las perspectivas sobre la economía real, resultan
de vital importancia para las economías en desarrollo.
A efecto de sintetizar los principales rasgos de la crisis, el presente artículo presenta como han
evolucionado los mercados financieros, las perspectivas del plan de rescate impulsado en Estados Unidos, para terminar con dos apartados sobre la evolución reciente de la región latinoamericana, principalmente las condiciones macroeconómicas básicas de las tres mayores economías
de la región, y los efectos previsibles sobre su desempeño en caso de persistencia de la crisis y
un resumen de las medidas de política adoptadas en tres de las mayores economías del área..
I. Evolución de Mercados Financieros y Tasas de Política
La agudización de la crisis a un año de su detonante en septiembre de 2007, tuvo como principales hechos la quiebra de uno de los bancos de inversión más importantes - Lehman Brothers y la intervención y rescate de la aseguradora American International Group (AIG) por parte del
gobierno de los Estados Unidos. Estos acontecimientos precipitaron nuevas salidas importantes
de recursos de los mercados de capitales, agravando las caídas de precios de activos y las restricciones de crédito.
La reacción de los mercados fue de incremento generalizado en las primas de riesgo para las
emisiones corporativas y soberanas, respecto de los activos seguros. En el caso de las emisiones
de los países emergentes y en desarrollo (ver gráfico No. 1), después de mantenerse cercanos a
Página 2
los spreads de la región de Asia y por debajo de los del índice
global y de América Latina, las emisiones de El Salvador alcanzaron un máximo de 928 puntos básicos en diciembre de 2008, retrocediendo continuamente hasta 637 puntos a finales de enero de
2009. En medio de la crisis económica y financiera mundial, las
mejores perspectivas para algunas economías como el caso de
China, influyeron para que Asia se diferenciara del resto de regiones y sus primas de riesgo retrocedieran, manteniendo una mejor
posición relativa, aunque las condiciones generales en los mercados se mantienen estrictas.
Año 2, No. 30
Gráfico No.1
Diferenciales EMBIG
(Puntos Básicos)
990
pbs
890
790
690
ES
590
EMBIG A.L.
Asia
490
Las condiciones en los mercados de capitales, combinada con la
caída en los precios de las materias primas, imponen un panorama 390
EMBI Global
de restricción en los flujos financieros dispuestos a fluir hacia los 290
mercados emergentes. Después de un abundante ingreso de capital 190
EMBIG ES
privado hacia estas economías, estimado en US$929 mil millones
90
en 2007, los flujos se suavizaron a US$466 mil millones en 2008
y se espera una fuerte reducción hasta US$165 mil millones en
2009. Las estimaciones para las principales economías de Améri- Fuente: Bloomberg
ca Latina, anticipan una reducción alrededor del 52%, al pasar de
US89 mil millones en 2008 a US$43 mil millones en 2009.
EMBIG Asia
e f m amy j jl ag s o n d e f m amy j jl ag s o n d e f m amy j jl ag s o n d e f m a my j jl ag s o n d e
2005
La expansión en la política fiscal de la mayoría de economías para
hacer frente a la recesión económica, anticipa una mayor participación de emisiones soberanas en los mercados internacionales, a
los cuales no tienen acceso Argentina y Ecuador, en virtud de las
situaciones de impago en que han incurrido.
Se espera que la inversión extranjera sea más estable que otros
componentes de los flujos de capital privado, mostrando una reducción más suave atribuida en parte al debilitamiento en los precios de los commodities, hacia cuyos sectores se dirigió la inversión externa en los últimos años.
Instituciones multilaterales, particularmente el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) han incrementado
sus actividades para proveer financiamiento de emergencia a los
gobiernos. Para afrontar los efectos de la crisis mundial y la incertidumbre electoral, El Salvador ha suscrito un préstamo stand-by
con el FMI, por US$800 millones, ha contratado un crédito por
US$900 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y un préstamo con el Banco Mundial por US$450 millones.
Las caídas de los principales índices bursátiles y la profundización
de las restricciones de liquidez y el congelamiento del crédito,
indujeron la intervención coordinada de los bancos centrales de
las economías más afectadas o expuestas a la crisis financiera;
así, en octubre de 2008, los bancos centrales de Estados Unidos,
Canadá, Inglaterra, la Unión Europea, Suecia y Suiza, apoyados
por Japón, anunciaron reducciones en sus respectivas tasas de
política, acción que se sumaba a los anteriores suministros de liquidez a los bancos.
