Download Presentación

Document related concepts

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Transcript
La economía global, los países
emergentes y las nuevas oportunidades
para la Argentina
Juan J. Llach
(IAE-Universidad Austral y Estudio Llach)
XXIII Seminario Nacional
San Juan, 6 de octubre 2009
Contenidos
1. La crisis global y el nuevo rol de los países
emergentes
2. La demanda mundial de alimentos, 2005-2020: un
cambio duradero
3. ¿Aprovecharemos la oportunidad?
3.1. La agenda
3.2. Problemas y perspectivas de la economía
3.3. Factibilidad social y política
1. La crisis global y el nuevo
rol de los países emergentes
Los tres fantasmas que merodean desde
hace más de un año
X
X
X
1930
Japón 90’s
1973
1. Las causas de la crisis
I. Desequilibrios profundos: el lazo real-financiero 1
• Primer acto: exceso de ahorros en
emergentes y petroleros y déficit EEUU 
• a) Fuerte entrada de capitales a EEUU (motivo
“seguridad”, como ahora)
• b) Caída natural de la tasa de interés real en los
países desarrollados
• c) Suba del precio de los activos allí
• Segundo acto = error del estado 1: tasas de
interés groseramente bajas 
1. Las causas de la crisis
I. Desequilibrios profundos: el lazo real-financiero 2
• Tercer acto = error del mercado 1: buscar
activos con más rendimiento con
apalancamiento insostenible
– EEUU exporta riskless assets
– “Ingeniería financiera” y apalancamiento excesivo:
bancos de inversión, 30/40; Freddie y Fannie, 60.
• Tercer acto bis 1 = error del estado 2:
– Objetivo loable: promoción de préstamos a sectores
con poca capacidad de pago..
– ..pero en cantidades y con instrumentos muy riesgosos
• Tercer acto bis 2 = error del mercado 2:
sistema perverso de bonus
– Maximizo a corto plazo, si después quiebra el banco no
es mi problema
1.2. Las causas de la crisis
I. Desequilibrios profundos: el lazo real-financiero 3
• Tercer acto bis 3 = error del estado 3: nada se hizo
contra el “arbitraje” regulatorio
– ¡Ay, tampoco Bernanke! (asumió el 1/1/2006)
• Los dos desequilibrios se realimentaban..
– ..pero sus raíces profundas eran y siguen siendo los salarios y las
productividades diferentes y los excesos de ahorro o de
consumo..+
– ..+ la cuestión energética..
– ..todo lo cual redundaba en desequilibrios crecientes e
insostenibles.
• Cuarto acto = corrección automática y parcial, por la
negativa, menos comercio, menos déficit /superávit
(EEUU, petroleros, Japón. China, todavía no)
• Quinto acto 
1. Cómo funciona la economía global hoy
alegres, días tristes
1. ‘Días alegres’: menor aversión al riesgo  menor preferencia
por la liquidez
– Suben las bolsas
– Baja US$  Suben commodities
•
Baja US$: más ventas, para comprar activos de riesgo
– Bajan los bonos del tesoro
2. Días tristes
– Bajan las bolsas
– Sube US$  Bajan commodities
•
Suba US$: más compras, vendiendo activos de riesgo
– Suben los bonos del tesoro
•
Pero por más que baje su rendimiento NO actúa como motor de mayor
demanda de activos de riesgo  ¿TRAMPA DE LIQUIDEZ GLOBAL?
1. El mundo: malos profesores
Fuente: The Economist 3/2009
1. El poder emergente
• Población: 83%
•Reservas: 75% (2002: 1 B US$. 2009: 5 B US$)
•Consumo de energía: 56%
•Exportaciones: 41%
•INB US$: 33%
• PBI PPP: 56% (Maddison)
Participación de los emergentes
en el crecimiento global (US$ corrientes)
2006-2008: 53%
2009-11: ≥ 60%
1. Los 5 ases del nuevo mundo emergente
A) FACTORES DE OFERTA
1.
Oferta de trabajo “ilimitada” a salarios constantes
•
2.
Amenaza para las industrias de todo el mundo
Amplio margen de aumento de la productividad (catch-up)
•
•
3.
2000: 1 Notebook = 20 Tn de soja. 2009: 1 Notebook = 2 Tn de soja 
 10 veces menos: (más de la mitad por menores precios tecnología)
Creciente y mejorada inversión en educación
B) FACTORES DE DEMANDA
4. Incorporación al consumo de no menos del 60% de la población mundial,
con demanda recíproca entre países emergentes
5. Políticas económicas mucho más sensatas que en el pasado:
•
•
Buena macro: superávit gemelos (aunque exagerado el externo, aquí allá);
inflación baja o moderada
Atracción de inversiones
1. La ruralidad asiática I
1. La ruralidad asiática II
1. Aguanten los emergentes..(i)
La venganza del riesgo país
Fuente: FMI, GFSR (10/2009)
1. Aguanten los emergentes (ii)
Las nuevas clases medias
Fuente: The Economist (12/2/2009)
1.
