Download el-cerebro-humano

Document related concepts

Conciencia (psiquiatría) wikipedia , lookup

Cerebro humano wikipedia , lookup

Cerebro wikipedia , lookup

Sistema límbico wikipedia , lookup

Mente wikipedia , lookup

Transcript
EL
CEREBRO
HUMANO
ALUMNA: VERÓNICA ROMÁN MARTÍNEZ
ASIGNATURA: NUTRICIÓN
CURSO: 2º CICLO FORMATIVO PELUQUERÍA
Índice
Págs.
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………….…….......… 2
1.1.La evolución del cerebro humano………….......................................2
1.2 ¿Qué es el cerebro?………………….................................................2
1.3 ¿Cómo funciona el cerebro?..............................................................3
1.4 La neurona……………………………………………….……….……...4
2. ESTRUCTURA GENERAL: PARTES Y FUNCIONES.…………………….5
3. LAS FUNCIONES CONSCIENTE, SUBCONSCIENTE E
INCONSCIENTE…………………………………………………………….…..….11
3.1 La ultraconsciencia……………………………………….………...….14
4. LA PLASTICIDAD CEREBRAL Y EL CEREBRO
ADOLESCENTE………………………………………………………………..…..15
4.1 Comportamiento, solución de problemas y toma de
decisiones…………………………………………………………….……………...15
4.2 Cambios cerebrales………………………………………………...….16
.
5. EL CEREBRO NOS ENGAÑA…………………………………………………16
5.1 El cerebro prefiere predecir antes que reaccionar………………….17
5.2 El presente es inalcanzable para el cerebro………………………....17
6. LA ATENCIÓN, MEMORIA, INTELIGENCIA Y SUEÑO…………………....18
7. TIPOS DE TRASTORNOS……………………………………………………..18
7.1 Qué es la enfermedad neurológica……………………………..……18
7.2 La ansiedad-técnicas para poner en forma el cerebro……………..19
8. DESARROLLO PERSONAL: MEDITACIÓN E HIPNOTISMO…………....20
8.1 Algunas ventajas de la meditación en la salud……………………...20
9. OPINIÓN PERSONAL…………………………………………………….……22
10. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...23
-1-
1.INTRODUCCIÓN:
1.1 LA EVOLUCIÓN DEL CEREBRO HUMANO
El origen de nuestro maravilloso cerebro y el crecimiento de su masa cerebral se podría
remontar hace millones de años. Los primeros fósiles de un animal con cerebro son de hace
unos 500 millones de años. Son de un pez sin mandíbulas (los primeros vertebrados) con un
patrón básico de cerebro “no especializado”, indiferenciado y sin desarrollo que será modelo a
lo largo de toda la evolución, derivando en “especializaciones” y superposición de la corteza
con el cerebelo del mismo, adaptadas así a nichos ecológicos diferentes desde los
vertebrados inferiores (peces, anfibios, y reptiles), siguiendo por los vertebrados superiores
(aves y mamíferos), hasta llegar al hombre.
Hace unos cinco o seis millones de años el contexto específico de un determinado medio
ambiente entre la selva húmeda, y la sabana árida y seca, con ciertos factores físicos, el
desarrollo de habilidades, posteriormente la sociabilidad, etc, provocó que las capacidades
cognitivas fuesen cada vez más ventajosas. Estos hechos hicieron que sobrevinieran los
cambios adaptativos del cerebro en los antepasados del hombre (del Australopithecus
Afarensis al Homo Sapiens). La evolución del cerebro humano fue un acontecimiento evolutivo
muy especial.
El hombre, en tan sólo un espacio de tiempo de 2-3 millones de años, aumentó el peso del
cerebro de 500 gramos a 1.400 gramos. Un aumento de casi un kilo de cerebro. Nace así, la
verdadera inteligencia como la capacidad flexible de adoptar diferentes opciones de respuesta
ante un determinado estímulo. Esta rápida evolución se debió a un fuerte proceso de selección
genética. Ninguna otra especie, ha llegado a tener un cerebro tan complejo, como el del ser
humano con conexiones sinápticas y alto razonamiento, el pensamiento abstracto, la memoria
compleja, la inteligencia, tener opinión sobre un tema, etc , lo que nos convierte en una especie
diferente situada en la cúspide de la cadena alimenticia.
1.2 ¿QUÉ ES EL CEREBRO?
El cerebro es el órgano más complejo y uno de los centros nerviosos que constituyen
el encéfalo. Se encuentra ubicado en la parte superior y anterior de la cavidad craneal y
aparece en todos los seres vertebrados.
Está formado por sustancia gris y sustancia blanca y por una superficie con arrugas o
salientes llamadas circunvoluciones y unos surcos denominados cisuras, las más notables son
las cisuras de Silvio y de Rolando.
Está dividido incompletamente por una hendidura en dos partes llamados hemisferios
cerebrales, en los que se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del
hueso en que se encuentran en contacto (frontal, parietal...). Su capa más externa, la corteza
cerebral o córtex, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la
transforma en material utilizable, real y consciente, es decir, el cerebro es el órgano encargado
de controlar y coordinar las órdenes, el funcionamiento de los órganos, todas las actividades y
el movimiento corporal, procesa la información sensorial, se encarga de regular las funciones
homeostáticas, la presión sanguínea, la temperatura corporal , los latidos del corazón, la
digestión, la respiración, hasta los pensamientos más complejos. Es el responsable del
aprendizaje, la cognición, la memoria y las emociones. Su funcionamiento se realiza a través
de la interacción entre sus distintas áreas.
-2-
El cerebro humano llega a consumir un 20% de la energía consumida por un hombre
adulto y en un menor es mucho mayor, llegando a un 60% y pesa entre 1,3 y 1,6 kilos.
Contiene varios billones de células, de las que unos 100.000 millones son neuronas (células
nerviosas) y posee casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo que
proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral. Para ello, el cerebro
humano, como núcleo del sistema nervioso central controla también el sistema nervioso
periférico.
Hay unas cuantas ciencias que estudian el cerebro, pero entre las destacadas, podemos
señalar a la neurología y la psiquiatría. La primera observa todo el proceso neurológico y
biológico y por tanto es la indicada para diagnosticar cualquier patología en el cerebro humano.
Por otra parte, la psiquiatría, estudia las zonas intrincadas del cerebro humano como son las
emociones, los sentimientos, los miedos y todo aquello que puede llegar a perturbar la psiquis
de una persona.
1.3 ¿CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO?
El funcionamiento del cerebro depende del metabolismo celular. El Sistema Nervioso
(SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades
conscientes e inconscientes del organismo. Desde el punto de vista anatómico se distinguen
dos partes del Sistema nervioso:
1) el sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal): es un tejido
nervioso cubierto y protegido por estructuras óseas, formado por el encéfalo y la medula
espinal, los cuales están protegidos por el cráneo y la columna vertebral, respectivamente. El
encéfalo esta constituido a su vez por el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico.
El Sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las
necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:
1. la detección de estímulos
2. la transmisión de informaciones y
3. la coordinación general.
2) el Sistema Nervioso Periférico o SNP (nervios, ganglios y receptores
especializados): consta de 43 pares de nervios, de los cuales 31 están conectados a la médula
espinal y se llaman nervios espinales y 12 están conectados al encéfalo y se llaman nervios
craneales. Los nervios son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por
todos los órganos del cuerpo. Son las vías nerviosas que llevan y traen información del sistema
nervioso central. La información puede viajar desde los órganos de los sentidos hacia el SNC,
o bien en sentido contrario desde el SNC hacia los músculos y glándulas.
Por otro lado, desde el punto de vista funcional el sistema nervioso se divide en Sistema
Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo. El sistema somático es la parte del sistema
nervioso que responde o relaciona el organismo con el medio ambiente externo, en cambio el
sistema autónomo está en relación con el medio interno orgánico, realizando funciones propias
de regulación y adaptación internas. Ambos sistemas no actúan independientemente, sino que
se hallan interrelacionados y cooperan entre sí.
