Download INPRHU-SOMOTO_-_Plantas_Medicinales

Document related concepts

Althaea officinalis wikipedia , lookup

Planta medicinal wikipedia , lookup

Pimpinella anisum wikipedia , lookup

Tratamientos alternativos usados para el resfriado común wikipedia , lookup

Tussilago wikipedia , lookup

Transcript
Plantas
medicinales
Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales
N
615.321
P713
Plantas medicinales : educación técnica integral
para jóvenes rurales / Francisco Leonel
Molina... [et al.] -- 1a ed. -- Jinotega :
La Cuculmeca, 2011
110 p.
Plantas medicinales
ISBN : 978-99924-25-36-7
1. PROYECTOS DE DESARROLLO 2.
ELABORACION DE PROYECTOS 3. SELECCION
DE PERSONAL
© La Cuculmeca / Inprhu Somoto
Autores: Francisco Leonel Molina, Silvia Espinoza, Juan Carlos Espinoza, Francisco López.
Revisión y edición: Manuel Fandiño y equipos técnicos de La Cuculmeca / INPRHU-Somoto.
Apoyo y asesoría en la sistematización: Manuel Fandiño
Diseño y digramación: Juan Ramón López.
Fotografías: Manuel Fandiño y archivos de los Proyectos.
Material educativo fianciado por el BMZ y tdh de Alemania y producido por los equipos técnicos de INPRHU-Somoto y La Cuculmeca.
Impreso en EDISA.
Telefax: 22681252 E-mail:[email protected]
Enero 2010.
Ejemplares 760.
Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales
Indice
1
2
3
Introducción ................................................................. 5
Plantas medicinales: generalidades ............................ 8
¿Cómo se preparan las plantas? .............................................................................................. 11
Principales plantas aromáticas y medicinales ......... 22
Plantas dañinas para la salud .................................................................................................... 88
Secado y almacenamiento de las plantas
medicinales ................................................................ 94
La época de recolección y cosecha ........................................................................................ 94
Métodos de secado . .................................................................................................................. 99
Almacenamiento ....................................................................................................................... 100
La luna y las plantas ................................................................................................................. 101
Glosario .................................................................... 105
Bibliografía ............................................................... 110
Las plantas medicinales se usan desde que existe la
humanidad. ¿Cómo aprendimos a conocer sus virtudes?
Probándolas. Es posible que el hombre se haya llevado a la
boca la mayoría de las plantas. Muchas eran inofensivas,
otras le enfermaban o mataban. Sin embargo algunas
aliviaban síntomas de indisposición y enfermedad. Saber
las que le beneficiaban y las dosis a usar, supone un
proceso de conocimiento de miles de años.
La fitoterapia (fitoterapia viene del griego “Phytiun”, que
significa plantas, y “terapia” que significa tratamiento:
tratamiento con plantas) tiene sus orígenes en los albores
de la humanidad. Al principio las plantas se utilizaban asociadas a rituales mágicos.
Los sumerios, los asirios, los babilonios o los fenicios ya tenían herbarios. En Egipto,
en las ruinas de Luxor, se encontró el Papiro de Ebers (1700 a.C.), donde se recoge
el uso medicinal de 700 plantas, como el ajo o la adormidera.
En China y el resto de Asia el uso de plantas para tratar enfermedades se remonta a más
de 10.000 años. En Occidente fueron griegos y romanos los primeros en sistematizar,
a través de sus escritos, el estudio de las plantas medicinales. Así, Dioscórides, en su
obra De Materia Médica, describe más de 600 plantas de uso medicinal. En Europa,
en el siglo XVI, también se recopilaron inmensos herbarios.
5
Hoy, con el desarrollo de la medicina Occidental a base de químicos, muchos de estos
conocimientos han sido olvidados o relegados, no importa si los nuevos medicamentos
generan otros males conocidos como “efectos secundarios”, o si son demasiado caros
y no son accesibles para todas las familias.
Frente a esto, con las plantas medicinales podemos tener nuestra propia farmacia
sembrada en el patio, a un precio insignificante y con resultados 100% seguros.
Ahora que ya sabemos lo importante que es poseer nuestra propia farmacia natural,
¡A cultivar plantas medicinales y a vivir más sanos con nuestras familias!
Investiga y escribe en una página la siguiente información:
• Nombre de la comunidad.
• Listado de plantas medicinales existentes en tu comunidad y cuáles son las que más se utilizan.
• Usos que históricamente se les ha dado.
• Pide a uno de los señores de mayor edad en tu comunidad que te cuenten una experiencia positiva
en el uso de estas medicinas.
Entrega y comparte con tus compañeros los aspectos investigados.
6
7
1
Estos “principios activos”, en dosis suficientes, producen efectos curativos en las enfermedades de los hombres y de los
animales. En la actualidad se calcula que se conocen unas 260.000 especies de plantas, de las cuales el 10% son medicinales,
estando recogidos sus usos en los tratados médicos de fitoterapia modernos y de épocas pasadas. Evidentemente, sobre
todo en las regiones ecuatoriales, la proporción de especies medicinales puede variar, ya que ni siquiera se conoce la
totalidad de la flora.
Plantas
medicinales:
generalidades
Conceptos:
El principio activo son las sustancias químicas
que contienen las plantas, y que curan. Muchos
de los principios activos son sumamente
complejos.
8
El valor medicinal de las plantas curativas se debe a la presencia en ellas
de una sustancia química, “el principio activo”, que produce un efecto
fisiológico. Muchos de los principios activos son sumamente complejos.
De algunos aún se desconoce su naturaleza química, otros han sido
aislados, purificados e incluso sintetizados o imitados. Por lo general
pertenecen a una de estas seis categorías:
• Alcaloides
Las plantas medicinales han representado desde siempre no uno, sino el mejor método tanto para la prevención como
para la cura de muchas enfermedades que hoy atacan a la humanidad; enfermedades como: diarrea, dolores de cabeza, de
estóimago, resfríos, inflamaciones, congestiones y otros males, pueden ser curados con plantas medicinales como las que
vamos a estudiar en este documento: manzanilla, apazote, albahaca, hierba buena, valeriana, orégano, ciguapate, sábila , linaza,
llantén, zacate de limón, juanislama, rosa de Jamaica, cola de caballo, jengibre, ruda, ajo, achiote, eucalipto, sauco, altamiz,
carao, guapinol y jiñocuabo.
Algo que no debemos perder de vista es que la medicina natural, al igual que la química, tiene su dosificación que debemos
respetar para curarnos y no tener problemas.
•
Glucósidos.
Ventajas del uso de plantas medicinales y del uso de fármacos:
• Son utiles para prevenir y curar enfermedades.
•
Aceites esenciales (germinación, carminativas, antitusígenos,
antisépticos bucales).
•
No son dañinas para la salud humana.
•
Gomas y resinas (purgantes y ungüentos).
•
Muchas se pueden cultivar en el patio.
•
Aceites grasos (emulsiones y purgantes).
•
Son de bajo costo.
•
Sustancias antibióticas
microorganismos).
•
Hay para todos los climas.
(inhiben
procesos
vitales
de
los
9
•Son fáciles de preparar.
¿Cómo se preparan las plantas?
•
Suero casero: utilizado para combatir la deshidratación por diarrea por parásitos.
Procedimiento:
• Lavar 4 cogollos o 12 hojas de guayaba.
Algunas se encuentran de forma silvestre.
Desventajas de las medicinas químicas (pastillas, inyecciones, etc.)
• Son tóxicas.
•
•
•
Hervir en 1 litro de agua por 5 minutos.
•
Dejar reposar unos minutos, colar y dejar enfriando.
Alto costo económico.
Provocan efectos secundarios.
•
•
Necesitan condiciones especiales.
Para una mejor comprensión de estas sustancias, te recomiendo buscar su significado
en un diccionario.
• Investigá con tus padres el uso que popularmente se les ha dado a las plantas
Añadir 2 cucharadas de azúcar, un poquito de sal, se puede añadir jugo
de limón y la cuarta parte de una cuchara de bicarbonato.
Dosis: media taza cada 4 horas para niños y una taza para adultos.
Infusión (té): Es una forma fácil de preparar las plantas para tomarlas.
Procedimiento:
• Hervir el agua.
medicinales que hay en la comunidad, y el nombre común de las mismas.
• ¿Creés que es necesario que en tu comunidad elaboren medicina natural a base de las plantas
medicinales que tienen? ¿Por qué?
• Elaborá un listado de plantas medicinales existentes en tu comunidad, cuáles son las que más se
utilizan y para qué.
10
•
Lavar y picar la planta.
•
Se le agrega el agua hirviendo a la planta picada.
•
Se tapa y se deja reposar durante 10 minutos.
•
Por cada cucharada de planta picada, agregar una taza de agua.
•
Endulzar con miel.
11
Cocimiento: Se pueden utilizar las hojas, flores, cáscaras y raíces.
Procedimiento:
• Lavar y picar la planta y poner a hervir el agua.
•
Por taza de agua agregar 1 cucharada de planta.
•
Las hojas y flores se hierven por 5 minutos.
•
Se deja reposar, se cuela y se toma.
Maceración: Consiste en dejar en remojo una planta medicinal para obtener las propiedades de ésta, por ejemplo la linaza.
Procedimiento:
• Se lava la planta y se machaca.
•
Se agrega agua y se deja reposar toda la noche.
•
Se cuela y se toma.
Colirio para los ojos: Cuando los ojos están irritados, podemos aplicar unos lavados utilizando cocimientos de plantas
medicinales como manzanilla, llantén, madero negro.
Procedimiento:
• Lavar la planta a usar.
12
•
Picarla y hervir por 5 minutos.
•
Por medio litro de agua 3 cucharadas de planta.
•
Con este cocimiento lavar los ojos por 3 días.
Cataplasma: Se utiliza para golpes, inflamaciones y algunas infecciones de la piel. Se aplica en las partes afectadas las
veces que sea necesario. Para golpes recientes o quemaduras leves se usa cataplasma fresca o fría. Para dolores en las
articulaciones o reumatismo se puede utilizar cataplasma fresca o caliente.
Procedimiento:
• Lavar y picar la planta, hervir 5 minutos en 1 litro de agua.
•
Poner directamente la planta en un paño.
•
Aplicar en la parte afectada.
Vaporizaciones: La vaporización es la absorción del vapor de las plantas después de
cocidas a través de la nariz. Por ejemplo en casos de constipado agarramos un puño de
hojas de zacate de limón, eucalipto, albahaca y orégano menudo y las echamos en una
porra onda dejándole caer 1 litro de agua hirviendo. Embrocamos al enfermo con la
cara cerca de la porra y lo cubrimos con una sábana para no se escape el vapor por 5
o 10 minutos, después lo acostamos y lo cobijamos para que no le dé el aire fresco.
Vaporización en los pies: útil en el tratamiento de dolores reumáticos locales. Se hace
en las mismas proporciones que el anterior. Utilice el vapor de infusión de plantas
según la enfermedad por 15 minutos. Después acostar y cobijar bien al enfermo.
El baño medicinal: Los baños medicinales de plantas pueden hacerse en todo el
cuerpo o en una parte, según sea la enfermedad a tratar. Con los baños calientes se
pueden tratar nerviosismo, insomnio, reumatismo, enfermedades de la piel, sarampión
y viruela. Se prepara haciendo una infusión fuerte de las plantas seleccionadas y se echa
caliente en un balde con agua fría, regulando la temperatura de manera que la soporte
el enfermo, y se baña o se meten los pies según sea el caso.
13
Rayado de jabón.
Restregado en crudo: Algunas plantas como la ruda y albahaca, pueden soltar su medicina restregándolas en crudo. En
una panita eche una taza de agua pura y restriegue dos puñadas de hojas bien lavadas hasta que desprendan todo lo verde.
Al final colamos y endulzamos.
Tinturas: Se obtienen poniendo a macerar las plantas medicinales en alcohol de 96 grados, para extraer sus sustancias
medicinales. Esta es la forma en que se obtiene las sustancias medicinales de forma más concentrada, por eso, a la hora de
administrarlas, sólo se usan unas gotas o una cucharadita, generalmente diluidas en agua.
¿Cómo se elaboran?
• Pesar 2 onzas de planta seca y colocarlas en un recipiente oscuro.
14
Jabón medicinal casero: El jabón medicinal es un jabón que posee propiedades
curativas. Es utilizado en los casos de afecciones de la piel como hongos, granos,
úlceras, ronchas, heridas, quemaduras. Además puede ser utilizado con fines
cosméticos.
Preparación de jabón medicinal con cocimientos de plantas
• Cortar finamente las hojas, las flores o la planta, que deben de estar bien
lavadas. Se corta aproximadamente una cantidad de plantas que llene 2
tazas.
•
Colocar las hojas en un traste y echarles una taza de agua hirviendo encima.
Luego se tapa y se deja así hasta que se enfríe.
Revolver hasta que el líquido cubra completamente la planta.
•
Rayar finamente el jabón.
•
Taparlo y rotularlo, indicando nombre de la planta y fecha de elaboración.
•
•
Dejarlo reposar en un lugar que no le de el sol y que no sea húmedo, por lo menos 10 días, removiendo
diariamente.
Poner en baño María el jabón y echarle poquito a poco la infusión colada
de la planta, revolviéndolo constantemente.
•
Calentar hasta que se forme una masa espesa.
•
Filtrarlo con una manta más fina o algodón.
•
•
Envasar y etiquetar.
Colocar esta masa sobre un plástico y dejar que endurezca. También se
puede utilizar algún molde.
•
Cuando la masa esté algo dura, se puede cortar y darle la forma que uno
desee.
•
Agregar medio litro de alcohol de 96 grados a la planta seca.
•
Calentado de jabón.
Cortado de jabón.
15
Uso de diferentes jabones medicinales:
• Jabón de llantén: para la sarna, rasquiña e inflamaciones en la piel, para lavar heridas, para heridas infectadas,
furúnculos, úlceras en la piel y acné.
16
Champú
• Se seleccionan las mejores pencas de sábila y se cortan en trozos de 5
centímetros de largo.
•
Jabón de manzanilla: para el sarampión, rasquiña, granos, espinillas y para lavar heridas; para picazón en el cuerpo,
para úlceras en la piel y para tratar el acné.
•
Depositarlas en un perol con agua y dejar hervir hasta que el agua adquiera
una coloración roja.
•
Jabón de ajo: para hongos en la piel.
•
Agregar la base de champú al cocimiento de sábila y dejar hervir.
•
Jabón de miel de abeja: para piel seca y espinillas.
•
Etiquetar
•
Jabón de albahaca: para hacerse baños en caso de agotamiento físico, picazón en la piel.
•
Jabón de zacate de limón: para la piel irritada y para darse un baño sabroso y relajante.
17
Pomadas
Una pomada es un medicamento que se aplica externamente para tratar afecciones
de la piel, respiratorias o reumáticas.
Preparación de pomadas:
• Pesar o medir el material.
•
Derretir la vaselina o sebo al baño María.
•
Agregar los otros componentes y revolverlos bien.
Jarabes
Son preparaciones farmacéuticas acuosas, límpidas que contienen de 45% a 85% de
sacarosa en agua destilada. La alta concentración de azúcar en los jarabes, además de sus
propiedades energéticas y edulcorantes, tiene un papel de conservante. Para favorecer
la solubilidad de los componentes de la preparación y retardar la cristalización del
azúcar, se puede agregar sorbitol o glicerina a la fórmula de los jarabes.
Procedimiento:
• Poner una taza de agua a hervir durante 10 minutos y agregar media libra de
azúcar.
•
Envasar caliente.
•
Bajarlo del fuego y dejarlo enfriar por unos minutos.
•
Etiquetar o rotular.
•
Agregar 20 cc. de tintura y revolver.
•
Envasar y etiquetar.
Pomada de caléndula: Para heridas mal cicatrizadas, ronchas, sarpullidos,
manchas, quemaduras. Se echa 1 libra de vaselina y 3 tazas de pétalos de
caléndula en 1 paila y se pone a asar a fuego lento, cuidando que no se quemen
los pétalos.
Los jarabes elaborados son indicados para tratar problemas respiratorios, gripe y tos.
Pomada de ruda y azúfre: Para sarna o rasquiña. 1.5 tazas de hojas de ruda,
1 onzas de azufre, 1 libra de vaselina.
Uso: aplicar por 3 días, repetir a la semana (no debe recibir sol cuando se aplica
esta pomada).
Pomada de liquidámbar y azufre: Para hongos de pies y manos. 1 libra de
vaselina, 1 onza de azufre, ¼ taza de resina de liquidámbar.
18
19
Jarabe de Eucalipto: Indicación: Tos, resfrío, catarro
Hojas frescas o secas de eucalipto
Agua hirviendo
Azúcar
1 taza.
3 tazas.
4 tazas.
Lavar bien las hojas de eucalipto y cortarlas finamente. Poner a hervir el agua durante 15 minutos y luego echársela encima
a las hojas, tapando inmediatamente. Dejar reposar durante 4 horas.
Dosis:
Para uso como laxante se da:
Adultos:
Niños:
2 cucharadas al día.
2 cucharaditas al día.
Para uso como purgante se da:
Adultos:
Niños:
La ½ del preparado en una sola toma.
2 cucharadas al día.
Uso de diferentes jarabes:
Luego se cuela y se agrega el azúcar. Se pone a calentar a fuego manso hasta que se haya disuelto completamente el azúcar.
Luego se quita del fuego y se hecha en un frasco esterilizado o que haya sido hervido. Cuando se enfría debe agitarse.
Jarabe de limón:
Indicación: Tos, ronquera:
Jugo de Limón
Miel de abeja o azúcar
1 taza.
2 tazas.
Preparación fría: Lavar muy bien los limones y extraerles el jugo. Luego se les agrega el azúcar o la miel de abeja, revolviendo
bien todo. Si trabajó con azúcar puede calentarlo un poco hasta disolver todo el azúcar. Echar en un recipiente bien limpio
y mantenerlo cerrado.
Jarabe de cañafístula: Indicación: Estreñimiento, purgante suave.
Cañafístula
Agua hirviendo
Azúcar
2 cuartos de vaina.
½ taza.
1 taza.
Separar la pulpa de la cáscara y semillas. Se agrega el agua hirviendo a la pulpa y se cuela con un trapito limpio. Al echar el
azúcar, se puede calentar un poco hasta que ésta se disuelva completamente.
Para enfermedades respiratorias Jarabe de eucalipto, limón, jengibre o albahaca.
Para tratar la anemia:
Jarabe de chicoria, carao o jiñocuabo.
Para calmar los nervios:
Jarabe de maracuyá, eneldo o altamiz.
Para tratar lombrices:
Jarabe de apazote, hierbabuena de pepermín.
Para estreñimiento:
Jarabe de cañafístula, hoja sen.
Para tratar indigestión:
Jarabe de eneldo o de hierbabuena de pepermín.