Aguanten los emergentes (iii)
La revolución de las comunicaciones
Fuente: The Economist (25/9/09)
1. Asia 1: su asombroso rebote
Fuente: The Economist, 13/8/2009
1. Asia 2: producción industrial y PIB
Fuente: The Economist, 13/8/2009
1. Asia 3: IV 2009 y bolsas
Fuente: The Economist, 13/8/2009
1. Asia 4: hacia el liderazgo global
UN CAMBIO DE CIVILIZACIONES
Participaciones en la población y en el PIB mundial (PPP)
EEUU
UE
India
China
Japón
SE Asia
LATAM
Resto
Mundo

Población
282
(4.6)
378
(6.2)
1003 (16.5)
1369 (22.5)
127
(2.1)
381
(6.3)
530
(8.7)
2016 (33.2)
6086 (100)
2000
PIB
9,6
9,3
2,4
5,0
3,5
2,6
4,1
8,2
44,7
% PIB
22
21
5
11
8
6
8,5
18,5
100
Población
392 (4.5)
376 (4.3)
1522 (17.5)
1455 (16.7)
108 (1.2)
516 (5.9)
961
(11)
3371 (38.9)
8701 (100)
2040
PIB
41,9
15,0
36,5
123,7
5,3
35,6
19,7
16,2
307,8
% PIB
13,6
4,9
11,9
40,1
1,7
11,6
6,4
8
100
Sudeste de Asia: Indonesia, Korea, Malasia, Singapur, Taiwán, Thailandia
Fuente: basado en Fogel (2007)
La importancia
del tamaño
absoluto
1. Asia 5.
China e India apuestan por la educación
Li, Whalley, Zhang y Zhao (2008)
1. Asia 6  commodities x 5
1. Consumo propio
2. Efecto sobre el consumo de los países
productores de commodities (África, LATAM)
3. Limitantes ambientales
4. Efecto sobre el petróleo  biocombustibles
5. El ajuste de la economía mundial es hacia un
mayor consumo de los PE, sobre todo de Asia
y hacia mayores salarios en dólares en Asia
1. Asia 7. China y los commodities III
1. Asia 8: China, importador neto de alimentos
Fuente: BBVA
1. Asia 9
Límites ambientales: la muestra del agua
Mundo: 8.5
Noruega: 83.0
Norteamérica: 20.0
Europa: 10.7
China: 2.2
India: 1.8
Brasil: 45.6
Argentina: 20.9
Africa
Sub Sahariana: 6.3
Australia: 24.7
Límite crítico 1.75
Source: Earth Trend (Data Tables) base on FAO
Nueva Zelanda
83.0
1. Asia 10. Límites ambientales II: el agua II y la
degradación del suelo
2. La demanda mundial de alimentos
2005-2020: un cambio duradero
2. Los alimentos a largo plazo I
Elasticidades del consumo de calorías 1: carne y pescado
Source: Bunge Group (2006)
2. Los alimentos a largo plazo II
Corea
Japón
China
Fuente: Credit Suisse basado en USDA y Goldman Sachs
2. Los alimentos a largo plazo III
Elasticidades del consumo de calorías 2: aceites vegetales
Fuente: Bunge Group, citado por Credit Suisse (2006)
2. Los alimentos a largo plazo IV
Los nuevos clientes: participación de los PED proyectada para 20052020 en el aumento del consumo de los bienes seleccionados
• Carne vacuna: 98.3%
• Pollo: entre el 85.7% y el 87.9%
• Leche: 88.5%
• Trigo: 88.9
• Maíz: 94.5%
• Soja: entre el 95.3% y el 97.4%
• Girasol: 71.0%
• Frutas de pepita: 98.8%
• Frutas cítricas: 84.2%
2. Los alimentos a largo plazo V
Excesos tendenciales de oferta y demanda resultantes de las
proyecciones. En millones de toneladas
Carne vacuna
Pollo
Pollo (*)
Leche
Trigo
Maíz
Soja
Soja (*)
Girasol
Frutas pepita
Frutas cítricas
2016
2020
5.8
32
1
22.9
23.9
15.3
153.3
64.8
2
35.8
9.4
6.8
47.8
2.5
21.5
28.9
34.5
236.2
94.9
2.4
62.8
15.6
Maíz, ajustado por exceso proyectado de demanda de aves
1. Los pronósticos
Imitando a Churchill: 7 pronósticos del FMI en un año
2008
Oct.
Nov.
Mundo
2009
2010
PD
2009
2010
Emergen.
2009
2010
China
2009
2010
LATAM
2009
2010
Enero
Marzo
2009
Abril
Julio
Oct.
3.0
2.2
0.5 -0.5/-1.0
3.0 1.5 / 2.5
-1.3
1.9
-1.4
2.5
-1.1
3.1
0.5
0.3
-2.0 -3.5/-3.0
1.1
0 / 0.5
-3.8
0.0
-3.8
0.6
-3.4
1.3
6.1
5.1
3.3
5.0
1.5 / 2.5
3.5 / 4.5
1.6
4.0
1.5
4.7
1.7
5.1
9.8
8.5
6.7
8.0
….