-3-
1.4 LA NEURONA
El cerebro, gracias a los circuitos formados por las células nerviosas o neuronas, es
capaz de procesar información sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo.
Las neuronas interconectadas, son las responsables del control de prácticamente todas las
funciones vitales de supervivencia (movimiento, sueño, hambre, sed, etc.) y, en especial, de la
mente (pensamiento-lenguaje, inteligencia, memoria, etc.) y de las emociones y sentimientos
(amor, odio, miedo, ira, alegría, tristeza, etc.), a través de la recepción e interpretación de
innumerables señales –sensaciones percibidas por los sentidos, al aplicar atención sobre
estímulos– del propio organismo y también del exterior.
Las neuronas se organizan en redes extensamente interconectadas y poseen propiedades
químicas y eléctricas que les permiten propagar impulsos nerviosos. Un potencial eléctrico se
propaga dentro de una célula nerviosa y un proceso químico transmite información de una
neurona a otra. Estas células nerviosas se especializan en la comunicación. La propagación
eléctrica dentro de la célula es unidireccional. Los inputs son recibidos por las dendritas de las
neuronas o el cuerpo de la célula. En respuesta a estos inputs, la neurona genera potenciales
de acción que se propagan a través de los axones. La sinapsis es una zona que sirve de unión
entre 2 neuronas. Comprende 3 componentes: la terminación del axón, la brecha sináptica y la
dendrita de la neurona post-sináptica. Cuando los potenciales de acción alcanzan la sinapsis,
se libera una sustancia química llamada neurotransmisor que cruza la brecha sináptica. La
cantidad de neurotransmisores liberados y el número de receptores involucrados responden a
la experiencia, la cual es la base celular de la plasticidad cerebral.
2. ESTRUCTURA CEREBRAL: partes y funciones
-4-
1. La Corteza cerebral:
Es una capa que cubre la superficie del cerebro anterior. Es la parte más voluminosa del
encéfalo y una fina lámina de neuronas interconectadas que forman una capa de unos
milímetros de grosor y que recubre la superficie irregular de los hemisferios cerebrales. Dentro
de ella se encuentra la materia gris del cerebro humano, la cual es apoyada por materia blanca
en lo profundo del cerebro. Una hendidura profunda, denominada fisura longitudinal, lo divide
en dos hemisferios, derecho e izquierdo. A su vez, cada hemisferio presenta otras fisuras, pero
no tan profundas de tal forma que sólo un tercio de esta queda expuesta a la superficie, que
dividen la corteza cerebral en cinco lóbulos: el frontal, el parietal, el temporal, el occipital y la
ínsula de Rei. Ambos hemisferios se conectan por una estructura llamada cuerpo calloso, que
permite la integración de las funciones de cada mitad del cerebro.
Es en el córtex donde se integran las capacidades cognitivas, las de ser conscientes, de
establecer relaciones y de hacer razonamientos complejos. Lo que llamamos sustancia gris es
una pequeña capa que recubre el resto del cerebro. Pese a que ambos hemisferios son
opuestos, desde un aspecto morfológico no son simétricos. Por otra parte, cabe destacar que
sólo el humano parece mostrar diferencia de competencias entre los dos hemisferios.

Funciones de los hemisferios cerebrales:
Hemisferio Izquierdo
Verbal: Usa palabras
describir, definir.
Hemisferio Derecho
para
nombrar, No verbal: Es consciente de las cosas,
pero le cuesta relacionarlas con palabras.
Analítico: Estudia las cosas paso a paso Sintético: Agrupa las cosas para formar
y parte a parte.
conjuntos.
Simbólico: Emplea un símbolo en
representación de algo. Por ejemplo, el Concreto: Capta las cosas tal como son,
dibujo
significa
"ojo";
el en el momento presente.
signo +representa el proceso de adición.
Abstracto: Toma un pequeño fragmento Analógico: Ve las semejanzas entre las
-5-
de información y
representar el todo.
lo
emplea
para cosas;
comprende
metafóricas.
las
relaciones
Temporal: Sigue el paso del tiempo,
ordena las cosas en secuencias: empieza Atemporal: Sin sentido del tiempo,
por el principio, relaciona el pasado con centrado en el momento presente.
el futuro, etc.
No racional: No necesita una base de
Racional: Saca conclusiones basadas en
razón, ni se basa en los hechos, tiende a
la razón y los datos.
posponer los juicios.
Digital: Usa números, como al contar.
Espacial: Ve donde están las cosas en
relación con otras cosas, y como se
combinan las partes para formar un todo.
Lógico: Sus conclusiones se basan en la
lógica: una cosa sigue a otra en un orden
lógico. Por ejemplo, un teorema
matemático o un argumento razonado.
Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas,
a
veces
basadas
en
patrones
incompletos, pistas, corazonadas o
imágenes visuales.
Lineal: Piensa en términos de ideas
encadenadas, un pensamiento sigue a
otro, llegando a menudo a una conclusión
convergente.
Holístico: Ve las cosas completas, de
una vez; percibe los patrones y
estructuras
generales,
llegando
a
menudo a conclusiones divergentes.
.
Principales Características de ambos hemisferios
Hemisferio Izquierdo
Hemisferio Derecho
Lógico, analítico y explicativo, detallista
Holístico e intuitivo y descriptivo, global
Abstracto, teórico
Concreto, operativo
Secuencial
Global, múltiple, creativo
Lineal, racional
Aleatorio
Realista, formal
Fantástico, lúdico
Verbal
No verbal
Temporal, diferencial
Atemporal, existencial
Literal
Simbólico
Cuantitativo
Cualitativo
Lógico
Analógico, metafórico
Objetivo
Subjetivo
Intelectual
Sentimental
Deduce
Imagina
Explícito
Implícito, tácito.
Convergente, contínuo
Divergente, discontínuo
Pensamiento vertical
Pensamiento horizontal
Sucesivo
Simultáneo
Intelecto
Intuición
Secuencial
Múltiple
-6-
2. El encéfalo
Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo y está envuelta por las meninges, que son
tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.
El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras
más pequeñas: el diencéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema
Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos.
Es el centro de coordinación de actividades sensoriales e intelectuales como la memoria y la
resolución de problemas. También controla el movimiento del cuerpo.
3. El cerebelo:
Se puede observar en la parte posterior del cerebro humano bajo el encéfalo. Consta de
tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el vérmix o cuerpo vermiforme. Por fuera tiene
sustancia gris y en el interior sustancia blanca con forma arborescente por lo que se llama el
árbol de la vida.
El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula
espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar
movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético. Desempeña un papel
regulador en la coordinación de la actividad muscular, el mantenimiento del tono muscular y
la conservación del equilibrio. Para su protección, dentro del cráneo, el cerebro se
encuentra suspendido en el líquido cerebroespinal que lo protege para que no se golpee
fuertemente con las paredes del cráneo. Por lo mismo, cuando existe un golpe demasiado
fuerte en el cráneo como un Traumatismo Encéfalo Craniano (TEC) Cerrado, puede
-7-
aumentar peligrosamente la presión al interior del cráneo, contrayendo las paredes del
cerebro humano y se pueden producir gravísimas lesiones nerviosas o incluso la muerte
cerebral. También la embolia que afecte al cerebro puede causar mareo, náuseas y
problemas de equilibrio y coordinación.
4. El tronco cerebral o encefálico:
Está debajo del encéfalo y en frente del cerebelo. Conecta el cerebro a la columna
vertebral y controla funciones automáticas y esenciales para la vida como la respiración, la
digestión, la frecuencia cardíaca , la presión arterial, la tos, el estornudo, el hipo, el vómito, la
succión, la deglución, el inicio y mantenimiento del estado de vigilia y la conciencia.