Sugerencias de trabajo:
• Investigá en tu comunidad, plantas y vegetales aromáticos y curativos. Sobre su uso, manejo y
cultivo.
• Elaborá un álbum de plantas y vegetales.
• De manera grupal presentá una exposición de plantas aromáticas y curativas, con sus respectivos
usos, manejos, características, propiedades y formas de aplicación.
• Trae materiales para la preparación de un jarabe, una pomada o un jabón medicinal.
20
21
2
Principales
plantas
aromáticas
y medicinales
NOMBRE CIENTÍFICO:
Cymbopogon ssp.
FAMILIA:
Poaceae (Graminae)
Conceptos:
La mayoría de las plantas medicinales han
sido utilizadas para tratar ciertos refríos,
dolores estomacales, de oído, de espalda, así
mismo para controlar diarreas, fiebre en los
niños y otras dolencias del cuerpo.
22
NOMBRE POPULAR:
Zacate limón
En esta unidad queremos mostrarles la diversidad de plantas aromáticas
y medicinales fundamentales para el tratamiento y/o curación de
enfermedades que a diario afectan a las personas, desde el más pequeño
hasta el más grande. En la mayoría de los casos la gente ha establecido en
los patios de sus casas pequeños huertos con plantitas de culantro, hierba
buena, ciguapate, orégano, llantén, zacate limón, etc, que son utilizadas para
tratar resfríos, dolores estomacales, de oído, de espalda, controlar diarreas,
fiebre en los niños y otras dolencias del cuerpo.
Por eso ponemos en tus manos algunas plantas de importancia en la
medicina natural como: valeriana, zacate limón, llantén, orégano, ruda, sábila,
flor de Jamaica, ajo, manzanilla, achiote, hierba buena, jengibre, eucalipto,
sauco, juanislama, altamiz, apazote, cañafístula, carao, ciguapate, cola de
caballo, albahaca, chicoria, guapinol, jiñocuabo y linaza.También presentamos
algunas plantas dañinas para la salud con cierto grado de toxicidad, como
la Cola de alacrán, dormilona y la higuera. En la Unidad presentamos varias
recetas para elaborar jarabes, tinturas, hacer cataplasmas, etc. así como las
dosis recomendadas.
Esta planta medicinal es un zacate parecido a otros, con la diferencia de que sus
hojas desprenden un agradable olor a limón. Puede crecer en cualquier terreno, sin
presentar mayores exigencias para su cultivo. En las casas lo podemos ver creciendo
en patios y solares. Necesita sol.
Historia del zacate de limón: El zacate de limón es una planta medicinal originaria de la India, habiéndose extendido
rápidamente en las regiones tropicales del mundo. En América del Sur se conoce como “Hierba Luisa” y en los
Estados Unidos es conocida como “Lemmon grass”. La gente lo cultiva tradicionalmente en los patios o jardines, con
el objetivo de tener a su alcance esta fuente medicinal. Es muy utilizado en la industria cosmética, preparándose con
su aceite esencial diferentes jabones, perfumes, champús, repelentes naturales de insectos y hasta licores.
Hábitos de crecimiento: Es una hierba con tallos muy ramificados formando macollas de 1 a 2 metros. Hojas lineales
hasta de 1 metro de largo, de color verde claro, cuando están frescas, y rojizo o café al secarse. Se propaga a través de
estolones que constantemente produce la planta después de tres meses de sembrada. Su hábitat es compatible con
las 3 zonas bioclimáticas que presenta nuestro país. Se puede cultivar en alturas hasta de 800 metros.
23
Uso popular en la medicina tradicional: El zacate de limón, a la par de la manzanilla, el apazote, limón agrio y
ciguapate, está entre las plantas medicinales más utilizadas por nuestra gente. Sus hojas se ocupan para sudar calenturas
y fiebres, para la tos, gripes, resfríos y pulmonía. También son recomendadas para regular el sistema nervioso, calmar
el dolor de estómago y para bajar la presión. Además es un repelente natural de insectos.
Composición química del zacate de limón: A partir del zacate de limón se extrae un aceite esencial llamado
“citronela” el cual se ha demostrado que:
• Ataca bacterias.
• Ataca hongos.
• Baja la presión.
• Sirve como repelente a insectos.
Producción y mercadeo: La hoja de esta especie medicinal es bien aprovechada por los proveedores de hierbas,
que la cosechan, pican y secan para venderla en los principales mercados de algunos departamentos. Los principales
distribuidores son los mayoristas de especies radicados en los mercados de Managua.
El zacate de limón como medicamento: Aún cuando la ciencia no ha podido comprobar su efectividad terapéutica
contra gripes, fiebres y los dolores de estómago, la no toxicidad de la planta y el hecho de ser muy aromática, nos
permiten recomendarla para: enfermedades respiratorias, enfermedades de los nervios, quebradora, presión alta y
dolores en el estómago.
Recetas para curar la tos y la calentura:
Síntoma o enfermedad
Partes utilizadas
Calentura, tos
Hoja
Forma de preparación
Aplicación y dosificación
Infusión: echar una cucharada de hoja fresca picadita, o Adultos: tomar 1 taza, 3 veces al
una cucharada de hoja seca molida, en una taza de agua día, durante 7 días. Niños/as: mitad
hirviendo.Tapar y dejar en reposo por 5 minutos.
de la dosis.
NOMBRE POPULAR:
Zacate de valeriana, o vetiver
NOMBRE CIENTÍFICO:
Vetiveria zizanioides L
FAMILIA:
POACEAE
Zacate sembrado en patios caseros y huertos. Es una planta herbácea de 2 a 3 metros de alto, hojas lineales con la orilla áspera, flores en forma de espigas de color
púrpura y raíces aromáticas.
Historia de la valeriana: El zacate de valeriana es una planta medicinal originaria de Asia, habiéndose extendido
rápidamente en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.
Hábitos de crecimiento: Crece cultivado y en forma espontánea. Se propaga a través de estolones que produce
constantemente la planta después de tres meses de sembrada. Su hábitat es compatible con las 3 zonas bioclimáticas
que presenta nuestro país. La gente lo cultiva tradicionalmente en los patios o jardines, con el objetivo de tener a su
alcance esta fuente medicinal.
Uso popular en la medicina tradicional: En el tratamiento para los nervios, insomnio, dolor menstrual y
afecciones renales, dolor de cabeza y hongos en los pies. También sirve para atacar las bacterias de las plantas y
algunos hongos.
Contraindicaciones: en dosis terapéuticas recomendadas, esta planta no presenta contraindicación alguna.
24
25
Composición química de la valeriana:
• Sus raíces contienen aceite esencial y sustancias como sesquiterpenos, cetona, ácidos, hidrocarburos, taninos,
flavonoides y más de cuarenta sustancias.
Producción y mercadeo: La hoja de esta especie medicinal es bien aprovechada por los proveedores de hierbas, ya
que la cosechan, pican y secan, para venderla en los principales mercados de algunos departamentos. Los principales
distribuidores son los mayoristas de especies radicados en los mercados de Managua. Comercializan la hoja seca y
la raíz picada.
La valeriana como medicamento: Su composición química le permite actuar sobre el corazón y el sistema
nervioso, sin embargo existen muy pocos estudios clínicos que garanticen su uso efectivo y sin riesgo para la salud.
El aceite esencial que contiene actúa como fungicida y antibacterial contra patógenos vegetales.
Recetas para los nervios, insomnio y dolor de cabeza
Síntoma o enfermedad
Partes utilizadas
Nervios
Insomnio
Dolor de muelas
Raíz
Raíz
Raíz
Forma de preparación
Aplicación y dosificación
Lavar, machacar y cocer 2 raíces en medio litro de agua. Tomar 3 tazas al día.
Lavar, machacar u cocer 2 raíces en medio litro de agua. Tomar 1 taza al acostarse.
Lavar, machacar y cocer 2 raíces en medio litro de agua. Se hacen gárgaras 3 veces al día.
Precaución: el consumo debe ser moderado, dado que no se tienen mayores conocimientos científicos sobre efectos en órganos importantes.
NOMBRE POPULAR:
Llantén.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Plantado Major L.
FAMILIA:
PLANTAGINACEAE
El llantén es una planta pequeña de hojas verde tierno que parecen nacer de la
propia tierra, creciendo unos 10 centímetros hacia arriba. A partir del centro de
la matita, cuando está grande, sale un chirrioncito en forma de “Chilotito”, donde
están las semillas que son negritas y muy finas. El llantén crece silvestre y cultivado
en lugares frescos y húmedos, gustando mucho del agua.
Historia del llantén: El llantén es una planta medicinal que fue traída a nuestras tierras americanas por los españoles
hace casi 500 años. En muchos países de Europa esta plantita crece silvestre en los campos en tanta cantidad que
se considera como maleza. Pero también es conocido como planta medicinal de antaño utilizada para contener
hemorragias y desinfectar heridas.
Hábitos de crecimiento: Su período biológico se inicia de manera silvestre, prefiriendo aquellos lugares frescos,
húmedos y montañosos. Cuando se presentan limitaciones hídricas prolongadas, tiene la peculiaridad de reducir su
desarrollo fisiológico, limitándolo a un brote radicular, el cual es reactivado con el inicio de la época lluviosa, o con
abundante riego.
26
27
Usos en la medicina popular tradicional: Nuestra gente utiliza las hojas del llantén preparadas en cocimiento
o restregadas en crudo para tratar enfermedades de los riñones, como infección renal y para tratar cálculos renales.
También lo usan para afecciones del hígado, afecciones de los ojos, mal de ojo, ardor y nubes en la vista. Además
utilizan la hoja de llantén para lavar heridas o golpes sangrantes, para llagas en la boca y lavados vaginales.
Composición química del llantén: Estudios realizados en laboratorios han hecho posible conocer varios
contenidos químicos del llantén, entre ellos: sales de potasio, taninos, glucósidos, cumarinas, mucílagos, ácido cítrico
(igual al limón),Vitamina K, flovonoides y alcaloides.
Usos e indicaciones
Indicaciones
Bronquitis, tos
Infusión
Infusión
Úlceras en la piel, heridas y heridas
infectadas.
Afecciones de la piel.
Baño o Cataplasma.
Baño.
Dosificación
2 – 3 cucharaditas de la hoja por taza de
agua hirviendo.Tomar 1 taza 3 veces al día.
1 taza de la hoja picada por 1 litro de agua
hirviendo. Aplicar 1 vez al día.
3 cucharadas de la hoja picada en 1 litro de
agua hirviendo. Aplicar 3 veces al día.
Duración del Tratamiento.
7 – 9 días.
Hasta que sane.
Hasta que sane.
El llantén es una planta muy estudiada y sus propiedades curativas son reconocidas por muchos sistemas de salud, -que la tienen incluida en sus listas oficiales
de medicamentos.
Producción y mercadeo: La planta entera es colectada por los proveedores de hierbas, algunos le cortan la raíz,
la pican y la secan, otros la dejan entera y sólo la secan, para ofertarla por sacos a los distribuidores de hierbas, en
su mayoría radicados en los principales mercados de los departamentos.
La mejor opción para obtener hoja seca y picada de llantén se encuentra en los mercados Oriental y Roberto
Huembes de Managua.
El llantén como medicamento: Los científicos han comprobado que el llantén:
• Ataca bacterias.
• Cicatriza y cura heridas infectadas.
• Cura úlceras de la piel y el estómago.
• Es efectivo contra diversos dolores.
• Sirve para diversas enfermedades de la piel.
• Es efectivo en casos de tos y bronquitis.
28
29
NOMBRE POPULAR:
Orégano Orejón
NOMBRE CIENTÍFICO:
Coleus amboinicus LOUR
FAMILIA:
LABIACEAE
Usos en la medicina popular tradicional:Tradicionalmente se ha usado para tratar casos de catarro, tos chifladora,
bronquitis, asma, cólicos y dolor de oído. La gente también lo reporta para el tratamiento de la calentura y el dolor
en los huesos.
NOMBRE POPULAR:
Orégano de hoja fina
Composición química del orégano: Esta científicamente comprobado que el orégano contiene aceite esencial
(timol, carvacrol), ácidos, taninos y principios amargos.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Lippia graveolens HBK.
Producción y mercado: Se ha comprobado que las dos especies presentan un bajo rendimiento al deshidratarlas
para ser comercializadas, debido a su excesiva humedad. Un buen porcentaje del abastecimiento nacional proviene
de Guatemala, ya que la producción local no satisface la demanda. La hoja de ambas especies se comercializa por
libra en algunos mercados principalmente en Oriental y el Roberto Huembes de Managua. La hoja en polvo para
efectos culinarios se vende envasada en frascos y sobres, siendo distribuida en supermercados, misceláneas, tiendas
de abarrotes etc.
FAMILIA:
VERBENACEAE
El orégano de monte u orégano silvestre, crece en los montes, casi en todo terreno.
Tiene una flor blanquita, bien fina y la semillita es tan fina como la del tabaco. La
hojita es finita, bien chiquita, verdecita, velludita. La hoja se puede secar y guardar;
entre más seca, más fuerte el olor.
Historia del orégano: Es originario de la Baja California y el Sureste de Texas, hasta Nicaragua. Con el nombre
de orégano se conocen más de 53 plantas de diferentes especies, que por sus aceites esenciales de aromas
parecidos han sido usadas indistintamente. Es usado con fines culinarios y medicinales desde los tiempos de los
griegos y romanos.
30
Hábitos de crecimiento: En nuestro país el orégano orejón crece cultivado en patios, jardines y huertos. En una
planta que puede ser fácilmente propagada por división de matas. En cambio el de hoja fina es de propagación silvestre,
teniendo su hábitat en zonas montañosas, potreros, vegas de ríos, solares baldíos, entre otros.
El Orégano como Medicamento: El orégano tiene propiedades para tratar casos de:
• Catarro.
• Tos Chifladora
• Bronquitis.
• Asma.
• Cólicos.
• Dolor de oídos.
31
Uso medicinal
Vías respiratorias: tos, bronquitis,
catarro, gripe, entre otras.
Sistema digestivo:
Indigestión, flautulencia, cólicos,
congestión hepática, entre otros.
Partes utilizadas Formas de preparación
Hoja
Hoja
Aplicación y dosificación
INFUSIÓN: echar 1 cucharada de
Adultos: tomar 1 taza 2 ó 3 veces al día,
hojas secas trituradas, en 1 taza
por 5 días.
con agua hirviendo.Tapar y dejar en Niños/as: mitad de la dosis de adultos.
reposo durante 3-5 minutos.
INFUSIÓN: la de arriba descrita.
Adultos: tomar 3 tazas al día, durante
1-4 días.
Niños/as: mitad de la dosis de adultos.
Contraindicaciones: la hoja no presenta efectos adversos.
NOMBRE POPULAR:
Ruda.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Ruta graveolens L.
FAMILIA:
RUTACEAE.
En Nicaragua es cultivada en los patios y jardines, ya que también se le considera
una planta ornamental. Según nuestro pueblo, requiere de muchos cuidados, pues
se le considera muy sensible a los cambios bruscos de temperatura. También se le
atribuyen virtudes mágicas, tales como la de traer buena suerte en los negocios.
Historia de la ruda: La ruda tiene su cuna en Europa del sur, de donde fue introducida en nuestro país a partir del
siglo XVI, cuando llegaron los conquistadores españoles. A esta especie, fuera de sus propiedades medicinales, se le
atribuyen también cualidades mágicas. A esta planta los antiguos solían lIamarla rhyta, de donde provino el nombre
de Ruda en latín.
Hábitos de crecimiento: La variedad criolla nacional crece cultivada por división de matas. Requiere de muchos
cuidados pues es bien sensible a los cambios de temperatura y al mal manejo. En lugares frescos logra un mayor y
mejor desarrollo.
32
33
Usos en la medicina popular tradicional: La ruda es ampliamente conocida por nuestro pueblo y la usa con
mucha fe y sabiduría en el tratamiento de cólicos, nervios, ataque de lombrices, dolores de cabeza y oídos. Además
se usa popularmente para curar el ojo de los niños. Nuestras mercaderas acostumbran llevar un cogollo de ruda en
su delantal para la buena suerte en el negocio.
Composición química de la ruda: Contiene diferentes compuestos y sustancias, entre ellos tenemos: el aceite
esencial compuesto de metil-nonil-cetona; además lleva furnanocumarinas (bergapteno, psoraleno), glicócidos de
flavonoles (quecetina y rutina) y alcaloides como la rutamarina y skimianina. También lleva taninos. El aceite esencial
es utilizado para calmar dolores. La rutina disminuye la fragilidad capilar. Tiene propiedades tónicas estimulantes y
estomacales. Es considerada emenágoga y calmante, pero tiene contraindicaciones.
Producción y mercadeo: La producción nacional de ruda, tradicionalmente ha sido generada por pequeños
productores, siendo su mayoría del departamento de Masaya. Estos abastecen los mercados de Managua, ofertando
pequeños lotes de moños o manojos frescos.
La ruda como medicamento: Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades medicinales para:
• Infecciones del oído.
• Cólicos.
• Nervios.
• Ataque de lombrices.
• Dolores de cabeza y oídos.
• Dolores de estómago.
• Retrasos menstruales.
34
Infusión intestinal: Verter 1 cucharada de hojas de ruda en 1 taza de agua fría, y dejar en reposo todo 1 día.
Filtrar, endulzar con miel y tomar.
Precauciones: Se reporta que el aceite esencial puro, aplicado en sobredosis en mujeres embarazadas, puede causar
aborto.Además en personas sensibles puede causar reacción alérgica en la piel por su contenido de furanocumarinas.
No hay que excederse de las cantidades indicadas.
Uso medicinal
Dolor de cabeza, calentura.
Partes utilizadas Formas de preparación
Hoja
Niños/as: mitad de la dosis
Calor de vista, parásitos (lombrices). Hoja
Dolor de oídos.
Hoja
Infusión: echar 1 cucharada de hoja fresca
picadita, ó 1 cucharada de hoja seca molida,
en 1 taza con agua hirviendo.Tapar y dejar
en reposo durante 5 minutos.
Maceración: echar 5 palmitas picadas en 1
botella de guaro.
Taco: calentar 1 palmita y envolverla en una
tela delgadita.
Aplicación y dosificación
Adultos: tomar 1 taza, 3 veces al
día, durante 7 días.
Bañar al paciente, o rociarlo antes
de acostarse y luego abrigarlo.
Aplicar tacos (apósitos) en el oído,
hasta que calme el dolor.
35
NOMBRE POPULAR: Sábila
NOMBRE CIENTÍFICO:
Aloe vera L
Aloe barbadensis Miller
FAMILIA: ALOEACEAE
La sábila, es una planta medicinal y ornamental que se puede reconocer fácilmente
por sus hojas en forma de pencas gruesas y carnosas, con espinitas suaves en la orilla.
La hoja al cortarla echa un líquido verde-amarillo, amargo, hediondo. En muchos
lugares de Nicaragua la sábila crece cultivada, cuidada esmeradamente, en patios y
jardines caseros. Mucha gente cree en las propiedades mágicas de la sábila, que junto
con el ajo forman una “yunta” que atrae buena suerte y aleja los malos espíritus.