….
6.5
7.5
7.5
8.5
8.5
9.0
3.2
2.5
1.1
3.0
….
….
-1.5
1.6
-2.6
2.3
-2.5
2.9
Octubre 2009. EEUU: -2.7 y 1.5. Europa: -4.2 y 0.3. Argentina: -2.5 y 1.5. Brasil: 0.7 y 3.5. México: -7.3 y 3.3
1. Conclusiones economía mundial I
• Hay crecientes señales de que la economía
mundial aterrizó en Q2 o está aterrizando en Q3
• Los principales riesgos relativamente bajo control,
aunque no resueltos
• La volatilidad financiera seguirá, pero , hasta que:
– se resuelvan los desequilibrios externos (EEUU, China,
en vías de corrección)..
– ..deje de subir el desempleo (hay signos) y los
consumidores “digieran” su menor riqueza
1. Conclusiones economía mundial II
La página azul
• Monedas
– Depreciación del US$ puede continuar. No tanto: € / US$.
– Sí: commodity currencies y monedas asiáticas se apreciarán sí o sí en
términos reales, y muchas también nominalmente
• Commodities: fin de la burbuja ≠ vuelta al pasado
– Precios de los alimentos 2000-2025 > 1975-2000
– Respuestas de la oferta probablemente fuertes (biotecnologías, nuevas
energías, etc.)
– Más allá de los precios, el tamaño del mercado seguirá creciendo 
1. Conclusiones economía mundial III
•
1. recesión corta, recuperación suave en Q3/Q4 2009
– (66% de probabilidades: en curso). Liderada por Asia y emergentes;
EEUU, Europa más lentos
•
2. recesión más larga (inflexión 2010)
– Segundo escenario, poco probable
•
3. depresión (los 30’s, Japón)
– Probabilidad  0: no es el 30 x 3, resiliencia EEUU, poder emergente
• “El rebote de los mercados será fuerte” (como se está viendo)
– Enorme liquidez agazapada:  US$ 10 billones
• Habrá más inflación global 2010/11 (favorable para SA)
• Altamente probable que se retome una onda larga de
crecimiento....pero todavía puede haber turbulencias fuertes
en 2009
• Proyecciones Mussa 2010: Mundo 4.2; Desarrollados 3.3;
Emergentes 5.4; Asia 7.8; África 4.0; LATAM 3.4
¿Cómo fue en los treinta? II
¡Vamos Wall Street todavía!
+100%
- 80%
-40%
+ 320%
Fuente: Kindlebderger (1986)
3. ¿Aprovecharemos la
oportunidad?
3.1. La agenda I
• 1. Sistema impositivo argentino similar al de los
países que progresan
– Reemplazo de los impuestos a las exportaciones por
ganancias. Impacto diferencial en zonas núcleo y
zonas marginales
• 2. Desarrollo pleno de las economías regionales,
con mejor distribución de la renta fiscal y cambio
de poderes tributarios de la Nación, las
provincias y los municipios
3.1. La agenda II
• 3. Diferenciación de productos, valor agregado y
racimos productivos
– Botón de muestra: Oncativo (Córdoba)
• 4. Incentivos para hacer compatible el
crecimiento con la biodiversidad productiva
• 5. Política alimentria, para dejar definitivamente
atrás el hambre y la desnutrición
– Asignaciones familiares por hijo para todos
3.1. La agenda III
• 6. La industria manufacturera y el estilo de
desarrollo de la Argentina
• 7. La solvencia fiscal y la cuestión cambiaria
• 8. Educación, ciencia, tecnología, políticas
públicas y desarrollo local
3.2. Problemas y perspectivas de la
economía argentina
3.2. El rango de la Argentina:
todo tiempo pasado..
Ranking del PIB pc
Fuente: Lucas Llach (2009), basado en la muestra de Maddison (2006) de 53 países
3.2. Clave histórica: la suerte del peronismo
Los términos del intercambio externo de la Argentina
160
LA GRAN DIFERENCIA:
LO MÁS PROBABLE ES
QUE ESTA VEZ SEA UN
CICLO LARGO  A 18801930 Y ≠ A LOS CICLOS
CORTOS QUE HUBO
DESDE LA POSGUERRA
Perón 1
Media
móvil 20 años
Promedio
años
Perón 2
120
Kirchner & Cristina
100
Menem 2
De la Rúa
80
Alfonsín
60
2003
1997
1991
1985
1979
1973
1967
1961
1955
1949
1943
1937
1931
1925
1919
40
1913
Promedio del período =100
140
Fuente: CEPAL y Banco Central
3.2. El corazón de la política económica
• A) Política productiva con grandes diferencias en las tasas
de cambio efectivas (después de impuestos)  1945-1991.
Hoy se agregan las restricciones cuantitativas.
–
–
–
–
–
Combustibles  2.00
Granos oleaginosos:  2.40; otros granos: 2.80/3.00 - otras trabas
Exportaciones de manufacturas: 3.52 + ¿reintegros?