5. Las amígdalas
Forman parte del sistema endocrino, el cual está formado por un conjunto de glándulas
(tiroides, paratiroides, amígdalas, hipófisis, epífisis y glándula suprarrenal) que sintetizan
hormonas y las liberan al torrente sanguíneo. Hoy en día se sabe que el hipotálamo es el
responsable del control de la secreción hormonal, y a su vez las hormonas afectan el
funcionamiento del sistema nervioso, por este motivo al conjunto de los dos sistemas se les
denomina sistema neuroendocrino.
Las glándulas endocrinas controlan una gran cantidad de funciones fisiológicas del organismo
como el metabolismo, la homeostasis, el crecimiento, la reproducción, el dolor, etc., pero
también están involucradas en la conducta humana, concretamente en las emociones, la
memoria, el aprendizaje o incluso en las patologías como la depresión, la ansiedad o la
anorexia nerviosa.
6.
El Diencéfalo:
Se compone de varias partes:
- tálamo: constituye un centro sensitivo.
-hipotálamo: presenta una gran variedad de funciones; produce (oxitocina y vasopresina) que
regulan la actividad de la hipófisis anterior, el sistema nervioso autónomo, la temperatura
corporal y la ingesta de agua y alimentos se relaciona con el estado de vigilia y la sensibilidad
emocional.
-subtálamo: su función principal se relaciona con el movimiento corporal.
-epitálamo: segrega la hormona melatonina, y favorece la comunicación entre el sistema
límbico y la formación reticular.
7. Hipocampo
Su función principal es la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Una lesión en esta
zona produce amnesia anterógrada, pero no afecta al aprendizaje de nuevas capacidades o
habilidades.
8. La Hipófisis
Forma parte del sistema neuroendocrino y consta de dos partes que funcionan de manera
distinta: la hipófisis posterior o neurohipófisis, que se encarga de almacenar y liberar las
hormonas sintetizadas por el hipotálamo (oxitocina y vasopresina) y la hipófisis
anterior o adenohipófisis, que actúa como una glándula secretora por sí misma.
-8-
9. La Médula espinal
La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico que se extiende en dirección
caudal a partir del bulbo raquídeo y queda encerrada dentro de la columna vertebral. Su
función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente
nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las
respuestas del cerebro a los músculos. Es decir, la substancia gris de la médula espinal sirve
de centro reflejo y forma parte de un centro de distribución para las vías sensitivas y motoras.
La substancia blanca actúa de gran vía conductora de impulsos hacia el encéfalo y a partir de
éste.
10. El bulbo raquídeo
Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula
el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de
la masticación, la tos, el estornudo, el vómito, etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la
muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio irreversible.
11. Núcleo estriado
Está en el interior de los hemisferios cerebrales, en la base de cada hemisferio y su
función está relacionada con el movimiento corporal. La lesión de cualquiera de estas
estructuras puede provocar alteraciones en el control de los movimientos (temblor, tics, etc.).
12. Sistema límbico
Está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las
respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria. Nuestra personalidad, nuestros
recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, depende en gran medida del sistema
límbico.
13. Los Ventrículos cerebrales
En ellos y en los espacios subaracnoideos se localiza el líquido cefalorraquídeo.
El ser humano posee por término medio un volumen de líquido cefalorraquídeo que oscila
alrededor de 135 ml. Este líquido forma una especie de manto protector contra eventuales
contusiones o movimientos bruscos de la cabeza, que de lo contrario repercutirían gravemente
en la integridad encefálica.
14. Corteza somatosensorial
Esta figura muestra las áreas somatosensoriales primarias de la corteza cerebral. Se
representan las zonas del córtex humano donde se reconocen, organizan e integran las
-9-
sensaciones provenientes de las distintas partes del cuerpo. Como puede observarse, no todas
las partes el cuerpo requieren de la misma "cantidad" de corteza especializada.
Las áreas somestésicas o áreas de la sensibilidad general, se localizan en la circunvolución
central posterior. En esta zona se registran las sensaciones de calor, frío, tacto, presión, dolor y
la sensibilidad propioceptiva (sentido de la posición y equilibrio muscular). Cada circunvolución
recibe las sensaciones procedentes del lado opuesto del organismo. La disposición de las
partes del cuerpo representadas en la circunvolución sigue también un orden inverso, de
manera que las áreas sensitivas de los pies se localizan en el extremo superior del córtex,
mientras que las áreas para la cabeza ocupan el extremo inferior.
Las áreas motoras se localizan en las circunvoluciones centrales superiores. Cada
circunvolución controla la actividad del músculo esquelético que ocupa el lado opuesto del
organismo. Las diversas partes del organismo representadas en la circunvolución se disponen
escalonadamente, de arriba abajo, de modo que la porción superior de la circunvolución
controla los movimientos de la extremidad inferior opuesta, mientras que la zona inferior
controla la cabeza y el cuello. Algunas partes del organismo, como la mano y la cara, están
más representadas que otras. Ello se debe a la capacidad de tales partes para efectuar
movimientos más delicados.
El área promotora, relacionada también con la actividad motora, ocupa una posición
inmediatamente anterior a la circunvolución pre-central. La estimulación de esta área se
traduce en la aparición de una serie de movimientos de naturaleza generalizada, como la
rotación de la cabeza, giros del tronco y movimientos generales de las extremidades.
Las áreas del lenguaje, o áreas de Broca, se localizan en el lóbulo frontal. En una persona
diestra las áreas del lenguaje están mejor desarrolladas en la corteza cerebral izquierda. En un
zurdo están más desarrolladas las áreas del lenguaje derechas.
Las áreas visuales se localizan en el lóbulo occipital. En el lóbulo occipital izquierdo se
registran los impulsos que se originan en la parte izquierda de cada globo ocular, mientras que
en el lóbulo occipital derecho se registran los impulsos que se originan en la parte derecha.
Las áreas auditivas se localizan en la circunvolución temporal superior. Cada lóbulo temporal
recibe impulsos auditivos procedentes tanto del oído derecho como del izquierdo. Ello se debe
a que un número considerable de neuronas encargadas de transmitir los impulsos auditivos no
siguen la vía contralateral, sino que se dirigen al lóbulo temporal del mismo lado.
El área primaria olfativa se localiza en la superficie medial del lóbulo temporal, y el área
primaria gustativa en la cara anterior de la circunvolución central posterior del lóbulo parietal.
Existen otras áreas llamadas áreas de asociación. Las situadas en el lóbulo parietal participan
en la integración de la información sensitiva procedente de las áreas somestésica, auditiva,
visual y gustativa. Las áreas de asociación parietales correlacionan información acerca de las
diversas partes del organismo. Las áreas asociativas situadas en la región posterior del lóbulo
temporal se relacionan con la integración de datos sensitivos. La afasia visual y auditiva
(incapacidad para comprender la palabra oral y escrita) puede asociarse a lesiones de estas
áreas asociativas. Las áreas de asociación localizadas en la porción anterior del lóbulo
temporal se relacionan con gran variedad de experiencias, aparte de las audiovisuales. Esta
porción anterior del lóbulo temporal se ha denominado corteza psíquica a causa de su relación
con experiencias pasadas.
Las actividades superiores tales como el discernimiento, razonamiento y abstracción
dependen también de la corteza cerebral. La parte anterior del lóbulo frontal, denominada
área prefrontal, se halla en relación con estos procesos mentales característicos del ser
humano. La corteza cerebral ejerce también una influencia de carácter inhibitorio sobre las
partes inferiores del sistema nervioso central.
- 10 -
3. LAS FUNCIONES CONSCIENTE, SUBCONSCIENTE E INCONSCIENTE
La ciencia ha logrado grandes avances en conocer la manera como funciona el cerebro
humano, llegando a conclusiones interesantes como la división de nuestra mente en 3 partes,
que parece ser la teoría más aceptada en estos días, por su forma de aplicarse en la vida real.
