Download unversidad coopertiva de colombia facultad de psicologia portafolio

Document related concepts

Desarrollo cognitivo wikipedia , lookup

Aleksandr Lúriya wikipedia , lookup

Transcript
MEMRIA,PENSAMIENTO,LENGUJE,MEMORIA,
PENSAMIENTO,LENGUAJE,MEMRIA,PENSAMI
ENTO,LENGUJE,MEMRIA,PENSAMIENTO,LEN
UNVERSIDAD COOPERTIVA DE COLOMBIA
GUJE,MEMRIA,PENSAMIENTO,LENGUJE,MEM
FACULTAD DE PSICOLOGIA
PORTAFOLIO DE M-P-L
ORIA,MEMORIA,PENAMIENTO,LENGUAJE,ME
JESSICA PAOLA TRUJILO CASALLAS
MORIA,PENSAMIENO,LENGUAJE,MEMORIA,P
01/01/1900
ENSAMIENTO,LENGUAJE,MEMORIAPENSAMIE
DOCENTE :LILIANA BERNAL VARGAS
PSICOLOGA
NTO,LENGUAJE,MEMOMORIA,PENSAMIENTO,
VILLAVICENCIO
2010
LENGUAJE,MEMORIA,PENSAMIENTO,LENGUA
JE,MEMORIA,PENSAMIENTO,LENGUAJE,MEM
ORIA,PENSAMIENTO,LENGUAJE,MEMRIA,PE
NSAMIENTO,LENGUAJE,MEMORIA,PENSAMIE
NTO,
,
,
|
Los test mentales son
pruebas estandarizadas y
creadas para medir o evaluar
aptitudes,
capacidades,
conocimientos
o
características de los sujetos
explorados
Que
pueden
ser
considerados instrumentos
de
diagnóstico,
diferenciación
y
clasificación de individuos
o grupos.
La Psicología en su
búsqueda por adquirir el
status y el reconocimiento
como
ciencia
intenta
demostrar
que
los
fenómenos psíquicos se
pueden medir y cuantificar.
METODOS DE
EVALUACION
DE LA
MEMORIA
Medición de laboratorio,
recoge datos y controla los
factores subjetivos y las
variables
que
pueden
interferir en los resultados.
Objetivos científico-teóricos
Este interés por la medición
la permitió diferenciarse de
la
anterior
psicología
filosófica
de
carácter
especulativo
y
fundamentado
en
la
reflexión.
La medición psicológica
ha tenido dos grandes
enfoques: La medición
de laboratorio y la
medición psicométrica.
Medición psicométrica: se
fundamenta en la tradición de
las diferencias individuales
que derivó en la medición a
través de los test. Objetivos
prácticos o de DX
Prueba de
claves del
W.A.I.S
Hay diferentes formas de evaluar y
medir la memoria como por
ejemplo: las directas, explícitas,
conscientes o intencionales Y las
medidas indirectas, implícitas,
inconscientes o incidentales.
pruebas que exigen al sujeto
implicarse en una actividad
cognitiva o motora a partir de
unas instrucciones que hacen
referencia a la tarea presente, y
que no hacen referencia a
conocimientos anteriores de una
forma clara. La memoria está
participando, aunque no de forma
directa.
MEDIDAS DIRECTAS:
son aquellas que exigen
"expresiones conscientes
de recuerdo".
METODOS DE
EVALUACION DE LA
MEMORIA
MEDIDAS
INDIRECTAS:
son aquellas que no requieren
una manifestación consciente
de recuerdo.
Los test directos de memoria
son tareas que requieren que
un
sujeto
recuerde
conscientemente el material
que se le presentó en una fase
inicial del experimento o de la
medición
El reconocimiento el
sujeto tiene que identificar
los
datos
adquiridos
estando presentes dentro
del campo perceptivo.
Tipos de medidas
directivas
Pruebas de conocimiento
procedimental.
Implican
aprendizaje de destrezas y
solución
de
problemas,
examina la ejecución de la
tarea en función de la práctica.
Aquí tareas percepto-motoras
como el dibujo en espejo o
tareas de seguimiento visual,
resolver figuras complejas.
El recuerdo o evocación se
debe
reproducir
lo
adquirido en ausencia del
estimulo.
METODOS DE
EVALUACION DE
LA MEMORIA
Pruebas
de
conocimiento
conceptual, factual, lexical y
perceptual. Tareas que intentan
especificar las estructuras y procesos