Desde diciembre de 2008 la FED fijó la meta de la tasa de fondos
federales en un rango entre 0 y 0.25%. Dichas acciones provocaron una nueva corrida hacia activos seguros que llevó el rendi-
Departamento de Investigación Económica y Financiera
2006
2007
2008
09
Página 3
Año 2, No. 30
miento de los valores del tesoro a su nivel más bajo en más de
cincuenta años. El Banco Central Europeo se unió al grupo de
países en el recorte de tasas de interés en un esfuerzo concertado
por contener el avance del deterioro económico a nivel mundial.
La tasa de operaciones principales de financiación se redujo desde un nivel máximo de 4.25% en septiembre de 2008 hasta 1.50%
en marzo del corriente año (ver Gráfico No. 2).
Grafico No.2
Tasa de Fondos Federales y de Principales
operaciones de financiación
%
7
6
5
II. El plan de rescate financiero de EE.UU. y las reformas al
sistema financiero mundial
4
3
BCE
2
FED
1
0
m
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008 2009
Fuente: FED y BCE
Con las tasas de interés cerca del cero por ciento, la política monetaria se ha enfocado en el programa crediticio de emergencia.
Anteriormente los mercados se mantenían a la espera de los anuncios de subidas o bajadas en la tasa de interés, ahora se interesan
más en el contenido de los comunicados de la Reserva Federal
con relación a la salida de los activos “tóxicos”.
Las economías del mundo y principales mercados financieros se
encuentran expectantes de las medidas y resultados del rescate
financiero y de reactivación de la economía del gobierno de Estados Unidos. Desde septiembre de 2008 en que se anunció un plan
para sanear los balances de las instituciones financieras en problemas, se han modificado montos y cobertura. El plan original contemplaba un monto de US$700,000 millones para compra de deudas y activos desvalorizados.
En febrero, el Departamento del Tesoro anunció un nuevo plan de
estabilidad financiera para restablecer el flujo de crédito, sanear y
fortalecer los bancos, proveer ayuda crítica para los hogares y
pequeños negocios. Para tal efecto, se lanzó un nuevo programa
de apoyo de capital para las instituciones en problemas, que no se
plantea como una nacionalización, sino como un nuevo mecanismo de fondeo que usa recursos del Tesoro como un puente hacia
el capital privado.
Entre los componentes del Plan de Estabilidad Financiera, se encuentran:
1) Fideicomiso de Estabilidad Financiera, que comprende evaluaciones realistas de los bancos acerca de su capacidad parar
continuar operando y soportar pérdidas potenciales, el Programa de Asistencia de Capital, que funcionará como “capital de
contingencia” en el cual los bancos recibirán títulos del Tesoro con pagos de dividendos, que podrán convertir en capital
común si las condiciones económicas empeoran.. Las inversiones del Tesoro en las instituciones serán manejadas en una
entidad separada, denominada Fideicomiso de Estabilidad
Financiera.
2) Fondo de Inversión Público-Privado. Uso de financiamiento
público para apalancar capital privado en un valor inicial de
US$500,000 millones, con el potencial de expandirse hasta
US$1,000,000 millones. Este fondo mixto está planteado para
resolver el problema de paralización y baja valoración de los
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Página 4
activos tóxicos, procurando un mejor valor con base a un proceso de subastas donde participe el sector privado, que podrá
obtener créditos de fondos federales y compartirá riesgos con
el sector público en la compra de los activos.
Las críticas a este esquema no se han hecho esperar, principalmente las vertidas por el premio Nobel de Economía en 2008,
Paul Krugman, quien aduce que “el plan es usar fondos públicos para impulsar al alza el precio de los activos incobrables
hasta que alcancen niveles justos”, pero considera esto como
“una forma indirecta y encubierta de subvencionar la compra
de activos incobrables.”
3) Iniciativa de Préstamos de Consumo y Negocios-Hasta
$1,000,000 millones. Justificado en la necesidad de reactivar
las operaciones de ventas de préstamos en mercados secundarios mediante la titularización, un componente central del plan
es la ampliación y expansión de recursos del esquema de Facilidad de Préstamos de Títulos a Término Respaldados por Activos (TALF), de US$20,000 millones a US$100,000 millones
para apalancar hasta US$1,000,000 millones, con el propósito
de ayudar a descongelar y bajar las tasas de interés para automóvil, pequeños negocios, tarjetas de crédito y otros créditos
para consumo y negocios.