Además cabe recordar que observando atentamente las funciones de cada uno de los
hemisferios cerebrales, apreciaremos que nuestro hemisferio derecho agrupa tareas
«subconscientes», por contra de los procesos «conscientes» del hemisferio izquierdo.
Cada parte de nuestra mente tiene igual importancia en nuestro comportamiento y actitud día a
día. El hecho de que se tomen en consideración las 3 mentes explica los deseos y
comportamientos humanos en su máxima expresión.
Lo cierto es que como seres humanos, hemos evolucionado desde siempre, gracias a nuestro
intelecto para adaptarnos a nuestro entorno, a las nuevas necesidades que nos surgen como
especie y al desarrollo de nuestra inteligencia. No necesitamos desarrollar tanto nuestro
cuerpo como nuestra mente, un escudo bastante poderoso para nosotros, para una especie
débil respecto a muchas otras que han evolucionado hasta ahora.
Así pues, dicha mente está dividida en 3 partes que son:
1) Consciente
La mente consciente, es la más conocida de todas, en la que desarrollamos directamente
la inteligencia y mediante la cual adquirimos los conocimientos. Las acciones planificadas y
dirigidas por nuestra voluntad, entre ellas podríamos hablar del razonamiento, el manejo de los
conceptos espacio-temporales, la ordenación y selección de todas las informaciones que nos
llegan a través de los sentidos, la atención voluntaria, el auto análisis y las voliciones e
inhibiciones deliberadas, muchas de estas acciones responden a estímulos o deseos
subconscientes.
Es como la mente lógica o racional que nos permite tomar decisiones acertadas en
determinados instantes con base en las condiciones y el análisis que se pueda realizar sobre
ellas. Es la que usamos para saber cómo hacer lo que vamos a hacer. Es con la que le
prestamos atención a los detalles y con la que llevamos a cabo nuestras acciones. Por
ejemplo, para decidir si cruzar o no la calle, con base en si vemos o no tráfico en determinado
momento.
La mente consciente muchas veces hace uso de los recuerdos y las memorias almacenadas,
por lo que tiende a desarrollar y mejorar sus habilidades con el tiempo. Pero lo más curioso es
que mientras más se desarrolla una habilidad conscientemente, más se vuelve ésta
subconsciente y hasta inconsciente.
Los caminos neuronales que componen la mente consciente, por lo regular son fuertes y
vienen programados, no sólo desde nuestros antepasados a través de la genética, sino
también desde nuestra infancia, a través de nuestros aprendizajes.
Podemos decir en definitiva, que es quizás la mente consciente la que percibimos como más
activa en todo momento y con la que forjamos nuestro pasado, nuestro presente y nuestro
futuro.
2) Subconsciente
La mente subconsciente por su parte, es la mente emocional. Es aquella que se deja llevar
por los gustos, los deseos, acciones automáticas que se llevan a cabo sin el control de nuestra
voluntad, el mantenimiento de nuestra temperatura corporal o el incansable latir de nuestro
- 11 -
corazón; y también el manejo de las emociones, las fantasías, la memoria y el automatismo.
Subconscientemente creamos fuertes enlaces neuronales hacia ciertas cosas o personas. Por
ejemplo, intenta cambiar de lugar el bote de basura de tu cocina o de tu cuarto y verás como te
tomará al menos unos días acostumbrarte a su nueva ubicación. Esto es debido a que la
conexión neuronal se había fortalecido y de manera subconsciente conocíamos su lugar, por lo
que no teníamos que pensar conscientemente en dónde tirar la basura. Un ejemplo claro de
que mientras más se realice y se mejore una acción conscientemente, más subconsciente se
vuelve, en ocasiones incluso hasta llegar a convertirse en inconsciente.
Pero no sólo ocurre con las acciones del día a día sino también con nuestros sentimientos.
Cuando nos habituamos a estar con alguna persona, a intercambiar momentos valiosos y
emociones, nuestra mente subconsciente va fortaleciendo sus conexiones neuronales hacia
ella y posteriormente puede llegar a surgir el amor y el afecto. Es por esto que es tan duro para
una madre perder un hijo, porque la conexión es sólida como una roca, y se empieza a crear
desde la mismísima fecundación.
Nuestra mente subconsciente es la encargada de obligarnos a llevar a cabo acciones que en
ocasiones consideramos irracionales. Es por ejemplo la que nos impulsa a comprar cosas
innecesarias en ocasiones, o la que nos hace sentir celos o ira. Es la encargada en sí, de
nuestros sentimientos, pues es la mente que nunca olvida.
A través de ella, se tiene acceso a todos los recuerdos que el cerebro ha almacenado. Si
quisieras conscientemente recordar todo lo que has hecho en tu vida, lo más posible es que lo
encontrases bastante complejo. Pero cosas que incluso creías que habías olvidado, las puedes
recordar si logras tener un acceso a esa mente subconsciente. Como por ejemplo cuando
hablamos con un viejo amigo de experiencias pasadas. Estas conversaciones en sí mismas
crean atajos a nuestros recuerdos almacenados en el cerebro, y los traen de vuelta mediante
nuestra mente subconsciente. Es por esta mente subconsciente que podemos recordar cosas
tan abstractas como sentimientos (por ejemplo, cómo nos sentimos en cierto lugar, o con
ciertas personas) y hasta olores.
Normalmente los vendedores logran a través de la persuasión comunicarse con nuestra mente
subconsciente para crear la necesidad o el deseo de compra en nosotros. Y lo hacen de una
manera que resulte atractiva e incluso amigable.
Cuando un vendedor intenta vender su producto directamente a través de sus características y
precio, lo que realmente está haciendo es comunicarse de inmediato con la mente consciente.
Y es por eso que en ocasiones compramos productos con un mayor costo, porque percibimos
un mejor beneficio, a pesar de que ambos productos den el mismo resultado.
Todo depende de la comunicación interna. No sólo las demás personas pueden comunicarse
con nuestra mente subconsciente, sino que también nosotros mismos podemos hacerlo,
aunque se hace un poco complejo este proceso. Existen ciertas técnicas que permiten incluso
modificar nuestra manera subconsciente de pensar, lo cual resulta bastante útil cuando
queremos alinear nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.
3) Inconsciente
Finalmente, nuestra mente inconsciente es la más primitiva de todas. Es aquella que
almacena todas aquellas experiencias vividas por nuestra especie en sus millones de años de
existencia.
Es la encargada de gestionar cuestiones fisiológicas tales como la respiración, el ejemplo más
claro de todos. Fácilmente puedes controlar de manera consciente tu respiración y aumentar,
- 12 -
disminuir o detener su ritmo en cualquier momento. Pero cuando no lo haces, y estás ocupado
en muchas otras cosas, tu mente inconsciente toma el control y te permite seguir viviendo.
Cuando estás durmiendo, por ejemplo, no piensas en respirar, porque simplemente tu mente
consciente está dopada. Está viviendo un trance que las otras dos mentes le imponen, con el
objetivo de brindar descanso al cuerpo y –como recientemente se ha descubierto– consolidar
memorias a largo plazo (la verdadera función del dormir).
La mente inconsciente, es la que por ejemplo te hace cerrar los ojos cuando detecta algún
peligro potencial acercándose a tu rostro. O la que mueve tus brazos para protegerte la cara
cuando alguien intenta golpearte. En definitiva, es una mente reactiva y cuyos patrones de
acción están determinados por situaciones y vivencias milenarias.
Inconscientemente realizamos todo tipo de cosas que incluso hoy en día podrían considerarse
obsoletas conforme al avance intelectual de nuestra especie.
Es también la encargada de hacernos sentir placer y dolor, de centrarnos en nuestra zona de
confort y de alejarnos de los displaceres de la vida.
A pesar de que también es posible comunicarse con esta mente y hasta cambiar su forma de
dominar nuestras acciones, es la más compleja de todas. Debido a que sus funciones vienen
determinadas por una genética increíblemente fuerte de muchos, pero muchos años de
aprendizaje y error.