implicados en la recuperación del
conocimiento permanente. (Generar
miembros
de
una
categoría
semántica, clasificar o categorizar
estímulos, tareas de decisión léxica,
completar fragmentos de palabras.
El recuerdo con claves los
datos están presentes
aunque de una forma
incompleta o una forma
alterada, es decir, al sujeto
se le facilitan claves o
pistas concretas para el
recuerdo.
El
recuerdo
serial
requiere al sujeto que
reproduzca la información
en el mismo orden en el
que ha sido presentada.
recuerdo libre el sujeto
puede
recuperar
la
información en el orden
que prefiera.
Tipos de medidas
indirectas de la memoria
Tipos de medidas
indirectas de la
memoria
En la actualidad
disponemos de varios tests
o baterías de tests que se
pueden utilizar para la
medición de la memoria
La memoria dentro de la tradición
psicométrica-diferencial fue una
de las primeras áreas utilizadas,
así muy rápidamente entró a
formar parte de uno de los
factores de todos los test de
inteligencia, así como de los
considerados de aptitudes.
Pruebas
de
respuesta
evaluadora. Se trata de
evaluar, por ejemplo, cómo
los juicios cognitivos están
influenciados
por
la
exposición previa a los
estímulos.
METODOS DE
EVALUACION D ELA
MEMORIA
Otras medidas de cambio conductual.
Las exposiciones a estímulos no sólo
pueden medirse por juicios cognitivos
de evaluación, sino también por
medidas fisiológicas (potenciales
evocados, respuesta galvánica de la
piel, etc.) y por medidas de
condicionamiento.
Wechsler Memory Scale:
El W.M.S. es una batería de test más
comúnmente
utilizadas.
Están
compuestas por subescalas diseñadas
para evaluar tanto la memoria verbal
como
la
no-verbal.
Están
estandarizadas
y
con
normas
específicas según la edad.
Hopkins Verbal Learning:
test relativamente corto que se
aplica en unos diez minutos.
Esta especialmente indicado en
el caso de pacientes que no
pueden utilizar un test con listas
de ítems demasiado largos.
Memory Assessment Scales:
Está construida para evaluar
aspectos de la memoria útiles desde
el punto de vista clínico. Incluye
medidas de amplitud de memoria
visual y verbal, aprendizaje verbal
y no-verbal y memoria demorada
con material verbal y no-verbal.
TEST PARA LA
MEDICION DE LA
MEMORIA
California Verbal Learning Test:
test de aprendizaje verbal y memoria,. Se
administra haciendo aprender al sujeto una
lista de dieciséis palabras en cinco intentos.
Se utiliza el recuerdo libre y el recuerdo
con claves en la fase de recuperación.
Selective Reminding Test:
La técnica del recuerdo selectivo
ha estado desarrollada para
evaluar los componentes de
recuperación, codificación y
consolidación de la memoria. Se
utiliza en psicopatología.
Pueden clasificarse
en: alteraciones
cuantitativas
Amnesia por ansiedad: Es
secundaria a un déficit de
atención, el cual produce una
disminución de la fijación. El
periodo amnésico no es
recuperable.
AMNESIA: incapacidad
total o parcial de registrar,
retener
o
evocar
información.
De acuerdo con las áreas que
abarque puede ser:
PATOLOGIAS DE
LA MEMORIA
Amnesia
Selectiva: Perdida
de una parte de la
memoria en
relación al
contenido
emocional de esta.
OTROS TIPOS DE AMNESIA
Amnesia
Psicógena:
incapacidad para recordar
información
personal
importante sin asociarse a
ningún tipo de trastorno
orgánico cerebral
Amnesia
Anterograda:
Imposibilidad para asimilar
nueva
información,
con
conservación de los recuerdos
anteriores.
Amnesia
Retrógrada:
relacionada con la MLP,
incapacidad para evocar hechos
previamente almacenados pero
se mantiene la capacidad de
fijar nueva información
GLOBAL(generalizada):n
o se es capaz de retener.
Conserva la memoria
inmediata, pero pasado el
episodio
la
persona
muestra una amnesia en
cuanto al mismo.
Significa que recuerda
todo, menos un sector de
tiempo, un acontecimiento
o un hecho. Se da en los
TCE posteriores a un
choque.
Ocurre en las personas
normales en forma
esporádica, al tratar de
recordar
nombres
propios,
fórmulas,
etcétera.
DISMESIA: dificultad para
evocar
un
recuerdo
en
determinado momento, pero
luego puede ser evocado
espontáneamente. Es uno de los
síntomas iníciales en
la
senectud y en la demencia.
Amnesia Postraumática:
Se presenta después de
TCE, suele haber una
recuperación progresiva
del recuerdo, aunque
muchos casos presentan
una amnesia lagunar.
OTROS TIPOS DE
AMNESIA
HIPOMNESIA: se trata de una
menor
fijación
por
déficit
atencional hacia lo externo. Se
presenta en la depresión o la
esquizofrenia (falta de interés en lo
circundante),
en
cuadros
neuróticos, personas estresadas,
inicio de una demencia, etc.
Amnesia
posterapia
electroconvulsiva:
La
terapia electroconvulsiva
puede
producir
en
algunos casos amnesia
anterograda y retrograda.
HIPERMNESIA:
se
refiere a un inusual
incremento
en
la
capacidad de retener y
evocar hechos.
Las personas con este tipo de
amnesia son muy sobresalientes
en un aspecto de la memoria pero
no en los demás, pueden incluso
llegar a ser inferiores.
Fenómeno de lo nunca
visto: La inversa a la
vivencia anterior es el
fenómeno de lo nunca visto,
en el que hechos o
circunstancias ya vividos
resultan
absolutamente
nuevos.
Según
las
alteraciones de tipo
cualitativo
se
clasifican en:
PARAMNESIAS:
Son
errores
reconocimiento
localización
recuerdo.
de
o
del
PATOLOGIAS DE
LA MEMORIA
Reminiscencia: Es cuando se
evoca un recuerdo y no se lo
reconoce como tal, de manera
que la idea parece nueva y
personal. Está presente al
comienzo de la demencia, en
casos de fatiga mental.
Fenómeno de lo ya visto (“de
yavu”): es la vivencia en la
persona de estar en una misma
situación
que
aconteció
anteriormente,
de
estar
duplicando en ese momento la
misma experiencia.
Alucinación de la memoria:
se designaba con este término
a la creencia de evocar un
hecho que nunca había tenido
lugar. El paciente está
convencido de que son
recuerdos verdaderos.
Ilusión de la memoria: Se
evoca
una
imagen
parcialmente correcta, a la
que se le agregan elementos
diferentes; la persona está
convencida de que es un
recuerdo original.
El pensamiento es
una actividad mental
no
rutinaria
que
requiere esfuerzo.
Pensamiento deductivo
El pensamiento se define
también como la capacidad
de
anticipar
las
consecuencias
de
la
conducta sin realizarla
Pensamiento inductivo
Solución de problemas
FISIOLOGIA
DEL
PENSAMIENTO
La
psicología
cognitiva
ha
basado sus estudios
en tres tipos de
pensamiento:
El hemisferio
izquierdo se
especializa en el
pensamiento
proporcional
Su
característica
principal es que no
necesita de la presencia
de las cosas para que
éstas existan, pero la
más importante es su
función de resolver
problemas y razonar.
El pensamiento implica
una actividad global del
sistema cognitivo con
intervención
de
los
mecanismos de memoria,
atención, procesos de
comprensión
y
aprendizaje.
PATOLOGIAS DE LA MEMORIA:
Las alteraciones de la memoria pueden clasificarse en:

ALTERACIONES CUANTITATIVAS:
AMNESIA: Las alteraciones mas comunes de la memoria son las amnesias, que es la incapacidad total o parcial de
registrar, retener o evocar información. De acuerdo con las areas que abarque puede ser:
GLOBAL (generalizada): El problema esta en la memoria reciente, ya que quienes poseen ente tipo de amnesia, no son
capaces de retener. Conservan la memoria inmediata, pero pasado el episodio la persona muestra una amnesia en cuanto al
mismo.
PARCIAL (lacunar): "Lacunar", viene de "lago". Significa que recuerda todo, menos un sector de tiempo, un
acontecimiento o un hecho. Se da, por ejemplo, en los traumatismos de cráneo posteriores a un choque. El accidentado no
recuerda acontecimientos anteriores a la pérdida de conciencia. "Estaba manejando y me desperté en el hospital". De acuerdo
con el tipo de memoria que involucre se distinguen:

Amnesia Anterograda: Imposibilidad para asimilar nueva información, con conservación de los recuerdos anteriores.

Amnesia Retrógada: esta relacionada con la memoria de largo plazo, donde surge incapacidad para evocar hechos
previamente almacenados pero se mantiene la capacidad de fijar nueva información.
Otros tipos de amnesias:

Amnesia por anciedad: Es secundaria a un déficit de atención, el cual produce una disminución de la fijación. El
periodo amnesico no es recuperable.

Amnesia Selectiva: Perdida de una parte de la memoria en relacion al contenido emocional de esta. Es reversible, ya
que la información si ha estado fijada en la memoria.

Amnesia Postraumatica: Se presenta después de traumatismos craneoencefalicos, suele haber una recuperacion
progresiva del recuerdo, aunque muchos casos presentan una amnesia lagunar.

Amnesia posterapia electroconvulsiva: La terapia electroconvulsiva puede producir en algunos casos amnesia
anterograda y retrograda. Los factores predisponentes pueden ser: el tiempo expuesto a la convulsion, la intensidad, el
numero de sesiones, etc. En la mayoria de los casos son reversibles.

Amnesia Psicógena: El paciente presenta una incapacidad para recordar información personal importante sin asociarse
a ningun tipo de trastorno organico cerebral que lo justifique.
HIPERMNESIA: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos. Son individuos muy
sobresalientes en un aspecto de la memoria pero no en los demas, pueden incluso llegar a ser inferiores. En los casos de
ahogados que sobrevivieron a esa experiencia, se da a veces la llamada memoria panorámica donde pasan por la conciencia
del individuo, como en una película, todas las experiencias pasadas. También se da en crisis epilépticas. Hay personas que
tienen una inusual capacidad amnésica y pueden retener y recordar una cantidad impresionante de datos; esta cualidad parece
estar desligada de la inteligencia, ya que se da tanto en genios como en oligofrénicos. En estados delirantes, como la paranoia,
se exacerba la atención y la memoria para aquellos acontecimientos relacionados con la temática delirante.
HIPOMNESIA: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo. Se presenta en la depresión o la
esquizofrenia (falta de interés en lo circundante), en cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una demencia, etc.
DISMESIA: se llama así a la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que luego puede ser
evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres propios,
fórmulas, etcétera. En la senectud y en el comienzo de la demencia éste es uno de los síntomas iniciales que se da en forma
permanente.

ALTERACIONES CUALITATIVAS:
PARAMESIAS: Son errores de reconocimiento o localizacion del recuerdo. Podemos diferenciar:

Reminiscencia: es cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, de manera que la idea parece nueva y
personal. Esto se da, de buena fe, en los casos de plagio involuntario. Está presente al comienzo de la demencia, en
casos de fatiga mental, etcétera.

Ilusion de la memoria: como hemos visto anteriormente, consideramos a la evocación como una reconstrucción; en
consecuencia el recuerdo original puede sufrir ciertas distorsiones por "enriquecimiento" de otros engramas amnésicos
y la fantasía, llegando incluso a dar, en la ilusión de la memoria, un recuerdo distinto al original. Se evoca una imagen
parcialmente correcta, a la que se le agregan elementos diferentes; la persona está convencida de que es un recuerdo
original.

Alucinación de la memoria: clásicamente se designaba con este término a la creencia de evocar un hecho que nunca
había tenido lugar. El paciente está convencido de que son recuerdos verdaderos. En la mentira patológica un
producto de la fantasía termina siendo creído como verdadero por el propio mentiroso. Su representación más grave se
da en la pseudología fantástica, donde el psicópata necesitado de estimación urde un personaje para impresionar a los
demás y termina creyendo ser ese personaje.

Fenómeno de lo ya visto:( o duplicación de la memoria) : es la vivencia en la persona de estar en una misma
situación que aconteció anteriormente, de estar duplicando en ese momento la misma experiencia. Esto crea un estado
de perplejidad, ya que la persona no acierta a ubicar cuándo ocurrió el hecho pasado que se está repitiendo de manera
similar en ese momento. Se suele dar muy esporádicamente en personas normales. Es común el ejemplo del viajero
que le parece haber estado ya en un lugar absolutamente desconocido. No es una mera sensación de familiaridad, sino
la certeza de estar reviviendo la situación. Es de corta duración. Esto puede generar la fantasía de haber estado en ese
lugar en "otra vida".

Fenómeno de lo nunca visto: La inversa a la vivencia anterior es el fenómeno de lo nunca visto, en el que hechos o
circunstancias ya vividos resultan absolutamente nuevos.