La iniciativa limitaba las compras a títulos con calificación
triple A, recién empaquetados; ahora el alcance se amplía a
títulos respaldados por hipotecas residenciales y comerciales y
otros valores respaldados por activos, que han sido desvalorizados por la crisis.
4) Iniciativa de Préstamos a Pequeñas Empresas y la Comunidad.
Reconociendo el potencial de los pequeños emprendedores
para crear empleos y expandir mercados, se busca frenar el
declive en los préstamos a pequeñas empresas, financiando la
compra en mercado secundario de títulos con grado de inversión, respaldados por préstamos a pequeñas empresas, incremento en la garantía para este tipo de préstamos y reducción de
comisiones y procesos menos engorrosos de solicitudes.
El TALF
En cumplimiento del Plan de Estabilidad Financiera, el Tesoro y la
Reserva Federal lanzaron la Facilidad Crediticia de Títulos a Término Respaldados por Activos (Term Asset-Backed Securities
Loan Facility- TALF) para promover el otorgamiento de crédito a
hogares y pequeños negocios. El antecesor de este Programa fue el
Programa de Alivio para Activos en Problemas (Troubled Asset
Relief Program-TARP) lanzado en 2008 por el anterior Gobierno,
con el que se planeaba comprar hasta $700 mil millones en activos.
El TALF es una modalidad del esquema TSLF (Term Securities
Loan Facility), mecanismo tradicional bajo el cual la Reserva Federal presta determinados montos en valores del Tesoro a entidades financieras, recibiendo en garantía otros valores que son riesgosos. La expansión del programa consiste en aceptar como colaDepartamento de Investigación Económica y Financiera
Año 2, No. 30
Página 5
Año 2, No. 30
teral, títulos valores respaldados por hipotecas residenciales
(RMBS) y comerciales (CMBS), así como valores respaldados
por préstamos a pequeñas empresas y otros valores no respaldados por agencias federales. En la concepción original, el TALF
ofrecía préstamos sólo contra valores nuevos o de reciente emisión, con clasificación triple A, respaldados por préstamos para
automóviles, tarjetas de crédito y préstamos estudiantiles.
Los montos de todos los recursos proporcionados a las instituciones financieras y mercados son difíciles de totalizar a este momento y sus resultados no se vislumbran de manera inmediata,
siendo la constante los nuevos anuncios de medidas y modificaciones a los planes, como el anuncio de la FED en el mes de marzo de comprar bonos del Tesoro por US300 mil millones, al que
los índices bursátiles reaccionaron favorablemente. Lo anterior
reafirma que los capitales continúan alejados de los mercados,
donde el mayor problema lo representan los activos tóxicos, saneamiento que enfrenta el todavía no resuelto problema de la
valoración.
Con relación al tema, se difundió recientemente que el Financial
Accounting Standards Board (FASB) de Estados Unidos, dará
más libertad a los bancos para fijar el precio de los activos ilíquidos que los bancos mantienen en sus carteras, reformando la norma conocida como marcar a mercado (mark-to-market ). Este
cambio mejoraría los resultados de los bancos, al reducir las pérdidas computadas en las inversiones.
Dentro de las conclusiones de la reunión del G-20 desarrollada en
Londres, los primeros días de abril, se declaró que “los grandes
fallos en el sector financiero y en la regulación y la supervisión
financieras fueron causas fundamentales de la crisis”, que la confianza no se recuperará hasta que no se reconstruya la confianza
en el sistema financiero, por lo que se acordó:
• Establecer un nuevo Consejo de Estabilidad Financiera
(Financial Stability Board-FSB) con mayores competencias,
como sucesor del Foro de Estabilidad Financiera (FSF). Este
Consejo se ha identificado como una “superagencia supervisora” que en colaboración con el FMI deberá advertir de antemano sobre los riesgos macroeconómicos y financieros y tomar las acciones necesarias para actuar contra ellos.
• Ampliar la regulación y vigilancia a todas las instituciones,
los instrumentos y los mercados financieros sistémicamente
importantes. Esto incluirá por primera vez, a fondos de cobertura (Hedge Funds) sistémicamente importantes.