Historia de la sábila: Probablemente es originaria de África y fue introducida a España durante la ocupación de los
árabes. La sábila llegó a tierras americanas con los conquistadores españoles, quienes desde tiempo atrás la venían
utilizando como planta medicinal. Su nombre viene del árabe “zábila”. Actualmente la sábila es utilizada en todo el
mundo como materia prima importante para la preparación de cremas, champús, jabones, etc. Se trata de una de las
plantas medicinales más explotadas por la industria mundial.
Usos en la medicina popular tradicional: Sus hojas carnosas y gelatinosas son utilizadas a lo externo y a lo
interno de nuestro cuerpo para los riñones, el hígado, la erisipela, úlceras en la piel, quemaduras, inflamaciones,
caída del pelo y como purgante en el estreñimiento. También se usa para tratar casos de alergia en la piel, barros y
espinillas.
Composición química de la sábila: Estudios en laboratorios y universidades encontraron que el líquido que
echan las hojas al ser cortadas, puesto al fuego para que se evapore nos da un residuo llamado “aloe” o acibar, que es
donde se encuentra la “aloina”, responsable de las acciones curativas de la planta.
Producción y mercadeo: El cultivo de esta especie ha alcanzado un gran auge en el último decenio, ya que de una
población de plantitas diseminadas por todo el país actualmente hay plantíos compactos de hasta 1 hectárea bajo
riego. La vaina se comercializa en algunos expendios naturistas, localizados en los principales mercados. También se
venden plantitas pequeñas a precios variados, dependiendo del tamaño.
La sábila como medicamento: Los científicos han comprobado que la sábila:
• Cicatriza heridas y quemaduras porque impulsa el crecimiento de células.
•
Es útil en casos de inflamaciones.
•
Sirve para calmar los dolores (por ejemplo en caso de heridas y quemaduras). Tiene un efecto purgante.
Hábitos de crecimiento: Esta planta perenne, crece cultivada en los patios y jardines caseros, puede decirse que
se adapta con facilidad a la mayoría de los ámbitos agroecológicos del país, aunque es importante señalar que algunas
zonas de trópico húmedo su presencia es escasa.
36
37
Usos e Indicaciones:
Indicaciones
Quemaduras y heridas
Inflamación de la piel causadas
por rayos x y quemaduras de sol.
Ulceras en la piel
Indigestión y estreñimiento.
Preparación
Dosificación
Exprimir jugo de la hoja Se aplica en la parte afectada 1 vez al día
Jugo de la hoja
Aplicar en la parte afectada 3 veces al día
Jugo de la hoja
Jugo de la hoja
Duración del tratamiento
Hasta que sane
Hasta que sane
Aplicar en la parte afectada 1 vez al día
Hasta que sane
1 cucharadita por 2 tazas de agua hirviendo Máximo 15 días. Uso prolongado
es dañino para la salud.
La aplicación interna prolongada o una sobredosis de sábila pueden causar problemas en los riñones y aborto, así que la sábila no se debe utilizar a lo interno en
mujeres embarazadas y en aquellas madres dando de mamar a sus hijos.
NOMBRE POPULAR:
Rosa De Jamaica
N. CIENTIFICO:
Hibiscus sabdariffa L.
FAMILIA:
Malváceas
LUGAR DE ORIGEN:
Jamaica
Planta anual, semileñosa, erecta de tallo robusto, de uno a dos metros de alto, corteza
roja. Hojas con pegue corto o largos y lisos, borde aserrado, cáliz de 2 cm. de largo y
en número de 5 a 7 pétalos de color amarillo pálido. El cáliz es carnoso, rojo brillante
y de sabor ácido. Fruto en cápsula más corta que el cáliz.
Parte utilizada: Cáliz y las flores desecadas.
1) Investiga las principales plantas aromáticas y medicinales que se dan en tu comunidad.
2) En un cuadro T realizar una lista de las plantas aromáticas y sus usos.
3) Traer materiales para la preparación de un jarabe casero.
38
Clima: Crece en clima cálido con temperaturas entre 25 y 30º, precipitaciones entre 1,300-1,500 mm anuales y en
una altitud entre 200 y 400 msnm.
Suelo: Franco arenoso y franco arcilloso, rico en materia orgánica, con topografía entre plana y ondulada.
Plagas y enfermedades: Hongos, nemátodos, bacterias e insectos. Sin embargo en Nicaragua no se ha presentado
ningún tipo de daños.
39
Cuadro No. 1
Diagrama de utilización de la planta
Multiplicación: Se realiza por semilla, (2.3 Kg. / Mz.) en semilleros a una distancia de 8 a 10 cms en cuadro. Se
entierra de 1 a 2 cms de profundidad. Cuando ya tiene de 10 a 15 cms de alto se transplanta al terreno definitivo a
una distancia de 1.5 m. entre surco y 1 m. entre planta. Se puede sembrar de primera o de postrera. La primera se
realiza del 15 al 20 de Junio; la postrera del 1 al 15 de septiembre.
Labores culturales: Eliminación de malezas y control de plagas. La fertilización puede ser contemplada en aquellos
terrenos pobres en nutrientes y materia orgánica. Responde bien a la fertilización con estiércol e incorporación de
rastrojos. Se le deben practicar de 3 a 4 limpias, una a los 15 días de sembrada, la segunda un mes después, y la tercera
un mes y medio más tarde, en los meses de mayor lluvia.
Floración: La planta comienza a florecer en tiempo semi seco (noviembre –diciembre), de 100 a 120 días después
de sembrada en el terreno definitivo. Cuando termina la floración se recomienda dejar la formación de cáliz en 20 ó
25 días para su formación y madurez.
Cosecha: Los sépalos alcanzan su madurez de corte después que la flor se ha desprendido (sépalos maduros y
rojizos), dando paso a la cosecha de la planta, la cual hay que arrancarla para cosechar bajo sombra.
Rendimiento: Los rendimientos en seco se obtienen una vez que la flor ha perdido el 80% de la humedad. Los
rendimientos ponderados por manzana son los siguientes:
Concepto
Sépalos
Semilla ( cáliz )
Sépalos ( cáliz )
Semilla
40
Rendimiento en fresco Kg./mz
2,727.3
3,082.3
Postrera
2,272.7
2,567.7
Rendimiento en seco Kg./mz
327.3
Rosa de Jamaica
Hoja
EN POLVO
Usos
- En llagas
- Heridas
Hojas, tallos y flores
EN COMPOST
Usos
Abono orgánico
Tallos
Como Fibra
Cálices
COMO
Verdura,Té, Extractos,
Industria cosmética
Refresquerías
Preparados para postres
Flores
Semilla
COMO
Medicina:
infusión para
inflamación
estomacal.
-Alimento para
aves de corral.
-Reproducción
de la planta.
USOS medicinales:
-Medicinal (para insomnio,
estrés, regulación del peso,
cáncer, tos, fiebre).
-Tintes
-Elaboración de bebidas
alcohólicas
-Jarabes
-Refrescos.
272.7
41
NOMBRE POPULAR:
Ajo.
Hábitos de crecimiento: Se cultiva, encontrándose en las regiones I y VI las mayores y más tecnificadas áreas de
producción. Se utiliza el diente del bulbo como material de propagación.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Allium Sativa L.
Usos en la medicina popular tradicional: Nuestra gente utiliza los dientes de ajo con bastante frecuencia en el
tratamiento de las diarreas, para asentar lombrices, para el dolor de estómago, reumatismo, artritis, dolor de oídos,
hongos en la piel, para calmar los nervios y para bajar la presión.También es utilizado para el corazón, dolores en los
músculos y para adelgazar. En casos de dolor de oído se acostumbra utilizar el ajo en forma de tacos.
FAMILIA:
LILIACEAE
El ajo es una hortaliza utilizada en muchas comidas. Diariamente miles de
nicaragüenses recurren a él consumiéndolo en los fríjoles, carnes, sopas, pescados,
arroces. También es utilizado para preparar ensaladas y chileros.
Esta planta crece cultivada por pequeños y medianos productores en huertos.
Existen muchas variedades con cabezas grandes, medianas y pequeñas. Mucha gente
cree en el ajo como planta mágica que atrae la buena suerte y aleja los malos espíritus,
por eso es común verlo acompañado por la sábila colgando detrás de las puertas en
las casas, tiendas, restaurantes, bares y otros lugares.
Historia del ajo: El ajo es originario de Asia Central, donde la gente lo cultiva desde tiempos remotísimos. Los viejos
egipcios lo utilizaban como condimento, alimento y por sus virtudes medicinales. Llega a nuestras tierras americanas
con los primeros conquistadores españoles que lo traían como planta alimenticia, condimento y medicamento.
Actualmente el ajo es cultivado en muchos países del mundo y es industrializado como condimento, alimento y
medicina.
42
Química del ajo: El ajo ha sido muy estudiado por los científicos en todo el mundo. Los resultados de estos
estudios nos dicen que el poder curativo principal del ajo se debe a una sustancia que se llama alicina, que se forma
al cortar el ajo y romper las células. También se ha detectado que el ajo contiene un sinnúmero de otras sustancias
activas, como ácidos grasos, fenoles, proteínas, alcaloides, carbohidratos, minerales y vitaminas, como vitamina A, B1,
B2, C y E.
Producción y mercadeo: Las áreas de cultivo con mejor tecnología se encuentran en el valle de Sébaco, donde
la Misión Técnica de China desde los años 70 viene desarrollando una fructífera labor en beneficio de pequeños
productores. Hay que enfatizar que un buen porcentaje del consumo nacional es importado, sobre todo las variedades
híbridas de porte grande.
Se comercializa hasta en los lugares más recónditos del país, siendo la unidad de venta más común la “cabeza de ajo”,
como le llaman al bulbo. También se comercializa por “ristra” que trenza varios bulbos, o bien en bolsitas o bandejas
de diferentes tamaños y con diferentes pesos.
43
El ajo como medicamento: Científicos en modernos laboratorios han podido comprobar que el ajo tiene
propiedades:
• Para atacar hongos en la piel.
• Para atacar infecciones causadas por virus y bacterias.
• Para bajar la presión.
• Para quemar el azúcar y la grasa en la sangre.
• Para aliviar las dolencias en caso de artritis.
• Para curar inflamaciones.
• Para hacer orinar al paciente.
Usos e indicaciones:
Picazón en la piel
Hongos en la piel.
Infusión
Infusión
Colesterol en la sangre. Infusión.
Presión alta, artritis,
reumatismo.
Lombrices, lambias
44
Infusión.
Infusión
Machacar 2 – 3 dientes de ajo.
Se toma 1 vez al día.
Machacar 2 – 3 dientes de ajo.
Se toma 1 vez al día.
Machacar 3 dientes de ajo.
Se toma 1 vez al día.También se puede
hacer con leche caliente.
Machacar 2 – 3 dientes de ajo.
Se toma 1 vez al día.
Machar 2 dientes disolverlos en 1 taza
con agua hirviendo.
NOMBRE POPULAR:
Manzanilla
NOMBRE CIENTIÍFICO:
Matricaria recutita L.
FAMILIA:
ASTERACEAE
Es una de las plantas medicinales de mayor reputación en el mundo. En Nicaragua
es muy conocida y utilizada en estado seco. Muy poca gente conoce la planta en su
estado fresco.
Hasta que se calme la picazón.
Mínimo 5 a 6 meses.
Diariamente.
Diariamente.
Tomar 1 taza, 3 veces al día durante 2 días para adultos.
Niños/as 5 gotas, 3 veces al día.
Es una hierba pequeña, de 45 centímetros de alto, hojas finitas y flores de pétalos
blancos con un botoncito amarillo donde están las semillas que son también finitas. A
esta planta el gustan los terrenos sueltos y altos y el clima fresco. En el norte del país,
en el municipio de Estelí, Yalí y la Concordia, la manzanilla es un cultivo tradicional
de algunos productores pequeños que comercializan la planta principalmente en
el mes de enero en el Sauce, durante la celebración de la fiesta de Cristo Negro
de Esquipulas. Como planta medicinal es pregonada en las calles por vendedores
ambulantes, vendida en pulperías, ventas y mercados.
45
Historia de la Manzanilla: La manzanilla es originaria de Europa, pero se ha extendido su cultivo en todo el mundo.
En nuestro continente americano crece desde el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica a todo lo largo
de Centroamérica y Suramérica. El nombre Matricaria viene de los viejos griegos “matrix” que quiere decir matriz y
“chamaimelon” que quiere decir “manzana de tierra” por el olor que desprende su flor, parecido al de la manzana. Se
trata de una planta curativa utilizada desde hace miles y miles de años. En la actualidad se puede decir que es la planta
medicinal de mayor venta en el mundo. La Industria farmacéutica y cosmética la utiliza por toneladas para producir
champús, cremas, tinturas, lociones, pomadas, pastillas y jarabes.
Hábitos de crecimiento: Se siembra al voleo, sin embargo en ciertas microzonas nace de manera espontánea, con
poca densidad de plantas. Entre 1,991 y 1,994, el Centro para el Desarrollo de la Medicina Tradicional (CEDEMETRA),
desarrolló diferentes ensayos de adaptabilidad en algunas zonas que presentan hábitat compatible, localizadas en
Boaco y Chontales, con promisorios resultados.
Usos en la medicina popular tradicional: La manzanilla es una de las plantas medicinales en las cuales nuestro
pueblo tiene mayor fe. Toda la planta seca es utilizada en la preparación de remedios caseros para tratar dolores de
estómago, indigestión, vómito y basca, diarrea, congestión nasal, dolor en el vientre, para bajar la menstruación, para
aligerar el parto, para tratar hemorragias, flujo de sangre, calentura, paños, ronchas, sarampión, inflamaciones, heridas,
golpes en la piel y nervios.
Química de la manzanilla: Planta muy estudiada, en nuestro país ha sido objeto de tan sólo un único estudio
en humanos, habiéndose comprobado su utilidad en el tratamiento de las enfermedades diarréicas agudas. Estudios
realizados en laboratorios demostraron la presencia en ella de un aceite esencial compuesto de matricina, bisaboloides
y camazuleno, y la presencia de flavonas (apigenina, quercetina), cumarinas, mucílagos y minerales.
46
Posee propiedades preventivas y curativas. Es calmante, tónica, febrífuga y sudorífica. Además tiene propiedades
digestivas, carminativas (ayuda a expulsar los gases digestivos) y antiespasmódicas. Por eso, sola o en combinación
con otras hierbas, es indicada para problemas digestivos, dolores estomacales y abdominales, cólicos intestinales con
gases, dolencias renales y de las vías urinarias, afecciones nerviosas, enfermedades dérmicas, úlceras de la boca y de
la garganta, afecciones nerviosas, problemas de la menstruación y la menopausia, etc. El aceite esencial tiene efecto
contra alergias e irritaciones de la piel.
Producción y mercadeo:
En Nicaragua las zonas tradicionales de mayor producción son El Valle de la Laguna, Estelí y Wiwilí, Jinotega. Los
productores de manzanilla han logrado adquirir excelentes métodos de manejo de la cosecha, con énfasis en lo que a
limpieza se refiere. Esto se debe a que en la última década se ha promovido bastante el uso de la flor, lo que implica un
exhaustivo esfuerzo para ofertarla libre de impurezas y materias extrañas. La flor y la rama de manzanilla, se venden
en casi todos los mercados de Nicaragua, sobre todo la rama, cuyo uso tiene más tradición.
La manzanilla como medicamento: Los científicos comprobaron que la manzanilla es útil en el tratamiento de:
• Diarreas y dolores de estómago.
• Gases intestinales e indigestión.
• Inflamaciones externas e internas.
• Nervios, ansia e Insomnio.
• Problemas con la menstruación, flujo blanco.
• Heridas enconadas y enfermedades de la piel, como eczemas, herpes, sarampión.
• Congestión de la nariz, sinusitis, infección de la garganta.
• Gastritis crónica, úlceras de estómago.
47
Infusiones combinadas
Para la diarrea: hervir 1 litro de agua y agregar manzanilla, romero y menta (15 grs de cada una) beber 2 tazas
diarias.
Para el dolor de estómago: se prepara una infusión con 1 litro de agua hirviendo, 10 grs. de manzanilla, 10 grs. de
comino, 10 grs. de genciana y 15 grs. de ajenjo. Beber 1 taza luego de cada comida.
Para los gases digestivos: hervir 1 litro de agua y preparar una infusión con 30 grs. de manzanilla, 15 grs. de hinojo,
15 grs. de comino y 5 grs. de menta. Tomar 3 tazas por día.
Otras formas de uso:
Ungüento: mezclar una buena cantidad de flores secas de manzanilla con aceite puro de oliva, girasol o linaza.
Poner en un frasco de vidrio transparente, exponer al sol durante 2 semanas y luego colar. Puede usarse para la
piel irritada del bebé o para piel seca y agrietada. También para quemaduras o irritaciones alérgicas de la epidermis.
Finalmente, se utiliza para aliviar dolores reumáticos y artríticos, aplicándolo sobre la zona afectada y frotando o
masajeando suavemente.
Nota: Toda la información disponible sobre la manzanilla dice que su poder curativo está en las flores. Aquí en
Nicaragua a diferencia de lo que sucede en otros partes, utilizamos “todo el varejón” seco; las flores se pierden
durante el secado tradicional y la manipulación de la hierba en el comercio.
Para problemas hepáticos y de vesícula: se prepara una infusión con 1 litro de agua hirviendo y 20 grs. de boldo,
20 grs. de manzanilla y 10 grs. de menta, 10 grs. de melisa, 10 grs. de romero. Filtrar y beber 3 ó 4 tazas diarias.
Menopausia: hervir 1 litro de agua y preparar una infusión con 20 grs. de manzanilla y 15 grs. de cada una de estas
hierbas: valeriana, muérdago, anís verde y lúpulo. Tomar 2 tazas diarias.
Menstruación: se prepara una infusión con 1 litro de agua hirviendo y 15 grs. de manzanilla, 15 de hinojo, 20 grs.
de ajenjo, 10 grs. de valeriana y 10 grs. de melisa. Beber 3 tazas por día.
Para jaquecas agudas: hervir 1 litro de agua y preparar una infusión con 25 grs. de manzanilla, 25 grs. de hojas de
naranjo, 25 grs. de semilla de angélica, 15 grs. de romero, 10 grs. de boldo y 5 grs. de hojas de limón. Tomar 3 tazas
diarias.
48
49
NOMBRE POPULAR:
Achiote, Achote.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Bixa Orellana L.