Ecmnesia: es un fenómeno similar al anterior, pero que se circunscribe al período de la infancia, propio de la forma
psicomotora de la epilepsia. En ambos trastornos existe amnesia total o parcial de otras épocas de la vida.

Criptomnesia: es un fenómeno similar al anterior, pero que se circunscribe al período de la infancia, propio de la
forma psicomotora de la epilepsia.(7) En ambos trastornos existe amnesia total o parcial de otras épocas de la vida.(6)

Falsos reconocimientos: (o delirio palignóstico): el individuo considera ya conocidos hechos o personas con las que
entra en contacto en ese momento. Es característico de los estados confusionales, algunas demencias y en el síndrome
de Korsakoff.* El paciente con este síndrome nunca deja de responder afirmativamente y la ubica en un recuerdo de su
vida. Todo esto lo expresa de manera natural y amable.
Definición de pensamiento
Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil.
De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad
mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un
organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la
capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos
de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e
intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros
procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su
función de resolver problemas y razonar
Funcionamiento de la mente humana
El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo de la historia. El médico francés
La Mettrie fue el primero que concibió la mente como algo completamente material, el cerebro,
provisto de una serie de células (neuronas), que interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa
física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo XX, a los modelos de procesamiento
de la información, que pretendían establecer paralelismos entre el cerebro y la informática.
Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU, consideraban el
funcionamiento de la mente humana como el de una máquina.
Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por ello por lo que se incluyó otro constructo, la
consciencia, para poder comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia es en cierto modo confuso,
existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de
consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad cerebral. Colocando unos
electrodos que nos permiten detectar la actividad cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de
potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto está totalmente despierto, el cerebro emite
unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo, momento en el que no se sueña y cuando cuerpo y mente
están más relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas.
Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria,
ilusiones o emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del funcionamiento cerebral. Es cierto
sin embargo, que los mecanismos cerebrales que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos de ser
comprendidos por completo.
Tipos de pensamiento
La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus investigaciones en tres aspectos:
- el razonamiento deductivo,
- el razonamiento inductivo y
- la solución de problemas.
El razonamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general
a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo
griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del
razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que
Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un
juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan
claros. La lógica convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los enunciados lógicos: "verdadero" o
"falso", sin embargo algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso". Lo que ocurre es que en todo
enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori. Por ejemplo,
analicemos las siguientes frases:
a-El actual rey de Francia es calvo.
b-El actual rey de Francia no es calvo.
¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo ya desde el principio que hay un rey en Francia. Bajo este
presupuesto podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Sin embargo, ambas frases ni son verdaderas ni
falsas, si tenemos en cuenta que no hay tal rey en Francia.
Otro ejemplo podría ser:
a-Luis ha dejado de fumar.
b-Luis no ha dejado de fumar.
En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y bajo este presupuesto podemos cometer el error de considerar
una de las dos frases como verdadera.
Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando decimos "Luis mide 1,70 metros y es alto". La frase igualmente puede
ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Luis se le compara con un grupo de enanos es verdadera, si se le
compara con un grupo de deportistas de baloncesto, es falsa.
Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa frase del poeta griego del siglo VI a. de C., Epiménides: "Todos los
cretenses son mentirosos", siendo él mismo cretense. Fácilmente puede verse que la frase da lugar a una contradicción lógica.