• Mejorar la calidad, la cantidad y la coherencia internacional
del capital en el sistema bancario. Lo que significa que en el
futuro, la regulación deberá impedir el endeudamiento excesivo y exigir la acumulación de reservas de recursos en momentos de prosperidad, es decir, la constitución de provisiones
anticíclicas como las establecidas por el Banco de España.
• Tomar medidas contra las jurisdicciones no cooperativas, incluidos los paraísos fiscales. Se desplegarían sanciones para
proteger las finanzas públicas y los sistemas financieros, por
lo que se afirma que la era del secreto bancario se ha acabado.
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Página 6
Año 2, No. 30
• Solicitar a los encargados de establecer las normas contables
que colaboren urgentemente con supervisores y reguladores
para mejorar los criterios de valoración y provisión. La reforma de la norma de marcar a mercado se ubicaría en atención a
este mandato.
• Ampliar la supervisión y el registro regulador a las Agencias
de Calificación de Crédito para garantizar que cumplen el
código internacional de buenas prácticas, en especial para
impedir conflictos de interés inaceptables. Con esta disposición se exigirá el registro de las agencias de calificación de
riesgos y se someterán a supervisión.
Además de estas medidas se acordó fortalecer las instituciones
financieras mundiales, particularmente el FMI, constituyendo un
programa adicional de 1.1 billones de dólares de apoyo para restaurar el crédito, el crecimiento y el empleo en la economía mundial.
III. El desempeño económico en América Latina
previo a la crisis
Para el entorno externo que enfrenta Latinoamérica, la crisis internacional ha asumido tres características principales: una caída
de los precios de commodities, menores flujos del crédito a nivel
internacional y una recesión de carácter global. Estas características afectan las perspectivas de crecimiento económico y las cuentas fiscales y externas de los países de la región.
No obstante tal efecto, la capacidad para enfrentar los efectos
negativos de la crisis dependen no solo de la duración de ésta,
sino también de las condiciones que prevalecían en los países
cuando ocurrió la perturbación.
Gráfico No.3
Crecimiento PIB real
10.0
En cuanto a crecimiento económico, el desempeño de la región se
mantuvo positivo en 2008, continuando con la tendencia favorable de casi media década, aunque se registró una leve desaceleración.
Argentina
8.0
7.0
variación % anual
En el caso de las tres economías más grandes, Brasil incluso mejoró su crecimiento, mientras que México y Argentina se desaceleraron (ver Gráfico No. 3). Por tanto, a nivel de actividad productiva, la agudización de la crisis empezó a impactar a estas
economías hacia fines del 2008, reduciendo su dinamismo, situación que fue menos desfavorable en el caso de Brasil.
9.0
Brasil
6.0
5.0
4.0
LAC
3.0
México
2.0
1.0
0.0
La inflación de las principales economías del planeta inició un
proceso alcista desde mediados de 2007 y se extendió hasta la
primera mitad de 2008. En los países emergentes esta variable
mostraba una tendencia a la baja hasta 2006, situación que se
complicó en 2007 y particularmente en 2008, año en el cual se
registraron máximos históricos de precios de petróleo y de otras
commodities. Los mayores precios de estos bienes a mediados de
año, implicaron la aceleración de la inflación mundial en dos
puntos porcentuales, mientras la registrada en los países emergentes subió en casi 3 puntos, la inflación en las economías avanza-
Departamento de Investigación Económica y Financiera
2004
2005
Fuente: CEPAL (2008) y FMI (2009)
2006
2007
2008
Página 7
Año 2, No. 30
das se expandió en sólo 1.3 puntos porcentuales respecto a la
inflación experimentada en 2007 (ver gráfico No. 4). Con el debilitamiento de la economía global, y favorecida por la rebaja del
precio de los alimentos y el petróleo en la segunda mitad de 2008,
la inflación se redujo considerablemente hacia fines de año.
Gráfico No.4
Inflación mundial y países emergentes
10.0
Países emergentes
9.0
8.0
tasa variación anual
7.0
Mundial
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
Avanzadas
1.0
0.0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: FMI (2009)
Gráfico No.5
Inflación general y en alimentos, media anual
% variación m edia anual
35.0
30.0
25.0
20.0
Alim ARG
10.0
ARG
BRA
Alim MEX
5.0
MEX
Alim BRA
0.0
2002
2003
2004
2005
2006
Si bien Argentina logró contener la inflación para el año 2008, su
nivel se mantuvo mayor al registrado en Brasil y México. Como
se muestra en el Gráfico No 5, por varios años la inflación en
alimentos ha sido mayor a la inflación general en el caso de Argentina y México, mientras que para Brasil el cambio ocurrió en
2007.