FAMILIA:
BIXACEAE
El achiote es un arbolito medicinal de tamaño mediano, color oscuro, muy ramoso. Sus
hojas grandes tienen la forma de corazón. Son verdes cuando son jóvenes, amarillas
y de color café cuando son maduras. Sus flores son bellas, grandes, blanquitas. Su
fruto es redondo, peludo, espinosito y adentro tiene unas semillitas mantecosas
que al restregarlas dan un color rojo. Crece cultivado en todo terreno, en solares,
patios y jardines caseros; también en huertos de pequeña y mediana escala. En
nuestra cocina es muy utilizado para adobar la carne de cerdo, condimentar sopas
y mondongos. Es comercializado en forma de granos y pastas.
Historia del achiote: Es una planta nativa de nuestras tierras. Nuestros antepasados hicieron bastante uso del
achiote, tanto para la comida como para guerrear. Se pintaban la cara y el cuerpo de color rojo a manera de ritual
para asustar a sus enemigos. El nombre achiote viene de las voces Nahuas “Achiotl” o “Achiyotl”. Los historiadores
españoles que vinieron con la conquista describieron esta planta con el nombre “Bixa”. De ahí su nombre científico
en latín bixa orellana.
50
Hábitos de crecimiento: En nuestro país esta BIXACEAE, crece regularmente cultivada en las tres zonas
bioclimáticas, prefiriendo los solares, patios, huertos y jardines caseros. Su cultivo no es muy exigente en lo que a
cuidos especiales se refiere, aunque un bien proporcionado suministro de agua le permite alcanzar un desarrollo
óptimo.
Usos en la medicina popular tradicional: Nuestra gente utiliza tradicionalmente las hojas y las semillas del
achiote en el tratamiento de heridas, quemaduras y otras afecciones de la piel. Además lo usan para enfermedades
de la boca, vómitos, diarreas y hemorragias de la nariz o vaginales.
Química del achiote: Estudios de laboratorio encontraron que el fruto contiene Bixina, una sustancia que le da el
color rojo. La Bixina posee vitamina A. También se ha comprobado que las semillas y las hojas combaten microbios
y bacterias, como Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
Producción y mercadeo: En el aspecto económico, la semilla de achiote se vende bien, abasteciendo la industria
de condimentos empacados, que lo distribuyen en cartones de varias bolsitas, con preferencia en misceláneas,
pulperías, expendios y mercados.
El achiote como medicamento: La vitamina “A” es la sustancia responsable de la curación de heridas y quemaduras.
La actividad antibacteriana encontrada en las hojas y semillas del achiote nos demuestra su utilidad en el tratamiento
de infecciones. En la harina colada de la semilla se encuentra proteína muy útil para la alimentación del ser humano.
51
NOMBRE POPULAR:
Hierbabuena de Pepermín
Por tanto, se recomienda el achiote en el tratamiento de:
• Infecciones de la sangre.
• Abscesos, furúnculos, diviesos.
• Diarrea bacteriana.
• Infecciones de los riñones y vías urinarias.
• Heridas, heridas infectadas, heridas enconadas.
• Malnutrición.
• Quemaduras.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Mentha Piperita L.
FAMILIA:
LAMIACEAE
Las infusiones de hojas de achiote, lo mismo que el extracto acuoso de las semillas, pueden administrarse a lo
interno o externo en el tratamiento de las enfermedades antes descritas.
Uso medicinal
Heridas
Partes utilizadas
Hoja
Inflamación en la boca
Hoja
Quemaduras y gusanillo
Semilla
Formas de preparación
Aplicación y dosificación
Cocimiento: cocer 15 hojas en 1 litro de agua durante no más de 5 minutos
Cocimiento: la preparación anterior.
Aplicar fomentos tibios en la parte
afectada. Hacerlo 2 ó 3 veces al día.
Hacerse enjuagues 3 veces al día,
hasta que el paciente mejore.
Aplicarla o frotarla en la parte
afectada hasta que desaparezcan los
síntomas.
Adultos: tomar 1 taza 3 veces al día.
Niños/as: mitad de la dosis.
Masa fresca: moler una cucharada de semilla y
disolverla en agua fresca o aceite, hasta formar una
masa.
Calentura, diarrea y cólicos Hoja
Infusión: disolver 4 hojas frescas picaditas ó una
cucharada de hoja seca molida, en 1 taza con agua
hirviendo, tapar y dejar en reposo durante 5 minutos.
Contraindicaciones: La aplicación de masa en la boca de niños/as menores de 3 años, debe ser supervisada por la madre u otro familiar.
La infusión no es recomendable administrarla a niños/as menores de 3 años.
52
Esta planta pertenece al mismo género que la hierbabuena de gallina y es igual a ella,
una hierba pequeña. Sus hojas verdes son más punteaditas que las de la hierbabuena
de gallina. El aroma de sus hojas es parecido al pepermín; de ahí deriva su nombre.
Se crece un poco más alto que la otra hierbabuena, ya que según las condiciones
climáticas y de suelo puede alcanzar hasta medio metro de altura. Esta planta perenne
es principalmente utilizada con fines medicinales. La hierbabuena de pepermín es
introducida en Nicaragua y crece cultivada en patios caseros, prefiriendo lugares
húmedos y terrenos sueltos. El cultivo de esta especie está menos difundido que el
de la hierbabuena de gallina
Historia de la hierbabuena de pepermín: La hierbabuena de pepermín, igual que la hierbabuena de gallina,
tiene su cuna en el sureste y la parte central de Europa. También fue introducida por los españoles al continente
americano durante la colonia. El género de las mentas es grande y se ha difundido sobre toda la tierra. Desde tiempos
ancestrales fue utilizada en el viejo mundo para problemas estomacales y afecciones respiratorias. Actualmente está
entre las plantas medicinales más comercializadas en el mundo.
Hábitos de crecimiento: Bioclimáticamente esta especie se adapta bien en las zonas frescas o en lugares de clima
intermedio. En las zonas bajas y calientes la menta crece e incluso florece, pero alcanza un porte relativamente bajo.
La formas de propagación más utilizadas son la división de matas y la siembra de raíces adventicias (estolones).
53
Usos en la medicina popular tradicional: Nuestra gente utiliza la hierbabuena de pepermín para desparasitar,
para asentar lombrices y tratar la fiebre de lombrices. También se usa para el dolor de estómago, cólicos, catarros,
resfríos y asma.
NOMBRE POPULAR:
Jengibre
Química de las hierbabuenas: Estudios de laboratorio determinaron que sus compuestos más importantes son el
aceite esencial mentol y mentona. También contiene otros monoterpenos, flavonoides, triterpenos y taninos.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Zingiber Officinale roscoe.
Producción y mercadeo: Casi el 90% del abastecimiento para el consumo nacional de esta planta viene en su mayor
parte de Guatemala y otros países. El porcentaje restante se obtiene de pequeñas parcelas establecidas principalmente
en los departamentos de Estelí, Chontales, Matagalpa y otras parcelitas sembradas en huertos de otros departamentos.
Los principales distribuidores mayoristas se encuentran localizados en los mercados Oriental y Roberto Huembes.
También se distribuye al detalle, esencia y extracto de menta. Entre los distribuidores de detallistas están las farmacias,
clínicas, tiendas, consultorios, centros y otros expendios naturistas.
Las hierbabuenas como medicamento: Los científicos comprobaron que el aceite esencial de las hierbabuenas
es útil en el tratamiento de:
• Gases y cólicos intestinales.
• Dolor de estómago.
• Disfunciones del colon.
• Trastornos de las vías respiratorias (en combinación con eucalipto y alcanfor).
• Piedras en las vías biliares.
Precauciones: El aceite esencial puede causar alergia. Se aconseja no aplicar el aceite puro en niños menores. De la
extracción acuosa (infusión) no existen datos que indiquen contraindicaciones.
54
Síntoma y/o enfermedad Partes utilizadas
Formas de preparación
Aplicación y dosificación
Cólicos, flatulencias, indigestión, Hoja
Infusión: echar 1 cucharada de hoja fresca picadita, ó Adultos: tomar 1 taza, 3 veces al
dolor de estómago, lombrices.
1 cucharada de hoja seca molida, en 1 taza con agua día, durante 7 días.
hirviendo.Tapar y dejar en reposo durante 5 minutos. Niños/as: mitad de la dosis.
FAMILIA:
ZINGIBERACEAE
El jengibre es una planta que goza de mucha popularidad. Son raras las personas que
no conocen o por lo menos han escuchado hablar de la famosa chicha de jengibre.
Crece en montañas, huertos, solares, patios, orillas de criques y hasta en jardines,
requiriendo suficiente humedad. Algunas personas lo cultivan artesanalmente en sus
patios. Se usa mucho en dulces y refrescos combinándolos con arroz.
Historia del jengibre: Es originario de la India. Crece en las Antillas, el sureste de Estados Unidos, América Central
y en el clima trópical y sub-trópical del Viejo Mundo. En Europa, principalmente en Inglaterra, preparan con el Jengibre
una bebida parecida a la cerveza llamada “Gingerale”. Se puede decir que esta planta se usa internacionalmente como
alimento, medicamento, condimento y en la industria de cervezas.
Hábitos de crecimiento: La forma más utilizada de propagación es a través del cultivo, mediante la división de
rizomas. También en algunas zonas se pueden localizar brotes de origen silvestre. Algunas personas practican el
cultivo domiciliar para asegurar el auto-abastecimiento. Crece en montañas, huertas, solares, patios, orillas de criques,
jardines, requiriendo suficiente humedad. Se desarrolla en suelos franco-arenosos con buen drenaje.
55
Usos en la medicina popular tradicional:Tradicionalmente se usa en el tratamiento de la tos, resfríos, ronquera,
cólicos, espasmos y vómitos. En Costa Rica lo usan en irritaciones de la garganta y en Honduras es utilizado contra
edemas, náuseas y contra la impotencia. Además se le atribuyen propiedades diuréticas.
Producción y mercadeo: En la última década el cultivo de jengibre ha tenido un gran impulso, habiendo despertado
el interés de compañías extranjeras. Algunas se han establecido en Nueva Guinea de donde sale la mayor producción.
Desde el punto de vista económico esta Zingiberácea, en los últimos años se ha convertido en una buena fuente de
divisas, ya que la mayor parte de la producción es exportada a varios países, entre ellos Costa Rica y el Salvador. En
el país el rizoma se comercializa en mercados, expendios de verduras, supermercados, pulperías, entre otras.
Química del jengibre: Los estudios científicos demuestran que en el rizoma fresco se encuentra una sustancia que
se llama gingerol. Esta sustancia tiene un efecto directo en el tracto gastrointestinal. El rizoma pulverizado redujo
náuseas y vómitos en humanos. Se encontró que bajo la influencia de calor, el gingerol se transforma en una sustancia
que se llama shogaol, que tiene un efecto antitusivo y en la reducción de gases intestinales.
El jengibre como medicamento: A través de diversas comprobaciones se ha demostrado su eficacia en:
Tos, ronqueras, catarros, cólicos, vientos, espasmos, goma, vómitos y bronquitis.
Uso terapéutico, preparación y posologìa:
Uso Medicinal
Tos, catarro, ronquera.
Cólico, dolor de estómago,
afecciones intestinales,
indigestión, basca.
56
Parte (s)
Utilizada(s)
Rizoma
Rizoma
Forma(s) de Preparación
Aplicación y Dosificación
Infusión: machacar o moler 1 rizoma, luego
disolverlo en una taza con agua hirviendo.
Tapar y dejar en reposo durante 5 minutos.
La preparación de arriba.
Adult@s: tomar 1 taza antes de
acostarse.
Niñ@s: mitad de la dosis.
Adult@s: tomar 1 taza, 3 veces
al día; niñ@s: mitad de dosis.
NOMBRE POPULAR:
Eucalipto.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Eucalyptus spp..
FAMILIA:
MYRTACEAE
El eucalipto es un árbol grande, sus hojas son largas y delgadas y al restregarlas
desprenden un olor parecido al cepol o vaporub. La flor es amarilla, menudita y muy
visitada por las abejas, que la buscan para hacer su miel. El fruto maduro, al apretarlo,
bota una semilla menudita como la del tabaco. A este árbol de rápido crecimiento le
gusta el clima fresco, aunque crece bien en lugares secos por las profundas raíces que
desarrolla. En Nicaragua resulta fácil verlo formando cortinas rompevientos.También
se cultiva caseramente como planta ornamental y medicinal.
Historia del eucalipto: El eucalipto es originario de Australia y Tasmania, donde fue descubierto por los estudiosos
botánicos hace más de 300 años. Mucho más tarde, hace más o menos unos cien años, es introducido a América. Hoy
en día existen diversas variedades del eucalipto en Nicaragua y en el resto de América. En otros países hay grandes
empresas que se dedican solamente a sacar el aceite de Eucalipto para la producción de medicamentos como pastillas,
jarabes, pomadas, linimentos y otros.
Usos en la medicina popular tradicional: Igual a otros pueblos, el nuestro también hace bastante uso de las hojas
de eucalipto como remedio casero. Es utilizado para tratar catarros, toses, constipados, resfríos, calentura, congestión
de la nariz, dolor de cabeza, ronquera. Actualmente el Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional de Estelí
prepara una tisana a base de eucalipto y zacate de limón que tiene una gran aceptación de parte de la población.
57
Química del eucalipto: En estudios de laboratorio se encontró en las hojas del eucalipto un aceite cuyo compuesto
principal es el terpeno eucalipto. También contiene los aceites esenciales alfa – pineno, borneo y mítrenlo. En estos
aceites se encuentra el poder curativo del eucalipto.
Producción y mercadeo: Para efectos medicinales, los colectores-vendedores de hierbas obtienen la hoja de
cualquiera de las variedades cultivadas en el país. Una vez seca, la venden picada o entera en los mercados o ciertos
expendios naturistas. Los mayores distribuidores de eucalipto son los mayoristas de especies del mercado oriental
de Managua.
El eucalipto como medicamento: Los científicos han encontrado que el eucalipto:
• Ataca bacterias, es decir que es antibacteriano.
• En caso de enfermedades respiratorias, hace que se suelte la flema y la persona respire con más facilidad.
• Sirve para contener la hemorragia en heridas.
• Es tan poderoso que impide infecciones.
Uso terapéutico, preparación y posologìa:
Indicaciones
Constipado, gripes, catarro.
Úlceras y heridas en la piel abiertas
e infectadas.
Infusión
Dosificación
Duración del Tratamiento.
Infusión / Inhalación. 3 hojas por taza de agua hirviendo. Se toma Hasta que mejore.
3 – 5 veces al día. Niños toman 3 cucharadas cada 3 horas.
Infusión.
Baño, de acuerdo a la gravedad de la herida Hasta que mejore.
1 vez al día.
El Eucalipto es una de las plantas más estudiadas del mundo. Muchos sistemas de salud lo tienen en su lista básica de
medicamentos. Es necesario promover su siembra en cada comunidad de Nicaragua, en patios caseros, solares, cooperativas,
huertos comunales, centros de salud y escuelas.
58
NOMBRE POPULAR:
Saúco.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Sambucus mexicana Presl. Ex A.Dc.
FAMILIA:
CAPRIFOCIACEAE
El saúco es un arbusto que puede llegar a una altura de 2 a 4 metros. Sus tallos son
leñosos. Sus hojas verdes son algo ovaladas, alargadas, teniendo los bordes aserrados.
Lo que le interesó al hombre desde tiempos ancestrales de esta planta es su flor
y su fruto. Las flores crecen en forma de estrellitas en ramilletes de color blanco y
con el aroma típico del saúco. Sus frutos, que son apreciados en todo el mundo para
la preparación de los más deliciosos vinos y brebajes, siguen a la floración y forman
unas bolitas de color violeta-negro. En Nicaragua crece de manera silvestre a la orilla
de los ríos pequeños y cascadas. También se encuentra cultivado en patios caseros
y jardines.
Historia del saúco: El saúco es nativo de América Tropical. Sus merecimientos han sido tantos, que el ser humano
extendió este arbusto por todo el mundo. Su cultivo se remonta en América a tiempos neolíticos, cuando el ser
humano se hizo sedentario, es decir agricultor, 3000 a.c.
Hábitos de crecimiento: Puede ser cultivado y en algunas zonas se desarrollo de forma silvestre o espontánea.
59
Usos en la medicina popular tradicional: Comúnmente se usan sus flores y hojas para tratar la tos, catarros y
calenturas.
NOMBRE COMÚN:
JUANISLAMA
Química de los saúcos: En estudios químicos se encontró que las hojas del saúco contienen alcaloides, ácidos
orgánicos, proteínas, azúcares, resinas, mucílago y aceite esencial. Los frutos son ricos en taninos. Sobre la especie
mexicana no existen investigaciones serias. Mientras el sambucas negra l., la especie comúnmente utilizada en Europa
ha sido investigada e incluso comprobada su eficacia terapéutica.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Limpia alba (Mill) N. E. Browne
Producción y mercadeo: La flor se comercializa en pocas cantidades en algunos mercados, principalmente en Managua.
Los saúcos como medicamento: Se ha comprobado que el género saúco tiene propiedades sudoríficas y es un
laxante muy suave. Sirve para el tratamiento de:
• Calenturas.
• Enfermedades respiratorias.
• Debilidad general en el cuerpo.
• Reumatismo (fruto preparado como vino).Neuralgias (nervio ciático).
Partes utilizadas
Síntomas y/o enfermedad
Formas de preparación
Tos crónica, bronquitis, fiebre, sinusitis Flor
Infusión: echar un ramillete fresco picadito,
o 3 cucharadas de flor seca molida, en 1
taza con agua hirviendo.Tapar y dejar en
reposo durante 5 minutos.
Ácido úrico, como diurético
Corteza
Cocimiento: cocer durante 10 minutos, 40
g, en 1 litro de agua. Dejar en reposo por 5
minutos.
Laxante
Hoja
Infusión: disolver 3 hojas frescas, o 1
cucharada de hoja seca trituradas,
en 1 taza con agua hirviendo.
60
Aplicación y dosificación
Adultos: tomar 1 taza 3 veces al día,
durante 7 días.
Niños/as: mitad de la dosis.
Adultos: tomar 1 taza 2 veces al día.
Niños/as: según criterio del naturista.
Adultos: tomar 1 taza 3 veces al día.
Niños/as: mitad de la dosis.
FAMILIA:
VERBENACIA
Arbusto, hasta 2m. de altura. Hojas opuestas o en grupos de tres, ovadas u oblongas,
pubescentes, flores púrpuras o blancas, en cabezuelas de 12 mm. de largo.
Historia de la juanislama: Es una planta aromática originaria de las costas de tierra caliente del Pacifico. Se
cultiva en patios y jardines del continente americano, desde la zona del Río Grande de Texas, pasando por México,
Centroamérica, las Antillas, hasta llegar al Perú y la Argentina. En Nicaragua es una de las especies medicinales más
usada por la familia campesina. Se encuentra silvestre en la zona norte de San Lucas, Madriz.
Hábitos de crecimiento: Regularmente se encuentra silvestre, aunque también se cultiva en patios y jardines. Su
hábitat es en zonas montañosas frescas, orilla de los ríos, quebradas, zanjones, orillas de caminos, entre otros.