Bienes de capital: importaciones, 3.70; producción local, 4.22
Autos  4.50
• B) Recaudación por retenciones  superávit primario 
subsidios (energía y transportes)
• C) Nuevo unitarismo (atenuado)
• D) Precios de los alimentos < mundo
• Sólo posible con precios altos de commodities  hoy
• Ni siquiera la agricultura aguanta bien, salvo la soja..
• Trigo, maíz, carnes, lácteos y otros decaen
• Producción y balance comercial de energía y combustibles
seriamente afectados
3.2. Lo que la Argentina deja de producir y
exportar. Millones de US$
Carne vacuna
Leche
Trigo
Maíz
Complejo soja
Complejo girasol
TOTAL
Exportación Producción
1280
6927
1059
1154
1261
2132
780
1136
5101
4535
500
784
9981
16668
Incluyendo las restricciones a las exportaciones (ONCCA&Cia.) la pérdida
Llega a uno 20.000 MUS$ de producción y 13.000 MUS$ de exportaciones
Notas. 1) Elasticidad precio promedio: 0.67. 2) Retenciones vigentes hasta el
10/3/08. 3) Precios internacionales medios 2006-febrero de 2008
3.2. Proyecciones 2009
PIB
Consumo
Inversión
Construcción
EMI (industria)
Desempleo, IV
IPC
Salarios
$a/US$ (31/12)
Expo. (MUS$)
Impo. (“)
Reservas (“)
2006
8.5
7.8
18.2
18.5
8.3
8.7
9.8
17.9
3.08
46.6
34.2
32.0
2007
2008
2009
8.7
7.1 (6.4) 3.0 (-2.3)
9.0
6.5 (5.8) 2.0 (-1.8)
13.5
10.5 (9.7) -3.0 (-13.1)
6.4
5.0*
-3.4
7.5
4.9*
-6.3
7.5
7.3
9.5 (pea)
8.5 (21.9)* 7.2 (23.0)
15.0
22.7
22.4
18.0
3.13
3.46
4.04
55.9
70.6
54.0
44.8
57.4
37.0
46.2
46.4
45.5
En rojo: valores afectados por cambios metodológicos arbitrarios en las estadísticas
3.2. 2010 preliminar
•
•
•
•
•
•
•
•
PIB: + 3.6
Consumo privado: + 2%
Consumo público: + 3%
Inversión: + 4.5%
Exportaciones (constantes): + 17%
Importaciones (constantes): + 16%
Inflación: 16%
Variación tipo de cambio: próximo a la inflación
3.2. Sectores más afectados
• 1.1. Más afectados hasta ahora
– Agro, X y M, inversión, construcción, industria (bienes
durables): ++
– Bancos +
• 1.2. Menos afectados hasta ahora
–
–
–
–
Gasto público
Consumo no durable
Comercio, seguros, servicios personales y profesionales
Tecnologías (pero guerra de precios)
• 2. Más afectados de aquí en más
– Gasto público
– Consumo, comercio, servicios más a salvo por la suave
reactivación
3.2. Regiones más afectadas
• 2.1. Las más afectadas hasta ahora
– Productoras de commodities y servicios para ellas:
Pampa Húmeda extendida, petroleras
• 2.2. Menos afectadas hasta ahora
– Grandes áreas metropolitanas: AMBA, Córdoba
– Provincias + dependientes del gasto público: NOA, NEA,
(Patagonia)
• 2.3. Más afectadas de ahora en más
– Regiones más dependientes del gasto público
3.2. 2009-11 y después I
Qué dijimos que podía pasar post-elecciones I
Economía global. Que tengamos suerte (soja 350).
Probabilidad alta
2. Política
2.1. Que el PEN ya no controle el Congreso.
Probabilidad alta
2.2. Derrota en PBA y abandono del gobierno.
Probabilidad baja (¿y?)
3. Política económica
3.1. Giro y gobierno de coalición. Probabilidad baja
3.2. Todo casi igual. Probabilidad media +
3.3. Todo igual. Probabilidad media 1.
3.2. 2009-11 y después II
Qué dijimos que podía pasar post-elecciones II
4. Escenario macro más probable
• Escenario global: mejorando gradualmente
• No hay default en 2009 ni en 2010
(negociación con el FMI)
• Salida suave de la recesión + inflación
internacionalmente alta, no desbocada
• Tipo real de cambio > 2008 < 2002-2005
• Baja inversión, consumo de stocks: crecimiento
futuro más comprometido
3.3. La factibilidad social y política
3.3. 2009-11 y después III
Perfil de las próximas presidencias I
(2011-2015-¿2019?)
• Ideología, referentes
– Alianza con Obama y fortalecimiento de Mercosur-Unasur
alineado con Brasil, Chile, Uruguay
• Apertura de la economía
– Mayor o igual. Se profundiza la integración regional
• Estado-mercado
– Nueva síntesis (distinto a todas las presidencias previas)
– Alineamiento con socialdemocracias LATAM
•
Crecimiento
– Quizás no Chile, pero sí 4%, después de un rebote inicial más
fuerte (6/8% en 2012-2015)
• Tipo real de cambio
– Parecido al actual
3.3. 2009-11 y después IV
Perfil de las próximas presidencias I
(2011-2015-¿2019?)