La frase no puede ser verdadera porque entonces Epimérides sería mentiroso y por tanto lo que él nos dice sería falso. Por otro
lado, la frase tampoco puede ser falsa porque se deduciría entonces que los cretenses son veraces y por tanto Epimérides diría
la verdad, y él es cretense. Por tanto este enunciado no puede ser ni verdadero ni falso.
De todo esto concluimos que la lógica, llena de razonamientos aparentemente impecables, tiene algo de arbitrario y que es un
formalismo que no necesariamente refleja las leyes del pensamiento, conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.
El pensamiento inductivo
Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo
particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de la inducción
es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares
aunque no se hayan observado. Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando con la
ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir,
por una pequeña parte de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda una
población.
Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y
causalidad.
La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en acontecimientos futuros predecibles, como
por ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de trabajo tengo si hago esta carrera? Con las evidencias de
que disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una decisión.
Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción como método de razonamiento.
La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en muchas ocasiones. La causalidad es la necesidad que tenemos de
atribuir causas a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución causal que hacemos ante un
accidente de coche va a depender de quien la realice, enfatizando así una de las causas y minimizando el resto. Si la atribución
la hace un meteorólogo es posible que considere que la causa del accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo, posiblemente
lo atribuya al estrés, si la hace un mecánico sería el mal estado del coche, etc. Lo cierto es que ese día, probablemente hubiera
algo de niebla, el conductor estuviera algo estresado y las ruedas del coche seguramente no estarían en perfecto estado. ¿No
podría hacerse una atribución multicausal?, Es decir ¿no podría ser que todos los factores, cada uno en cierta medida,
hubieran podido influir en que se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una tendencia en general a darle fuerza a
una única causa, minimizando al resto, y eso trae como consecuencia lo que podríamos llamar errores de pensamiento.
Para resumir, podemos concluir diciendo que en el razonamiento deductivo, se parte de lo general para llegar a lo particular,
que la conclusión está siempre contenida en las premisas de las que se parte y que además las conclusiones obtenidas
corresponden con la lógica, sin embargo, en el razonamiento inductivo, se parte de lo particular para llegar a lo general, se
obtienen conclusiones que sólo resultan probables a partir de las premisas y que además las conclusiones extraídas se
fundamentan en la estadística.
La solución de problemas
Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la psicología cognitiva es la solución
de problemas. Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de una u otra forma ante
nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es que no hay consenso entre los psicólogos sobre
lo que es exactamente un problema, y por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de
solución de problemas.
Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió la solución de problemas como "una
conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla
conceptual". En términos restringidos, se entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de
razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.
Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de solucionar un problema y se las denomina:
preparación, producción y enjuiciamiento.
En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el
problema es muy complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea.
En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza para
recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una solución eventual.
En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra
experiencia, para finalmente darla como buena o no.
Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado, conocer toda la fisiología neuronal,
cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los que se encuentran, los
pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.
Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de especialidades distintas que se ven
implicadas en el estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología, psiquiatría, bioquímica, etc.,
haciendo cada una de ellas interpretaciones de la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos.
Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para resolver tantos misterios sobre la
mente humana, que todavía quedan por resolver.