El cerebro es capaz de comprender el significado de una palabra e incluso de percibir su carga
emocional antes de conocerla conscientemente, que se presentan al sujeto de manera
subliminal. Un estudio que empleó electrodos implantados en las amígdalas cerebrales de un
grupo de pacientes epilépticos, desvela actividad cerebral derivada de la significación de
palabras mostradas a gran velocidad. Eso significa que existe en nosotros una decodificación
inconsciente del significado del lenguaje que es previa a que la conciencia pueda conocer las
palabras, por lo que se concluye que los procesos mentales inconscientes alcanzan niveles
muy abstractos. Una relevación importante para la neurología, la psicología y la semántica.
Los procesos mentales inconscientes condicionan cualquier área de la conducta humana,
como síntomas neuróticos, sueños o bromas, creaciones artísticas, mitos, religión y estructura
del carácter, entre otras. La psicología moderna atribuye a Freud el descubrimiento de la
existencia de los procesos psíquicos o mentales inconscientes, entendiendo que actúan por
leyes propias independientes de las que regulan la existencia consciente.
Sin embargo, el propio Freud reconocía que entre los precursores de este descubrimiento
había importantes filósofos, como Schopenhauer, que con anterioridad al psicoanálisis se
habían referido a la existencia en las personas de una “voluntad” inconsciente.
Descubrir los procesos mentales inconscientes hizo posible la comprensión de fenómenos
psíquicos como los sueños. Sin embargo, en la actualidad la neurobiología cuestiona la lectura
del psicoanálisis sobre los procesos mentales inconscientes. Los neurobiólogos, emulando a la
física, prefieren hablar de distintos niveles de consciencia.
De lo que no hay duda es que nuestros deseos, complejos, miedos, sentimientos e instintos
descansan en el inconsciente, el cual condiciona, en buena medida, nuestra personalidad. Por
un sentido ético y racional, esos contenidos mentales inconscientes son censurados y
reprimidos, aunque luchan por hacerse conscientes (a través de los sueños consiguen una vía
de escape expresándose mediante un lenguaje simbólico).
Por ejemplo, Eduard Punset entrevistó al neurocientífico John-Dylan Haynes y concluyó que
“las decisiones son inconscientes” con las siguientes afirmaciones:
1) “En la toma de decisiones, se produce un procesamiento inconsciente además de un
procesamiento consciente. Éste último es el que más estamos habituados a tomar”.
- 13 -
Por ejemplo, si tomamos un café la decisión de mover la cucharilla y conversar con el resto de
las personas que tenemos a nuestro lado, hacemos dos cosas a la vez y hacemos entonces
uso del consciente y del inconsciente. Además, me puedo pensar las cosas dos veces, primero
consciente de todo y luego dejando al inconsciente explorar a ver que sale. Es lo que
popularmente se llama “consultarlo con la almohada”.
2)”Cada pensamiento está codificado con un patrón específico de actividad cerebral”
Es decir, cuando pasan un escáner cerebral a una persona y piensa en un deporte, se activa
una parte concreta de nuestro cerebro. Esta zona concreta se repetirá cada vez que tengamos
los mismos pensamientos. Aquí la utilidad no es tan clara, pero es bueno mantenerlo abierto a
ver que más cosas van ocurriendo.
3.1 LA ULTRACONSCIENCIA
¿Puede expandirse la consciencia hacia niveles superiores de la realidad?
Así lo cree la Psicología Transpersonal, la rama más reciente de la psicología que aborda los
fenómenos limítrofes de la consciencia. Su precursor, el psiquiatra checo Stanislav Grof lleva
cuarenta años investigando los llamados "estados modificados de consciencia" lo que le llevó a
crear un nuevo paradigma sobre la naturaleza de la psique humana, opuesto al modelo
cartesiano-newtoniano. El movimiento transpersonal ha tenido en los últimos años una gran
acogida por parte de psicólogos, psiquiatras, filósofos, físicos, pensadores y artistas de
vanguardia.
Lo "transpersonal" -vocablo acuñado por el psicólogo Abraham Maslow en 1969- es, para el
psicoanalista Enrique Galán,"intraindividual, pues en el interior de cada cual se agita el
cosmos en su conjunto, la 'physis' (...) Es un intento de comprender el misterio de la Naturaleza
a través del estudio de la psique humana".
En ese viaje interior, hacia lo más profundo de uno mismo, se puede vivenciar
episodios perinatales, regresiones hacia supuestas vidas pasadas, sintonización con otras
consciencias (individual, colectiva, planetaria...), comprensión de los símbolos universales y,
en grado último, experimentar una comunión con la nada, con la unidad primordial. Todo un
amplio espectro de acontecimientos autotrascendentes que se vuelven inefables...
Conclusión: muchos conceptos que adquirimos mediante la observación consciente, como
puede ser la lectura de un libro por ejemplo, simplemente se procesan en el cerebro izquierdo y
jamás alcanzan el cerebro derecho, inversamente muchas emociones y sentimientos
manejados por el cerebro derecho permanecen ocultos a nuestros planos de consciencia.
Como vemos, gracias a esta dualidad la mente humana opera en diversos aspectos
simultáneamente, el hecho de que alguna cosa que estemos haciendo acapare totalmente la
atención de nuestros cinco sentidos, no implica afortunadamente el dejar de respirar o que
nuestro corazón se olvide de latir, tampoco es necesario que expliquemos a nuestro sistema
inmunológico cómo debe actuar ante la agresión de posibles virus que penetren en nuestro
organismo y sin embargo lo hace al margen de nuestra voluntad.
La consciencia, es el único elemento del que disponemos para determinar que existimos y que
al parecer somos individuales respecto al resto de las cosas y seres que nos rodean, pero esta,
representa tan sólo una parte de nuestra psique. Existen otras porciones de nuestro «yo» que
por lo general pasan desapercibidas justamente porque no alcanzan habitualmente nuestros
planos de consciencia y por tanto desconocemos. El conocimiento funcional de esas «otras»
- 14 -
porciones de nuestra psique, resulta fundamental para la comprensión de los procesos que
desembocan en el trance hipnótico.
4. LA PLASTICIDAD CEREBRAL Y EL CEREBRO ADOLESCENTE:
4.1 Comportamiento, solución de problemas y toma de decisiones .
La adolescencia -una de las etapas de la vida con mayor plasticidad neuronal- ya era de por
sí un periodo de crisis, aunque no se lo reconociera. Hoy hemos comprobado transformaciones
insospechadas de orden social, fisiológico, mental y emocional. El primer cambio ocurrido ha
sido el alargamiento significativo del periodo de la adolescencia al anticiparse unos cuatro años
la madurez sexual y prolongarse por varios años la etapa de la dependencia familiar. Se ha
generado tiempo más que suficiente para desarrollar una cultura y manera de ser diferenciada
de la adolescencia.
En segundo lugar, al haberse profundizado en el estudio de la plasticidad cerebral, se han
descubierto las consecuencias en la adolescencia del proceso llamado de poda cerebral. En
virtud de este proceso, la señalización inicial de las futuras estructuras del adulto provocan una
verdadera hecatombe cerebral en la cual desaparecen millones de conexiones neuronales para
dejar paso a las nuevas.
En tercer lugar, hoy se sabe que diferentes experiencias conductuales y el mismo aprendizaje
desembocan en estructuras cerebrales distintas. Cuesta imaginar que diferentes softwares
alteran los hardwares de un ordenador. Eso es lo que ocurre, en cambio, con el cerebro.
El aprendizaje o la transformación del recuerdo a cortísimo plazo en memoria a largo plazo
cambia la estructura cerebral, aunque para ello se requiera, al contrario de lo que se pensaba
hasta hace muy poco tiempo, mayor disciplina, constancia y la acción de proteínas
determinadas.
La reorganización cerebral ocurre únicamente cuando el organismo presta mucha atención a
los inputs sensoriales necesarios y a la tarea. Requiere mucho trabajo.