• Desarrollo regional
– Mayor crecimiento del Interior que del GBA, sobre
todo en la zona central
– Tendencia a un mayor equilibrio político
• Inflación
– 2012-15:  15%
– 2016 en adelante: tendiendo a un 6/8%
• Conflictividad vs. integración social
– Principal y más difícil desafío de las próximas
presidencias
– Dificultad de gobernar (sobre todo lo social) sin el
peronismo
3.3. ¿Por qué el optimismo?
Las 2 claves de la decadencia de la Argentina hoy
1. Proteccionismo agroalimentario: limitó seriamente el
potencial de desarrollo
– Todavía vigente, pero superado por Asia + emergentes
2. Inestabilidad política, desorden fiscal, ciclos violentos.
–
–
–
–
Conflicto entre aspiraciones y crecimiento y populismo
VIENTOS DE CAMBIO
Mayor consenso: democracia, apertura, balance fiscal, inflación
El Interior está creciendo más que el AMBA y está cambiando la
estructura del poder (14 puntos a Duhalde; Misiones; Tierra del
Fuego; Santa Fe; grandes ciudades; el triunfo del campo; los
resultados del 28J..)
– Se está formando una nueva coalición socioeconómica
modernizante, con eje en la zona central y con + proyecciones
– Está emergiendo una nueva generación de políticos, aunque todavía
no la expresan ni cabalmente ni armónicamente
– Se cocina un “Pacto de la Moncloa”
2.1. 2009-11 y después V
Estrategia y táctica
• La Argentina tiene muy buenas chances y
oportunidades..pero sobre todo después del 2011
• El período 2009-2011 (¿o antes?) es complejo
–
–
–
–
Mala reacción del gobierno ante la derrota electoral
Oposición atrapada por internas
Probabilidad escenario 2001-2 es baja
Atenuante: efecto anticipo 2011 en 2010
• Prudencia..y ojos muy atentos a las oportunidades
¡ MUCHAS GRACIAS!
¿Cómo fue en los treinta? I
Variaciones del PIB total real
Europa 12
- Alemania
EEUU
Canadá
América Latina 8
- Argentina
- Brasil
- Chile
Caída total
-9.6 (1929-1932)
-16.1 (1928-1932)
-28.5 (1929-33)
-29.6 (1928-33)
-13.7 (1929-32)
-13.7 (1929-32)
-8.1 (1929-31)
-23.2 (1928-32)
Año de máxima caída
-5.2 (1931)
-7.6 (1931)
-13.2 (1932
-15.5 (1931)
-6.8(1931)
-7.0 (1931)
-6.0 (1930)
-5.6 (1930)
Las caídas del PIB nominal fueron sustancialmente mayores
debido a la deflación: EEUU, 53%
Fuente: elaboración propia en base a Maddison (2003)
Desequilibrios profundos: ¿emisor insolvente?
ACTIVOS Y PASIVOS EEUU / RESTO DEL MUNDO A FINES DEL 2008
En billones de US$
Activos
1. Oficiales
1.1. Reservas/ Bonos USA
1.2. Depósitos bancarios
1.3. Otros del gobierno
2. Privados
2.1. Derivados
2.2. Privados sin derivados
2.2.1. Inversión directa
2.2.2. Bonos privados
2.2.3. Acciones
2.2.4. Bancos
2.2.5. Efectivo
2.2.6. Otros
2.2.7. Bonos públicos
TOTAL
Pasivos
0,917
0,294
…
0,623
18,971
6,625
12,346
3,700
1,393
2,851
3,411
...
0.991
…
19,888
3,871
3,228
0,253
0,390
19,486
6,465
13,021
2,647
2,866
1,838
3,611
0,301
0.873
0,885
23,357
Posiciones netas de los EEUU: 2007: - 2,132. 2008: - 3,469
Spreads crediticios hoy
Fuente: FMI, GFSR, 10/09
3. Tarjeta de presentación: el problema de CFK
• PIB 2002-2008*: 52,8% / 8.5 % anual
• PIB/h 2002-2008*: 7.4%
– 19.7 % sobre 1998 (1.8% anual)*
• Superávit gemelos:
– Fiscal. Superávit financiero caja, 2003-08: 1.44%/PIB*
– Externo. 2003-08: 3.1%
• Desempleo TIV: 21.5%  7.3* (23.0  7.7)*. Hoy: 8.8%
– Creación de empleos: más de 3 millones
• IPC 2008. Oficial: 7.2. Real: 23.0. Hoy: 6.4 vs. 13.7
• Pobreza: 54.0%  13.9* (vs. 32.3%, SEL)
• Indigencia: 27,7%  4.0* (vs. 11%, SEL)
* En rojo: datos falseados o sesgados por cambios metodológicos
injustificados o recursos extra de la seguridad social.