Hemisferio cerebral
Imagen del cerebro humano visto desde arriba, en la que se pueden diferenciar claramente los hemisferios cerebrales. La
región anterior del cerebro está orientada a la derecha.
El término hemisferio cerebral designa cada una de las dos estructuras que constituyen la parte más grande del encéfalo. Son
inversos el uno del otro, pero no inversamente simétricos, son asimétricos, como los dos lados de la cara del individuo. Una
cisura sagital profunda en la línea media (la cisura interhemisférica o longitudinal cerebral) los divide en hemisferio derecho y
hemisferio izquierdo. Esta cisura contiene un pliegue de la duramadre y las arterias cerebrales anteriores. En lo más hondo de
la cisura, el cuerpo calloso (una comisura formada por un conglomerado de fibras nerviosas blancas), conecta ambos
hemisferios cruzando la línea media y transfiriendo información de un lado al otro.
Vías
La sustancia blanca de los hemisferios cerebrales se encuentra debajo de la corteza y está formada por axones mielinizados.
Las fibras nerviosas que forman la substancia blanca del hemisferio cerebral se clasifican como:
1. Fibras comisurales, conectan y transmiten los impulsos nerviosos desde un hemisferio al otro; cruzan la línea media,
formando una gruesa y compacta estructura (cuerpo calloso).
2. Fibras de asociación operan en las circunvoluciones de un mismo hemisferio: comunican neuronas de una parte de la
corteza de un hemisferio con las de otra parte del mismo hemisferio.
3. Fibras de proyección transmiten los impulsos desde el cerebro hacia la médula espinal (y viceversa); parten de la
corteza a centros inferiores; parten de casi todas las zonas de la corteza y convergen hacia la cápsula interna. Esta
lámina de sustancia blanca separa a los núcleos basales del tálamo.
Funciones [editar]
Lóbulo frontal
Lóbulo temporal
Lóbulo parietal
Lóbulo occipital
Visión lateral
cerebrales.
de
los
lóbulos
Ante todo señalar que las diferencias funcionales entre hemisferios son mínimas y sólo en algunas pocas áreas se han podido
encontrar diferencias en cuanto a funcionamiento y éstas no en todas las personas. La diferencia de competencias entre los dos
hemisferios cerebrales parece ser exclusiva del ser humano. Se ha dicho que nuestros cerebros se han especializado de este
modo, porque el lenguaje y la lógica necesitan procesos de pensamiento más ordenados y sofisticados que los que necesita,
por ejemplo, la orientación espacial. Se trata simplemente de que las dos mitades del cerebro son complementarias. En la
mayoría de los adultos, los centros del habla están situados en el lado izquierdo. No obstante, alrededor de un 15 % de los
zurdos y un 2 % de los que usan preferentemente la mano derecha, tienen centros del habla en ambas partes del cerebro. De
todos modos, algunos zurdos desarrollan el habla en el hemisferio izquierdo únicamente; menos de la mitad la tienen en la
parte derecha. Aun cuando el lado derecho del cerebro controla principalmente el lado izquierdo del cuerpo, y el lado
izquierdo del cerebro controla, en gran parte, el lado derecho del cuerpo, el hecho de ser ambidextro indica que las dos
mitades del cerebro no han llegado a estar tan completamente especializadas como lo están en los individuos diestros. En los
niños de corta edad, cada lado del cerebro posee, en potencia, la facultad del habla y del lenguaje. Una lesión en el lado
izquierdo en los primeros años de vida, da como resultado el desarrollo de la facultad del lenguaje en el lado derecho del
cerebro. El dominio del habla y probablemente también de otras facultades se establece firmemente en uno de los hemisferios
hacia los diez años de edad y no puede transmitirse al otro posteriormente. El cerebro procesa la información sensorial,
controla y coordina el movimiento, el comportamiento y las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón,
la presión sanguínea, el balance de fluidos y temperatura corporal. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones,
la creatividad, la memoria y el aprendizaje. La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar
supera aun a los mejores ordenadores hoy en día.
Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de
imagenología se pudo determinar que cuando se realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta
sinfónica interactuando varias áreas entre si. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es
dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.
Hay muchas teorías sobre cómo cada hemisferio afecta a cómo piensa una persona. Una divide a los pensadores en dos
campos: simultáneos visuales y secuenciales lineales.1 2 3 4
De acuerdo con esta hipótesis, la mayoría de personas diestras (que usan más su hemisferio izquierdo) procesan la
información de manera "secuencial lineal" en el que un esquema debe completar su procesamiento antes de que se pueda
comenzar con el siguiente.
En cambio, dice la hipótesis, los individuos cuyo hemisferio derecho es dominante, procesan la información con
"simultaneidad visual", modo en el que varios esquemas se procesan simultáneamente.