2007
Fuente: CEPAL (2009)
Gráfico No.6
Saldo de Cuenta Corriente como % del PIB
4.0
3.0
Argentina
Puntos porcentuales del PIB
Durante 2007 las tasas de inflación subieron en toda América
Latina y el Caribe, impulsadas tanto por presiones de demanda
interna en las economías que han resultado más beneficiadas por
los altos precios de las materias primas de exportación, como por
el aumento de los precios internacionales de alimentos y combustibles, estimulados por una fuerte demanda de las economías
emergentes de Asia.
En 2008 la inflación se aceleró nuevamente, impactada por la
escalada en el costo del petróleo que alcanzó máximos en el mes
de julio; en el caso de México, los precios aumentaron 1.6 puntos
respecto a 2007 hasta llegar a 5.4%; en Brasil, el aumento fue de
1.4 puntos, alcanzando el 5.8% y en Argentina mantuvieron un
crecimiento de 8.5%.
40.0
15.0
La respuesta de los precios internos en los países emergentes indicaría que la estructura productiva menos desarrollada y la mayor dependencia de las materias primas relevantes (como los derivados del petróleo) que caracteriza a los aparatos productivos de
estos países, hacen que se distancie la inflación respecto a la de
los socios comerciales estratégicos de economías avanzadas.
En el sector externo, América Latina venía mostrando hasta 2006
un saldo favorable en cuenta corriente, propiciado por los altos
precios del petróleo y demás materias primas. Esta situación se
deterioró en 2007 y 2008, producto de la menor demanda externa
para los productos primarios de exportación de la región y la caída de sus precios. La etapa de saldos positivos permitió a algunas
economías del área efectuar reducciones de su deuda interna y
externa, así como acumular reservas internacionales, por lo que la
mayoría de analistas coinciden en que la región entró a esta nueva
crisis con una posición macroeconómica más sólida.
2.0
1.0
LAC
0.0
2004
2005
-1.0
-2.0
2006
2007
2008
México
Brasil
-3.0
Fuente: CEPAL (2009), Citi (2009)
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Los casi dos puntos porcentuales que perdió la cuenta corriente
de la región en 2008, fueron acompañados por la pérdida de casi
3 puntos en Brasil y por la pérdida de 1 punto en el caso de México, con Argentina manteniendo una saldo positivo a pesar de la
pérdida de 1 punto en el saldo de cuenta corriente. La evolución
de la cuenta corriente regional ha sido influenciada por el desempeño conjunto de México y Brasil, cuyos deterioros no fueron
compensados por el desempeño positivo de Argentina.
Página 8
Año 2, No. 30
La situación de las cuentas fiscales previa a la profundización de
la crisis constituye otro elemento importante en la capacidad para
enfrentar los efectos negativos de aquella. Hasta 2007, Argentina
había logrado mantener un superávit global cercano al 0.5% del
PIB, México se mantenía en casi equilibrio y Brasil había disminuido su déficit en casi 1.5 puntos porcentuales del PIB.
Gráfico No.7
Saldo fiscal global
3.0
Argentina
2.0
No obstante la importancia de la salud de estos indicadores macroeconómicos, así como señala el FMI (2009), las cuentas fiscales y externas favorables en los países emergentes no pueden prevenir la transmisión de las tensiones derivadas de las turbulencias
financieras en los países desarrollados, las cuales se espera que
sean mayores en la medida la crisis internacional se prolongue.
IV. Efectos esperados de la crisis internacional en América
Latina y medidas de política adoptadas
Las perspectivas económicas para este 2009 están dependiendo de
la superación del estancamiento económico en las economías
avanzadas, ya que esto permitiría que la demanda global se dinamice, aumenten las exportaciones, se recuperen los flujos de capital y de remesas, así como una mayor flexibilidad del crédito bancario y la demanda de valores en las bolsas latinoamericanas.
Los pronósticos realizados en marzo por el FMI indican que para
el corriente año, la producción de la economía mundial se reduciría
entre 0.5 y 1.0, pronóstico bastante negativo comparado con el
crecimiento de 3.2% que se observó en 2008.