En cuarto lugar, a la luz de lo que antecede, no extrañará a nadie que los cerebros de los
llamados digitales nativos -los adolescentes criados en la nueva cultura digital- sean distintos
de los inmigrantes digitales -los que han llegado recientemente y ya en la edad adulta-. Los
primeros están familiarizados hasta extremos insospechados con la mecánica de los
videojuegos, con la variedad, con las imágenes, con las interrelaciones, y sus estructuras
cognitivas son paralelas. En el caso de los segundos, no van saltando de una secuencia a otra.
El aprendizaje de la escritura les ha frenado la familiaridad con las imágenes visuales, sus
estructuras cognitivas son secuenciales y el pensamiento lineal.
El objetivo de las reformas educativas en el futuro consistirá en adecuarlas a las necesidades
de los digitales nativos; es decir, demandas de velocidad, facilidad y accesos aleatorios al
conocimiento disponible; prioridad del grafismo… en definitiva: necesidad de conciliar
entretenimiento y conocimiento.
Muchos padres no pueden entender por qué sus adolescentes ocasionalmente se comportan
de manera impulsiva, irracional o peligrosa. A veces parece que ellos no piensan las cosas a
fondo o no consideran las consecuencias de sus acciones.
Los adolescentes son diferentes a los adultos en la manera en que se comportan, resuelven
problemas y toman decisiones. Hay una explicación biológica para esta diferencia. Estudios
han demostrado que el cerebro continúa madurándose y desarrollándose durante la niñez, la
adolescencia
y
hasta
principios
de
la
edad
adulta.
Los científicos han identificado una región específica del cerebro llamada la amígdala, la cual
- 15 -
es responsable de las reacciones instintivas incluyendo el temor y el comportamiento
agresivo. Esta región se desarrolla temprano. Sin embargo, la corteza frontal, el área del
cerebro que controla el razonamiento y nos ayuda a pensar antes de actuar, se desarrolla más
tarde. Esta parte del cerebro va cambiando y madurando hasta bien entrada la edad adulta.
Otros cambios específicos en el cerebro durante la adolescencia incluyen un rápido aumento
en las conexiones entre las células del cerebro y el podar (refinamiento) de las vías del
cerebro. Las células nerviosas desarrollan mielina, una capa insuladora que ayuda a las
células a comunicarse. Todos estos cambios son esenciales para el desarrollo coordinado de
pensamiento,
acción
y
comportamiento.
4.2 Cambios Cerebrales quieren decir que los adolescentes actúan de manera diferente.
Retratos del cerebro en acción muestran, como hemos comentado anteriormente, que los
cerebros de los adolescentes funcionan de manera diferente a los de los adultos cuando toman
decisiones y resuelven problemas. Sus acciones son guiadas más por la amígdala y menos
por la corteza frontal. Investigaciones también han demostrado que la exposición a drogas y
alcohol antes del nacimiento, trauma a la cabeza u otros tipos de lesiones cerebrales pueden
interferir
con
el
desarrollo
normal
del
cerebro
durante
la
adolescencia.
Basado en el estado de desarrollo del cerebro, los adolescentes tienden a:





Actuar impulsivamente
Leer mal o malinterpretar las señales sociales y emocionales
Envolverse en toda clase de accidentes
Envolverse en peleas
Participar en comportamiento peligroso y arriesgado.
Los adolescentes tienden a no:



Pensar antes de actuar
Hacer una pausa para considerar las consecuencias potenciales de sus acciones
Modificar sus comportamientos peligrosos o inapropiados.
Estas diferencias en el cerebro no quieren decir que la gente joven no pueda tomar decisiones
buenas o sepa diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto. Ello también no quiere decir que
ellos no deben de ser responsables por sus acciones.
5. EL CEREBRO NOS ENGAÑA
De todos los órganos del cuerpo humano el cerebro es, a pesar de ser uno de los más
estudiados, el menos conocido. Su gran complejidad (dada fundamentalmente por el inmenso
número de neuronas que lo componen y la incalculable cantidad de interconexiones entre ellas)
dificulta enormemente su estudio, pero a la vez que es la responsable de nuestro
comportamiento inteligente, lo que nos permite adaptarnos de una forma eficaz al entorno.
Sin embargo, el cerebro no refleja “objetivamente” la realidad exterior, sino lo que es útil para
la supervivencia y la adaptación. El fenómeno “phi” (percepción de movimiento cuando lo que
realmente se presentan son imágenes fijas que se suceden rápidamente, como en la
cinematografía), la mancha ciega del ojo (la zona de la retina donde no se ve y que
generalmente no es percibida de forma consciente) y la criptomnesia (recuerdos no
identificados como tales por la persona sino como ideas originales propias), reflejan la
capacidad del cerebro de inventarse informaciones. En pacientes con cerebro escindido se ha
podido mostrar cómo un hemisferio, cuando le falta información, se inventa una historia
plausible para explicar el comportamiento del otro hemisferio.
- 16 -
Por todas estas razones, se concluye que el cerebro nos engaña, presentándonos como reales
sucesos no ocurridos, de forma que la realidad convenientemente para el cerebro y la realidad
“objetiva” son dos cosas distintas.
5.1 El cerebro humano prefiere predecir antes que reaccionar
El cerebro humano reacciona a determinados movimientos externos antes de que se
produzcan. Neurólogos europeos han comprobado que la onda cerebral que rige los
movimientos, conocida como potencial de preparación, se registra antes de que el movimiento
sea observado, lo que explica las ventajas que en ocasiones algunos deportistas muestran
sobre sus adversarios. Aunque la predicción no ha sido considerada como una forma de
conocimiento, después de este experimento la cuestión queda planteada.
El cerebro prefiere predecir antes que reaccionar a los movimientos de otro. La investigación se
desarrolló en el Instituto de Ciencias Cognitivas de Lyon (Francia) y contó con la participación
de 22 voluntarios que a lo largo de 2003 se prestaron a un curioso experimento. Los
voluntarios veían dos vídeos; En uno una mano aparecía situada cerca de un objeto verde
dispuesta a tomar el objeto, en el otro vídeo, otra mano aparecía situada cerca de un objeto
rojo y no se movía.
Los voluntarios tenían bajo observación, mediante electroencefalograma, su actividad cerebral
y muscular. En la primera parte del experimento, el voluntario ve la misma escena en los dos
vídeos: una mano inmóvil. Pero está preparado para observar cualquier movimiento.
Cuando el objeto del vídeo es verde y el voluntario espera un movimiento, su sistema motor se
activa, sin que él se dé cuenta. El voluntario es inconsciente del mecanismo cerebral que
prepara una reacción motriz.
El cerebro humano puede anticiparse a los peligros. También puede señalar que se ha
cometido un error antes de que tomemos la decisión.
Investigadores norteamericanos han descubierto una zona del cerebro que actúa como un
sistema de alerta a nivel inconsciente en caso de peligro. Es capaz de advertirnos de una
situación de riesgo y de señalar que se ha cometido un error antes incluso de que el sujeto
haya tomado la decisión equivocada. Además, aprende a detectar nuevos peligros.
El descubrimiento puede explicar cómo algunas tribus nativas de Indonesia anticiparon la
inminencia del tsunami escapando con sus animales hacia cotas geográficas elevadas.
Según Joshua Brown, uno de los investigadores encargados del estudio, afirma que el cerebro
está más preparado para notar las señales de peligro de lo que se pensaba.
5.2
El presente es inalcanzable para el cerebro
El cerebro no tiene ninguna posibilidad de alcanzar la velocidad de los acontecimientos,
ni por tanto de atrapar el tiempo que transcurre, ya que el tiempo de nuestras percepciones
está retrasado alrededor de medio segundo respecto al tiempo real. Así lo explica el neurólogo
de California Benjamín Libet en su libro “Mind Time: The Temporal Factor in Consciousness”,
que suscita nuevos interrogantes sobre los mecanismos de la conciencia. Libet ha constatado
que para que un acontecimiento pase el umbral de la conciencia y sea registrado por una
persona, el tiempo desempeña un papel fundamental, ya que si el acontecimiento ocurrido no
dura más de medio segundo, el consciente humano sencillamente lo ignora.