Un ejemplo para entenderlo es imaginar que hay mil palomitas de maíz, una de las cuales está coloreada de rosa. Un
individuo "secuencial lineal" mirará una por una las piezas hasta encontrar la coloreada de rosa, mientras que un
individuo "simultaneidad visual" extenderá todas, mirará visualmente al conjunto de palomitas y verá que una es
rosa.
Un efecto lateral de estos modos de procesar la información es que los individuos de lateralidad cerebral izquierda necesitan
completar una tarea antes de empezar la siguiente. A los individuos de lateralidad cerebral derecha, en contraste, les conforta
cruzar varias tareas, para lo que tienen mayor habilidad. Esto les hace aparecer a la mayoría, lateral cerebral izquierda, como
si no terminasen nada. Alternativamente, los individuos de "simultaneidad visual" tienen una excelente habilidad multitarea,
lo que quizá esté en el origen de las anécdotas que sugieren que son más creativos.
La mayoría de personas procesan la información usando el "análisis", que es el método de resolver un problema
descomponiéndolo en piezas y analizando estas una por una. En contraste, los individuos de "simultaneidad visual" procesan
la información usando "síntesis", en donde se resuelve un problema como un todo, intentando usar un método de relaciones
para resolver el problema. 5
Finalmente, no es un "todo o nada". El estilo de procesamiento opera como un contínuo donde algunas personas son más
"visualmente simultáneas" y otras son más "lineales secuenciales".
Esto puede explicarse mejor con la informática. Un procesador de computadora sólo puede procesar una pieza de información
por vez, independientemente de cuántas tareas esté realizando. Pero un ordenador con varios procesadores haciendo lo mismo
a la misma velocidad es más rápido, lo que sería la metáfora del caso del individuo con dominancia por el hemisferio lateral
derecho.
Hemisferio izquierdo
El hemisferio izquierdo, es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras
formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, como a las
facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos. John Hughlings
Jackson neurólogo británico, ya en 1878 describió el hemisferio izquierdo como el centro de la facultad de expresión.
Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte a esta estructura puede producir pérdidas funcionales, pérdida funcional
del habla y afectar destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo. Según la teoría psicolingüística el proceso de
construcción de una frase está regido por un cierto número de ideas relacionadas entre sí, pero el mecanismo que permite a la
mente agrupar palabras para formar frases gramaticales no está totalmente descifrado. El hemisferio almacena conceptos que
luego traduce a palabras (amor, amour, amore, love, liebe) más bien que una memoria textual. Es decir, el cerebro comprende
las ideas y los conceptos y los almacena en un lenguaje no verbal, que luego traduce a un lenguaje o idioma aprendido por el
individuo mediante la cultura. Los tests de inteligencia que investigan el vocabulario, la comprensión verbal, la memoria y el
cálculo aritmético mental, detectan el origen de la actividad en el hemisferio izquierdo. El hemisferio izquierdo se
especializa en el lenguaje articulado, control motor del aparato fono articulador, manejo de información lógica, pensamiento
proporcional, procesamiento de información en series de uno en uno, manejo de información matemática, memoria verbal,
aspectos lógicos gramaticales del lenguaje, organización de la sintaxis, discriminación fonética, atención focalizada, control
del tiempo, planificación, ejecución y toma de decisiones y memoria a largo plazo. Los test de inteligencia miden sobre todo
la actividad de este hemisferio. Muchas de las actividades atribuidas al consciente le son propias. Gobierna principalmente la
parte derecha del cuerpo. Procesa la información usando el análisis, que es el método de resolver un problema
descomponiéndolo en piezas y examinando estas una por una.
Hemisferio derecho
El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como el izquierdo. Su forma de elaborar y procesar la
información es distinta del hemisferio izquierdo. No utiliza los mecanismos convencionales para el análisis de los
pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no
verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no del
lenguaje como las artísticas y musicales. Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total. Integra
varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo. El método de elaboración
utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere en los procesos visuales y de
orientación espacial. El lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal derecho parecen los encargados de ejercer las actividades
especializadas no verbales del hemisferio derecho. Esto se corresponde, en muchos aspectos, con las funciones de control del
habla que ejercen el lóbulo frontal y el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo. Los otros dos lóbulos del hemisferio
derecho, el parietal y el lóbulo occipital, tienen al parecer menos funciones. Sin embargo, como resultado del estudio de
pacientes con el cerebro dividido (seccionado), o con pacientes que padecen lesiones en el hemisferio izquierdo, se ha
detectado un pequeño grado de comprensión verbal en el lóbulo parietal derecho, que tiene la capacidad de comprender una
selección de nombres y verbos simples. Y recíprocamente, el lóbulo parietal izquierdo parece que tiene ciertas funciones
espaciales limitadas. Por lo tanto, aunque el hemisferio derecho está, sin duda, especializado, en las funciones no verbales,
concretamente en las viso-espaciales, no resulta fácil discernir las diferencias entre los dos hemisferios. El hemisferio derecho
está considerado de cualquier modo, como el receptor e identificador de la orientación espacial, el responsable de nuestra
percepción del mundo en términos de color, forma y lugar. Jhon Huglings Jackson informó que un paciente con un tumor en
el lado derecho del cerebro no reconocía objetos, lugares ni personas. Utilizando sus facultades somos capaces de situarnos y
orientarnos; podemos saber por qué calle estamos caminando mirando simplemente la arquitectura de los edificios que hay a
uno y otro lado de ella, esto es la forma y aspecto de las fachadas, de los tejados y de las puertas de entrada. Si vamos
caminando por la calle y reconocemos un rostro, la identificación de dicho rostro también corre a cargo de la memoria visual
del hemisferio derecho. El nombre que corresponde a la persona que posee dicho rostro conocido lo proporciona, en cambio el
hemisferio izquierdo.
Muchas de las actividades atribuidas al inconsciente le son propias. Procesa la información mayoritariamente usando el
método de síntesis, componiendo o formando la información a partir de sus elementos, a un conjunto. Controla, además, el
lado izquierdo del cuerpo humano. En este caso, una embolia puede producir pérdida funcional o afectar las destrezas motoras
del lado izquierdo del cuerpo. También puede causar alteración de la atención normal a la parte izquierda del cuerpo y sus
alrededores.
GLOSARIO
WIKI: Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través
del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas
wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki entre dobles corchetes (...), esta
palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.