La caída en la economía mundial para 2009 sería impulsada por la
recesión de casi 3% en las economías avanzadas, principalmente
en la zona del Euro y en Japón, constituyendo el primer resultado
negativo a nivel global desde la segunda guerra mundial, lo cual
corroboraría la persistencia de los efectos de la crisis financiera
internacional sobre el ámbito real.
Tasa crecimiento económico real
2008
Economía mundial
Avanzadas
Emergentes y en Desarrollo
Latinoamérica
Argentina
Brasil
México
2009
3.2 -1.0 - -0.5
2010
1.5 - 2.5
0.8 -3.5 - -3.0
0.0 - 0.5
6.1 1.5 - 2.5
3.5 - 4.5
4.5
-0.3
7.0
1.5
5.8
-1.0
1.8
-2.0
Datos 2008: estimados; datos 2009: proyectados
Fuente: FMI y CEPAL
Departamento de Investigación Económica y Financiera
C om o % del PIB
1.0
En general, las principales economías de la región llegaron al 2008
con una mejora en su desempeño fiscal, asociada al control del
gasto público y una mejora en la recaudación fiscal asociada a
mayores precios de commodities. Además, es reconocida la predominancia de regímenes monetarios basados en metas de inflación,
tipos de cambio flexibles y el aumento de influjos de capitales
hacia la región hasta el 2007.
México
0.0
2004
-1.0
-2.0
Brasil
-3.0
-4.0
Fuente: CEPAL (2009)
2005
2006
2007
Página 9
Año 2, No. 30
El impacto sería mayor para la región de Latinoamérica, ya que en
medio de la crisis en 2008 logró crecer 4.5%, lo que se perdería en
el 2009 y caería el PIB regional en 0.3%. Si bien Argentina mantendría un crecimiento positivo del 1.5%, se prevé que Brasil y
México caigan en 1% y 2%, respectivamente
Hay que señalar que los distintos países regionales han hecho esfuerzos de medidas anti-crisis de diverso tipo y amplitud, limitados
por sus propias condiciones macroeconómicas y su disponibilidad
de recursos derivados de su posición fiscal y financiera.
Como lo plantea CEPAL (2009b), las medidas anticrisis aplicadas
y/o anunciadas a enero de 2009 en los países de la región latinoamericana, se pueden clasificar en cinco grupos de medidas:
•
•
•
•
•
Política monetaria y financiera
Política fiscal
Política cambiaria y de comercio exterior
Políticas sectoriales
Políticas laborales y sociales
En el caso de Argentina, se han tomado numerosas medidas, tales
como la reducción del encaje en dólares, recompra de títulos del
banco central, triplicación de la línea de crédito del banco central
para los bancos locales; en el área fiscal, se aplicó una moratoria a
las obligaciones tributarias, se redujeron las contribuciones patronales, se redujeron las retenciones impositivas a la exportación de
trigo y maíz, se unificó el sistema provisional bajo un régimen
estatal de reparto, eliminando la parte del sistema que era de capitalización individual, se impulsó un plan de obras públicas por
alrededor de 17,000 millones de dólares en el 2009, lo cual es más
del doble de la inversión de 2008, entre otras; en el área cambiara,
se deslizó el tipo de cambio en casi 12.5% en el último trimestre
del 2008, aumentaron los aranceles de importación a productos de
industrias consideradas “sectores sensibles”; se adoptaron líneas de
crédito para el financiamiento de compra de automóviles y otros
bienes de consumo duradero, entre otras medidas (CEPAL 2009b.)
En Brasil, se redujeron los encajes efectivos, se agilizaron operaciones de redescuento, se redujo la meta de superávit primario del
4.3% al 3.8% para liberar recursos y aumentar el gasto agregado,
se prevén aumentos de partidas presupuestarias para los sectores
agropecuario, energético, minero y vivienda y otros proyectos
multisectoriales, se prevé aumentos del salario mínimo del 12% en
general y de 14% para salud y educación, se usaron las reservas
cambiarias para financiar exportaciones, con el compromiso de recomprarlas para no afectar esas reservas en poder del banco central
(CEPAL 2009b.).
