Download tema 9 (2ª parte) naturaleza y función de la consciencia

Document related concepts

Neuropsicoanálisis wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 9 (2ª PARTE)
NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA
CONSCIENCIA
Índice
1. Atención y consciencia.
2. Evidencias en sujetos
normales.
3. La cuestión de los
umbrales.
4. Ceguera inatencional.
5. Ceguera al cambio.
6. Diferencias entre
procesamiento consciente
e inconsciente.
7. ¿El mejor truco de la
mente?
8. ¿Qué es la consciencia?
9. La distinción
consciente/inconsciente.
Procesamiento consciente-inconsciente.
• Chalmers (1996): el procesamiento consciente de un estímulo
puede utilizarse para controlar una acción. El inconsciente
sólo da lugar a reacciones automáticas.
• ¿Qué consecuencias tiene cada tipo de procesamiento?
– El procesamiento consciente se puede manipular estratégicamente, el
inconsciente no.
– Similitud consciente/inconsciente y ccontrolado/automático.
• Marcel, 1980:
– Presenta secuencias de tres series de letras que pueden ser palabras o
no.
– El sujeto tiene que atender a la 1ª y 3ª serie, y decir si son palabras, se
mide TR.
Procesamiento consciente-inconsciente.
– Sin enmascarar, decisión más lenta para árbol-palma-dedo
(relacionadas) que para reloj-carrera-dedo (no relacionadas).
– Con presentación consciente, la 1ª palabra sesga el significado de la 2ª.
– Con enmascaramiento de la 2ª palabra, no se produce el sesgo, están
disponibles todos los significados de la palabra polisémica y no hay
diferencias entre las dos secuencias.
– “Los procesos que se utilizan con presentaciones consciente e
inconsciente son diferentes”.
• Debner y Jacoby, 1994:
– Presentas parejas de palabras enmascaradas con SOAs breves y largos.
– Con SOAs breves no hay percepción consciente, con largos sí.
– Se pide a los sujetos completar fragmentos de palabras sin usar la
presentada previamente.
Procesamiento consciente-inconsciente.
– Con SOAs breves resultaba difícil excluir las primeras palabras
presentadas. Con SOAs largas el rendimiento mejora.
– La percepción inconsciente produce reacciones automáticas difíciles de
controlar, mientras que la consciente permite guiar las acciones
siguiendo una instrucción.
• Evidencias neuropsicológicas.
– Respaldan la hipótesis de que el déficit en el procesamiento consciente
(por lesión cerebral) no significa que tampoco haya procesamiento
inconsciente.
– Parten del principio de modularidad de la mente.
• En la mente hay diversos “módulos” que funcionan como
procesadores independientes, innatos, inconscientes.
• Trabajan coordinadamente como un “todo”.
Procesamiento consciente-inconsciente.
• Ventaja evolutiva: el fallo en un módulo no impide el
funcionamiento de los demás.
• La consciencia tendría un módulo específico de procesamiento,
distinto de los de la percepción, cognición y acción (Schacter et al.,
1988).
• El hemisferio derecho se encarga del procesamiento inconsciente, el
izdo del consciente y del lenguaje (Gazzaniga, 1988).
• Farah, 1994:
– Consciencia como mecanismo de todo o nada.
– Consciencia como propiedad gradual, sustentada en
activaciones parciales de redes neuronales, determina la
probabilidad de percepción consciente.
Procesamiento consciente-inconsciente.
Visión ciega.
• Ceguera funcional provocada por lesión en el córtex visual. No
“ven” pero puede producir respuestas discriminatorias.
– Pueden mover los ojos hacia el lugar donde se halla una luz
presentada en el campo ciego. Creen que “adivinan” su localización y
refieren no “ver” nada.
– Han perdido la capacidad de “darse cuenta” de los estímulos y de
reaccionar a ellos voluntariamente.
– Los estímulos se procesan pero sin llegar a la consciencia.
Procesamiento consciente-inconsciente.
Heminegligencia visual
• Se ha estudiado en
pacientes con lesiones
cerebrales que desatienden
lo que hay en un campo
visual, sin tener problemas
visuales.
• Muestran dificultades para
atender al lado contralateral
de la lesión.
• Los pacientes no suelen
notar nada raro en su
desempeño.
Procesamiento consciente-inconsciente.
Heminegligencia visual
• Se ha hallado en lesiones del núcleo pulvinar (tálamo)
• En pacientes con lesiones parieto-occipitales, se da la
“extinción visual”:
– Ven y denominan un estimulo aunque esté en el campo visual
afectado.
– Si se les presentan estímulos en ambos campos visuales, “desaparece”
de su visión el estímulo del campo afectado (contralateral a la lesión).
– Presentan conocimiento inconsciente del campo afectado.
• Los estímulos extinguidos se procesan pero el paciente no es
consciente de ello y no puede informar de los estímulos.
• La región lesionada pierde el dominio del control del
procesamiento.
Procesamiento consciente-inconsciente.
Prosopagnosia.
• Incapacidad para reconocer rostros visualmente, pero sí por la
voz o por la información biográfica.
• Hay procesamiento inconsciente, con respuesta electrodermal
ante rostros de familiares.
Procesamiento consciente-inconsciente.