Nuestro cerebro necesita medio segundo de tiempo para que un estímulo pase del
inconsciente al consciente. Adquirimos conciencia de la realidad con cierto retraso respecto a
la velocidad de los acontecimientos, tan sólo una vez que ha transcurrido medio segundo.
- 17 -
En uno de sus experimentos, Libet puso electrodos sobre el córtex somatosensitivo de
pacientes despiertos. El córtex somatosensitivo es la región del cerebro sobre las que circulan
las informaciones sensoriales registradas a lo largo del cuerpo.
Con la ayuda de una débil corriente eléctrica, Libet provocó sensaciones en la superficie de la
piel de los pacientes cuya duración temporal variaba deliberadamente. Comprobó que si
disminuía la duración de los impulsos eléctricos, los pacientes percibían cada vez menos esta
agresión y que por debajo de las 500 milésimas de segundo, no se enteraban de nada de lo
que ocurría sobre su piel.
6. LA ATENCIÓN, MEMORIA, INTELIGENCIA Y SUEÑO
La atención activa un “coro de neuronas” en nuestro cerebro. Áreas cerebrales distantes
funcionan al unísono cuando nos fijamos en algo. Cuando atendemos a un objeto concreto, en
nuestro cerebro se activan dos áreas separadas espacialmente pero que, sin embargo,
comienzan a trabajar juntas. Dichas regiones se encienden al unísono, como si fueran un coro,
gracias a las llamadas “ondas gamma” del cerebro, ondulaciones de alta frecuencia que van de
un lado a otro y que tradicionalmente se han relacionado con los procesos de percepción y de
conciencia. Este “coro neuronal”, que ha sido constatado por científicos, ayudará a comprender
mejor cómo funciona la percepción y también cómo se producen ciertos trastornos, como la
esquizofrenia.
La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las situaciones nuevas. De hecho, no se trata de
una habilidad fija, sino mas bien una suma de facultades relacionadas, otorgados por la corteza
cerebral, la capa nerviosa que recubre todo el cerebro humano. La inteligencia es por tanto, la
facultad del individuo para adaptarse al medio solucionando los problemas que surgen de su
relación con el mismo, a través de las estructuras biológicas de que esta dotado, mediante las
capacidades alcanzadas, a lo largo de su desarrollo.
Tanto la definición de la inteligencia como la medición han suscitado siempre recelos y criticas.
Sin embargo, muchos test de inteligencia establecen su puntuación a partir de un promedio, al
que se ha dado un valor 100. Así, se determina que el 70% de la población posee un cociente
intelectual (CI) normal, situado entre 85 y 115. Una buena herencia y un ambiente propicio son
dos circunstancias esenciales para que una persona pueda desarrollar todo su potencial
intelectual.
La memoria es otra facultad maravillosa del cerebro humano, pues permite registrar datos y
sensaciones, revivirlos a voluntad después de minutos o años después. La memoria es una
sola, pero se distinguen tres niveles, según cuanto tiempo se recuerda una información, esta es
la memoria inmediata, de solo unos segundos, la memoria a corto plazo, de unas horas a unos
pocos días, y la memoria a largo plazo, en que los datos se graban a fuego y pueden
recordarse toda la vida.
Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro somnoliento realiza a duras penas y
sin ningún lucimiento. El sueño es imprescindible para vivir, en especial el sueño profundo, en
que el cuerpo se abandona a la relajación y el cerebro se enfrasca en una frenética actividad
onírica (actividad de los sueños y pesadillas).
7. TIPOS DE TRASTORNOS
7.1 Qué es la enfermedad neurológica
Las enfermedades neurólogicas afectan al sistema nervioso central (cerebro, tronco del
encéfalo, cerebelo), sistema nervioso periférico (nervios periféricos) y/o al sistema nervioso
autónomo. Estas enfermedades incluyen pero no se limitan a: dolores de cabeza, epilepsia,
- 18 -
ataques apopléjicos o ictus, enfermedades neurodegenerativas como la de Alzheimer y
Parkinson, los trastornos del sueño, la esclerosis múltiple y los tumores cerebrales.
Las enfermedades neurológicas pediátricas afectan al cerebro en desarrollo y evolucionan
durante el crecimiento del niño. Muchas de estas enfermedades tienen orígenes genéticos
(mutaciones en genes) y pueden ser hereditarios, causando epilepsia, parálisis cerebral,
retraso mental y del desarrollo, austimo, y distrofia muscular. Estos trastornos estan siendo
identificados y diagnosticados cada vez con mayor frecuencia.
7.2 La ansiedad- técnicas para poner en forma el cerebro.
Cuando nuestro cerebro percibe un peligro, automáticamente dispara una respuesta de
alarma conocida como de “huir o pelear”. Lo que hace es preparar al organismo para huir de la
amenaza o si esto no es posible, para pelear y salvar nuestra vida. Esta reacción fisiológica es
normal y viene acompañada de una serie de síntomas muy intensos.
El problema está cuando nuestro cerebro por alguna razón que desconocemos, comienza a
tener esta reacción sin una causa aparente. Comenzamos a percibir los síntomas intensos, y al
no haber una explicación lo natural es asustarse y pensar que nos está sucediendo algo grave.
Cabe destacar como muy común la depresión o la ansiedad. Esta última es una reacción ante
ciertas circunstancias que pueden representar un peligro para nosotros, y nuestro sistema de
supervivencia está tratando de protegernos. La ansiedad en si no es mala, pero se vuelve un
problema cuando llega a niveles muy elevados, y no sabemos cómo manejarla como ataques
de pánico o ataques de ansiedad.
Ya se sabía que las situaciones de estrés crónico y severo –como el que produce la depresión
o el trastorno de estrés postraumático- están relacionadas con volúmenes menores en las
regiones del cerebro “sensibles al estrés”, como el giro cingulado o el hipocampo (área
vinculada a la formación de recuerdos).
Ahora, un nuevo estudio sugiere que también el insomnio crónico puede reducir el volumen de
la corteza cerebral.
Investigadores de diversos centros de investigación holandeses utilizaron una técnica especial
llamada morfometría basada en voxels para evaluar los volúmenes cerebrales de personas con
insomnio crónico, y compararon estos volúmenes con los cerebros de personas sanas sin
problemas de sueños.
Así, se constató que los insomnes crónicos presentaban un volumen menor de materia gris en
la corteza orbitofrontal izquierda. Los científicos afirman que el insomnio tendría, por tanto,
efectos nocivos para la microestructura cerebral.
Entre los trastornos más comunes encontramos :
1) Forma Apática: torpeza mental, pérdida de Interés, perdida de iniciativa, pérdida de
memoria, disminución del rendimiento Intelectual y somnolencia.
2) Forma Ansiosa : irritabilidad, ansiedad, inquietud, insomnio.
3) Forma Depresiva: depresión .
A estas alturas cabe preguntarnos que si ejercitamos nuestro cuerpo para mantenernos en
forma, ¿por qué no hacemos lo mismo con nuestro cerebro?, entonces, ¿le estamos dando
todo el cuidado que se merece?
- 19 -
La falta de entrenamiento de todas funcionalidades del cerebro, conlleva a que las neuronas se
contraigan y pierdan conexiones entre ellas, y es, en estas conexiones, donde radica el
potencial de esta gran herramienta.
Técnicas para poner en forma el cerebro:






Busque intersecciones entre temas aparentemente sin relación
Aprenda algo nuevo, un idioma extranjero, a usar nuevos programas informáticos,
Sonría y piense en positivo,
.Realice actividades artísticas.