Las acciones tomadas por el gobierno de México han incluido un
estimulo fiscal de 6,900 millones de dólares para gastos adicionales en infraestructura, líneas adicionales de financiamiento para la
banca, apoyo a familias de escasos recursos para que sustituyan
sus aparatos eléctricos, compras estatales de por lo menos 20% de
sus compras totales a las pymes mexicanas en el 2009, reducción
de tasa de interés objetivo de política monetaria en enero 2009,
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Página 10
anuncio de plan de compra de valores gubernamentales de mediano y largo plazo, hasta por 3,100 millones de dólares, entre otras
medidas (CEPAL 2009b.)
V. Conclusiones
Para contrarrestar los efectos adversos de la recesión económica
mundial, las medidas en las diferentes economías coinciden en
priorizar la provisión de liquidez al sistema financiero y el otorgamiento de crédito a las pequeñas empresas y consumidores, reconociendo la importancia de las primeras en la generación de empleo y del consumo como componente dinamizador de la actividad
productiva en el corto plazo.
El principal problema para la reactivación de las operaciones en el
sistema financiero de los Estados Unidos, sigue siendo la cuantía
de activos hipotecarios en poder de los bancos y demás inversionistas afectados, quienes continúan esperando obtener un precio
que el mercado no está dispuesto a ofrecer y que los planes modificados de rescate no han logrado resolver.
Los acuerdos de la reciente reunión del G-20 plantean la reforma
más profunda del sistema financiero, por cuanto obligan al registro
y supervisión de los fondos de alto riesgo y agencias calificadoras
de riesgo, aumentan las competencias del Foro de Estabilidad Financiera, fortalecen el rol y la capacidad crediticia de las instituciones financieras mundiales e introducen el esquema de las provisiones anticíclicas. Asimismo, promueven cambios en las normas
de valoración de inversiones, lo que allanaría el camino de salida
del círculo de los activos tóxicos.
Los riesgos que se visualizan en 2009 y 2010 continúan relacionados a la aguda recesión global, a la baja de los precios de las commodities y restricciones para el acceso de los sectores privado y
público a los mercados internacionales de capital. Los desafíos que
enfrentan las economías emergentes y en desarrollo es evitar que
la crisis se profundice al interior de su territorio, usar las herramientas contracíclicas disponibles en forma prudente y acudir a la
cooperación internacional si es necesario, evitando crecimientos
excesivos de la deuda externa y posibles burbujas inflacionarias.
Bibliografía
Banco Mundial (2009) Prospects for the global economy, marzo
27, en: http://web.worldbank.org/external/default/main
CEPAL (2009a) Anuario estadístico 2007, en: http://
websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2007/esp/index.asp
CEPAL (2009b), “La reacción de los gobiernos de América Latina
y el Caribe frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 30 de enero de
2009”, CEPAL, Chile, 30 de enero de 2009.
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Año 2, No. 30
Página 11
Citi (2009) Latin America Macro and Strategy Outlook, marzo 26 copia electrónica
Departamento del Tesoro USA (2009), Financial Stability
Plan Fact Sheet, febrero de 2009, Consultado desde Internet
el 16 de marzo de 2009: <http://www.treas.gov/press/
releases/tg18.htm>
El País (2009), “Una Crisis global exige una solución Global”, Documento íntegro de la cumbre de los líderes del G-20
tras la reunión de Londres, Madrid, 03 de abril de 2009.
<http://www.elpais.com/articulo/economia/EE/UU/da/libertad/
bancos/valorar/activos/toxicos/elpepieco/20090403elpepieco_13/Tes>
FMI (2009), World Economic Outlook, feb upgrade, http://
www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2008/02/weodata/
index.aspx
IIF (2009), “Capital flows to Emerging Market Economies”,
Institute of International Finance, Enero de 2009.
Krugman, P. (2009), “La gran vacilación”, Análisis: Economía global, El País, 08 de marzo de 2009. Consultado desde
Internet el 11 de marzo de 2009: <http://www.elpais.com/
articulo/economia/gran/vacilacion/
elpepueconeg/20090308elpnegeco_2/Tes>
Krugman, P. (2009), “La desesperante política económica”,
TRIBUNA: Planes de rescate financiero, El País, 24 de marzo de 2009. Consultado desde Internet el 25 de marzo de
2009: <http://www.elpais.com/articulo/economia/
desesperante/politica/economica/
elpepueco/20090324el
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Año 2, No. 30