3. “Viejos” desafíos: antes de la crisis y AFJP
• Políticas fiscales pro-cíclicas (como siempre)  erosión de la
solvencia fiscal y problemas de crédito público (INDEC)
– Riesgo país enero 2007: Brasil 192, Argentina 215
• Precios relativos: energía, alimentos y transportes 
 consumiendo stocks: petróleo, gas, infraestructura energía
y transporte, ganado, vacas lecheras..
• Apreciación del peso y agotamiento etapa de altos márgenes
– Más salarios, menos desempleo
– Desaceleración de los 4 grandes motores: agro, turismo, sustitución
de importaciones, construcción
• Alta inflación: 16º sobre 181 países
• Pobreza, indigencia y distribución del ingreso: reapareciendo
3. Nuevos desafíos: la crisis global + AFJP
• Los desafíos (la mayoría superados)
– (Recesión global)
– (Desplome de commodities)
• Granos más firmes que metales y petróleo √
– (Riesgo emergentes)
• (Efectos reales vía comercio
• Efectos financieros: crédito público + movimiento de capitales
– (Devaluaciones competitivas: todas las monedas, salvo
China y Japón, en mínimos recientes respecto del US$)
• 90% de los manuales:
– Depreciar la moneda + política fiscal expansiva
– Se realizó muy parcialmente por limitaciones de políticas
pro-cíclicas previas
3. Aparentemente no estaríamos tan mal..
Fuente: The Economist (2/2009)
3…Pero en realidad, sí
LATAM: tres galaxias diferentes
EMBIG Septiembre 2009
• Ecuador 1047
• Venezuela 953
• Argentina 832
• -----------------------• Brasil 241
• Chile 145
• Colombia 253
• México 241
• Perú 228
• Uruguay 360
3. Perspectiva fiscal y financiamiento 2009
En % del PIB
• 1. Vencimientos K + i
5.58*
• 2. Superávit primario 2008
3.15
• Efectos positivos 2009: seguridad social (0.83); menores
subsidios (0.9); moratoria impositiva: (0.1).
• Efectos negativos 2009: menores impuestos exportaciones
(0.97); débil crecimiento de la recaudación (muy probable
caída real); gasto electoral; menores rentas del BCRA
(0.36).
• 3. Superávit 2009 estimado:
2.09(*)
• Faltante a financiar:
3.49 = 10.350 M US$
• Menos aumento cuota FMI
2.67 = 7.900 M US$
– (*) El superávit anualizado dad 1.2% del PIB
– Financiamiento: ANSES, BNA, BCRA (impuesto inflacionario), cajas
y depósitos del sector público
(*) Vencimientos netos de BCRA y capital de IFI: 15.560 M US$.
PIB 2008: 322.4. 2009: 296.6 M US$.
3. Perspectiva fiscal y financiamiento 2009
Supuestos
• PIB 2008: 1038.2 y US $ 322.4.
• PIB 2009: 1118 y 296.6 (-2.1 real y 10% por inflación IPI –
índice de precios implícitos)
• Tipos de cambio promedios. 2008: 3.22. 2009: 3.77
• Impuestos 2009 (miles de millones ó % si está indicado)
–
–
–
–
–
Rentas: - 4.0
Retenciones: -10.8
Seguridad social: + 9.2
Moratoria: +1.1
Resto: + 13.4% (PIB: -2.1; IPI: +10)
• Gastos 2009 (miles de millones ó % si está indicado)
– Subsidios: -10.0
– Resto: + 28 (+ 15%)
3. Perspectiva fiscal y financiamiento 2009
Evolución fiscal enero-agosto 2009/2008 y (agosto 09/08 ) %
•
•
•
•
•
•
Variación de ingresos: 10.6 (5.3)
Gastos corrientes primarios: 26.2 (26.3)
Gastos de capital: 58.6 (36.3)
Gasto primario total: 30.2 (27.5)
Gasto total: 29.9 (23.9)
Superávit primario: - 68.8 (-85.3)
– Anualizado: 12.500 M vs. proyección de 23.500
3. Perspectiva fiscal y financiamiento 2010
En % del PIB
•
•
•
•
Vencimientos totales estimados: 3.96
Superávit primario estimado: 1.00
Necesidades financieras netas: 2.96  2009
Son 9000 M US$
– No sencillos de financiar sin:
• Vuelta a los mercados (el discurso Boudou)
• Ajuste fiscal
• Recurrir al FMI (podría aportar cerca de 16.000 M US$)
Un problema no menor
OTRA ESTIMACIÓN
(IARAF, 2009)
Incidencia de impuestos
para distintos tramos de
salarios de bolsillo:
• $ 3000: 45.3%
• $ 6500: 44.7%
• $ 10.000: 44.6%
• $ 15.000: 45.9 %
Significa que no hay
progresividad, sino
proporcionalidad
Fuente: The Economist (Agosto 2009)
3. Dinero, crédito, bancos e inflación
• Efectos de la “reforma previsional”
– Caída de la demanda de pesos = aumento de la demanda de
dólares (fuga de capitales)
– Desconfianza en los bancos, más calma pero latente
• Casi no crecen los depósitos privados en pesos, sí lo hacen en US$
(40%)
– Restricción crediticia y de capitales
• Sin acceso al mercado internacional de capitales
• Menos IED
• Caídas bursátiles mayores en Argentina que en LATAM
• Inflación 2008 y 2009
– 2008. IPC oficial: 7.2%. IPC real: 23.0% (BA City)
– Enero-agosto 2009. Oficial: 4.2%  6.4%. Real: 8.9% 13.7%
(BA City)
3. ¿Se acabó la abundancia de dólares?