Descripción popular: Según varias personas entrevistadas: “Es un matón, o mejor dicho un bejuco, que se extiende y
se enreda en otros palos. El tallo es delgadito y todo se enreda; su color es cenizoso. Las hojas son chiquitas, larguitas,
garrapatositas, en los gonces del bejuco echan un olor al mismo palo. Después que florece produce una semillitas
chiquitas y negritas. Casi todo el tiempo le hemos visto flores. Nace a orillas de los ríos y partes húmedas”.
61
Composición química: La planta contiene 1.2% de aceite volátil, que a su vez contiene: 34.1% geranios, 23% neral.
Producción y mercadeo: La hoja, que es la parte medicinalmente utilizada, es colectada, secada y a veces triturada,
por los colectores proveedores de hierbas, quienes la ofertan en mercados de los departamentos o la entregan
directamente a los expendios o centros botánicos.
Uso terapéutico, preparación y posología.
Síntoma y / o enfermedad Parte (s) utilizada (s)
Asma, tos, calentura
Hoja
Artritis rematoidea
Hoja
Forma (s) de preparación
Infusión: echar 1 cucharada de hoja fresca
picadita, ó 1 cucharada de hoja seca molida,
en 1 taza con agua hirviendo. Tapar y dejar
en reposo durante 5 minutos.
Fomentos o fricciones: echar 3 cucharadas
de hoja fresca picadita ò 3 cucharadas de
hoja seca molida, en 1 cuarto de alcohol.
Aplicación y dosificación
Adult@s: Tomar 1 taza, 3 veces
al día, durante 7 días.
Niñ@s: Mitad de la dosis.
Aplicar fomentos o fricciones con
alcohol, en la parte afectada.
NOMBRE POPULAR:
Altamiz.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Ambrosia Cumanenses H.B.K.
FAMILIA:
ASTERACEAE
El altamiz es otro de los remedios caseros más usados por nuestra población. Crece
cultivado en jardines y patios. Mucha gente dice, que por el efecto que ejerce sobre
el sistema nervioso, que “el altamiz es el diazepán del campo”. La planta una vez
sembrada por semilla o estaca, crece hasta tener el tamaño de un arbusto pequeño,
ofreciendo durante años su poder curativo en sus hojas, siempre verdes, a la gente.
Historia del altamiz: No se sabe con seguridad de dónde es originario el altamiz, pero se supone que es propio
de las tierras tropicales de nuestra América y de Asia. Se cree que el nombre altamiz tenga que ver con la “Artemisa”
que trajeron los españoles durante la conquista, ya que incluso tiene usos medicinales similares a ésta.
Hábitos de crecimiento: Crece cultivada en los patios y jardines, siendo el método de propagación más adecuado
la división de matas (estaca o hijos). Si se le da buena asistencia al cultivo en el verano, se puede tener al alcance todo
el año.
Usos en la medicina popular tradicional: Nuestra gente utiliza la hoja de altamiz restregada en crudo o en el
tecito, para tratar problemas de los nervios, ansia, ataques de nervios, palpitaciones del corazón, para el aire y para el
retraso menstrual.
62
63
Producción y mercadeo: El abastecimiento para cubrir la demanda de consumo, proviene en gran parte de la Región
IV del paìs. Se comercializa en algunos mercados de Managua, al igual que en los de algunos departamentos.
NOMBRE POPULAR:
Apazote
Química del altamiz: Los científicos encontraron una serie de sustancias químicas en el altamiz: lactosas,
sesquiterpénicos (altamisina, ambrosina, paulatina, y 13 otros más), compuestos azufrados y triterpenos y otras
sustancias; faltando todavía estudios serios acerca de sus efectos terapéuticos.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Teloxys Ambrosioidea L.
El altamiz como medicamento: Aparentemente el altamiz nunca ha sido atractivo para los científicos, ya que
casi no se encuentra información sobre sus propiedades medicinales. En estudios farmacológicos encontraron que el
altamiz disminuye el crecimiento de algunos tumores llamados carcinomas. En cuanto a su efecto hipnótico y sedante
no se ha realizado ningún estudio. Sin embargo, pacientes que consumen el altamiz en vez del diazepán, reportan un
sueño más fisiológico que el causado por el Diazepán. Es decir ellos sienten el sueño más natural tomando altamiz
que diazepán. Dada la carencia de información farmacológica, se recomienda no utilizar esta planta en tratamientos
muy prolongados. Tampoco se puede recomendar su administración a mujeres embarazadas.
FAMILIA:
CHENOPODIACEAE
El apazote es utilizado con mucha frecuencia por el pueblo nicaragüense. Es una
plantita de un metro de alto con flores aromáticas que crece de manera espontánea
en solares, orillas de caminos y calles, huertos y ciertos lugares montañosos. Por sus
virtudes medicinales, en algunos hogares se le da la protección a la hora de desyerbar
el jardín o el patio, con el fin de tener al alcance un recurso terapéutico.
Uso terapéutico, preparación y posología.
Uso Medicinal
Tensión Nerviosa:
Insomnio, dolor de
cabeza, ansiedad, entre
otros.
Síntomas cardiacos
(corazón).
Dolor en el vientre,
dolor de estómago.
Dolor de oído
64
Parte(s) Utilizada
Hoja (palmita)
Palmita (hoja)
Palmita
Forma(s) Preparación
Infusión: echar 1 cucharadita de hojas secas trituradas, ó 4-6
palmitas frescas picaditas; en 1 taza con agua hirviendo, tapar y
dejar en reposo durante 5 minutos.
Baño relajante: cocer 40 grs. de material seco, ó 60 palmitas; en 2
litros de agua. Colar y vaciar en un recipiente con agua fresca.
Infusión: echar 1 cucharada de palmitas trituradas o molidas, ó
5-7 palmitas frescas picadas; en 1 taza con agua hirviendo.
Tapar y dejar en reposo durante 5 minutos.
Talco (apósito): calentar 1 palmita y cubrirla con un pedacito de
tala o algodón.
Aplicación y Dosificación
Adult@s: tomar 1 taza, 3
veces al día, niñ@s: mitad
de la dosis.
Aplicar una sola vez al día,
por la tarde.
Tomar tibia, 1 taza, de 1
a 3 veces al día, según los
síntomas.
Aplicar el taco en el oído
hasta que el dolor se quite.
Historia del apazote: El apazote es originario de la América tropical. Su nombre se deriva del náhuatl epate,
zorrillo; y tzotl, sucio. A mediados del siglo XVIII cuando en el resto de Europa se iniciaba su cultivo, en España ya
había invadido todo el país.
Hábitos de crecimiento: En Nicaragua crece de manera espontánea; es decir, su hábitat no presenta mayores
exigencias. Se puede cultivar mediante la propagación sexual, utilizando la semilla.
Usos en la medicina popular tradicional: El apazote es una planta a la que se le tiene gran fe como un remedio
casero efectivo para matar las lombrices en nuestro organismo.
65
Química del apazote: El apazote es un lombricida activo. Contiene un aceite esencial volátil que se llama ascaridol
y otras sustancias. También encontraron los aceites esenciales p-cimol, 2-limonen, camfer y alfa- terpineol. La planta
contiene además materia péctica, resina ácida, sales minerales, acetato de calcio, cloruro, sulfato, nitrato de potasio.
Producción y mercadeo: Los proveedores ambulantes de hierbas ofrecen la planta ya seca y picada en los mercados,
donde la ofertan a distribuidores mayoristas, quienes abastecen a los detallistas, que son pequeños expendios de
hierbas, algunas clínicas, farmacias, centros y otras entidades naturistas.
El apazote como medicamento: El apazote goza de buena reputación en el tratamiento de:
• Indigestión y cólicos gastrointestinales.
• Úlcera gástrica (hojas en infusión).
• Expulsión de lombrices.
• Infeccion bacteriana (psudomonas aeruginosa y staphylococcus aureus).
• Hongos en la piel.
Precauciones: La mayoría de las investigaciones se realizaron en base del aceite esencial ascaridol extraído de la
planta. Este compuesto demuestra una toxicidad en sobredosis, con síntomas de vómito, convulsiones, debilidad,
problemas cardíacos, de respiración y hasta la muerte. De la aplicación acuosa que usa nuestra gente a nivel casero,
que no suelta tanta concentración de la sustancia activa, no se conocen casos de intoxicación. Sin embargo el apazote
no se recomienda aplicar en mujeres embarazadas, personas débiles y niños tiernos.
66
Uso Medicinal
Parásitos: lombrices (ascaris
l.), pajuelillas (trichuris t),
amebas (entamoeba)
Parte(s)
Utilizada(s)
Hoja y flor.
Semilla
Dolor de estómago, diarrea.
Hoja
Hongos, úlceras cutáneas
(uso externo).
Hoja y flor.
Forma(s) de Preparación
Aplicación y Dosificación
Infusión: echar 1 cucharada (5 gramos) de
materia seca triturada, ó 6 hojas frescas picaditas,
en 1 taza con agua hirviendo. Se deja en reposo,
tapada, durante 4-5 minutos.
Caramelos o confites: preparar la miel con
2 libras de azúcar. Tostar 1 onza de semillas y
revolverla bien en la miel. Es importante que los
caramelos sean de igual tamaño.
Adult@s:Tomar de 1 a 3 tazas al
día, por 3 dìas. Niña@s :
mayores de 7 años: mitad de la
dosis.
Adult@s: Comer 3 caramelos,
3 veces al día, por 3 días. Niñ@s:
De 1 a 2 caramelos, 3 veces al día.
No aplicar a Niñ@s menores de
3 años.
Infusión: 1 cucharada de la planta en 1 taza de
Niñ@s: la mitad de la dosis. No
agua hirviendo.Tomar 1 taza, 3 veces al día, por 1 día. aplicar a niñ@s menores de 3 años.
Cataplasma o fomento: echar 4 cucharadas Lavar con agua tibia la parte
(20 gramos) de materia seca triturada, ò 25 hojas afectada, luego aplicar
frescas picaditas, en 1 litro de agua hirviendo.
el preparado 1 ò 2 veces al día.
Contraindicaciones: No aplicar a embarazadas o pacientes con función limitada del hígado o riñones. También es
contraindicado en ancianos, niños menores de 3 años y personas débiles o con audición deficiente. El uso prolongado
o la sobredosis, pueden causar los efectos adversos siguientes: dolor de cabeza, vértigo, naúsea, sordera temporal,
daños renales y hepáticos.
67
NOMBRE POPULAR:
Cañafístula.
Producción y mercadeo: Durante el período de madurez del fruto (vaina), algunas personas se dedican colectarlo
en sacos y ofertarlo en mercados o distribuidoras de especies, siendo esta actividad más evidente en Managua.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Cassia fístula l.
Usos en la medicina popular tradicional: Se usa como purgante suave, especialmente para niños, personas débiles
y gente de edad. También se usa para tratar la calentura, la tos, para purificar la sangre y para la debilidad general, para
el estreñimiento y la indigestión.
FAMILIA:
CAESALPINIACEAE
La cañafístula es un árbol medicinal de gran altura, conocido en nuestra población
principalmente por su vaina, que se vende en calles y mercados de todo el país. Goza
de mucha popularidad, especialmente entre las personas mayores, quienes elogian
sus cualidades curativas. En los últimos años en Nicaragua está especie manifiesta
cierto grado de extinción.
Historia de la cañafístula: La cañafístula es originaria de las Indias Orientales y fue introducida a América durante
la conquista. En nuestras tierras su extensión es mayor y mejor que en su propia cuna. Su nombre viene de la
combinación del vocablo árabe, “Katia” y el castizo “fístula”. No hay duda que éste es uno de los árboles ornamentales
más atractivos del mundo. En Egipto fue empleada su pulpa desde tiempos remotos para tratar enfermedades renales.
Se estima que existen más de 400 especies de este género en el mundo, siendo la Cassia Fístula una de las que se
extendieron rápidamente en América.
68
Hábitos de crecimiento: Es un árbol propio de zonas bajas e intermedias. Se puede encontrar en lugares periféricoboscosos, huertos, solares, e incluso patios caseros. Su forma de propagación es a través del cultivo, siendo bastante
receptivo a diferentes tipos de suelo. Hasta hace algunos años esta especie se encontraba en vías de extinción, es en
la década de los 80 que su cultivo vuelve a ser impulsado como alternativa de reforestación. En la actualidad hay una
buena cantidad de arbolitos en los cascos urbanos de algunas ciudades.
Química de la cañafístula: Los resultados de los estudios científicos realizados demuestran que el poder curativo de
la cañafístula se debe básicamente a una sustancia que se llama reína (antraquinona) y ácido gálico en la pulpa y la hoja.
La cañafístula como medicamento: Estudios comprobaron que la pulpa se puede utilizar como purgante en una
dosis de 4-8 g., según la edad. El extracto de la semilla ha dado resultados en el tratamiento de:
• Tifoidea.
• Gastroenteritis.
• Diarrea.
Uso terapeútico, preparación y posología.
Síntoma y / o
Enfermedad
Parte(s)
Utilizada(s)
Afecciones de la piel
Fruto
Congestión hepática
Fruto
Mordedura de víbora
Raíz
Forma(s) de Preparación
Purgante: extraer la pulpa de una
cuarta (8 pulgadas aproximadamente) de la
vaina. Luego cocerla en medio litro de agua,
durante 5 m.
El cocimiento anterior, pero utilizando sólo
media cuarta (4 pulgadas aproximadamente).
Cocimiento: cocer una cuarta (8 Pulg.) en un
litro de agua, durante 15 minutos.
Aplicación y Dosificación
Adult@s: 1 vaso en una sola toma.
Niñ@s: Medio vaso.
Adult@s: 1 taza de 1 a 2 veces al día,
durante 3-4 días. Niñ@s Media taza.
Tomar 1 ó 2 tazas, hasta que el paciente
vomite o se mejore.
69
NOMBRE POPULAR:
Carao o carol
NOMBRE CIENTÍFICO:
Cassia grandis l.
FAMILIA:
CAESALPINIACEAE
Es un árbol grande con la corteza más gruesa y borroñosa que existe en toda
Nicaragua. La flor es rosada clara, rosado tierna y la fruta es una vaina con semillas
delgaditas y aplastaditas. Se desarrolla de manera silvestre, tanto en las zonas
montañosas, como en las cercanías de poblados ubicados en zonas áridas. A veces
lo encontramos también en patios caseros.
Historia del carao: Es una planta originaria de Mesoamérica, Brasil y las Antillas Mayores. Ha sido utilizada desde
tiempos muy remotos por nuestro pueblo, a tal grado que ha sido para muchas familias de escasos recursos una
fuente de ingresos, vendiendo sus vainas en los mercados.
Hábitos de crecimiento: Es un árbol propio de zonas bajas e intermedias. Se encuentra en lugares periféricoboscosos, huertos, solares, e incluso patios caseros. Su forma de propagación es a través del cultivo, siendo bastante
receptivo a diferentes tipos de suelo. Hasta hace algunos años esta especie se encontraba en vías de extinción, en la
década de 1,980 su cultivo vuelve a ser impulsado como alternativa de reforestación.
70
Usos en la medicina popular tradicional: Nuestra gente utiliza la vaina y flores del carao frecuentemente para
el tratamiento de la anemia, afecciones de la piel y problemas respiratorios. Comúnmente se usa para tratar casos
de tos chifladora. Se acostumbra machacar la vaina, hervirla y mezclarla con leche de vaca o agua azucarada para ser
tomado. Las flores se preparan en forma de té (infusión).
Producción y mercadeo: Para muchas familias de escasos recursos el carao es una fuente de ingresos, ya que
colectan el fruto (vaina) en sacos y lo venden en los principales mercados del país. También algunas micro-empresas
naturistas que procesan el vino de Carao, compran la vaina pagando directamente al proveedor un mejor precio.
El carao como medicamento: De acuerdo a la experiencia de la gente, el carao da buenos resultados en tratamientos
como:
• Reconstituyente de la sangre.
• Anemia.
• Tos, tos chifladora.
• Afecciones de la piel: carate, ronchas, paños.
Uso terapeútico, preparación y posología
Síntoma y / o
Enfermedad
Anemia
Parte (s)
Forma (s) de Preparación
Utilizada (s)
Fruto (vaina)
Cocimiento de la pulpa de 1 vaina triturada en 1 litro
de agua, puede agregar jugo de limón o naranja.
Paños, ronchas, carates, Hoja
Masa Fresca: moler 20 hojas y echarlas en media
granos rebeldes.
taza con agua fresca, formando una masa.
Catarro, tos fiebre
Fruto (vaina)
Cocimiento de la pulpa de media vaina triturada en
1 litro de agua. Infusión de flores
Aplicación y Dosificación
Tomar 1 taza 3 veces al día por 1 mes.
Aplicar en la parte afectada 1 ó 2 veces al
día, hasta que la afección desaparezca.
Tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
1 cucharada de flores en 1 taza de agua,
3 veces al día por 7 días.
Realizá un recorrido con apoyo del facilitador y un brigadista de salud comunitaria
y pide que te presenten las plantas medicinales que hay en su patio o huerto.
Investigá sus formas de siembra y de cosecha y qué parte de la planta se usa.
71
NOMBRE POPULAR:
Ciguapate, Salvia.
Química del ciguapate: En experimentos de laboratorio encontraron en las hojas triterpenos, monoterpenos,
flavonoides, esteroles, compuestos benzenoides y alcaloides.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Plychea symphytifolia (Millar) Trills.
Producción y mercadeo: La hoja es colectada por personas dedicadas al comercio de hierbas. Después de ser
sometida a un proceso secado artesanal, la trasladan a los diferentes mercados, donde la ofertan por libra o por saco.
Los lugares donde más se comercializa esta especie son los mercados Oriental y Roberto Huembes (Central) de
Managua.
FAMILIA:
ASTERACEAE
Nos encontramos ante una planta medicinal muy conocida y respetada en Nicaragua.
El Ciguapate es un arbusto que puede adquirir un tamaño de más de 2 metros de
alto. Sus hojas son olorosas, suaves, amargas, blanquizcas, cenicientas, largas, con
ramilletes blancos, flores finitas en botoncitos. La semilla es pequeñita, pachona, con
pelitos para volar con el viento. El ciguapate crece en muchos patios caseros, donde
nace espontáneamente su semilla voladora.
Historia del ciguapate: Es una planta originaria de la América Tropical y deriva su nombre del Náhuatl “Ciguatl”,
Mujer, y “Patli”, medicina: medicina para la mujer. Así ha sido utilizado por nuestros antepasados indígenas y hasta
nuestros días por las mujeres y las parteras para retrasos menstruales y otros padecimientos de la mujer. En algunas
regiones de México a esta misma planta se la conoce con el nombre de “Salvia de Bolitas”.
Hábitos de crecimiento: Inicia su período biológico de manera espontánea. También se puede cultivar por medio
de estacas. Puede crecer y desarrollarse en diferentes climas.