Amnesia.
• HM: tras casi 40 años desde la operación, H. M. no conoce su
edad o la fecha actual; no sabe dónde vive; o conoce el hecho
de que sus padres ha muerto hace mucho tiempo y no sabe
nada de su propia vida. Su incapacidad para aprender cosas
nuevas es tan grave que precisa atención constante. No
aprende nombres ni reconoce los rostros de las personas que
ve cada día. Habiendo envejecido desde que fue sometido a la
operación, no reconoce la fotografía de sí mismo.
• Sin embargo, puede aprender tareas de memoria
procedimental (rotor de persecución).
• Se pierde la memoria declarativa, conservada la
procedimental.
• Memoria explícita (intencional)-implícita (inintencional).
Procesamiento consciente-inconsciente.
Amnesia.
• Pacientes amnésicos presentan priming de repetición de
palabras (prime) que no son capaces de recordar
conscientemente.
Procesamiento consciente-inconsciente.
Agnosia visual.
• El paciente no puede localizar el objeto en el espacio pero puede adaptar la
mano a la forma del objeto (no al tamaño).
Tema 4
¿El mejor truco de la mente?
• ¿Quizás la sensación de control consciente de nuestra
conducta sea sólo una ilusión?
• Es posible que el pensamiento consciente no cause la acción.
• Síndrome de la mano ajena:
– La mano derecha hace, la izda deshace sin control voluntario, como si
tuviera su propia mente a la que el sujeto no tiene acceso.
– Lesión en el cuerpo calloso que incomunica los hemisferios.
• Libet (1985):
– La activación en el córtex motor precede 500 ms a la decisión
“consciente” de hacer un movimiento sencillo con la mano.
– http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-libres-conscientespero-infelices/307493/ (experimento en el minuto 11 del vídeo)
¿El mejor truco de la mente?
– La intención consciente puede ser posterior y no preceder a los
procesos cerebrales involucrados en la realización de un movimiento.
– Wegner y Wheatley, 1999: “Ilusión” del libre albedrío. Los sujetos
refieren haber detenido voluntariamente el ratón en un lugar
determinado aunque en realidad lo ha hecho el cómplice.
¿Qué es la consciencia?
• El auge de la psicología cognitiva ha permitido estudiar
científicamente los procesos mentales y la consciencia.
– Norman y Shallice, 1986: consciencia como componente necesario del
control intencional.
– Consciencia como resultado de la integración o estabilización
perceptiva.
– Consciencia como resultado de una actividad neuronal sincrónica. El
problema de la integración.
• Baar, 1997: la consciencia de un evento es la diferencia entre
mirar-ver y tocar-sentir.
– La atención implica que un evento se selecciona.
– Consciencia implica que la experiencia se puede comunicar o controlar
voluntariamente.
¿Qué es la consciencia?
– La consciencia participa en el input, output y operaciones voluntarias
de la memoria operativa.
– Consciencia como órgano publicitario del cerebro. “Una especie de
punto de luz brillante en el escenario de la memoria operativa”.
• Criterios (Allport, 1988):
– Acción potencial: la consciencia de un evento implica poder reaccionar
de acuerdo a él. Si no hay respuesta no se puede saber si hay
consciencia.
• Indicadores involuntarios: dilatación pupilar…
• Baja fiabilidad de los indicadores de consciencia.
¿Qué es la consciencia?
– Recuerdo del evento. Pero ¿y si el sujeto no puede recordarlo?
• ¿qué grado de confianza se requiere para reconocer
conscientemente la existencia de un evento?
– Selección para la acción: los estímulos seleccionados para la acción
forman un recuerdo que se puede recuperar explícitamente.
• Shallice, 1988: modelo de flujo de información.
– Existen 5 sistemas de procesamiento cognitivo: sistema lingüístico,
SAS, selección de esquemas, operaciones de componentes concretos y
módulo de memoria episódica.
– Existe un patrón de control entre los sistemas que podría sentar las
bases de la consciencia.
Distinción consciente/inconsciente.
• Umilta, 1988.
– Consciente/inconsciente equivale a controlado/automático.
– Consciencia como experiencia fenoménica de lo que ocurre en el
procesador central de capacidad limitada. (¿quién controla al
controlador?).
– El procesador central controla el procesamiento controlado, el
procesamiento automático no tiene control.
– La consciencia utiliza la atención para controlar procesos cognitivos
inferiores. Consciencia no es lo mismo que atención.
– Autoconsciencia: consciencia sobre nuestra propia identidad.
• ¿Podría ser consciente una máquina?
– La autoconsciencia permite la metacognición (saber qué sabemos y
qué no sabemos)
Distinción consciente/inconsciente.
– Johnson-Laird, 1988: la consciencia depende del modo en que el
cerebro realiza ciertos cálculos, no del hardware físico.
• El conocimiento de uno mismo y la metacognición dependen de
un “mecanismo computacional” que funciona de manera
jerárquica y en paralelo.
• Nivel superior: memoria operativa. Es consciente
• El resto de niveles de la jerarquía no son conscientes.
• Cuando e sistema es capaz de representarse a sí mismo y “saber lo
que sabe”, dispone de consciencia y de conducta intencional.
• Crítica: el sistema se parece al homúnculo.