• Balances comerciales (mM US$)
–
–
–
–
2006: 12.4
2007: 11.1
2008: 13.2
2009*: 15.0
• Balances cambiarios sector privado no financiero (mM US$). Entre
paréntesis, los correspondientes saldos del balance de pagos
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
2006: + 0.6 (+0.4)
2007: - 4.7 (+1.6)
2008: - 23.1 (-9.4)
2009 I: - 5.7 (-3.3)
2009 II: - 5.5 (-4.3)
-----------------------------2008 H1: - 10.6 (-2.7)
2009 H1: - 11.2 (-7.6)
-----------------------------TOTAL 2008-2009: - 34.3 MILES DE MILLONES DE DÓLARES
SEÑALES RECIENTES DE ENTRADA DE CAPITALES
3. Precios relativos, energía
• Fuertes distorsiones de precios relativos
• El principal: energía
– Empezó tendencia de corrección, todavía insuficiente
• En menor medida: alimentos
– Controles y “acuerdos”. El indicador “envases”
– Restricciones cuantitativas a las exportaciones
• ¿Y el tipo de cambio?
– Multilateral, 7/09 (12/2001=100) = 203.3
– Dólar, 8/09 (12/2001=100) = 146.7
– Costo laboral industrial  2001
3. Costo de vida expatriados
•
•
•
•
•
•
•
•
1. Tokio (2)
3. Moscú (1)
6. Zürich (9)
8. Nueva York (22)
15. Caracas (89)
72. San Pablo (25)
112. Buenos Aires (138)
122. Lima (115)
Fuente: Mercer, Worldwide cost of living survey 2009. (N= 143)
Distorsiones energía I: nafta súper 1
Distorsiones energía II: nafta súper 2
Distorsiones energía III: gasoil 1
Distorsiones energía IV: gasoil 2
Distorsiones energía V: gas natural
Distorsiones energía VI:
electricidad residencial
Distorsiones energía VII:
electricidad industrial
Distorsiones energía VIII: gas licuado
3. Inversión y crecimiento a mediano y largo
plazo
• 1. Tasa de inversión: era aceptable (22/23% /PIB), aunque
muy desigual 
–
–
–
–
Sectores con bastante inversión: agricultura, algunas
agroindustrias (vinos), minería, pymes industriales, turismo,
construcción residencial, telecomunicaciones
Sectores con poca inversión: nuevas plantas industriales,
energía (electricidad, petróleo y gas), transportes, ganadería y
lechería, salud y educación
Hoy: fuerte caída de la inversión (19.9%)
STOCK IED 2008 (UA$ 72.4 M = AÑO 2001)
• 2. Exportaciones
–
–
Crecimiento inferior al esperado
Sin una mejora significativa del perfil exportador
• Diversificación
• Valor agregado
Algo bueno, no hubo burbuja
Fuente: Nominal Rate Race
3. Exportaciones: menos que lo esperado I
EXPORTACIONES 1980-2008
En millones de US$ y en % del total
Rubros
1. Primarios
2. MOA
3 = 1 +2
4. Energía
5. MOI
Total
Minería (*)
1980
Valor
%
3087
38,5
3110
38,7
6197
77,2
280
3,5
1545
19,3
8022
100,0
…
…
1990
Valor
3339
4664
8003
985
3364
12352
…
%
27,0
37,8
64,8
8,0
27,2
100
…
2001
Valor
%
6136
23,0
7465
28,0
13601
51,0
4728
17,8
8325
31,2
26655
100.0
452
1.7
2008
Valor
%
16425
23,3
24050
34,1
40475
57,4
7905
11,2
22209
31,4
70589
100,0
2054
2.9
TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DE LAS EXPORTACIONES POR
RUBROS. 1980-2008 En millones de dólares.