Usos en la medicina popular tradicional: Para los aires, dolores en el vientre, para bajar la regla, dolor de
estómago, afecciones de las vías respiratorias, calentura, dolor de cabeza.
72
El ciguapate como medicamento: Los científicos encontraron en experimentos con animales que el ciguapate actúa
sobre el músculo liso de la matriz. Además confirmaron que sirve para bajar la temperatura. Aplicado externamente
sirve para aliviar dolores reumáticos. El ciguapate requiere de más investigaciones sobre su efecto terapéutico a partir
de sus usos populares tradicionales, métodos y formas de preparación y aplicación. Dado su efecto sobre el útero,
los extractos acuosos e infusiones de hojas de ciguapate se pueden recomendar en caso de amenorrea o retraso
menstrual. No es aconsejable administrarlo en caso de embarazo.
Uso terapeútico, preparación y posología
Síntoma y / o Enfermedad Parte (s) Utilizada (s)
Forma (s) de Preparación
Neurosis, depresión, dolor de
Infusión: echar 2 Cdts. de hoja fresca picadita,
Hoja
cabeza.
ó 1 cucharada de hoja seca molida, en 1 taza
con agua hirviendo. Tapar y dejar en reposo
durante 5 minutos.
Menstruación dolorosa, tos calenHoja
Infusión: la de arriba.
tura.
Inflamaciones, sarpullido, calentura, granos, tiña, úlceras.
Hoja
Baños: poner a hervir 15 hojas frescas en 2
litros de agua, durante 5 minutos.
Aplicación y Dosificación
Adult@s:Tomar 1 taza, 3 veces
al día, durante 7 días; niñ@s:
Mitad de la dosis.
Adult@s:Tomar 1 taza, 3 al día,
durante 5-7 días; niñ@s: Mitad
de la dosis.
Bañarse preferiblemente,
mañana y tarde.
73
NOMBRE POPULAR:
Cola de Caballo.
Usos en la medicina popular tradicional: La cola de caballo es utilizada por nuestra población para tratar infecciones
renales, chistata, para lavar heridas, curar heridas enconadas, para dolores reumáticos y para limpiar la sangre.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Equisetum giganteum l.
Producción y mercadeo: Algunas familias de diferentes lugares, principalmente del Norte y Occidente del país, se
dedican a colectar cola de caballo, que por estructura vegetal hueca, requiere de volúmenes de materia foliar húmeda,
para obtener un quintal de material seco. Se comercializa al por mayor en los mercados grandes de Managua y en
algunos mercados de los departamentos.
FAMILIA:
EQUISETACEAE.
La cola de caballo pertenece a una de las familias botánicas más viejas del mundo. Es
una planta medicinal perenne que crece en lugares pantanosos, barrancos húmedos
y sombríos, prefiriendo las tierras sin cal y las comarcas lluviosas. En Nicaragua se
encuentra frecuentemente a orillas de lagunas estancadas y en pantanos. Produce
unos tallos huecos, ásperos, duros que de trecho a trecho tienen unos gonces o
nudos, los cuales encajan unos en otros. No tiene hojas.
Química de la cola de caballo: Estudios realizados reportan que la cola de caballo contiene diferentes sustancias,
entre ellas un alto contenido de ácido silíceo.Además contiene esteroides, compuestos fenolitos, alcaloides, flavonoides,
taninos y ácido acóntico. Su efecto diurético es causado por el contenido de flavonoides. El ácido silicio estimula la
inmunización propia del cuerpo.
La cola de caballo como medicamento: Tiene una actividad diurética moderada, es decir que facilita orinar.
También se reporta su uso en el tratamiento de enfermedades respiratorias.
Uso terapeútico, preparación y posología
74
Historia de la cola de caballo: El género equisetum no tiene propiamente cuna, ya que se desarrolló en tiempos
antiquísimos en diferentes partes del mundo sobreviviendo hasta nuestros días. Lo que se sabe es que desde tiempos
remotos, el ser humano encontró en la cola de caballo una planta poderosa para diversos padecimientos. Los griegos
usaron la cola de caballo como remedio eficaz para restañar la sangre de nariz. Bebido con vino sirve para la disentería
y provoca la orina. Los tallos machacados y aplicados en formas de emplasto, sueldan las heridas sangrientas…En té
saca los cálculos y la arenilla de los riñones. En Nicaragua se usa como diurético, expectorante, hemostático y para
curar úlceras en la piel.
Uso Medicinal
Parte (s)
Utiliza (s)
Afecciones renales y vías urinarias: Partes aéreas
cálculos, dolor, cistitis, infección,
hemorragia del útero o matriz
(leves), entre otras.
Artritis reumatoidea
Partes aéreas
Hemorroides o almorranas
Partes aéreas
Hábitos de crecimiento: El Equisetum arvense y el Equisetun giganteum presentan un desarrollo silvestre, siendo
la más utilizada y mayormente propagada la primera. También esta especie (E. Arvense), ha sido la más estudiada.
Lavado de heridas
Partes aéreas
Forma (s) de Preparación
Aplicación y Dosificación
Infusión: echar 1 cucharada de materia vegetal seca
y molida, en 1 taza con agua hirviendo. Dejar en
reposo tapado, durante 3 a 5 minutos, Nota: si se
usa material fresco, utilizar 2 cucharadas.
Infusión: la arriba descrita.
Cataplasma: utilizar 4 cucharadas de materia
vegetal seca y triturada.
Lavado o duchas: echar 3 cucharadas de materia
vegetal seca y triturada; en medio litro de agua
hirviendo. Nota: si la planta estuviese fresca, usar
6 cucharadas.
Adult@s: Tomar 1 taza 3 veces al
día, durante 5-7 días.
Niñ@s: Mitad de la dosis.
La arriba descrita
Aplicar directamente en parte afectada, 2 ó 3 veces al día.
Bañar y frotar suavemente la parte
afectada, 2 ó 3 veces al día.
75
NOMBRE POPULAR:
Albahaca, Albahaca de Castilla.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Ocimum Basilicum L.
FAMILIA:
LAMIACEAE
La albahaca es una especie medicinal muy usada por la gente. Esta planta se encuentra
sembrada en los patios. Una vez sembrada puede reproducirse por estacas. Además
de ser una planta muy hermosa, desprende un aroma riquísimo, es mundialmente
utilizada en la fabricación de perfumes y licores.
Historia de la albahaca: Nosotros conocemos dos tipos de albahaca en Nicaragua: la albahaca montera (ocimum
micranthum willd) y la albahaca de Castilla (Ocimum basilicum l.). La albahaca montera es nativa de México a Brasil. La
de Castilla es una planta introducida en Nicaragua por los españoles durante la conquista y colonia. Su cuna está en
la India. Los pueblos europeos conocían la albahaca a través de los árabes que la trajeron de la India, usándola mucho
en la preparación de salsas, ensaladas y carnes.También se sabe que antiguamente era utilizada para aliviar los dolores
del parto y como refrescante contra el agotamiento y diversas infecciones.
Producción y mercadeo: En Nicaragua crecen las dos especies, sin embargo la montera es la que más predomina,
por su capacidad reproductiva, pues se le encuentra en diferentes zonas del país, con más profusión en el período
lluvioso. En esta época los proveedores de hierbas es cuando cosechan toda la planta, excepto las raíces. Ya seca y
picada la ofertan por saco, quintal o libra.
Química de la albahaca: Los científicos encontraron diferentes sustancias como derivados terpénicos, saponinas,
taninos y aceites esenciales (cíñelo, borneol, eugenol, estragol y muchos otros más). El mucílago contiene una variedad
de diferentes azúcares. Lo más importante de la planta son sus aceites esenciales, los cuales son los principales
responsables para su actividad terapéutica.
La Albahaca como Medicamento: En varios estudios se comprobó que la planta es útil en el tratamiento de:
• Microbios (Bacterias Gram.)
• Acné
• Dolor de muelas.
• Dolores en el cuerpo (aire, dolores reumáticos, dolor de oído).
• Dolor de cabeza.
Usos en la medicina popular tradicional: Nuestro pueblo hace uso de toda la planta menos la raíz. Se utiliza para
tratar dolores en el oído, para afecciones en el ojo, indigestión, para dolores en el cuerpo, aires, resfríos, catarros, tos,
constipado, para el dolor de cabeza, la diarrea y la mala digestión.
76
77
Usos e Indicaciones:
Indicaciones
Problemas digestivos, dolor de
estómago, Indigestión, cólicos,
flatulencia, entre otros.
Tensión nerviosa, dolor de
cabeza, insomnio, ansiedad,
entre otros.
Tensión nerviosa, dolor de
cabeza, insomnio, ansiedad,
entre otros.
Dolor de oído:
Parte (s) Utilizadas Forma (s) de Preparación
Hoja
Infusión: 1 cucharada de hojas secas trituradas, o hojas frescas picaditas; echarlas en
1 taza con agua hirviendo. Tapar y dejar en
reposo durante 5 minutos.
Hoja
Infusión: echar 1 cucharada de hojas secas
trituradas, ò 6 hojas frescas picaditas; en 1
taza con agua hirviendo. Tapar y dejar en
reposo durante 5 minutos.
Hojas y / o flores.
Baño relajante: cocer 30 gramos de material seco, ò 50 hojas frescas; en 1 litro de
agua. Colar y vaciar en un recipiente con
agua fresca.
Hoja
Taco (apósito): calentar 2 hojas y envolverlas con un pedacito de tela o algodón.
Aplicación y Dosificación
Adult@s: Tomar 1 taza, 3 veces al
dìa. Niñ@s : Mitad de la dosis.
Tomar 1 taza, 3 veces al día, la
tercera al acostarse.
Aplicar 1 sola vez al día, preferiblemente por la mañana, o al acostarse.
Aplicar el taco en el oído hasta que
desaparezca el dolor.
Observaciones:
A) La infusión digestiva puede combinarse con flor de manzanilla y hierba buena de pepermín (menta), en iguales
proporciones.
B) La infusión para nervios, puede combinarse con altamiz o naranja agria.
C) Al baño relajante se le puede agregar manzanilla en rama y / o naranja agria.
D) El cocimiento para el baño no debe hervirse más de 15 minutos.
78
NOMBRE POPULAR:
Chicoria, Culantro, Cilantro.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Eryngium Foetidum l.
FAMILIA:
APIACEAE
La chicoria es una planta chiquita, olorosa, que crece silvestre en lugares húmedos y
terrenos fértiles. Es fácil verla cultivada en los patios y solares campesinos. Requiere
bastante sol para su crecimiento. En Nicaragua la chicoria es muy utilizada como
condimento en sopas.
Historia de la chicoria: Esta especie es nativa de Mesoamérica, Brasil y Bolivia. En la actualidad se encuentra incluso
en Europa, donde sus hojas son utilizadas como condimento en sopas, ensaladas y como medicina.
Hábito de crecimiento: La chicoria es una planta chiquita, olorosa que crece silvestre en lugares húmedos y terrenos
fértiles. Es fácil verla cultivada en los patios y solares campesinos. Requiere bastante sol para su crecimiento.
Usos en la medicina popular tradicional: Cólicos, vientos, para tratar parásitos, enfermedades respiratorias,
dolor de oídos, debilidad, anemia, empachos.
79
Producción y mercadeo: Se cultiva en diferentes zonas del país, con mayor énfasis en la zona norte, donde los
pequeños productores han logrado adquirir algunas técnicas de cultivo, que contribuyen a una mayor y mejor
productividad. La materia foliar es colectada y ofertada fresca, amarrada pequeños moños o manojos.
La cosecha de cilantro en semilla proviene en su mayor parte del norte de Nicaragua y de Guatemala.
Química de la chicoria: En experimentos de laboratorio se encontró que la planta contiene flavonoides, saponósidas,
esteroles, triterpenos y el aceite esencial está compuesto principalmente por alfa – pineno.
La chicoria como medicamento: Hay muy pocos estudios sobre sus efectos terapéuticos en animales y seres
humanos. Por sus contenidos se puede usar en el tratamiento de la anemia. Los científicos comprobaron además que
es una planta no tóxica. Además se trata de una planta alimenticia.
Uso terapeútico, preparación y posología
Uso Medicinal
Parte (s)
Formato de Preparación
Utilizada (s)
Afecciones digestivas: cólicos, gases Semilla
Infusión: machacar o moler 1 cucharadita de semillas,
intestinales, flatulencia, dolor de
luego disolverla en una taza con agua hirviendo,
estómago, vómitos, entre otros.
dejar en reposo bajo tapa durante 5 minutos.
Endulzar al gusto.
Hoja
Infusión: disolver 4 hojas frescas bien picaditas, ó 1
cda. de hojas secas molidas, en 1 taza con agua
hirviendo. Dejar en reposo durante 5 minutos.
Parásitos: Lombrices (Ascaris L),
Raíz
Cocimiento: lavar bien 3 raíces, picarlas y cocerlas
Pajuelillas (Trichuris T)
en ¼ de litro de agua, durante 10 minutos, y luego
se deja en reposo tapado durante 5 minutos.
Presión alta
80
Semilla u hoja
Infusión: echar 4 hojas frescas bien picaditas, ó 1
cda. de hojas secas molidas; en 1 taza con agua
hirviendo. Dejar en reposo durante 5 minutos.
Aplicación y Dosificación
Tomar 1 taza, 2 veces al día,
durante 3 días.
Niñ@s: Mitad de la dosis.
Tomar 1 taza, 3 veces al día, por
3 ó 4 días.
Niñ@s: Mitad de la dosis.
Adult@s:Tomar 2 cucharadas, 3
veces al día, por 4 días.
Niñ@s: Administrar 2 cucharaditas,
2 veces al día, por 4 días.
Adult@s: tomar 2 cucharadas, 3
veces al día, por 4 días.
Niñ@s: 2 cucharaditas, 2 veces al
día, por 4 días.
NOMBRE POPULAR:
Guapinol.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Humenaea courbaril l.
FAMILIA:
CAESALPINIACEAE
El guapinol es un árbol medicinal muy utilizado por nuestra población, sobre todo
en el tratamiento de enfermedades renales. Crece silvestre en potreros, bosques y
vegas de los ríos. El guapinol es un árbol alto, con hojas relumbrosas de color verde
oscuro. Su fruto es una vaina corta, gruesa, muy perseguida por los niños que comen
su carne amarillenta, polvosa. Las semillas son rojizas, redondas, duras. El guapinol
florece en agosto. Su fruto madura en abril. Es una de las especies forestales que
están disminuyendo en nuestro país, por lo tanto requiere incluirlo en los programas
y planes nacionales de reforestación.
Historia del guapinol: El guapinol es un árbol nativo de nuestras tierras que se extiende desde México hasta
Brasil, buscando siempre las regiones bajas y medianas. Mucho antes de haber llegado los conquistadores españoles
a nuestras tierras el guapinol ya era conocido y usado por nuestros indígenas como medicina. El nombre guapinol se
deriva del náhuatl “Cuahuitl”, árbol, y “Pinolli”, pinol: árbol de pinol. Su propiedad curativa fue descrita por el cronista
de indias, Oviedo y Valdez: “La goma del árbol se pone en brasas y el humo se aspira para curar el asma”.
81
Hábitos de crecimiento: Crece cultivado y en algunos lugares en forma espontánea. Su hábitat es compatible
con las variables bioclimáticas de las zonas secas e intermedias. En la hacienda Guapinolapa del municipio de Juigalpa,
Chontales, se calcula una existencia de aproximada de 500 árboles. También se desarrolla en potreros, huertas, zonas
boscosas, entre otras.
Usos en la medicina popular tradicional: La corteza del árbol se usa para el tratamiento de dolores e infecciones
en los riñones, el asma, el reumatismo y la diabetes. También se reporta en el uso popular para el tratamiento de
enfermedades del hígado.
Producción de mercadeo: Una vez extraída, picada en trocitos y secada, la corteza es trasladada a los distintos
expendios de productos naturales, en su mayoría en los principales mercados del país.
Química del guapinol: El guapinol es otro de nuestros remedios naturales que no han logrado despertar el interés
de los científicos que realizan estudios en los grandes laboratorios mundiales. Por tanto carece de estudios científicos
serios que comprueben sus usos populares tradicionales.
Uso terapeútico, preparación y posología
Síntoma y / o
Enfermedad
Problemas renales
y vías urinarias,
reumatismo.
Dolor de estómago,
diarrea.
Parte (s)
Utilizada(s)
Corteza
Hoja
Forma(s) de Preparación
Cocimiento: cocer 1 cuarta de corteza (8 pulgadas aprox.),
durante 15 minutos, tapar y dejar en reposo por 5 minutos.
Adult@s: tomar 1 taza, 3 veces al día,
durante 3-8 días.
Niñ@s: mitad de la dosis.
Infusión: echar 2 cucharadas de hojas frescas, ó 1 cucharada Adult@s: tomar 1 taza, 3 veces al día.
de hojas secas molidas; en 1 taza con agua hirviendo.
Niñ@s: mitad de la dosis.
Contraindicaciones: la corteza no debe administrarse a embarazadas.
82
Aplicación y Dosificación
NOMBRE POPULAR: Jiñocuabo, Jiñocuabo Colorado, Indio Desnudo.
NOMBRE CIENTIÍFICO:
Bursera Simaruba L (sarg).
FAMILIA:
BURSERACEAE.
El jiñocuabo está dentro de las 10 plantas medicinales más utilizadas por nuestra
gente con fines medicinales. Es un árbol grande, fácilmente reconocible en el bosque
por su aspecto característico que semeja a un indio desnudo, bronceado por el sol.
Popularmente nuestro pueblo lo concibe como un árbol corpulento y su tallo y
ramas presentan un color pardo rojizo con un pellejito que parece la piel de un ser
humano. Cortándole la cáscara echa una leche roja. Bota sus hojas en noviembre para
florecer desnudo. Es un árbol prendedizo que prefiere el clima seco. El jiñocuabo es
muy utilizado por nuestra población campesina para postes de cercas en las fincas.
Historia del jiñocuabo: Es un árbol nativo de nuestra área cultural, es decir de Mesoamérica. Nuestros antepasados
indígenas le dieron su nombre, que es en lengua Náhuatl. Hay diferentes interpretaciones sobre su significado “shlotl”,
sarna, y “cuahuitl”, árbol: árbol sarnoso; o de “Shishinia”, desataviarse, y “Cuahuitl”, árbol: árbol desnudo.
Hábitos de crecimiento: Su forma de crecimiento es espontánea o cultivada, el más común y mejor método de
propagación es la siembra por estacas antes de iniciar las lluvias. Su hábitat es compatible con alturas de bajas a
intermedias. En bosque seco, desde el nivel del mar, hasta los 500 mts. Distribución: de México a Perú.
83
Usos en la medicina popular tradicional: Se usa en el tratamiento de anemia o debilidad de la sangre, aire y
dolores en los gonces, padecimientos de la mujer, heridas y enfermedades de la piel, principalmente.