Cuide su alimentación, Duerma bien, Haga ejercicio regularmente, Tome diferentes
rutas para ir trabajar, Conviértase en ambidiestro.
Desarrolle sus habilidades de visualización.
Disfrute de sus momentos a solas y aprovéchelos para meditar. En esos momentos su cerebro
podría responder a antiguas incógnitas planteadas.
8.
DESARROLLO
HIPNOTISMO.
PERSONAL:
MEDITACIÓN
E
Durante miles de años diferentes culturas han desarrollado y practicado una amplia variedad
de técnicas de meditación y trance para mejorar y refinar las prácticas pensativas y
espirituales.
Popularmente se considera a la meditación como un componente de las religiones orientales, si
bien esto no es exacto. La meditación ha sido practicada durante más de 5000 años con
propósitos intelectuales, religiosos o de salud. Actualmente al menos un estilo de meditación se
ha probado efectivo para aumentar el cociente intelectual, mejorar la memoria e incluso
cambiar partes del cerebro. Otros estilos de meditación otorgan igualmente distintos beneficios
a la salud mental y física de sus practicantes, especialmente un mejoramiento de la inteligencia
emocional y del sistema inmunitario. Entre los más comunes se encuentran el alivio del estrés y
la bajada de la presión sanguínea.
8.1 Algunas ventajas de la meditación en la Salud
La Meditación
Muchas personas piensan en la meditación como una manera de relajarse. Es también
mucho más que esto. La Meditación es el cultivo sistemático de estados mentales que
proporcionan recursos: se medita para transformarse y para transformar el mundo que se
habita. La práctica de sentarse a meditar no es un fin en si sino un proceso de cambiar la
manera en la que funcionan nuestras mentes – con repercusiones en todos los aspectos de la
vida. Mediante el proceso de modelar podemos identificar las diferentes habilidades y cambios
que tradicionalmente se buscan en la meditación y mejorar la eficacia y eficiencia del proceso.
La Hipnosis
- 20 -
La hipnosis se piensa a menudo como un tipo de relajación o sueño. Este aspecto fue
enfatizado (sin querer) por Braid al acuñar el término “hypnosis” del griego hypnos (sueño).
Más adelante él quiso cambiar el nombre cuando experimentó más y se dio cuenta que “la
hipnosis podía utilizarse activamente para producir cambios en el comportamiento”.
Mediante la hipnosis es más fácil activar los procesos inconscientes haciendo uso activo de las
capacidades creativas y de percibir y hacer patrones del hemisferio no dominante.
La historia y la ejecución práctica de la hipnosis están atestados de mitos y rituales. Mediante
el modelado podemos identificar los procesos clave (y los trucos) en las técnicas tradicionales
de inducción y crear maneras más sencillas y más fáciles de inducir trance y emplear la
hipnosis.

La Integración de la Hipnosis y la Meditación
Mediante la metodología de modelado, John McWhirter ha desarrollado un proceso
integrado que combina los beneficios individuales de la meditación y la hipnosis creando más
que la suma de las partes. El resultado brinda una herramienta de desarrollo para ayudar en
una aproximación holística al aprendizaje y desarrollo personal.
La meditación y la hipnosis pueden emplearse por separado con muy buenos resultados; la
hipnosis para desarrollar y guiar la mente inconsciente y la meditación para el desarrollo de la
mente consciente. En conjunto como un modelo de la mente en su totalidad ofrecen aún más.
Es de gran utilidad aprender a usar tanto la hipnosis como la meditación y a combinarlas en
una aproximación al aprendizaje y desarrollo de la "mente entera".
Los sujetos participantes de la práctica conjunta aprenderán a:
• A distinguir entre tres niveles de la mente: la mente consciente, la mente inconsciente y la
mente biológica.
• Cómo ayudarte a ti mismo/ a y a otros/as a entrar en un abanico de estados de trance
• Cómo guiarte a ti mismo/a y otros/as en un abanico de meditaciones
• Cómo integrar la hipnosis y la meditación para su uso como un modelo de la "mente entera"
para el aprendizaje y el desarrollo.
• A aplicar el modelo integrado a una variedad de áreas de desarrollo personal tales como:
focalizar y agudizar el pensamiento, añadir más profundidad en los sentimientos, alinear y
armonizar el comportamiento.
Para poderlo aplicar en:
• La relajación y gestión del estrés
• La formación y solución de problemas
• Utilizar las emociones
• Gestionar las emociones
• Gestionar el pensar
• Desarrollar el significado
• Creatividad
- 21 -
9.OPINIÓN PERSONAL
No cabe duda, nuestro cerebro ha modificado su comportamiento. En los últimos
tiempos las nuevas tecnologías como internet, se han introducido en nuestras vidas cambiando
por completo la forma en que trabajamos, estudiamos, nos divertimos, nos relacionamos y por
qué no, también nuestras estructuras cerebrales se han visto alteradas y han aparecido las
enfermedades mentales.
Todo resulta más fácil ahora pero también pensamos diferente. Todo lo tenemos a nuestro
alcance y por tanto nos calentamos menos la cabeza. También observando el entorno, veo
como aumentan los síntomas ansiosos y depresivos entre nosotros y se modifica
profundamente el comportamiento social y las relaciones, permitiendo que el mal humor se
instale entre nosotros de manera continua.
He leído recientemente que a lo largo de toda la evolución humana nos hemos ido adaptando
mentalmente y físicamente a un patrón ambiental y mediante el mecanismo de la cooperación
aparecía la sociabilización como medio con el que aprender y desaprender para reforzar
nuestra genética.
Nuestra mentalidad ha sido atacada, se está modificando y eso tiene consecuencias. Por
ejemplo, desequilibrios en los neurotransmisores como la serotonina provoca irritabilidad. Los
sujetos violentos tienen un déficit cerebral, una reducción del volumen de materia gris en su
zona prefrontal del cerebro. Esto es lo que cuenta y olvidémonos del resto: El entorno y la
biología es deficiente por tanto los mensajes equivocan al cerebro y nuestro instinto primitivo
domina a la conducta.
Deberíamos estimular el cerebro para aumentar la inteligencia y fortalecer las interconexiones
sinápticas que mejorarían la salud física y mental.
He aprendido mucho con los videos sobre el funcionamiento del cerebro en como éste
encuentra su sentido asociando, disociando, recomponiendo y componiendo, creando
simulaciones gracias a la neuropila y generando luego una acción que convenga al sujeto.
También me ha llamado la atención términos como el “síndrome de negligencia” que pierdes la
conciencia de un lado de tu cuerpo, y el de neuronas “espejo” o de la empatía que diluyen la
barrera entre los demás y nosotros.
La naturaleza con su magia, su esplendor y su belleza nos ayuda a descodificar los
mecanismos del cerebro que han sido y serán siempre el mayor reto al que se enfrenta
nuestro mundo, junto al desafío de enseñar a gestionar lo que percibes, la clave de tu
supervivencia.
- 22 -
10.BIBLIOGRAFÍA
Libro: “Entra en tu cerebro”. Autores: Sandra Aamodt y Sam Wang. Ediciones B.
http://tesisdeinvestigadores.blogspot.com.es/2011/04/el-cerebro-y-sus-partes-conimagenes.html
http://www.misrespuestas.com/que-es-el-cerebro-humano.html
http://www.personarte.com/hemisferios.htm
http://www.aacap.org/cs/root/facts_for_families/informacion_para_la_familia/el_cerebro_del_ad
olescente_comportamiento_solucin_de_problemas_y_toma_de_decisiones_no_95
http://www.cite2011.com/Ponencias/MColl.pdf
http://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtml
http://www.eduardpunset.es/wp-content/uploads/2012/11/semanal20121118.pdf
http://desarrollandopersonas.com/creatividad/consciente-e-inconsciente.html
http://josepmas.wordpress.com/2012/02/20/pon-en-forma-tu-cerebro/
- 23 -