Rubros
1. Primarios
2. MOA
3=1+2
4. Energía
5. MOI
6. Total
Minería
1980-1990
0,8
4,1
2,6
13,4
8,1
4,4
…
1990-2001
5,7
4,4
4,9
15,3
8,6
7,2
…
1980-2001
3,3
4,3
3,8
14,4
8,4
5,9
…
2001-2008
15,6
18,2
16,9
7,6
15,1
14,9
24.1
3. Exportaciones: menos que lo esperado II
TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DE LAS EXPORTACIONES EN
CANTIDADES: 1990-2008
Rubros
1. Primarios
2. MOA
3. Energía
4. MOI
5. Total
1990-2006
6,1
6,8
7,0
9,0
7,2
1990-2001
7,4
4,4
14,1
9,6
7,5
2001-2008
5,3
6.9
(12,4)
9,9
6,1
3. Exportaciones: menos que lo esperado III
Fuente: Clarín, en base a OMC
3. Exportaciones: menos que lo esperado IV
Fuente: Clarín, en base a OMC
3. Exportaciones: menos que lo esperado V
Fuente: Clarín, en base a OMC
3. Exportaciones y valor agregado I
Fuente: Crespo Armengol y Sarudiansky (2009), Boletín Informativo Techint, 328
3. Exportaciones y valor agregado II
Fuente: Crespo Armengol y Sarudiansky (2009), Boletín Informativo Techint, 328
3. Exportaciones y valor agregado III
Exportaciones de servicios
Fuente: A. López y D. Ramos (2009)
3. Exportaciones y valor agregado IV
Fuente: A. López y D. Ramos (2009)
3. Sustitución de importaciones I
Fuente: Crespo Armengol y Sarudiansky (2009), Boletín Informativo Techint, 328
3. Sustitución de importaciones II
Fuente: Crespo Armengol y Sarudiansky (2009), Boletín Informativo Techint, 328
3. El desplome del comercio exterior
Escenario central 2009
2008 I
2008 II
2008 III
2008 IV
2008
2009 I
2009 II
2009 III
2009 IV
2009
X
50.1
48.9
57.5
47.6
51.0
44.1
44
52
44
46.025
M
52.8
55.9
57
51.9
54.4
40
41
43
45
42.3
C pr.
236.8
256.3
254.2
255.3
250.7
236
251
248
250
246.3
C pu.
38.4
46.7
46.5
49.4
45.3
41
49
47
49
46.5
I
79.3
91.1
94.7
89.2
88.6
68
77.5
80.7
78
76.1
PIB
349.9
396.2
393
383.3
380.6
346.6
380
385.9
377
372.0
OyD
402.7
452.1
450.1
435.2
435.0
386.6
421
428.9
422
414.25
V. Stocks
-2.5
8.6
-3
-4
-0.2
-3.3
-1
1
1
-0.6
Disc.est.
0.8
0.5
0.2
-2.3
-0.2
0.8
0.5
0.2
0
1.5
X
6.1%
-1.6%
12.1%
-11.2%
1.1%
-12.0%
-10.0%
-9.6%
-7.6%
-9.8%
M
22.2%
24.5%
13.3%
-1.0%
14.1%
-24.2%
-26.7%
-24.6%
-13.3%
-22.3%
C pr.
8.4%
7.5%
6.8%
3.8%
6.6%
-0.3%
-2.1%
-2.4%
-2.1%
-1.8%
C pu.
6.7%
7.6%
6.2%
6.9%
7.0%
6.8%
4.9%
1.1%
-0.8%
2.8%
20.3%
13.9%
8.5%
-2.5%
9.1%
-14.2%
-14.9%
-14.8%
-12.6%
-14.1%
8.5%
7.8%
6.9%
1.1%
6.0%
-0.9%
-4.1%
-1.8%
-1.6%
-2.3%
10.1%
9.7%
7.7%
0.9%
6.9%
-4.0%
-6.9%
-4.7%
-3.0%
-4.8%
I
PIB
OyD
A precios constantes de 1993
Necesidades de financiamiento 2009-10
Necesidades de financiamiento
2009
2010
mM US$
1. Total vencimientos K
% PIB
mM US$
% PIB
23.97
8.08%
12.1
4.0%
2. Banco Central
7.7
2.60%
0
0.0%
3. IFI
1.7
0.57%
1.6
0.5%
14.57
4.91%
10.5
3.4%
5. Cupones PIB (*)
2.1
0.71%
1
0.3%
6. Canje préstamos garantizados (-) (**)
1.8
0.61%
1.1
0.4%
7 = 4+5-6
14.87
5.01%
10.4
3.4%
8 = 7x.87. Vencimientos K netos
12.94
4.36%
9.05
3.0%
9. Total vencimientos i
4.3
1.45%
3.7
1.2%
10. Vencimientos i IFI
0.6
0.20%
0.5
0.2%
11=9-10. Vencimientos i netos de IFI
3.7
1.25%
3.2
1.0%
0.48
0.16%
0.42
0.1%
0.4
0.13%
0.27
0.1%
3.62
1.22%
3.05
1.0%
16.56
5.58%
12.10
4.0%
6.2
2.09%
3.1
1.0%
10.36
3.49%
9.00
2.9%
4 = 1-2-3
12. Ahorro efecto AFJP=11x.13
13. Canje préstamos garantizados (+)
14=11-12+13. Vencimientos i netos
15=8+14. Vencimientos totales
16. Superávit primario
17=15-16. Nec. financieras netas
Fuente: elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Finanzas 2008 IV (último)