Química del jiñocuabo: Casi no se han realizado estudios sobre el jiñocuabo, aunque es poca la gente que no lo
ha usado como planta medicinal. Se supone que la planta contiene hierro y tanino. Lo que se ha podido comprobar
en estudios de laboratorio es que sus hojas frescas mostraron un efecto contra dolores en el tracto digestivo e
intestinal.
Producción y mercadeo: La corteza o cáscara es colectada por proveedores ambulantes de hierbas. Después de
ser secada, la pican en pequeños trozos que ofertan por quintal o por saco. Entre los principales distribuidores de
Jiñocuabo, están los mayoristas de especies, que tienen sus tramos en los mercados Oriental y Roberto Huembes
(Central) de Managua.
El jiñocuabo como medicamento: No existen datos ni información de la población que hagan referencia a la
toxicidad del jiñocuabo, aunque por falta de estudios, se recomienda no aplicarlo en mujeres embarazadas, madres
que dan de mamar y niños tiernos.
Uso terapeútico, preparación y posología
Uso Medicinal
Anemia
Parte(s)
Utilizada(s)
Corteza (cáscara)
Dolor menstrual, placenta
retenida, limpieza del
vientre, entre otros.
Corteza
Artritis reumatoidea,
inflamaciones.
Aire
Corteza
Látex (líquido blanco)
Lavado de heridas
Corteza
Forma(s) de Preparación
Aplicación y Dosificación
Cocimiento: cocer 1 cuarta (8 pulg. aproximadamente), en 1 litro de agua. Dejar que hierva
durante 20 minutos. Apear, tapar y darle reposo de 10 minutos. Endulzar preferiblemente
con miel de abejas.
Cocimiento: cocer 1 cuarta (8 pulgadas) en
1 litro de agua, dejar que hierva durante 20
minutos. Apear, tapar y darle reposo de 10
minutos. Endulzar preferiblemente con miel de
abejas.
Cocimiento: cocer 1 cuarta (8 pulgadas) en ½
litro de agua.
Parche: picar la corteza y colectar el látex en
un trozo de tela.
Adult@s: tomar 1 taza 3 veces al
día, por 10 días.
Niñ@s: mayores de 7 años, mitad
de la dosis.
Tomar de 2 a 3 tazas al día, durante 1 a 5 días.
Aplicar compresa(s), o fomentos en
la parte afectada.
Aplicar el parche en la parte afectada. 1 ó 2 veces al día, hasta que
mejore el paciente.
Cocimiento: preparar el primero arriba descrito. Lavar la herida 2 veces al día (mañana y tarde), hasta que cicatrice.
Elaborá un álbum de plantas medicinales con las partes que se utilizan de las plantas
para hacer medicina. Clasifícalos de acuerdo a la parte utilizada; por ejemplo
cáscaras, raíces y hojas. Escribí su nombre común y su nombre científico.
84
85
NOMBRE POPULAR: Linaza.
NOMBRE CIENTIÍFICO:
Linum usitatissimum l.
FAMILIA:
LINACEAE.
Es una hierba anual que acostumbra echar un solo tallo empinado.Alcanza una altura
de aproximadamente 40 centímetros. Sus hojas son estrechas, de forma parecida a
una lanza. Sus flores son bellas, de color lila. Cada uno de sus frutos alberga nada más
que dos semillas lisas, de color café claro y de un tamaño de menos de un centímetro.
Esta semilla es la que se consume tradicionalmente con fines medicinales. La linaza
es una planta cultivada por pequeños productores en la Región I “Las Segovias”. De
ahí se comercializa hacia el resto del país.
Historia de la linaza: Es una planta introducida por los españoles a Nicaragua. Relatos sobre su cultivo datan de
tiempos antiquísimos. En Babilonia ya fue conocida y usada 7 mil años antes de Jesucristo. Los médicos griegos la
usaron para desinflamar golpes e hinchazones y otras dolencias. También ha sido utilizada su fibra para hacer de ella
hilo, del cual se hace una tela muy fina llamada lino.
Hábitos de crecimiento: Es una hierba anual que acostumbra echar un solo tallo empinado.
Usos en la medicina popular tradicional: Nuestra gente utiliza comúnmente las semillas de la Linaza para
enfermedades del sistema digestivo, gastritis y úlcera del estómago.Además para desinflamar hinchazones, hemorroides,
golpes y diviesos. También es conocido como un excelente digestivo.
86
Química de la linaza: En estudios de laboratorio se encontró que la semilla contiene más o menos 40% aceite y
3-6% mucílago. Contiene también los glucósidos cianogenéticos viñamarina y lotaustralina. Liberan en el estómago
ácido cianurito, que no hace daño en la dosificación usual de 150-300 g. de semillas. Su poder curativo se debe
principalmente a la alta concentración de mucílagos que actúan como emoliente, refrescante y antiinflamatorio para
el tratamiento de problemas digestivos como indigestión, gastritis, úlceras de estómago y también para disolver
diviesos y desinflamar golpes.
La linaza como medicamento: Se recomienda su uso en el tratamiento de:
• Indigestión.
• Gastritis.
• Úlcera de estómago.
• Golpes e hinchazones (aplicación externa).
• Diviesos y furúnculos (aplicación externa).
Uso terapeútico, preparación y posología
Uso Medicinal
Gastritis ,fiebre, afecciones de
las vías urinarias
Parte(s) Utilizada(s) Forma(s) de Preparación
Semillas
Macerar 2 cucharadas de semillas en 1
taza de agua por 3 horas. Cocimiento de 8
cucharadas de semillas en 1 litro de agua.
Estreñimiento y hemorroides
Semillas
Macerar 2 cucharadas de semillas en 1
taza de agua, por 3 horas.
Desinflamar golpes y maduras Semillas
Cocimiento de 6 cucharadas de semillas,
abscesos.
en 1 litro de agua.
Quemaduras leves, llagas,
Semillas
Moler 6 cucharadas de linaza.
eczemas.
Inflamación de mucosa de la
boca, amigdalitis
Semillas
Cocimiento de 6 cucharadas de semillas,
en 1 litro de agua.
Aplicación y Dosificación
Tomar 1 taza, 3 veces al día, por 7 días.
Tomar 1 taza, 3 veces al día, por 7 días.
Aplicar en forma de cataplasma, 4
veces al día, por 8 días.
Diluir en agua o leche para formar una
pomada. Aplicar cada hora en el área
afectada, por 5 días.
Hacer gárgaras 3 veces al día, por 7 días.
Contraindicaciones: usar semillas verdes, embarazadas durante los tres primeros meses, niños menores de seis años, personas
con inflamaciones agudas del sistema digestivo.
87
Plantas dañinas para la salud
Este capítulo se ha hecho tomando en cuenta la importancia que tiene a nivel de la comunidad el uso de plantas tóxicas o
dañinas para la salud del ser humano.
Uso popular en la medicina tradicional: El pueblo usa la cola de alacrán para tratar las siguientes enfermedades:
tos, tos rebelde, tos fuerte y tos seca.También para calenturas, sudar calenturas, calenturas pegadas, fiebre, sacar fiebre.
Para catarro, asma y tos asmática.
Producción y mercadeo: Las personas entendidas en plantas medicinales, u otras interesadas en utilizarlas, la
colectan directamente o la obtienen por encargo.
NOMBRE POPULAR:
Cola de Alacrán
NOMBRE CIENTÍFICO:
Heliotropium indicum l..
FAMILIA:
BORAGINACEAE.
Es un matón pequeño que crece silvestre en todo terreno. Sus hojas son carrasposas,
gruesas. Su flor es lila enrollada en al parte de arriba, como la cola del alacrán. Crece
mucho en invierno y en el verano se seca.
Historia de la cola de alacrán: La cola de alacrán es originaria de la India, pero como se adapta bien, se ha
extendido a regiones templadas y cálidas de todo el mundo. En nuestro país crece silvestre en patios, potreros, orillas
de caminos y cercos.
Hábitos de crecimiento: Crece silvestre por casi todo el país, no teniendo lugares determinados para su desarrollo,
ya que nace en potreros, rondas, callejones, solares baldíos, orillas de calles y carreteras, entre otros. Cuando se
realiza deshierba o desmonte, tiende a ser eliminada por considerarse maleza. Algunas personas que conocen sus
virtudes medicinales a veces la protegen.
88
Química de la cola de alacrán: Los científicos encontraron en las semillas un alcaloide que se llama helio trina y uno
que se llama indicina. Este grupo de alcaloides es activo contra tumores, pero a su vez sumamente tóxico para el hígado.
Causa debilidad en la sangre (falta de glóbulos rojos). La sangre se coagula (Trombosis). En la búsqueda de alternativas en
el tratamiento de tumores se realizaron estudios en humanos con tumores sólidos. Por lo dañino de la planta, probaron
una dosificación no tóxica o sea, bajita, no resultando ningún efecto terapéutico. En experimentos de laboratorio con
ratones se encontró que la aplicación de la cola de alacrán tiene un efecto abortivo y que acelera el parto.
Toxicidad: Los alcaloides que tiene la planta son tóxicos para el hígado. Se conocen casos de ganado intoxicado con
cola de alacrán. En informes médicos se comunica que murieron niños después de haber tomado sobredosis de la
decocción de la planta.
Qué otras plantas recomendar: Orégano, eucalipto con zacate de limón, hierbabuena de pepermín, albahaca o llantén.
Uso terapeútico, preparación y posología
Síntoma y / o Enfermedad Parte(s) Utilizada(s) Forma(s) de Preparación
Calentura
Raíz
Cocimiento: cocer 3 raíces, en medio
litro de agua, durante 10 minutos.
Inflamaciones
Hoja
Faumento: moler 5 hojas
Dolor de oído
Hoja o flor
Aplicación y Dosificación
Adult@s: tomar 2 tazas al día, durante 1 a
3 días, hasta que la fiebre desaparezca.
Aplicar faumentos en la parte afectada,
hasta que disminuya la afección.
Taco: preparar el taco, con 3 flores, Aplicar el taco o apósito en el oído, hasta
ó 1 hoja calentada(s). Envolver el
que mejore el paciente.
contenido en una telita rala.
89
NOMBRE POPULAR:
Dormilona
Química de la dormilona: Los científicos encontraron en la planta las siguientes sustancias principales: la hormona
epinefrina, el alcaloide mimosina y el terpeno ácido osmótico.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Mimosa púdica l
Toxicidad: Científicos encontraron que el alcaloide mimosina en cantidades grandes es tóxico para el ganado.También
comprobaron esto en cerdos y ratas. En experimentos de laboratorio con ratones se vio que la mimosina afecta el
crecimiento y hace que se les caiga el pelo. Los ratones murieron en cuatro semanas.
FAMILIA:
MIMOSACEAE.
Es una planta achaparradita en el suelo. Su flor es un hisopo rosadito, pachoncita. La
planta tiene espinas y sus hojas cuando usted las toca ¡plas!, se duermen y al rato se
despiertan, y en la tarde, a las seis, otra vez se duermen.
Historia de la dormilona: Se trata de una especie que crece silvestre en climas calientes y húmedos. En Nicaragua
se encuentra fácilmente en solares, potreros, a orillas de cercos y terrenos pedregosos; encontrándose en mayor
abundancia en los meses de octubre, noviembre y diciembre. El nombre de dormilona se debe a la respuesta que sus
hojas muestran a los diferentes estímulos del ambiente, especialmente al tacto, cerrando sus hojuelas en posición de
descanso o de dormir.
Hábitos de crecimiento: Crece de manera silvestre, teniendo como lugares más frecuentados orillas de caminos,
orillas de ríos, llanos, potreros, solares, patios, entre otros. Climatológicamente no es muy exigente, ya que se adapta
a la mayoría de las variables prevalecientes.
90
Uso popular en la medicina tradicional: El pueblo usa la raíz de la dormilona para tratar las siguientes enfermedades:
lombrices, fiebre de lombrices y parásitos, diarrea, disentería y colerín. Además la usan para diferentes tipos de dolor:
dolor de cabeza, dolor de oído, dolor de muelas, dolor de barriga. También se usa para contener hemorragias. El uso
más frecuente en todo el país es para el tratamiento de lombrices, parásitos y diarreas.
Síntomas: Una persona con intoxicación aguda tiene los siguientes síntomas: pérdida de la vista, que poco a poco
se va debilitando hasta llegar a la ceguera. De último le da parálisis. La muerte proviene de paro respiratorio. La
intoxicación crónica se nota por agotamiento y ausencia de vitalidad.
Qué otras plantas recomendar: Hierbabuena de pepermín, apazote en dosis recomendadas, guayaba, ciguapate o
salvia, albahaca, eneldo.
Uso terapeútico, preparación y posología
Parte(s)
Utilizada(s)
Síntoma y / o Enfermedad
Parásitos
Raíz
Inflamaciones
Hoja
Forma(s) de Preparación
Aplicación y Dosificación
Cocimiento: machacar 4 raíces medianas y cocerlas en medio litro de agua.
Dejar que hierva durante 10 minutos.
Cataplasma: moler 10 hojitas y freírlas
o calentarlas.
Adult@s: tomar 1/3 del cocimiento, 3 veces
al día. Niñ@s mayores de 7 años: mitad
de la dosis.
Aplicar cataplasmas tibias en la parte
afectada, hasta que el paciente mejore.
91
NOMBRE POPULAR:
Higuera
Producción y mercadeo: La hoja no cuenta con tradición comercial, sin embargo el aceite de castor (extraído de
la semilla de higuera), se expende en algunos mercados por litro o fracción.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Ricinos Communis l.
Efectos de la planta: Los científicos demostraron que las sustancias que contiene la hoja tienen cierta acción sobre
el azúcar en la sangre. En experimentos de laboratorio se encontró que las hojas tienen propiedades antibióticas y en
cierta manera antitumorales. El aceite de la semilla, que es el aceite de castor, es un purgante violento que actúa dentro
de 2-8 horas en el intestino. Se reportaron casos de alergia, probablemente causados por un collar de las semillas.
El aceite hace que el cuerpo no pueda absorber ciertas vitaminas. El aceite es absorbido en la sangre y contamina la
leche de la madre. El niño lactante reacciona con diarrea violenta. No se debe aplicar en casos de embarazos, durante
la regla, cuando existe dolor abdominal; tampoco puede ser aplicado en caso de náuseas o vómitos.
FAMILIA:
EUPHORBIACEAE.
Es una planta alta y su hoja es un paraguas, que si usted se va mojando se lo pone y
lo lleva del tallito, y como es grande y ancho, lo va tapando. Su flor es muy bonita se
parece a un “buqué”. Su fruta es morroñosa y cuando está seca tiene semillas plomas,
como garrapatas, que se caen para seguir produciendo.
Historia de la higuera: Se trata de una planta introducida a Nicaragua por los españoles. Su patria es Europa y
África. Los españoles la trajeron porque en aquel tiempo se purgaba en Europa todo el mundo con aceite de castor.
Hábitos de crecimiento: Crece de manera silvestre, aunque algunos agricultores la cultivan para aprovechar su
pequeña, pero bien proporcionada sombra, en semilleros o viveros, principalmente de café. Utilizan como material
biológico la semilla. Se propaga de manera silvestre o bien cultivada. Se le encuentra en huertas, solares baldíos,
ciertos potreros, vegas de los ríos, etc.
Uso popular en la medicina tradicional: Esta planta es utilizada para el tratamiento de la topa, para brollar el
sarampión, para el ojo o sol de los niños, para la erisipela, la varicela, el pujo y para tratar inflamaciones.
Química de la higuera: El efecto tóxico de la semilla de la higuera se debe a una sustancia que se llama ricino.
92
Toxicidad: Las semillas son tóxicas por el contenido de ricino. 5-6 semillas son mortales en el niño, 10-20 en el
adulto y 3-4 semillas son suficiente para causar problemas serios que se pueden expresar en cólicos y diarrea
de sangre algunos días después de haber tragado la semilla. Los síntomas de intoxicación son: náuseas, vómito,
cólico, diarrea profunda que puede ser con sangre, presión alta, ataque de corazón, temblores. Produce la muerte en
aproximadamente el octavo día después de haber comido la semilla.
Qué otras plantas recomendar: Para el uso interno se recomienda en vez de la higuera aplicar manzanilla y la
albahaca, la hierbabuena de pepermín y el eneldo.
Uso terapeútico, preparación y posología
Síntoma y / o Enfermedad
Parte(s) Utilizada(s)
Topa (parotitis)
Hoja
Pecíolo
Forma(s) de Preparación
Cataplasma: tomar 2 hojas tiernas y revolverlas
con manteca, aceite o vaselina.
Collar: cortarlo en trocitos y meterlos en un hilo.
Aplicación y Dosificación
Aplicar suavemente, en la parte
afectada. Cambiar 2 veces diario.
Aplicar el collar 2 veces al día.
Contraindicaciones: algunas personas tienden a padecer de alergia con uso del collar. Deben suspenderlo.
93
3
Secado y
almacenamiento
de las plantas
medicinales
Conceptos:
El secado y almacenamiento de las plantas
medicinales hasta el momento de su
utilización, requiere una serie de técnicas
aplicables incluso a otro tipo de plantas,
como las especies de uso pesticida, o las de uso
industrial, pero especialmente es importante
en las medicinales, las cuales, dado el fin
que se les va a dar, precisan conservar las
substancias activas en su máximo grado de
efectividad.
La época de recolección y cosecha
La cosecha de las plantas se debe hacer antes de que florezcan, considerando
que ese estado fisiológico presenta mejor calidad, ya que contienen los
principios activos en sus niveles más altos, excepto las plantas en las que
las partes que utilizamos para elaborar la medicina son las flores.
La época de recolección de las plantas varía en función del contenido de
las substancias activas durante el ciclo vegetativo. Ese momento queda
determinado por las características de la especie y las partes de la planta
que se van a recoger, ya sean hojas, raíces, flores, frutos, etc.
2.
Utilizar herramientas limpias,en buenas condiciones y desinfectadas
con alcohol, para evitar transmitir agentes infecciosos a las
plantas.
3.
Seleccionar el material cosechado separando toda materia
extraña al cultivo, como hojas secas, picadas, manchadas, malezas,
piedras, etc.
4.
Todos los recipientes utilizados durante la cosecha deben estar
limpios y libres de restos de cosechas anteriores. Deben guardarse
en lugares secos, inaccesibles a los animales domésticos.
5.
El producto cosechado no debe extenderse directamente sobre
la tierra. Se pueden utilizar sacos, baldes, panas.
6.
El periodo entre la cosecha y el transporte de la planta hasta las instalaciones de lavado debe de reducirse al mínimo,
para evitar cambios indeseables en la apariencia externa, pérdida del contenido de las sustancias activas y el aumento
de la carga microbiana.
Medidas higiénicas al momento de la cosecha
1. Cosechar en las primeras horas de la mañana (6-10 am.) con el
objetivo de evitar la deshidratación de las plantas por el efecto
directo de los rayos solares.
94
95
Posterior al proceso de cosecha, se continúa con el lavado de las plantas
cosechadas, debiéndose hacer de la siguiente manera:
1. Se debe utilizar vestimenta adecuada para realizar esta labor
(gabacha, guantes, gorro, y tapabocas).
2.
El agua para el lavado debe estar libre de contaminantes, tales
como excrementos de animales como de seres humanos y
sustancias tóxicas que pueden alterar la salud del consumidor.
3.
Agregar 10 cc. de cloro por cada cien litros de agua.
4.
Sumergir el material cosechado y eliminar las hojas que
presenten picaduras o defectos.
5.
Sacar las hojas, raíces, o flores lavadas y colocarlas sobre una zaranda.
6.
El recipiente (cajillas, bandejas o zarandas) en la cual se coloca el material cosechado, debe estar limpio, sin restos de
cultivos anteriores.
En qué consiste el secado
El secado de una planta no es más que el proceso de extraer la humedad que contiene, para evitar que se pudra, enferme
o pierda el ingrediente activo (la sustancia de la planta que contiene propiedades curativas), además de permitir su
almacenamiento por un tiempo determinado antes de su utilización.
En muchas ocasiones, antes de secar las plantas, se lavan para limpiarlas de tierra o polvo para, a continuación, proceder al
secado. Éste se puede realizar con calor natural o artificial; sea cual sea el sistema, el propósito es eliminar progresivamente
la humedad contenida en las partes útiles, mediante técnicas adecuadas a cada especie, de forma que no se pierdan o
devalúen las sustancias que se pretende retener.
El proceso de secado
Las partes recolectadas deben ponerse a secar inmediatamente; se evitará de esta forma que se marchiten o requemen.
Hay que evitar el secado a pleno sol, dado que las substancias activas se reducen o alteran por efecto de los rayos solares;
así, las plantas ricas en aceites esenciales pueden llegar a perder entre un quinto y una tercera parte de esas sustancias.
Solamente en casos excepcionales se sitúan las plantas a pleno sol, pero siempre por periodos muy cortos y previos a
situarlas en un lugar adecuadamente ventilado.
El proceso de secado resulta más o menos sencillo, dependiendo de qué partes de la planta se va a manipular. Las hojas,
por ejemplo, generalmente son fáciles de tratar, no así los tallos y ramas. Si el tiempo de secado es excesivo se corre el
riesgo de que la planta se reduzca a polvo, perdiendo las sustancias activas; por otra parte, un tiempo escaso, puede hacer
que la humedad que aún contienen las haga enmohecer o pudrirse. En general las partes más duras de la planta deben
poder partirse con facilidad doblándolas, y las más endebles deben conservar cierta rigidez sin romperse al manipularlas
ligeramente.
Cuando se exponen las plantas a temperaturas superiores a los 35 grados centígrados, se corre el riesgo de que la sustancia
curativa de la planta se evapore perdiendo su eficacia.
96
97
Normas de higiene durante el secado:
1. Las instalaciones usadas deben estar limpias, bastantes aireadas y nunca albergar animales.
2.
En el caso de secadores artesanales, se puede utilizar carbón como fuente de calor.
3.
El personal que labore en el área de secado debe tener un alto nivel de higiene personal y utilizar vestuarios
adecuados y exclusivos a la actividad.
4.
Debe evitarse el secado de las plantas directamente sobre el suelo y su exposición directa a la luz solar, ya que
corremos el riesgo de que se nos contamine y de que pierda gran cantidad de su ingrediente activo.
5.
No tocar las plantas durante el secado si no poseemos guantes, ya que podríamos contaminarlas.
6.
El secado debe ser lo más rápido posible (7 días como máximo).
7.
Para determinar que el secado ha finalizado, se puede tocar el material, que cruje al tacto (se siente tostado y truena).
8.
La planta seca debe preservar las características organolépticas, como son el sabor, olor, color, así como también su
principio activo.
Realizá una práctica de recolección y secado de plantas con ayuda de un promotor
comunitario que tenga experiencia en este tema.
98
Métodos de secado
El mejor método es con un secador solar, que consiste en una infraestructura
de forma triangular, con patas enterradas en el suelo, generalmente de 1 metro
de alto. La longitud del secador va a depender de la necesidad de productor de
medicina natural.
Cuando la cantidad de plantas medicinales establecidas son pocas, no es necesario
invertir en instalar un secador, si no que optamos por cosechar las plantas y
ponerlas a secar en una zaranda a la sombra, cuidando que no se contaminen y
se mojen. Si son hojas, también se pueden cortar con sus ramitas y guindarlas a la
sombra, en un lugar donde corra el aire. Una vez secas, sólo se guardan las hojas.
Muchos campesinos secan las plantas medicinales en los corredores de sus casas.
Simplemente tienden un mecate donde cuelgan las plantas, como hacen con el
frijol cuando no lo pueden secar en la parcela por la lluvia.
Posterior al secado se procede al triturado
Consiste en triturar las plantas medicinales en una máquina, con el objetivo de
reducir su tamaño para luego almacenarlas y usarlas en su momento como materia
prima para la elaboración de jarabes, pomadas, tinturas, infusiones, tés, champús o
cápsulas.
Si necesitamos elaborar cápsulas de noni, regulamos la trituradora para que el
material salga muy fino, casi como polvo; en cambio si necesitamos preparar una
tintura, regulamos la trituradora para que el producto final sea más grueso.
99
Triturado:
1. Las máquinas que se utilicen deben limpiarse y desinfectarse con alcohol
al 70 % antes y después de ser utilizadas.
2.
El personal debe usar vestimenta adecuada para evitar la contaminación
de las plantas.
3.
Utilizar recipientes para recolectar el material triturado.
4.
Lavar las máquinas después de cada trituración.
Almacenamiento
Para guardar bien las plantas ya trituradas, se recomienda:
1. La materia prima empacada debe guardarse en un lugar seco y bien ventilado.
2.
3.
100
Se recomienda que el almacenamiento se realice sobre bancos o polines de madera, nunca en contacto directo con el
suelo. Las plantas distintas deben estar cuidadosamente separadas unas de otras, ya que unas poseen sabores amargos
o aromas muy fuertes que pueden trasmitir a los demás productos almacenados.
No se deben almacenar productos químicos o contaminantes en el mismo sitio que almacenamos la materia prima
procesada.
La luna y las plantas
Es importante mencionar que la luna juega un papel fundamental en la cosecha de plantas medicinales. En el libro “La luna,
el sol y los trópicos” de Jairo Restrepo, podemos ver lo siguiente:
• ¿Cómo funciona la dinámica del movimiento de la savia en las plantas durante las diferentes fases lunares y por qué
considerarlas en las distintas actividades agrícolas y principalmente en las plantas medicinales?
Sin duda alguna la fuerza de atracción de la luna más la del sol, sobre la superficie de la tierra, en determinados momentos
ejerce un elevado poder de atracción sobre todo líquido que se encuentra en la superficie terrestre, con amplitudes muy
diversas según sea la naturaleza, el estado físico y la plasticidad de la sustancia sobre las que actúan estas fuerzas. Así, en
determinadas posiciones de la luna, el agua de los océanos asciende hasta alcanzar una altura máxima, para descender a
continuación hasta un nivel mínimo, manteniéndose regular y sucesivamente esta oscilación.
También se ha comprobado que este fenómeno se hace sentir en la savia de las plantas, iniciándose el proceso de su
influencia desde la parte más elevada para ir descendiendo gradualmente a lo largo de todo el tallo, hasta llegar al sistema
radicular. Este fenómeno se observa con menor intensidad cuando está relacionado con plantas de porte erecto, alto y
provistas de numerosos canales de irrigación entrelazados entre sí; o en plantas de escasa altura donde es muy corta la
distancia entre la capa vegetal y la raíz, pero se manifiesta muy claramente en aquellas plantas de tallo erecto, con escasos
canales para la circulación de la savia y escasa comunicación entre ellos, como la mayoría de las plantas medicinales.
El influjo lunar beneficia el desarrollo y el crecimiento de forma muy acusada en muchas plantas, entre las cuales se destacan
la caléndula, albahaca, canela, manzanilla, rosa de jamaica, etc. Por otro lado, también se ha comprobado que en algunas
plantas la floración sigue el ritmo del flujo y el reflujo de las mareas, y ciertas plantas que se cultivan para la obtención de
esencias también siguen el ritmo de las mismas, siendo abundante mientras se produce el flujo y haciéndose más escaso
en el reflujo de la marea.
101
Influencia de la luminosidad lunar en
las plantas medicinales
Desde tiempos inmemoriales la luminosidad
lunar se ha vinculado con las alteraciones
en el comportamiento de las personas. Las
reacciones temperamentales y espontáneas
que muchas personas experimentan en
algunos momentos de su vida, les acredita
la calificación de “lunáticos”. En Dinamarca,
estudios recientes muestran que la mayor
actividad “antisocial” y de agresividad de
algunas personas en el tráfico automovilístico
y agresiones vinculadas con la ingestión
de bebidas alcohólicas, se registran con
mayor incidencia cuando la luna está en su
plenilunio (luna llena) y las cifras registran
Figura 1. Las fases lunares y la dinámica de la savia en las plantas.
una caída cuando la luna se encamina hacia el
novilunio (luna tierna o nueva), pasando por
la menguante. En las áreas de la medicina y la salud también se observa un aumento significativo de la actividad psíquica,
principalmente de las personas que convulsionan o sufren en epilepsia.
Muchos estudios consideran la luminosidad lunar esencial para la vida y el desarrollo de las plantas. Diferente de la luz
solar que recibimos, la luz lunar ejerce directamente una fuerte influencia sobre la germinación de las semillas, cuando
sutilmente sus rayos luminosos penetran con relativa profundidad, al compararla con la fuerza de los rayos solares que no
consiguen penetrar en su intimidad. Parece que es el exceso de presión que ejercen los rayos solares sobre los vegetales lo
que no permite los cambios nutritivos que las plantas necesitan para su crecimiento normal, quedando, por tanto, la misión
de estímulos seductores a la luminosidad lunar para que las semillas germinen fuertes y sanas.
102
Por otro lado, está demostrado, independientemente de creer o no en las otras influencias que la luna pueda tener en
las plantas, que la intensidad de la fotosíntesis es bien superior en todas las plantas a partir de la luna creciente hacia el
plenilunio (período extensivo de aguas arriba), y que el mayor incremento de la fotosíntesis en los cultivos se registra en
el período intensivo de aguas arriba (luna llena), el cual está comprendido entre los tres días después de la luna creciente,
hasta los tres días después del plenilunio, fenómeno atribuido científicamente al incremento de la intensidad de la luz lunar
sobre nuestro planeta (Figura 2).
 
Figura 2. La dinámica de la savia: períodos intensivos y extensivos.
103
Por lo tanto cuando la luna está llena, que es el período intensivo de aguas arriba, es cuando se deben cosechar las hojas
debido a que en ese momento la sabia elaborada que contiene las propiedades curativas de la planta están concentradas
en las hojas.
En cuarto creciente se debe cosechar corteza (cáscara), ya que en ese momento la sabia elaborada está circulando por
los tallos de la planta.
En cuarto menguante o luna nueva o tierna, que es el período intensivo de aguas abajo, se deben cosechar las raíces,
porque ahí está concentrada la savia elaborada en ese momento.
Cada alumno debe establecer un espacio en su patio o huerto con plantas
medicinales, haciendo un plan de cosecha de acuerdo a las fases de la luna.
104
Glosario
•
Adormidera: Planta herbácea anual de la familia de las papaveráceas, originaria de Oriente y propia de climas
templados, de hojas anchas, flores grandes y terminales y fruto en forma de cápsula. Fruto de esta planta: de la
adormidera se extrae el opio.
•
Albores: albor, m. albura, Luz del alba. Más en pl.:se despertaron con los albores. Comienzo, principio. También pl.:
en los albores del Renacimiento
•
Alcaloides: m. quím. Cualquiera de los compuestos orgánicos nitrogenados, de carácter básico, que se extraen de
ciertos vegetales y que tienen propiedades alcalinas: entre los alcaloides más importantes se encuentran la cafeína, la
cocaína, la heroína, la morfina, la nicotina y la quinina.
•
Amenorrea: f. fisiol. Supresión del flujo menstrual: la amenorrea puede ser orgánica o funcional.
•
Antisépticos: adj. y m. med. Que impide el desarrollo de los microorganismos patógenos causantes de las infecciones
o los mata: el alcohol es un conocido antiséptico.
•
Antitusígenos: adj. y m. farm. [Medicamento] que impide o combate la tos: la codeína es un antitusígeno.
•
Artemisa: f. Nombre común de diversas especies de plantas herbáceas olorosas de la familia de las compuestas,
que miden entre 50 cm y 1, 5 m de altura, con hojas alternas, flores amarillas o blancas dispuestas en racimos o
espigas y frutos en aquenio: en la antigüedad la artemisa se utilizó para ayudar a las mujeres en los partos.
105
•
Apósitos: m. med. Remedio que se aplica exteriormente, sujetándolo con vendas: colocó un apósito sobre la herida.
•
Febrífuga: El término procede de la mezcla de dos palabras griegas, que significan contra la fiebre.
•
Amenorrea: f. FISIOL. Supresión del flujo menstrual: la amenorrea puede ser orgánica o funcional.
•
Furúnculos: m. med. Tumor inflamatorio que se forma en la piel y termina por supuración y desprendimiento de un
núcleo a manera de raíz.
•
Brebajes: m. Bebida de ingredientes desagradables y mal aspecto: la medicina le parecía un brebaje insufrible.
•
Flatulencia: f. Molestia producida por flato: algunas legumbres producen flatulencia.
•
Glicerina: f. Alcohol incoloro de tres átomos de carbono, viscoso y dulce, que se encuentra en todos los cuerpos
grasos como base de su composición. Se usa mucho en farmacia y perfumería, y para preparar la nitroglicerina, base
de la dinamita.
•
Gomas: f. Sustancia viscosa de ciertos vegetales que, disuelta en agua, sirve para pegar o adherir cosas. Cualquier
pegamento líquido: pegó los cromos con goma. Tira o cinta elástica: goma para el pelo.
•
•
Decenio: m. Período de diez años:el decenio de posguerra fue especialmente duro en las ciudades.
•
Dioscórides: Pedanio Dioscórides Anazarbeo (Anazarbus, Cilicia, en Asia Menor, c. 40 - c. 90) fue
un médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, cuya obra De Materia Medica alcanzó una amplia difusión y
se convirtió en el principal manual de farmacopea durante toda la Edad Media y el Renacimiento.
•
Diuréticas: adj. y m. Que tiene virtud para aumentar la secreción y eliminación de orina: los espárragos son muy
diuréticos.
•
Hemostático: adj. med. Que detiene el flujo de sangre. m. med. Agente físico o químico que detiene una hemorragia:
al ingresar en urgencias le inyectaron un hemostático.
•
Edulcorantes: m. Sustancia que edulcora o endulza: la sacarina es un edulcorante.
•
Hepáticos: adj. Del hígado o relativo a él. adj. y s. Que padece de hígado:los hepáticos deben moderar el consumo
de chocolate.
•
El Papiro de Ebers: m. Planta ciperácea de 2 a 3 m de altura,con tallo en caña rematado por un penacho de flores
y largas brácteas que crece junto a los ríos y lagos. En la antigüedad se usó como material de escritura.Lámina sacada
del tallo de esta planta que se empleaba para escribir o dibujar sobre ella.
•
Límpidas: adj. poét. Limpio, puro, sin mancha: aguas límpidas.
•
Linimentos: m. Medicamento en forma de líquido viscoso o pomada compuesto de aceites y bálsamos que se aplica
exteriormente en fricciones sobre la piel como analgésico.
•
106
Carminativas: adj. [Fármaco] que favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo.
Emulsiones: f. Líquido que tiene en suspensión pequeñísimas partículas de sustancias insolubles en agua.
107
•
•
108
Mucílagos: El mucílago es una sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol.También es una solución acuosa espesa
de una goma o dextrina utilizada para suspender sustancias insolubles y para aumentar la viscosidad. Los mucílagos
son análogos, por su composición y sus propiedades, a las gomas, dan con el agua disoluciones viscosas o se hinchan
en ellas para formar una pseudodisolución gelatinosa.
Neolíticos: adj. y m. Del periodo prehistórico también conocido como el de la piedra pulimentada,que se desarrolló
entre el mesolítico y el eneolítico y se caracteriza por la aparición de actividades agrícolas y ganaderas,o relacionado
con él.
•
Ponderar: Examinar el peso de una cosa. Examinar con cuidado y atención un asunto.
•
Purgantes: adj. y m. [Medicina] que sirve para purgar: purgante contra el estreñimiento.
•
Resinas: f. Sustancia sólida o de consistencia viscosa y pegajosa que fluye de ciertas plantas. Es soluble en alcohol y
se utiliza en la fabricación de plásticos,gomas y lacas: no te apoyes en el pino,que te vas a manchar de resina.
•
Reumatismo: m. pat. Enfermedad del tejido conjuntivo que se manifiesta generalmente por inflamaciones dolorosas
en las partes musculares y fibrosas del cuerpo.
•
Sudorífica: El sudor es producido generalmente como un medio de refrigeración corporal conocido
como transpiración. El sudor también puede ser causado por una respuesta física a la excitación y el miedo, ya que
estos estímulos aceleran el pulso cardíaco y causan una mayor producción de calor.
•
Taninos: m. Sustancia ácida y astringente extraída del tronco de algunos árboles,como el roble y el castaño: el tanino
se usa para curtir pieles.
•
Ungüentos: m. Cualquier materia pastosa, medicinal o cosmética, con que se unta el cuerpo: me han recetado un
ungüento para calmar la tos.
•
Verter: tr. Derramar o vaciar líquidos, y también cosas menudas; como sal o harina. También se ha vertido el agua
sobre el mantel.
109
Bibliografía
110
•
Floripe, Alejandro, et al: “Manual de plantas medicinales para el promotor de medicina preventiva y salud comunitaria”.
ISNAYA, Estelí, marzo 1992
•
Floripe, Alejandro, et al: “Las Plantas Curativas”. CECALLI 2006. Managua, primera edición.
•
Vilma Altamirano et al.: “Manual para promotores de salud Comunitaria”. CECALLI 1995. Estelí, primera edición.
•
Floripe, Alejandro, et al.: “Flora Medicinal Nicaragüense”. Fundación Cecalli, Managua 2006
•
“Plantas Aromáticas y Medicinales”. Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí.
•
Font Quer, P.: “Diccionario de Botánica”. Labor, Barcelona, 1993.
•
Font Quer, P.: “Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado”. Labor, Barcelona, 1995.
•
Keville Oniro, Kathi.: “Hierbas para la salud. Guía completa de recetas medicinales”. Barcelona 1997.
•
Pamplona, Jorge D. y Safeliz, Róger.: “Enciclopedia de las Plantas Medicinales”. Madrid, 1998.
•
Masson.: “Fitoterapia. Vademécum de Prescripción”. Barcelona, 1998.
111
112